Notican® digital 321

Page 1




a traqueobronquitis Lconocida infecciosa canina, también como “tos de las

Dr. Diego Rodríguez Bolaños. Médico Veterinario, CMV Nº 1379, Himalaya - Ayurveda CA S.A. normalmente van ligados al criterio del médico tratante. Además, es necesario el uso de antibióticos, normalmente el antibiótico de elección es la doxiciclina, la cual es efectiva en el tratamiento de la Bordetella y el Micoplasma.

perreras”, es una enfermedad muy contagiosa del sistema respiratorio superior, que puede afectar a perros sin distinción de edad, raza o género. Esta enfermedad, es la principal causa de tos de inicio agudo no complicada en perros. El síntoma común asociado a esta enfermedad altamente contagiosa, es la presencia de una tos seca que se produce por la inflamación de las cuerdas vocales, a su vez existe una moderada expectoración al final de la misma, que el propietario suele confundir con vómito o con la presencia de un cuerpo extraño en las vías respiratorias superiores.

Existen varios factores que pueden afectar un adecuado 4entrenamiento, y evitarlos puede ayudar a lograr mejores resultados: ¿Cuál es su causa? En esta enfermedad pueden aparecer involucrados varios agentes patógenos. El principal agente implicado, es normalmente la Bordetella bronchiseptica (ver foto 1), la cual es una bacteria Gram negativa, con alta afinidad por el epitelio respiratorio y en segunda instancia Mycoplasma spp. Además, puede verse en combinación con virus, específicamente virus de la Parainfluenza y Adenovirus canino tipo 2; o de manera menos frecuente el Herpesvirus canino y el Reovirus canino. La asociación más frecuente es la formada por virus Parainfluenza canino y Bordetella bronchiseptica. El virus infecta el epitelio del aparato respiratorio superior, produciendo una necrosis epitelial y una reacción inflamatoria congestiva que

En conjunto a estos, el uso de inmunoestimulantes como el Immunol® jarabe, del Laboratorio Himalaya, mejora la acción de la terapia antibacteriana. Además, al fortalecer la acción del sistema inmunológico previene casos más severos. provoca un aumento de secreción seromucosa. La bacteria Bordettella por el contrario, infecta el epitelio ciliado de tráquea y bronquios.

se presenta disnea (dificultad respiratoria), intolerancia al ejercicio, inapetencia, neumonía e incluso muerte del animal.

La actuación individual de cualquiera de los agentes da lugar a infecciones leves que se recuperan en 5 días (respuesta inmune local); sin embargo, la asociación de 2 o más agentes complica el proceso pudiendo darse una bronconeumonía que tardará en curarse unos 18 o 20 días.

Los casos severos tienden a presentarse en animales cachorros sin vacuna y animales inmuno-comprometidos. Por lo que es de suma importancia mantener un adecuado sistema inmunológico en estos animales.

¿Cuáles son los signos? Los signos clínicos se presentan normalmente de 3 a 4 días después de que se dio la infección respiratoria localizada. La principal característica es una tos seca y estridente, puede presentar expectoración moderada (salida de moco), en muchos casos esto es confundido por el propietario con la presencia de un cuerpo extraño en vías respiratorias. Además, puede haber secreción nasal mucosa o muco-purulenta. Con infecciones leves, el perro tiende a seguir una vida relativamente normal, no hay pérdida del apetito ni disminución de su actividad normal. Sin embargo, en casos de mayor severidad,

¿Cómo es diagnosticada? Es común que el médico veterinario, base el diagnóstico en la historia clínica y los signos clínicos encontrados durante el examen físico. Además, existen exámenes adicionales que pueden favorecer la identificación de esta enfermedad como lo son exámenes de sangre, los cuales pueden indicar infecciones latentes. Sin embargo, un diagnóstico definitivo se realiza con el cultivo bacteriano y virológico, aunque este último es poco frecuente en la práctica médica. ¿Cómo se trata? Se pueden usar agentes antitusígenos y fluidificantes de la secreción bronquial, en algunos casos se usan corticoesteroides pero éstos

¿Cómo se previene? En primera instancia está la vacunación, es especial para inmunizar al canino contra los agentes causantes. Asimismo, el evitar el contacto directo con los animes infectados, al igual que evitar poblaciones en las que se han detectado signos clínicos asociados a la enfermedad, son métodos efectivos para evitar la infección. El funcionamiento óptimo del sistema inmunológico es clave para prevenir esta enfermedad. Por lo que el uso regular de Immunol® jarabe, además de complementar la función de las vacunas, hará que nuestras mascotas sean más resistentes ante diversos padecimientos.



6

S

i tenemos un gato doméstico, que no tiene acceso al exterior de la casa, es posible que surja este tipo de conductas y se coma las plantas que tenemos como decoración en nuestra casa. Calma, nuestro gato no lo hace para llamar la atención ni para fastidiar… sólo sigue sus instintos.

¿Qué hacer para evitarlo? La principal razón por la que el gato se come las plantas es la necesidad de purgarse y ayudarse

con su digestión. Los gatos que tienen el acceso al exterior escogerán las plantas que sean más apropiadas, gracias a ese instinto, pero si nuestro gato está siempre en casa, utilizará las plantas que tenemos para la decoración… pero, ¡mucho ojo y mucho cuidado! Muchas de esas plantas son tóxicas para los gatos. Si queremos evitar que nuestro gato coma nuestras plantas podemos comprar una bolsa de hierba para gatos o hierba gatera en la tienda de animales (no confundir con catnip) o una maceta en el vivero. Son tipo

césped, crecen en 3 ó 4 días y son muy fáciles de mantener, a nuestro gato le encantará y se olvidará de las otras macetas de la casa. La hierba gatera está envasada y preparada para que puedan comerla directamente una vez germinada. Muchos gatos sienten también algún interés por la tierra de las macetas y pueden jugar con ella, escarbarla e incluso algunos pueden sentir la tentación de comerla, en este caso hay que cubrirla con algún elemento persuasivo, como por ejemplo pie-

dritas decorativas o bien usar un producto específico como las tiras Sticky paws especialmente diseñadas para que el gato no se acerque a los tiestos de las plantas. Y recordar como siempre, en cualquier caso es conveniente saber cual es el origen del comportamiento, si nuestro gato se come las plantas seguramente necesite purgarse y debemos proporcionarle la hierba adecuada. No se olvide llevar a su minino siempre al Médico Veterinario para sus vacunas y chequeos generales.


Grafic, S.A.


L

a relación entre las mascotas y sus propietarios cada vez es más estrecha, ya que proporcionan una excelente compañía.

8

A nivel mundial, psicólogos y psicoterapeutas han demostrado que las mascotas ayudan a las personas en situaciones de estrés, ansiedad, soledad y a combatir enfermedades como la depresión y a mejorar su condición física. Esto hace que muchas personas y familias decidan adquirir una mascota, pero cuidado, la tenencia de animales de compañía trae consigo muchos deberes y obligaciones. Antes de ser seducido por la ternura que inspira un cachorro, es importante que responda a las siguientes preguntas: 1) ¿Por qué quiero una mascota? a-¿Para que los niños jueguen? b-¿Para salir a pasear? c-¿Para que cuide la casa? d-¿Para que haga compañía a algún miembro de la familia? Independiente de la razón, esta debe estar de la mano con todos los requerimientos tanto físicos, psicológicos y económicos que pueda conllevar esa decisión. 2)¿Poseo el tiempo necesario para brindarle atención? Las mascotas proporcionan muchos placeres y dentro de los cuales la compañía es uno de los beneficios más invaluables. Sin embargo, el animal también requiere desde cuidados básicos que abarcan una adecuada alimentación, aseo y ejercicio, hasta controles

de salud que pueden ser en algunos casos muy rigurosos, dependiendo de la raza a elegir o predisposición genética. 3)¿Tengo el presupuesto necesario para hacer frente a sus necesidades? El animal requiere atención médica y esta implica no solo cuando enferma sino también un plan de salud preventiva. Dependiendo de la edad predisposición racial o incluso riesgos ambientales (brote de garrapatas por ejemplo), puede que sea necesario visitas más frecuentes. Por ejemplo las razas tipo Toy, por su facilidad a acumular sarro dental requerirán más visitas por profilaxis dental, mientras que un animal geriátrico los controles para la salud cardiaca y renal serán más constantes. Al final esto se traduce en analizar si estoy dispuesto a afrontar esos gastos incluyendo los costos fijos por alimentación, cuidado del pelaje, correas, camas, pipetas, shampoo, perfume, etc. 4)¿Puedo manejar situaciones complicadas? Algunas situaciones no muy agradables pueden presentarse y debe estar preparado para manejarlas, sin que ello afecte el estado psicológico de la mascota: -Destrozar algún objeto (morder muebles por ejemplo). -Vomitar o hacer una diarrea en sitios en que lo acostumbra estar (camas, sillones, alfombras). -Ladrido constante. -Si es un macho va a marcar territorio y esto significa orinar en diferentes lugares. Una hembra va a entrar en celo y dejará manchas de sangre si no optan por la esterilización.

