Notican® digital junio 2014

Page 1

Participรก y Ganรก

Alimento y productos de nuestros patrocinadores para tu mascota pรกg. 29




Necesidades Nutricionales de los Cachorros

Primeros meses de vida

L

os cachorros recién nacidos son muy susceptibles al nuevo medio ambiente que están enfrentando y para poder sobrevivir es muy importante su nutrición en las primeras semanas de vida. Es fundamental que las primeras 24 a 48 horas de vida del cachorro, éste ingiera el calostro, el cual es la primera leche que las madres desarrollan para trasmitirles a sus crías los anticuerpos necesarios, para fortalecer el sistema inmunitario y la mucosa del intestino que está en proceso de maduración. Este aspecto es clave en la vida de los cachorros para un mejor desarrollo y crecimiento. La lactancia tiene un período de 3 a 4 semanas, por lo cual es importante observar que no se presenten diarreas o vómitos, ya que muchas veces estas son consecuencias de una sobrealimentación que supera las capacidades digestivas del cachorro; igualmente que mantengan una temperatura corporal adecuada ya que es fundamental para el proceso de digestión. Entre la 5 y 6 semana se les debe ir introduciendo un alimento balanceado específico para cachorros, muchas veces se les brinda una especie de papilla (alimento balanceado con agua tibia) para que sean capaces de consumirlo a partir de la 7 u 8 semana que termina la lactancia. Que necesitan obtener los cachorros en un Alimento Balanceado Primordialmente debemos comprometernos a cuidar de nuestro cachorro de la forma más adecuada y responsable, comenzando con su nutrición. El brindar un alimento balanceado garantiza un excelente desarrollo y un óptimo crecimiento. Los requerimientos nutricionales en un cachorro son mayores si se comparan con los de un adulto. Se debe brindar una fórmula específica para satisfacer estas necesidades y cumplir con la exigencia energética. Los cachorros requieren niveles de proteína de alta calidad, que sean aprovechadas al máximo, para así obtener los aminoácidos esenciales que ayudarán a brindar un mejor desarrollo en su tejido muscular, inmunitario y digestivo. Deben ser alimentados tres veces al día, ya que

4

su crecimiento es más acelerado y su estómago no tiene la capacidad de absorber toda la dosis diaria en una sola toma. Los Niveles de Calcio y Fósforo en una dieta balanceada son los requeridos, no es recomendable brindar otras fuentes de estos minerales ya que se pueden provocar alteraciones óseas.

3. Deben tener siempre a su disposición agua limpia y fresca cuando han comenzado a consumir el alimento balanceado seco.

cienden, permaneciendo vulnerables. La inmunidad en el cachorro permanece baja hasta el quinto mes, encontrándose en una “brecha inmunológica”. Solo las fórmulas de PURINA® PRO PLAN® Puppy contienen OptiStart con anticuerpos naturales provenientes del calostro bovino - primera leche materna de vaca-, para ayudar a acortar la “brecha inmunológica”.

Tras el destete, los niveles de anticuerpos del cachorro des-

Dra. Gianna Fernández C. Asesoría Técnica Purina PetCare

dico veterinario para la evaluación de los cachorros como de la madre. 2. Deben ser desparasitados y vacunados según indicaciones del Médico Veterinario.

Cuidados Básicos 1. Al nacer se debe requerir de la atención por parte de un mé-



6


7


Hepatitis crónica en el perro Dr. Carlos Izquierdo Quesada, Médico Veterinario Zootecnista – UAT-México Tel. 8875-2142 y 2226-9891 - E.mail: izqcarlos@hotmail.com

S

e describe como un grupo de enfermedades en las cuales se producen cambios inflamatorios y necróticos en el parénquima hepático y llevan finalmente a la insuficiencia del mismo. Causas • Por procesos infecciosos como en la hepatitis infecciosa canina • Por medicamentos como algunos anticonvulsivantes utilizados en el epilepsia, glucocorticoides, antibióticos como trimetropín-sulfa. En la hepatitis por glucocorticoides (hepatitis esteroidea), aunque no es un proceso necroinflamatorio, sí es de importancia por su impacto clínico. • Por causas idiopáticas (causas desconocidas). Signos clínicos predominantes • Anorexia • Depresión • Debilidad • Ictericia • Pérdida de peso • Vómito • Diarrea con sangre digerida • Ascitis • Encefalopatía: en algunos casos caracterizada por alteración de la consciencia, deambulación, temblores, agitación, salivación excesiva y convulsiones. Diagnóstico • Bioquímica sanguínea: - Albúmina: se sintetiza 100% en el hígado y se le considera una prueba funcional hepática. En la hepatitis crónica es habitual la disminución de las proteínas totales en el suero a expensas de la disminución de la albúmina, y esto se debe a la falla de su síntesis en el hígado, también por la ingesta alimenticia disminuida, así como por los vómitos. La hipoalbuminemia (disminución de los parámetros normales de albúmina en sangre), es muy característica en la enfermedad hepática crónica. 8

- Enzimograma hepático: las enzimas hepáticas de mucha importancia clínica son las transaminasas ALT (alanina-aminotranferasas) y AST (aspartato-aminotransferasas), la FAS (fosfatasa alcalina sérica) y GGT (gama glutamil-transpeptidasa). En caso de degeneración, inflamación o necrosis hepatocelular, la AST y ALT se ven incrementadas. Este aumento indica daño estructural o funcional de la membrana celular del hepatocito (célula hepática) con el resultado del aumento a nivel sanguíneo. Importante mencionar que en los cuadros crónicos terminales, las enzimas pueden no presentar elevaciones significativas debido a la disminución de la masa hepática funcional y a la menor necroinflamación, por lo tanto, los valores de esta enzima no guardan relación directa con el pronóstico de la enfermedad. En la hepatopatía, la Fosfatasa Alcalina aumenta debido a la mayor síntesis a partir de membranas hepatocelulares y epitelios biliares. La Fosfatasa Alcalina se encuentra en el hígado, hueso, intestino, riñón, placenta y leucocitos, por lo que no es hepatoespecífica, pero es muy sensible en la hepatitis del canino y puede incrementarse en algunas neoplasias, así como inducida por drogas como los corticosteroides exógenos y endógenos y los anticonvulsivantes. En cuadros crónicos con colestasis (detención del flujo de bilis), su elevación es significativa. La GGT también se localiza en hígado, páncreas y riñón, y su aumento sérico se asocia con enfermedad hepatobiliar, aunque también se incrementa en tratamientos con corticosteroides o anticonvulsivantes. La GGT no resulta tan confiable

como la FAS en el diagnóstico de la hepatitis crónica canina. En nuestra experiencia, no se recomienda evaluar una enzima esporádica. Recomendamos al menos evaluar FAS, ALT y AST para el caso de la hepatitis crónica canina. - Uremia y creatinemia: Puede existir niveles elevados en asociación de enfermedad hepática y renal (síndrome hepatorenal). - Ácidos biliares séricos: se utilizan para evaluar la integridad hepatocelular y circulatoria del hígado, es una prueba funcional. Estos ácidos son sintetizados en el hígado a partir del colesterol, conjugados y secretados en la bilis al duodeno, donde permiten la digestión y absorción de los lípidos. Se reabsorben en aproximadamente 80% en el íleon. El aumento de sus valores por encima del rango indican que no son captados correctamente por el hígado, la utilidad que tienen en el diagnósticos es para la enfermedad hepática oculta, alteraciones vasculares portosistémicas o para evaluar la progresión de la enfermedad hepática.

