Notican® digital 323

Page 1




H

ay un dicho popular que enuncia: “El mejor amigo del hombre, es el perro. Y el mejor amigo del perro… es otro perro”. En general, podemos darnos cuenta que cuando un perro vive acompañado de otros de su misma especie, tiende a tener una vida más placentera. Incluso el tener la compañía de otro perro puede llegar a evitar desórdenes conductuales que son más comunes en perros que viven solos con sus dueños. Sin embargo, si nos referimos a los gatos, la convivencia con otros de su misma especie

4 si

no se toman en cuenta aspectos propios del animal y de su ambiente. Cuando se hace de forma adecuada, la introducción de un segundo pero si se realiza de manera precipitada, puede tener ambos individuos.

Aunque pueden vivir en grupos sociales, por lo general, los gatos tanto ferales como domésticos, son animales solitarios. En la mayoría de los casos, los gatos buscan la compañía de otros con propósitos reproductivos. Debemos detenernos a analizar si la necesidad de introducir otro gato en el hogar, atiende más a un requerimiento propio, que el de la mascota.

Dr. Diego Rodríguez Bolaños. Médico Veterinario, CMV Nº 1379, Himalaya - Ayurveda CA S.A. gato actual, puede o debe tener compañía. Se debe tomar en cuenta, en primera instancia, el estado de salud de ambos animales (la mascota actual y el gato nuevo), enfermedades como el Virus son producto de interacciones entre gatos sanos y animales enfermos, que pueden poner en peligro la vida de estos. Además, se debe considerar la castración de ambos ejemplares y la conducta del gato que ya se encuentra en casa, debido a que un animal con un temperamento dominante, va a ser menos susceptible a aceptar a un nuevo individuo en su territorio. La edad puede ser un factor determinante. Un gato geriátrico puede sufrir mucho con la introducción de un cachorro, mientras que un gato joven puede aceptarlo con mayor facilidad. Si después de tomar en consideración todos los factores, considera que puede adquirir otro animal, existen pasos que pueden facilitar la introducción de un nuevo gato a su casa, como se mencionan a continuación: 1. Aislar al animal nuevo, en una habitación o sector de la casa, va a facilitar que este animal

reconozca ese lugar como su territorio. Esto debe realizarse por un periodo de tiempo que varía entre 3 días y 1 semana. 2. Uso de productos que disminuyan el nivel de estrés. El uso de medicamentos, como el Anxocare® jarabe del laboratorio Himalaya, facilita la adaptación de la mascota a situaciones nuevas, tanto en el animal nuevo como en el residente de la casa. 3. Intercambio de olores: usar una toalla para frotar a los animales, le permite al dueño que los gatos perciban el olor de otros, sin una interacción directa. 4. Posterior al periodo de aislamiento, se debe permitir que los animales puedan verse de 3 a 4 días, a través de una barrera física como un cristal. 5. Con ayuda de otra persona, se alimenta a ambos animales con “treats”, de manera separada, pero dejando que ambos puedan verse a través de un vidrio con la idea de que asocien la compañía del otro animal con una experiencia placentera.

a la primera 6. Posterior semana de preparación, se puede iniciar la interacción directa supervisada, y estar preparados para intervenir en el caso que sea necesario separar a los animales. Si eso fuera requerido, debe recordar tener protección propia que permita separar a los animales de forma segura en caso de peleas. 7. Enriquecer el ambiente, para agregar literas y bebederos extras en la casa, juguetes adicionales, así como postes para arañar y escalar para evitar que los animales entren de determinado ítem o espacio. Se recomienda seguir los pasos anteriores y ser muy paciente, para que la interacción entre ambos gatos se desarrolle de manera adecuada hasta que se construya un vínculo entre ellos. 1. Aislar a l



Agosto, 2016. En la actualidad, existen miles de personas interesadas en adquirir productos naturales y de buena calidad, con el fin de obtener resultados positivos en su salud y bienestar.

6

Este deseo alcanza a los dueños de mascotas. Los perros han pasado a ser miembros activos de las familias, y es natural que una persona que busca su propio bienestar, lo quiera también para su perro. De hecho, estudios demuestran que aproximadamente en el 80% de los hogares que tienen perro, lo consideran como parte de su familia o tiene una relación muy cercana1. Por otra parte, tienen un deseo de transparencia: de conocer el origen de lo que consumen, saber cómo está formulado ese alimento, cuáles son los estándares. Para estos dueños, se lanza Beyond®, un alimento que no sólo te indica qué tiene su formulación, sino que es transparente con su fabricación; los dueños de perros pueden estar tranquilos al conocer los estándares, instalaciones y formulación.

Experiencia BEYOND Cuando se trata de comida para perros, hay que pensar más allá. Para muchos, lo importante es saber que se ha realizado la elección correcta de los ingredientes que la mascota necesita. Para Patrick Dolande, fotógrafo de profesión y amante de los perros, comparte la experiencia que ha vivido al lado de fiel amigo Mani: “le doy Beyond porque es un producto transparente, conozco el origen de sus ingredientes y sé exactamente lo que le estoy dando”. Beyond® utiliza sólo nueve nutrientes; justo lo que un perro necesita para desarrollarse sano y feliz. En el caso de Beyond® Grain Free, se tiene la certeza que es un alimento 100% libre de granos y de gluten.

Sabemos en que en Costa Rica, uno de cada dos hogares tiene perro. Según Lourdes Reyes, Gerente de Marca de Beyond®, el segmento de comida natural para mascotas está creciendo cada día más, y Costa Rica es el principal país de la región de Centroamérica y Caribe que está exigiendo alternativas naturales para sus mascotas amadas. PURINA® BEYOND® en Costa Rica Conscientes de esta necesidad, es que PURINA® trae a Costa Rica (único país de momento, en todo Latinoamérica), un alimento 100% natural para perros llamado Beyond ®.

Si deseas conocer más, puedes visitar: Facebook: BEYOND CAM #PIENSABEYOND

El alimento está formulado para perros adultos, y está preparado a base de carne fresca de pollo, cordero, res, salmón o atún como ingrediente principal. Es un alimento sin maíz, trigo o soya; sin sub productos de pollo, y sin colores o sabores persevantes artificiales.

Contacto: Laura Pérez 6256-2705 Ana García 6051-4803 Lilly Pichardo 8883-6464, 2524-0102

Para la Doctora Veterinaria, Gianna Fernández, “no es simplemente cuestión de ingredientes naturales. Es la formulación por expertos de esos ingredientes y la certeza de que provienen de una fuente confiable que asegura el hecho de que la comida que le das a tu perro es natural y nutricionalmente completa”. Estudios revelan que al momento de elegir una marca, el 60% de las personas que tienen perro, están interesados en el valor nutricional y calidad de los ingredientes. Fuente IPSOS, 2014.

1



U 8

no de los principales síntomas de enfermedad gástrica son: el vómito, náuseas, eructos, hipersalivación, dilatación abdominal, dolor y pérdida de peso. Esta sintomatología comúnmente es generada por el desarrollo de procesos inflamatorios (gastritis), úlceras, tumores u obstrucciones entre otros.

desencadenar un cuadro de gastritis crónica. Úlceras y erosiones

La gastritis es una inflamación de la mucosa del estómago y puede ser tipo aguda o crónica:

Estas lesiones pueden estar relacionadas con daño directo en el estómago (medicamentos irritantes) o secundariamente a otros trastornos metabólicos (fallo renal). El animal puede presentar vómitos con sangre (hematemesis), sangre digerida en la heces (melena), palidez de mucosas, dolor abdominal y debilidad.

