Notican diciembre2019

Page 1



3


4



Dra. Laura Gonzรกlez Picado Regente Veterinario

6



¿CÓMO DISFRUTAR DE LAS VACACIONES, SIN QUE LAS MASCOTAS NO SUFRAN DE LA SEPARACIÓN TEMPORAL DE SU PROPIETARIO?

E

l verano se acerca y con ello el mejor tiempo para gozar de unas merecidas vacaciones. Dentro de su planeamiento se debe considerar, qué vamos a hacer con nuestras mascotas y la opción de dejarlas en un hotel, con un familiar o en la casa de un amigo, puede estar dentro de las opciones. Sea cual sea la alternativa, en algunos casos la mascota extrañará la ausencia de su amo y el cambio de hábitat, situación que puede llegar a desencadenar “Ansiedad por separación”.

tipo de acciones pueden exacerbar el problema. Tampoco resulta muy efectivo adquirir una segunda mascota.

¿Qué es la Ansiedad por separación?

b) Administración de fármacos: es un complemento, sin embargo los indeseables efectos secundarios limitan su uso, por lo que la ayuda con productos naturales como el Quiettuspet, cuyo componente es el “Estracto estandarizado de TILO”, se convierte en la mejor alternativa tanto por su seguridad, como por los excelentes

Es un problema de comportamiento que aparece cuando el perro no tiene contacto con su(s) propietarios. Normalmente se presenta cuando pasa la mayor parte del tiempo solo ya sea por ausencia del propietario, o por un cambio brusco de su hábitat con personas con la que interactúa poco o nunca. En cualquiera de los casos el perro puede responder de la siguiente forma: a) Adaptarse a su ausencia. b) Disminución de la actividad, acompañada de anorexia y cambios fisiológicos indicativos de estrés. c) Aumento de la actividad, especialmente de la conducta exploratoria: este incremento se convierte en una conducta destructiva dirigida hacia pertenencias del propietario o lugares de la casa (puertas, ventanas, alfombras etc.). d) Aumento de vocalizaciones (ladridos, gemidos o aullidos): tanto esta conducta como la anterior pueden interpretarse como intentos por parte del perro de reunirse con su propietario. e) Pérdida de control voluntario de la defecación o micción: lo que resulta en un problema de eliminación inadecuada. f) Otros pueden incluso, manifestar la ansiedad con episodios de salivación excesiva, vómito y hasta dermatitis acral por lamido, que al final se convierte en una respuesta fisiológica de estrés. MANEJO La colaboración del propietario es esencial. Los casos de ansiedad por separación que se presentan en animales jóvenes tienen mejor pronóstico. También es más fácil de corregir si se trata en sus fases iniciales. Debe quedar claro que el problema no lo resuelve el castigo, los gritos, ni procedimientos tales como el aislamiento del animal en jaulas o cuartos. Más bien, este

veterinaria@lisancr.com

8

Para su tratamiento existen algunas alternativas: a) Adiestramiento: el adiestramiento va orientado a acostumbrar al animal paulatinamente a estar sin el propietario y al cambio en el nivel de atención que sé le brinda, utilizando técnicas que simulan el proceso normal de destete.

resultados que ofrece, al proporcionarle a la mascota un efecto relajante y más control en el manejo de factores estresantes. En estas vacaciones si planea dejar a su mascota bajo el cuido de otras personas, asegúrese que ese cambio no lo predisponga a un cuadro de “Ansiedad por separación” y al igual que lo es para nosotros, las vacaciones sean para ellos, una época muy placentera. Consulte a su Médico Veterinario sobre QUIETTUSPET, le aseguramos que será de mucha ayuda ya que su fórmula en tabletas orales de pequeño tamaño, facilita su administración y permite ajustar su dosis sin riesgos y acorde con los efectos relajantes que se deseen obtener.



Perros callejeros: ¿un problema de educación? Se sabe que un 70% de los perros callejeros en el país fueron abandonados por sus dueños o son crías de perros sin esterilizar. Conoce la situación.

10


Sobrepoblación La sobrepoblación de perros y gatos callejeros es un tema de preocupación internacional, principalmente en Latinoamérica, pues aún no se tiene la cultura de un idóneo cuidado de la mascota, el control natal a partir de la esterilización ni la moral para una educación animal adecuada. Es un tema con el cual las sociedades han lidiado de diversas formas, muchas de ellas crueles. El bienestar de los animales rara vez ha sido considerado como un hábito social y, en consecuencia, ha dado paso a las crueles campañas de control donde el maltrato a los animales es verdaderamente inhumano.

friendo y no pueden ser tratados. • Promover el registro de perros. • Brindar un programa de esterilización/ castración de bajo costo que permita a todos los residentes esterilizar a sus perros. • Evitar problemas futuros por medio de la educación pública. ¿Cómo podemos contribuir en la ayuda a perros y otros animales en situación de calle? • Programas de campo CNVR (Recoger, Castrar, Vacunar y Regresar, por sus siglas en inglés) • Capacitación veterinaria • Vacunación, desparasitación y otros

cuidados veterinarios • Educación pública • Alentando una cultura de adopción • Ayudando a los grupos de bienestar canino y albergues locales con asesoría y fondos • Trabajando con gobiernos locales y nacionales • Asociándonos con grupos locales para ofrecer jornadas de esterilización/castración • Organizando jornadas de esterilización anualmente • Ayudando a animales callejeros y de compañía tras un desastre • Apoyando la aprobación de leyes y regulaciones para proteger animales callejeros

Más allá de lo moral, es una situación de carácter social que debe de controlarse. Empezar por una educación desde casa y entender que, tener una mascota, implica una responsabilidad total desde el momento en que se toma la decisión de contar con un perro principalmente. ¿Cuál es tu opinión sobre este problema? ¿Qué propones para controlar la situación de los perros callejeros? Fuentes: Globalunam, hsi.org, nytimes. com, ciencia.unam.mx, Stray Animal Foundation.

Tales actividades no solo son brutales, sino ineficaces, ya que, aunque pueden dar resultados “inmediatos”, no son soluciones a largo plazo. ¿Por qué están en la calle? 1 Fueron abandonados por sus dueños. 2 Por extravío. 3 Son crías de animales no esterilizados. 4 Carencia de una cultura y educación sobre la tenencia de animales de compañía.

