Notican® digital edición 300

Page 1

El Gran Danés pág. 12




4



QUEMADURAS Dr. Carlos Izquierdo Quesada, Médico Veterinario Zootecnista – UAT-México Tel. 8875-2142 y 2226-9891 - E.mail: izqcarlos@hotmail.com

1. DEFINICIÓN Algunos autores definen la quemadura, como una pérdida de sustancia corporal por coagulación y destrucción de tejidos, ocasionada por alteraciones térmicas que comprenden calor, frío, radiaciones, electricidad y productos químicos. 2. GENERALIDADES Las quemaduras pueden destruir grandes áreas de piel dando lugar a la pérdida de dos de sus funciones más importantes: evitar la pérdida de líquidos corporales y ofrecer protección frente a las infecciones. La gravedad depende de los signos clínicos observados, de la superficie afectada y de la profundidad de la piel perdida. Para tener éxito en el tratamiento de un paciente que ha sufrido quemaduras, es necesario conocer la gravedad y el alcance de la lesión cutánea; además se han de considerar las lesiones en las vías aéreas debido a la inhalación de humo o a una lesión térmica directa sobre los tejidos de la orofaringe. 3. FISIOPATOLOGÍA DE LAS QUEMADURAS El área y la profundidad de la piel dañada son los factores más importantes a la hora de determinar el grado de cambio fisiopatológico, el cual está en función de la temperatura alcanzada y de la duración del contacto con la piel. La muerte celular se inicia a los 40º C . 4. CLASIFICACIÓN QUEMADURAS.

DE

LAS

a) Pérdida cutánea superficial de espesor parcial: Es la lesión menos grave. Se ven afectados los folículos pilosos y una parte importante de la dermis. El eritema (enrojecimiento de la piel) es menor y pocas veces se forman ampollas. La lesión es superficial, los efectos sistémicos 6

son mínimos y la piel cicatriza rápidamente por reepitelización. b) Pérdida cutánea profunda de espesor parcial: Después de la quemadura sólo queda un pequeño número de folículos y parte de la dermis. Aquí ya hay una marcada reacción inflamatoria. A pesar de que la profundidad de la quemadura puede ser difícil de evaluar en el momento de la lesión, estas heridas se describen como húmedas, palidecen al hacer presión y responden a los estímulos dolorosos. Una herida cutánea profunda de espesor parcial, puede cicatrizar por segunda intención y suele ser lento el proceso. Su tratamiento debe ser el correcto para que no tenga pérdida cutánea de espesor total. c) Pérdida cutánea de espesor total: En este tipo de lesión no sobrevive ningún resto de dermis ni de epidermis y a menudo quedan dañadas estructuras más pro-

fundas. Se observa inflamación y edema de carácter grave y frecuentemente aparecen signos sistémicos, con lo que su pronóstico es peor. 5. ÁREA AFECTADA La superficie corporal afectada tiene una gran influencia sobre la gravedad de los efectos sistémicos. El primer cambio patológico más importante es el incremento de la permeabilidad vascular. En cualquier paciente canino o felino con quemaduras de espesor parcial o total en más del 50% de la superficie corporal total, es aconsejable practicar la Eutanasia debido a la gravedad de las lesiones y así evitar el sufrimiento innecesario. 6. LESIONES DE LAS VÍAS AÉREAS Cuando un animal sufre quemaduras alrededor de la cabeza, desarrolla un edema orofa-

ríngeo grave, especialmente si el agente térmico ha afectado el interior de la orofaringe o del tracto respiratorio superior. Generalmente es raro que las lesiones térmicas se extiendan a las vías respiratorias bajas, debido a la capacidad de disipar el calor que tienen las vías respiratorias altas Además del edema secundario a las quemaduras, los perros y los gatos también son propensos a la intoxicación con monóxido de carbono e inhalación de humo. El monóxido de carbono tiene mucha más afinidad por la hemoglobina que el oxígeno, por lo que niveles de solo un 1% en el aire inhalado, pueden dar lugar a niveles de carboxihemoglobina de más del 50% en diez minutos. Los niveles superiores al 60% están asociados con una elevada tasa de mortalidad. En la próxima edición concluiremos el estudio de este tema. Si desea estimado lector profundizar sobre el tema, puede escribirme a la dirección electrónica: izqcarlos@hotmail.com


7


La cárcel y los gatos.

“De todos los animales, el hombre es el más cruel.” Mark Twain.

Sofía Calvo Maciak Técnica en Ciencias Forenses.

A

lo largo de la historia tanto los seres humanos como los animales de otras especies han logrado convivir, inclusive se han domesticado perros, gatos, se utilizan caballos, vacas, mulas, etc. en la vida diaria. Pero así como todo en la vida, y como se logró ver en la entrega anterior (cuando los perros se vuelven mulas) no siempre el ser humano se acerca al resto de animales con buenas intenciones. Tampoco debe olvidarse que existe un mayor nivel de empatía hacia los animales que entre seres humanos, lo cual fue revelado por el sociólogo estadounidense Jack Levine recientemente tras un estudio realizado sobre este tema. Por eso no es de extrañarse que en algún momento de la vida los seres humanos tengan a su lado alguna mascota. Ahora bien, los contextos de interelación y socialización entre seres humanos y animales varían tanto como gotas de agua tiene la lluvia al caer. No es lo mismo que usted se identifique con un perro en la calle, le dé acogida, o le proporcione alguna ayuda a diario a pesar de no tenerlo en su domicilio, a que una persona con historial delictivo lo haga (ya que podría iniciarlo en su “línea de trabajo”) A pesar de la empatía que puedan sentir quienes cometen actos delictivos por un animalito, muchas veces los tienen para sus propios propósitos, algunas veces para lucirlos (cuando son de raza o exóticos), otras para intimidar (por su tamaño o aparente peligrosidad) y otras simplemente por compañía y para lograr ciertos objetivos como transportar drogas, mensajes o herramientas. Se han documentado a nivel internacional casos en cárceles donde los reos entrenan gatos, sí gatos, a pesar de que la cultura popular indica que es complicado lograr adiestrar un gato comparativamente con un perro; para lograr accesar droga, cigarros, armas hechizas y mensajes. El año pasado se hizo en 8

Costa Rica la primera nota sobre el uso de gatos en la Reforma (módulo de máxima seguridad) para traslado de droga en un diario de circulación nacional. El vínculo se logra entre los privados de libertad y los gatos, ya que estos últimos circulan por las cercanías. Los privados de libertad, se ganan la confianza de los felinos con comida y cariño, como se puede ver se hace un lazo afectivo entre ambos, aunque el ser humano los utiliza para lograr su cometido. Una visión moderna del “fin justifica los medios” y de paso tienen quien le proporcione compañía y afecto mientras cumplen sus condenas. Dentro de este contexto, a pesar del cariño que puedan tener los privados de libertad, se pueden presentar situaciones donde el felino termina “pagando los platos rotos”. Al existir rivalidades entre los reos, los gatos se vuelven una extensión del mismo.