Gastritis aguda

Dilatación gástrica y vólvulo

La presencia de vómitos repentinos son el signo principal y en la mayor parte de las veces se puede observar restos de la sustancia que el animal ha ingerido. Es asociada a dietas inadecuadas, intoxicación por fármacos, ingestión de cuerpos extraños e incluso enfermedades sistémicas.

Se genera una distensión del estómago con aire, en el caso de vólvulos el estómago gira sobre su eje, esto genera una obstrucción a nivel sanguíneo impidiendo el retorno venoso al corazón con consecuente shock hipovolémico y shock endotóxico por congestión de otros órganos.

Gastritis crónica Los animales presentan vómitos intermitentes tanto alimenticios como con el estómago vacío. Hay disminución del apetito y en algunas ocasiones puede haber apetito caprichoso. Episodios repetidos de gastritis aguda, tratamientos prolongados con corticoides y AINES, son algunas de las causas que pueden

Razas grandes con pecho profundo como Gran Danés, Setter Irlandés, Terranova, Rottwailler, Pastor Alemán etc, tienen más riesgo a padecerlo. Entre los factores de riesgo en razas grandes está el aumento de edad, pariente en primer grado con antecedentes, comer de prisa, alimentación una vez al día aerofagia etc. Retraso en el vaciamiento gástrico y trastornos de motilidad. El retraso del vaciamiento gástrico

está causado por la obstrucción de la salida o defectos en la propulsión. El signo más habitual es el vómito de alimentos después de ingestión (más de 8 horas). El acceso a cuerpos extraños, huesos u otros objetos pueden provocar este tipo de obstrucciones.

(siempre prescrita por un Médico veterinario) irá orientada a reducir la producción de ácido gástrico para evitar más laceración de la mucosa (Ranitidina-LISAN), estimulantes de la motilidad gastrointestinal, (Metoclopramida- LISAN), antieméticos, protectores de mucosa, e incluso procedimientos de tipo quirúrgico.

Tratamiento Es de considerar que dichas manifestaciones clínicas también pueden presentarse en otro tipo de enfermedades cuya causa es no gástrica, por lo que siempre será necesario un abordaje adecuado del paciente para determinar su origen. El uso de herramientas diagnósticas como endoscopía, radiografías de contraste, biopsias y otras, serán necesarias para un adecuado diagnóstico y así determinar la terapia correcta. En algunos casos la medicación

Vigilar la salud digestiva de la mascota es sumamente importante ya que cualquier trastorno que afecte la adecuada digestión y absorción de los nutrientes, puede llevar al desarrollo de enfermedades que ponen en riesgo la vida del animal. Dra. Grettel Miranda Médico veterinario Laboratorios Lisan



L 10

a definición de dolor aplica igualmente en animales y humanos, realmente los puntos que podrían variar son la tolerancia a este y el modo en que expresen esta sensación. El dolor puede clasificarse según su duración en agudo, cuando este se resuelve en cuestión de horas o días y en crónico, cuando persiste por meses o años en su mascota. En los casos de dolor crónico, muchas veces el dueño de mascota puede malinterpretar las manifestaciones de dolor con cambios de conducta, ya que el animal puede volverse menos activo, ya no corre ni juega como antes, evita la actividad física y permanece más tiempo acostado. Algunos llegan a perder peso por evitar levantarse a su plato de comida o tomar agua y caminan más lento o con dificultad. Incluso pueden confundirse con animales agresivos cuando en realidad solo es su respuesta a manipulaciones que le causan dolor. Es importante recordar que el dolor no siempre es malo. Puede ser una respuesta normal del cuerpo como método de alarma y precaución ante algún estímulo desagradable del ambiente, representa una defensa natural indispensable que le permite al animal escapar de un peligro. También nuestra mascota puede enfrentar un dolor patológico que es

aquel que viene a consecuencia de una enfermedad, golpe o cualquier proceso que cause inflamación o daños en alguna parte del cuerpo.

(jadeo anormal), se mordisquea, lame o rasca la zona adolorida.

trarlos en casa fácilmente durante varios días.

Tratamiento contra el dolor

¿Cómo identificar señales de dolor?

Los antiinflamatorios se prescriben en casos de inflamación, dolor, fiebre, antes y después de una cirugía y cuando existen enfermedades crónicas como la displasia de cadera y la osteoartrosis.

Para combatir el dolor y la inflamación de su mascota existe DOLOALIVIO, un antiinflamatorio no esteroideo excelente, seguro y muy efectivo.

En algunos momentos, es muy evidente saber que nuestro perro está sintiendo dolor, como por ejemplo cuando presenta una herida grande o después de una cirugía. Pero cuando estas señales son más discretas, es importante conocer lo que es normal y lo que no en nuestra mascota. Ante la duda, siempre es recomendable acudir al médico veterinario y que este nos dé un diagnóstico y establezca un tratamiento analgésico adecuado para las mascotas. Algunos signos que usted podría observar y que reflejan la existencia de dolor en la mascota son: disminución en la actividad física, forma de andar diferente, cojera, no se deja acariciar, agresividad, tiende a aislarse un poco, ladra o aúlla más o menos que antes, quejidos o lloriqueos. Una reacción de las más comunes del dolor son los cambios de postura, por ejemplo, el perro puede modificar su postura para compensar la zona de dolor: espalda más encorvada, cola entre las patas, cambian el apoyo del peso o simplemente pasa sentado por más tiempo de lo acostumbrado, presenta desinterés por la comida, respira rápidamente

Se clasifican en dos grandes grupos: esteroideos y no esteroideos. Los esteroideos son antiinflamatorios de prescripción muy delicada y precisa ya que sus efectos secundarios pueden ser muy serios si no se utilizan como es debido. Los no esteroideos o AINE´s tienen menos efectos secundarios y son muy efectivos en la disminución de la inflamación postquirúrgica y de traumas. Una ventaja de los AINE´s es que el propietario puede adminis-

Está recomendado en casos que se requiera un rápido alivio de la fiebre o del dolor. DOLOALIVIO puede ser utilizado para tratar dolores musculares, golpes o caídas, dolores de oído y dentales, dolores articulares o dolores internos. Es muy útil para tratamientos post operatorios y al ser tabletas palatables y birranuradas facilitan al propietario su aplicación y dosificación. DOLOALIVIO se administra una tableta por cada 10 a 15 kg de peso, una sola vez al día y puede adquirirse en las principales clínicas y farmacias veterinarias del país. Nota: Este artículo no reemplaza la consulta médica. Si nota algún cambio en su mascota, lo ideal es llevarla al Veterinario. Dra. Laura González Médico Veterinario



12

L

os tumores testiculares

En su migración, pueden ¨es-

cho, desarrolle un agrandamien-

Recordemos que si la mascota

todos los tumores en el

canal inguinal. Cuando esto su-

leche, atrofia del pene, alopecia

pre debe ser retirado el testículo

representan un 90% de

sistema reproductor de los caninos.

tancarse¨ generalmente en el cede, se conoce como criptoorquidismo.

Existen tres principales tipos de

Esta condición, es un riesgo po-

Sertoli, Seminomas y Tumor

descendido, se convierta en te-

tumores testiculares; Tumor de de Leydig los cuales derivan de

diferentes tipos de tejido dentro de los testículos.

Se han reportado razas como

tencial, para que el testículo no

Signos:

hallazgo incidental en la con-

Normalmente a la edad de 6

meses aproximadamente, los testículos ya han descendido del abdomen hacia la bolsa escrotal.

se observa principalmente en el Tumor de Sertoli.