También pueden incrementarse en las enfermedades extrahepáticas como la pancreatitis y la enfermedad inflamatoria intestinal. • Diagnóstico por imágenes: Es un método fundamental en el diagnóstico, ya que hay muchos cambios ecográficos en la hepatitis crónica. El más significativo es la disminución del tamaño del hígado, la ecogenicidad heterogénea y además aumentada, márgenes irregulares y presencia de nodulaciones múltiples. • Diagnóstico definitivo: Requiere de una toma de muestra de biopsia del tejido hepático y su posterior análisis histopatológico, ya que nos permite confirmar la enfermedad y determinar la etapa en la que se encuentra. Tratamiento Los objetivos son anular o disminuir la inflamación del hígado y la fibrosis, aportar una nutrición adecuada y tratar las consecuentes complicaciones.


XII Congreso Internacional, XII Centroamericano y XXI Nacional de Medicina Veterinaria en Pequeñas Especies,Costa Rica 2014 - 15,16 y 17 de octubre 2014, Hotel Marriot San José.

U

sted puede obtener una beca PARCIAL o TOTAL (boleto aéreo, hospedaje e inscripción – aplican restricciones según país) para poder asistir según el alcance de puntos durante los 8 meses que dura la misma. A través de su Asesor Comercial usted recibirá un status mensual de los puntos acumulados para que haga la revisión y vea su avance y alcance.

Temas principales:

Dermatología: Dr. Pablo Manzuc Medicina Interna: Dr. Manuel Flores Inmunología Veterinaria: Dra. Camila Pardo Imagenología Veterinaria: Dr. Jesús Villalobos

Si requiere información adicional por favor puede contactar a su Asesor Comercial. Estudiantes de Medicina Veterinaria $150

Te invita

Información: gianna.fernandez@cr.nestle.com andrea.polanco@gt.nestle.com estuardo.barrios1@gt.nestle.com

9


Dormir con gatos Dormir con el gato es hermoso, pero puede tener desventajas. No hay nada más rico como dormir con el gatito. Sentirlo acurrucado en los pies o en la almohada, crea un sentimiento de relajación y felicidad. También refuerza la relación gato-dueño. Está comprobado que al gato le fascina dormir donde sienta su olor, así sea su cama o su sillón favorito. Y aunque sus aposentos para la siesta cambien según las estaciones (en el verano buscará un rincón fresco, en invierno la brisa calientita), su lugar favorito siempre será el que lo mantenga en su compañía. Pero hay que observar algunos detalles para esto. Causan alergias: Puede adorar a su gato, pero si dormir con él causa problemas de salud, es mejor dejarlo fuera del cuarto. El minino dormirá feliz en su cama y se levantará sin problemas, pero usted no podrá dormir y no será entremedio con los estornudos, los oídos picando y su nariz goteando. Sacarlo de la habitación no es maltrato. Hay que balancear la situación. La limpieza: Aunque se sabe que el gato vive obsesionado con su limpieza, la dura

verdad es que por más limpio que se sienta, siempre llevan con ellos algo de arena de su caja. Puede colocar múltiples superficies para recoger la arena fuera de su caja, pero en sus uñas siempre mantendrán residuos de la misma. Si usted es estricto de la limpieza y la idea de que su gato traiga microbios a su cama y le parece algo completamente desagradable, mantenga la puerta de su habitación siempre cerrada. El minino buscará otro rincón para dormir. Nunca va a necesitar despertador: Si usted trata de aprovechar cada minuto de sueño antes de que suene el despertador, pero si duerme con su gato sabe que no necesita reloj. El gato está acostumbrado a levantarse antes del amanecer, porque según su tradición era el mejor momento para cazar su presa. Y aunque su gato sabe muy bien que tiene su comida segura, este detalle de su DNA todavía no ha evolucionado y si prefiere levantarse con la canción del reloj, en vez de con maullidos, búsquele una

Despertar asustado:

el minino no lo crea) y debe adiestrarlo a que respete su sueño.

De seguro le ha pasado. Está feliz durmiendo con su gato a sus pies cuando sin ninguna provocación ¡¡aayyy!! - dientes de gato en su pie y tratar de buscar el sueño después de esto no es tarea fácil.

El sorprenderlo con un fuerte “NO” cuando lo muerda es un buen inicio. Sabe que el gato lo seguirá intentando, pero si usted es CONSTANTE con su actitud al tiempo cambiará la suya.

Y qué fue lo qué pasó; es que su gato siempre está alerta, aún en su sueño más profundo, lo que les lleva a defenderse al sentir el menor movimiento en su dirección. Si prefiere dormir tranquilo no deje al gato en su cama.

Aunque no todos son iguales:

camita fuera de su habitación.

Defiéndase ante el ataque: Si está decidido a tener al gato con usted durante la noche debe jugar a la defensa. Lo primero es mantener bien recortadas las uñas. Esto ayudará a disfrutar su noche. También recuerde que usted es el dueño (aunque 10

Estas historias son sólo ejemplos de situaciones que se pueden solucionar. La mayoría de los gatos se acostumbran a dormir la noche entera en la cama con sus dueños, sintiéndose tan a gusto que se rehúsan a levantarse cuando suena el reloj. Como ve, siempre hay esperanza.

Dulces sueños con su gatito en la cama toda la noche.



12


EL ORIGEN DE LA AGRESIÓN…

Clínica Veterinaria Pet Center Teléfono: 2241 5344 - Email: petcentercr@yahoo.com Artículo exclusivo

Dr. Gustavo A. Chacón Chaves

L

como pasa con otros tantos.

para la publicación

Notican - Col 806

médicos veterinarios no engro-

os costarricenses esta-

dad del dueño, por agresividad

mos acostumbrados ya, a

del animal, o por que la víctima

que al menos una vez al

incitó el ataque; son los vértices

Me he referido ya en varias oca-

graves de mordeduras caninas.

mes seamos “sorprendidos” a

de este triángulo (ya verdadera-

siones al tema, pero en esta

Quizá por tener un poco de ex-

través de los diarios o de la te-

mente vicioso) al momento de

oportunidad quisiera hacer re-

periencia al manejar animales,

levisión con noticias sobre otro

discutir acerca del tema de los

ferencia a unos eventos, muy

por que contamos con sedan-

ataque más de perros de cier-

ataques caninos hacia la pobla-

comunes por cierto, que se ven

tes u otros objetos de sujeción.

tas razas a niños, mujeres, an-

ción.

a diario en las clínicas veterina-

cianos y demás. Vuelve por ello

samos las listas de víctimas

rias, los cuales podrían tomar-

Lo cierto es que muchos de

a ponerse, una vez más, enton-

A pesar de que existen leyes

se en cuenta al momento de in-

los perros que atiendo a diario,

ces en la picota las discusiones,

para penalizar dichos ataques

tentar explicar el origen de esta

pese a no ser de las denomina-

comentarios y hasta posibles

y sobre la regulación y tenencia

problemática.