En algunos casos inclusive podría presentarse que el felino sea “secuestrado” hasta que el dueño rival pague una cuota en droga, dinero o inclusive algún servicio. En este tipo de contexto donde el reo se ve expuesto a un ambiente de fatalismo “lo que tenga que ocurrir, ocurrirá”, y él no tiene ningún poder para evitarlo” (Dr. Jesús Valverde Molina)1, se pierde el concepto de la responsabilidad, donde “Lo que está loco” es el ambiente de la cárcel, no la conducta que se adapta a ese ambiente” (Idem); no es de extrañarse que se presente una doble cara de total empatía y violencia hacia los gatos con los cuales se convive prácticamente las 24 horas del día y que se vuelven su única ancla de afectividad, y por lo tanto su punto débil ante sus “compañeros” de cárcel. Esto se evidencia en la siguiente frase : “En cada pasillo existen enemigos quienes intentan cazar al

felino y lo mantienen secuestrado durante días hasta que le cancelan la cifra de dinero o droga que el reo pida.”2 Pero a pesar de estas situaciones, donde se utiliza a los gatos para “desquitarse” también reciben cuidados, ya que cada privado de libertad de su propia comida le da una porción al gato o gatos que tiene bajo su “cuidado”, al igual que el personal de seguridad que inclusive han colaborado con las castraciones y sistema de adopciones de aquellos que nace dentro del penal. No cabe duda que el ser humano independientemente de sus condiciones de vida, se acompaña de los demás animales, ya sea por afecto o por obtener un beneficio. En la próxima entrega podremos conocer otra perspectiva de animales que van a la cárcel para ayudar a los privados de libertad a rehabilitarse.


XXI CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

E

l Colegio de Médicos Veterinarios, se complace en invitarle a participar y ser parte activa del XXI Congreso Nacional de Medicina Veterinaria, que se celebrará en la Ciudad de San José, Costa Rica, del 11 al 13 de Noviembre del 2014, en el Centro Internacional de Convenciones Wyndham San José Ramada ubicado en Ciudad Cariari. Para ese entonces, estaremos celebrando además, el 50 aniversario de nuestra institución, lo que le confiere un carácter especial a esta actividad dentro de los eventos que estaremos programando a lo largo de este año. Durante tres días el Centro de Convenciones Wyndham San José Ramada se convertirá en el punto de encuentro, promoción y comercialización más importante del sector veterinario del país. Estaremos focalizados en temas transversales del quehacer profesional veterinario, que incluye entre otras cosas el abordaje integral de la salud en todas las especies, especialmente en el interfaz entre humanos y animales. La inscripción incluye: Materiales didácticos (Carpeta, Libretas, Lapicero, Memoria, Gafete, Programa de Mano y Certificado de Participación)

Charlistas GEORG ELLER, DVM PRÁCTICA PRIVADA, REPRODUCCI’ON DE BOVINOS, EN HOFHEIM, ALEMANIA

ALEXANDER VALVERDE PROFESOR ASOCIADO, JEFE DE SERVICIO DE ANESTESIA, DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CLÍNICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUELPH, OHIO, CANADÁ

AGUSTÍN RAMÍREZ ALVAREZ, DVM, MSC, PHD PROFESOR DE MEDICINA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

LUIS RODRÍGUEZ D.V.M, PHD INVESTIGADOR LIDER, UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES ANIMALES, CENTRO DE ENFERMEDADES ANIMALES DE PLUM ISLAND, USDA/ARS

MARÍA FORZÁN MVZ (DVM) MSC DIP ACVP CENTRO COOPERATIVO CANADIENSE DE SALUD DE VIDA SILVESTRE, CHARLOTTEROWN, CANADÁ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO, MÁSTER EN CIENCIAS BIOLÓGICAS DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA, UNAM

MARICRUZ GUEVARA, PHD CANDIDATA PATOLOGÍA PECES

Alimentación: 6 coffe break, 3 almuerzos, Participación en la Cena de gala, Participación en Coctel de inauguración.

LUIS GUILLERMO ARROYO CASTRO, DVSC, PHD, DACVIM PROFESOR ASISTENTE EN MEDICINA DE GRANDES ANIMALES, DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CLÍNICOS, COLEGIO VETERINARIO DE ONTARIO, UNIVERSIDAD DE GUELPH, CANADÁ

XAVIER ROURA, DVM, PHD, DIPL ECVIMCA HOSPITAL CLÍNICO VETERINARIO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

Costo de Participación Estudiantes ¢ 53,000.00 Colegiados ¢ 85,000.00 Otros Profesionales ¢ 95,000.00 Para más información pueden comunicarse a: Email: congresoveterinariocr@gmail.com Telefonos disponibles: 2226-6756 ext. 107 / 2279-8591/ 2279-8592

A. VAN NES, DVM, PHD DIPL, ECVPH DEPARTAMENTO DE SANIDAD DE ANIMALES DE GRANJA, UNIVERSIDAD DE UTRECHT, HOLANDA

ENRIQUE PÉREZ GUTIÉRREZ, DVM, MSC, MPVM, PHDPAHO/WHO DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Y ANÁLISIS DE SALUD, ASESOR PRINCIPAL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Y ZOONOSIS

NOHA ABOU MADI, UNIVERSIDAD DE CORNELL DE MEDICINA VETERINARIA, PROFESOR ASOCIADO, SECCIÓN DE MEDICINA ZOOLÓGICA, INVESTIGACIÓN

PAUL RENÉ VAN WEEREN, DVM, PHD DIPL, ECVS ROFESOR DE BIOLOGÍA MUSCOLO ESQUELÉTICA EQUINA, DEPARTAMENTE DE CIENCIAS EQUINAS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA, UNIVERSIDAD DE UTRECHT

LESLIE GONZÁLEZ, DVM, PHD CANDIDATO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS, COLEGIO VETERINARIO DE ONTARIO, UNIVERSIDAD DE GUELPH, CANADÁ

FEDERICO VILAPLANA GROSSO DVM, RESIDENT ECVDI DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLÍNICAS ANIMALES DE COMPAÑIA, FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD DE UTRECHT, HOLANDA

9


Conejos enanos L

os animales de compañía que menos dificultades se le puede encontrar son los conejos enanos: no hacen ruido, son pequeños, bonitos, limpios, cariñosos y son fáciles de cuidar. Si quiere un animal sociable, no tiene mucho espacio y no tiene tiempo con lo típico de perros y gatos, los conejos enanos son su mascota ideal. Consejos de los cuidados de conejos enanos, cría y las razas más comunes. Razas de conejos enanos: Existen alrededor de 50 razas y cada una de ellas con sus correspondientes variables de color. Esto hace que tengamos más opciones para elegir y que sea difícil de decidir. Las características más significativas que cambian entre las razas son: el largo del pelo, posición y tamaño de las orejas y el peso máximo del conejo adulto. Lo más común que vamos a encontrar para clasificar las distintas razas son: Angora, Belier y Holandés. Conejo enano angora
Fácilmente nos encontraremos con el término angora para clasificar cualquier conejo de pelo largo, sea cual sea su raza y morfología. Conejo enano belier
La característica principal del conejo Belier, son sus orejas caídas. Bajo este término hay muchas razas: con pelo corto, pelo de angora, diferentes tamaños, diferente morfología,…pero siempre con este tipo de orejas. Conejo enano holandés
Podríamos decir de esta raza es la más parecida a un conejo común en miniatura. Bajo este nombre encontraremos infinidad de morfologías y colores de pelo, pero normalmente son de orejas alzadas y pelo más corto que los angora.