5)¿Cuento con espacio suficiente? Si el espacio es muy reducido debe pensar en una mascota pequeña, si aún con esta limitación adquiere un perro de talla grande, tenga presente que debe ejercitarlo varias veces al día. También considere el volumen de excretas que este animal va a producir. Algunas veces hay reacciones impulsivas donde se cae en el error de llevar a la casa un animal sin una planificación previa. Esto sucede con frecuencia en campañas de adopción o en tiendas de venta de mascotas en los cuales los padres para complacer a sus hijos y ante la petición inmediata y no planeada, les permiten llevarse al animal. Al no haber previsto los aspectos anteriormente expuestos se corre el riesgo de no poder proporcionar a la mascota lo indispensable y en algunos casos se opta o por el descuido o simplemente el abandono. Por ello, si optó por adquirir una mascota, es porque usted es un propietario capaz de mínimo brindarle los siguientes cuidados: -Alimentación correcta y equilibrada: La dieta debe ser ajustada de acuerdo a la edad del animal, ya que sus requerimientos cambian con el tiempo. Mantener siempre agua fresca, darle de comer a la misma hora, no realizar cambios bruscos de dieta y por supuesto respetar las comidas prohibidas. -Actividad y juegos: Al igual que las personas los perros deben ejercitarse, de lo contrario es probable que desarrollen problemas de ansiedad, agresividad o ladridos constantes.

-Salud y cuidados: Debe aprender a conocer a su mascota. No pierda el contacto con ella, explórela una o dos veces por semana a través del cepillado, las caricias, siempre verifique que comió, si está bebiendo más agua de lo normal, si nota alguna parte del cuerpo en el cual es animal muestra sensibilidad, si está perdiendo peso, presencia de parásitos, el color de la lengua etc. Estas señales sirven de alerta para atender a tiempo algún proceso que ponga en riesgo la salud de la mascota. Mantenga en su agenda las fechas del programa desparasitación y vacunación. -Prevenir peligros: Reconozca y controle que situaciones objetos o sustancias pueden resultar peligrosos para el animal, por ejemplo, dejarlo dentro del auto o amarrado bajo el sol (golpe de calor), darle chocolate (tóxico), acceso a veneno de ratas (tóxico) etc. -Revisión veterinaria preventiva: Aunque su mascota no muestre ningún problema debe llevarla al veterinario al menos una vez al año, con el objetivo de detectar a tiempo posibles enfermedades. Finalmente, consulte siempre a su Médico veterinario, quién es el profesional capacitado para orientarlo durante todo este proceso. Dra. Grettel Miranda González Médico veterinario Laboratorios Lisan.



L 10

os parásitos internos, también conocidos como endoparásitos, viven dentro de otro ser vivo, el hospedador, y subsisten a costas de él. Estos parásitos son muy comunes en perros y en gatos, y pueden llegar a invadirlos desde muy corta edad. Muchos endoparásitos tienen ciclos de vida complejos, y a medida que van madurando, pueden migrar por el cuerpo del animal infestado y alojarse en diferentes órganos causando graves problemas. Sin duda, el principal grupo de parásitos internos que afectan a las mascotas lo conforman los “gusanos o lombrices” intestinales. Estos pueden invadir muchas zonas del cuerpo como el tracto gastrointestinal, el corazón y los pulmones. Al igual que en perros, los gatos también pueden padecer problemas por parásitos internos, sin embargo, debido a su comportamiento natural, son capaces de camuflar de mejor manera los síntomas de la enfermedad, pero esto no quiere decir que no se afecte su salud. Muchas veces, cuando un felino manifiesta que está enfermo, es porque el cuadro ya está muy avanzado. Entre los gusanos intestinales más comunes están los gusanos redondos

(nemátodos) y los gusanos planos o solitarias (céstodos). Una alta infestación puede causar heridas y obstrucciones intestinales a su gato. Algunos de estos, además, tienen el potencial de parasitar al ser humano, principalmente a niños que son más susceptibles, y a otras mascotas del hogar. En ocasiones, es posible ver los gusanos adultos en las heces de un gato infectado. Los huevos son microscópicos, así que a simple vista si no vemos gusanos adultos nunca sabremos si un gato está realmente parasitado o no. Estas heces contaminadas con huevos y larvas funcionan como fuente de contagio para otros gatos. Incluso gatitos cachorros pueden infectarse por sus madres a través de la leche materna o del paso por la placenta. Esto ocasiona que desde sus primeros días de vida sean portadores de gusanos intestinales. Algunos síntomas que nos pueden llevar a suponer la existencia de parásitos son: decaimiento en el animal, tos, abdomen hinchado, inapetencia, diarreas, vómitos y anemia en casos severos; en cachorros puede darse un retraso del crecimiento. Es importante saber que cuando un felino se siente mal, en algunos casos dejan de acicalarse eficientemente.

El tratamiento es simple, la desparasitación. Sí el problema ya está presente, un tratamiento antiparasitario sería lo indicado. Dependiendo al grado de parasitosis, en una sola dosis puede controlarse el problema. Pero si lo que se busca es la prevención de la parasitosis, una desparasitación periódica del gato es lo más recomendable. Con ayuda del veterinario, lo más correcto sería un plan personalizado para desparasitar a cada gato. Actualmente, en el mercado existen algunos desparasitantes para felinos. Administrar un desparasitante por vía oral, como las pastillas y los jarabes o suspensiones, puede resultar una tarea complicada para un propietario ya que los gatos pueden ser pequeñas fieras y rehusarse a recibir algo por la boca. Esconderlo en un trozo de comida no siempre funciona porque son muy audaces y perceptivos, probablemente se coman lo que les interesa y dejen la pastilla de lado, volviendo un fracaso la desparasitación. La desparasitación inyectable puede resultar una efectiva práctica si esta es realizada por el veterinario ya que suelen ser productos algo irritantes y una mala aplicación puede generar una reacción muy fuerte o incluso lesiones. Debe aplicarse en la clínica

veterinaria y desplazarse puede resultar muy estresante para gatos que no estén acostumbrados. Los “spot on” o pipetas que tienen efecto contra parásitos internos son otra opción más sencilla de administración. Simplemente se aplica el contenido líquido de la pipeta sobre la nuca y entre las escápulas del gato, el cuerpo lo absorberá y el medicamento comenzará a hacer efecto. Hay que estar conscientes que no todos los productos de este tipo cubren contra todos los gusanos intestinales. Algunos cubren solo contra gusanos redondos. Como una solución al particular manejo del gato, Laboratorios Alcames trae al mercado su nuevo producto: MELTRA SPOT ON. Es un desparasitante interno desarrollado especialmente para felinos, es de amplio espectro ya que su fórmula elimina tanto gusanos redondos (nemátodos) como planos (céstodos). La presentación de MELTRA SPOT ON es en pipeta, lo que hace su aplicación muy fácil y libre de estrés para el gato. El mismo propietario puede aplicarlo en casa y lograrlo sin un rasguño. Por seguridad del producto, se ofrecen dos presentaciones de acuerdo al peso del gato. MELTRA SPOT ON es un producto perfecto para utilizar como parte del programa de desparasitación normal de tu mascota y está disponible en las principales farmacias y clínicas veterinarias del país. Dra. Laura González Picado Médico Veterinaria



12

1. El perro pertenece a la especie de los cánidos, al igual que los lobos, los dingos, los coyotes o los chacales. 2. La raza de perro más pequeña que existe es el Chihuahueño, la más grande es el Gran Danés, la más pesada es el San Bernardo y la más rápida es el Galgo. 3. Los perros viven entre 8 a 16 años (según el tamaño, cuanto más pequeño más viven). 4. Sudan a través de las almohadillas de sus patas. 5. Tienen una visión nocturna muy superior a la humana.

6. Los perros pueden oír sonidos desde una distancia de 225 metros. 7. Un perro recién nacido no ve ni oye absolutamente nada. 8. La primera semana de vida del cachorro pasa el 90% del tiempo dormido. El 10% pasa comiendo.

mediante la nariz. Entre más largo es el hocico más facilidad tienen de refrescarse.

16. Hay perros que detectan los ataques de epilepsia en humanos antes de que aparezcan.

12. El reloj biológico del perro es perfecto. Saben exactamente cuando c o m e r, d o r m i r, p a s e a r, e t c .

17. El mayor parto que se ha producido una perra ha sido de 23 cachorros. 18. En EEUU existe una emisora de radio exclusiva para perros. Se creó para aquellos perros que están obligados a pasar muchas horas solos en casa.

13. El que más años ha vivido ha sido 29 años.

9. Los perros empezaron a domesticarse en la era paleolítica.

14. La primera criatura en ser enviada al espacio fue la perra Laika en 1957.

10. No existe otra especia animal en el mundo que tenga la diversidad de razas como el perro con más de 800 tipos.

15. Louis Doberman creó la raza que lleva su nombre para defenderse de las personas durante su trabajo, ya que era recaudador de impuestos.

11 . L o s p e r r o s s e mantienen frescos

19. Los perros y los humanos compartimos el 75% de nuestro código genético. 20. En Roma, se han encontrado ruinas de la época romana de letreros que avisan de la peligrosidad del perro.



T

odos aquellos quienes tenemos una mascota en casa, en algún momento nos enojaremos por algún aspecto en su comportamiento replicando: “¡Por qué no me entiendes!” y nunca nos ponemos a pensar que la mayoría de las veces, somos nosotros… “la especie superior” quienes no les entendemos a ellos. Para eso, tenemos a la etología; la Etología es una ciencia que estudia el origen del comportamiento, ayudándonos a comprender a nuestras mascotas, las causas que crean éstos comportamientos y las acciones que debemos tomar para corregirlo, y aunque no es una ciencia exacta ya que el comportamiento está sujeto a múltiples factores que pueden causar cambios en la conducta, nos explica un poco el ¿POR QUÉ? de las cosas. Las primeras semanas de vida de un individuo tienen un efecto muy importante sobre su comportamiento posterior. El periodo de socialización de un perro se establece entre las semanas 3 y 12 de vida (por lo general después del destete).

