Notican® digital 322

Page 1




Dr. Diego Rodríguez Bolaños. Médico Veterinario, CMV Nº 1379, Himalaya - Ayurveda CA S.A.

L

a alopecia psicogénica, es una pérdida de pelaje, producto de un acicalamiento excesivo, con un fuerte componente conductual ante eventos estresantes o que produzcan algún nivel de ansiedad en el gato doméstico.

Se debe recordar que en este caso la alopecia psicogénica, no es en sí misma un diagnóstico, sino un signo clínico de diferentes cuadros etológicos. Causas: La alopecia psicogénica, es originada por eventos que 4causen estrés o ansiedad en el animal. Algunas de las principales causas son:

tensiones ambientales grupos de animales.

en

• Cambios en el ambiente normal de la casa, como nuevos integrantes en la familia (niños y otras mascotas).

• Un

ambiente pobre en estímulos (falta de juguetes, postes, lugares donde escalar).

• Cambios

de rutina de los propietarios.

• Lesiones

en el animal, que pueda cambiar la interacción del animal con su ambiente.

Diagnóstico: El examen clínico completo, permite no solo conocer el estado general de la salud del paciente, sino también permiten descartar la presencia o no de padecimientos subyacentes. Entre las patologías que se deben descartar para realizar un diagnóstico efectivo, están: desórdenes del sistema endocrino, reacciones de hipersensibilidad como la alergia a la mordedura de pulga y alergia alimentaria, infecciones de origen fúngico o bacteriano, e infestaciones por ectoparásitos. Raspados de piel, cultivos bacterianos y fúngicos, al igual que tricogramas, son exámenes adicionales fundamentales para descartar otras posibles causas de alopecia. En este trastorno, es de suma importancia la historia clínica, ya que en muchos casos los propietarios tienen la oportunidad de observar al gato cuando realiza la conducta compulsiva, y pueden suministrar información importante sobre cambios en la casa o la interacción de su mascota con el ambiente. Pronóstico: Es de favorable a reservado,

eliminar y en el futuro, evitar la exposición a los estímulos generadores de estrés. Además, hay que tomar en cuenta la edad en que comenzó el problema y su evolución en el tiempo; así como, la intensidad y frecuencia de presentación de la conducta indeseable y su respuesta al tratamiento. Tratamiento: El tratamiento debe ser integral y abarcar opciones farmacológicas y conductuales. Para que éste sea efectivo, se debe contar con el compromiso del propietario, ya que puede requerir cambios en su interacción con el animal. El

tratamiento

conductual

disminuir el estímulo causante del estrés. Brindar al paciente un territorio y grupo social estable, en el que el animal no tenga que competir por alimento, agua o literas, siguiendo el principio de “1+1” lo cual una litera y un comedero adicional al número de gatos dentro de una casa (ejemplo: para 4 gatos se deben tener 5 literas).

Además, se debe enriquecer el ambiente del animal de tal manera que aumente el número de postes para arañar, juguetes y lugares para escalar. Así como aumentar el estímulo del animal mediante juegos. El tratamiento farmacológico puede ser necesario para controlar el nivel de estrés del animal, sin embargo, se debe prestar atención al nivel de riesgo que algunos de estos medicamentos presentan para los gatos. El medicamento veterinario natural Anxocare® jarabe, del Laboratorio Himalaya, reduce la ansiedad en las mascotas, dado que facilita la adaptación del gato a situaciones nuevas, disminuyendo el estrés y mejorando la receptividad al tratamiento etológico. Además, este es un producto que no causa efectos secundarios en el animal.



6

E

stos son los signos más comunes que los dueños reportan que sus mascotas presentan. Si bien es cierto estos signos no son específicos de un tumor de vejiga, debe ser tomado como un diagnóstico diferencial en mascotas de edades media a avanzada. Especialmente en razas West Highland Terrier y Jack Russel Terrier principalmente. Incidencia El 90% de los tumores que se presentan en vejiga son tumores de Células Transicionales, conocido con sus siglas TCT. El cual es clasificado como un tumor agresivo e invasivo. Se ha visto una incidencia mayor en hembras.

Localización EL TCT se presenta en una zona conocida como el trígono vesical el cual se encuentra donde los uréteres se insertan en la vejiga, y donde se encuentra, también, la salida de la uretra. Metástasis Al ser clasificado como un tumor agresivo e invasivo, tiende a hacer metástasis a tejidos cercanos y en contacto con la vejiga. Así como también, se observa metástasis en pulmón, hígado y linfonodos regionales. Diagnóstico Para llegar a un diagnóstico correcto y seguro, debe hacerse mediante laparotomía exploratoria; ingresando a vejiga para tomar una muestra

directamente, o por medio de cistoscopía, el cual es el método recomendado. Nunca se debe hacer por medio de ultrasonido abdominal ya que puede promover la metástasis al introducir una aguja a través del abdomen. Tratamiento de elección es la quimioterapia. Se puede realizar cirugía para aliviar síntomas pero es imposible eliminar por completo todo el tejido neoplásico en la vejiga por lo que hay que aplicar quimioterapia sin duda.

Recordemos que los efectos de la quimioterapia en animales NO son los mismos que en personas, por

lo que no deben de tener miedo o dudas ante este tipo de tratamiento. Su efectividad es bastante alta alargándoles la vida en promedio 9 meses, buscando siempre aliviar síntomas y dar calidad de vida.



8

E

l perro tiene ciertas características anatómicas que lo hacen muy susceptible a padecer de infecciones bacterianas en la piel. A estas infecciones se les conoce como PIODERMAS y se desarrollan cuando las bacterias, en especial el Staphilococcus Intermedius, proliferan volviéndose perjudiciales debido a factores que alteran su equilibrio. Entre los factores que predisponen al desarrollo de una pioderma se encuentran: las enfermedades parasitarias, alérgicas, la humedad y los desequilibrios hormonales entre otros. En general, cualquier factor que produzca daño en la barrera protectora epidérmica facilita el ingreso de bacterias favoreciendo el desarrollo de la infección. Las piodermas se clasifican según su profundidad en: superficial, intermedia y profunda: DERMATITIS SUPERFICIALES -Pioderma piotraumático (hot spot) son lesiones húmedas muy dolorosas, pruriginosas y que normalmente aparecen en una pequeña zona del cuerpo. Perros de pelo largo o con problemas de alergias, están más predispuestos a padecerla. Otras causas pue-

den ser el exceso de humedad y falta de ventilación. -Pioderma de pliegue: se presenta comúnmente en pliegues de la cara, rabo, y a nivel vulvar, debido a la fricción constante y mala ventilación de la zona, lo cual predispone a que fácilmente las bacterias colonicen el área. Razas como Bulldog, Shar Pei y Cocker, se ven frecuentemente afectados. -Pioderma mucocutánea: se caracteriza por la aparición de costras y erosiones de manera especial en las comisuras de los labios y nariz, aunque también puede estar presente en párpados, vulva, prepucio y ano. Las razas Pastor alemán y Cocker spaniel están predispuestos a este trastorno. DERMATITIS INTERMEDIAS Son más comunes en perros que en gatos y entre ellas se encuentra la foliculitis, perifoliculitis y furunculosis. Inicia con la presencia de máculas y pápulas que evoluciona a pústulas PIODERMA PRODUNDA Se genera cuando el proceso infeccioso alcanza áreas profundas

de la piel y es el proceso infeccioso comúnmente observado tras una mordedura u otro tipo de trauma: -Abscesos: se presentan como masas fluctuantes, dolorosas y calientes. -Pioderma de callo: se genera infección en las callosidades sobre todo a nivel de los codos y se observa más en perros de talla grande Otros: Acné de barbilla, Pododermatitis bacteriana, Granuloma acral, Furunculosis.

