Notican digital 309

Page 1




Como mantener la piel-pelaje saludable en mi mascota.

Dra. Gianna Fernández Costabile - Nestlé Purina Pet Care Costa Rica - Asesora Nutricional

L

as enfermedades de la piel representan como el 25% de los casos atendidos por veterinarios de pequeños animales. Síntomas: • Picazón • Caspa • Mal Olor • Costras • Enrojecimiento • Erupciones • Piel Grasosa La piel es el órgano más grande del cuerpo, y actúa como una verdadera barrera física, química, térmica, mecánica y microbiológica que protege al organismo del perro. Reacciona al calor, al frío, al tacto, a la presión y al dolor y, junto con el pelaje, representa el 12 % del peso de un animal adulto.

4

Sus células deben renovarse constantemente. El pelaje debe denotarse brillante y sedoso, esto nos indicará que tiene una muy buena salud lo cual depende mucho de la calidad de la nutrición que le aportamos. Por esta razón es muy importante estar evaluando la piel-pelaje y si denotamos alguna anomalía llevar a nuestra mascota directamente al veterinario. En el aspecto nutricional la enfermedad de la piel es un tema muy amplio. Hay verdaderas deficiencias nutricionales que afectan a la piel pero se pueden abarcar algunas de las causas que con frecuencia pueden afectar a la piel de nuestras mascotas: -Alergias alimentarias: Son reacciones alérgicas que pueden tener manifestaciones digestivas y/o cutáneas (inflamaciones de la piel) que se generan como respuesta anormal frente a algún componente del alimento, normalmente proteínas. -Atopia: también denominada dermatitis atópica, es una reacción frente a alérgenos del entorno como pólenes, ácaros o mohos. Estudios recientes estiman que podría afectar al 10% de los perros, pero el diagnóstico, actualmente, sigue siendo difícil. -Pulgas: El motivo principal del prurito es el contacto directo con

estos parásitos que segregan una saliva irritante. En el caso de los animales alérgicos a las picaduras, tan sólo unas cuantas bastarán para que respondan rascándose de forma frenética. -Estrés: El estrés puede provocar rascados o lamidos excesivos en nuestra mascota, provocando irritaciones y calvicies. Por ende en la nutrición de la macota hay nutrientes que potencializan la salud de la piel-pelaje. En el caso de los ácidos grasos hay diferentes tipos: Las grasas insaturadas pueden clasificarse como ácidos grasos omega tres o ácidos grasos omega 6. Estos tipos de ácidos grasos son esenciales, lo que significa que nuestro cuerpo no puede hacerlos; es por esto que los necesitamos en nuestra dieta. Estas grasas no se queman como combustible. En su lugar, se utilizan como componentes estructurales. Los ácidos grasos omega 6 se utilizan como los principales componentes estructurales en nuestras células. Omega 3 se utilizan en la estructura de la retina y el sistema nervioso central. Para una piel y pelo sano, la dieta debe contener ácidos grasos omega 6 adecuados, ya que éstos constituyen la misma superficie de la piel. Ejemplos de ácidos grasos omega seis: -ácido linoleico, -ácido gamma linolénico, -ácido araquidónico Ejemplos de ácidos grasos omega tres -ácido alfa linolénico, -ácido eicosapentaenoico, -ácido docosahexenoico Una dieta completa y equilibrada tiene una cantidad de ácidos grasos omega 6 que debe ser óptima para un animal normal. La investigación ha demostrado que los perros con seborrea (piel grasa, casposa) agotan cantidades de ácidos grasos omega 6 en la piel a pesar de comer una dieta óptima.

Cuando se completan los ácidos grasos omega 6, la seborrea mejora. Los ácidos grasos esenciales son perseguidos como tratamiento para las enfermedades de prácticamente todos los sistemas de órganos. Los científicos de Nestlé PURINA® tienen una considerable experiencia en entender la manera en que la nutrición puede impactar positivamente el manejo de afecciones de la piel y el pelo de un perro o un gato. Estudian el aspecto del pelo de un perro debido a que actúa como una ventana para la salud general del animal. Mediante el estudio de la fisiología de la piel de gatos y perros, aprendimos información valiosa sobre nutrientes que contribuyen a mantener piel y pelo saludables, así como sobre aquellos que ayudan al bienestar y la salud general de las

mascotas. Sabemos que ciertas fuentes de proteínas novedosas provenientes de alimentos como el salmón, que no se encuentran habitualmente en los alimentos para perros, pueden beneficiar a los perros que presentan afecciones en la piel relacionadas con la sensibilidad a los alimentos. Otros ingredientes importantes son el zinc para piel y pelo saludables, altos niveles de ácidos grasos omega-3 del pescado y aceites vegetales seleccionados para reducir la irritación y comezón de la piel, y antioxidantes de las vitaminas A y E para minimizar el daño que la oxidación causa en las células. Por consiguiente, para los perros que son sensibles o no toleran ciertos ingredientes de los alimentos, una dieta con proteínas novedosas y otros ingredientes importantes puede ser benéfica.