No es común, ya que los tumo-

desarrollando

cos, por lo que tienden a ser un

sulta, palpando una masa en el testículo.

Puede observarse el Síndrome

res testiculares son más invasivos localmente y su capacidad

de metástasis es baja. Los sitios donde normalmente pueden hacer metástasis son linfonodos

regionales, pulmones, riñones, bazo, peritoneo.

de Femenización, el cual es un

Tratamiento:

sionado por un aumento en la

ción es la cirugía. Se debe cas-

síndrome paraneoplásico, ocaproducción de estrógenos.

Esto va a provocar que el ma-

presenta criptoorquidismo siemque ha quedado retenido. Prevención:

y médula ósea. Este síndrome

Seminomas o Tumor de Sertoli.

principalmente

do mayor incidencia en el desa-

Riesgos:

desbalances a nivel sanguíneo

Metástasis:

Generalmente son asintomáti-

rrollo de tumores testiculares.

bilateral, además de provocar

jido tumoral en edad avanzada,

Boxer, Pastor Alemán, Afganos, Maltes, entre otros, presentan-

to de las mamas, producción de

El tratamiento de elec-

trar con ablación escrotal, lo que implica retirar todo el escroto y ambos testículos.

Estos tumores se pueden pre-

venir castrando de manera profiláctica.


Grafic, S.A.


L 14

as garrapatas son ectoparásitos hematófagos (parásitos externos que se alimentan de sangre), vectores de numerosas enfermedades infecciosas para nuestras mascotas, entre las que destacan la ehrlichiosis, anaplasmosis, babesiosis, hepatozoonosis y el tifus o la enfermedad de Lyme; todas estas se pueden prevenir al evitar y/o controlar la presencia de garrapatas en nuestras mascotas. Las garrapatas tienen un ciclo de vida de 4 fases (huevo, larva, ninfa y adulto), para madurar necesita un hospedador al cual habita para alimentarse, y luego abandona para poner los huevos en el ambiente (las hembras pueden poner entre 4.000-7.000 huevos, usualmente lo hacen cerca del lugar de descanso del perro, tan-

to en el interior como exterior de la casa). Las larvas pueden sobrevivir en el medio ambiente, sin alimentarse, por aproximadamente 8 meses; mientras que las ninfas y los adultos pueden estarlo por más de 1 año. Por ello la FUMIGACIÓN AMBIENTAL es la manera más eficaz de controlar y combatir infestaciones de garrapatas (siendo la época seca la más propicia para su actividad por el aumento de la temperatura ambiental). Lo ideal sería realizar una fumigación del ambiente CADA SEMANA durante 2-3 meses (en caso de detectar garrapatas), o cada 15-30 días como medida de prevención y mantenimiento. Para ello suelen emplearse químicos piretroides como el Amitraz, Fipronil, Permethrin, Flumetrina, Propoxur o el Piripol (consulte a su

Médico Veterinario). Es importante complementar la protección de su mascota con productos existentes en el mercado como tabletas orales, collares, aerosoles o pipetas de aplicación tópica para uso específico EN LA MASCOTA.

En caso de que la mascota se encuentre infestada de garrapatas se debe consultar al Médico Veterinario y solicitar un baño sanitario, en el cual, bajo supervisión médica, se le aplica un producto químico y se retiran manualmente la

• Cirugía General y Traumatología

• Especialidades:

• Imagenología (Rx Digital

(Cardiología y Endocrinología)

• Ecografía Doopler y Endoscopía)

• Laboratorio Clínico Especializado


mayoría de los ectoparásitos. Se deben tomar muchas precauciones con este tipo de productos, como tener especial cuidado al utilizarlo en cachorros (son muy susceptibles a intoxicación), no dejar la mascota expuesta al sol al secarse y evitar utilizar secadoras muy calientes, ya que pueden inducir vasodilatación en la piel, mayor absorción del producto y eventual intoxicación. Otra medida que podemos tomar en consideración para alejar y controlar las garrapatas en el hogar es hacer cambios y arreglos en el jardín, como remover las hojas caídas con regularidad, cortar el pasto alto y los arbustos cerca de su casa, colocar virutas de madera o grava entre el césped y las áreas bos-

cosas para tener a las garrapatas lejos de las áreas recreativas, mantener las áreas de juego y el equipo de juegos infantiles alejados de las plantas, arbustos y otra vegetación.


veterinariadoctorbrenes

E. mail: ccveterinario@gmail.com Centro Comercial Plaza Los Colegios - Moravia Local Nยบ4





20

G

iardia intestinalis (syn. G. duodenalis, G. lamblia) infecta a un rango muy amplio de animales, incluyendo al perro y al gato. Es un parásito protozoario, flagelado que reside en el tubo intestinal de perros y gatos.

No está determinado aún si la Giardiasis humana es producida por el mismo agente etiológico, de modo que es preferible tratarla como una zoonosis, lo que quiere decir que si la familia del perro lo tiene o un miembro de la familia humana lo tiene, el resto de la familia - humanos y animales - pueden infectarse. Giardia es uno de los parásitos internos más frecuente en las mascotas. La excreción de los quistes se ha observado tanto en animales sanos como en animales con signos clínicos. Se cree que una infección inicial induce a una inmunidad parcial disminuyendo la gravedad de un cuadro clínico y en algunas ocasiones incluso la elimina-

ción del parásito, sin embargo, existe una resistencia limitada a la reinfección por lo que puede presentar un cuadro de síntomas resolver en días y volver a presentarse semanas después.

portadores asintomáticos, tanto en el perro como en el gato. No obstante, también puede afectar a animales adultos que tengan acceso a dichas fuentes de infección.

La mayor prevalencia se da en animales menores de un año que puedan tener acceso a aguas estancadas contaminadas o contacto con las deyecciones de animales enfermos o

Es una enfermedad típica de colectividades como perreras, gateras, criaderos, hogares con varias mascotas, etc., donde la morbilidad puede superar el 80% de los individuos.

¿Cómo se contrae la Giardia? La infección es de tipo fecal-oral por la ingestión de los quistes del parásito presentes en el pelaje, en el ano, en el agua, los alimentos o en el ambiente principalmente: solamente son necesarios unos pocos ooquistes para infectar al animal. Aunque los ooquistes son sensibles a la desecación y a las bajas temperaturas, éstos pueden sobrevivir en el medio exterior durante varios meses. Se ha demostrado que la GIARDIA se introduce en las criptas y células principales del intestino. Una vez que se encuentra dentro del intestino delgado del perro o del gato, el quiste se abre y libera la forma activa del parásito. Estas formas son capaces de moverse alrededor y adherirse a las paredes del intestino, en donde se reproducen y se dividen en dos.