TRATAMIENTO La evolución satisfactoria de la pioderma abarca desde la curación de las lesiones hasta la prevención de su recurrencia. Es por esta razón que la identificación y control del problema desencadenante es fundamental para el éxito terapéutico. En todos los casos, consulte siempre a su Médico veterinario quién tras diagnosticar que su mascota padece una pioderma prescribirá el tratamiento adecuado. En la mayor parte de los casos la medicación está basada en el uso de soluciones antisépticas o shampoo medicados para la limpieza del área (Shampoo de clorhexidina-Lisan por ejemplo). También de acuerdo a la severidad podrá ser necesaria terapia sistémica, la cual consiste en la administración de antibióticos orales con alta afinidad a las bacterias involucradas, tipo CIPROFLOXACINA, derivados Penicilínicos u otros, según corresponda. Dra. Grettel Miranda Médico Veterinario Laboratorios Lisan



L 10

as condiciones climáticas de Costa Rica resultan muy favorables para que durante todo el año se desarrollen y crezcan los parásitos que pueden afectar desde diferentes puntos a nuestras mascotas. Las pulgas, garrapatas, moscas y mosquitos, funcionan como vectores (transportadores) de enfermedades que podrían llegar a atentar contra la vida de nuestros queridos amigos. Algunos daños no son tan críticos, pero sí molestos, como es el caso de la comezón, lesiones e infecciones en la piel, alergias y dermatitis. Es importante mencionar que dependiendo del tipo de parásito o vector, así pueden ser los padecimientos que puede transmitir. Por ejemplo: las garrapatas al morder y succionar sangre del animal, pueden pasar enfermedades como la ehrlichiosis canina, anaplasmosis y babesiosis. Las pulgas por su parte, además de alimentarse de sangre, si son ingeridas por el perro pueden transmitir Dipyllidium caninum, un gusano gastrointestinal que puede desarrollarse dentro de las mascotas. Los mosquitos, también pueden transmitir filiaria-

sis canina o “gusano del corazón” y la leishmaniasis. Las moscas pueden generar “gusaneras”, tórsalos y provocar lesiones en piel. El grado en el que se pueda ver afectada su mascota por estas enfermedades depende de factores como el estado del sistema inmune, la calidad de la dieta, las condiciones de salud en general y el grado de infestación. Adicionalmente a esto, si su mascota es de piel sensible, el simple contacto con la saliva o la picadura de un ectoparásito puede desencadenar una dermatitis por respuesta alérgica. Por tal motivo, si en algún momento detectamos que nuestra mascota está siendo afectada por ectoparásitos, lo primero que debemos hacer es controlar la infestación. Eliminar los ectoparásitos que estén sobre el animal y controlar el ambiente con fumigaciones. Importante recordar que si la mascota presentara algún signo de enfermedad, la recomendación es visitar al veterinario para una valoración más amplia.

Después de haber controlado la infestación, el objetivo será evitar que estas plagas vuelvan a estar en contacto con nuestro perro. Para lograr esto, se puede utilizar un repelente para mascotas. La repelencia funcionará como una capa protectora aislante de los diferentes parásitos. Es importante no utilizar repelentes para humanos en mascotas, porque pueden contener sustancias que sean tóxicas para ellos o que desencadenen reacciones alérgicas porque los tipos de piel son diferentes. Para combatir las plagas y proteger a la mascota con la acción repelente existe POWER ULTRA, la pipeta cuya combinación brinda un resultado pulguicida y garrapaticida efectivo, que también funciona como coadyuvante en el tratamiento contra ácaros y tórsalos; además, posee un efecto repelente que previene que las pulgas, las garrapatas, ácaros, moscas y mosquitos vuelvan a subirse en la mascota y la piquen. Esta importante característica de repelencia mantiene a nuestra mascota protegida del riesgo de infección, ya que no alcanza a estar en contacto con

el agente transmisor. La efectividad de POWER ULTRA está comprobada en zonas tropicales como es el caso de Costa Rica y puede ser aplicada después de bañar y secar totalmente al animal. POWER ULTRA es de muy fácil aplicación, elimina a los parásitos externos y evita que otros parásitos aborden al animal nuevamente. POWER ULTRA se recomienda utilizar en forma mensual, sin embargo, si desea llevar de paseo a la mascota, donde no sabemos si podría contagiarse, se recomienda aplicar POWER ULTRA 4-5 días antes de viajar, para asegurarse que el producto esté completamente absorbido por la piel y hay una completa distribución por todo el cuerpo, para dar así una efectiva protección. POWER ULTRA está disponible en las principales Farmacias y Clínicas Veterinarias del país. Dra. Laura González Picado Médico Veterinaria


La plataforma canófila ACAN, formando y certificando los mejores profesionales caninos! Cada día somos más!

Grupo de estudiantes aspirantes a entrenadores caninos, en su proceso de formación de 450 horas teóricas y prácticas. Ing. Rubén D. Rodríguez P. MBA - Presidente Asociación Canina Costa Rica - ACAN


L 12

as bacterias son microorganismos considerados una amenaza para la humanidad desde hace muchos años, comenzando hace varios siglos atrás, que fueron protagonistas de plagas que diezmaron la humanidad, desataron pestes como la bubónica, la peste negra, la fiebre amarilla y muchas más y aún en la actualidad siguen siendo nuestros enemigos al ser causantes de las infecciones modernas como la tuberculosis, el cólera, e infectantes secundarios de gran importancia en pacientes con SIDA y así seguirá por muchos años más. Con el descubrimiento de antibióticos, se les declaró la guerra a estos “enemigos” y así les vencimos en el pasado. Sin embargo y a pesar de que por muchos años los antibióticos han llegado a ser nuestros aliados en la lucha contra las infecciones bacterianas, parece ser que

debido el mal uso o al uso innecesario de esta valiosa arma, las bacterias se han vuelto resistentes.

impedía que las bacterias crecieran donde él estaba dando a conocerse así la penicilina.

¿Cómo se descubrieron los antibióticos?

Posteriormente muchos científicos refinaron el extracto de la penicilina y otros obtuvieron otros tipos de antibióticos, lo que revolucionó la medicina en pasos acelerados.

La historia de cómo se descubrieron los antibióticos es bastante extensa, inicia con la cultura china hace más de 2500 años, los cuales, para tratar heridas o llagas utilizaban un cuajo de la soya (que ahora sabemos que contiene el extracto de un moho) el cual impedía que las infecciones avanzaran. El hongo Penicillium fue el pilar de estudio en 1897 por Ernest Duchesne, luego lo hizo Alexander Fleming, quien por un incidente cuando estudiaba una bacteria llamada Staphilococcus aureus se contaminó con el hongo Penicillium, observó que las bacterias comenzaron a morir. Fleming determinó que este hongo secretaba algo que

Como punto importante de la historia, debo hacer mención a don Clodomiro Picado, científico costarricense con una gran trayectoria en el campo de las serpientes y la terapia antiofídica, estudió mucho antes que Fleming el efecto que ejercía el hongo Penicillium sobre las bacterias, dicho estudio fue publicado en París en 1927, un año antes que Fleming por lo que es considerado precursor de la penicilina. ¿Cómo funciona un antibiótico? No todos los antibióticos funcionan de la misma manera.

Unos actúan de manera directa sobre la bacteria destruyéndola (llamados bactericidas) y otros dificultan la multiplicación de la bacteria, facilitando la acción del sistema de defensas del paciente en destruirlas (llamados bacteriostáticos). El criterio de utilización varia con el paciente y el tipo de infección que esté cursando, por ejemplo, si se trata por ejemplo de una septicemia en un paciente débil se usa un bactericida, si es una infección intracelular un bacteriostático. Existen muchísimos tipos de antibióticos con diversos mecanismos de acción, unos funcionan bien por si solos y otros se usan en asociación dependiendo del espectro de acción que se quiera lograr. ¿Para qué casos se receta un antibiótico? Tanto en medicina humana como veterinaria se prescriben antibióticos para diferentes tipos de infecciones,


la base de dicha prescripción se encuentra en el conocimiento del médico humano y veterinarios quienes diseñan una estrategia para com batir el agente infeccioso, tomando como punto de partida el examen físico y pruebas diagnósticas. Dicha estrategia consta primero del conocimiento de la forma en que afecta al paciente el microorganismo, la salud física del paciente, el mecanismo de acción del medicamento, la ruta de administración de la droga (oral, endovenosa, intramuscular, etc.) y sus efectos secundarios, qué dosis administrar, por cuánto tiempo y si debe administrarse sólo o como parte de un tratamiento multimodal. ¿A qué llamamos mal uso de los antibióticos? Uno de los problemas más graves en la administración de los antimicrobianos, en mi opinión es que la mayoría son de venta libre. Esta situación permite utilizarlos a voluntad del comprador para reducir los costos que acarrearía un médico, sin saber en qué momento debe terminar de administrarlos o consumirlos. Otras situaciones en que los antibióticos son mal utilizados pueden ser las siguientes: • En los animales de granja son utilizados como un promotores de crecimiento, ya que modifican el funcionamiento del sistema digestivo, lo cual mejora la absorción de ciertos nutrientes disminuyendo el costo y la cantidad de nutrientes en las dietas. • Utilización como un preventivo en caso de una posible infección. • Prescripción inapropiada de un antibiótico ante un

diagnóstico incorrecto, o prescribir uno que no sea efectivo para cierto tipo de infección. • Cambios rápidos e incorrectos asumiendo que la terapia instaurada no funciona El contacto constante con un antibiótico genera resistencia antimicrobiana La resistencia a los antibióticos ocurre cuando una enfermedad no responde a un tratamiento habitual por que el microorganismo no se ve afectado, viéndose como un problema de salud animal y humana. Para que una bacteria desarrolle resistencia se deben presentar dos simples condiciones: • El microorganismo permanece en contacto persistente con un antibiótico. • La concentración del antibiótico que se está administrando permite que la bacteria continúe sobreviviendo aun estando en contacto con él. Las bacterias se vuelven resistentes por varias razones, la primera es por un meca-