das razas “agresivas o peligro-

soluciones ante estos ataques

de ciertas razas, en Costa Rica

cada vez más frecuentes.

parece no encontrarse consen-

A diario se atienden perros en

actitud hacia el perro resulta

so o simplemente solución a

las clínicas veterinarias y sin

bastante preocupante.

este grave problema;

embargo, a Dios gracias, los

Que si fue por la irresponsabili-

bueno,

sas” poseen propietarios cuya

Más del 40% de los dueños de perros que yo atiendo en mi consultorio le tienen miedo a sus perros. Dato interesante si dichos animales puedan ser de razas como rottweiller, pit-bull, bull-terrier o doberman, por citar algunas de las razas más “satanizadas” últimamente. ¿Qué problema o riesgo representa este temor hacia sus propios animales?, pues que si un propietario le teme a su propio perro ¿cómo pretendemos entonces que se haga responsable de su animal, o más grave aún, que pueda controlarlo de forma efectiva? Si una persona es incapaz de colocarle un bozal a su perro ¿cómo pretendemos entonces que lo maneje y lo haga obedecer a éste en una situación de riesgo o de ataque? . ¿Interesante, verdad?

13


Karen Andrade Sandoval EMV (UNA)

Glucosamina y Condroitina

L

a glucosamina y condroitina son sustancias que están en el cuerpo de los animales, Se encuentran en mayor concentración en el cartílago. Son conocidas por su eficacia en mantener la salud de las articulaciones de tu mascota, aliviando las molestias y facilitando el movimiento.

Glucosamina

La glucosamina es un aminoácido natural derivado de la glucosa, se clasifica como amino-azúcar que se incorpora en la estructura de los tejidos del cuerpo, en vez de utilizarle como fuente de energía, el organismo utiliza la glucosamina para darle estructura a los tendones, piel y huesos. En animales sanos, el mismo organismo es capaz de sintetizar suficiente glucosamina para mantener saludable el cartílago, pero cuando va incrementando la edad de los animales o si ya hay un daño en los cartílagos de las articulaciones se reduce la producción para poder cubrir las necesidades del cuerpo en estos casos es cuando el perro necesita una dieta balanceada que contenga estos suplementos siempre recomendado por su médico veterinario.

Condroitina

Se utiliza principalmente en la formación y reparación del cartílago, lo mantiene suave, flexible y así funciona el cartílago como amortiguador para prevenir el impacto de hueso con hueso. Además el organismo utiliza la condroitina para evitar que ciertas sustancias destruyan el cartílago existente, ya que la condroitina combate y neutraliza enzimas destructivas que están en las articulaciones, proporcionando así un efecto protector.

14

Hay que tener en cuenta que siempre hay un bajo nivel de enzimas destructivas en la articulación, pero estas aumentan cuando hay una lesión o un desgaste anormal y por eso acelera la destrucción del cartílago. La glucosamina junto con la condroitina se utilizan para el tratamiento y prevención de problemas de artritis, de degeneración articular y pueden llegar a estimular la regeneración del cartílago dañado para mantener de forma sana la articulación.

Producen lubricantes naturales para las articulaciones, los cuales ayudan al movimiento y permite que los perros puedan correr, jugar, saltar y pararse de forma normal. Entre mas temprano se empiece a dar una dieta adicionada con glucosamina y condroitina aumentan las probabilidades de prevenir y controlar la degeneración del cartílago Es importante que la dieta tenga estos suplementos en: • Perros jóvenes de razas grandes en crecimiento.

• Perros de cualquier edad con desgaste físico. • Perros geriátricos • Perros con problemas osteoarticulares. • En procesos degenerativos. Recordemos que una alimentación completa y balanceada puede garantizar un óptimo crecimiento y desarrollo de su mascota, pero hay que tener en cuenta que si su mascota tiene alguna molestia, hay que llevarlo a consulta con su médico veterinario para ser evaluado el dará recomendaciones en cada caso.


15




18


Empatía y maltrato animal ¿qué hay detrás?: ¿Una cara de la misma moneda? “La verdadera prueba de la moralidad de la humanidad, la más profunda, tal que escapa a nuestra percepción, radica en su relación con aquellos que están a su merced: los animales”. MILAN KUNDERA

Sofía Calvo Maciak Técnica en Ciencias Forenses.

N

o es de extrañarse, que años atrás las mascotas eran simplemente eso, mascotas, ya fuera para compañía en el hogar o inclusive por motivos laborales, como parte de la mano de obra. Esto con el pasar de los años ha cambiado, por un lado existe una gran empatía hacia los animales que han llegado en muchos casos a llenar vacios emocionales y de familia, mientras que por el otro, se maltratan animales y hasta se lucra con su sufrimiento. ¿Qué se entiende por maltrato animal? Frank Ascione, de la Universidad de Denver, define maltrato animal como un comportamiento socialmente inaceptable que produce dolor de forma innecesaria, sufrimiento y angustia en los animales y que puede llegar a la muerte. Son acciones nocivas contra los animales que no buscan la explotación de estos con fines alimenticios. Existe una relación entre abuso animal y violencia en sociedad, que en la actualidad está siendo considerado como un indicador desde la perspectiva criminológica. Varios estudios relacionan el maltrato contra los animales con tendencias violentas, inclusive a niveles de sociopatas, donde el primer paso para cruzar esa delgada línea es justamente

la agresión a seres vivos de otras especies animales. Recuerda usted, el caso de la matanza en un centro educativo en la comunidad de Columbine en 1999, donde dos jóvenes la emprendieron contra las y los estudiantes, según reportes posteriores al hecho, los perpetradores “disfrutaban” de mutilar animales. Igualmente, en diversos estudios realizados tanto en países europeos como en Estados Unidos, se destacan que en algún momento de la vida, quienes han cometido delitos contra la vida, han pateado, quemado, golpeado, mutilado y hasta abusado sexualmente de animales. Esto no es de extrañarse ya que la violencia tanto entre seres humanos como hacia otras especies, tienen características similares. Lo cual no sólo es una triste realidad sino que la misma se publicita día con día, vivimos inmersos en una cultura de la violencia, donde la desayunamos al leer las noticias, al ver películas, videos musicales, documentales y en los videojuegos entre otras. Se ha vuelto parte de la cotidianeidad, es parte de la sombra de las interelaciones sociales entre congéneres y con otras especies, lo que conlleva de manera solapada a que se genere una tolerancia a la violencia. ¿Quién no ha experimentado alguna forma de violencia en la actualidad? ¿Quién no conoce de primera mano o por referencia