retirar y destruir la materia fecal. Aunque no hay desinfectantes registrados para eliminar los quistes de las superficies, ciertos estudios indican que éstos pueden eliminarse con compuestos de amonio cuaternario. Una buena higiene del animal es imprescindible para evitar la diseminación de los quistes. Se debería realizar una prueba in situ de la presencia de quistes antes de que los cachorros o gatitos llegaran a un hogar si en él ya existen otros animales. Los animales con diarrea y los animales clínicamente sanos siempre deben ponerse en cuarentena y estar bien diagnosticados, sobre todo aquellos que provienen de criaderos o albergues. Estas formas se adhieren y producen obstrucción mecánica de la superficie de ab sorción del intestino es el posible mecanismo patogénico y tiene una relación sinérgica con el desbalance de la flora intestinal lo que produce síndrome de mala absorción y severa pérdida de peso. Se ha encontrado también que su acción patógena se ve reforzada por la aparición de bacterias, hongos y virus simbiontes; que complican los síntomas clínicos y la severidad de la enfermedad. Eventualmente, las formas activas de quistes de giardia (construyen quistes alrededor de ellas) y pasan del cuerpo del animal en forma de heces. Esas heces son las que contaminan el agua, los jardines, el suelo y otras superficies. Signos clínicos La mayoría de las infecciones por giardia son asintomáticas, lo que quiere decir que no presentan signos obvios de que la mascota esté infectada. Cuando se presentan los síntomas, el más común es la diarrea, que puede ser aguda, crónica o fluctuante. Muchos dueños de mascotas

no consultan al veterinario cuando su perro hace heces suaves y blandas porque muchas veces eso mejora con el tiempo. Justo al momento que ya está listo para llamar al veterinario para hacer una cita, las heces ya están más firmes y parece que todo está bien nuevamente.

en fresco o tras un proceso de concentración, pero no siempre se pueden hallar en las heces y estar presentes en el organismo. Debido a la excreción intermitente se recomienda la recogida de heces durante 3-5 días para incrementar la posibilidad de detección de los mismos.

Debido a la naturaleza de que las heces blandas relacionadas con la giardia aparecen y desaparecen, muchos dueños de mascotas asumen que su perro tiene algo, o bien que la comida le está haciendo daño. Es por eso que tantos casos de giardia no son diagnosticados.

La detección de antígeno de Giardia en muestras fecales es posible mediante la utilización de pruebas de inmunodiagnóstico rápido que se comercializan en la actualidad, las cuales se pueden realizar en la misma consulta.

Después de una semana, un mes o algunos años de tener giardia sin ser diagnosticado, un animal portador puede experimentar diarrea aguda, deshidratante y con sangrado. La mayoría de los perros con diarrea no perderán el apetito, pero muchas veces - en los casos crónicos - pierden mucho peso.

El tratamiento no tiene una receta específica, este va a depender de los síntomas y la severidad del cuadro por lo que siempre va a ser controlado por el médico veterinario; el cual debe ir dando las pautas a cada paciente. Además, es importante hacer controles ya que las reinfecciones son muy comunes.

De hecho, este parásito en particular es la causa de muchos casos de inflamación gastrointestinal crónica en perros y gatos.

¿ Cómo controlo el problema de la Giardia?

Diagnóstico Los quistes pueden observarse directamente en las heces

Tratamiento

Para prevenir la infección es conveniente lavar a los animales para eliminar los restos fecales de quistes semanalmente, utilizar utensilios limpios para el alimento y el agua, limpiar el ambiente y

Por último, en cuanto a la importancia en salud pública que esta zoonosis pueda tener, hay que considerar que existen aún muchas cuestiones en cuanto a la especificidad de hospedador de este parásito pero es prudente considerar esta enfermedad como una zoonosis potencial, ya que las evidencias moleculares han demostrado que numerosos aislados de Giardia en humanos también se han encontrado en mamíferos domésticos. Por este motivo es necesario detectar y tratar a todos los animales positivos que convivan con el hombre, presenten o no signos clínicos.

21


22


L

os pequeños felinos poseen grandes variaciones con respecto a su pelaje, comenzando por largo, el color y la distribución de éste, es lo que le da los rasgos característicos de cada espécimen, de cada raza. Este artículo dividido en dos partes te enseñará esos maravillosos y únicos detalles del pelo del gato. Comencemos por el tipo de pelaje: Todos los animales poseen dos tipos de pelo, uno primario que es grueso, es el pelo que protege la piel, la guarda y uno secundario, el cual es más delgado y corto, es el pelo que rellena espacios, puede ser lanudo, pelusa o cerdillas. En cada folículo piloso de nuestras mascotas (los mamíferos en general, incluso nosotros los seres humanos) hay un pelo primario único y varios pelos secundarios, los pelos secundarios crecen en grupo. El largo, la forma y la textura del pelo primario y secundario varia con la raza del felino y esta puede variar de acuerdo a los cruces que se dan de forma espontánea o bien la que se busque en la cría selectiva. Según la longitud del pelo de tu felino entonces podemos clasificarlos de la siguiente manera: • Raza de pelo largo: de los cuales las razas más populares son el Himalayo y el Persa, cuyo pelaje tanto primario como secundario es largo lo que lo hace muy suave. • Raza de pelo semi largo: en la que el pelo primario es muy largo y el secundario es corto, aquí podemos hablar del Angora o el Balinés.

• Raza de pelo corto: Es básicamente el origen de las razas, ya que los felinos silvestres poseen este tipo de pelaje. Este tipo de pelo tiene sus variaciones: Puede ser denso y áspero como en el Europeo doméstico; denso y suave como el Abisinio, suave y elástico como el Siamés. Existe otra variación en la que el pelo primario es del tamaño o más corto que el pelo secundario que da una textura como si fuera pelusa. • Raza sin pelo, de las cuales el Esfinge es el mas popular. Patrón de pelaje: El patrón del pelaje consiste en la forma en la que el color se distribuye en un animal. El color del pelo, tanto en gatos como en todos los mamíferos es dado por un pigmento llamado Melanina. Los patrones de color se dan por influencia genética en cada animal, son dos genes los que dan características específicas a cada patrón, el gen Agoutí el cual da la característica de que cada pelo primario del felino tenga unas bandas o rayas con mayor o menor pigmento alternado, es así porque durante la fase de crecimiento del pelo hay momentos en que aumenta o dismi-

nuye la densidad de melanina, y el gen Tabby es el que da la característica de pintas en el animal hablaré con mayor detalle más adelante. Existen 6 patrones de distribución del color: •Tabby o atigrado: Es el patrón básico por herencia de los ancestros felinos y es dado por un gen llamado gen Tabby. El patrón Tabby presenta los siguientes tipos: El clásico, el macarela o rayado, el moteado o manchado y el ticked o abisinio. El patrón tiene características únicas, independientemente del tipo, los felinos Tabby poseen una M en la frente, líneas circulares alrededor del cuello, dos líneas alrededor de los ojos, que asemejan unas gafas y tres líneas que van a lo largo de la columna vertebral y manchas circulares en el pecho y abdomen. En el patrón macarela las rayas se distribuyen a lo ancho del cuerpo, con anillos en las extremidades y una raya se extiende en todo lo largo de su columna. En el patrón clásico las franjas de color son más gruesas y van de forma irregular en los costados del cuerpo llevando una forma en espiral o como un remolino o un “ojo de buey” pero similar a ambos lados, por lo que este patrón también tiene el nombre de patrón mariposa. En el patrón abisinio las bandas atigradas se manifiestan sólo en la patas, la cola y la cabeza, el cuerpo generalmente tiene manchas pequeñas y uniformes, como salpicones, el gato Abisinio es el que generalmente luce este patrón, de ahí su nombre. En el patrón moteado las manchas tienen un patrón también irregular, pero con forma de círculo, óvalos, diamantes, pero no se unen entre sí; patas y cola pueden tener anillos. Estos son los patrones Tabby más frecuentes, pero también se mencionan otros menos frecuentes: Tabby brided, Marble, Leopardo, Oceloide, Roseta, Torbie, Ticked Tabby. •Sólido: Es el patrón en el cual el felino sólo presenta un color. Aquí el gen Agoutí se encuentra ausente y otros genes entonces permiten la manifestación intensa de un tono, por lo que los colores que presentan son uniformes y con un pigmento más denso. •Bicolor: El felino, además de un color sólido, presenta el tono blanco, con distribuciones irregulares. El tono blanco es dado por un gen llamado Pío, el cual actúa durante el desarrollo embrionario del felino, entorpece la formación de melanocitos (células que producen la melanina) por lo que la piel no tendrá tono. Los gatos bicolores, de acuerdo a la proporción del tono blanco reciben una denominación, por ejemplo:

Tuxedo: Cuando la distribución del tono negro y blanco es 50 y 50. Particolor: Cuando la distribución de color es igual, 50 y 50 pero con otro color que no sea negro. Arlequín: Predomina el blanco Van: Cuando es todo blanco, menos la cola y las orejas. Las manchas blancas en el cuerpo reciben nombres de acuerdo a donde se ubiquen, por ejemplo: botones, cuando las manchas están en el tórax o el abdomen, corbata, cuando está en el pecho o calzado cuando es en las patas. • Caparazón de Tortuga o Tortie: Se trata de un patrón que asemeja al caparazón de una tortuga y quienes lo presentan son hembras en su gran mayoría, si vemos a un macho con este patrón, es estéril. El patrón es la combinación de dos colores, pero no blanco, ya sea rojo, naranja, amarillo, negro, chocolate, azul o Tabby, en cuyo caso nos referiríamos a un Torbie. •Tricolor: Se da cuando en las felinas con un patrón Tortie, tienen manchas blancas, suelen llamarse Calicos o Tortie con blanco. •Patrón sombreado y punteado: En ambos casos el pelo primario posee en su base un color claro y en la punta un color intenso, en el punteado es mínimo y en el sombreado cubre una mayor parte de la punta del pelo, lo que da un aspecto más oscuro. También se menciona el patrón ahumado, donde todo el pelo es pigmentado y la raíz es clara (Persa). En el patrón de puntos los felinos tienen cola, patas y cara café y el cuerpo claro (Siamés, Balinés, Himalaya, Javanés). En la próxima edición hablaremos sobre el patrón de color, los pequeños felinos, gracias a la selección natural y la crianza selectiva, poseen gran variedad de colores y variaciones.

23


Por:Mariana Marenco Bermúdez Médico Veterinaria 910 - UNA Diplomado en fauna silvestre y dermatología CEAMVET Clínica y farmacia Veterinaria la Estrella de la Mascota Tel: 88647407 encontrada. Otros colores: negro,blanco,lila, gris, siames, etc. 24

Dimorfismo sexual: Los machos presentan coloración obscura en el escroto, y la distancia anogenital es más grande en ellos (10 mm) que en las hembras es de (5mm), lo que facilita el sexado. Ambos sexos presentan una papila genital. Los jerbos alcanzan la madurez sexual entre las 7 y 8 semanas.

E

s nativo de las regiones desérticas de Mongolia y Noroeste de China, es un animal social y activo. Generalmente son diurnos con tendencias crepusculares y pueden llegar a hibernar. La esperanza de vida es de alrededor 3 años, algunos pueden llegar a 4 años. Colores: el agutí es la más

Tienen un ciclo estral de 4 a 6 días y presentan un estro postparto fértil a las 18 horas del alumbramiento. El estro dura aproximadamente 24 horas y se caracteriza por una vulva congestionada. Los jerbos se reproducen en colonia, los machos participan en la crianza de los hijos y son monógamos. La gestación dura 24 a 26 días. El aprovechamiento del estro postparto puede ser causa de mantener una gestación y una lactación al mismo tiempo lo que hará que el periodo de gestación se prolongue, en estos casos llegando a 48 días.

Puede tener 2 a 12 crías de 2.5 a 3 gramos. Las crías abren los ojos a los 5 días, el pelo aparece a los 6 días, los incisivos brotan entre los 12 y 14 días y abren los ojos a los 16 o 17 días. La camada rara vez es abandonada o canibalizada Como cuidarlos: No es muy recomendable las peceras por la falta de ventilación y dificultad de limpiar, es mejor las jaulas con rejilla y pisos plásticos. Se puede usar para el piso borucha, heno y peat moss. No es recomendable la arena porque puede causar abrasiones en la cara cuando el gerbo intenta escavar. Nutrición: Una dieta variable de granos, raíces y hojas. Se puede dar dietas comerciales para roedores dándose una cucharada por día. Pero debe implementarse para dar humedad a estas dietas: cereales, frutas y vegetales.

No es bueno darles semillas de girasol por la alta cantidad de colesterol que les puede generar al metabolizarlos, además causan obesidad y osteodistrofia El agua debe cambiarse todos los días. Puede usar bebederos de balín y comederos plásticos para facilidad de lavarlos. Enfermedades más comunes: Mala oclusión: Los dientes incisivos sus raíces están abiertas y siguen creciendo. Esta puede ser congénita o adquirida. Deben ser limados y darse juguetes para que puedan roer. Dilatación gástrica: es una distensión gaseosa del estómago puede ser causada por dietas inadecuadas. Ellos no pueden eructar o vomitar. Se puede distender el ileo y causar anorexia. Los signos van de distensión de abdomen, rechinado de dientes, disnea y compromi


so cardiovascular. Lo mejor es llevarlos al médico veterinario de exóticos. Enfermedad de tyzzers: Es causado por una clostridium piliforme que puede darse por esporas en camas dañadas, suelos o comidas contaminadas, poca limpieza de la jaula. Pueden fallecer algunos por infecciones agudas en 24 - 48 HORAS. En infecciones crónicas se presenta pérdida de peso, diarrea acuosa, inclinación de cabeza, incoordinación y la muerte. La infección entérica rápidamente pasa a hígado, corazón y sistema nervioso central. La muerte es más común en animales de 3 a 7 semanas. Por lo cual debe diagnosticarse por exámenes hechos por un médico veterinario. Pronósticos es muy reservado Salmonella: Provoca diarreas, deshidratación, diseminadores asintomáticas. El pronóstico es reservado y generalmente deben eutanasiarse por ser una zoonosis. Enfermedades parasitarias: Principalmente por coccideas, trichomonas, Entamoeba muris y Giardia. Los hemiltos más comunes: oxyrurids, taenias e hymenolepis nana. Estas causan prolapso rectal. Para su diagnóstico se debe llevar la mascota al médico veterinario para la realización de exámenes y su respetivo tratamiento dependiendo del parasito presentado. Dermatofitos: Puede ser causado por Trichophyton spp o Microsporum spp. Se ven signos de alopecia, piel con hiperqueratosis. Debe hacerse exámenes de piel hechos por un médico veterinario y enviados a laboratorio. El tratamiento lo indicará el médico veterinario

adecuado.

Abortos:

Golpes de calor:

Dermatitis de la glándula sebácea.

Puede ser por deficiencia de dietas, traumatismo, septicemia o fiebres. Se observa pérdida de peso y descarga vaginal.

Los jerbos son bastante susceptibles a sufrir un golpe de calor si están expuestos al sol directo o alojados en una habitación muy calurosa y especialmente si no tienen acceso a sombra o fuente de agua. Un jerbo con golpe de calor se muestra débil, deshidratado y puede llegar a convulsionar y morir. Hay que acudir urgentemente al veterinario.