nismo de “presión selectiva” las bacterias débiles mueren mientras que las fuertes sobreviven durante la administración del medicamento, pasando esta característica a su descendencia. El segundo mecanismo de resistencia es por la presencia de genes de resistencia que adquieren las bacterias por mutaciones en su material genético, pasando esta características como una donación a las bacterias “débiles”, haciéndolas resistentes. Es un motivo de preocupación mundial. Esta resistencia compromete tratamientos de primera elección en un número de infecciones que va en aumento, el tratamiento convencional se vuelve ineficaz, lo que supone un desafío a la capacidad de tratar la enfermedad haciendo que la infección persista y se propague con mayor facilidad, lo que puede causar muertes o discapacidades. ¿Cómo podemos luchar contra las resistencias? Lo primordial para evitar el contagio de infecciones es el ASEO, por parte nuestra y con nuestras mascotas,

lavarse las manos, evitar el contacto directo con enfermos, en cuanto a los animales domesticos y de granja, también deben mantenerse en un lugar limpio. Tanto las personas como los animales deben tener al día los programas de vacunación básicos impuestos por las autoridades sanitarias. Los antibióticos no se utilizarán si no es estrictamente necesario, SOLO se deben usar si son prescritos por un médico, debe ser terminado cuando el médico lo indique, no se debe dejar el tratamiento botado cuando ya se siente bien y nunca darlos a otras personas o animales sin antes ser evaluado por un médico.

13


R 14

ecientemente se han venido desarrollando una gran cantidad de estudios que establecen la relación existente entre el asma, las enfermedades alérgicas y la tenencia de mascotas. En los últimos años, investigadores de la Universidad de California, Universidad de Wisconsin (USA) y la Universidad de Uppsala (Suecia) entre otras, han determinado que los niños que crecieron en un entorno en el que había perros tenían aproximadamente un 15% menos probabilidades de padecer asma de adultos que los que no se criaron con animales y aquellos quienes crecieron en un ambiente de granja habían reducido el riesgo a la mitad; esto es debido a que se produce un reforzamiento del sistema in-

mune y los protege contra el Virus Respiratorio Sincicial que puede provocar el asma. Se estima que sólo un 10% de la población general es alérgica a los animales domésticos, pero por lo menos el 30% de las personas con asma son alérgicas a los animales aunque, contrariamente a la creencia popular, el pelo del animal probablemente no es el culpable. Sin embargo, la caspa (escamas de piel), la saliva, la orina y las plumas de los animales pueden provocar reacciones alérgicas. A pesar de que el pelo de los animales, en sí mismo, no representa ningún problema, puede acumular ácaros del polvo, polen, moho y otros alérgenos. Aquellos animales que viven en una jaula (como los pájaros, conejos, gerbos y los hámsteres) son probablemente menos indicados

ya que el acúmulo de heces y orina en el material usado como cama o piso pueden atraer al moho y a los ácaros del polvo. Si en algún momento se ha planteado la posibilidad de que su hijo sea alérgico al animal que tienen en casa, podría ser una buena idea que le hicieran pruebas de alergia, pero antes de decidir buscarle un nuevo hogar a su mascota consulte también con su Veterinario alternativas para reducir o eliminar los riesgos mediante el uso de medicamentos tópicos y/o sistémicos, adoptando medidas más rigurosas de higiene. Si aún no son poseedores de una mascota pero desean serlo, existen algunas mascotas que pueden ser ideales para los niños con alergias y que podrán entrar en casa con total confianza.

Si eligen tener un perro, es importante investigar sobre los animales bajos en alérgenos. Los perros de la familia de los Terrier por ejemplo, son bajos en alérgenos ya que no producen tanta caspa como otras razas de perros. Los Schnauzers, York Shire, el Perro de agua portugués, los Malteses, Bichón Frise, Poodle (caniche), Shih Tzu, Chihuahua y los Crestados chinos son perros que no sueltan pelo ni crean caspa, de modo que pueden considerarse los más adecuados para los niños con alergias. Sin embargo, si el pequeño tiene un cuadro de asma muy severo, lo mejor es consultar con el médico antes de adquirir el animal. En el caso de los gatos, un gato sin pelo puede ayudar a resolver el problema si tienes un niño que quiere

• Cirugía General y Traumatología

• Especialidades:

• Imagenología (Rx Digital

(Cardiología y Endocrinología)

• Ecografía Doopler y Endoscopía)

• Laboratorio Clínico Especializado


un gatito. Los gatos Esfinge son gatos casi al completo sin pelo y pueden resolver el problema de los alérgenos en el hogar. Otras opciones de mascotas para los niños quienes no puedan tener gatos o perros peludos en la casa pueden ser los camaleones, serpientes, lagartos, tortugas y los peces, que aunque puedan verse como una elección definitivamente aburrida como mascota para muchos niños, resulta un gran acierto para las personas con alergias ya que no tienen caspa y son técnicamente hipoalergénicos. Se pueden conservar en un tanque o hábitat separado por lo que son muy limpios, tranquilos y recogidos. En conclusión, las mascotas no sólo ayudan a reducir la incidencia de asma de adulto en los niños, también ayudan a combatir la ansiedad y la soledad, hace las personas más sociables y

activas; sólo debemos informarnos para escoger la especie y raza más adecuada para nuestra familia o acondicionar la mascota que ya poseemos para minimizar las posibles reacciones sobre los miembros de la familia. María Gabriela Quevedo Médico Veterinario Agromédica Veterinaria C.A, S.A.






E

20

l virus de la leucemia felina fue aislado por primera vez en los años 60, y afecta en todo el mundo tanto a gatos domésticos como a felinos salvajes. El virus de la leucemia felina es un retrovirus, es decir, un virus que guarda su información genética como ARN. A continuación profundizaremos acerca de esta enfermedad con el fin de conocer, prevenir y tratar este virus y así adquirir el conocimiento necesario para dar una mejor calidad de vida a nuestros felinos. Los gatos son sensibles a varios agentes infecciosos responsables de enfermedades que a menudo son mortales. Entre los más importantes figuran tres virus: Leucemia Felina (FeLV), Inmunodeficiencia Felina (FIV) y el de la Peritonitis Infecciosa Felina (PIF). La leucemia Felina es una enfermedad vírica que produce diferentes síndromes clínicos, entre los que destacan la inmunosupresión y la producción de tumores. Transmisión El FeLV se transmite por contactos y lamidos, secreciones nasales, lagrimales, transplacentaria, por amamantamiento, así como también a través de arenas absorbentes comunes a varios animales además las transfusiones sanguíneas también implican un riesgo en el contagio. Los individuos más expuestos son los gatitos y los adultos jóvenes, que salen de sus viviendas y/o viven en colectividad. No sólo por el contacto con secreciones de otros felinos sino por la transmisión mediante heridas causadas en las peleas. Sin embargo, se necesita un contacto muy íntimo y continuado para que se dé el contagio ya que por la fragilidad del virus se inactiva rápidamente tras su liberación. ¿Cómo trabaja el virus en el organismo?

El virus entra y se replica en la zona orofaríngea extendiéndose hacia la médula ósea. Si se produce una infección que vaya a la médula y persista, los leucocitos y plaquetas infectadas pueden abandonarla y alcanzar estructuras como glándulas salivales y lacrimales. Cuando un animal sensible entra en contacto con FeLV son posibles varias situaciones: 1. El virus puede ser eliminado inmediatamente sin afectar al animal. 2. Un 30% son virémicos transitorios produciéndose una neutralización de anticuerpos que puede presentar un proceso de fiebre, letargo y apatía pero resolviéndose la infección de 4 a 6 semanas y los resultados serán negativos. 3. Otro 30% de los gatos expuestos se convierten en viremicos persistentes donde el organismo no responde, el virus puede quedar en las células de la médula ósea y en cualquier momento especialmente en situaciones de estrés o inmunodepresión, el virus se puede reactivar, aunque también cabe la posibilidad de que esto no ocurra nunca y el gato viva una vida completamente normal, e incluso puede que el gato elimine el virus definitivamente al cabo de varios años. 4. El resto desarrollan una infección latente, el virus permanece en médula ósea, bazo, nódulos linfáticos e intestino delgado, pero no en sangre; estos casos no se detectan con los test más habituales y disponibles en las clínicas veterinarias, aunque existen pruebas capaces de identificarlos. La evolución clínica por una infección por FeLV está relacionada con la degradación progresiva del sistema inmunitario, se distinguen seis estadíos: I. Replicación en el tejido linfoide local (tonsilas y faringe con exposición oronasal) presenta: fiebre moderada, aumento de los ganglios linfáticos, duración 2-12 días.