algún caso de maltrato animal? ¿Por qué es necesario ponerle atención al maltrato animal? Muchos de los y las asesinas y perpetradores de violencia, inician en sus etapas de infancia y adolescencia a agredir animales, como una respuesta de defensa ante quien los agrede u humillan, o como una práctica, en los casos de los asesinos en serie, es frecuente que antes maten animales como ensayo para después matar a seres humanos. (Barnard, N.D & Hogan, A.R., 1999) De la misma forma nivel intrafamiliar, se da una relación de dominación entre quien ejerce maltrato a sus iguales y contra los animales, ya que le permite al perpetrador (a) mantener control de su grupo familiar, aislar a sus víctimas humanas e inclusive obligarlas a mirar como comete violencia contra los animales e intimidarlas de que lo que les hace al animal le pasará a ella o él. Como se logra ver, el maltrato animal conlleva mucho más que la agresión en sí misma, trae una cola de problemas sociales e inclusive intrafamiliares. Empatía hacia los animales Por el otro lado se tiene la empatía que se siente hacia los animales, donde se visualiza al perro, al gato, al perico, al puercoespín, etc., como un igual en calidades de indefensión por sobre un ser humano. Probablemente usted ha escuchado expresiones tales como: “es que mis gatos son los nietos de mis papás”, “este es mi bebé”, “el que no quiera a mi perro, no tiene nada que ver conmigo”, etc. E igualmente ha notado las diferencias en el trato a las mascotas, spas, baños especializados, ropa, accesorios, cosas que años atrás no se contemplaban, cuando antes la mascota era quien se comía las sobras, dormía en un tapete y andaba por la libre. De la misma forma, las mascotas que acompañan a diario llegan a establecer vínculos afectivos con sus dueños, comparten sus alegrías, consuelan cuando hay tristeza y en algunos casos hasta pueden salvarle la vida a quien comparte su vida, casos documentados alrededor del mundo de gatos que alertaron a sus dueños para que salieran de una casa en lla-

mas, perros que han detectado una enfermedad o mascotas que alertan del peligro. Y esto, ha incidido justamente en la perspectiva que se tiene sobre las mascotas y su relación con los seres humanos. Esto lo expresa el sociólogo y criminólogo Jack Levine en su estudio sobre este tema, “Perros y gatos son mascotas de la familia; son animales a los cuales muchas personas atribuyen características humanas”. Por lo tanto, es de suponer que entre un adulto víctima de un delito y un gato afectado, las personas sentirán más empatía por el felino (aunque sea adulto) que por su “compañero” de especie, más allá de lo que les haya ocurrido. De la misma forma llama la atención que por un lado en las interrelaciones sociales se antepone la sensibilidad hacia los animales que a la misma especie, aunque este tema es mucho más complejo y no se pretende aquí dilucidar quién esta por encima de quién en la escala de valores, sino mostrar que dentro de los cambios sociales en las interrelaciones, se da una curiosa dicotomía entre la empatía y el maltrato hacia los animales. En parte Levine nos da una respuesta a estos cambios “La edad parece ser más relevante que la especie cuando se trata de obtener empatía. Al parecer se considera que los humanos adultos son capaces de protegerse, en tanto que a los perros adultos se les ve como cachorros más grandes” Lo que muestra que la empatía y el maltrato animal son dos caras de una misma moneda: el ser humano. Es relevante enfocar temas de prevención del maltrato contra los animales, sobrepasar el papel y establecer política públicas con contenido presupuestario real y recursos humanos necesarios para enfrentar esta triste realidad, e igualmente enfocar el tema de lo que conlleva de fondo la agresión y sus posibles consecuencias a futuro para la sociedad. Para finalizar resulta importante poner una alerta a este tipo de violencia contra los animales no sólo por la crueldad ejercida sino por la posible predisposición a ejercer otras modalidades de violencia, no justificar estos hechos como una “broma”. Porque quien agrede a un animal, será capaz de mucho más......

19


El Beagle Bondades y Travesuras…

L

os beagles son perros medianamente pequeños, atractivos y fáciles de tratar, son amables y tranquilos con otros animales domésticos. Por su apariencia y expresión tierna, es perfectamente natural que muchas personas los consideren como animales potencialmente maravillosos. Sin embargo, los Beagles fueron desarrollados como perros natos de caza y por lo tanto en la actualidad estos perros tienen en sus genes el comportamiento y los rasgos de un cazador. Los Beagles necesitan hacer mucho ejercicio mucho más de lo que la gente puede dar, ya se ha visto a Beagles con mucha grasa y con muchos problemas de salud a causa de que muchas personas los mantienen en apartamentos o condominios en la ciudad, que no es lo ideal. Los Beagles requieren largos paseos frecuentes y un patio cercado donde pueda estirar las piernas sin correa, porque estos perros son exploradores y cazadores que les encanta olfatear y seguir su nariz. La gran terquedad de un Beagle y su distracción constante pueden llegar a ser un obstáculo en su adiestramiento, pero con persistencia puede llegar a llamar su atención y ganar su respeto, de esta manera poder adiestrarlo de una manera correcta. Las recompensas alimentarias pueden ser un gran motivador para los beagles, pero si la base de toda su formación es la alimentación, el Beagle sólo obedecerá cuando tienes una galleta en la mano, obviamente esto no es una buena situación. Un Beagle puede ser adecuado para usted si: • Busca un perro de tamaño pequeño, robusto y atlético. • Busca un perro completamente natural en apariencia • Busca un perro de fácil cuidado respecto al pelaje. • Le gusta hacer ejercicio, jugar con el perro y realizar actividades al aire libre. Es afable y apacible con todo el mundo. Un Beable no es adecuado si us-

ted no quiere tratar con: • Proporcionar una buena cantidad de ejercicio, no sólo un par de paseos alrededor de la manzana. • Capacidad de destrucción cuando el perro se aburre o no ejercer suficiente control en él. • Un perro independiente y obstinado. • Mantenerlo en un ambiente abierto como un patio con cercas. • Controlar los ladridos y aullidos constantes. • Lentitud en el aprendizaje. • La preocupación por una serie de problemas potenciales para la salud de la raza.

Los Beagles son artistas inteligentes del escape, ellos pueden escapar por encima o por debajo de las cercas en busca de aventuras. Por lo cual es recomendable tener medidas de seguridad para que su amigo canino no pueda escaparse. Ruido. A los Beagles nunca se les debe dejar fuera de su jardín, sin supervisión alguna. Su fuerte aullido y tal vez tenga a sus vecinos muy molestos. Terquedad. Ellos no son fáciles de entrenar debido a que son pensadores

independientes que particularmente no se preocupan por complacerle. Usted debe mostrar a su Beagle, a través de la coherencia de sus movimientos y su firmeza de voz lo que quiere que haga. Usted debe enseñarle a su Beagle a respetarle. Un perro que respeta, es el canino que va a hacer lo que usted le dice y el que se detiene de lo que está haciendo cuando usted le dice “No”. Mucha suerte con la adquisición de su nuevo Beagle, con bastante atención y mucho ejercicio llegarán a ser muy buenos amigos y a vivir una aventura cada día.