La glándula sebácea está en abdomen ventral, se puede inflamar y puede estar infectada por Staphylococcus o Streptococos, puede verse rojiza y ulcerada. Debe verlo el médico veterinario para ver si debe o no operarse Deficiencia de vitamina A: Se presenta por alimentos dañados. Se observa el globo ocular con opacidad, fallas reproductivas. Deben llevarse pronto al médico veterinario Pododermatitis: Se presenta por sustractor inadecuados o falta de limpieza. Se observa la superficie plantar con inflamación crónica y miembros con tejido granulado. Debe revisarlo el médico veterinario Convulsiones: Se deben a una predisposición genética por la deficiencia de la enzima glutamato sintetasa. Los episodios pueden durar por minutos. Debe ser medicado por el médico veterinario

Ácaros:

Metritis:

Por Demodex meroni. Se observa úlceras, hiperemia. El diagnóstico se hará por exámenes de piel y el médico veterinario iniciará un protocolo

Se observa descarga vaginal purulenta y fiebre. Debe ser llevado inmediatamente al médico veterinario o si no la mascota puede fallecer

Dermatitis nasal: Es más común en jerbos recién destetados, pero puede presentarse en jerbos adultos. Los animales afectados tienen falta de pelo alrededor de la nariz y arriba del labio superior, presentan irritación con una coloración rojiza o café, esta enfermedad es causada por un exceso de secreción de la glándula de Harder. Esta glándula se encuentra en el tercer párpado del ojo, y es responsable de la inmunidad del ojo. Denudamiento de la cola: La cola de los jerbos es muy frágil, en especial la piel que la cubre, esta condición es causada por manejo descuidado y por levantar a los jerbos de la punta de la cola, le cola se queda sin piel y debe amputarse todo lo que haya quedado sin piel. Rasuramiento del pelo: Los jerbos en hacinamiento pueden empezar a morder el pelo de la cola de los animales subordinados, dejándola sin pelo a todo lo largo y desde la base.

Atención médico veterinaria: Deben ir a una revisión dos veces al año, deben desparasitarse por un médico veterinario de exóticos cada 3 a 4 meses. Siempre después de manipularse debe lavarse las manos. Ante cualquier signo de enfermedad debe llevarse al médico veterinario y no auto medicarlos por lo delicado de su salud.

25


26

P

ara elegir un gato, hay que considerar qué razas se adaptan bien a su clima y familia. Las razas que tienen poco pelo, como el gato siamés, necesitarán de un trato especial para que no pasen frío ni sean expuestos a corrientes de aire. Hay unos consejos que puede tomar en cuenta para una buena decisión con su estilo de vida y las necesidades de su familia. Si el clima es cálido y húmedo, no adquiera uno de pelo largo, y si el clima es frío y ventoso, si es pelo corto, tendría que estar solo dentro de la casa. Aunque con nuestro clima tropical no tenemos mucho problema en este sentido. Cuando llevemos al gato a la casa hay que darle mucho tiempo para que se adapte al nuevo entorno antes de pre-

sentarle a sus a los miembros de su nueva familia y compañeros de juegos.

Niños y gatos Los niños se llevan muy bien con los gatos. Hay que tener cuidado solo de que el niño no tire de la cola y del pelo porque así el gato la puede pasar muy mal, aunque un gato mayor se da a la retirada si el juego le parece brusco y casi todos los gatos son amistosos con los niños y hasta soportarán que los cojan en forma incómoda porque con ellos son más tolerantes. Pero si lo hace un adulto y les deja la cabeza colgando, el gato reaccionará con indignación. Lo que hay que hacer con los niños es decirles que mantengan la distancia y dejen que el gato se les acerque por su propia iniciativa. No hay que dejar de observarlos hasta

que convivan sin peligro, tanto para el niño como para el gato.

Los queremos dentro o fuera de la casa El gato que pueda salir de la casa será más independiente porque retiene sus instintos de supervivencia, un gato que viva solamente en la casa pierde su carácter independiente y puede hasta comportarse como un perro en sus actitudes. Además, un gato que sale de la casa quizás no sea el cariñoso compañero que esperaba, porque tendrá que conservar sus instintos para poder sobrevivir. Una forma de acertar con la elección al escoger un ejemplar es que le guste el aspecto y tener en cuenta los cuidados que debe de tener e integrarlo poco a poco a la rutina del hogar.

Al llevar más animales al hogar, es posible que no se lleven bien de inmediato, pero hay que darles tiempo para conocerse y seguro se convertirán en los mejores amigos. No hay que cometer el error de tener muchos gatos. De ellos mismos depende si dos son compañía o si toleran a un nuevo compañero. Cuando elija al veterinario, debe escoger uno que sea amante de los gatos, que lo escuche y le preste atención cuando usted acuda a él con un problema y que persista en sus revisiones y análisis hasta averiguar la causa. Al fin es usted quien convive con él diariamente y conoce la conducta normal. Si su gato no se enferma, sólo tiene que llevarlo una vez al año a revisión y para las vacunas, con sus refuerzos por año.


Dirección General:

Información y artículos:

Dra. Sioní Alvarado

Sigma Editores, S.A.

Dr. Carlos Izquierdo (Costa Rica)

Dra. Mariana Marenco Bermúdez

Licda. Milena Verdesia Abarca Biól. Jahana Verdesia Abarca Editor General. Dr. José A. Brenes Soto - M.V. Asesor legal. Lic. Mario Rucavado R. Coordinador de impresión. Sigma Editores, S.A. Eddie Abarca M. Dirección de información: Gonzálo Hernández Peña Dirección de Infromática. Grafic, S.A. Ing. Juan Francisco Díaz Foto - Portada Estudio Rembrandt Costa Rica Fotografías. Estudio Rembrandt Grafic, S.A. Vértica BTL IMPRESO Grupo Nación GN., S.A.

Dra. Magaly Caballero Castillo ACOPSA Laboratorio Clínico Costa Rica Dra. Grettel Miranda González Laboratorios Lisan Costa Rica Dr. Darwin Kaminsky Bayer, S.A. Costa Rica Dr. Ernesto Ávila Escalera México Dra. Gianna Fernández Costabile Nestlé Purina Pet Care, Asesoría Nutricional. Costa Rica Dr. Estuardo Barrios Rodríguez Regional Professional Development Manager - NPP CAM / CAR Guatemala Dra. Marianela Sojo León Costa Rica. Ayurveda Centroamericana, S.A. Costa Rica Sofía Calvo M. Técnico Forense Costa Rica

Costa Rica

Costa Rica

Dra. Susan Zamora Costa Rica

Dra. Laura González Picado. Alcames - Costa Rica.

Dra. Maria Gabriela Quevedo C. Venezuela

Dr. Gustavo Chacón Ch. Costa Rica

Dr. Lucas Rusz Paglione Biglia Venezuela

Dra. Karla Carvajal Obando Costa Rica

Dr. Roberto Luzt G.

Tecnología Luvet, S.A. Costa Rica

Dra. Maria Paz Garcia

Joup OncoVet & Shop Costa Rica

Vértica BTL

Lilly Pichardo

Coordinadora General

Lo expresado en los contenidos, informaciones y publicidades expuestas en esta publicación es responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores y/o anunciantes. Declinamos, en consecuencia toda responsabilidad sobre las opiniones e informaciones planteadas.


La historia y origen del Terrier Escocés Elegante, goza de mucha popularidad especialmente en Escocia su tierra natal.