Estadísticas • 1,000 millones de perros se calcula que hay en la Tierra. • India tiene la mayor cantidad de canes en el mundo. • México es el país con más perros callejeros en Latinoamérica. • Se estima que 750 millones de los perros en el mundo son callejeros. ¿Cómo erradicar este mal? 1 Sancionar a quienes abandonen a sus perros. 2 Promocionar la tenencia responsable. 3 Regular la venta de animales. 4 Implementar programas de esterilización. En 1994, la Organización Panamericana de la Salud cambió el título de “perro callejero” a “perro de dueño irresponsable”, pues la mayoría llega a la vía pública por el abandono.

Control animal

Un programa de control animal debe abarcar varias funciones. Este debe: • Aplicar las leyes. • Rescatar animales maltratados. • Realizar eutanasia digna a los animales recibidos que no son reclamados por sus dueños o adoptados, o que están su-

11


Pechera o collar…

L

o que debe saber antes de comprar un collar o la pechera.En ocaciones nos hemos preguntado si es mejor comprarla pechera o el collar para nuestro perro. En el caso que lo llevaremos a viajar en auto, sería mejor comprar la pechera de viaje para mantenerlo y a los ocupantes seguros. Pero, si lo que quiero es nada más para pasear al perro?. El collar es la mejor decisión para la gran mayoría de perros y más cuando se trata de perros de raza grandes y gigantes, ya que a medida que el perro avanza, si le tiramos de la correa hacia atrás un poco, el collar impide que su cuello siga hacia adelante y obvio su cuerpo también. En los perros pequeños o miniatura no es necesario la pechera especial para perros, ya que son tan pequeños que no lo necesitan. Es mejor el collar porque restringe su control y movimiento durante el paseo. Los perros grandes tienen la ventaja de que muchas veces son más fuertes que el dueño y es necesario tener el control sobre ellos, para evitar así, que seamos nosotros los paseados. A menudo muchos dueños adquieren la pechera para ayudarse con la tarea del paseo, sin embargo, no saben que la pechera, es un accesorio que invita al perro a tirar y puede que su problema empeore. Se puede utilizar para todo

12

tipo de perros y cachorros más pequeños. La pechera de paseo fue creada para los perros que tienen problemas de cuello o de garganta y sólo se deben utilizar en los casos en los que el perro no es lo suficientemente fuerte como para jalar a su dueño en el paseo. Existen especiales para el adiestramiento de perros cuyas razas tienen esa necesidad de tirar como pueden ser los Huskies, los Samoyedos o los Malamutes de Alaska. Estas razas fueron creadas con el fin de tirar carros o trineos y frecuentemente necesitan un arnés o pechera cuando surgen problemas como la ansiedad o problemas para adaptarse a un nuevo entorno. Un problema de ansiedad puede derivar en varios problemas, y hasta puede causar peleas de perros en el parque por este motivo. En definitiva, el collar es la opción más recomendable para la mayoría de los perros, sólo cuando tienen problemas de cuello o garganta, o por la recomendación de un adiestrador profesional. También hay casos en los que los perros tienen problemas de comportamiento o bien todo lo contrario, ya que hay muchos perros que son miedosos y con ansiedad. Las pecheras son básicamente para transportar a nuestro perro en auto y en casos concretos, un adiestrador puede recomendar el uso de alguno especializado.


LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO DE LA BOCA EN EL PERRO Y EL GATO

Dra. Marta Del Yerro Mendizábal Licenciada En Veterinaria Por La Universidad Complutense De Madrid

P

ara el perro y el gato la boca es algo mucho más importante que para nosotros. Con ella juegan, se defi enden, trasladan objetos, juguetes... y por supuesto se alimentan. El estado de su boca está íntimamente ligado con su calidad de vida y por lo tanto es importante que la conserven en buen estado. Existen razas con mayor predisposición que otras a padecer problemas en la boca, así por ejemplo los Yorkshires, Caniches... y en general las razas pequeñas tienen mayor predisposición que las razas grandes, esto unido a que en muchos casos comen comida blanda, hace que debamos vigilar muy de cerca el estado de su boca, la limpieza de boca en ellos serán necesarias de forma más frecuente. Otro de los problemas más frecuentes que presentan en la boca los perros es el no eliminar algunos de los dientes deciduos o “de leche”, una vez que ya han salido todas las piezas defi nitivas. Esto les puede crear problemas de deformación en la boca, mayor acumulo de placa e i cluso en algunos casos dolor por producir heridas en labios y encías. A estos trastornos también son más propensos los perros de determinadas razas pequeñas. Un perro o gato con infección e infl amación en la boca por formación de placa, sentirá dolor, comerá menos y masticará peor, con lo que le costará más digerir los alimentos. Por otra parte tendrá predisposición a padecer infecciones de vías respiratorias y lo que es mucho más grave endocarditis producida por la liberación de las bacterias de la boca. ¿CÓMO PREVENIR? Una vez formada la placa sobre encías y dientes sólo se puede eliminar rompiéndola con un aparato de ultrasonidos. Es totalmente falso que por limpiar la boca se caigan los dientes, lo que ocurre es que hay animales en los que la cantidad de sarro es tal, que tienen dientes que están sujetos exclusivamente por la placa, y al quitar la placa el diente se queda sin sujeción, pero ese diente se caería igualmente en poco tiempo aunque no se limpiara. Existen pastas, sprays y soluciones bucales especialmente diseñadas para perros y gatos, que usadas frecuentemente disminuyen mucho la frecuencia con la que el animal necesita limpiezas de boca. En cuanto a la alimentación los animales que comen comida seca en lugar de comida blanda tienden a acumular mucha menos placa. Es igualmente útil el obsequiarlos con huesos de piel prensada o galletas duras especialmente diseñadas para ellos o incluso el uso regular de piensos cuya textura está diseñada para perros y gatos con tendencia a formar placa, de tal forma que la “bola” no se rompe hasta que el diente está totalmente introducido en ella.. Lo importante es elegir el método que sea más cómodo y factible para cada dueño y su mascota unido a la revisión periódica por parte del veterinario, el cual aconsejará la necesidad de cambiar las medidas preventivas y juzgará el momento en el que sea necesaria una limpieza de boca.

Rafa

13


Lamentamos profundamente la partida del Doctor Oldemar Echandi Quirós El 21 de Diciembre 2019

Un gran amigo. Pionero y Líder de la Medicina Veterinaria en Costa Rica, del cual hace más de 30 años recibimos los primeros consejos para llevar a cabo

Dirección General:

Dr. Juan Carlos Montero Coto

Grafic, S.A.