Si está considerando criar un Beagle, debería considerar esto ... Temperamento inestable. Muchos Instructores de Obediencia y Consultores de Comportamiento ven muchos beagles que son agresivos, temerosos o neuróticos. Si está pensando en un cachorro de Beagle, es necesario analizar cuidadosamente el temperamento de ambos padres, y si piensa en un perro adulto Beagle, necesita explorar su temperamento antes de traerlo a la casa. Proporcionar suficiente ejercicio. Los Beagles no necesitan correr kilómetros, pero necesitan más ejercicio que el típico paseo alrededor de la manzana que muchas personas le dan. Los Beagles que no reciben suficiente ejercicio no sólo se vuelven aburridos, destructivos y ruidosos, sino también obesos, lo que pone presión sobre sus articulaciones y causa más problemas de salud. Los beagles deben tener oportunidades regulares para estirar las piernas y descargar su energía, si desea que se mantenga sano y en forma. Nota: Los beagles son sabuesos, lo que significa que va a seguir su nariz allí donde les lleve. No se puede confiar en estos perros si no están con correa. Proporcionar seguridad.

Un Dueño responsable NO “premia” a su mascota con sobras, leche, queso o salchichas. Estos realmente no son premios, por el contrario, desbalancean la dieta y pueden causarles problemas de salud, cambia estos premios por jugar, acariciarlo y dedicarle tiempo. 20



Dra. Marianela Sojo León Médico Veterinario

Tel: 2275 5895 E.mail: unavet@yahoo.com

Conjuntivitis en gatos

L

a conjuntivitis es la inflamación de la membrana conjuntiva, ésta es la membrana mucosa más expuesta al medio externo, la cual tiene la función de proteger al globo ocular. En los gatos, la gran mayoría de las veces, la conjuntivitis es primaria causada por agentes infecciosos como bacterias o virus, dentro de los más comunes tenemos: • Herpesvirus Felino Tipo 1 • Chlamydophila felis (Chlamydia psittaci var. felis) • Conjuntivitis eosinofílica • Mycoplasma felis

-Hiperemia grave (enrojecimiento) -Secreción serosa o mucopurulenta persistente También se pueden presentar otros signos oculares como: -Quemosis (edema de la conjuntiva) -Blefarospasmo (espasmo del músculo orbicular ocular) Teniendo un curso clínico de 10-21 días, pero puede persistir por más tiempo llegando a ser una infección crónica. Chlamydophila felis

Herpesvirus Felino Tipo 1 (HVF-1) El Herpesvirus Felino Tipo 1 es el responsable de producir una enfermedad llamada Rinotraqueítis Viral Felina, la cual es la causa más común de conjuntivitis y lagrimeo en gatos, una de las partes donde se replica el virus es en la conjuntiva, este proceso es más grave en gatos cuyo sistema inmunológico nunca estuvo en contacto con el virus. El virus causa una rápida ruptura de las células conjuntivales, siendo responsable de dos patologías:

Es un patógeno primario muy común en gatos, en los animales neonatos también puede ocurrir oftalmía neonatal. En los gatos, la conjuntivitis en principio es unilateral, conforme se haga progresiva en un lapso de 7 días afecta el otro ojo convirtiéndose bilateral. Dentro de los signos clínicos tenemos:

• Oftalmía neonatal, es una forma de conjuntivitis supurativa que ocurre antes de que el paciente abra los párpados. • Simbléfaron, común en gatos jóvenes, la cual es una adhesión de la conjuntiva palpebral y la bulbar. En gatos jóvenes la conjuntivitis es bilateral, es decir en ambos ojos, pero en los gatos adultos se da de forma unilateral, afectando solo un ojo. La conjuntivitis aguda se caracteriza por:

Los gatitos con conjuntivitis neonatal pueden ser infectados por una gata portadora. Las infecciones clamidiales pueden hacerse más prolongadas por una infección concurrente con el virus de inmunodeficiencia felina. Sin tratamiento, la conjuntivitis puede durar meses.

-Conjuntiva de color rosado grisáceo -Lagrimeo -Exudado mucoso que se transforma rápidamente en purulento. -Edema conjuntival -Engrosamiento de la membrana conjuntiva llegando a formarse una hiperplasia conjuntival en la fase crónica. -Se forman folículos linfoides en la superficie conjuntival.

a la córnea. -Secreción blanquecina adherida

Mycoplasma felis

Conjuntivitis Eosinofílica Este tipo de conjuntivitis sólo se ha presentado en gatos domésticos, se cree que la causa de la enfermedad está ligada también al Herpesvirus Felino Tipo 1, porque el 76% de los gatos con este tipo de conjuntivitis son positivos al virus. La conjuntivitis se caracteriza por: -Aparición de lesiones elevadas de aspecto cremoso. -Formación de folículos en la conjuntiva bulbar o se pueden observar de forma más generalizada por toda la conjuntiva. -La conjuntiva se torna más gruesa y friable con o sin infiltración

Este microorganismo es considerado como parte de la flora normal de la conjuntiva del gato, aproximadamente el 90% de los gatos normales la albergan, la infección conjuntival puede ocurrir de forma oportunista y secundaria a otras conjuntivitis como las causadas por el Herpesvirus Felino Tipo 1 o la Chlamydophila felis. Si Ud observa que su gato presenta alguno de los signos clínicos mencionados anteriormente no dude en llevarlo con su Médico Veterinario de confianza para que le brinde el diagnóstico y tratamiento adecuado, una vez que su gato presente una resolución de los signos se recomienda la evaluación periódica de su gato, esto porque muchos de los agentes que están provocando la conjuntivitis pueden llevar a recurrencia.

“Ser dueño responsable es mantener la boca y dientes limpios de nuestras mascotas, nos ayuda a evitar enfermedades, pero en especial, les ayuda a vivir más tiempo y con mejor calidad de vida.” Dr. Juan Carlos Fallas Muñoz, CMV 743, Pet Café Veterinarias. 22


Peces Disco

Los reyes del agua dulce L

os peces disco proceden de las aguas tranquilas de afluentes del Amazonas a su paso por Colombia, Perú y Brasil. Como su nombre lo indica tiene forma de disco, o sea cuerpo redondeado y aplastado. Tiene una potente aleta caudal para desplazamientos o huidas rápidas, aunque la mayor parte del tiempo se desplaza con sus aletas pectorales. Su aleta dorsal y anal recorren toda la parte inferior y superior del pez y sus aletas ventrales son largas y de forma triangular. Lo hermoso de estos peces y lo que los hace mis favoritos, es su variada coloración; existen formas salvajes y los híbridos con una variedad impresionante de colores y diseños se encuentran discos en colores sólidos , mezclas de colores o con rayas, manchas , puntos, etc. Los discos cuentan con 9 bandas verticales que atraviesan su cuerpo, estas se hacen más visibles según el estado de ánimo del pez, por lo que se conocen como bandas de estrés. El sexo de estos peces sólo se distingue en el momento de la puesta de los huevos, cuando sobresalen sus órganos genitales; de otra manera no se puede distinguir la hembra del macho. Existen, sin embargo algunas diferencias que pueden indicar su sexo, pero sin mucha posibilidad de éxito. Se habla de una prominencia en la frente de los machos o la aleta dorsal terminada en forma puntiaguda o de penacho en los machos y mas redondeada en las hembras. Todavía existe la creencia de que estos pececitos son sumamente delicados pues al inicio sólo procedían de origen salvaje, pero los híbridos han contribuido a crear peces más resistentes, aunque personalmente, recomendaría a las personas que tuvieran más experiencia en el manejo de sus peceras por las siguientes razones. Los discos en su tamaño adulto pueden llegar a medir de 15 a 20 cm o incluso más , por lo que se requiere una pecera grande calculando unos 40 a 50 litros por disco con una altura mínima de 50 cm. Además hay que tomar en cuenta que los discos son peces de cardumen y deben permanecer en grupo, por lo que la pecera recomendada debe rondar los 200 a 250 lts. Aunque los discos en el