14

Los perros que son separados muy temprano de sus madres, comúnmente, cuando son adultos pueden sufrir de agresividad, hiperactividad, ansiedad por separación, temor, inhibición de conductas sexuales, entre otros. Por otro lado, aquellos que tienen contacto con las personas durante este período tienden a ser más amistosos y obedientes ya que asocian una buena conducta con experiencias placenteras. Una vez el recién llegado entra al hogar, debemos establecer cuál es el territorio que puede ocupar, donde se ubicará el sustento (agua y comida), donde dormirá y donde hará sus necesidades y las correc-

• Cirugía General y Traumatología

• Especialidades:

• Imagenología (Rx Digital

(Cardiología y Endocrinología)

• Ecografía Doopler y Endoscopía)

• Laboratorio Clínico Especializado


ciones deben rea lizarse enseñándole a la mascota que un mal comportamiento genera una consecuencia negativa (la manera ideal de reprenderlos es demostrarles nuestro enojo sin acciones físicas) y luego enseñarle cual es la manera correcta “según nosotros” de hacer las cosas y reforzarlo con un estímulo positivo (los estímulos positivos por lo general son cariños y/o elogios). Los perros son muy buenos lectores de nuestros niveles de energía, por lo cual es muy importante el manejo de nuestra energía al momento de realizar una acción con la mascota. Cuando un humano se siente triste o su nivel energético es bajo, por lo general la mascota vendrá caminando con la cabeza gacha a hacerle compañía tratando de acariciarle con el hocico, esto se debe a que los estímulos táctiles sobre los receptores cutáneos o pelos de la cara producen un efecto calmante que disminuye la frecuencia cardiaca y regula algunos compuestos en la sangre, como la concentración de cortisol plasmático. Cuando un humano está feliz o eufórico, se verá a la mascota con un rápido y enérgico movimiento de la cola y posiblemente dando saltos. Cuando tenemos ira o cólera la mascota simplemente nos dará nuestro espacio, se mantendrá sentado, con la cabeza gacha o probablemente se acueste sobre su espalda para demos-

trar sumisión. Cuando tenemos miedo, se genera una respuesta muy particular; la mascota siente nuestro miedo (por lo general pasa con los propietarios de mascotas pequeñas cuando salen a pasear, y al encontrarse con un perro de mayor tamaño toman a su mascota en brazos y salen corriendo del lugar) provocando que la mascota tome una actitud agresiva, con postura erguida o levantando los pelos de su espalda y en ocasiones abalanzándose sobre el “agresor” para morderle, ésta respuesta se produce porque la mascota siente la necesidad de defendernos. Como podemos ver, la conducta de las mascotas depende de muchas variables, si quieres saber un poco más…consulta a los profesionales quienes con sus directrices te ayudarán a tener una mejor mascota.





1: Los bigotes son como antenas receptoras que les permiten calcular la distancia, y saber la dirección del viento. Por ejemplo para determinar si les cabe la cabeza en un lugar estrecho. Observe como apuntan sus bigotes hacia delante antes de cazar. (¡Nunca le corte sus bigotes!!) 2: Los gatos pueden dar cortas pero, rápidas carreras de hasta 35 Km/hora. Esto le permite cazar roedores y pequeños pájaros. 3: La Taurina, es un aminoácido que conocemos fácilmente porque está en bebidas energéticas. Esta los gatos lo necesitan porque sin ello po-

drían quedarse ciegos ya que su cuerpo no lo produce. También le ayuda al corazón y su sistema reproductivo. La falta de taurina afecta el crecimiento de los gatos. Este aminoácido está presente en la carne y en alimentos para gatos de calidad. 4: Los gatos ronronean con una frecuencia de 26 por segundo. La misma frecuencia que produce un motor de diesel. 5: Una gata puede traer al mundo hasta 100 gatitos en toda su vida. Por eso es bueno esterilizarlas. 6: El oído de los gatos es más fino que el de los perros pues

pueden escuchar sonidos ultrasónicos. Estos son los sonidos que usan los ratones para comunicarse entre si. 7: La cola del gato nos indica su estado de animo. Una cola levantada puede significar felicidad. Hacia abajo tristeza, miedo o enfermedad. Si la cola está meneándose de un lugar a otro está alerta. Y cuando está inflada con los pelos encrespados está enojado y puede atacar. 8: Gatos vs humanos: Los gatos tienen más huesos que los humanos, 230 huesos para los gatos y 206 los humanos. Los gatos tienen 60 a 80 millones de células olfativas.

Los humanos 5 a 20 millones. El corazón late 2 veces más rápido que el nuestro. 9: Los gatos casi no ronronean cuando están con otro gatos. Lo tienen reservado para los humanos. 10: La alimentación de los gatos no debe ser la misma siempre pues con la edad tienen cambios muy importantes y enfermedades. Por ejemplo, se les desgastan los dientes y debemos darles alimento más blando. Y las visitas al Médico Veterinario son más frecuentes a partir de los 8 años.

19


HISTORIA DEL MALINOIS

20

Desde el principio del hombre, los perros jugaron un papel importante en nuestras vidas. Los lobos, como antepasados de nuestros perros, eran capturados y criados con el hombre, que a cambio de comida y refugio sirvieron para la caza y la protección. A medida que cambiaron las condiciones de vida del hombre, también lo hicieron las ocupaciones de sus perros. Hubo perros para la caza, protección de la casa y de la familia, transporte de cargas y para la conducción y la guarda del ganado. El perro del tipo - pastor comenzaba ahora a aparecer. Dependiendo de muchos factores, tamaño, color y tipo de pelo, los perros de pastor diferían bastante. En los climas más fríos, los perros necesitaban una capa más espesa y larga y en los climas más suaves bastaba una capa más delgada. Eran necesarios perros grandes y fuertes en las zonas donde había numerosos depredadores. En las zonas dónde los osos, los lobos y los gatos monteses habían sido ahuyentados por humanos, se mantuvieron perros más pequeños con una constitución más ligera. En Bélgica, Países Bajos, Alemania y Francia, las zonas urbanas e industriales se desarrollaron mucho más rápido que en los países del este de Europa. Debido a esto, las labores y la apariencia de los perros de la Europa occidental llegó a ser muy diferente de los de la Europa del Este. A finales del siglo diecinueve existía en Bélgica un buen número de perros pastores que eran de un tipo similar. Tenían comparativamente un buen temperamento, y eran muy energéticos y fogosos. También muy afectuosos hacia los pastores, pero desconfiados y distantes ante los extraños. Los pe-

rros estaban perfectamente adaptados al clima húmedo y ventoso belga. Su constitución era “cuadrada” (igual distancia medida desde lo cruz al suelo que desde la cruz a la grupa, o al inicio de la cola) las orejas eran erectas, triangulares e implantadas a gran altura en la cabeza y los ojos eran oscuros y casi en forma de almendra. Tenían una expresión viva e inteligente, y no eran de huesos muy pesados. Las diferencias en las formas eran sin embargo, muy grandes. Sobre todo en los perros que se dedicaban al trabajo y que casi nunca eran propiedad de personas interesadas en su conformación. Finalmente, habría cuatro variedades de Pastores belgas; el Groenendaeler (llamado el Perro pastor belga en los Estados Unidos de América) el Tervuren, el Lakenois y el Malinois. Al principio, los Malinois eran denominados simplemente “de pelo corto”. Parece que alrededor de Mechelen/Malinas y en el norte de zona de Amberes hasta el final de la región Noord Brabant en Holanda, se encontraba gran cantidad de perros de pastor de pelo corto del mismo tipo. En 1892, en una exposición agrícola en Oosterhout, Holanda, la cual se hizo justamente al otro lado de la frontera de Bélgica, se exhibieron al menos 12 perros del mismo tipo belga y que pertenecían a los agricultores. Diferían en el tamaño, desde el de un zorro hasta el de un lobo y tenían el pelo corto coloreado en diferentes tonos de rojo. Sus orejas eran notablemente erectas y puntiagudas, y tenían un hocico triangular aceptable con nariz negra. La cola tenía la forma de un espiga de trigo y era llevada horizontalmente con la punta un poco por encima del resto. Se formó un club en Malinas, Bélgica, para mejorar el Pastor Belga de pelo corto. Evidentemente, prefirieron un perro que podía desempeñar un trabajo en lugar de centrarse en

su apariencia. Las pruebas típicas para perros de pastor fueron reemplazadas por pruebas que tenían como objetivo comprobar la inteligencia, obediencia y lealtad de los perros en lugar de centrarse en el pastoreo de ovejas, una labor que iba desapareciendo lentamente debido a la industrialización. Después de que se publicara por parte del club de Malinas un folleto sobre el Belga de pelo corto, el nombre pronto fue cambiado por el de “Malinois” o “Mechelaar” El Pastor Belga pertenece según la clasificación de la FCI al grupo de perros de pastoreo y perros boyeros (a excepción de los boyeros suizos). En el Reino Unido, para el KC este grupo recibe el nombre de Pastores. Los perros pastores siempre han sido, y siguen siendo, los fieles compañeros del pastor, ayudándole a dirigir los rebaños. Traen de vuelta a las ovejas descarriadas y defienden el rebaño de los ataques de cualquier animal salvaje. Puede ser descrito como un animal fuerte, ágil, rápido, inteligente, vigilante y adiestrable. Estas cualidades explican la impresionante versatilidad y utilidad de esta raza en todo tipo de pruebas caninas, en la disciplina del adiestramiento y en la educación para que preste diversos servicios. Su aspecto físico y sus rasgos son a veces definidos como «lupinos», o sea, «similar al lobo». Las orejas tiesas, su hocico en punta y su cola peluda son típicas de estos perros. Los de mayor tamaño son utilizados actualmente como perros guardianes, de defensa y de policía. Se considera que los perros de pastor, siempre que estén sanos física y psíquicamente, se encuentran entre los más fáciles de adiestrar, dada su gran lealtad hacia el hombre, su inteligencia y su deseo de complacer. En el pasado, los Pastores Belgas eran criados por su habilidad para el