Inversiones Monteco de Cartago, S.A. Costa Rica

Licda. Milena Verdesia Abarca Biól. Jahana Verdesia Abarca

Ayurveda Centroamericana, S.A. Editor General.

Costa Rica.

Dr. José A. Brenes Soto - M.V. Dra. Laura González Picado. Asesor legal.

Alcames - Costa Rica.

Lic. Mario Rucavado R. Dra. Grettel Miranda González Coordinador de impresión. Eddie Abarca M.

Dirección de información: Gonzálo Hernández Peña

Dirección de Informática. Grafic, S.A. Ing. Juan Francisco Díaz

Fotografías.

el proyecto Notican® en 1989.

Dr. Diego Rodríguez Bolaños

Estudio Rembrandt

Laboratorios Lisan Costa Rica.

Dra. Victoria Jiménez P. Costa Rica.

Dra. Mariana Marenco Bermúdez Costa Rica.

Dra. Marianela Sojo León Costa Rica.

Grafic, S.A. Dr. Gustavo Chacón Ch. Gestor de Impresión

Costa Rica.

Grafic, S.A.

Muchas Gracias Doctor. Descanse en paz

Dra. Sioní Alvarado Información y artículos:

Costa Rica.

Dr. Carlos Izquierdo

Dr. Ernesto Ávila Escalera

(Costa Rica)

México.

Edición digital en: notican.com Búsquenos en Facebook: facebook.com/NoticanmascotasCR

Nuestro más sentido pésame a su famila y amigos

Nuestra Web: www.notican.com

Escribanos al correo: ventas@notican.com Llámenos al teléfono: 6015 4003

Lo expresado en los contenidos, informaciones y publicidades expuestas en esta publicación es responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores y/o anunciantes. Declinamos, en consecuencia toda responsabilidad sobre las opiniones e informaciones planteadas.

14


Los perros inclinan la cabeza cuando ……

C

on frecuencia podemos ver que los perros inclinan la cabeza cuando están escuchando lo que sucede a su alrededor. De seguro ha observado este movimiento cuando le dice que es hora del paseo o que es tiempo del juego y le arroja alguno de sus juguetes favoritos. Pero este movimiento tal vez no es tan bueno. Puede indicarnos también que la mascota está atravesando algún problema de salud. Los perros son animales muy comunicativos y al oírnos pueden entendernos. Está comprobado que ellos pueden aprender un promedio de 165 palabras. Por eso, es que cuando nos escuchan decir ciertas palabras, ellos para responder a nuestro mensaje, utilizan su lenguaje corporal, sobre todo el de su cabeza y el de sus orejas. Por un lado, esa inclinación de cabeza, se encuentra asociada a las maneras en que se pueden comunicar con los dueños. Esto se relaciona a su lenguaje corporal y tiene mucho que ver con esta idea de que siempre están escuchando los sonidos más elevados, los que para un humano pueden ser considerados ultrasónicos, es decir, ellos llegan a escuchar unos 60 mil ciclos por segundo mientras que los humanos no sobrepasan los 20 mil ciclos. También detectan aquellos sonidos débiles que pueden suceder a varios metros de distancia, los cuales para el oído del humano, llegan a ser imperceptibles. Ejemplo de esta agudeza auditiva se puede comprobar por las noches. Observará que él, mueve sus orejas continuamente para detectar cualquier tipo de sonido. Sin duda, sus pequeñas extremidades funcionan como verdaderas antenas en la obscuridad. Los perros también inclinan sus cabezas cuando los dueños hacen que se sientan bien. En este caso, nuestro tono de voz cariñoso les permite entender que estamos diciendo algo bueno. La forma que tienen las orejas depende de la raza, las diferentes razas oyen sonidos con la cabeza en diferentes posiciones. Un perro inclina la cabeza para cambiar la posición de las orejas, ya sea para oír mejor o para determinar de dónde proviene el sonido. Los perros no pueden decirnos cuando no se sienten bien, por eso es importante conocer su lenguaje corporal. Esto ayudará a determinar si la inclinación de su cabeza se debe a que desea oír mejor o una enfermedad que puede estarse desarrollando, ya que muchas veces pueden tener algo en su oído que le está obstruyendo la audición o puede haber contraído algún tipo de infección. Muchas veces, a los perros se les pueden romper los vasos sanguíneos del oído originando un hematoma, entonces el oído se hincha, lo que requiere de una punción en la oreja para aliviar la hinchazón, esto puede ser a causa de cuando los perros se rascan insistentemente las orejas. Hay que estar atentos, porque puede ser una señal que probablemente tiene ácaros en el oído o algún objeto extraño. También hay que prestar mucha atención con los que les gusta nadar o jugar en el agua, ya que pueden contraer infecciones en sus oídos originando una severa irritación. Por otro lado, la inclinación de cabeza también puede ser ocasionada por un bajo nivel de tiroides, inflamación del cerebro, tímpano perforado, lesiones en la cabeza o cáncer. Por ello, siempre hay que estar atentos a cualquier cambio en el lenguaje corporal del perro, ya que puede ayudar a determinar cuáles son las causas de ese movimiento. Otra manera en que puede comprobar la inclinación de su cabeza es cuando el cachorro se está alimentando. Si ve que ya no tiene tanto apetito o que está continuamente tratando de abrir la boca sin ninguna razón, quizás se deba a que tiene un enrojecimiento o dolor alrededor de su oído. En ese caso es mejor que lo lleve con su veterinario.

Finalmente, si observa que se tambalea, o camina en círculos o se cae, quizás esas señales pueden indicar que tiene un problema en el oído interno. Por lo tanto, lo más recomendable es llevarlo con su veterinario.

15


16


17


Alimentación en Los erizos

Viene de la edición anterior

Parte final

Los erizos son omnívoro-insectívoros por lo que debes elegir alimentos específicos. Informarte sobre la variedad de productos e ingredientes de las distintas marcas y elige aquellos que sean de buena calidad. No comprarlos en súper mercados, ojala sea alimento para erizos, nunca comprar alimentos de baja calidad para gatos (tiene mucha grasa y colorantes ), usar marcas de calidad Premium para gatos, que su médico veterinario le recomendará. Debe tener 25% a 35%

ALIMENTOS PROHIBIDOS

Nunca dar comida congelada o recién salida de la refrigeradora. Los cambios de alimento se hará paulatinamente 8 a 15 días mezclando el viejo con el nuevo alimento. La porción de comida podría ser 1/8 de taza al día pero eso dependerá del peso de la mascota y quien debe asesorarlo es solamente un médico veterinario colegiado.