mercado sean peces más resistentes tienden a ser nerviosos y no deben introducirse en una pecera . que no reúna las condiciones necesarias como lo son la calidad de agua y la filtración adecuada plantas, ya que les gusta ocultarse entre ellas y compañeros. Son peces de aguas blandas, ligeramente ácidas y bien oxigenadas. Deben mantener un pH de alrededor 6.8 y una temperatura entre 27 y 28º C. El agua debe mantenerse bien limpia realizando cambios semanales de 15 a 20 % y si se quiere cambiar más no es problema . Requieren de buena filtración y no toleran las corrientes de agua fuertes, por lo que se debe regular la salida del filtro para no causarles estrés. Con respecto a la decoración, recuerde que al utilizar plantas debe dejar espacio para que naden sin problemas, pues como son huidizos si no está muy llena, aparte de entorpecer su nado, se pueden lastimar. Los troncos naturales muy bien tratados añaden ácidos y taninos al agua que son muy beneficiosos para ellos a pesar de que el agua se oscurece un poco. Otra opción en el mercado son aditivos para oscurecer el agua y crear sus condiciones ideales. Procure colocar sus pecera en un lugar tranquilo de la casa u

oficina de bajo transito pues esa quietud les gusta y como mencioné anteriormente, tienden a ser muy nerviosos. Por lo mismo no pase sobre ellos todo el día, porque resienten movimientos bruscos cerca de la pecera y ruidos fuertes. A la hora de alimentarlos debe incluirse una dieta variada alta vitaminas y proteínas. La ventaja es que aceptan variedad de presentaciones como gránulos o escamas, incluso les encantan las larvas, como el gusano de sangre, la daphnia o la artemia. Los discos son peces muy sociables, en realidad se podrían comer lo que les quepa en la boca y aunque son grandes, no hay que olvidar que son asustadizos por lo que al buscar otro tipo de peces para introducir deben evitarse los peces de movimientos rápidos o muy activos, los que son muy territoriales o los que son muy rápidos para alimentarse. Hay que evitar los ancistrus o los plecos pues si no están bien alimentados tienden a pegarse a los discos para alimentarse del moco que segregan, estresándolos tanto que los hacen enfermar. Los tetras, cíclidos enanos no territoriales, corydoras o loricaridos son buenos compañeros. Como los discos son peces de cardumen, se enferman cuando están solos, lo mas recomendable es tener

un mínimo de tres peces, lo ideal son 5 a 6 peces y de ahí en adelante todos los que quiera, siempre que su pecera tenga el tamaño adecuado. Ellos tienen una jerarquía muy marcada por lo que siempre están peleando por una pareja o para alimentarse y de ahí lo importante del tamaño de la pecera, ya que debe incluir los peces contando con el espacio suficiente para que los de menor rango se puedan ocultar y no sufran de continuo hostigamiento, que lo lleva eventualmente a sufrir de estrés y enfermarse o al tener menos acceso a alimentarse va a crecer menos que los demás. En caso de peleas constantes o al introducir nuevos peces una buena medida es redecorar el acuario cambiar plantas y troncos de lugar para que cada individuo conquiste de nuevo su territorio. Por su tamaño y la variedad colores estos peces son considerados los reyes de los peces de agua dulce y por mucho mis favoritos. Si ya tiene alguna experiencia en el manejo de peceras no les tenga temor es increíble verlos crecer y el sólo observarlos después de un día agitado es la mejor medicina para el estrés.

23


24


Las lluvias y los problemas de mi perro En esta época del año son frecuentes este tipo de problemas. Los enfriamientos pueden desencadenar este tipo de afecciones. La lluvia no es buena compañera. Procure que su perro no coja frío, y sobre todo evite que tenga el pelo mojado mucho tiempo. Al llegar a su casa es mejor secarlo bien con un paño. El enfriamiento de las patas por mucho tiempo. Los perros suelen frecuentar parques y zonas de jardín, donde el piso se cubre de charcos y zonas húmedas. Evitar que el perro tenga las patas húmedas mucho tiempo después de haber frecuentado estas zonas. También es aconsejable secarlo bien. Los problemas cuando mudan el pelo. El invierno es época de muda del manto (pelaje). Observe y vigile que el proceso se realiza con normalidad. Si detecta cualquier anomalía, no dude en acudir al Médico Veterinario. Sequedad en la piel. Los problemas de dermis pueden complicarse con la muda del pelo. En esta época ponga atención a cualquier síntoma de problema en su piel. No utilizar la secadora muy caliente. La sequedad en la dermis es muy común y esta es una circunstancia muy poco recomendable. Ver si tiene alteraciones locomotoras (artritis y artrosis)
El clima afecta a estas alteraciones y las pone de manifiesto. Obsérvelo y examine su forma de caminar y que sus movimientos sean normales. Si detecta algún cambio de comportamiento, no dude en visitar a su Médico Veterinario. También puede existir sobrepeso y obesidad por falta de ejercicio. La climatología contrasta con el invierno y el verano. Ahora los paseos se reducen, y con ello la actividad física del animal. Esto puede provocar un aumento de peso.
El sobrepeso está contraindicado en cualquier perro.

Recuerde que mimarlo no significa darle más de comer, sino velar adecuadamente por su salud. Tenga en cuenta que las necesidades de su perro no son las mismas que las suyas. Los nudos en el pelo. 
En esta época, el piso de calles, parques, jardines y el campo se recubre de materia vegetal muerta. Resulta muy común que su mascota, en su juego, se lleve enredado en el pelo cantidad de hojas y demás. Esta circunstancia antihigiénica puede derivar en problemas mayores. Hay que cepillar al perro después de cada paseo. Neumonía.
Igual que en el ser humano, el frío y la humedad provocan neumonías en los perros. Una neumonía puede acarrear complicaciones peligrosas para la salud de su compañero. Protéjalo del frío extremo y de las corrientes de aire.
También de los traumatismos y quemaduras por resguardarse debajo de los carros; su instinto animal provoca que nuestro perro se guarezca de la lluvia ahí debajo de los carros son lugares muy comunes. Evite que su perro lo practique, es un lugar peligroso. El comportamiento de los perros bajo la lluvia, en esta época de lluvia, las calles de muchas ciudades y pueblos del mundo se inundan. La mayoría de los perros odia la lluvia, ladran con los truenos o se asustan.
Esta es una conducta muy común y para lograr que la lluvia no afecte la salud de nuestros perros, ni su rutina aquí algunos consejos. Si vive fuera de la casa dele un lugar para resguardarse. Una casa de un material que no se moje, la cual debe colocarla también alejada de las corrientes de aire, evitando usar cartón y madera. Ponga su refugio debajo de un techo para mayor protección. Asegúrese de que en su entorno se mantenga seco. Si se moja séquelo con un paño, evite usar la secadora frecuentemente en caliente a fin de no resecar demasiado su piel. Enséñele a no tenerle miedo a la lluvia. Si se pone nervioso con la lluvia salga y juegue con él, demuéstrele que no pasa nada.