pastoreo, pero el creciente interés por las exposiciones caninas hizo que los criadores prestaran mayor atención al aspecto. El aspecto general de los Pastores Belgas actuales es muy atractivo. La diversidad en cuanto al pelaje y la coloración ha hecho que surjan las divisiones en forma de las variedades. Con las cuatro variedades de Pastor Belga entre las que escoger, todos pueden encontrar un perro que les atraiga. La variedad más conocida, por lo menos en Europa y especialmente en Bélgica, es el Malinois (la variedad de pelo corto), cuyo aspecto sencillo y no exagerado sigue siendo muy elegante. El Malinois es muy renombrado por su excepcional habilidad como perro de trabajo polivalente o para diferentes fines. El Laekenois es la variedad de pelo duro, y su capa le permite resistir las inclemencias del tiempo. Su carácter y su fácil adiestramiento han sido muy admirados. Esta variedad ha destacado en el trabajo de policía. Junto a estos perros trabajadores fuertes y elegantes, están los verdaderos caballeros, el aristocrático Groenendael (con su capa negra) y el magnífico Tervueren que, con sus espléndidas capas, tiene una presencia majestuosa. El Tervueren rojizo o leonado con un pelaje negro por encima es considerado como la más hermosa de las cuatro variedades. De acuerdo con el estándar, no se acepta ninguna variación en la estructura y en el tipo. Esto significa, que excepto en lo referente al pelaje, las cuatro variedades deberían ser idénticas. Cuando se compara el aspecto físico del Pastor Belga con el de otros perros pastores que son sus parientes más cercanos, es obvio que muchas características anatómicas importantes, como su esqueleto liviano, su angula-


ción moderada y su aspecto general elegante son de lo más favorables para un perro de trabajo. De hecho, su velocidad es impresionante así como su capacidad de salto (en altura y longitud), y para escalar un obstáculo, una pared o una escalera son inigualables. Su comportamiento lo distingue del resto de razas de perros de pastor, sus reflejos rápidos, su carácter impulsivo y emotivo y su hipersensibilidad son muy característicos. Estas «cualidades del carácter», que son vitales para su éxito como perro de trabajo, se ponen de manifiesto en su aspecto general y han sido descritas tal y como se expone a continuación en El Prototipo del Pastor Belga, obra del autor de este libro: «El chispeante temperamento del Pastor Belga debería traslucirse en su actitud y su expresión. Siempre está preparado para la acción. Su cuerpo atlético parece lleno de fuerzas explosivas que encuentra difíciles de contener. Son característicos sus ojos brillantes, francos, elocuentes y llenos de fuego en los ejemplares de esta raza con un gran temperamento. Nos persuaden de su fuerza, intrepidez y estado preparado para pasar a la acción. Toda esta actitud corporal y la expresión específica de la cabeza y los ojos son muy típicas de esta raza». La voluntad de aprender y de complacer son sus características. Como un cachorro joven ya está de por sí lleno de energía y curiosidad, tendrá que prestar mucha atención a su Pastor Belga. Adiéstrelo a diario, en

cuanto a la obediencia básica en sesiones cortas, para mantenerlo bajo control en todo momento. Recuerde que el aburrimiento es la causa más frecuente de problemas, esto puede ser la causa de comportamientos compulsivos, como que muerdan piedras, que se laman continuamente, que persigan su cola, que ladren constantemente, etc. El perro nunca debería estar aburrido, pues buscará cosas que hacer. Sáquelo a pasear una vez al día, sujeto con una correa de 3 o 4 metros o con una correa extensible que le permita incluso una mayor libertad. Si es posible, llévelo a un lugar adecuado donde lo pueda dejar que corretee con total libertad. Vaya a diferentes lugares. Su perro disfrutará de las salidas y con la estimulación añadida de poder explorar «terrenos desconocidos». Como todos los perros ellos necesitan de compañía, por lo que muchos propietarios de Pastores Belgas se hacen de un segundo perro. Este compañero puede ser de menor tamaño, como por ejemplo un Schipperke, que también es un perro de pastor belga con el típico temperamento belga. El carácter del Pastor Belga puede considerarse como una gran virtud pero, al mismo tiempo, también tiene sus inconvenientes. En primer lugar, observemos las cualidades del carácter realmente positivas y excepcionales que le han hecho tan popular como perro de trabajo y de guarda. Estas cualidades son su necesidad de ejercicio, su es-

tado de alerta mental, su inteligencia, su voluntad de complacer y la unión y fidelidad para con su amo/a. Estos rasgos de su carácter hacen que sea muy adiestrable y capaz de sobresalir en muchos programas, disciplinas y competiciones, como el trabajo para la obediencia, el Agility, los juegos en los que se le lanza una pelota o disco para que la vaya a buscar (flyball), las pruebas de ring, los programas de guarda o de defensa, el rastreo, el pastoreo, etc. Es muy apreciado como perro policía o de servicios y ha probado su utilidad como perro lazarillo para las personas invidentes y como perro para la Cruz Roja, las aduanas, las patrullas fronterizas y como perro de rescate cuando se producen desastres naturales. En las llamadas pruebas de trabajo y de obediencia, el Malinois domina verdaderamente en el campo. En los EE.UU., las dos razas predominantes como perros «con una habilidad dual» para la detección de narcóticos y para protegerse a sí mismos y a la persona que está con ellos son el Malinois y el Pastor Alemán. Los inconvenientes del carácter del Pastor Belga están relacionados con sus fuertes emociones y su enorme afecto por su amo. El Pastor Belga no posee ni el carácter severo e independiente de los Terrier ni el carácter imperturbable de los perros de tipo mastín o tipo montaña. Su inagotable fidelidad hacia su amo, especialmente cuando es un cachorro, hace que algunas veces se encuentre «emocionalmente necesitado», que busque la atención excesivamente y que incluso sea un poco pesado. Algunos propietarios de Pastores Belgas encuentran este comportamiento muy encantador y hermoso y nada desagradable. De todas formas, si le parece que esto no es deseable, puede prevenirlo o tratarlo con un adiestramiento amable aunque constante. Evitar ser excesivamente protector e ignórele cuando busque excesivamente su atención, como cuando le rasque con la pata, se queje o le lama. Debe educar a su perro con amabilidad y firmeza, evitando cualquier tipo de trato severo. Un Pastor Belga, especialmente cuando es un cachorro, es muy sensible a los estados de humor de su amo, a sus maneras y al tono de su voz. Cuando esté contento por su comportamiento,

su recompensa debería consistir en palabras de aprobación. El Pastor Belga puede, ciertamente, describirse como hipersensible, impulsivo e impetuoso, lo que a veces se interpreta erróneamente como «nervioso». El Pastor Belga no es nervioso; se le describe mejor diciendo que es activo y está lleno de espíritu. A veces, sus reflejos extremadamente rápidos deben ser controlados para que no sean demasiado bruscos. El Pastor Belga lleva a cabo cualquier tarea al instante, de forma impetuosa y ágil. Si cree que un perro tal podría hacer que acabe usted exhausto, le aconsejamos que elija uno con un temperamento más plácido o tranquilo y no a un Pastor Belga. De todas formas, en cuanto al carácter y al temperamento, es posible que existan grandes diferencias individuales, incluso dentro de una misma raza. Además, los rasgos del comportamiento siempre pueden modificarse con el adiestramiento y la experiencia. Los ladridos son también una reacción natural para un perro que está vigilante, guardando la propiedad de su amo, su casa, su coche, sus ovejas, etc. Cuando su perro ladra durante horas cuando se le deja solo en casa, la razón es la soledad. De todas formas, es un vicio al que se puede y debe dar fin mediante el adiestramiento adecuado. Entre las cualidades que posee un Pastor Belga y que le convierten en un compañero y miembro de la familia satisfactorio se incluyen: * Una buena salud y una baja incidencia de problemas médicos. * Comportamiento afectuoso, una gran lealtad hacia su propietario y su voluntad de complacer. * Su obediencia. Responde bien a las órdenes y cumple con las normas básicas de casa. * Su naturaleza protectora y alerta, que le convierten en un perro de guarda ideal para su hogar y su propiedad. * Su necesidad de actividades físicas y mentales, lo que le convierte en un excelente compañero de juegos y en un camarada ideal cuando salga a pasear con él o le adiestre. * La belleza, que hará que sea todo un placer ser el propietario de uno.

21


E

sta es una de las preocupaciones que más quitan el sueño a los propietarios, que ven como sus perros de un día para otro dejan de comer, se vuelven inapetentes y van adelgazando con el paso de los días. Estas causas pueden ser muy variadas, y ante las primeras advertencias de inapetencia es recomendable visitar al Médico Veterinario para que haga un buen chequeo y descarte cualquier enfermedad. La inapetencia por comer, o lo que es lo mismo, no querer comer, se llama anorexia, y al contrario que pasa con los seres humanos en la que la anorexia es una enfermedad psíquica, la anorexia en perros es una enfermedad física, así que debemos buscar el problema en una causa

22

física. Las causas de la anorexia en perros pueden ser: * Un golpe en la cabeza: si el perro sufrió un golpe en la cabeza puede que tenga un daño neuronal, en concreto en la zona del cerebro que se encarga de comunicar al cerebro la necesidad de comer cuando hace falta. * Obstrucción intestinal: el médico podrá chequear si la pérdida de apetito se debe a que el perro ingirió un objeto o alimento que se le haya quedado obstruido en el estómago o en los intestinos y le produzca esa falta de hambre. *La vejez: cuando el perro llega a la tercera edad, su sistema olfativo, del gusto, digestivo así como la actividad física aminora, por lo que la ingesta de comida se hace cada vez más dura.