Premios:

• Pollo cocido

• Menta

Insectos (tenebrios, grillos, gusanos, caracoles) siempre de criadero, 3 o 4 a la semana. Los encuentras en tiendas de mascotas exóticas.

neta, jurel, si es en lata debe ser al

• Zanahoria cocida

Trozos pequeños (tamaño de la huella del dedo índice) de clara de huevo cocida, carnes cocidas sin sal, hojas de menta o manzanilla.

• Pescado cocido (Salmón, atún, reiagua y no al aceite)

• Manzanilla

• Legumbres cocidas • Arvejas cocidas

• Pavo cocido

• Papas cocidas

• Huevo cocido

• Nabo

• Plátano

• Rábano

• Sandia

• Pepino

• Melón

• Follaje tipo alfalfa

• Pera

• Garbanzos

• Manzana

• pepino

• Berries

ALIMENTOS PROHIBIDOS • Lácteos (Según algunos expertos

• Cebolla porque los hace propen-

tosa, y aunque les encanta el queso

• Palta (aguacate)

los erizos son intolerantes a la lacno lo deben comer)

• Embutidos, carnes crudas o fritas

• Golosinas como el chocolate, snacks, dulces, etc.

• Uvas y sus derivados porque afectan nuestra función renal • Piña

• Frutos secos, pueden dañar sus dientes, atorarse en su garganta.

18

de proteína, 5-15 % de grasa,10 15% de fibra.

sos a sufrir anemia • Pimentón • Ají

• Ajo

• Naranja, limón y cítricos en general • Choclo (elote)

• Pan o galletas • Cereales • Confites

• Alcohol, marihuana (letales )


Cuidado médicos veterinarios : • Primero que todo cuando se adquiere un erizo africano hay que pedir la tarjeta de desparasitaciones dada por un médico veterinario. Ver que tenga la edad de un mes y medio a dos meses y que se vea que este alegre, que coma solito, que no tenga diarrea cuando lo adquiera y debe comprarlo en un criadero responsable con certificado veterinario de operación y factura timbrada para cualquier reclamo de salud de su mascota. O si viene en adopción debe llevarlo de inmediato a control. • Una vez adquirido es bueno llevarlo al médico veterinario para que lo examine vea su peso, temperatura, revise sus ojos y oídos, ver si los dientes están presentes, etc., mínimo de llevar a tu mascota a revisión es de una vez al año y las desparasitaciones internas y externas cada 3 meses y debe hacerlas su médico de exóticas con el peso de la mascota y él te dará un control de estas para que usted lo tenga presente. • Nunca comprar desparasitantes ya que muchas veces no son los indicados para sus erizos y hemos tenido casos de intoxicación. Nunca permitir que un groomer o asistente o empírico desparasite su mascota. • Preguntar al médico veterinario cuáles productos podemos usar para combatir pulgas ej. la pipeta de frontline en varios libros de literatura ejemplo Ferrets, rabbits and rodents de Ktherinsa E Quesenberry está contraindicado el uso de este medicamento. Las pipetas deben ser aplicadas por su médico veterinario, este le indicará según el peso de su mascota y así evitará intoxicaciones. No usar champús anti pulgas sin antes preguntar a su médico veterinario de animales exóticos • No hay vacunas registradas hasta el momento (no te engañen). • Se deben hacer mínimo de dos chequeos al año • Nunca auto medicarlos, si lo ves enfermo debe llevarlo de inmediato donde su médico veterinario colegiado y no buscar en foros o google, recordando que lo que le sirvió a una mascota no necesariamente le servirá a la mía.

dad desmielinizante que caracteriza por ataxia inicial que termina ascendente parálisis y muerte. La edad de aparición es de 2 a 3 años, aunque a veces también animales neonatales o viejitos pueden presentarla. Lo mejor es que de inmediato lo lleve a la clínica veterinaria para hacer exámenes. Hibernación o Hipobiosis : Tembloroso, vientre helado, no se mueve, respiración débil... puede estar comenzando a “hibernar”. ¿Por qué se produce? La raza de los erizos domésticos no puede sobrevivir a una hipobiosis ya que pone en riesgo su salud. Esto se produce cuando la temperatura del erizo baja de los 22º C y creen que es necesario “hibernar” como lo hacen sus parientes más cercanos. ¿Qué hacer? Si tiene estos síntomas, haz lo siguiente: Toma a tu erizo y acércalo a una fuente de calor para que regule su temperatura. Puedes usar un secador de pelo (mantén una distancia moderada para no quemarlo) y una estufa que tempere el espacio donde se encuentra. Sino reacciona debes llevarlo con urgencia al veterinario. Si reacciona, debes mantenerlo temperado, acércale agua y comida para que se estabilice. Se recomienda igual llevarlo a un control médico. Siempre mantén su espacio con una temperatura adecuada, de lo contrario, se consideraría como maltrato. • Obesidad: es un problema muy serio y frecuente en erizos domésticos. Será fundamental hacer un repaso por las necesidades nutricionales de la especie y el aporte adecuado según la edad del individuo. En caso de duda consultaremos con el especialista. • Cáncer (tumores) lamentablemente muchos son muy agresivos, por lo cual es necesario las revisiones para de-

tectarlos. • Cáncer de ovarios, mamas o útero en las erizas Quistes renales que necesitarán un chequeo y exámenes hechos por un médico veterinario • Hipertrofia • Salmonelosis • Infecciones respiratorias que ocuparán exámenes • Problemas dentales: desde fractura, infecciones, abscesos • Ácaros, bacterias y hongos: se pueden ver caída de púas, caspa, picazón, enrojecimiento, por lo cual solamente un médico veterinario le hará los exámenes necesarios para darle el tratamiento y seguimiento necesario. Muchas veces en internet se han puesto tratamiento erróneo que le pueden causar la muerte a su mascota y eso es considerado maltrato animal. • Pioderma • Prolapso anal • Diarrea: podemos advertir que nuestro erizo tiene diarrea verde, amarilla, roja o negra. Puede deberse a la presencia de parásitos, una mala alimentación o una intoxicación. Le ofreceremos mucha agua para evitar la deshidratación y acudiremos al médico veterinario para hallar un diagnóstico y empezar así un tratamiento efectivo. • Pelo enredado en las patas: es un problema muy común en los erizos domésticos. Los pelos de los humanos se quedan enredados en sus patas, provocando problemas de circulación que pueden incluso causar necrosis y la posterior pérdida de la extremidad. Debemos ser muy cuidadosos y revisar su cuerpo diariamente. Por lo cual, si lo encuentra con esto, debe de llevarlo de inmediato a su médico veterinario colegiado.