Cuidados:

Jaula. Lo mejor para este tipo de conejos son las jaulas de alambre que venden especialmente para ellos. Las ideales son las que tengan una apertura que les permita salir y entrar libremente. Mejor en un lugar ventilado sin corrientes de aire y alejada de fuentes de calor artificiales. Limpieza. Los conejos, al igual hay que cepillarlos suavemente una vez a la semana, sobre todo si son de pelo largo. Le debemos cortar las uñas cada cierto tiempo para que no se le curven, sobre todo en las patas delanteras, porque dentro de la casa no tienen la oportunidad de desgastarlas. Hay que 10

hacerlo con mucha precaución para no cortarlas demasiado. Consulte a un veterinario la forma correcta de hacerlo. Necesidades. Con paciencia se puede conseguir que los conejos hagan sus necesidades en cajas de arena. El conejo escogerá siempre una esquina de la jaula o una parte de la casa concreta para hacerlas. Sólo tenemos que colocar bandejas con arena en dichos lugares y recompensarle cada vez que lo haga en el sitio correcto. Si tenemos suerte, acabará por hacerlo siempre sobre la arena. Hay que tener en cuenta que mientras más espacio y habitaciones tengan para andar libremente, más difícil será acostumbrarlo a ir a las cajas de arena. El conejo también hace sus necesidades simplemente para marcar territorio, en estas ocasiones lo harán por todas partes, olvidándose de la arena. Para evitar este problema, la esterilización es la única solución. Conejo suelto. En sus primeras semanas en casa, es mejor tenerlo siempre en la jaula para que aprenda que ese es su lugar (cama, comida, arena,…). Tenga muy en cuenta que es de la familia de los roedores. Cuando lo soltemos, debemos tener cuidado de no dejar que muerda lo que no debe (cables, muebles,

ropa,…). Con el tiempo aprenderá a no hacerlo. Manipulación. El conejo enano es un animal bastante sociable, pero no siempre tendrá ganas de que lo manoseen. Los primeros días no lo tocaremos demasiado y dejaremos que se acostumbre a nosotros. Conforme se acostumbre lo podremos acariciar y coger, pero nunca lo fuerces si se resiste. Alimentación de los conejos enanos
Es importante dividir las comidas del conejo a lo largo del día en varias tomas. Al conejo le gusta tener comida siempre disponible y comer muchas veces, pero mejor darle poco muchas veces, que ponerle toda la comida de una vez. En cuanto al agua, siempre la tiene que tener disponible. Lo ideal son los bebederos tipo botella. La alimentación del conejo enano debe ser variada, dividiéndola en 3 diferentes tipos de comida: pienso, heno y verduras. Alimento especial para conejos enanos. Lo podremos encontrar en las tiendas de animales con las cantidades ideales, según el peso y edad de nuestro conejo. -Heno. Es muy importante tener heno siempre disponible para el conejo. Le aporta la fibra necesaria y le ayuda a desgastar los dientes.

Verduras. Lista de verduras y frutas que le puede dar a su conejo: brócoli, pimiento, zanahoria, perejil, judías. En cuanto a la fruta y por su contenido en azucares, sólo le podemos dar un par de veces por semana y en pequeñas cantidades, variando entre: fresas, cerezas, manzanas, peras, melocotón y naranja. Cría del conejo enano
Si no hemos pensado que los conejos críen, lo mejor para el conejo y para el dueño es sin duda la esterilización. No tenga pena por el animal, ya que él vivirá mucho más tranquilo después de la operación y nosotros también. La cría de conejos no es difícil, pero tenemos que tener muy en cuenta: Después de que el macho coja a la hembra, LA HEMBRA DEBE ESTAR SEPARADA DEL MACHO. Debemos procurarle a la hembra un lugar cerrado donde pueda estar tranquila, para hacer el nido y darle material para hacerlo (pasto, hierba seca,…). La gestación dura aproximadamente 1 mes. Durante este tiempo la cría y la hembra necesitará mayor cantidad de alimento. No apartaremos los gazapos (cría de los conejos) de la madre antes del mes y medio o 2 meses al menos.



El Gran Danés E

n el mundo canino, el Gran Danés es uno de los gigantes más celebrados. Perro cazador por naturaleza, fue empleado en los tiempos medievales en las cacerías de las fieras grandes, incluyendo los peligrosos jabalíes, lobos y hasta osos. Su porte elegante y alto también le reservó un digno lugar a los pies de los reyes y otros monarcas en la Europa de aquellos tiempos

No se le considera originario de Dinamarca. El reconocimiento a la raza presente de este magnífico perro se le otorga a Alemania, aunque en el Reino Unido también se desarrolló un perro muy similar que podría tener cierta influencia en el actual. Realmente no se sabe por qué lo de Danés. En Francia se le llama “Grand Danois”, que significa Gran Danés. Se dice que fue el naturalista Bufón quien usó este término por primera vez, allá en Francia. Acompañando al nombre este naturalista hizo el siguiente comentario: Bajo la influencia del clima de Dinamarca el Greyhound se convirtió en el Gran Danés. Lo cual no sólo justifica el nombre pero también el origen de la raza. Claro, con respecto al nombre, no se sabe si fue él quien se lo dio, pero con respecto al origen de la raza, ya eso es otra cosa. El linaje de esta raza se considera muy antiguo. De acuerdo a gravados de perros muy semejantes se estima que al menos haya existido hace cuatro mil años, tal vez mil más. Antes del siglo XIX en Alemania se le mezcló con otras razas para mejorar sus habilidades de cazador. En el siglo XV se le agregó sangre de los perros cazadores ingleses. Después se le influenció su desarrollo con el Mastín y el Greyhound. Ya en el siglo XVII eran perros de las cortes europeas, existiendo diferencia de clases dentro de la propia raza. En el siglo XIX había algunos de estos perros con pedigríes de hasta catorce generaciones. En 1882 se estableció en el Reino Unido una federación exclusiva para esta raza. Seguida por otra federación similar en Estados Unidos, en Chicago, en 1885 y aceptado por el AKC en 1887. Finalmente en Alemania en 1891 se crearon las normas del Gran Danés perfecto, siendo logrado su reconocimiento mundialmente. Antiguamente se empleaba para cazar jabalíes. En aquellos tiempos se le cortaban

12

las orejas bien pequeñas, para evitar que fueran dañadas en tan horrible profesión. Pero no era el corte alto y elegante que normalmente se les hace hoy en día, era un corte bien bajo, siendo las orejas apenas unos triangulitos de piel. En ciertas ilustraciones donde aparecen los perros peleando con los jabalíes, a los perros se les ponían una malla protectora. Aun con su colosal tamaño, este perro es sumamente noble y de buen carácter. Pero su nobleza no dura mucho cuando se trata de una agresión a su amo, y con sólo su tamaño y peso si se enoja puede ser algo serio. No es perro de patio, se le debe mantener dentro de la casa y aceptar como un miembro más de la familia. Una vez cómodo dentro de la casa, se vuelven un poco haraganes y hay que llevarlos a hacer ejercicio para que se mantenga en forma. Entonces es cuando el Gran Danés demuestra quien es; ver pasear a uno de estos perros es una experiencia digna de ser admirada. Cualidades positivas: • Muy bueno con los niños, pero no se deben permitir abusos infantiles. • Muy bueno con otras mascotas. • Fácil de adiestrar. Cualidades negativas: • Es un perro muy grande. Ocupa mucho espacio, sobre todo en hogares donde hay personas con muchas actividades. Cuando alguien está apurado para ir al trabajo o escuela y este gigante le da por echarse en el mismo medio de una puerta, puede ser un problema. • Cuando desea ser cariñoso con su amo, puede terminar tumbando al amo. • Su tamaño es también un problema con los muebles, sobre todo los adornos, de la casa. • Los expertos consideran que esta raza también demanda mucha atención de parte del amo.