II. Diseminación en linfocitos y monocitos circulantes, duración 2-12 días. III. Replicación en el bazo, nódulos linfáticos y tejidos linfoide asociado al digestivo duración 2-12 días. IV. Replicación en células de la medula ósea y en las criptas intestinales; el enfermo presenta signos discretos, tales como pelo hirsuto, pérdida de peso y episodios de fiebre dura de 2-6 semanas. V. Viremia periférica, diseminación a través de los neutrófilos y plaquetas procedentes de la medula ósea, duración 4 - 6 semanas. VI. Diseminación de la infección a las células epiteliales con presencia del virus en la saliva y lágrimas, duración 4 - 6 semanas. Sintomatología Los síntomas son sumamente variables y se manifiestan tras una fase asintomática durante la cual el gato es contagioso. Aparece entonces anemia,

mucosas pálidas y el enfermo se fatiga y sofoca rápidamente. Debido a una deficiencia de las defensas inmunitarias, pueden presentarse complicaciones de todo tipo como virosis respiratorias, abscesos, diarrea crónica e incluso afecciones cutáneas. Todo gato que padezca recidivas o una afección rebelde al tratamiento debe ser sometido obligatoriamente a una prueba de detección de retrovirus. Habitualmente se observan trastornos de la reproducción y tumores principalmente linfosarcomas. Cuadro Clínico Puede pasar desapercibida o ser asintomática, al inicio como ya mencionamos se encuentra un aumento de linfonodos a nivel generalizado, fiebre ligera, anemia, leucopenia y trombocitopenia así como infecciones secundarias frecuentes. En el transcurso de su desarrollo se observan distintos cuadros según los órganos afectados, enfermedades asociadas a la inmunosupre-


sión y a procesos inmunomediados como por ejemplo glomerulonefritis, anemia hemolítica, poliartritis, uveítis, neuropatías. Enfermedades relacionadas con FeLV Existe gran variación en la respuesta de los gatos a la infección con el FeLV, hay una gran diversidad de problemas crónicos y enfermedades relacionadas con la presencia del virus, como inmunosupresión, anemia o linfomas. Los propietarios generalmente indican que los gatos infectados presentan signos no específicos como anorexia, pérdida de peso y depresión o describen alteraciones asociadas con órganos específicos Pueden aparecer distintos síndromes clínicos debido al efecto primario del virus o debido a la inmunosupresión y las infecciones oportunistas: • Signos gastrointestinales o hepáticos: Pueden aparecer estomatitis bacterianas o por calicivirus, vómito o diarrea, ictericia que puede ser secundaria a una infección por un parásito llamado Haemobartonella felis , o hepática: por linfoma hepático o lipidosis hepática, algunos gatos con ictericia tienen infecciones concomitantes con el virus de la PIF o parásitos como T. gondii. • Signos respiratorios: Algunos aparecen con rinitis o neumonías secundarias se pueden presentar disneas debido a linfomas tímicos o mediastínicos. • Linfoma: Los más comunes son los mediastínicos, alimenticios que afectan el intestino delgado, mesentéricos, riñones y el hígado • Otras neoplasias: Leucemia linfocíticas, mielógenas, eritroides y megacariocíticas secundarias a las infecciones por el virus de la leucemia, en ocasiones se desarrollan fibrosarcomas en gatos jóvenes con infecciones concomitantes. • Signos del tracto urinario: En algunos se ha descrito la presencia de insuficiencia renal debidas a linfomas renales o glomérulonefritis, en algunos gatos existe incontinencia urinaria principalmente nocturnas y esto debido a incompetencia del esfínter. • Signos oculares: Miosis, blefarospasmo o turbidez en los ojos debido a linfomas oculares; en la exploración del ojo a menudo aparecen masas, precipitados queráticos, desplazamiento del cristalino y glaucomas • Signos neurológicos: Polineuropatías o linfomas, estas altera-

ciones incluyen anisocoria, ataxia, debilidad, tetraparesia, paraparesia, cambios de comportamiento e incontinencia urinaria. • Signos reproductivos: Algunas gatas infectadas presentan abortos, infertilidad, partos prematuros. Los gatitos infectados en el útero que sobreviven generalmente desarrollan síndromes agudos o mueren a corto plazo. • Signos musculoesqueléticos: Desarrollan poliartritis neutrofílicas debido a depósitos de complejos inmunes que cursan con cojeras o debilidad. • Trastornos cutáneos: Los gatos infectados con FeLV pueden experimentar sepsis cutáneas secundarias, como abscesos o piodermas recurrentes. La dermatitis por FeLV cursa con descamación, encostradura y alopecia, primariamente de la cabeza y cara, con distribución generalizada. Como diagnosticamos la enfermedad Las pruebas de diagnóstico sirven para confirmar o descartar una sospecha de retrovirosis, también son útiles para detectar a los portadores sanos y evitar la introducción de gatos contagiosos en una colectividad indemne. La prueba de FeLV pone en evidencia la presencia del virus en sangre. Esta prueba puede dar falsos negativos en las semanas siguientes a la contaminación. Además un gato seropositivo puede convertirse tiempo después en seronegativo. Por estas razones es conveniente realizar dos pruebas, con tres meses de intervalo; principalmente si no se han aplicado las primeras vacunas es importante descartar la enfermedad. Tratamiento No existe ningún tratamiento eficaz para estos retrovirus. El empleo de diversos fármacos (corticoides, antimicóticos) permiten prolongar la existencia de gatos con leucemia. En el caso de los corticoides se utilizarían en terapias inmunosupresoras como en el caso de anemia hemolítica autoaglutinante que suelen padecer algunos gatos con leucemia. La mayoría de las veces el tratamiento de las infecciones secundarias son antibióticos. El interferón felino recombinante-omega (rFeIFN-Ω), administrado por vía subcutánea mejoró el tiempo de sobrevida en gatos infectados con FeLV y virus de inmunodeficiencia felina (VIF) es un estudio recien-

te. Mejora el estado de ánimo y el apetito de algunos gatos infectados, ya que la inmunoterapia necesita de 4-6 semanas para conseguir el efecto máximo. La aplicación del interferón vía subcutánea puede ser más eficaz que el tratamiento vía oral. Sin embargo, este producto todavía no está disponible a nivel comercial en nuestro país. Se puede utilizar quimioterapia en aquellos gatos con neoplasias asociadas a la infección por el FeLV. Los agentes oportunistas deben ser manejados con antibióticos a dosis máximas y durante tiempos prolongados. Se debe dar cuidado y seguimiento al paciente con tratamiento sintomático y etiológico de las enfermedades oportunistas, inmunomoduladores y en muchos de los casos las transfusiones sanguíneas son necesarias, el uso de sangre de gatos vacunados contra FeLV reduce el nivel de antígenos en sangre. Es esencial protegerle de la exposición a otras enfermedades, asegurar una buena nutrición, vacunarle regularmente contra otras enfermedades, evitar situaciones de estrés, así como controlar parásitos internos y externos. Pronóstico El pronóstico para los gatos virémicos es reservado, dado que más del 50% de gatos mueren por enfermedades asociadas en 2 o 3 años. Prevención y control Como el virus es altamente infeccioso y transmitido por un contacto cercano y prolongado, los otros gatos en la casa están en riesgo de llegar a infectarse a través del acicalamiento mutuo y compartiendo los comederos y los bebederos. Los gatos no infectados deben ser alejados de los gatos persistentemente infectados donde sea posible. También es recomendable que los gatos FeLV positivos permanezcan en el interior de la casa para minimizar el contagio de otros gatos en el área. Esto puede ser difícil en los gatos que no toleran el permanecer en el interior permanentemente. Es importante sopesar cuidadosamente los riesgos (de su propio gato y de los otros) con las implicaciones del bienestar. Es factible cercar el jardín o construir un camino donde los gatos puedan salir y de ese modo prevenir cualquier riesgo para su gato y otros. Por otro lado, los gatos solos que viven en el interior no deberían tener ningún riesgo de exposición a FeLV. Sin embargo es posible que un gato adulto, aislado de otros gatos, llegue a padecer la enfermedad a partir de una infección producida a lo largo de su vida, incluso desde su infancia. Esto puede explicar el curso prolongado de la infección por FeLV. Si un cachorro es infectado por alguno de sus progenitores antes de la llegada a casa, los signos de la infección pueden desarrollarse meses o años después de haberse producido la infección. El riesgo de contagio en exposiciones felinas es mínimo. Existen vacunas para la prevención del FeLV, como sucede con todas las vacunas, su eficacia no se puede asegurar al 100%, por lo que los veterinarios no suelen reco-