GESTACIÓN, PARTO Y LACTACIÓN DATOS REPRODUCTIVOS DE INTERÉS • Ciclo de ovulación inducida por macho • Estro: 2 - 5 días • Diestro: 2 - 5 días • Período de gestación 35 días • Tamaño de camadas: un promedio 4 a 9 • Ojos abiertos a los 14-16 días • Destete a la edad de 5-7 semanas • Edad para retirar de la madre: 6-7 semanas • Completa Madurez Física: 10 - 11 meses • Peso Medio Adulto : 255 - 540 gramos • Número Recomendado de camadas al año por hembra: 1 • Desarrollo sexual macho: 7- 9 semanas • Desarrollo sexual hembras: 8-12 semanas • Primera Gestación edad recomendada: 7-8 meses • Final de fertilidad femenina aproximadamente 3 años • Lo preferible es la castración a los 6 meses de edad para evitar problemas reproductivos en sus mascotas y evitar la explotación de animales. • Además, toda gestación debe llevar un control médico veterinario y ultrasonidos de control. No explotarlos eso es maltrato animal. • Nunca debe cruzarse animales con lazos sanguíneos ya que producirán camadas enfermas y esto se considera maltrato animal. Enfermedades El síndrome de Wobbly en erizos africanos Se trata de una enfermedad neurodegenerativa, idiopática, progresiva e incurable, estrechamente relacionada, con la esclerosis múltiple en humana, afectando a especies del género Atelerix y Erinaceus Europaeus. enferme-

19


Educando a un perro adoptado

20


S

i ya decidimos adoptar a un perro de un refugio o piensa hacerlo, es importante tomar en cuenta algunas cosas que pueden suceder. Y es que un perro adoptado puede estar muy desconcertado en el momento de la llegada a un nuevo hogar. Datos importantes son conocer cómo reaccionará el animal en casa, en la calle e incluso con otras personas y aquí sabiendo lo que debemos hacer al respecto. Siempre con paciencia y muchas dosis de cariño. PREPARARNOS PARA SU LLEGADA Antes de la llegada, tenemos que asegurarnos de que el animal esté cómodo cuando llegue a su nueva casa. Primero es la cama. Si lo transportamos en una jaula, estará feliz en un lugar cómodo donde reposar. Podemos comprarla o hacerla de forma casera. Es preferible que sea grande.

nos la parte que queremos que conozca. Es buena idea evitar la cocina de momento, ya que es una zona poco segura para nuestras mascotas y donde más inquietos se puedan sentir, por el olor a comida. Es normal que veamos que el animal tienda a marcar su territorio orinando un poco en algunos rincones. Es usual que lo haga, sobre todo si ha habido antes otros perros en la casa. Los primeros días pueden ser algo estresantes para el animal y también para el dueño. Para reducir esta hiperactividad, los orines en casa u otras situaciones, sería recomendable pasearlo al menos 4 veces diarias sumando un total de 90 minutos entre todas las salidas. Lo ideal es cansar un poco al animal para que no esté tenso, porque esta tensión es

habitual en los perros recién adoptados. Además, el cansancio favorecerá su descanso en la casa. No hay que forzar al animal a interactuar con personas, perros o a tumbarse en determinados sitios. Nada que lo pueda agobiar. Intente guiarle hacia sus propósitos usando la comunicación verbal, movimientos con las manos y el uso de premios. Los perros son animales de rutina y asumen muy bien la organización. Entonces hay que fijar el horario de paseo y comida para que el animal pueda situarse y sentirse confortable. Podemos pensar que no es importante, pero la verdad es que es una de las formas más efectivas de habituar a nuestro nuevo compañero a acomodarse a su nuevo hogar.

Habilitar un bebedero con mucha agua fresca y comida para su edad, también algún juguete o mordedor, que será imprescindible ya que algunos perros pueden sufrir ansiedad y van a tener la necesidad de mordisquear. Un collar y correa, son imprescindibles, así como las bolsitas para recoger la caca para el momento de sacar a pasear al nuevo amigo. Puede suceder que el animal llegue demasiado sucio. Para esa situación hay que tener previsto un champú, una pipeta y un cepillo para el baño si fuera necesario. Podemos llevar al animal a una peluquería canina y observar cómo lo hacen y luego hacerlo nosotros en la casa. Es recomendable tener controlada la seguridad de la casa, por ejemplo, que no haya plantas tóxicas para perros y que no tenga acceso a la basura. Lo que no deben morder, hay que quitarlo. De igual forma, hay que limitar el espacio del recién llegado a la casa, para que no se agobie y evitar que pueda sentirse excesivamente fuera de lugar. Preferible averiguar todo sobre él, como, por ejemplo: cuál es su pasado, si tiene miedo al veterinario o si se relaciona bien con otros perros. Esto ayudará mucho para saber sus costumbres, su comportamiento, etc. Cuando lo llevemos de camino a la casa, es aconsejable darle un paseo largo hasta que veamos si hace pipí y si está algo cansado. De esta forma estará más relajado en el hogar y si intenta orinar apenas hará unas gotitas. En el momento en el que entremos en el hogar con el perro debemos quitarle la correa y dejarlo olisquear toda la casa, o al me21


L A S MA S COT A S Y LA S P E R S ON AS I NMUN OCOM PRO M E TI D AS . C uando hablamos de personas inmuno-comprometidas estamos haciendo referencia a todos aquellos pacientes que por alguna razón tienen bajas sus defensas, es decir, su sistema inmunitario no puede responder adecuadamente hacia todos los agentes infecciosos que existen en el medio ambiente.