El Gran Danés se debe comenzar a socializar lo antes posible. Las clases de obediencia siendo una buena experiencia por donde empezar. También llevarlo a lugares donde hay otros perros y personas. Cuando vienen visitas a la casa, permitirle al cachorro estar presente y enseñarle a comportarse como es apropiado. Este perro no reacciona bien al maltrato, de esa forma no va a aprender nada. Paciencia y mucho afecto son los trucos necesarios para un aprendizaje efectivo y rápido. OTROS NOMBRES: Al Gran Danés en inglés se le conoce por “Great Dane”. Aun siendo una raza gigante, no debe de ser torpe en su andar y movimientos. Su carácter debe ser amistoso y nunca tímido. Los machos deben ser de constitución más fuerte que las hembras; los machos tener apariencia masculina y las hembras apariencia femenina. Es un perro gigante. Su constitución es fuerte y musculosa, no es ni ligera ni doble. La forma de los machos es cuadrada; es tan alto como largo. A las hembras se les permite ser ligeramente más largas que altas. La distancia de la cruz a los hombros es

igual que de los hombros al suelo. La cabeza debe de tener una forma rectangular. Debe de ser del mismo tamaño hasta el centro del stop que desde ese punto hasta la punta de la nariz. El “stop”, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, es pronunciado. El hocico debe de ser grande y cuadrado. En los machos más masivo que en las hembras. La mordida debe ser de tijera, donde al cerrar la boca los dientes de abajo descansan en la parte interior de los de arriba. Sus colores son: Atigrado. Castaño claro, leonado. Negro. Blanco y negro. Arlequín, blanco con pintas negras. Azul, azul claro. Su altura a la cruz o los hombros: Los machos no menos de 76 cm (30 pulgadas). Las hembras no menos de 71 cm (28 pulgadas). Se documenta un gigante entre los gigantes que midió 105.4 cm (41½ pulgadas) y pesaba 108 Kg (238 libras). El peso de los machos es de 64 a 80 Kg (140 a 175 libras). Las hembras de 50 a 64 Kg (110 a 140 libras). El período de gestación es de unos 63 días. Es posible que se adelanten hasta seis días y se atrasen hasta tres días. Los expertos recomiendan

la asistencia de un veterinario si a los 64 días no ha tenido los perritos. Usualmente la camada es de nueve a diez cachorros. Se registran camadas de hasta diecinueve cachorros. Los cachorros nacen con los ojos cerrados, los abren a los nueve días. Si el parto se adelanta unos días, esos días hay que sumárselos a los nueve días antes que abran los ojos. Normalmente los perros de la

raza Gran Danés viven de ocho a diez años. Nombres de Gran Daneses Famosos: Hembras: Bella, Heidi, Ilka, Jezebel, Juno, Norita, Penélope, Vesta, Viola, Wanda, Zarina. Machos: Apolo, Bounce, Brutus, Cleo, Dictador, Duque, Nerón, Otter, Sultán, Talismán, Tyras.

La historia de Scooby Un hecho que demuestra la profundidad de la frase:

“Mientras hay vida hay esperanza”

Scooby nació hace unos 8 meses, un Gran Danés, hermoso y juguetón, de pequeño empezó a mostrar problemas al caminar, le costaba ponerse en pie y pronto el simple hecho de caminar era una tarea imposible. Fue diagnosticado con Osteodistrofia hipertrófica, un padecimiento que afecta el crecimiento de los huesos y que provoca una condición muy dolorosa. Scooby empeoraba dia a dia hasta llegar al punto en que no podía valerse por si mismo, ya que pensar en levantarse para ir por su comida, tomar agua o buscar un sitio para realizar sus necesidades, era misión imposible. Ante esta situación, los dueños de Scooby se veian imposibilitados en darle los cuidados necesarios, por lo que a su corta edad de 3 meses, la eutanasia se asomaba como única solución para evitar su sufrimiento. En ese momento, una persona amante de los animales se enteró de esto y decidió que eso no podía dejarse así, por lo que buscó una opción para evitar la eutanasia de aquel hermoso cachorro. Fue así como Scooby llegó a nosotros y con mucho amor y dedicación asumimos el reto de darle una oportunidad de vivir. Al inicio el simple hecho de alimentarlo o alzarlo para llevarlo a hacer sus necesidades le provocaba demasiado dolor, él en su dolor nos mordía, pero, poco a poco fue controlando ese problema. El dolor empezó a abandonar su cuerpo y de repente, teníamos un cachorro feliz, corriendo y mordiendo, con unas ganas inmensas por jugar y dar amor, como si quisiera recuperar el tiempo perdido. Si bien, su cuerpo no alcanzará el tamaño de un gran danés promedio, su corazón ya lo hizo y es hoy día un perrito muy feliz y lleno de amor para todo aquel que se cruce en su camino.

Dr. José Manuel Rojas. Centro Médico Veterinario Ciudad Colón 13


Observar la respiración de mi gato

U

n gato respira suave y uniformemente sin dificultad normalmente. Si su respiración es rápida, significa un problema que puede ser simple o serio. Debido a que la respiración rápida puede ser signo de un problema serio, el gato debe ser llevado de inmediato a un veterinario, quien debe diagnosticar y tratar con exámenes su condición. Una respiración rápida generalmente implica una de dos cosas: que está sufriendo dolor o que su mascota no está obteniendo suficiente oxígeno. Buscar lesiones o problemas que pueden estar causando dolor es lo primero. Examinar sus ojos y palpar el abdomen para ver si responde de forma adversa. Tome las pa-

tas del gato y muévalas en forma circular para ver si siente dolor. Pero si el dolor no es el problema, pueda que esté sufriendo otro malestar. Los gatos que tienen falla cardíaca congestiva les dificulta tomar oxígeno y muchas veces no se echan porque sentarse derechos les ayuda a respirar un poquito mejor, así como las personas con problemas respiratorios usan almohadas para mantenerse elevados. También infecciones respiratorias y asma causan dificultades respiratorias en los gatos. Un detalle importante es, que las encías de color azul o gris son un signo de falta de oxígeno. Existen varias posibilidades, por qué un gato está respirando agitadamente estas

incluyen fiebre, estrés, conmoción, anemia, deshidratación, enfermedades pulmonares, acumulación de toxinas, diabetes y falla renal, aunque no son los únicos. Determinar la causa precisa es difícil y a menudo se requiere la realización de radiografías y otras pruebas que sólo su veterinario puede indicar. Hay algunos signos de gravedad, cuando la respiración rápida está acompañada de cualquier de los siguientes signos esto es causa de alarma mayor y debe buscarse ayuda para el animal de inmediato. Los signos a tener en cuenta incluyen síntomas en relación con la fiebre y las encías, jadeos pesados, cambios en la voz, estornudos, tos, náuseas, ronquidos, jadeos nocturnos, pesadez de estómago, nariz seca, sangrante o con costras y descarga de fluidos por la nariz o por la boca. Debido a que la respiración rápida puede ser signo de un problema serio, el gato debe ser llevado de inmediato a un veterinario. Este realizará un examen completo consistente en pruebas como análisis de orina, recuento de células sanguíneas, radiografías de tórax y perfiles bioquímicos. La terapia con oxígeno, con fluidos y ciertos medicamentos son útiles para tratar la condición y también son efectivos. Si embargo, un veterinario debe ser consultado antes de administrar cualquier medicación o terapia.