mendar la convivencia entre gatos positivos y gatos negativos, aunque estos estén vacunados y la vacuna proteja con garantía a un porcentaje muy alto de gatos. La mayoría de los veterinarios recomienda también vacunar contra el FeLV a todos los gatos, especialmente aquellos que tienen acceso al exterior. Debe realizarse la prueba de FeLV antes de vacunar (9-12 semanas), el refuerzo es 2-4 semanas después y luego anualmente. Se debe contar con un sitio específico de inyección por ejemplo parte inferior del muslo izquierdo para monitorear todos los gatos vacunados con el fin de vigilar el desarrollo de sarcomas. Para concluir con este artículo quisiera brindar otro enfoque tanto a propietarios como a médicos veterinarios con respecto a la toma de decisiones ante el diagnóstico de una enfermedad ineludible como el Virus de la Leucemia Felina (FeLV). Muchos optan por la eutanasia de primera instancia, pero como lo mencionamos los gatos positivos al virus de la leucemia felina pueden vivir entre varios meses a varios años según el estadio de infección en el que se encuentre el animal. No hay ninguna razón para hacerlo cuando estos gatos pueden vivir largos periodos de tiempo sin presentar ningún síntoma. La adecuada colaboración de dueños y veterinarios puede también ayudar a mantener una buena calidad de vida cuando comiencen a presentarse problemas. Tras décadas de investigación, no se ha encontrado evidencia de que el virus de la leucemia felina pueda transmitirse a especies no felinas, como los humanos o los perros. No obstante, se recomienda que los gatos positivos no convivan con personas con problemas inmunológicos, como es el caso de portadores del virus del SIDA. Es una decisión muy difícil de tomar ya que no es fácil seguir al pie de la letra los tratamientos y recomendaciones para preservar la vida de la mascota seropositiva pero no es imposible mientras el individuo no presente complicaciones mayores. Deben seguirse pautas de control de otras enfermedades para evitar que el cuadro clínico empeore, así como una adecuada prevención para evitar que la enfermedad se disemine entre gatos vecinos.

21



Grafic, S.A.

23


Por: Mariana Marenco Bermúdez Médico Veterinaria 910 - UNA Diplomado en fauna silvestre y dermatología CEAMVET Clínica y farmacia Veterinaria la Estrella de la Mascota Tel: 88647407

L 24

a cacatúa ninfa, cocotilla o carolina (Nymphicus hollandicus) es una especie de ave psitaciforme de la familia de las cacatúas (Cacatuidae) y única especie del género Nymphicus. Es una especie endémica de Australia y una de las aves usadas como mascota más comunes Características: Mide entre 25 y 33 cm. Se caracteriza por tener una cresta eréctil y además, en contraste con la mayoría de las cacatúas, poseen unas plumas largas en la cola que pueden llegar a representar la mitad del tamaño total del ave. Su plumaje es gris, con una mancha naranja en las mejillas. Peso: 80-100 gramos Esperanza de vida: 8 años Dimorfismo sexual: La hembra adulta se distingue del macho por tener unas filas de puntos amarillos bajo sus alas, además de un barrado amarillo en las plumas de la cola. Los machos jóvenes también poseen estas barras detrás de la cola, cuando comienzan a mudar es cuando las pierden. Madurez sexual: 6 a 12 meses Tamaño de la puesta (número de huevos): 6-7 Periodo de incubación 19-20 días Edad del salir del nido 35 Colores: GRIS. La Ninfa/Carolina más corriente en cuanto a color, es la que presenta los que tienen estos pájaros en su hábitat natural, el cual es gris, con un penacho amarillo y unas manchas de color anaranjado fuerte

en las mejillas. ALBINA. La Ninfa/Carolina albina con ojos rojos fue la primera mutación conocida y apareció alrededor de 1959. Su color no es blanco puro y mantiene todavía en sus mejillas, en forma reconocible, las manchas anaranjadas, un penacho amarillo y unas plumas ligeramente amarillentas en la cola. Algunos de estos pájaros presentan espacios carentes de plumas en su cabeza detrás del penacho. Los criadores evitan utilizar este tipo de pájaros ante el temor que de la carencia de plumas sea heredada por su descendencia independientemente de cuál sea su color. Existen también Ninfas/Carolinas blancas con ojos negros pero, en este caso, no se trata de albinos auténticos pues su historial genético es completamente diferente. LUTINO. Las Ninfas/Carolinas Lutino son, en realidad, albinos amarillos con ojos rojos. De hecho, son albinos con una mayor tonalidad amarilla en la totalidad de su plumaje. CANELA O ISABELAS. Las Ninfas/ Carolinas Canela o Isabela son de tonalidad plateada y se consideran muy atractivas. La cabeza, la frente, las mejillas y la barbilla son de color castaño con el extremo amarillo. Las manchas de las mejillas son las habituales de color anaranjado. Los puntos que en la especies silvestres son de color gris, en esta variedad son más bien de color castaño. Las alas con de color canela con unas leves manchas amarillas. Estas va-

riaciones hacen que el pájaro visto a distancia, aparezca de color canela en toda su superficie corporal. Las variaciones de tonalidad más clara presentan un color más cremoso que canela. PERLADA. Las Ninfas/Carolinas Perladas tienen un plumaje de tonalidad ligeramente más clara que los ejemplares silvestres presentan unas manchas blancas y amarillas en la parte anterior de sus alas. Sus penachos son grises con tonalidad amarillenta presenta únicamente en la base de las plumas del penacho. Existen ejemplares con ojos negros y rojos, si bien el negro es el más corriente. Las Ninfas/Carolinas rebordeadas son parecidas a las perladas pero las plumas del lomo y de las alas presentan un reborde oscuro o claro. Sin embargo, estos colores muestran tendencia a menguar con el paso de los años. ARLEQUÍN. Las Ninfas/Carolinas Arlequinadas se presentan en diversos colores que cubren alrededor del 50 % de sus cuerpos. La mayoría de los ejemplares más llamativos tienen penachos amarillos pero algunos sólo cuentan con manchas de dicho color. Los ejemplares arlequinados de color blanco cuentan con unas pocas plumas grises. Alojamiento: La jaula debe permitir que el ave extienda sus alas, que pueda moverse con libertad sin chocar con los bebederos ni comederos, tener un piso

con rejilla para que las excretas no estén en contacto con ellas. Lo ideal es que la jaula sea solo para dormir y que tenga una percha en alto en una parte de la casa o con árboles para que no se estresen y que no pegue las corrientes de aire directos para evitar que se enfermen, además resguardados de ser atacados por depredadores. Alimentación: La dieta de la ninfa depende mucho de su actividad diaria, de su condición de vida y de los alimentos que tengamos al abasto. Es cierto que la ninfa en libertad basa la gran parte de su dieta en las semillas, pero también es cierto que vuela muchos kilómetros y gasta muchísima energía. Esto en cautividad no sucede la mayoría de las veces ni aunque las tengamos en un aviario, con lo cual hay que adaptar su dieta a sus necesidades. Idealmente, debería basarse en tres pilares: – Ración seca: pienso o mixtura de semillas – Ración fresca: 80% verduras, 20% frutas bajas en azucares – Extras y golosinas – Ración seca: Mezcla de semillas de alta calidad. Existen mezclas comerciales especialmente pensadas para Ninfas. Las semillas de girasol no forman parte de la dieta natural de las ninfas y son muy ricas en grasas, con lo cual se puede prescindir de ellas totalmente o usarse solo como premio. Algunas de las semillas usadas en la dieta de las ninfas son las siguientes: Mijo, Alpiste, Trigo,


Arroz integral, Avena, Alforfón, Cañamón, Sorgo, Alazor – Ración fresca: La ración fresca de las ninfas está constituida fundamentalmente por verduras, sobre todo por aquellas de hoja verde. Algunas verduras que podemos usar en la dieta de nuestra ninfa son las siguientes (mínimo usaremos 3 verduras diferentes cada día y tres frutas diferentes a la semana) Verduras de hoja: son verduras que nos proporcionan hojas verdes y comestibles. Son la base de la ración fresca de las ninfas. Estas verduras son muy bajas en grasas y calorías, ricas en proteína, fibra alimentaria, calcio, vitaminas, carotenoides y ácido fólico. Lechugas : la lechuga es una verdura totalmente inofensiva para la ninfa (no le va a causar diarrea ni absolutamente ningún otro problema) pero es poco nutritiva y llena mucho, con lo cual tendremos una ninfa hipo nutrida y con carencias si come mucha lechuga en lugar de otras verduras. Tengamos en cuenta que hay muchas variedades de lechuga. Hojas verdes: – Acelga – Achicoria – Endivia – Rúcula – Canónigos – Apio – Diente de león – Espinacas (preferiblemente cocidas o ofrecerlas fuera de la época reproductiva) – Apio – Escarola – Col – Berros – Brotes de alfalfa – Hojas de cardo – Perejil (en perejil a pesar de lo que se dice no es tóxico, pero debe ser consumido en cantidades moderadas y en ninfas fuera de periodo reproductivo. Al tener muchas otras alternativas, puede evitarse si no se está seguro) Otras verduras: también son impor-