* El estrés: debido al miedo, a la falta de ejercicio, etc. puede provocar en el perro la falta de apetito, así que intente mantener a su perro en un estado de equilibrio emocional óptimo, para evitar que pierda el hambre. *Medicamentos: ¿está tomando su perro algún medicamento? La ingesta de fármacos puede provocar una pérdida de apetito importante. * Otros: pueden ser problemas hormonales, heridas, gastritis puntuales. Sea la razón que sea, la falta de apetito siempre debe ser chequeada por un Médico Veterinario, para que pueda dar con la verdadera causa del problema y recomendar el tratamiento adecuado. Esta puede desarrollar efec-

tos tan perniciosos como una bajada en el sistema inmunológico del perro que impida que pueda luchar contra enfermedades cotidianas, un debilitamiento de las funciones orgánicas que pueden llevar a fallos internos, etc. hasta llegar a un colapso multiorgánico que le lleve a la muerte. Por eso, nunca espere a que el perro vuelva a tener apetito, acude siempre al veterinario para evitar males mayores. Para evitar esta pérdida de apetito es fundamental que respete la rutina en los horarios de la comida, no darle de comer entre horas, al mínimo signo de aburrimiento no sucumbir a sus caprichos, no acostumbrarle a darle de comer con la mano, etc.


A

lo largo de la historia, el ser humano ha tenido una ventaja sobre el resto de los miembros del reino animal, su capacidad de emanar su raciocinio como parte de su proceso evolutivo. Esto le ha permitido dominar al lobo, al caballo, entre otros y domesticarlos para su conveniencia ya sea para las faenas laborales o inclusive para las guerras y como ocurre en la actualidad por temas de seguridad y rescates. Ahora bien, desde la antigüedad el ser humano bajo la justificación de la supervivencia alimentaria ha cazado ballenas, en un inicio tanto la cacería de estos animales como de otras especies se dio por supervivencia pero al ir avanzando y creciendo la especie humana, otras connotaciones tomaron las cacerías, de fines científicos, deportivos y en algunos casos ya más recientes por “moda”. Pero más allá del tema en sí de la cacería, también está el deleite que encierra la obtención de ciertos productos finales, más que todo por una cuestión de “status socio cultural” y de cosificación (se es validado socialmente por lo que se tiene que por lo que se aporta). Cuando el ser humano logró establecer las categorías de la caza y justificarlas más allá de un tema de sobre vivencia alimentaria, es cuando obtuvo su licencia para matar libre de toda carga moral, ¿quién se cuestionaría que lo que se hace no está mal? Si bajo la construcción de conceptos y conductas se reforzó que era lo “normal”, hasta que justamente al avanzar la ciencia y los estudio biológicos, se ha ido documentando que tanta normalidad no es más que un espejismo. Especies han desaparecido, mientras otras se mantienen en zoológicos o representaciones en museos, para que así conste su existencia. Se ha llegado hasta tal punto que aun en las llamada zonas seguras de encierro de la vida salvaje, el ser humano ha irrumpido en estas y por ello han pagado los animales que se encuentran en

cautiverio y exhibición. Estos nuevos casos que han sido presentados por la prensa internacional, el niño que cayó en el área de un gorila y un aparente hombre suicida en el encierro de un león, ambos casos donde la víctima fue el animal. Bajo las premisas de animales salvajes, ambos fueron asesinados, no existió opción tan siquiera de dardos calmantes, los mismos que usan en otro tipo de procedimientos en los mismo zoológicos. Simplemente se aplicó la licencia para matar que ostenta el ser humano como animal superior. Más allá de un debate sobre la vida humana y su derecho natural de sobrevivencia por sobre las demás especies, vale recordar las palabras de Ambrose G. Bierce sobre el ser humano: “ Hombre, Especie animal tan sumida en la ensimismada contemplación de lo que piensa que es, que a menudo se olvida de plantearse lo que evidentemente debiera ser. Su principal ocupación es el exterminio de otros animales y su propia especie, la cual, a pesar de todo, se sigue reproduciendo con tal rapidez como para poblar y destruir todas las zonas habitables del planeta y Canadá”

23


24

M

alassezia sp. Es una levadura, un tipo de hongo microscópico, que habita en relación comensal en los mamíferos y aves (de la cual la levadura se beneficia del hospedero sin perjudicarlo), con afinidad por los lípidos o grasas de las superficies cutáneas y mucosas. En el campo de la medicina veterinaria se han nombrado gran cantidad de especies, y como se trata de un habi-

tante normal, se puede aislar de superficies como son los pliegues cutáneos, pabellones auriculares, áreas interdigitales, regiones periorales y perianales de los animales. Malassezia pachydermatis es el comensal que se observa con mayor frecuencia en la piel de perros y gatos. Por razones que hablaré más adelante, la levadura puede llegar a sobre reproducirse y provocar daños importantes en nuestra mascota.

Lo que se denomina dermatitis por Malassezia representa una enfermedad muy importante en la práctica de especies menores, ya que es un indicador de una condición subyacente. Si bien no se sabe mucho sobre su virulencia, se han establecido varias hipótesis en cuanto a la generación de prurito e inflamación en la piel de la mascota. • La primera se debe a una

alteración genética en las defensas del hospedador y también del microclima de la piel hace que la levadura se vuelva patógena, esto ocurre principalmente en pacientes con alergias ambientales, alimentarias y por ectoparásitos. • Excesiva producción de cerumen o grasa, acumulación de humedad o disrupción de la barrera de la piel, lo cual ocurre en pacientes con desórdenes de queratinización o seborreas.


• Se han descrito alrededor de 14 proteínas antigénicas en Malassezia, que corresponden a enzimas y ligandos que utilizan las levaduras para alimentarse de los lípidos de la piel así como para adherirse a la piel, son detectados por el sistema de defensas de la mascota, activando un sistema llamado Complemento, en el que se produce una respuesta inflamatoria, caracterizada por un aumento del picor y subsecuentemente la disrupción de la barrera de forma traumática por el rascado y provocada por la misma levadura al alimentarse. En los pacientes atópicos el cuerpo produce una respuesta inflamatoria exagerada ante la presencia de agentes desconocidos para él (alérgeno). Se cree que las enzimas secretadas por la Malassezia desencadenan una respuesta de hipersensibilidad tipo 1, que es una reacción inmediata ante la presencia del alérgeno que provoca la activación y desgranulacion de las células inflamatorias, lo que significa que muchos pacientes pueden ser alérgicos a la Malassezia. Otro factor que se debe tomar en cuenta es la predisposición genética, ya que se ha observado que ciertas razas de perros están en mayor riesgo de desarrollar dermatitis por Malassezia como son el West Highland White Terrier (Westie), Basset hound, Cocker Spaniel, Shih tzu, Poodles, Pastor Alemán, Daschund.

¿Cómo se manifiesta la dermatitis por Malassezia? • Olor rancio en la piel • Enrojecimiento de la piel • Engrosamiento de la piel (“piel de elefante”) • Hiperpigmentacion (la piel se pone oscura) • Descamación y costras en la piel y el pelo (Caspa) • Pigmentación café en uñas y pelo de las patas

• Infecciones malolientes en los oídos

¿Cómo se diagnostica? Lo más importante que debes saber sobre esta pequeña levadura es que en la mayoría de los casos se produce como una infección secundaria o estará asociada a una enfermedad de base, y que si bien encontrarla en la piel es muy sencillo, el clínico debe tener amplio conocimiento de los posibles diagnósticos diferenciales –atopia, reacciones de hipersensibilidad a la comida o a pulgas, dermatitis por contacto, dermatofitosis, sarna demodectica o sarcótica, cheyletielosis, hipotiroidismo, pioderma estafilocócica, desórdenes de la queratinización, linfoma- que pueden desencadenar el sobre crecimiento de la Malassezia. La herramienta más accesible con la que contamos los clínicos para los casos en que sospechamos de la presencia de Malassezia es la citología, la cual consiste en frotar la piel con un hisopo vigorosamente y después frotar un portaobjeto para improntarlo, o bien mediante la aposición de una cinta “scotch” en la piel y posteriormente teñirla para observar las levaduras al microscopio. Su forma es muy singular ya que tienen forma de maní o huella de zapato.

¿Cómo se trata la Malassezia? El tratamiento consiste en controlar el sobre crecimiento del microorganismo, pero también se debe tratar la condición subyacente que está padeciendo el paciente. Dependiendo de la condición podemos optar por terapias tópicas en casos leves o las áreas afectadas son pequeñas, podemos usar champús, sprays, enjuagues o cremas que contengan Ketoconazol, Clotrimazol, Terbinafina, Miconazol, Clorhexidina, Peróxido de Benzoilo. Cuando se trata de casos moderados a severos podemos optar por utilizar una terapia multimodal, mezclando terapias tópicas con terapias anti fúngicas sistémicas, básicamente utilizamos Ketoconazol, Itraconazol, Fluconazol o Terbinafina. Generalmente la duración del tratamiento suele ser de 3 a 4 semanas con una cita de control para valorar la respuesta al tratamiento clínico.

Como comentario final Una vez controlado el crecimiento de la levadura, tu mascota debe seguir en control, tu mascota debe seguir acudiendo a citas de control, se debe hacer un gran esfuerzo en identificar y corregir los factores que predisponen

al paciente a infecciones recurrentes, de lo contrario, el tratamiento fallará cada vez si no se encuentra la causa.