28

Muchos terrier pequeños y activos tienen su origen en Escocia, todos de fuerte carácter, patas cortas y manto de pelo duro. Desde muchos siglos atrás, los granjeros escoceses usaban a estos pequeños y valientes perritos para ayudarles en el mantenimiento de sus granjas, eliminando así las alimañas. Tras una crianza selectiva, surgieron cinco tipos distintos de terrier. En la historia del Terrier Escocés una persona importante fue el Rey Jaime VI de Escocia. En el siglo XVII, cuando el Rey Jaime VI fue coronado como Jaime I de Inglaterra, envió seis terrier como regalo, que serían más adelante los precursores de la raza del Terrier Escocés en Francia. Su amor y adoración por la raza, incrementó su popularidad en todo el mundo. Igual que ha ocurrido con otras razas, ha existido fuertes divergencias acerca del verdadero origen del Scottie. Varios opinan que el Scottie es la raza más antigua de terrier de las Tierras Altas. Otras crianzas de razas de terrier fueron desarrolladas a partir del Scottie. Para estas personas, el Skye Terrier que ha sido mencionado en relatos antiguos históricos, no es el que conocemos en la actualidad,

sino que se trata del precursor del Scottie. Aunque es una historia excelente, esto es difícil de probar. Los cachorros de las camadas de la zona oeste de las Tierras Altas de Escocia a menudo eran de color blanco, pero también los había crema, amarillo, rojo, gris o casi negros. Con frecuencia los cachorros de color tenían una máscara en la cara o como un dibujo. Algunos propietarios preferían sólo los perros pigmentados. Ellos no le daban importancia al color, sino exclusivamente al trabajo que debían realizar. Según parece, los dueños no los trataban con cuidado y debido a las duras condiciones de vida en la región, tampoco es de extrañar. Los cachorros al poco tiempo, ya eran enfrentados con nutrias o tejones y si el cachorro sobrevivía era considerado apto para el trabajo. En caso contrario, no pasaba nada, pero tampoco habría sido bueno para el trabajo. Por todo esto, queda claro que sólo sobrevivían los ejemplares más fuertes y valientes y con un elevado instinto para la caza, después de la intensa selección. Y la práctica solía dar la razón a la teoría, ya que para sobrevivir existían condiciones igual de duras que en las pruebas. Si uno de estos perros quedaba herido, su dueño a menudo lo cosía con aguja e hilo, sin anestesia. De esta manera se originó a lo largo de los siglos

un perro extremadamente valiente, resistente, inteligente y hábil. La unión tan estrecha que tenían en esas tierras el destino del perro y el hombre, hizo que la raza se desarrollara muy apegada al dueño y de carácter alegre. El terrier blanco de las Tierras Altas de Escocia tenía una reputación que traspasaba el oeste de Escocia. Además, de esto estaba considerado como un perro muy valioso para sus propietarios. Cuando Jacobo IV (Jaime I de Inglaterra, también llamado Jacobo el IV de Escocia) quiso enviarle un regalo a su colega en Francia, escogió seis ejemplares blancos del ducado de Argyllshire. El hecho de que fueran valiosos queda destacado en que fueron enviados por separado para evitar que pudieran ahogarse todos juntos en el caso de que el barco naufragara. La historia del Westie se ha desarrollado a grandes rasgos dentro del condado de Argyllshire y en el suroeste de las montañas Grampian. El coronel E.D. Malcolm de Poltalloch jugó un papel más o menos determinante para el origen de la raza. Cuando fue de caza con uno de sus terriers favoritos, vio este marrón pequeño de pelo duro y lo confundió con un conejo y lo mató de un tiro. A partir de aquel día decidió salir de caza sólo con perros blancos. Los terrier que criaba posteriormente con los que también acudía a las exhibiciones fueron llama-

dos Terrier de Poltalloch. También el Duque de Argyll criaba terrier blancos. Puesto que este suceso ocurrió en la hacienda familiar de Roseneath, sus perros llevaban el nombre de Roseneath terrier. No se sabe con certeza si se trataba en este caso de Westies puros porque en las camadas de estos perros nacían a menudo ejemplares con el lomo muy largo que podían pasar perfectamente por ejemplares de Skye Terrier. En aquel tiempo también se criaban terrier blancos del tipo Aberdeen, que pasaron a denominarse Scottish White Terrier. Existían también más nombres para el Westie, como por ejemplo, Little Skye Terrier. En 1904, con ocasión de la exhibición en Edimburgo, se escogió definitivamente el nombre de West Highland White Terrier. El Westie no es de color blanco inmaculado, porque en la nieve tiene un aspecto bastante amarillento. Desde el punto de vista genético es un perro de color crema, en su variedad más clara que parece blanco. En el año 1906 se fundó en Inglaterra el Club del West Highland White Terrier y se expandió la raza en medios sinológicos. En 1924 se prohibieron los cruces entre Westies y el Cairn Terrier, de lo cual se deduce que el Westie estaba estrechamente emparentado con el Cairn Terrier. Cuando en 1928 se modificó el estándar de la raza, se estableció la altura hasta el hombro que tiene en la actualidad. El pelaje del Westie es más largo que el del


Cairn Terrier, pero está permitido que sea suave. Al Westie se le corta el pelo en un modelo, mientras que el Cairn tiene un aspecto más natural con el pelo semilargo y áspero que no es tan manejable. La persona más asociada con el desarrollo de la raza moderna del Westie es Edward Donald Malcom, el 16er Laird de Poltalloch. Estos fueron conocidos como Poltalloch Terrier. La primera generación de Poltalloch, tenían el pelaje de color arena y ya habían desarrollado orejas de punta, lo que es un rasgo típico que prevaleció posteriormente en la raza moderna. Se desconoce si los Terrier de Poltalloch y Pittenweem fueron cruzados. En 1903 Malcolm declaró que no quería ser conocido como el creador de la raza e insistió que fueran cambiados de nombre sus terrier blancos. El término “West Highland White Terrier” apareció por primera vez en el libro “Tejones y la caza del Tejón”, escrito por LCR Cameron, y publicado en 1908. El primer club de la raza se fundó en 1904, Nial Campbell, el 10 Duque de Argyll fue el primer presidente de la asociación. Un segundo club le siguió, con la Condesa de Aberdeen como Presidenta. Edward Malcolm sucedió a la Condesa como el segundo Presidente del club. El reconocimiento del Kennel Club le siguió en 1907 y la raza apareció en Crufts por primera vez ese mismo año. El Westie fue importado en EEUU en 1907-1908, cuando Robert Goelet importó la pareja Ch. Kiltie y Ch. Rumpus Glenmohr. Inicialmente fue conocido a la vez que el Roseneath Terrier, y el Roseneath Terrier Club fue reconocido por el American Kennel Club en 1908. El club fue renombrado durante el año siguiente por el de West Highland White Terrier Club de América. La raza pasó el periodo siguiente como si fuera “de moda” haciéndose rápidamente muy popular en cuanto llegó a los Estados Unidos. El Canadian Kennel Club reconoció la raza en el año 1930; había aparecido un tipo estable con orejas de punta, pelo blanco y lomo corto. La popularidad de la raza a principios del siglo veinte fue tan significativa, que los perros eran vendidos por cientos de guineas, cifras muy elevadas para la época. Según datos del año 2010, el Westie fue la tercera raza más popular en Reino Unido con 5361 cachorros inscritos en el Kennel Club. El West Highland White Terrier