En esta época de mucha humedad, debe espaciar los baños y si nota que tiene mal olor use talco especial para perros ( baños secos) y cepíllalo al menos 3 veces por semana para remover el pelo muerto y evitar el mal olor. Cuando lo tenga que bañar hágalo en un lugar cerrado y asegúrese de secarlo, porque la humedad es la causante de ese fuerte olor que desprenden en la época de lluvias. Si la lluvia es muy fuerte y vive fuera de casa, déjalo entrar. Se lo agradecerá. Para pasear al perro con lluvia

Trate de encontrar un horario en el que no llueva o llueva menos. Protéjalo con un impermeable, y acostúmbrelo a usarlo. Evite zonas encharcadas. Si es necesario llévelo en auto a donde no hay charcos. Deténgase bajo los techos o árboles y arbustos para evitar que le caiga la lluvia. Cuando regresen a la casa séquelo totalmente, haciendo especial cuidado en sus patas.

Ahora si … a disfrutar de la lluvia juntos!!!

25


El resfrío del perro

Créditos Dirección: Grafic, S.A. Biól. Jahana Verdesia Abarca Licda. Milena Verdesia Abarca Editor General. Dr. José A. Brenes Soto - M.V. Asesor legal. Lic. Mario Rucavado R. Coordinador de impresión. Sigma Editores, S.A. Eddie Abarca M. Dirección de información: Gonzálo Hernández Peña Foto - Portada y eventos especiales: Estudio Rembrandt Costa Rica Grafic, S.A. Fotografías. Estudio Rembrandt Grafic, S.A. IMPRESO Grupo Nación GN., S.A.

Dr. Ernesto Ávila Escalera México Dra. Marianela Sojo León Costa Rica Dr. Diego Rodríguez Bolaños - M.V. Ayurveda Centroamericana, S.A. - Himalaya Costa Rica Dr. José A. Brenes Soto - M.V. Costa Rica Dr. Ricardo Rojas Rivas EE U.U Dra. Hellen Segura Chanto Corporación Pipasa Costa Rica Ing. José Fabio Alpízar Corporación PIPASA. Costa Rica Karen Andrade Sandoval EMV (UNA) Corporación PIPASA. Costa Rica

Información y artículos:

Sofía Calvo M. Técnico Forense Costa Rica

Dr. Carlos Izquierdo (Costa Rica)

Dra. Joe Alejandra Vargas Blanco COLVET. Costa Rica

Dra. Magaly Caballero Castillo ACOPSA Laboratorio Clínico Costa Rica Dra. Grettel Miranda González Laboratorios Lisan Costa Rica Dr. Darwin Kaminsky Bayer, S.A. Costa Rica

Dr. Gustavo Chacón Ch. Costa Rica Dra. Karla Carvajal Obando Costa Rica Dra. Gianna Fernández Costabile Nestlé Purina Pet Care Costa Rica Dr. Roberto Luzt G. Costa Rica

Tenga toda la información de Notican® digital, en su ordenador portatil, tableta o teléfono inteligente. Accediendo al siguiente enlace: https://www.facebook.com/NoticanMascotasCR

Isabella y su fiel compañera Borona

26

E

l resfriado no es exclusivo de los seres humanos. El perro no sólo sufre también de resfriados, sino que compartimos hasta ciertos rinovirus. La diferencia entre ambos es que nosotros nos quejamos del resfriado y nuestra mascota lo sufre en silencio, sin quejarse, sólo busca paz para estar solito y esperando sentirse mejor.

Sus síntomas no se diferencian mucho del resfriado humano:

El sistema respiratorio, sus mucosas y el sistema muscular se ven afectados por los virus, por lo que tendremos que ayudar en mimar los síntomas durante estos días a nuestro perro. Lo mejor es ir con el Médico Veterinario. Síntomas del resfriado en perros: Abatimiento, tristeza, inactividad, pérdida de apetito, dolor de cabeza, estornudos frecuentes, dolores musculares, tos, moqueo característico. ¿Cómo actuar?

Tenemos que dejar al perro

tranquilo y descansando. Es importante hidratarlos mucho, y es posible que pierdan el apetito, entonces hay que ayudarles a comer, pero, sin obligarlos. Por ejemplo, si se le da alimento seco, un truco que funciona para abrir el apetito es humedecer con agua tibia: al potenciarse el olor y el sabor, así estará más animado a comer. La hidratación es fundamental. Si observa que su perro no bebe, tendrá que obligarlo mediante una jeringuilla. Es incómodo, pero debe obligarlo por su salud. Si observa que su perro empeora, en vez de mejorar, tiene que llevarlo al Médico Veterinario. La prevención es la mejor medicina, por eso, evitar exponer al perro a choques térmicos, este cambio de temperatura radical, la humedad, corrientes de aire, dejarlos mojados después de un largo paseo bajo la lluvia o después del baño, etc. son acciones que debe tener en cuenta para evitar un resfriado.



¿Por qué el perro no mastica su alimento? T

riturar muy poco los alimentos que ingiere es una estrategia evolutiva heredada del lobo El perro aún guarda algunos instintos salvajes de su ancestro el lobo. Entre ellos, el mantener el hábito de tragar la comida sin masticar, esta es una estrategia para sobrevivir en la naturaleza, ya que le permite comer más y más rápido.

Pero, ¿por qué él puede tragar sus alimentos sin enfermar y en cambio nosotros no? Hay perros que se lanzan sobre su sabrosa comida y acaban en cuestión de minutos. Respecto a la comida, los perros no entienden de buenos modales y lo que podría considerarse un mal hábito, para la mayoría de las personas, esto es una conducta habitual en el mundo del perro. El perro no mastica, traga, lo hacen para ser el primero en la manada en llevarse la comida y

28

comer más cantidad, señala un especialista en alimentación canina. Aunque en la casa la necesidad de competir por su comida desaparece para un perro que vive solo, la conducta de sus antepasados persiste: no se ha borrado en la mayoría de los perros y posiblemente tardará décadas en desaparecer. En el medio natural, ser el primero en lograr ingerir un alimento no es ninguna broma, porque este escasea, un lobo debe tratar de adelantarse y hacerlo no sólo a sus congéneres sino, en ocasiones, también a otras especies -como aves carroñeras- que le disputen el bocado. En estas circunstancias, tragar el alimento sin triturarlo es más eficiente que masticarlo y, sobre todo, más rápido. El perro mantiene el instinto salvaje de pensar que, tras una comida, puede pasar varios días sin ingerir alimentos, por eso tragan todo lo que pueden y no lo mastican.