Dr. Diego Rodríguez Bolaños. Médico Veterinario, CMV Nº 1379, Himalaya - Ayurveda CA S.A. acar de paseo a un perro, es una actividad que fomenta el nexo existente entre el amo y su mascota, además de ser divertida y saludable tanto para la persona como el animal.

S

Sin embargo, no es extraño observar en parques y aceras de la ciudad, una contínua lucha de poder entre el dueño y la mascota, la cual nos hace preguntarnos en algunas ocasiones: ¿Quién pasea a quién? Muchas personas creen, erróneamente, que el caminar con correa es una conducta natural del perro. Sin embargo, esta es una actividad que 6 implica aprendizaje, por lo cual requiere de tiempo y paciencia.

Mantenga estas sesiones cortas, frecuentes y divertidas para el perro.

en cuenta las calorías del treat, con el fin de evitar problemas de obesidad.

3. Debido a que las caminatas van a ser sesiones cortas de entrenamiento, busque otros métodos para ejercitar a la mascota y dejar que descargue el exceso de energía. Esto mientras logra aprender el manejo con correa.

7. No existe ningún medicamento que modifique por sí mismo la conducta del animal; sin embargo, existen fármacos que pueden predisponer al animal al entrenamiento y facilitar el aprendizaje. ANXOCARE® jarabe del Laboratorio Himalaya, es un producto natural, que facilita el entrenamiento y la adaptación del animal a situaciones nuevas, además, reduce el estrés y la agresividad.

4. Se debe caminar a un ritmo veloz. Si el perro corre o trota, este va a tener menos oportunidad de olfatear y detenerse a orinar o defecar.

Señuelo y recompensa:

A continuación les damos algunos consejos que pueden facilitar el proceso: 1. Si se espera que la mascota

tenga autocontrol durante las caminatas, se debe lograr que esta se controle desde antes que se inicie el paseo. Si el animal se exalta de sobremanera, al solo ver la correa, se debe esperar a que el animal se calme antes de salir a caminar. No es conveniente salir con el animal en ese estado, si lo que se quiere es realizar un entrenamiento adecuado.

2. Hasta que su perro aprenda

a caminar sin tirar la correa, considere todo paseo, como una sesión de entrenamiento.

la orden de parar al perro. En ese momento el dueño llama a su perro por su nombre, hasta que este se devuelva y se coloque a su lado. Luego de esto, se continúa con la caminata, y se repite las veces que sea necesario. Una vez que el animal empiece a caminar al lado el dueño, este lo recompensa. De esa manera se premia una buena acción con un refuerzo positivo. Es necesario repetir el proceso de manera continua durante algunas semanas.

5. Es mejor que inicie las caminatas de entrenamiento realizándolas en un ambiente con pocas distracciones, y luego exponer al animal lentamente a más ambientes.

Adicional a estos consejos, explicamos brevemente dos métodos efectivos para el entrenamiento de la mascota:

6. El uso de recompensas (treats), facilita el entrenamiento, al administrar refuerzos positivos a determinada acción (recompensar buena conducta). Es necesario ajustar las dosis de la dieta, tomando

El método consiste en caminar con la mascota hacia un punto determinado, en el momento que la mascota empieza a tirar de la correa con fuerza, la persona se detiene y le da

Avanzar y detenerse:

Se inicia con el perro al lado izquierdo del dueño. El dueño, debe de tener en su mano izquierda, treats y mantiene el puño cerca del hocico del animal (una o dos pulgadas aproximadamente). Una vez que la mascota tenga interés en el treat, se avanza dando recompensas periódicamente para evitar que el animal pierda su interés. La idea es lentamente avanzar cada vez más, antes de dar el treat. De esta manera el animal asocia el caminar al lado de su dueño, con la recompensa. Idealmente se puede remplazar el treat, con una caricia. Y, eventualmente, el animal va a caminar al lado del dueño sin problema. Con paciencia y el uso continuo de refuerzos positivos, es posible lograr que las caminatas sean una experiencia agradable.