en la actualidad está muy extendido en todo el territorio de Gran Bretaña. Y desde los años 60 la raza tiene muchos más aficionados en Europa. Para quienes no conocen este perro alegre y enérgico, es muy sencillo de describir: es el perro blanco de las etiquetas del whisky Black and White. El otro perro es el Terrier Escocés. Los cuidados del Terrier Escocés Ellos mudan el pelo dos veces al año. En ese periodo y para eliminar el pelo suelto, se puede cepillar con un guante de goma especial o con un buen cepillo de cerda natural. La frecuencia de baño también depende del lugar donde vive el perro. Por ser un perro de pelo corto, no se ensucia mucho, por lo que limitaremos el baño a una vez al mes. Antes del baño, hay que cepillarlo, para retirar el pelo muerto, después se le moja y aplica una o dos veces el champú, aclarando bien para eliminar restos de champú. En verano conviene bañarlo con champú especial antiparasitario porque es en esa época cuando puede coger parásitos externos en el exterior. A los cachorros no se les puede bañar hasta que no hayan transcurrido 10 días después de haberle puesto la vacuna de los 3 meses, pero si está muy sucio se le puede limpiar con un guante de tela humedecido con agua y jabón o con toallitas húmedas para perros o bebé. Cada vez que lo bañe, hay que controlar las orejas para ver si tiene ácaros o infecciones. Hay que controlar la longitud de las uñas y cortarlas cada 3 ó 4 semanas, en función del tipo de suelo que pise el perro en la vivienda. Deben recortarse con

cuidado, ya que tienen vasos sanguíneos y sólo su extremo es materia inerte. En las uñas de tonalidad clara es posible distinguir la parte viva porque se puede ver hasta donde llega el nervio y hay que cortar un poquito más lejos del extremo del nervio para evitar que sangre mucho. Si las tiene de color oscuro, es mejor que se las corte el peluquero canino o el Médico Veterinario. La dieta del Terrier Escocés (cuando adquirimos un cachorro antes mejor consultar al Médico Veterinario) Aunque la manera más sencilla de alimentar al Westie es darle sus dosis de buena calidad. Una alimentación deficiente afectaría al desarrollo del perro, así como a su pelaje. Es un perro glotón, que no conoce límites a la hora de alimentarse, por lo que hay que tener cuidado para evitar el sobrepeso. La etapa de cachorro: dejar mamar al menos hasta la sexta semana de vida y a partir de esta edad se pueden ir introduciendo gradualmente una buena alimentación de calidad, especial para cachorros. En la etapa de adulto: A partir de los 18 meses, este ya puede considerarse adulto, por lo que se irá introduciendo poco a poco alimento para adultos, ajustado a las necesidades del perro, en función del tipo de vida que lleve. Si no hace mucho ejercicio y lleva una vida sedentaria, deberá ingerir menos calorías, por lo que se debe consultar al Veterinario cuál es la mejor dieta del perro. La frecuencia de las comidas, se debe reducir a una ó dos diarias, por la mañana y por la noche. En la etapa de madurez: A partir de los 8 ó 9 años, y a medida

que envejece, su metabolismo se hace más lento, lo que significa que no quemará grasas tan rápidamente como antes, por lo que hay que reducirle la cantidad de calorías diarias, siempre consultando para ello al Veterinario. La obesidad en un perro viejo es un grave problema de salud. El perro deberá tener siempre agua limpia a su alcance y en verano conviene cambiar el agua un par de veces al día, para que esté fresca y limpia. Personalidad del Terrier Escocés Valiente, lleno de espíritu con una actitud cariñosa y divertida. De temperamento equilibrado y obediente. Aunque testarudo, es particularmente amigable. Puede ser celoso. Es absolutamente inconsciente de los peligros por lo que conviene llevarlo bien controlado. Los hermanos de camada del mismo sexo casi nunca se llevan bien entre ellos. Si se le educa con intención de hacerle agresivo puede resultar muy peligroso. Posee una gran fuerza de voluntad que raya en la testarudez, pero acaba por someterse a su dueño. No es un perro que busca pelea, pero es un invencible luchador si otro perro lo ataca. Insensible al dolor. Tiene capacidad perfectamente para diferenciar al perro grande del pequeño y al débil del fuerte. Igual da largos paseos que se pasa horas holgazaneando por la casa. Es un perro protector y guardián seguro. No es demasiado ruidoso. Juega con los niños durante toda su vida. Es un auténtico miembro de la familia. El cariño que siente por sus dueños llega casi a ser adoración.

29


Distocia en la perra

Distocia, se define como el parto difícil o la imposibilidad de expulsar a todos los fetos a través del canal de parto sin ayuda. La incidencia global es por debajo de 5%, pero en algunas razas puede ascender a casi el 100%, especialmente los del tipo achondroplastic y los seleccionados para cabezas grandes.

Evaluación clínica Cuando se presenta una perra con distocia, se debe observar el comportamiento de la perra, el carácter y la frecuencia de esfuerzo. Se debe examinar la vulva y el perineo, teniendo en cuenta el color y la cantidad de flujo vaginal. Desarrollo de la glándula mamaria incluyendo la congestión, la distensión, el tamaño y la presencia de leche debe ser evaluado. La palpación del abdomen y estimar el grado de la distensión y aunque los límites estrictos de tiempo no son aplicables en todos los casos, y la intensidad, duración y frecuencia de las contracciones uterinas son también factores cruciales, los siguientes criterios pueden servir como reglas de oro, tanto en las conversaciones con los dueños de perros: • La temperatura rectal ha estado debajo de 1-3 ° C y ha vuelto a la normalidad, sin signos de parto. • Fluidos fetales se observaron hace 2 a 3 horas, pero no hay señales de parto. • Trabajo está ausente por más de 2 horas o ha sido débil y poco frecuentes durante más de 2 a 4 horas. • Trabajo ha sido normal, pero se está convirtiendo cada vez más frecuente y débil. • El trabajo ha sido persistente ha estado ocurriendo durante más de 20 a 30 minutos. • Una descarga vulvar verde está presente pero no hay fetos. • (Esta descarga emana del hematoma marginal de las placentas e indica que al menos una placenta está separado del suministro de sangre materna. Es normal una vez que está en marcha el nacimiento). • Una causa evidente de la distocia es evidente, como fractura de pelvis o un feto atascado en el canal de parto y parcialmente visible.

30

T e c n o l o g í a

L u v e t ,

S . A .

-

D r .

R o b e r t o

• La perra ha estado en trabajo de parto por más de 12 horas. Las causas de distocia materno 1. La inercia uterina Inercia uterina es la causa más común de distocia en perros. En la inercia primaria, un útero normal puede dejar de responder a las señales fetales porque sólo hay uno o dos crías y por tanto, la estimulación es insuficiente (síndrome pup individual) o por el estiramiento excesivo del miometrio por una camada grande, fluidos fetales excesivas, o fetos de gran tamaño. Otras causas de inercia primaria puede ser una predisposición hereditaria, deshidratación, o un desequilibrio nutricional, infiltración grasa del miometrio, cambios relacionados con la edad, la deficiencia en la regulación neuro-endocrino, o enfermedad sistémica en la perra. Masaje suave de las glándulas mamarias induce la liberación de oxitocina y puede mejorar el progreso de la labor del parto. Los propietarios también deben ser advertidos para proporcionar la perra con suficientes líquidos y la energía, por ejemplo, glucosa, para evitar la deshidratación e hipoglucemia durante el parto. El estrés psicológico puede conducir a la inhibición voluntaria nervioso del parto, sobre todo en un animal primíparas nervioso. Los líquidos orales o intravenosos y glucosa deben ser administrados. Soluciones de calcio y la oxitocina son los fármacos de elección en casos de inercia uterina primaria. La oxitocina tiene una acción directa sobre la velocidad de la entrada de calcio en la célula del miometrio, que es esencial para la contracción. L u t z

G .




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.