14


15




18


19


Las Iguanas y sus enfermedades L

a siguiente guía detalla las enfermedades más comunes que pueden sufrir las iguanas de terrario. Normalmente la mayor parte de estas enfermedades se asocian a una mala alimentación o una mala aclimatación del terrario en lo referente a la temperatura y rayos ultra violetas. En las iguanas recién adquiridas también es muy común la aparición de problemas respiratorios o intestinales que suelen desaparecer en cuando la iguana se va aclimatando. Algunos detalles para poder identificar la enfermedad que puede sufrir nuestra iguana, pero lo ideal es acudir al veterinario cuando la iguana muestre problemas o cualquier síntoma extraño. Enfermedades Decoloración de la piel e infecciones.
Estos problemas normalmente son causados por una mala aclimatación del terrario o una higiene deficiente. Tenemos que asegurarnos que la humedad, temperatura y ventilación es la adecuada. También es muy importante adquirir un dispositivo de rayos ultravioleta adecuado a iguanas de terrario para estar seguros que recibe todo los rayos que necesita. Intoxicación alimentaria.
Normalmente notaremos que nuestra iguana no come normalmente o tiene diarreas, vómitos o se le ve el abdomen hinchado. Normalmente se debe a que la verdura y vegetales que le damos puedan venir contaminados con químicos. Es muy importante lavar muy bien todos los alimentos que le demos. Estreñimiento en iguanas.
Es una enfermedad que puede ser grave en algunas ocasiones. Notaremos un aumento del tamaño del abdomen, problemas para respirar

20

y falta de heces en el terrario. Debemos acudir al veterinario con los primeros síntomas. Puede ser por muchas causas: exceso de comida seca, falta de agua, obesidad, problemas en la puesta de huevos en hembras, deformaciones óseas, por ingerir piedras del terrario,…. Quemaduras o heridas por manipulación. 
Es muy común que las iguanas puedan sufrir quemaduras por fuentes de calor defectuosas o por mala manipulación, por lo que tendremos que tener mucho cuidado. No suelen dar muchos problemas si son pequeñas, pero debemos consultar con el veterinario en casos más graves. Gota: Si notamos que la iguana pierde masa corporal, no come pero bebe mucha agua, tiene hinchazón en los extremos de las patas y cojea

notablemente, casi con seguridad que sufre de Gota. Esta enfermedad se debe normalmente a una mala alimentación por un excesivo aporte de proteínas animales. Ellas son totalmente herbívoras, pero muchos alimentos comerciales de baja calidad pueden tener en su composición proteínas animales, por lo que debemos tener mucho cuidado en elegir el alimento. Enfermedadósea (EMO). 
Esta enfermedad típica de iguanas de terrario se presenta en forma de deformaciones en los huesos de la iguana, sobre todo en la zona de la mandíbula, extremidades y base de la cola. También se suelen producir debilitamiento y posterior fracturas de los huesos de las patas. La iguana tampoco crecerá normalmente y puede llegar a sufrir dolores agudos. Esta enfermedad se da por

una alimentación deficiente en calcio y por una falta de radiación de rayos UV adecuada. Si se presenta algún síntoma de los que hemos expuesto anteriormente hay que ir rápidamente al veterinario. Enfermedades respiratorias.
 Suelen ser normales en iguanas recién compradas y en iguanas de terrarios mal ventilados y con temperaturas y humedad inadecuadas. Notaremos que a la iguana le cuesta respirar, que presenta mucosidad en la nariz, que estornuda, que no come normalmente,…iremos rápidamente al veterinario para comenzar el tratamiento lo antes posible. Parásitos en iguanas.
 Estos pueden ser intestinales o parásitos externos. Es un problema común en iguanas importadas y recién adquiridas. No suelen ser problemas graves y tiene fácil tratamiento.


Sé un Dueño Responsable LLevando tu mascota regularmente al Médico Veterinario


Los perros saben lo que pensamos L

os que tenemos perro decimos que los perros son capaces de comprender y comunicar. Pues según un nuevo estudio, los perros son capaces de mantener contacto con sus ojos y entender las señales del ser humano de una forma muy similar a un bebé de 6 meses de edad. A continuación, una pequeña explicación: Lo que dice el estudio Los perros, igual que los bebés humanos, leen nuestras expresiones faciales. No sólo se basan en las indicaciones verbales para determinar que es lo que quieren los humanos. También usan el contacto visual para anticiparse a nuestros deseos. “Los perros son receptivos a la comunicación humana de una manera que hasta ahora sólo se le había atribuido a los seres humanos”, comentó Jozsef Topal, uno de los co-autores del estudio. La conclusión de los investigadores Topal y sus compañeros trabajaron con 29 perros para hacer el test. A los perros se les enseñó un vídeo de una mujer que los llamaba, fijaba la mirada directamente en ellos para llamar su atención y luego miraba hacia abajo a un objeto que tenía a su lado. A continuación se les enseñó un segundo vídeo en el que una mujer estaba en silencio y giraba la cabeza hacia un objeto mirándolo fijamente sin tener contacto visual directo con los perros. En la mayoría de los casos, en el primer vídeo, los perros siguieron la mirada de la mujer. En el segundo vídeo, en el que ella no tuvo contacto visual directo, los perros no siguieron su mirada.

sido realizados con bebes de 6 meses de edad y han mostrado el mismo comportamiento que los perros. ¿Cómo llegan los perros a comportarse así? Topal cree que es un rasgo que los animales desarrollaron cuando trabajaron con humanos en condiciones de servidumbre durante varias generaciones. “Los perros han evolucionado para compartir sus vidas con los humanos”. “Han adquirido nuevas habilidades que ayudan en la relación social con los seres humanos”. “Los perros normalmente hablan entre ellos a través del idioma corporal y de expresiones faciales”, dijo Topal. ¿Qué han encontrado otros estudios sobre la mente en perros? Un estudio publicado hace poco descubrió que los perros son más propensos a pedir comida a una persona que los está mirando que a una que no los mira. Stanley Coren, un experto en conducta canina, ha descubierto que en términos de capacidad de desarrollo, los perros están a la par con los humanos de 2 años de edad. Lo que significa esto para mi perro y para mí. “Esto debería reforzar que si queremos llamar la atención de nuestro perro, debemos tener algo muy claro”, dijo Adam Goldfarb. “Para esas personas que hablan a sus perros con una voz de bebé, deberían mantenerla. Tu perro sabe que estás hablando con él y te prestará más atención”.

Experimentos similares han

Consulta a tu médico veterinario. Recuerda que a la hora de la alimentación, la salud de tu mascota está en juego. Es muy importante que consultes al médico veterinario si notas algún problema relacionado con la alimentación. 22


La mascota más adecuada para su familia E

n los estantes de una tienda de mascotas vemos el gatito más adorable, una diminuta bolilla de pelos que cabe en su mano y que lo mira fijamente con sus enormes ojos azules que piden un hogar. Al pasar por la puerta de una tienda de mascotas, ve un cachorro a través de la vidriera con cara triste que está haciendo ejercicio dentro de su jaula de exibición. Pero antes de entrar en la tienda o un refugio para adopción, tenga en cuenta lo siguiente: ¿Adoptaría a un niño impulsivamente? Lo más probable es que volviera a casa y discutiera el asunto con el resto de la familia. Consideraría su estilo de vida, sus finanzas, comodidades y otros compromisos. Es importante tener en cuenta estos mismos puntos antes de adoptar una mascota. Cuando se trata de incorporar una mascota a la familia, muchas personas compran una mascota impulsivamente sin pensar en que el adorable ovillo de pelo o cachorro con cara triste necesitará educación, aseo, atención veterinaria, comida, agua y cariño a diario. Ésta es una de las razones por la cual los refugios están llenos de mascotas no queridas. Las mascotas son buenas para las personas. Los estudios han demostrado que las mascotas pueden ayudar a disminuir la presión sanguínea y reducir la depresión. Sin embargo, si adopta una mascota y no está preparado para cuidarla o ésta no se adapta a su estilo de vida, es posible que descubra que en lugar de aliviar el estrés, se lo provoque. Revise la lista al final del artículo y considere cuidadosamente cómo una mascota afectaría cada uno de los puntos. Una vez revisados todos los puntos, está listo para decidir si adoptará una mascota o no.