tantes en la dieta de la ninfa, pero suelen tener menor aceptación. – Pimiento rojo y verde – Pepino – Calabacín – Zanahoria – Remolacha – Judías verdes en vaina – Brócoli Frutas: la fruta la ofreceremos unas tres veces por semana y solo si la ninfa la acepta. Si no la acepta no pasa absolutamente nada, ya que si consume una gran variedad de verduras junto las semillas y/o el pienso ya estará bien nutrida. – Manzana de variedad ácida con piel – Fresas – Granada – Mandarina – Cerezas – Albaricoques – Pomelo – Melocotón – Arándano – Moras La verdura y la fruta la podemos ofrecer de muchas presentaciones, pero la más aceptada suele ser las hojas directamente colgadas en los barrotes de la jaula con una pinza o a modo de manojo o dentro de una bola portaheno (pensadas para roedores y conejos). Otra forma de ofrecer la verdura a la ninfa es picada dentro de un comedero, pero suele tener menor aceptación ya que se asemeja menos a la forma natural que tienen las ninfas de obtenerla. Enfermedades más comunes: Obesidad: la mayoría de las ninfas mantenidas dentro de casa como mascota están obesas debido a que consumen excesivas calorías y realizan muy poco ejercicio. La obesidad puede dar numerosos problemas, como problemas de circulación y de corazón (arterioesclerosis, infartos, etc.), problemas hepáticos (hígado

graso o lipidosis, cirrosis, etc.), problemas metabólicos y hormonales, etc. Lipomas y neoplasias: los lipomas son tumores benignos de grasa que se dan de forma frecuente en ninfas mal alimentadas con dietas ricas en grasa y obesidad. Pueden crecer mucho y ser muy molestos, aun así algunos pueden comprometer la vida de la mascota si no se atiende a tiempo. Debe corregirse la dieta y que el ave haga ejercicio, que el médico veterinario lo valore. Otros que se presentan son los papilomas cutáneos, que se pueden ver en cabeza, cuello, comisura labial, pies, y glándula uropigial. Pueden ser por herpevirus o poliomavirus,deben ser de remoción quirúrgica. Los fibromas se ven más en patas y cabeza . Los linfosarcomas también pueden aparecer en cabeza y cuello y para diferenciarlo de los anteriores hay que hacer biopsia, son de peor pronóstico. Insuficiencia renal: cuando las dietas son excesivamente ricas en proteína o la proteína que toman no es la adecuada, puede afectar los riñones de forma grave. Cambio de color del plumaje: puede deberse a la dieta, hepatopatías, nefropatías, enfermedades sistémicas o mutaciones genéticas Problemas fúngicos o bacterianos: se pueden dar por estrés, mala alimentación, condiciones climáticas extremas Problemas respiratorios: factores como el humo del tabaco o de otras drogas, olor de pinturas, teflón, gases tóxicos de mono y dióxido de carbono, afectan el sistema respiratorio. También la obesidad puede reducir el espacio celomico por lo cual los sacos aéreos tenga dificultad para el intercambio gaseoso. Problemas oculares: pueden aparecer por hipovitaminosis A , por cuerpos extraños, neoplasias, infeccio-

nes por virus o bacterias. Por lo cual nunca deben ser auto medicado. Acariasis: se da mucho por knemidocoptes spp. Se presentan costras blanquecinas o proliferaciones hiperplasicas en el pico, las comisuras del pico, la región peri ocular, cloaca y patas. Diagnóstico se hacen con raspados de piel que lo hará un médico veterinario con cuidado y dará el tratamiento que necesite y está en la clínica. Clamidiosis o ornitosis: se trasmite por secreción ocular, heces, orina, polvo de las plumas de animales afectados. Trasmisión vertical. Síntomas: diarrea, disnea, estornudos, descargas nasal, sinusitis, conjuntivitis, pérdida de peso, muerte repentina. Recordar que es una zoonosis, por lo cual debe llevarse el ave a la clínica y si fallece reportar y hacer la respetiva necropsia. Prolapsos: pueden ser de oviducto, cloaca e intestinos. Puede ser por alta presión intracelomica, tenesmo, distocia. Debe irse de emergencia al Médico Veterinario.

25


26

Dirección General: Sigma Editores, S.A. Licda. Milena Verdesia Abarca Biól. Jahana Verdesia Abarca Editor General. Dr. José A. Brenes Soto - M.V. Asesor legal. Lic. Mario Rucavado R. Coordinador de impresión. Sigma Editores, S.A. Eddie Abarca M. Dirección de información: Gonzálo Hernández Peña Dirección de Infromática. Grafic, S.A. Ing. Juan Francisco Díaz Foto - Portada Estudio Rembrandt Costa Rica Fotografías. Estudio Rembrandt Grafic, S.A. IMPRESO Grupo Nación GN., S.A. Información y artículos: Dr. Carlos Izquierdo (Costa Rica)

Dra. Magaly Caballero Castillo ACOPSA Laboratorio Clínico Costa Rica Dra. Grettel Miranda González Laboratorios Lisan Costa Rica

Costa Rica Dra. Susan Zamora Costa Rica

Dr. Darwin Kaminsky Bayer, S.A. Costa Rica

Dra. Maria Gabriela Quevedo C. Venezuela

Dr. Ernesto Ávila Escalera México Dra. Gianna Fernández Costabile Nestlé Purina Pet Care, Asesoría Nutricional. Costa Rica Dr. Estuardo Barrios Rodríguez Regional Professional Development Manager - NPP CAM / CAR Guatemala

Dra. Laura González Picado. Alcames - Costa Rica.

Dr. Gustavo Chacón Ch. Costa Rica Dr. Lucas Rusz Paglione Biglia Venezuela Dra. Karla Carvajal Obando Costa Rica Dr. Roberto Luzt G. Tecnología Luvet, S.A. Costa Rica

Dra. Marianela Sojo León Costa Rica.

Dra. Maria Paz Garcia Joup OncoVet & Shop Costa Rica

Dr. Diego Rodríguez Bolaños - M.V.Ayurveda Centroamericana, S.A. Costa Rica

Dr. Gustavo Del Valle Monturiol Alcames Laboratorios Químicos de Centro América S.A.

Sofía Calvo M. Técnico Forense Costa Rica

Dra. Laura González Picado Alcames Laboratorios Químicos de Centro América S.A.

Dra. Sioní Alvarado Costa Rica Dra. Mariana Marenco Bermúdez

Ing. Rubén D. Rodríguez P. Presidente. ACAN - Costa Rica

Lo expresado en los contenidos, informaciones y publicidades expuestas en esta publicación es responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores y/o anunciantes. Declinamos, en consecuencia toda responsabilidad sobre las opiniones e informaciones planteadas.


La muerte de una mascota

P

ara todos aquellos quienes amamos nuestras mascotas como un miembro más de la familia, la muerte sea cual fuere su causa es un evento muy doloroso. En muchas ocasiones, pacientes (tanto humanos como animales) se aferran a la vida esperando que sus seres queridos les vean por última vez y puedan cerrar el ciclo.

En mi experiencia personal más que profesional y como recomendación para quienes atraviesan esa inevitable faceta del ciclo de la vida, es aconsejable para el bienestar emocional nuestro y de la mascota, permitirles ir en paz, agradecerles el tiempo que estuvieron juntos, expresarles el amor que por ellos sienten, explicarles que aunque nos duele mucho su partida física, nos duele más verlos sufrir y siempre estarán en nuestros recuerdos. Para algunas personas quienes estén leyendo esto les parecerá un poco ridículo o absurdo, pero deben saber que las mascotas domésticas (sobre todo los perros) perciben nuestra energía e intenciones más allá de las palabras, generando en ellos y en nosotros una sensación de tranquilidad que nos permite “sobre-llevar” el evento.