Las infecciones recurrentes suelen necesitar el mantenimiento de las terapias tópicas una o dos veces por semana para disminuir la carga microbiana o bien mantenerla a raya. Nunca consideres medicar a tu mascota si sospechas de dermatitis por Malassezia, ten claro que este tipo de medicamentos pueden provocar toxicidad hepática, sólo puedes medicar a tu mascota si tu clínico de confianza ha realizado la valoración clínica necesaria de tu mascota para saber si dichos medicamentos son seguros y así evitar perjudicar a tu mascota.

25


¿ 26

Qué es? Es un tipo de tumor de la piel que se desarrolla a partir de las células llamadas mastocitos. Estos están distribuidos en diferentes tejidos del cuerpo y su función principal es proteger el organismo de agentes extraños, por lo que juega un rol importante en las reacciones alérgicas. Incidencia Es el tumor cutáneo más común en perros, representando el 21% de todos los tumores en piel. Se ha visto mayor-

mente en razas como Boxers, Boston Terrier, Bull Dogs, Pugs y Sharpei, entre otros. Generalmente entre los 8-9 años. Pero esto no quiere decir que no se pueda presentar en cualquier raza y a cualquier edad. En gatos es poco común. Localización 50% de los casos se presentan en el tronco y región perineal, 40% en los miembros anteriores o posteriores, 10% cabeza y cuello.

Signos La mascota puede presentar vómito, gastritis, úlceras gástricas. Además dueños suelen reportar que la masa a veces está más grande y roja y otros días más pequeña. Esto se conoce como signo de Darrier, y generalmente se da después de la manipulación de la masa, ya que los mastocitos liberan sustancias de sus gránulos provocando inflamación y enrojecimiento en la zona. Diagnóstico Para llegar al diagnóstico se debe hacer realizar una PAF (punción con aguja fina), y/o biopsia. A la palpación y/o vista NUNCA se puede diagnosticar ningún tipo de tumor. El mastocitoma se conoce como el ¨Gran Simulador¨ y puede aparentar ser cualquier otro tumor. Por lo que es indispensable analizar toda masa que presente la mascota. Tratamiento el primer abordaje de tratamiento será la cirugía agresiva (dejando márgenes de 3cm alrededor de la masa y al menos un plano fascial de profundidad sin tumor). Posterior a esto se debe enviar a evaluar el tejido retirado y dependiendo del resultado del patólogo se procederá a realizar quimioterapia y/o una nueva cirugía para eliminar tejido neoplásico, que

haya sido dejado en el animal. De ser un grado bajo de malignidad el paciente quedaría en observación mensualmente para monitorear de cerca su reaparición. El mastocitoma cutáneo, dependiendo de su grado puede tener muy baja probabilidad de metástasis (10%) hasta una muy alta probabilidad (96%). Por esto es de suma importancia enviar, todo tumor retirado, a patología para poder determinar frente a cual tipo de mastocitoma estamos y tomar medidas adecuadas para el bienestar del paciente.


Expo Canina ACAN ACAN Costa Rica Kennel Club Lugar: Lagunas del Zurquí Día: Domingo 31 de Julio Hora: 4:00 p.m. Juez Canino Internacional Sr. Bernardo Molina

Inscripción: ¢ 15.000ºº Colones

Se otorgará: Punto Nacional - Punto Certroamericano 27

Dirección General: Sigma Editores, S.A. Licda. Milena Verdesia Abarca Biól. Jahana Verdesia Abarca Editor General. Dr. José A. Brenes Soto - M.V. Asesor legal. Lic. Mario Rucavado R. Coordinador de impresión. Sigma Editores, S.A. Eddie Abarca M. Dirección de información: Gonzálo Hernández Peña Dirección de Infromática. Grafic, S.A. Ing. Juan Francisco Díaz Foto - Portada Estudio Rembrandt Costa Rica Fotografías. Estudio Rembrandt Grafic, S.A. IMPRESO Grupo Nación GN., S.A. Información y artículos: Dr. Carlos Izquierdo (Costa Rica)

Dra. Magaly Caballero Castillo ACOPSA Laboratorio Clínico Costa Rica Dra. Grettel Miranda González Laboratorios Lisan Costa Rica

Costa Rica Dra. Susan Zamora Costa Rica

Dr. Darwin Kaminsky Bayer, S.A. Costa Rica

Dra. Maria Gabriela Quevedo C. Venezuela

Dr. Ernesto Ávila Escalera México Dra. Gianna Fernández Costabile Nestlé Purina Pet Care, Asesoría Nutricional. Costa Rica Dr. Estuardo Barrios Rodríguez Regional Professional Development Manager - NPP CAM / CAR Guatemala

Dra. Laura González Picado. Alcames - Costa Rica.

Dr. Gustavo Chacón Ch. Costa Rica Dr. Lucas Rusz Paglione Biglia Venezuela Dra. Karla Carvajal Obando Costa Rica Dr. Roberto Luzt G. Tecnología Luvet, S.A. Costa Rica

Dra. Marianela Sojo León Costa Rica.

Dra. Maria Paz Garcia Joup OncoVet & Shop Costa Rica

Dr. Diego Rodríguez Bolaños - M.V.Ayurveda Centroamericana, S.A. Costa Rica

Dr. Gustavo Del Valle Monturiol Alcames Laboratorios Químicos de Centro América S.A.

Sofía Calvo M. Técnico Forense Costa Rica

Dra. Laura González Picado Alcames Laboratorios Químicos de Centro América S.A.

Dra. Sioní Alvarado Costa Rica Dra. Mariana Marenco Bermúdez

Ing. Rubén D. Rodríguez P. Presidente. ACAN - Costa Rica

Lo expresado en los contenidos, informaciones y publicidades expuestas en esta publicación es responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores y/o anunciantes. Declinamos, en consecuencia toda responsabilidad sobre las opiniones e informaciones planteadas.


28

E

s una inquietud muy común de los propietarios cuando hay una perra en casa, se desea saber cuándo puede reproducirse, cuando llega su celo, cuánto dura, como hacerlo que ventajas y desventajas se pueden presentar si se embaraza. Las Fases del ciclo estral en las perras contemplan las siguientes etapas: PROESTRO: Es el inicio del ciclo estral donde experimentan un aumento de la vulva y sangran regularmente.

ESTRO: Es la etapa del apareamiento, la futura perra se muestra receptiva y si en condiciones normales se produce la monta. DIESTRO: Es el periodo caracterizado por una falta de interés de la perra hacia el macho; la hembra puede estar gestante o no. ANESTRO: Es el tiempo de reposo sexual, su ciclo reproductivo ha finalizado y, en consecuencia, es necesario esperar al siguiente celo para que la perra inicie nuevamente su ciclo estral. Normalmente una perra entra en celo entre los 6 a 9 meses de edad por primera vez en su vida, este celo no debe ser más que la señal de que nuestra mascota tiene

su aparato reproductivo en funcionamiento, sin embargo, es mejor esperar más de tiempo hasta que haya terminado de crecer y desarrollarse para que pueda quedar embarazada; lo recomendable es esperar hasta el tercer celo que coincide más o menos con 18 meses de edad a partir de ese momento seria lo ideal.

razas más grandes puede espaciarse un poquito más que en las razas más pequeñas. Sin embargo, no es una regla y pueden presentarse algunos problemas reproductivos como la prolongación del sangrado o la no presentación del mismo, un mayor espacio de tiempo de aceptación al macho o el rechazo al mismo.

El estro o calor dura en total 15 a 18 días, empieza con un sangrado que sale por la vulva que en la mayoría de perras dura entre 6 a 8 días, luego este sangrado cambia paulatinamente hacia un líquido más claro hasta llegar a una secreción transparente, cristalina y mucosa, al mismo tiempo la vulva se inflama y empieza la aceptación al macho, antes de este tiempo la perra no acepta la presencia del macho ni sus conductas sexuales, si contamos desde el primer día de sangrado observaremos que la aceptación al macho se produce hacia los días 9 o 10, en teoría los días fértiles son el 12, 13 14 y 15, es de mucha utilidad tener en mente estos datos numéricos por saber los días en los cuales debemos planificar el cruzamiento de la perra o en su defecto tener el mayor cuidado si lo que queremos es evitar la preñez.

Todas estas anomalías generalmente revelan que hay una regulación diferente de las hormonas que gobiernan el funcionamiento reproductivo de cada perra.

El celo se repetirá más o menos 2 veces al año pero esto depende del tamaño y la raza del animal. En

Cuando estos problemas se presentan lo mejor es llevar a la perra a consulta veterinaria, a veces se hace necesario un examen microscópico de la secreción mucosa vaginal (citología vaginal) con lo que se puede observar en que momento exacto se encuentra del ciclo sexual, en muchas ocasiones este examen se hace necesario para saber el momento más adecuado en el que se debe realizar la cruza o la inseminación artificial. ¡El embarazo de mi perra! Determinar con exactitud la duración de la gestación en la perra resulta difícil ya que por una parte, existe una variación importante en el tiempo de ovulación, como también del largo del celo en esta especie. Por otra parte, normalmente,

suceden varias montas durante este período y los espermatozoides del perro se caracterizan por tener una sobrevida prolongada en el tracto reproductivo de la hembra. Tradicionalmente, se ha considerado como período gestacional, desde el momento del primer servicio hasta el parto, lo que se ha estimado en alrededor de 63 - 65 días. En el rango de tiempo gestacional también influyen otros factores como la raza de la perra, generalmente las razas grandes tienden a tener un tiempo de preñez más corto, 55 a 57 días, mientras que perras de razas más pequeñas tienden a tener períodos gestacionales mayores (60-63 días). ¿Cómo se hace un adecuado Diagnóstico de gestación? Hay varias formas en las que podemos darnos cuenta que nuestra perrita está embarazada. Clínico: lo realiza el médico veterinario por medio de palpación abdominal, entre los días 20 y 30 de gestación. En estado de preñez el útero está más grande y pueden palparse los fetos individualmente. El diagnóstico clínico es más difícil de realizar en una hembra con sobrepeso como también en una hembra excesivamente nerviosa por lo que puede verse afectado el diagnóstico.