De igual forma, cuando hacemos referencia hacia este tema lo primero que nos viene a la cabeza son aquellas personas que padecen el VIH o SIDA, no obstante es bueno aclarar que no solo estos pacientes tienen ó pueden tener afectado su sistema natural de defensa. Pacientes sometidos a quimioterapia, radioterapia, diabéticos, con cáncer, leucemia, fallo renal crónico, cirrosis, enfermedades auto-inmunes (como lupus), alcohólicos, aquellos que han recibido recientemente un trasplante de un órgano o aquellas que vienen recuperándose de una enfermedad crónica ó de una cirugía, son personas que de alguna u otra manera poseen sus defensas orgánicas comprometidas. Es frecuente que este tipo de personas ó sus familiares se acerquen a las clínicas veterinarias para recibir asesoría sobre qué deberán hacer ahora con la mascota, sobre si deben o no eliminarla del hogar, pero sobre todo, qué posibles riesgos pueden acarrear al enfermo la presencia de una mascota ya existente ó una que se desee adquirir. Primero que todo debemos iniciar por respetar el criterio y seguir las recomendaciones que cada médico haga a estos pacientes, pues debemos estar claros que cada caso es diferente y por tanto los cuidados variarán de paciente en paciente. Para nadie es un secreto que las personas que resultan afectadas inmunológicamente deben hacer y seguir una serie de reglas establecidas por los médicos, y sobre todo hacer cambios radicales en su vida y su entorno, por tanto, las mascotas, al estar inmersas en ese entorno deben recibir una atención especial y son sin lugar a dudas un punto de discusión. Los animales pueden ser una fuente de infección y transmisión de enfermedades para el ser humano, tanto en uno sano como en uno inmunodeprimido, no obstante en estos últimos los riesgos de contraer infecciones zoonóticas (aquellas que trasmiten los animales) son sin duda mayores. Si bien es cierto que las enfermedades zoonóticas existen, al menos en nuestro país, me atrevo a decir que la incidencia es relativamente baja, ésto gracias a normativas gubernamentales de salud pública, a programas de educación, así como al esfuerzo de médicos veterinarios que laboran tanto a nivel gubernamental, en la industria alimenticia de origen animal y de aquellos que desempeñan su labor a nivel de consultorios de mascotas. Debemos recordar que el médico veterinario está para

22


velar que los animales estén sanos y con ello lograr que el ser humano este sano. Pese a lo mencionado anteriormente las enfermedades zoonóticas son siempre un peligro latente y desafortunadamente los pacientes con VIH parecen ser los más afectados. La lista de infecciones adquiridas por contacto con animales en pacientes inmunodeprimidos es amplia, no obstante, la brucelosis, la enfermedad por arañazo de gato, la leptospirosis, psitacosis, tuberculosis, toxoplasmosis, criptococosis, sarnas y algunas parasitosis internas parecen ser las que con más frecuencia se reportan. Ahora bien, cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Debo eliminar las mascotas de un pacientes inmunodeprimido como requisito único e indispensable para la prevención de enfermedades ?. Bueno, repito, dependerá de la recomendación del médico, no obstante debemos analizar también el papel que cumple la mascota en la vida del paciente, pues como muchos de nosotros sabemos, el vínculo afectivo que se establece entre una persona, y ni que decir de un niño ó un anciano enfermo con un animal, es tan grande que resulta (pues muchos estudios así lo demuestran) en algo positivo para la salud del enfermo. De igual forma sé de pacientes con VIH que con la única compañía con la que cuentan son sus mascotas, luego de haber recibido el abandono de sus familiares y de la sociedad. Algo que sin duda me resultó muy gratificante, es que en la mayoría de los artículos que consulté para la elaboración de esta breve nota y que son destinados para personas inmunodeprimidas, se hace referencia de lo positivo que resultan los animales en la vida de este tipo de pacientes y casi ninguno menciona la condición irrefutable de sacar las mascotas del hogar.

terinario: para cerciorarse del buen estado de salud, ytambién para permitirle el ingreso directo al hogar, para someterlo a un periodo de observación prudencial ó para medicación en la clínica veterinaria. 5- Evitar que los animales salgan libres a la calle: esto para evitar que la mascota acarree del exterior agentes infecciosos para el paciente sino para el animal mismo, para evitar heridas, que consuma alimentos contaminados, etc.

13- Bajo ninguna circunstancia tocar animales enfermos.

6- Castrar a las mascotas: esto, en el caso específico de los gatos disminuirá considerablemente las salidas a la calle y las peleas. De igual forma disminuirá la agresividad y evitará el chance de que el paciente resulte mordido ó lastimado tanto por perros como por gatos.

16- Evitar que la mascota lama la cara u otra lesión del cuerpo: se recomienda además evitar besar a los animales en la boca.

7- Proporcionarle a la mascota sólo dietas comerciales: es decir, nada de alimento casero, pues puede enfermar a los animales de diarrea o vómito, y además, la carne cruda ó mal cocida puede favorecer el aparecimiento de parasitosis.

En términos generales, estos son las principales recomendaciones que deben seguirse para que un paciente inmuno-comprometido y sus mascotas puedan convivir de manera sana y segura. Si existieran mayores dudas, es bueno hacérselas saber al médico tratante así como al médico veterinario.

8- Evitar el acceso de agua contaminada y heces de otros animales: De vital importancia en aquellos animales que suelen tomar agua de desagües, sanitarios y aquellos que comen ya sea sus propias heces ó las de otros animales. 9- Limpieza diaria de areneros para gatos: de preferencia que sea otra persona quien lo haga, pero si es el paciente inmuno-comprometido deberá usar guantes. Si se trata de aves, es bueno usar además de guantes una mascarilla al limpiar las jaulas. 10- Reptiles y peces manejarlos con guantes: sobre todo por el riesgo de contraer salmonelosis y hongos.

14- Si la mascota enferma, llevarlo de inmediato al veterinario: de preferencia que sea llevado por otra persona y no por el paciente. 15- Lavarse bien las manos luego de tocar el animal: sobre todo si luego se ingerirán alimentos.

17- No acercarse ó adquirir animales silvestres ó mascotas agresivas ó desconocidas.

Para finalizar debemos tomar conciencia y sobre todo ser realistas; debemos darnos cuenta de que una persona inmuno-deprimida está expuesta a todo tipo de infecciones, desde las zoonóticas hasta varicela, sarampión, paperas, un simple resfriado ó una intoxicación alimenticia por una mala manipulación de sus alimentos, de ahí que señalar como única fuente de posibles enfermedades a las mascotas resulta un tanto erróneo e injusto, pues de nada vale sacar a la mascota de la casa si en el hogar y en la vida misma del paciente no se llevan a cabo ciertos cambios y se instauran nuevas medidas sanitarias.