Si le gusta salir a correr todos los días, un perro con mucha energía puede ser su mascota ideal. Una vez aclarados estos indicios, formúlese usted mismo algunas preguntas. Los profesionales y libros especializados en mascotas pueden ser una gran fuente de información que puede no haber tenido en cuenta, por ejemplo, cuáles son las razas de perros que se llevan mejor con los niños, cuáles son los problemas de salud más comunes de ciertas razas o cómo la edad de la mascota y la de sus hijos se afectan mutuamente. Luego, pase un tiempo con los posibles candidatos. Asista a una exposición de perros o gatos y hable con los criadores, jueces y otros dueños de mascotas. Visite a un criador e interactúe con los cachorros y gatitos de la camada de manera individual. Navegue por Internet y busque grupos específicos de razas para obtener más información. Preste atención al nivel de energía del animal, cómo se lleva con sus hijos y su apariencia y actitud en general. Ya me decidí. Y ahora ¿qué hago? Elegir una nueva mascota inteligentemente es un primer paso muy importante para incorporarla a su familia. Ahora, prepárese para su llegada. No traiga al nuevo miembro de la familia a casa del refugio o criador sin ningún tipo de preparación. Primero prepare a la familia. Discuta las necesidades y responsabilidades. Hable con los niños más pequeños so-

bre la manera adecuada de tratar a una mascota. Fije las expectativas. Pero recuerde, todos los recién llegados necesitan tiempo para adaptarse. Prepare el equipo necesario: collares, correas, chapas de identificación adecuadas, platos para comida y agua, un lugar para dormir, un arenero y juguetes. Investigue los distintos tipos de alimento disponibles y elija un producto de calidad adecuado para la edad y estilo de vida de su mascota porque, al igual que los bebés, los cachorros y gatitos tienen necesidades nutricionales diferentes de las de los adultos. También es recomendable destinar un área determinada al aire libre para que funcione como baño y así evitar limpiar todo el jardín. Haga su hogar a prueba de mascotas igual que si se tratase de un niño. Los cables eléctricos, los productos domésticos y las plantas no deben estar al alcance de la mascota. Los cachorros y gatitos ven al mundo como un juguete para masticar y se mueven con mayor rapidez que la mayoría de los bebés. Su trabajo es ayudarlos a aprender a diferenciar los juguetes de los objetos peligrosos o prohibidos, por ejemplo, los zapatos. Elija un veterinario. Pídales recomendaciones a sus amigos y familiares. Es una buena idea visitar al veterinario lo antes posible luego de adoptar un animal para un control general de salud y ponerle las vacunas necesarias.

A menos que su mascota sea adecuada para la cría, haga los arreglos necesarios para la esterilización o castración tan pronto como tenga la edad suficiente. Si adopta un perro, regístrese en una clase de obediencia para cachorros para que lo ayuden a convertir a su nueva mascota en un miembro de la familia con buen comportamiento. Verá que el tiempo dedicado ha sido bien invertido ya que tendrá una mascota con la cual puede convivir. Por último, prepárese para brindar y recibir amor. La relación entre los humanos y las mascotas es de amor recíproco. Su mascota lo recompensará con una amistad y lealtad constantes que perdurarán por toda la vida en retribución por su cuidado. Cosas que tener en cuenta • Compromiso financiero • Compromiso de dedicación • La salud familiar • El lugar donde vive • La edad de los niños • Leyes del país sobre mascotas Objetos necesarios al llevar a casa a una nueva mascota • Chapas de identificación adecuadas • Platos • Un lugar para dormir o jaula • Arenero • Juguetes • Accesorios de aseo • Alimentos adecuados • Bocadillos • Collares/correas

Un nuevo miembro de la familia Ha decidido incorporar una mascota a su familia, pero ésta no es la única decisión que debe tomar. Revise sus respuestas a cada uno de los puntos enumerados en la lista. Estas respuestas brindan indicios del tipo de mascota que se adaptaría mejor a su estilo de vida. Si vive en un apartamento y trabaja muchas horas, su mejor opción puede ser uno o dos peces, pájaros o gatos.

Ser dueño responsable es una persona que ama su mascota tanto que no piensa que la alimentación y el cariño es lo único que necesitará en su vida, sino que también sabe que su mascota va necesitar de cuidados médicos para prevenir y aliviar cualquier problema de salud. Es una persona que sabe que estos cuidados no son GRATIS y que se necesita de una INVERSIÓN de dinero para cubrir estos gastos. Es una persona que sabe que si no puede disponer del dinero para cubrir las necesidades básicas de su mascota, no va a adquirir una para hacerla pasar por sufrimiento.” Dra. Jilma Alemán La porte Col. 1369. Centro Clínico Ecovet

23


LAS MASCOTAS TAMBIÉN NECESITAN QUE SE CUIDEN SUS DIENTES ¿Se cepilló los dientes y usó hilo dental? No, usted no; su mascota. Lo mismo que los seres humanos, los perros y los gatos también necesitan que se cuiden sus dientes con regularidad.

L

a enfermedad de las encías y los dientes rotos son los principales problemas en los animales. Afortunadamente, las mascotas raramente tienen caries. La forma cónica de los dientes, la saliva no ácida y las dietas con bajo contenido de carbohidratos ayudan a protegerlos de esta enfermedad desagradable. (Nota: es posible que su mascota tenga caries si le da dulces como bocadillos.) Para que los dientes de su mascota se mantengan saludables y relucientes, es necesario cepillarlos con

24

regularidad, así como someterlos a sesiones de limpieza profesional. Si desea prevenir las fracturas, dé a su mascota juguetes apropiados para masticar. ¿ES REALMENTE UN PROBLEMA? Su mascota no tiene los dientes muy bien. ¿Cuál es el problema? La enfermedad periodontal, que afecta a las encías, los huesos y al tejido que rodea a los dientes, puede provocar la pérdida de éstos. Primero, aparece la placa (un

depósito blando, traslúcido o de color crema) en los dientes. Si no se elimina, los minerales de la saliva del animal la convierten en sarro. El sarro se acumula por debajo de la línea de las encías. Las bacterias crecen y provocan inflamación. Las mismas bacterias que provocan la inflamación pueden ingresar al torrente sanguíneo de su mascota y provocar o agravar los problemas de pulmón, riñón, hígado y corazón; una gran cantidad de problemas causados por algo que debería detenerse en sus comienzos.

COMENZAR LOS CUIDADOS A UNA EDAD TEMPRANA Cuando su cachorro o gatito desarrolla los dientes permanentes, obsérvelo cuidadosamente para asegurarse de que los dientes de leche van cayendo a medida que los otros van apareciendo. Si los dientes de leche no se caen, puede que los dientes permanentes crezcan torcidos. Los perros de raza pequeña con sus diminutas mandíbulas son especialmente propensos a sufrir este problema. Si bien los alimentos duros y los juguetes para masticar pue-


den ayudar a mantener los dientes limpios, deberá acostumbrar a su mascota al cepillado de los dientes regular. En cuanto lleve a su nueva mascota a su hogar, haga que se acostumbre a que se le toque la boca. Ésta es una buena práctica para los perros que se presentarán en exhibiciones, ya que los jueces realizan inspecciones para asegurarse de que los perros tienen la dentadura completa. También constituye un buen entrenamiento porque enseña al perro a tener objetos en su boca sin que muerda o la cierre. LA ALIMENTACIÓN CORRECTA Los alimentos que ofrece a su mascota afectan su salud bucal. Los alimentos secos y los bocadillos ayudan a eliminar la placa de los dientes. Los mascadores de cuero crudo son también buenas herramientas de limpieza, al igual que varios juguetes plásticos con nudos que están disponibles en el mercado. Ninguno de estos objetos es lo suficientemente duro como para dañar los dientes; sin embargo, debe observar a su mascota para asegurarse de que no arranque las partes pequeñas de los juguetes y se las trague. Los huesos de verdad pueden ser peligrosos para su mascota y no deben usarse para limpiar los dientes. ENSEÑAR A SU MASCOTA A ACEPTAR EL CEPILLADO DE DIENTES Puede entrenar a su mascota a aceptar que le cepillen los dientes con regularidad. Comience por deslizar suavemente su dedo por las encías de su mascota. Primero, sólo frote la parte externa pero a medida que su mascota se adapta a la rutina, comience a abrirle la boca y frote también la parte interna de las encías. A medida que su mascota se va acostumbrando, envuelva su dedo con gasa y frótele las encías. Por último, agregue pasta dental diseñada para mascotas; no utilice la pasta de dientes de los seres humanos. Cuando haya realizado esta rutina durante algunas semanas, su mascota debería estar más dispuesta a aceptar un cepillo dental para mascotas, que debe tener cerdas sintéticas abundantes y suaves. Sostenga el cepillo de dientes en un ángulo de 45 grados y cepille