Radiográfico: utilizar la evaluación radiográfica para detectar preñez, es una alternativa diagnóstica sólo a partir de los 42 días de gestación; cuando ya se ha calcificado el esqueleto de los fetos. Es útil porque con este método se puede determinar el número exacto de cachorros. Pero no indica si los cachorros son viables o presentan alguna alteración fisiológica. También puede ser útil para predecir dificultades al parto ya que podemos medir el diámetro del canal de parto con relación a los cráneos de los bebes para saber si saldrán con dificultad o necesitará una posible asistencia del veterinario. Ecográfico: debería considerarse como el método de elección para un adecuado diagnóstico de preñez, como también de control del proceso de gestación. El ultrasonido reconoce formas fetales antes del día 20 de gestación. Los latidos cardiacos se pueden distinguir perfectamente. Este método sirve para descartar patologías uterinas, sufrimiento por parte de la madre y los cachorros. Cuidados durante la preñez Durante el período de gestación, es importante administrar a la perra una dieta balanceada rica en proteínas vitaminas y minerales; también es importante no medicar a la perra sin el consentimiento del médico veterinario, ya que el uso de fármacos principalmente en el primer tercio de gestación pueden favorecer a las malformaciones en los cachorros, entre los fármacos comúnmente administrados se encuentra antibióticos, calcio, desparasitantes, medicamentos contra pulgas y muchos más. Existen concentrados comerciales para esta etapa fisiológica que aportan los nutrientes adecuados, lo más importante en este caso es regular la cantidad para evitar perras gordas que puedan tener dificultad posteriormente al momento del parto. En la perra gestante se recomienda realizar exámenes rutinarios el día 35 al 45, para proporcionar oportunamente indicaciones respecto a la dieta, suplementos, ejercicios, etc. Hacia fines de la gestación, 7 a 14 días antes de la fecha estimada de parto, se debe proporcionar a la perra un lugar adecuado para parir. Una caja de tamaño apropiado con algún material absorbente de fácil limpieza, suficiente para que la pe-

rra esté cómoda con sus cachorros y de alto suficiente para que los perritos no salgan de ella fácilmente. Es importante que la hembra reconozca este lugar y se acostumbre a él antes del nacimiento de sus cachorros ya que si no ella buscara algún rincón de la casa para hacer su nido. El Parto La temperatura normal de una perra gestante varía entre 38.5-39° C. Se recomienda llevar un registro diario de la temperatura rectal a partir del día 50 ( c/12 hrs.) ya que veinticuatro a diez horas antes del parto la temperatura rectal de la perra disminuye aproximadamente un grado; esto se debe a que la progesterona, hormona encargada de mantener la preñez y que se caracteriza por ser termogénica, baja sus concentraciones catorce a diez horas antes. Por lo tanto una forma de constatar un parto inminente es esta caída en la temperatura del animal. El proceso de parto se ha podido dividir en la perra en tres etapas, con características fácilmente distinguibles entre sí y con tiempos determinados que ayudan a identificar problemas que requieran la intervención de un médico veterinario. - Primera etapa: Comienza con el inicio de las contracciones uterinas y termina con el cuello del útero o cérvix, completamente dilatado. Las contracciones uterinas no comprometen la musculatura abdominal, por tal motivo no son tan perceptibles externamente. Esta primera etapa dura aproximadamente 6 a 12 horas, llegando incluso hasta 24 horas en caso de perras generalmente primerizas. Normalmente la perra se presenta nerviosa y no come, algunas empiezan a hacer nido y buscar un lugar apartado y tranquilo para parir. - Segunda etapa: la segunda etapa comienza con la dilatación plena del cuello uterino, las contracciones fuertes y termina con la expulsión del primer neonato. Esta fase es variable pero tiene una duración promedio de 10 a 30 minutos. Más de 60 minutos puede indicar problemas. - Tercera etapa: se inicia con el nacimiento del segundo neonato y termina con la expulsión de la placenta. Las placentas no siempre salen recubriendo al cachorro pero deben salir aproximadamente 5 a 15 minutos después del nacimiento

de cada cachorro ya que si esto no sucede puede provocar obstrucción y dificultar el parto. Las perras multíparas van alternando la etapa dos y tres. En ambas fases las contracciones son visibles externamente, a veces cuando hay camadas numerosas, la perra toma un descanso luego de haber parido a algunos cachorros, para continuar posteriormente con el resto. Este descanso no debería superar las 4 horas. El tiempo total entre estas dos últimas fases es altamente variable, pero no debería exceder las 36 horas. Ante la presencia de cambios de color en los líquidos vaginales como por ejemplo coloración verde, presencia de contracciones sin salida de cachorro debemos buscar inmediatamente la asistencia de un Médico veterinario, ya que podemos estar ante un parto complicado el cual podríamos perder a la madre o a los cachorros. La hembra lame a sus cachorros recién nacidos para limpiarlos de las membranas fetales y estimular la respiración, dentro de los primeros 3 minutos. Si esto no ocurriera, hay que ayudar al neonato frotándolo vigorosamente con papel absorbente. Algunas perras suelen comerse las placentas, sin embargo, este hecho no implica ningún beneficio adicional para la madre. Generalmente, la misma perra corta el cordón umbilical con los dientes, si no lo hace la persona que asiste puede intervenir, pinzándolo en ambos extremos y luego cortándolo. Es necesario aplicar en la zona cortada algún desinfectante como yodo para evitar posibles contaminaciones. Los cachorros deben permanecer con su madre excepto que ésta presente algún problema. En tal caso, las crías requerirán alimentación y cuidados especiales. Involución uterina Después del parto el útero entra en una etapa de reparación fisiológica, denominada involución uterina, donde se eliminan fluidos sanguinolentos y detritus celulars o loquias. Si se eliminan pequeñas cantidades este período involutivo puede durar hasta 8 semanas después del parto. El amamantamiento de los cachorros estimula una mejor y más pronta involución del útero, debido a estímulos hormonales. Distocias o Problemas de parto Si el parto presenta problemas, estamos en presencia de un parto distócico. La distocia se define como la dificultad para parir o la incapacidad de expulsar el feto desde el útero a través del canal pélvico. Este problema no es raro en las perras, por lo tanto el control prenatal, la asistencia y el acompañamiento con el veterinario es de suma importancia. Los factores determinantes de distocia pueden tener su origen tanto en la madre como en el feto: Distocias de origen materno: - Problemas uterinos: en la dificultad o cansancio del útero para contraerse y expulsar los fetos. - Alteraciones pélvicas: principalmente el canal del parto demasiado estrecho, esto puede deberse a problemas hereditarios, como tam-

bién adquiridos, como por ejemplo fracturas. Estas distocias generalmente requieren intervención quirúrgica. - Problemas vaginales: pueden deberse a vaginas demasiado estrechas o con estructuras anómalas en ellos. También este tipo de problemas requiere cirugía. Distocias de origen fetal: - Fetos muy grandes, esto especialmente en gestaciones de feto único. – Posiciones anormales del feto que compliquen su expulsión - Malformaciones congénitas o retención de líquido en los cachorros, lo que hace que se hinchen y no pasan por el canal; esto es muy común de la raza Bulldog – ¿Como podemos saber que nuestra perra se encuentra en Distocia ? Con los antecedentes de una gestación prolongada, fuertes contracciones sin expulsión, tiempo muy prolongado desde el nacimiento del primer cachorro, dolor exagerado, cambios en la coloración de los fluidos vaginales, se puede diagnosticar distocias. Para el diagnóstico más certero se debe examinar clínicamente a la perra mediante palpación abdominal, examen digital y visualización vaginal. Si el examen clínico no evidencia una alteración específica, es necesario realizar radiografías o ecografías por lo tanto ante la presencia de alguno de estos síntomas debemos acudir a la ayuda de nuestro veterinario. El tratamiento lo determinará el médico veterinario de acuerdo a cada caso. Este puede ir desde la administración de medicamentos hasta la operación cesárea. “ La vida reproductiva de nuestras perritas es larga y trae muchas emociones con cada uno de sus periodos, como dueños responsables de nuestras mascotas debemos escoger entre tener una vida reproductiva activa o no activa por medio de la esterilización, ya que todos estos procesos requieren del compromiso, la inversión de tiempo y dinero por parte de los propietarios; hagamos conciencia de que es lo mejor para nuestra familia y mascotas para que podamos llevar con responsabilidad todo este proceso tan hermoso”.