11- Mantener las uñas cortas: en particular las de los gatos, para evitar rasguños, aunque algunos perros muy juguetones pueden también lastimar al paciente. 12- Control estricto de pulgas y garrapatas: pues pueden trasmitir infecciones al animal como la solitaria (teniasis) ó la erlichiasis o provocar alergias u otras enfermedades de la piel.

Por tanto, si el criterio médico permite la tenencia ó la incorporación de una mascota en la vida de un paciente inmuno-comprometido, es bueno seguir una serie de recomendaciones para evitar el aparecimiento de enfermedades en los animales y con ello disminuir el riesgo de transmisiones al paciente. Medidas a tomar: 1- Control veterinario estricto e información sobre posibles zoonosis: debemos estar claros que una mascota que conviva con un paciente inmunodeprimido deberá recibir cuidados y atenciones médicas especiales y sobre todo recibir asesoría con el médico veterinario acerca de las posibles infecciones que dicha mascota pueda en determinado momento traspasar al paciente. 2- Vacunaciones y desparasitaciones estrictas: estas deberán hacerse según el criterio del médico veterinario, y sobre todo cumplir a cabalidad con las fechas establecidas para dichos propósitos. 3- Exámenes de laboratorio frecuentes: esto con el objeto no sólo de determinar el buen estado de salud sino de indagar la presencia de parásitos e infecciones virales (como la inmunodeficiencia felina), ó bacterianas. 4- Toda mascota nueva, a revisión con el médico ve-

23




Última entrega de premios del concurso ®

“ 30 Años con Notican ”

14 de diciembre 2019 Michael Sánchez P. - La Isla Moravia

15 de diciembre 2019 Andrés Posla M. - Curridabat

El Sábado 14 y Domindo 15 de diciembre del 2019, se hizo entrega de los premios a los ganadores del concurso 30 Años con Notican®, correspondientes a los meses de Octubre y Diciembre respectivamente. Agradecemos a nuestros Patrocinadores por el apoyo y res-

paldo en los eventos que organiza Notican®, al Centro Comercial Plaza Los Colegios, por facilitarnos sus instalaciones cada vez que las hemos necesitado, que son garantía de armonía, tranquilidad y seguridad para sus visitantes y la entrega de los premios, y a nuestros suscriptores por la participación.

Mu c h a s g r a c i a s !!!! Les deseamos Fe liz Na v i d a d y u n E x c e l e n t e Añ o 2020 E q u i p o d e No t i c a n ®

26


A GRE S IÓN ID EOPATIC A EN EL PERRO (Causa desconocida)

E

ste tipo de comportamiento agresivo está caracterizado, por ataques viciosos impredecibles y no provocados hacia la gente que el perro conoce bien.

Los ataques son pocos, frecuentemente espaciados por un mes o más. Hay evidencia de predisposición genética hacia este comportamiento, así como también la inflamación subclínica del cerebro. Cualquiera que se proponga tratar este comportamiento se encara con el problema de interpretar la efectividad del tratamiento ya que los episodios de comportamientos agresivos pueden ocurrir con intervalos de tiempo no predeterminados, ¿como saber si la droga o el programa de condicionamiento es efectivo?, hasta que sienta que otro ataque vaya a ocurrir, ya que el perro actúa normal en los intervalos de tiempo, desgraciadamente no podemos controlar la eficacia del comportamiento día con día, como se hace en los casos de otros comportamientos agresivos; esto debido a que la presencia de la agresión es inexplicable y el tratamiento es altamente difícil de manejar, este es el único comportamiento agresivo en que la eutanasia es claramente recomendada. Es el caso del perro en el cual el dueño describe como usualmente amigable, afectuosos y bien portado, el propietario se encuentra asombrado por los ataques del perro sin alguna razón explicable, repentinamente ataca a miembros de la familia o amigos. El comportamiento es claramente no provocado e impredecible, ya que este no avisa o si existe aviso es mínimo y la agresión puede ser dirigido, a los cualquier parte del cuerpo. La Dra. Beaver en su artículo sobre clasificación clínica de la agresión canina, describe que los propietarios de estos perros reportan que antes del ataque , el perro parece no reconocer a la gente de la familia e incluso presenta una mirada “vidriosa” y distante. Después del ataque algunos perros se encuentran sojuzgados, mientras que otros no parecen darse cuenta de lo que pasó. Entre las razas que se ha reportado este comportamiento están el San Bernardo, Doberman, Bernes de la Montaña y Pastor Alemán. Los ataques inicialmente parecen ocurrir es porádicamente, probablemente con un mes entre uno y otro. Cuando se presentan con más frecuencia, los dueños buscan ayuda profesional. Un estímulo provocado que es mencionado, es que cuando se da una orden de manera amigable o muy calmada provoca la agresión, cabe mencionar que estos perros reciben órdenes frecuentemente por lo que la agresión relacionada a la posición dominante estaría descartada, en el examen clínico los pacientes no muestran signos de anormalidades clínicas. En algunos casos en donde se ha aplicado la euthanasia, el examen del cerebro no ha revelado evidencia de alguna patología evidente en el sistema nervioso u otros órganos y sistemas. En exámenes microscópicos se ha observado un grado medio de encefalitis en estos pacientes (Hart, L. B.: Canine and Feline behavioral therapy). TRATAMIENTO DE LA AGRESIÓN IDEOPATICA El mejor consejo al dueño en interés de su propia seguridad y la de otros, es que el perro debe ser sacrificado humanitariamente, algunos dueños particularmente los que poseen perros de talla pequeña, pueden insistir en un tratamiento. Con base en que esta forma de comportamiento agresivo puede reflejar la presencia de una actividad neuronal anormal algunos clínicos han encontrado que las drogas anticonvulcivas como la primidona, fenobarbital o difenilhidanteon, pueden ser útiles en el control de estos ataques agresivos, pero hay problemas en intentar el tratamiento de una conducta que se presenta sin una cierta frecuencia de presentación, ya que mucha gente puede ser afectada mientras el tratamiento se encuentra enevalución. NOTA: ‘Los fármacos y sus dosis han sido borrados de manera intencional.