la zona donde se juntan los dientes y las encías. Cepille formando pequeños círculos que abarquen varios dientes. Para finalizar el cepillado, frote en forma vertical para eliminar la placa entre los dientes. Repita este proceso hasta que la parte externa de los dientes esté limpia. La parte interna presentará algo más de dificultad ya que su mascota puede resistirse a abrir la boca, pero finalmente deberá poder cepillar la superficie interna y externa de todos los dientes. Para una limpieza eficaz, cepille los dientes de su mascota un par de veces por semana. CUANDO SU MASCOTA NECESITA AYUDA PROFESIONAL Si su mascota no colabora con el cepillado doméstico o si ya observa manchas marrones de sarro en los dientes de su mascota o inflamación o sangre en las encías, es hora de visitar al veterinario. Su veterinario aplicará anestesia general a su mascota y le limpiará los dientes sobre la línea de las encías y por debajo de ésta para eliminar la placa y el sarro. Una vez que los dientes estén limpios, los lustrará para eliminar la placa microscópica y para suavizarlos, lo que evita la adhesión de la placa. Recuerde que el cuidado bucal es tan importante para la salud de su mascota como lo es para la suya. Es su obligación brindarle limpieza y cuidados bucales regulares.

Los perros y los gatos, igual que los humanos, nacen sin dientes. Luego tienen una dentadura ¨de leche¨ o decidua, que es reemplazada a temprana edad por la dentadura permanente que conservará el resto de su vida. Los dientes de leche o deciduos, comienzan a emerger a las 2 semanas de vida y están completos a los 45 días. Son mucho más pequeños que los permanentes y son reemplazados por éstos entre los 4 y los 6 meses de vida del animal. La caries dental es rara en los perros. Las razones son:
- la dieta de los perros es baja en hidratos de carbono,
- la estructura de los dientes favorece la autolimpieza,
- la dieta con alimentos balanceados es abrasiva, lo cual mantiene la higiene,
- no hay hoyos que permitan la retención de alimentos (excepto en los molares que son los que más a menudo se carian),
- los espacios entre dientes no atrapan los alimentos,
- la composición de la saliva no conduce al desarrollo de bacterias cariogénicas.
 Cuando las caries se presentan lo hacen donde se acumulan las placas (unión entre diente y encía) y por lo general en animales alimentados con dietas altas en hidratos de carbono. Los animales con caries presentan mal aliento, y debido al dolor, dificultad masticatoria, rechazo de alimentos duros, mantenimiento de la cabeza hacia un lado y rechinamiento de dientes.

GINGIVITIS: La placa dental es la principal responsable de la gingivitis(inflamación de encías). La placa no es un residuo alimenticio. sin embargo, la dieta juega un importante rol en su formación y maduración. Está formada en un 80% de agua y 20% de sólidos orgánicos e inorgánicos. De este 20% sólido el 80% son bacterias. Está perfectamente demostrado en perros que las dietas blandas inducen mayor grado de formación de placas y niveles más altos de gingivitis que las dietas duras.
 La placa es incolora y no se ve a simple vista, a menos que esté coloreada por los componentes de la dieta o sea muy espesa. Lo que se ve a simple vista, sobre todo en los molares a nivel de la unión con la encía, es el llamado cálculo, que es una masa de color blanco, amarillo o marrón, que consiste en sales de calcio precipitadas a partir de la saliva. Éste, al ser de superficie irregular hace que la acumulación de placa sea mayor y por lo tanto, haya mayor riesgo de sufrir gingivitis. 
Los animales con gingivitis tienen dificultad para comer alimentos sólidos, a veces se ve el sangrado de encías al tomar agua, chasquean la lengua y frotan su trompa contra el piso.

25


Cómo proteger a las mascotas en desastres naturales H

uracanes, sismos e inundaciones provocan grandes daños y pérdidas materiales, pero también de animales que quedan a la deriva. ¿Cómo cuidar a las mascotas en emergencias naturales? Sabemos la importancia de los simulacros de sismo, de incendio, huracanes y otras circunstancias. También enseñamos a nuestros hijos y preparamos refugios seguros para resguardarnos ante estas devastaciones. Pero las mascotas responden a sus instintos y es difícil enseñarles a actuar correctamente ante una de estas situaciones. Somos nosotros quienes debemos velar por su seguridad. A la llegada del temporal, el sismo o cualquier emergencia, tome a su mascota para tranquilizarla y llevarla al refugio. Hay animales que se asustan mucho con estas eventualidades (lo mismo que las personas), es buena idea tener una manta cálida y un bozal que pueda colocarle si su mascota se pone agresiva por miedo. En el refugio tenga siempre el botiquín de emergencia con sufi-

ciente comida para la mascota (y bocadillos de premio, para tranquilizarlo y reconfortarlo) y una camita cómoda para que pueda acomodarse. En una esquina puede colocar piedras sanitarias como las que usan los gatos, para que absorban los olores de sus deposiciones. El plato de agua debe estar siempre lleno porque los animales se ponen sedientos cuando están nerviosos.

Editor General. Dr. José A. Brenes Soto - M.V. Asesor legal. Lic. Mario Rucavado R. Coordinador de impresión. Sigma Editores, S.A. Eddie Abarca M. Dirección de información: Gonzálo Hernández Peña Foto - Portada y eventos especiales: Estudio Rembrandt Costa Rica Grafic, S.A. Fotografías. Estudio Rembrandt Grafic, S.A. IMPRESO Grupo Nación GN., S.A.

Ofrézcale agua en un platón y aléjese así le da su espacio. También puede ofrecer una comida calórica y algo para echarse. Sólo podrá hacer contacto con el animal una vez que le dé su confianza. Recuerde que él no comprende la situación y si se abalanza sobre él podrá salir lastimado. Mucho más cuando el animal está herido: deje que sea él quien se acerque a usted y cuando lo

Dr. Ernesto Ávila Escalera México Dra. Marianela Sojo León Costa Rica Dr. Diego Rodríguez Bolaños - M.V. Ayurveda Centroamericana, S.A. - Himalaya Costa Rica Dr. José A. Brenes Soto - M.V. Costa Rica Dr. Ricardo Rojas Rivas EE U.U

Karen Andrade Sandoval EMV (UNA) Corporación PIPASA. Costa Rica

Dr. Carlos Izquierdo (Costa Rica)

Dra. Joe Alejandra Vargas Blanco COLVET. Costa Rica

Dr. Darwin Kaminsky Bayer, S.A. Costa Rica

26

https://www.facebook.com/NoticanMascotasCR

Ing. José Fabio Alpízar Corporación PIPASA. Costa Rica

Información y artículos:

Dra. Grettel Miranda González Laboratorios Lisan Costa Rica

Tenga toda la información de Notican® digital, en su ordenador portatil, tableta o teléfono inteligente. Accediendo al siguiente enlace:

Dra. Hellen Segura Chanto Corporación Pipasa Costa Rica

Sofía Calvo M. Técnico Forense Costa Rica

Dra. Magaly Caballero Castillo ACOPSA Laboratorio Clínico Costa Rica

¿Qué hacer después de la catástrofe? Una vez que haya pasado el desastre natural, proceda a informar si ha extraviado a su mascota o hallado a otra. Comuníquese con todos a quienes conozcas y encuentres, pues de boca en boca es el medio de comunicación más efectivo en estos casos.