29


Fluidoterapia en la clínica de pequeños animales

30

En Deshidrataciones hipertónicas Ciertas situaciones patológicas, como el golpe de calor o la diabetes insípida, pueden cursar con natremias superiores a 170-180 mmol/l. En estos casos se deben infundir endovenosamente soluciones pobres en sodio como el NaCl 0,45%, glucosa 5%, o ClNa 0,45% + glucosa 2,5%. En general estas soluciones se deben infundir lentamente ya que una velocidad elevada provoca edema cerebral. Esto es debido a que durante la fase de hipernatremia el cerebro se protege de la misma mediante la síntesis de osmoles idiogénicos, evitando así la deshidratación celular. Si se disminuye la natremia rápidamente con el uso de soluciones hipoosmóticas, puede producirse un movimiento de agua hacia donde existen más osmoles, en el interior de las células, causando el edema. Por lo tanto, la natremia se debe disminuir durante 6-12 horas vigilando los valores plasmáticos constantemente. En Choque no cardiogénico El choque se define como el estado en que existe una inadecuada perfusión tisular, que produce una falta de aporte de oxígeno y nutrientes a nivel de los tejidos. La hipoxia celular conduce a una acidosis metabólica, particularmente láctica, consecuencia del metabolismo anaerobio. Tanto la hipoxia como la acidosis metabólica perturban las funciones celulares pudiendo desembocar eventualmente en muerte celular. Aunque todos los casos de choque son polifactoriales, al menos en la fase de estado y al final del mismo, clásicamente se les clasifica en choque hipovolémico, cardiogénico y vasculogénico o distributivo, englobando este último al neurogénico, séptico, endotóxico y anafiláctico. La insuficiencia circulatoria es el signo más común de todas las formas de choque. Se inicia por (1) cambios en la resistencia vascular periférica en el choque vasculogénico, (2) disminución del volumen sanguíneo, en el hipovolémico, o (3) caída de la función cardíaca, en el cardíaco. El choque hipovolémico se debe a un menor volumen sanguíneo. En pequeños animales este tipo de choque es el más frecuente, siendo debido a una pérdida de sangre circulante, causada por hemorragia aguda intensa, externa o interna (traumatismos o cirugía), pérdida importante de líquidos (vómito, diarrea, obstrucción intestinal, golpe de calor o quemadura), y secuestro intenso de líquidos (traumatismos tisulares importantes como el aplastamiento). El choque vasculogénico se debe a una vasodilatación de tipo agudo, originada por cambios primarios, bien en la capacidad venosa o bien en la resistencia vascular periférica. Cuando es causado por el sistema nervioso vegetativo se denomina neurogénico. Es poco frecuente pero puede aparecer en anestesia general profunda por agentes hipotensores (halotano o metoxifluorano) y en la parálisis vasomotora por traumatismos medulares y cráneo-encefálicos que afecten a zonas que mantienen el tono vascular. Los choques séptico, endotóxico y anafiláctico se producen por la liberación de sustancias vasoactivas locales. El séptico es frecuente en medicina veterinaria, siendo secundario a estados de inmunosupresión, al uso de catéteres, tras

cirugía invasiva, etc. El choque endotóxico puede aparecer en peritonitis, gastroenteritis hemorrágicas, piómetras o estrangulaciones intestinales, generalmente causado por toxinas de gérmenes gram negativo. El choque del individuo politraumatizado es el resultado de varias circunstancias asociadas. Puede cursar con choque hipovolémico por hemorragia, cardiogénico por hemo o neumotórax o por contusión cardíaca, vasculogénico por traumatismo neurológico, y séptico por heridas importantes o ruptura del tracto gastrointestinal. Igualmente, la dilatación-torsión gástrica, que es el típico choque de tipo obstructivo en el cual la dilatación del estómago impide el retorno venoso del tronco caudal y de la circulación esplácnica, al comprimir las venas cavacaudal y porta, secundariamente se puede complicar con choque séptico y endotóxico, debido a la isquemia de la pared gástrica. El objetivo de la terapia del choque es retornar a valores normales los factores hemodinámicos, volumen, presión y flujo sanguíneo. Ante un paciente chocado el primer punto a considerar es mantener la oxigenación y controlar las posibles hemorragias. A partir de aquí el punto fundamental del manejo del choque no cardiogénico es aumentar el volumen circulatorio, disponiendo para ello de distintos tratamientos con fluidos. La primera forma de aumentar el volumen circulatorio es infundiendo cristaloides isotónicos (Ringer lactato, NaCl 0,9%), en cantidad y velocidad adecuada. Ante un estado de choque se necesita infundir un volumen de ½ a 1½ el volumen sanguíneo normal, a fin de restaurar los parámetros cardiovasculares a niveles aceptables. Considerando un volumen sanguíneo medio del 7-9% PV, según la especie animal, pueden necesitarse infundir hasta 135 ml/ kg PV de soluciones cristaloides. Estos elevados volúmenes de infusión provocan que se tarde como mínimo unos 30 minutos en producir la expansión plasmática, la cual vuelve a disminuir rápidamente porque aproximadamente ¾ de los cristaloides se trasladan al espacio intersticial. Así, cuando se infunden 1.000 ml de Ringer lactato o de NaCl 0,9% sólo quedan en el espacio intravascular 300 y 250 ml respectivamente. En el caso de infundir suero glucosado al 5%, sólo 80 ml de cada 1.000 ml infundidos se quedan a nivel del compartimento plasmático, desplazándose la mayor parte del agua hacia el interior de la células existiendo a su vez riesgo de agravar el sufrimiento celular por sobrecarga hídrica. Ésta es la razón por la cual el suero glucosado isotónico no es válido para incrementar el volumen circulatorio. En perros, la velocidad inicial de infusión de soluciones cristaloides en caso de choque es de 1-4 ml/kg PV y minuto durante 15 minutos, seguido de 70-90 ml/ kg PV en una hora, y posteriormente velocidad de mantenimiento de choque, 1012 ml/kg PV y hora, al mejorar el estado del paciente. En gatos la velocidad inicial es la misma que en perros, 1-4 ml/kg PV y minuto durante 15 minutos, pero posteriormente se infunde a la mitad de velocidad respecto de los perros, debido a su menor volumen circulatorio. Una mejora importante respecto a los cristaloides isotónicos la ofrecen las soluciones salinas hipertónicas (NaCl

T e c n o l o g í a

L u v e t ,

7,5%). Estas soluciones permiten la expansión plasmática al provocar una hiperosmolaridad plasmática y atraer agua de los sectores intracelular e intersticial, siendo útiles al inicio del tratamiento a dosis de 3-5 ml/kg PV, infundidas en 5 minutos, vía endovenosa o intraósea. La expansión plasmática conseguida se debe mantener infundiendo a continuación una mezcla de Ringer lactato y glucosa 5% a partes iguales, a fin de rehidratar las células y el intersticio, a velocidad de mantenimiento de choque, 10-12 ml/kg PV y hora en perros, y 5-6 ml/kg PV y hora en gatos. Con respecto a los cristaloides isotónicos, el uso de NaCl 7,5% disminuye el volumen de líquidos necesarios, y se consigue una recuperación del paciente mucho más rápida, entre 1-4 horas, mientras que con soluciones isotónicas se requiere siempre más de 4 horas. Entre sus ventajas destaca su efecto hemodinámico inmediato; así, a los 2 minutos de su infusión ya se observa un incremento de la volemia, teniendo a su vez un efecto más duradero que los cristaloides isotónicos, aunque menor que los coloides, superior a los 30 minutos. Al atraer agua de los espacios intravascular e intersticial hacia el compartimento plasmático, su uso está contraindicado, obviamente, en pacientes deshidratados. Una tercera alternativa para la expansión del volumen circulatorio es el uso de soluciones coloidales vía endovenosa o intraósea, Su infusión se hace obligatoria cuando las proteínas plasmáticas disminuyen de 40 g/l, cuando el paciente no responde al tratamiento con cristaloides isotónicos, o cuando se desarrollan edemas antes de restaurar la volemia. Existen numerosas sustancias coloides para usar, desde la transfusión de plasma, hasta el uso de gelatinas, dextranos e hidroxietilalmidón. En todo caso, tras la infusión de los coloides se deben administrar cristaloides isotónicos (Ringer lactato o NaCl 0,9%) a velocidad de mantenimien-

S . A .

-

D r .

to de choque, 10-12 ml/kg PV y hora en perros, y 5-6 ml/kg PV y hora en gatos, a fin de mantener el aumento del volumen circulatorio. El uso de soluciones con gelatina, como no atrae agua de otros compartimentos corporales sí se puede usar en individuos deshidratados, a diferencia de los dextranos, hidroxietilalmidón o de las soluciones hipertónicas salinas. Con respecto a las otras soluciones cristaloides, su acción es menos duradera que el dextrano y el hidroxietilalmidón. La dosis recomendada es de 10-20 ml/kg PV en 10 minutos, pudiendo repetir la dosis si es necesario, no debiendo superar los 30-40 ml/kg PV al día. Las soluciones con dextrano La dosis recomendada en perro es de 10 ml/ kg PV en 5 minutos, pudiendo repetirla sin sobrepasar los 20 ml/kg PV al día. En gatos su uso no es del todo seguro, usando en su caso la misma dosis que en perros. El uso de soluciones de hidroxietilalmidón cuya dosis de 20-30 ml/kg PV en 5 minutos. Esta sustancia libera progresivamente, por hidrólisis, las moléculas que ejercen su poder oncótico, consiguiendo una acción más duradera que la gelatina y los dextranos. La mejora hemodinámica y cardiovascular es superior al resto de coloides. La infusión conjunta de suero hipertónico salino y coloides suma el poder osmótico del primero con el oncótico de los segundos, conduciendo a una acción rápida, eficaz y duradera. Se puede usar el siguiente protocolo: 2,5 ml/kg PV NaCl 7,5% en 5 minutos, seguido de 2,5 ml/ kg PV dextrano 70 al 6% en los 5 minutos siguientes. En caso de necesidad se pueden administrar, a los 10 minutos, otros 2 ml/kg PV de una mezcla a partes iguales, no debiendo superar los 10 ml/kg PV al día. Este protocolo se continúa administrando una mezcla de Ringer lactato y glucosa 5% a partes iguales, a velocidad de mantenimiento de choque, 10-12 ml/kg PV y hora en perros, y 5-6 ml/kg PV y hora en gatos.

R o b e r t o

L u t z

G .




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.