8

¿

Por qué se aleja mi perro cuando lo estoy acariciando, será que no le gusta como lo hago? Para evitar que se alejen, cuando estamos tan cómodos y relajados dándoles cariño y acariciándolos, tenemos que saber que es lo que les gusta y que no les gusta. A los perros les gusta mucho que lo rasquen detrás de las orejas, en los pliegues de la piel en esa zona, casi siempre les pica y ellos no pueden rascarse bien porque no llegan hasta ahí, por eso les encanta que usted lo haga. Hay que hacerlo con mucha suavidad ya que es una zona un poco sensible. También les gusta que los acaricie o rasque debajo del hocico, a ellos los mata el cariñito en esa zona, siempre hacerlo con cuidado. En el estómago o vientre, también con mucho cuidado ya que algunos no tienen suficiente pe-

laje, quedando la piel más expuesta por eso es más sensible. Estas son las zonas que a todos los perros les gusta, hágalo y lo adorará por siempre. A muchos perros les gusta aunque parezca una locura que le rasque por la zona del trasero. Estas son partes claves que harán a su perro disfrutar de las caricias, aunque depende de cada perro, del carácter y sus gustos, con esto se dará cuenta si lo está disfrutando y no se aleja al hacerlo. A los perros no les gusta que los abrasen, ya que el lenguaje corporal de ellos no es el mismo de los humanos. Por eso un abrazo es incómodo porque se sienten prisioneros entre los brazos y se ahogan. Nunca lo agarre por la cabeza ni jugando porque les molesta mucho. No le dé palmaditas, menos en razas pequeñas porque les resulta molesto recibir golpes en vez de caricias.



E

l olor corporal de los animales tiene un propósito biológico ya que es importante para el reconocimiento de la especie, las interacciones sociales y la selección de pareja.

10

Sin embargo, la norma actual es que nuestra mascota o “no huela” o “huela agradable, lo que al final se traduce en un reto para el veterinario en determinar si el olor corporal en cuestión es normal o se trata de un signo de enfermedad. El olor en los animales varía con la especie, raza, sexo, edad y por supuesto con el estado sanitario. Tiende a concentrarse más en las uniones mucocutáneas, espacios interdigitales, región dorsal de la espalda y área lumbosacra ya que en estos sitios se concentra la mayor cantidad de glándulas responsables de la secreción de sustancias olorosas. En general, los animales con problemas de exceso de olor se encuentran normalmente en las siguientes categorías: a) Animales normales: Son considerados malolientes por el cliente, pero no por el Veterinario. Los criterios del profesional van orientados a los

hallazgos del examen clínico, incluyendo las características propias del paciente (especie, sexo, edad, raza).

• Baños cada 2-3 semanas con shampoo de uso veterinario tipo cosmético (Azul de metileno, Aloe vera etc.).

Por ejemplo los cachorros tienen un olor característico, los gatos machos enteros tienen más olor que los castrados, al igual que los perros de caza frente a los caniches.

• Mantener el pelaje libre de nudos para permitir una limpieza adecuada

b) Animal maloliente con una causa obvia:

• Secar la mascota después de la exposición de la lluvia o del baño rutinario, para evitar el olor a perro mojado.

Son animales con problemas cutáneos (Malassezia, sarna, dermatititis piotraumática etc.) y que es fácilmente detectable. Este tipo de casos obliga a realizar pruebas diagnósticas para instaurar una terapia adecuada. c) Animales malolientes con enfermedades sistémicas obvias: Puede tratarse de pacientes cuyos olores emanan de la boca, oídos, infecciones cutáneas u otro tipo de problemas sistémicos como diarreas, infecciones urinarias que implica restos de material fecal u orina en el pelaje. Recomendaciones generales para el control del olor: Animales normales sin enfermedad cutánea:

• Evitar collares de tela ya que se impregna el olor del animal.

• Algunos propietarios gustan colocar algún aroma en la mascota tipo Splash (Lisan). Los cuales pueden utilizarse sin problema siempre y cuando la piel esté sana y si solamente es aplicado sobre el pelaje. Animales con olor y enfermedad cutánea: • Realizar el diagnóstico apropiado para tratamiento sistémico. • En caso de otitis junto con el tratamiento médico, cortar el pelo del interior del los pabellones auriculares si es necesario y limpiar las orejas. • En piodermias, recortar el pelo para permitir la limpieza adecuada del área afectada.