Tragar alimentos sin enfermar El esófago puede dilatarse hasta cinco veces para permitir el tránsito de comida El sistema digestivo está mejor preparado que el humano para ingerir trozos de alimento grandes sin enfermar. Esto es así porque su esófago, el tubo musculoso que conecta la faringe con su estómago, tiene una capacidad extraordinaria de dilatarse y expandirse, de manera que permite el tránsito de los trozos de comida. El esófago se abre cinco veces más que el de una persona al paso del alimento. Además, el sistema digestivo suele estar preparado para atacar los alimentos que entran en su cuerpo: cuenta con potentes jugos gástricos capaces de disgregar, poco a poco la comida. Los peligros de comer rápido para el perro Un perro doméstico acostumbrado a devorar sin masticar, no

obstante, corre algunos riesgos. Entre otros, comer más de lo que necesita. Una casa urbana no se parece al medio salvaje y, en ausencia de manada, también desaparece la competencia por la comida. Es el propietario quien es el responsable de velar porque su mascota no acumule más grasa de la que necesita. El problema no es que trague sin masticar, sino porque es un desajuste entre lo que come y lo que gasta, esto es la principal causa de obesidad. Hay que diferenciar entre lo que es un comportamiento natural en el perro (tragar) y lo que es una glotonería, capaz de desembocar en problemas de sobrepeso. La ecuación entre la ingesta y el consumo de energía se rompe cuando lo sobrealimentamos. Es como el caso de los perros de apetito voraz, que piden comida a todas horas y nunca parecen saciar su hambre. Entre el 20% y el 40% de los perros padece una gordura excesiva que compromete su salud. Sin embargo, los dueños no siempre se dan cuenta del sobrepeso en su propia mascota. Sólo tres de cada diez personas admiten la obesidad de su perro, según estudios. Pautas para lograr que su perro coma más despacio si tiene este problema Para un perro, tragar su ración sin apenas triturarla puede ser un comportamiento natural. Pero ello no implica que algunos se alimenten de un modo excesivo o a un ritmo más rápido de lo que es saludable. Conviene tener en cuenta algunos consejos para que ingiera su comida, al menos un poco, más tranquilo. El estrés y la ansiedad provocan problemas de alimentación en el perro y, en ocasiones, come en forma excesiva, para evitar esto hay que vigilar cuando comen. Los paseos largos y los juegos, son la mejor forma de asegurar que su perro realiza la actividad física que necesita. Importante, la ingesta de calorías del perro no debe superar la cantidad de energía que gasta.


Ganate

Alimento y productos de nuestros patrocinadores para tu mascota, visita Notican ® Facebook.

®

El alimento para perros y gatos

Ingresá: www.facebook.com/NoticanMascotasCR “Soy Dueño Responsable” El nombre del ganador (a) se publicará en nuestro facebook 29


Lo que todo ganadero debe saber sobre la palpación rectal de las vacas QUÉ ES LA PALPACION RECTAL? La palpación rectal en las vacas es una práctica o método físico utilizado desde hace muchos años. Consiste en introducir la mano por el recto de la hembra bovina que permite la exploración de los diferentes órganos del aparato reproductivo con lo cual podemos determinar estados fisiológicos (funcionalidad ovárica, momentos del ciclo estral, gestación), o patológicos (piómetras, quistes, aplasia ovárica y otras). PARA QUÉ SE DEBEN PALPAR LAS VACAS? El objetivo fundamental de la palpación rectal debe ser el mejoramiento de la eficiencia reproductiva del hato, diagnosticando anormalidades o patologías reproductivas lo más temprano posible para poder tomar decisiones acertadas y oportunas en cuanto a tratamientos o descartes para que la empresa ganadera pueda ser exitosa. La palpación rectal “clásica” sólo se usa para diagnosticar preñeces. Lo cual no es suficiente para lograr mejorar la eficiencia reproductiva del hato, sin embargo es lo más usual en el sector ganadero. QUIÉNES SON LOS PALPADORES? La palpación rectal, como se concibe científica y técnicamente requiere que el veterinario posea la capacitación teórico práctica suficiente, que involucra conocimiento como anatomía, fisiología de la reproducción, patología clínica, endocrinología, nutrición, sanidad, manejo, para conducir los aspectos reproductivos de la finca por los caminos de la eficiencia. TODOS LOS VETERINARIOS SON PALPADORES? NO, Si bien es cierto que en las universidades es donde se reciben estos conocimientos teóricos con alguna práctica básica, no todos los profesionales en veterinaria, aprenden a dominar esta actividad en forma eficiente, y logran ser palpadores integrales. HAY PALPADORES EMPÍRICOS? SI, Hay personas dedicadas a la ganadería que sin asistir a la universidad han aprendido a calcular el tiempo de gestación de la vaca con bastante precisión por la práctica repetida y constante y algunos hasta palpan estructuras ováricas, pero no tienen el conocimiento para hacer un verdadero y completo diagnóstico reproductivo para lograr un mejoramiento de los parámetros reproductivos y a la eficiencia del hato ganadero.. Un buen profesional de la reproducción no debe sentir celos ni mucho menos sentirse competido por un palpador empírico y el que lo sienta debe revisar su actitud ya que estos son

30

indicios de mediocridad o equivocada asesoría reproductiva. POR QUÉ SE EQUIVOCAN LOS PALPADORES? Generalmente llamamos equivocarse al no acertar en el tiempo de gestación preciso de la vaca. Los errores en el tiempo de gestación están influenciadas por diferentes causas, entre ellas la raza, la edad, la alimentación, la condición corporal, el semen o toro utilizado. Esto hace que el desarrollo y el tamaño de los fetos sea diferente en vacas con el mismo tiempo de servicio, y se diagnostique con un margen de error de quince días que generalmente se considera normal aun siendo muy experimen-

tado el palpador. En el caso de vacas diagnosticadas preñada estando vacía, suelen ser errores de palpadores no muy expertos, la equivocación se da principalmente al confundir las estructuras. Para evitar los errores anteriores todo palpador debe tener como principio lo siguiente: Un diagnóstico positivo de gestación sólo debe darse cuando se detecten signos de preñez como vesícula amniótica, membranas fetales, presencia de feto o de placentomas. Un diagnóstico negativo de preñez sólo puede ser dado una vez que se hayan examinado ambos cuernos uterinos en toda su longitud y se tenga

la certeza de que están vacíos. En caso de duda sobre la preñez de una vaca es mejor programar un nuevo examen. EXISTEN OTROS METODOS PARA DIAGNOSTICAR PREÑECES?

Si, además de la palpación rectal existen otros métodos para diagnosticar preñeces como. a No Retorno al Celo: Se refiere a que la vaca, después de la monta o inseminación no vuelve a entrar en celo hasta el parto. Este método no es confiable ya que también se puede dar el no retorno al celo por anestros,quistes ováricos, contenido uterino diferente a feto normal o por fallas en la detección de celos. b) Métodos químicos como detección de niveles de la hormona progesterona en leche, orina o suero sanguíneo:. Este método suele resultar costoso y lento por la toma de las muestras y el envío al laboratorio. c) Ultrasonido. Uso del ecógrafo el cual da información muy temprana de la gestación, sexo de la cría y detecta otros problemas reproductivos como quistes ováricos, contenidos uterinos anormales, etc. Esta es la ayuda diagnóstica con que todos los profesionales de la reproducción debieran contar, en especial veterinarios que no saben palpar. Su uso es cada vez más generalizado, pero resulta además de costosa no muy práctica para el uso masivo en ganaderías muy grandes.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.