¿Qué hacer si encontramos mascotas extraviadas? Después del evento catastrófico usted encuentra animales perdidos, tenga amor y paciencia hacia ellos. Llámelos, agachándose a su nivel y sin elementos agresivos en las manos para no asustarlo.

Créditos Dirección: Grafic, S.A. Biól. Jahana Verdesia Abarca Licda. Milena Verdesia Abarca

haga, colóquele una faja, mecate o un bozal sobre el hocico y sólo así hágale las curaciones necesarias, de preferencia con un analgésico liviano y un producto antiséptico sin dolor que usted tenga en su botiquín de emergencia y se lo haya recomendado su Médico Veterinario para estos casos.

Dr. Gustavo Chacón Ch. Costa Rica Dra. Karla Carvajal Obando Costa Rica Dr. Diego Vargas Ramírez Costa Rica Dr. Roberto Luzt G. Costa Rica

El Gran Danés pág. 12

Imagen de Portada: Scooby Propietario: Dr. José Manuel Rojas. Centro Médico Veterinario Ciudad Colón Estudio Rembrandt Fotógrafos: Alfonso Montero Erick Montero San José, Costa Rica



28


Ganate

Alimento y productos de nuestros patrocinadores para tu mascota, visita Notican ® Facebook.

Ingresá: www.facebook.com/NoticanMascotasCR “Soy Dueño Responsable”

Rakel & Marvin, Ganadores del mes de Setiembre 2014 Luka deseoso de ver todo lo que se ganó

El Dr. Brenes Soto entregó los premios.

Luka El Gran ganador

®

El alimento para perros y gatos

Ag rad e c e m o s a l a s e m p re sa s qu e e stá n a poya n do la c a mp aña “So y Dueño Respo nsabl e” Inic ia t i v a d e l C o l e g i o d e Mé dic os Ve te r in a r ios de Costa Ri ca pro mo vi da po r N o ti can ® 29


La mastitis subclínica y su influencia en la producción lechera. La salud del sistema mamario es fundamental para que la vaca lechera pueda expresar su potencial genético. La importancia del sistema mamario va desde la función de producir el calostro para el recién nacido hasta el hecho de garantizar la producción de leche destinada al consumo del humano. LA MASTITIS BOVINA se define como el proceso inflamatorio en diversos grados que se desarrolla en la GLANDULA MAMARIA.

ta el conteo de las células leucocitarias en la leche en un cuarto; en esa misma medida se reduce su capacidad para producir leche. La formación de gel ligera, moderada, fuerte y muy fuerte equivale a una pérdida en la capacidad de producción láctea del 8%, 12%, 18% y 25 % respectivamente. El grado de inflamación subclínica también puede establecerse con la prueba de conductividad eléctrica.

La Mastitis Bovina es el problema de salud más frecuente en las explotaciones lecheras debido a la gran cantidad de factores de predisposición y las diferentes etiologías relacionado con la práctica del ordeño propiamente. En términos generales, entre el 15 y 40 % de las vacas en ordeño presentan uno o más cuartos mamarios con MASTITIS SUBCLINICA; mientras que entre el 1 al 8 % pueden estar pasando por el estado de MASTITIS CLINICA. La MASTITIS CLINICA corresponde al proceso inflamatorio donde se observan cambios en la anatomía, función de la glándula mamaria y en la leche con síntomas como: endurecimiento, calentamiento, dolor al tacto, leche con grumos, de color Amarillo o con sangre y estado líquido irregular. La MASTITIS SUBCLINICA tiene un efecto negativo sobre la capacidad de producción de leche y muchas veces sus efectos pasan desapercibidos, por la razón de que no hay cambios observables en la leche ni la glándula mamaria y no se reconocen como animales con problemas de salud. La MASTITIS SUBCLINICA se derivada de un manejo deficiente en la higiene relacionados con el ordeño; traumas, así como la presencia de microorganismos patógenos que pueden alcanzar la glándula mamaria y ubicarse entre el conducto galactóforo del pezón y la cisterna glandular. La MASTITIS SUBCLINICA no se reconoce, a menos que se realicen algunas de las pruebas de campo o de laboratorio; como la prueba de california, la prueba de conductividad eléctrica, el conteo leucocitario en leche, y otras pruebas químicas (albumina, cloro, proteína, lactosa y globulina).

En la prueba de California el grado de inflamación subclínica puede establecerse en función del tipo de gel que se forma. A medida que aumen30

Otros de los cambios que resultan en la MASTITIS SUBCLINICA son un aumento en el contenido de enzimas como la lipasa, iones (sodio, cloro), disminución del calcio, fósforo y potasio; disminución en la producción de cuajo y el rendimiento de la grasa. La glándula mamaria tiene una conformación que se mantiene en los primeros tres partos. Luego en los siguientes partos empieza a sufrir cambios anatómicos que facilitan el establecimiento de las MASTITIS tales como debilidad progresiva del ligamento medio suspensor, traumas en los pezones y cuartos mamarios, desarrollo de fibrosis y abscesos como mecanismos de defensa.

6º. Realice la prueba de california al menos una vez por semana para dar seguimiento a los cuartos mamarios subclínicos. 7º. Mantenga una suplementación mineral de antioxidantes apropiada (Selenio, Zinc, Cobre). 8º. Evite el sobre ordeño; es decir que la pezonera se quede fijada en la ubre cuando ya el ordeño terminó. 10º. Incluya en su programa de mejoramiento genético el sistema mamario con énfasis en pezones, suspensión, ligamento medio, esfínter, rapidez de ordeno y células somáticas. 16º. Las vacas clínicas deben ordeñarse después de ordeñar las vacas sanas para evitar contaminación del equipo y de las vacas sanas. 18º. Lleve un registro de las vacas que presentan cuartos con reacción positiva a la prueba de california y considere su eliminación del hato de las vacas con mastitis crónica. 21º. Considere la posibilidad de efectuar tratamientos con antibióticos aun cuando sea de tipo subclínico ayudándose realizando antibiogramas. 22º. Efectúe el secado de sus vacas con un antibiótico para prevenir el desarrollo de la mastitis cuando la vaca no se encuentra en producción. 23º. Efectúe el tratamiento con el antibiótico con la dosis correcta por mínimo 5 días en los casos subclínicos y clínicos; pues estas vacas son la mayor fuente de bacterias para las vacas sanas. 24º. Realice el sellado de los pezones siempre.

Fuente: Araúz, E. E. (2010). Las principales medidas que permiten prevenir la MASTITIS SUBCLINICA son los siguientes: 1º. Dar el mantenimiento apropiado al equipo de ordeño (vacío, pulsación, pezoneras). 2º. Higiene apropiada de la glándula mamario, equipo de ordeño y manos del personal en la sala de ordeño. 3º. Higiene de los pezones; incluyendo lavado, desinfección (pre sellado) y secado antes de ubicar la pezonera. 4º. Dar un buen trato a las vacas desde el traslado de los repastos hasta la sala de ordeño. 5º. Descarte la leche inicial del pezón (despunte) mientras se hace la limpieza de estos.

Fuente Araúz, E. E. (2010).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.