• Baños con shampoo medicado según lo requiera (preparados a base de Clorhexidina, tienen acción bactericida y fungicidas al igual que las combinaciones con Azufre y Arcilla). La mayoría de los animales requieren dos o tres baños por semana durante el tratamiento médico. • En caso de que la alteración cutánea sea de tipo parasitaria (dermatitis por pulgas) el uso de shampoo pulguicidas resultan muy eficientes para mantener controlada la población de parásitos (Shampoo con aceite árbol de téLaboratorios Lisan). La higiene de su mascota cada 2-3 semanas y el uso de un shampoo adecuado, le será de gran ayuda, tanto a minimizar los problemas de olor, como para preveer lesiones en piel que puedan desencadenar a futuro daños mayores en la salud de su mascota. Consulte a su Médico Veterinario. Dra. Grettel Miranda González Laboratorios Lisan Regente veterinario



Alimentos prohibidos: Caramelos y azúcares: El alto azúcar es el problema aquí. A muchos conejos les gusta el dulce, pero el dulzor quiere decir alto contenido de azúcar. El azúcar excesivo es convertido en grasa, o pasará en el ciego donde las bacterias lo usarán como la energía y se multiplicarán demasiado, posiblemente conduciendo al desequilibrio bacterial y el estancamiento gastrointestinal. Lo mismo puede ocurrir después de dar demasiada fruta. Evite alimentar a su conejo con azúcares simples. Chocolate: Especial cuidado con el chocolate, el cacao contiene teobromina, esta sustancia es tóxica. Efectos de la Teobromina: -Estimulante del Sistema nervioso central -Estimulante cardiovascular -Aumento suave de la Tensión arterial 12

Los síntomas de la intoxicación son: -Nerviosismo / temblor -Diarrea -Sed excesiva -Espasmos musculares Cuanto más porcentaje de cacao lleve el chocolate más teobromina contendrá y por lo tanto más tóxico resultará.

Estas bacterias no son las naturales del conejo y en el momento en que el animal tenga una bajada de defensa por estrés o por otro motivo existe el riesgo que éstas bacterias se reproduzcan excesivamente produciendo toxinas y gases con consecuentes cólicos con o sin diarrea que podrían llegar a producir la muerte del animal. Lechuga: Es uno de los alimentos verdes que se ofrece más regularmente a los conejos. Su gran contenido en agua puede provocar diarreas, sobre todo la tipo “iceberg” que además no tiene valor alimenticio Evitar alimentos como la brócoli, rábanos, coliflor y repollo porque producen muchos gases y cólicos.

Higiene: Los baños no deben ser muy frecuentes, se recomiendan 2 o 3 al año. Excepto que su médico veterinario le indique que sean más frecuentes por alguna enfermedad en la piel. Debe usarse un champú con un PH adecuado a su piel, para ello existen champús especiales para conejos, usar champús de aloe vera o clorhexidina para perros y gatos, no usar los de bebés porque el PH es muy diferente al de su piel y puede irritarla.

Pan:

El agua no debe estar ni demasiado fría ni demasiado caliente, es conveniente encontrar un término medio.

El pan seco se da a menudo a los conejos con la creencia que desgasta los dientes. Esto no es cierto puesto que enseguida se disuelve en contacto con la saliva.

Es muy importante que el ambiente sea tranquilo, sin sobresaltos que puedan asustar aún más a nuestro conejo, se le puede hablar para tranquilizarle.

El intestino de los conejos nunca se vacía. Si les damos pan duro o carbohidratos como semillas contenidos en algunos piensos, haremos que parte de las bacterias que digieren la celulosa se sustituyan por otras que digieren los carbohidratos.

Si se pone excesivamente nervioso, se recomienda desistir y dejar el baño para otro momento en que esté algo más relajado. Cuando haya que secarle, es aconsejable hacerlo con una


toalla, usar secador en temperaturas tibias no calientes. Se le debe secar completamen te, para evitar posibles resfriados. Se recomienda que los baños se efectúen en épocas calurosas, evitando en lo posible realizarlos en invierno, cuando están más propensos a constiparse. Cuando el conejo se manche las patas o el área anal, no hace falta bañarle, se pueden usar toallitas húmedas de bebé, para limpiar esa zona.