27

La muerte de una mascota no sólo afecta a los humanos, en el caso de poseer otras mascotas con quienes se relacionaba directamente, éstas también pueden verse afectadas y sufrir cuadros depresivos que pudieran desencadenar reacciones físicas, bien sea porque eran muy afines o porque sienten que nuestro dolor genera una onda de baja energía o de rechazo hacia los demás. Generalmente se observa un comportamiento “compasivo” donde la mascota camina con cabeza “gacha”, orejas hacia atrás, cola baja y/o entre las patas, tratan de forzarnos con el hocico a que les acariciemos el rostro y recordarnos que están ahí para nosotros. Actualmente en el mundo, se han desarrollado contenedores y espacios especiales para enterrar los restos físicos de las mascota. Para aquellos propietarios tradicionales cuyas mascotas fallecieron de enfermedades no virales que puedan liberar virus y afectar otras mascotas, los jardines de la vivienda que habitan o los cementerios son una opción que les permite tener un espacio de “encuentro” con sus seres queridos; también existe la opción de cremación almacenando las cenizas en contenedores impermeables o en árboles de vida donde se esparcen las cenizas sobre un árbol o arbusto para servirle de sustrato que nutra la tierra, reconfortando al propietario al observar su crecimiento. El luto es una etapa muy importante de sanación del alma de quienes quedamos en el mundo de los vivos, debemos recordar que la pérdida sufrida no puede ni debe ser reemplazada con la adquisición de una nueva mascota, debemos estar listos para aventurarnos nuevamente en el compromiso y ser propietarios responsables. En memoria de TATTO, mi fiel y amado compañero por 12 años…gracias por llegar a mi! María Gabriela Quevedo C. Médico Veterinario Agrómedica Veterinaria CA,S.A


28

E

l schnauzer miniatura es un perro extremadamente activo y muy excitable. Es un excelente perro de guardia, ya que suele ladrar ante la presencia de cualquier desconocido y, a pesar de su tamaño, es un animal muy aguerrido y dispuesto a defender a la familia y al hogar donde vive. En cuanto a su relación con las personas, no es un perro para nada paciente y no obedece fácilmente las órdenes de un dueño que no sepa ejercer un adecuado liderazgo. Aquí una vez más es necesario remarcar la importancia de la educación y el entrenamiento de obediencia para lograr una convivencia armónica. A este perro le gusta mucho jugar pero también le gusta poner sus propias reglas durante el juego. Por esta razón, hay que supervisar constantemente su interacción con los niños ya que no es una raza tolerante. Los machos deben ser estrictamente controlados también en su relación con otros perros ya que suelen ser bastante pendencieros.

Historia Los orígenes del schnauzer van ligados a los del terrier, aunque en la actualidad la raza no esté incluida dentro de la gran familia que representa el grupo III, se encuentran grandes analogías que certifican sus orígenes comunes, tales como el pelo, características barbas o incluso comportamientos como la caza de pequeños roedores. Las representaciones de algunos pintores de los siglos XIV y XV desvelan la existencia de un perro parecido al schnauzer en aquella época, en Francia primero, y luego sería llevado a otros lugares de Europa, como Inglaterra o Alemania. Este perro fue muy valorado a la hora de usarlo como compañero de los caballos, gracias a su gran resistencia, y posiblemente ya fuese usado como perro de guarda y defensa, aunque este dato no se llega a constatar hasta el siglo XVII. Los orígenes del mediano se sitúan en Alemania, en el siglo XIX, un perro de una alzada de entre 32 y 40 centímetros, que, por su inteligencia se utilizaba

tanto para guarda, como para caza y compañía. Algunos autores creen que proviene del cruce del perro de Bolonia con un antecesor, de color gris, de la raza que hoy en día se conoce como wolfspitz. Los criadores de la época se propusieron crear un estándar propio para el pinscher y así fueron seleccionando perros de diferentes colores y tamaños. Los schnauzers no serían reconocidos hasta que se fundó el Pinscher Schnauzer Klub (PSK). Estos primeros schnauzers eran muy diferentes a los que conocemos hoy en día y llevaban rasgos tan poco deseables en la actualidad como: ojos claros, tonos poco definidos basados en marronáceos y rojizos, hocico afilado y pelo sedoso. Había cuatro tipos de pinscher: · Affen-Pinscher eran los de pelo largo; · Gratthaar-Pinscher se denominaba a los de pelo corto; · Rauhhaarige-Pinscher se llamaba a los de pelo duro; · Seiden-Pinscher, tenían el pelo sedoso;

En los primeros años del siglo pasado los pinscher de pelo duro con su particular hocico y barba fueron denominados schnauzer, hasta entonces eran conocidos como el pinscher alemán de pelo corto. Sin embargo, parece haber escritos que retroceden al año 1842 como la primera vez que se adopta el término ‘schnauzer’ como sinónimo de ‘pinscher de pelo duro”. La raza fue aceptada como tal en 1850; uno parecido al mediano de hoy en día fue desde sus inicios el representante del resto de tamaños, el que se criaba en mayor proporción y el que más se usó para obtener unas bases sólidas para que la raza evolucionase. En estos años siguió usándose como perro de caballeriza. Los colores admitidos eran, además del negro y sal y pimienta, el rojo y amarillo, el gris y el gris y amarillo. En los años 20 se revisó el estándar para que sólo se admitiesen los colores negro y sal y pimienta. El continente americano lo importó en el año 1900, aunque no fue hasta después de la primera guerra mundial que la raza em-


pezó a hacerse popular en Estados Unidos. Los orígenes del schnauzer gigante nunca han sido tan claros como los del mediano; posiblemente, se llegase a los schnauzers de esta talla a partir del cruce de schnauzer mediano con perros de raza Bouvier y otras razas que aportarían altura. En sus inicios también se le llamó schnauzer oso y schnauzer ruso, sin olvidarnos de la denominación de schnauzer de Munich, por haberse celebrado en esta ciudad la primera exposición canina con el schnauzer gigante como raza, en octubre de 1909. Se usaron con frecuencia ejemplares grandes de mediano sal y pimienta cruzados con gigantes negros de la época para mejorar las estructuras. En los primeros estándares del siglo XX se especificaba que el gigante sería como el mediano pero con más talla. En los años 30 ya se inscribían unos 550 ejemplares por año, su uso como perro de trabajo le dio una gran popularidad y fue en las 2 guerras mundiales cuando esta raza sufrió un gran revés, resultaron ser perros de gran utilidad y así, explotados en las guerras, se perdieron muchísimos ejemplares, hasta tal punto que los gigantes sal y pimienta desaparecieron casi por completo. El criador y aficionado siempre se volcó más en el desarrollo del gigante negro, fue gracias a unos pocos el que todavía veamos hoy esta variedad de schnauzer, se empeñaron en mejorar el sal y pimienta, que por entonces tenían problemas de talla, no todos superaban los 60 centímetros, y problemas de estructura, con lo que se volvió a usar medianos de este color intentando la mejora de estos ejemplares. Destacó en esta labor el criadero Von Der Papenburg. El schnauzer miniatura aparece en 1890 y según el P.S.K. debe ser una copia en miniatura del mediano, se va obteniendo a partir de los schnauzer de menor tamaño, los por entonces pinscher enanos de pelo duro. Las últimas variedades en aparecer fueron el miniatura blanco y el negro y plata a finales de los años 60. A partir de mutaciones genéticas de los sal y pimienta se dice que surgió el blanco, aunque parece que algunos ejemplares descendieron del cruce entre negros. El P.S.K. admitió a los blancos como variedad en el año 1968, la F.C.I. tardó bastante tiempo más. El negro y plata era considerado en principio un defecto que tenían algunos sal y pimienta, y no fue incluido en el estándar hasta el año 1976. Gracias al trabajo de algunos criadores estos dos

colores llegaron a ser reconocidos y hoy en día se pueden ver ejemplares de gran calidad en estas variedades del schnauzer. Aspecto General Se adapta perfectamente como perro de compañía, en especial el miniatura, por su menor tamaño. Siendo a la vez un gran perro de guarda y defensa, en este caso es más utilizado el gigante por su potente físico y su gran resistencia. El mediano es el más polivalente de los tres, es un perro inteligente, que tiene una gran complicidad con su dueño. Fuerte, veloz y muy resistente, especialmente a enfermedades, lo que hace del mediano un perro de gran utilidad. Su aspecto es robusto, muy compacto, con una alzada a la cruz entre 45 y 50 centímetros, siendo deseable que las hembras midan un par de centímetros menos que los machos. En miniaturas de 30 a 35 tanto para machos como para hembras. De 65 a 70 cms. en machos de schnauzers gigantes siendo entre 60 y 65 para las hembras. Su robustez, apariencia, tranquilidad para afrontar situaciones lo hacen una raza que inspira profundo respeto, y un perro ideal tanto de guarda y defensa como de compañía. La Pigmentación Están permitidos los colores negro y sal y pimienta en los tres tamaños. En el miniatura, además de estos, el negro y plata y desde hace unos años el miniatura de color blanco. En los sal y pimienta el pelo está pigmentado en dos tonos, gris y negro, es deseable que estos pigmentos formen un color homogéneo no dando sensación de perro oscuro ni excesivamente claro. En los negros, es deseable un color negro oscuro o negro azabache. En los negros y plata, la pigmen-