27


CINCO comandos básicos que todo perro debe de aprender: 1.

Que vaya hacia ti: Es extremadamente

importante que tu perro responda a tu llamado cuando le hables. Esto puede salvar su vida, evitar un accidente y evitar que se pierda. 2.

“Déjalo” “Suéltalo”: Los perros, espe-

cialmente los cachorros, exploran el mundo con su olfato pero también con su hocico, les gusta recoger todo tipo de cosas del suelo y llevarlo a su boca. Necesitamos enseñarles que suelten las cosas en cuanto se les da el comando, esto puede salvar su vida o evitarles un malestar estomacal. 3.

Dejar de morder: A los cachorros, des-

de una temprana edad, se les debe de enseñar a no morder mientras juegan. Los perros, tienden a emocionarse y empezar a morder, esto puede causar, que muerdan a una persona, un niño que se encuentren en el parque o que llegue de visita. Debemos de enseñarles la diferencia entre una mordida juguetona y una mordida fuerte, para que cuando sean grandes, puedan jugar tanto con personas y perros sin correr el riesgo de que muerdan “jugando”. 4.

Ir al baño: Este es bastante básico y de

esta lista, uno de los entrenamientos formales e informales que más se usan. Debemos enseñarles ir al baño en el jardín, de esperar al paseo o bien de usar su baño. 5.

“Junto”: Este comando es esencial, tie-

ne que aprender a caminar a un lado de ti, no adelantarse. De lo contrario cuando lo sueltes, no podrás tener control de él y cuando lo trae con la correa y el collar para perros, te va a ir jalando.

28


Para que mi perro pierda el miedo de ir al veterinario

L

a primer vez que su perro va al veterinario, lo que puede ocurrir cuando es cachorro, no tendrá miedo. Puede estar un poco nervioso porque es un lugar nuevo, con gente que no conoce y se encuentra con otros animales extraños, pero si usted está tranquilo él no debería reaccionar mal. Lo que también suele ser normal es que después de un par de visitas su perro no quiere ni oír hablar de ir al veterinario. ¡Él no es tonto! Ya sabe que en ese sitio lo van a punzar, sino es para vacunarlo, es para ponerle el chip, etc. Bueno…el caso es que sabe que le van a hacer daño, así que bajo su punto de vista es mejor no acercarse por allí. Es decir que su perro ya habrá establecido una mala asociación entre ir al veterinario y sufrir dolor. Evitar que las visitas al veterinario se conviertan en una pesadilla Lo básico que debemos hacer es escoger bien e ir preparándonos tanto nosotros como nuestro perro. Tenemos que escoger bien a nuestro veterinario. Tiene que ser un buen profesional por supuesto, pero también tiene que ser una persona que se tome el tiempo para conocer a nuestro perro y sociabilizar con él (tampoco tiene que tardar 2 horas; pero una caricia tranquilizadora, una palabra amable o una golosina después de un tratamiento pueden hacer un mundo de diferencia). Antes de ir al veterinario conviene dar un largo paseo con su perro para que esté cansado y más manejable. Tendrá menos energía para ponerse nervioso. Vaya con tiempo. Es muy importante que usted esté relajado y tranquilo porque transmitirá ese estado de ánimo a su perro. Si está estresado porque

llega tarde o porque el perro no quiere colaborar, sólo servirá para empeorar las cosas. Es muy importante que trasmita calma a su perro y la manera de hacerlo es sentirla usted primero. No intente consolarlo Si nota que su perro está nervioso o tiene miedo, no intente consolarlo. Eso es totalmente contraproducente. Los perros no son personas y no reaccionan como lo hacemos nosotros. Si alguien los intenta consolar abrazándolos o consintiéndolos cuando tienen miedo sólo entienden que efectivamente, es una situación que hay que temer y que estamos premián-

dolos por mostrar señales de tener miedo. Así que consolándolos obtenemos el resultado contrario a lo que deseamos. Y empeoramos la situación. Lo que puede hacer es hablarle de manera normal e intentar distraerlo con un juguete o practicando las órdenes básicas: sentado, tumbado, etc. El mensaje que le estaremos transmitiendo de esa manera es que no pasa nada, que no hay razón de tener miedo y al cabo de un rato debería tranquilizarse. Usted es su ancla en una situación difícil para él y si usted no se inmuta él comprenderá que no es para tanto.

El bozal Es importante que antes de ir al veterinario acostumbre a su perro al bozal. Los veterinarios lo suelen usar si ven que un perro está muy nervioso o tiene demasiado miedo, ya que es posible que en un ataque de pánico ataque. Imagínese el efecto del bozal en su perro ya nervioso o con miedo, si nunca ha llevado uno. Lo más seguro es que lo acabe de desquiciar. Así que conviene que ya haya experimentado la sensación del bozal en un entorno donde se sienta a gusto como es su casa. Póngaselo varias veces en diferentes días y déjaselo poco tiempo para que entienda que aunque sea una cosa que no le guste ésta no le hace ningún daño. También es muy importante que lo premie en los momentos adecuados. Lleve unas cuantas golosinas y déselas cuando se lo merezca, es decir, cuando se haya dejado manipular por el veterinario: después del pinchazo, al bajar de la mesa de examinación, al salir de la clínica. Puede darle alguna golosina al veterinario para que se la dé él también y así se haga “amigo” de su perro. Si vive cerca de la clínica veterinaria Si vive cerca de la clínica veterinaria puede ir varias veces un ratito con su perro. Se sienta en la sala de espera y después de un rato se va. Si tiene confianza con su veterinario puede saludarlo entre paciente y paciente, si no la tiene no pasa nada, lo importante es que su perro pierda el miedo a estar ahí. Al salir de la clínica siempre premie a su perro para que entienda que ir a la clínica no siempre supone dolor pero si supone ganarse una golosina. Así romperemos la mala asociación veterinario = dolor y la reemplazaremos por otra: veterinario = premio

29


Nunca lo abandones

El jamás te abandonaría 30

MÁS DE 400 ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA SALUD Y BIENESTAR DE LAS MASCOTAS A UN CLICK DE DISTANCIA EN UBICAVET.COM

INGRESÁ A UBICAVET.COM DIRECTORIO VETERINARIO INTERACTIVO EN LÍNEA


Protege la Vida de tu Famila Vacunando Contra la A tu mascota‌



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.