Pelaje: Con un cepillo adecuado (suave) se recomienda hacer un buen cepillado al menos una vez por semana, dependiendo de la época y el tipo de pelo, es decir, en época de muda, deben realizarse al menos 2 o 3 por semana, y si el conejo es de Angora aún más veces, hasta observar que le hemos eliminado todo el pelo muerto posible. El cepillado debe incluir todas las partes del conejo, cabeza, lomo, panza, patas. También es aconsejable al menos una vez por semana darle un poquito de Malta (la hay especial para conejos, pero puede utilizarse la que venden para gatos). La dosis es: una vez por semana 0,5-1ml en época normal y dos o tres veces en semana en época de cambio de pelo. Si tu conejo tiene el pelo largo, es recomendable que se la des regularmente. Les ayuda a arrastrar pelos que se tragan al limpiarse, y facilita su expulsión evitando posibles bolas de pelo, muy perjudiciales para estos animalitos. A veces es complicado que el conejo acepte bien la malta, para ello se le puede untar la pasta en la pata (cosa que odian) y no le quedará más remedio que limpiarse. Otra opción es mezclarlo con comida que les guste.

Dar un pedacito de piña o papaya una vez por semana también ayuda mucho.

Enfermedades comunes en conejos Mixomatosis: Es provocada por un virus poxvirus. Los síntomas son varios: edema facial o genital, blefaritis, conjuntivitis. Descarga nasal o ocular, pirexia (temperatura corporal alta), masas debajo de la piel, depresión y en algunos casos muerte repentina. Leptospira: Es presentada por letospira spp. Hay que tener cuidado porque es zoonótica y se trasmite por roedores.

Los síntomas son variados va desde depresión, pirexia, hemorragias por la nariz o la boca y muerte repentina. Ácaros de la piel: Hay varios tipos de ácaros: Cheyletiella parasitovorax, Listorophorus gibbus y Demódex cuniculi. Todas presentan alopecia, costras, descamación, presentación o no de prurito (picazón) Miasis: Las moscas son atraídas cuando hay acumulación de cecotropos en el área perianal o si hay heridas en alguna parte del cuerpo. Mala oclusión:

Los síntomas más representativos son poliuria (orina frecuentemente), polidipsia (toma mucha agua), depresión, anorexia y falla renal.

Problemas dentales en estos el veterinario considerara recortar los dientes y enviar una serie de juguetes que ayuden que los dientes se gasten.

Enteritis viral:

Piojos:

Es causada por virus como rotavirus o coranovirus. Los síntomas más frecuentes: diarrea, depresión, anorexia y muerte repentina.

El principal es Haemodipsus ventricosis, los principales síntomas es prurito y anemia.

Enfermedad hemorrágica viral:

Signos neurológicos tales como tortícolis, parálisis, inclinación de cabeza, convulsiones:

Es provocada por un calicivirus.

Pueden ser causadas por va-

rias enfermedades como trauma espinal, otitis media o interna, epilepsia, golpe de calor, encefalitozonosis, toxoplasmosis, listeriosis, hipovitaminosis A, absceso cerebral, intoxicación con plantas toxicas o químicos. Diarrea: Puede ser provocada por enteritis bacteria, enteritis viral, coccidias, clostridiosis, fibra baja en la dieta, dieta alta en carbohidratos. Dermatitis: Ectoparásitos, bacterias, virus, hongos. Problemas respiratorios: Bacterias, virales, alérgicos, sustancias irritantes, problemas cardiacos, problemas hepáticos. Pérdida de peso: Problemas dentales, problemas metabólicos, infecciones, tumores. Electrocución: Puede causar edema pulmonar y quemaduras.

Medicina preventiva Manejo médico es la desparasitación, que la lleva a cabo un Médico Veterinario, se puede aplicar el desparasitante inyectado, que funciona contra parásitos internos como los gusanos redondos o “lombrices” y parásitos externos, como los causantes de la sarna de las orejas. La desparasitaciones se harán cada 3 meses tanto internas y externamente por tu médico veterinario, ya que no todos los productos se pueden usar en conejos ejemplo: el fipronil es muy toxico y puede causar la muerte. El chequeo general donde incluye la revisión de dientes, uñas, oídos, peso, frecuencia cardiaca y respiratoria debe hacerse una vez al año o cuando tu mascota enferme.