tación es negra con manchas en la cara y en las patas con tonos grises, no son deseables los tonos blancos. En los miniaturas blancos se aprecia una pigmentación blanca pura y no blanco con pigmentación ocre. El movimiento tiene que ser alegre, en perfecta coordinación de las patas delanteras con las traseras. Sin entrecruzar las extremidades posteriores o las anteriores, ni desplazar al mismo tiempo las extremidades de un mismo lado. Un schnauzer con un buen movimiento abarca bastante terreno, lo que le aporta una gran elegancia sin dar sensación de movimientos típicos de otras razas. El carácter del schnauzer mediano y miniatura. Tiene un carácter fuerte pero equilibrado, una característica realmente importante en todos los perros de guarda y defensa. Es un perro que suele estar atento a todo, vigilante, en especial a su dueño, al que siempre demuestra un gran afecto. Su predisposición a cuidar a los niños y a jugar con ellos demuestra su afecto hacia estos. Inteligente, no requiere de grandes cuidados, resistentes a enfermedades y a distintos climas, amantes del campo y la naturaleza se adaptan perfectamente a la vida en un apartamento. Su carácter orientado hacia la guarda y defensa, no los hace incompatibles como animal de compañía, siempre cariñosos, especialmente los miniaturas, y dispuestos a jugar con su dueño. La fama de carácter agresivo que, en ocasiones, se le otorga a la raza, sobre todo al gigante y al mediano, va muy lejos de la realidad. Cualquier raza de perro que haya caído en malas manos y sin una mínima atención es susceptible de desviarse de

lo que debería ser un comportamiento correcto. Como perro de guarda y defensa, y en esto se incluye al miniatura, a pesar de su reducido tamaño, es un perro que mostrará un carácter fuerte en ocasiones, pero probablemente nunca con el dueño y la familia. Su instinto protector sale a relucir cuando ve invadido lo que considera su territorio, y con mucha más fuerza si uno de sus dueños se encontrara en una situación de peligro. Los roces con otros perros pueden ser constantes por su marcado carácter, en especial los machos, sin embargo, aprende a convivir rápidamente con otros ejemplares y con otras razas, y siente un gran respeto por los cachorros a los que suele tratar con sumo cuidado. No influye únicamente la educación en el carácter del perro, la genealogía es una parte importante en lo que será su comportamiento, no debemos olvidarnos del carácter que posean los padres. Incluso dentro de las variedades de schnauzer se producen algunas diferencias de carácter. El miniatura suele ser mucho más cariñoso, siempre a los pies de su dueño, atento a todo movimiento, especialmente a la comida, tiene tendencia a comer todo lo que puede, sus hermanos grandes, en general, no tienen tanta predisposición a devorar todo lo que cae a su alcance. El mediano negro es un perro más alegre, juguetón y más cariñoso que el sal y pimienta; éste, normalmente, es más independiente, con más carácter, seguro de sí mismo, admirador de su dueño y desconfiado con desconocidos. Estas diferencias de carácter entre colores también se dan en los miniaturas. Es un perro inteligente, atento, guardián, agradecido, cariñoso, amable y franco.

29


OFTALMOLOGIA CANINA

L

os perros no manifiestan signos tempranos, que puedan ser detectados por el propietario para poder consultar a tiempo el problema. Las mascotas empiezan a evidenciar signos de ceguera u otras patologías oftálmicas, cuando han perdido un 80% de su capacidad visual. Los siguientes problemas oculares de perros que con más frecuencia se dan en la clínica diaria son los siguientes:

Conjuntivitis Es una inflamación o infección de la conjuntiva que produce el enrojecimiento de uno o ambos ojos y en algunos casos hay edema. Generalmente está presente una secreción que puede variar desde serosa transparente, hasta purulenta (color blanco/amarillo o verdosa). Las causas de conjuntivitis son varias: bacterias, virus, hongos, alergias, también se presenta asociada a ciertas enfermedades como el moquillo canino, complejo respiratorio en los felinos, enfermedades dermatológicas autoinmunes, queratoconjuntivitis seca (ojo seco) y a factores irritativos como los defectos de párpados tan comunes en ciertas razas.

30

Alteraciones de los párpados • Entropión: Afecta sobre todo los párpados inferiores, estos se doblan hacia adentro causando una constante irritación, dolor, infección e incluso úlcera de córnea. Hay razas más predispuestas que otras (Rottweiler, San Bernardo, Cocker Spaniel, Shar - pei, Chow Chow, Gran Danés). • Ectropión: En estos casos los párpados están evertidos (hacia afuera) o “caídos” dejando al descubierto un área relativamente grande del globo ocular y expuesta a factores irritantes e infección. Úlcera corneal Es otra afección muy frecuente debida a infecciones, agentes traumáticos, cáusticos o asociada a la queratoconjuntivitis seca. Dependiendo del tipo de lesión producida en la córnea, estas se pueden clasificar en simples queratitis, úlceras propiamente dicha o perforaciones corneales. Pannus corneal Es una enfermedad degenerativa de la córnea específica del Pastor Alemán, el Belga. En estas mascotas no sólo la genética juega un rol importante en su presentación sino que también influyen factores ambientales como el polvo, polen, luz solar y otros. -Suele afectar ambos ojos al mismo tiempo, aunque en diferentes grados. En la etapa inicial sólo hay

mologías son debidas a que los propietarios evidencian en su mascota los síntomas producidos por la presencia de cuerpos extraños en el interior normalmente de uno de los ojos. Lagrimeo excesivo, inflamación ocular, blefarospasmo o fotofobia. Los cuerpos extraños que con mayor frecuencia se extraen en consulta son los relacionados con los vegetales, espigas, restos de plantas, pajizos, etc. La extracción temprana de este tipo de material es una urgencia veterinaria, así evitaremos lesiones que puedan requerir de tratamientos más duraderos o puedan provocar lesiones más graves como las úlceras corneales o perforaciones corneales que puedan afectar a parte de la visión de nuestra mascota

signos de irritación ocular. En estadíos avanzados la conjuntiva y la córnea presenta un tejido anormal generalmente sobreelevado, muy rojo (vascular) y con pigmento marrón en ciertas áreas. Esta enfermedad requiere de tratamientos específicos de por vida. Glaucomas Glaucoma es el aumento de la presión intraocular que produce rápidamente degeneración del nervio óptico y la retina. Es una de las causas más comunes de ceguera irreversible en caninos adultos. Hay una forma de glaucoma primario, que es a menudo hereditario y afecta los dos ojos. Las razas más predispuestas a presentar esta enfermedad son el Pekinés, Siberian Husky, Cocker Spaniel, Beagle, Shar Pei. La otra presentación es el glaucoma secundario, producido por inflamaciones y/o infecciones de la órbita, traumatismos, luxación de cristalino, tumores, etc. En general se manifiesta por una disminución brusca de la visión, dolor agudo y enrojecimiento del ojo, confundiéndose en la etapa inicial con una conjuntivitis.

T e c n o l o g í a

En los casos crónicos se produce un agrandamiento del globo ocular, con cambios degenerativos severos en retina y el nervio óptico. Cataratas La catarata es una opacidad del cristalino. Afecta uno o ambos ojos y tiene diferentes grados, pueden estar presentes desde el nacimiento (cataratas congénitas) o aparecer en animales jóvenes entre los 2 - 4 años (cataratas juveniles). Estas últimas son las más comunes y con frecuencia de origen hereditario. Las principales razas que presentan cataratas de transmisión hereditarias son el Caniche, Viejo Pastor Ingles, Bichon Frise, Cocker Spaniel, Labrador, West Highland Terrier, York shire terrier, Fox Terrier. Otras cataratas de relativa frecuencia, son las que se producen en la Diabetes, las de origen traumático, inflamatorias y tóxicas. Por último están las cataratas seniles que se observan a partir de los seis años de edad y producen pérdida paulatina de la visión

Cuerpos extraños Muchas de las consultas oftal-

Prolapso de la membrana nictitante Los perros tienen una membrana nictitante que está en la parte más cercana a la nariz. En dimembrana hay una glándula que puede salir como una bola rojiza La Membrana Nictitante, es denominada Glándula de Harder. Produce entre un 30-40 % de la cantidad de lágrimas. El tener esa glándula fuera les produce molestias pero no dolor. Pero lo que si que es cierto es que fuera de su sitio no produce bien el componente acuoso de la lágrima y con el tiempo puede llegar a ser nula su producción. Normalmente la encontramos en perros jóvenes y que son muy chatos como el Bulldog Ingles, Bulldog Francés, Lhasa Apso, Pug o Carlino, Pequinés, etc. El tratamiento quirúrgico es normalmente el método de elección para la resolución del problema. Distiquiasis - Pelos ectópicos Las distiquias y los pelos ectópicos son pelos que nacen de las glándulas de Meibomio, pero que en el caso de las distiquiasis emergen por la salida y los pelos ectópicos nacen a través de la conjuntiva. Producen gran molestia en los ojos, pero muchísimo más los pelos ectópicos, ya que son pelos que se dirigen directamente sobre el ojo. En el caso de las distiquiasis depende de la dirección que tome el pelo, si va hacia fuera molesta menos que si va hacia dentro y también depende de la edad, ya que cuando son jóvenes pueden molestar un poco menos pero a medida que se hacen mayores molestan más por la disminución de la cantidad de lágrima y la peor calidad de la misma. La única solución es la cirugía

L u v e t ,

S . A .

-

D r .

R o b e r t o

L u t z

G .




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.