13


P

orqué es importante una buena ubicación.

Tenemos que tomar en cuenta varios aspectos de sus prefe-

rencias y naturaleza, esto es para que se sientan más cómodos a la hora de comer.

Porque cuando comparten casa y comida con otros gatos, o hay

se agresivo o inseguro.

Lo que podemos hacer es poner los gatos más céntricos, en lugar de un rincón.

También ponerlos en un lugar alto, así pueden controlar lo

que ocurre a su alrededor y se sientan seguros.

gatos que conviven con perros

En las casas con perros es im-

tomar más agua por recomen-

molestado y su comida no sea

o también los gatos que deben dación del veterinario.

portante, que el gato no sea accesible por el perro.

Es cierto que hay muchos gatos

Los gatos son capaces de re-

nales

muchos perros comen todo lo

que tienen preferencias persosobre

los

comederos,

pero eso es lo que cada dueño debe investigar por si mismo.

Sin embargo, está el factor común de todos los gatos: su instinto y su naturaleza.

Conociendo esto del gato a co-

mer en determinados lugares, ellos ya saben donde quieren

comer, su naturaleza ya los ha 14

mientras come puede mostrar-

gularse a la hora de comer, y que encuentran.

Si tienen que compartir casa, hay que asegurarse de que la

comida del gato esté fuera del alcance del perro.

La comida del gato deberá estar todo el día disponible para

él en un lugar fuera del alcance del perro, ojalá en un sitio alto.

provisto de esa preferencia.

Otro detalle y muy importante

En la naturaleza los gatos pre-

estar alejada del arenero.

fieren comer con una visión

es que la comida siempre debe

amplia y clara de todo lo que

Si vivimos en una casa muy

tectar cualquier aproximación

arenero en un extremo del lu-

tienen a su alrededor, para dede rivales o depredadores y no

ser emboscados mientras se están alimentando.

Quieren comer seguros y viendo que nadie les acecha.

Tomemos en cuenta estos puntos para que nuestro gato coma tranquilo y feliz:

pequeña nunca pondremos el

gar donde come nuestro gato y si tenemos espacio nos ase-

guraremos de que estén suficientemente alejados, o en otra habitación.

Hay gatos que no quieren el agua cerca de la comida, pero a

muchos gatos parece no moles-

tarles, otros prefieren no oler a comida mientras toman agua.

Casi siempre ponemos el co-

Es posible que a su gato no le

para que moleste menos.

esos que tienen el agua y la co-

medero en un rincón de la casa,

Y así es como estamos limitando el control de nuestro gato de lo que ocurre a su alrededor.

Esto es importante en casas

donde hay más gatos, porque el gato que teme ser acechado

guste tanto el comedero doble, mida al lado.

La idea es que estos consejos sean para usted y su mini-

no, una experiencia buena a la hora de comer y que no estén estresados innecesariamente.


15





U

na de las preguntas más frecuentes en los consultorios Veterinarios es ¿Por qué mi mascota tiene pulgas si nunca había tenido? La propagación de pulgas y garrapatas en el ambiente, es una realidad hoy en día, debido al aumento de las temperaturas y a la extensión del período seco en todo el país. Estos dos factores propician la reproducción de estas plagas y la colonización de ambientes donde antes no eran habituales. Si a estos elementos sumamos la existencia de una mascota que podría convertirse en un “restaurante cerca de casa” para las pulgas y garrapatas, podemos comprender la importancia de tratar un ambiente infestado. ¿Cuáles son las áreas donde estas plagas se reproducen con facilidad? Son muy fáciles de identificar ya que se caracterizan porque hay mucho polvo. Un ejemplo son las zonas verdes donde la mascota hace huecos y donde pasa la mayor parte del tiempo por lo que no crece el zacate.

¿Cómo llegan las pulgas y las garrapatas a esas zonas si antes no estaban ahí?

¿Cómo podemos controlar la infestación de nuestro ambiente?

Una de las formas más comunes de propagación es cuando las pulgas y garrapatas invaden los ambientes por medio de VECTORES, que no son más que otros animales que transportan estas plagas hasta ese lugar. Un VECTOR puede ser un gato que transita entre los techos y tapias, aves silvestres, ratones, ratas y abejones inclusive. Cabe señalar que las pulgas y las garrapatas son capaces de desplazarse por zonas relativamente largas y en el caso de la garrapata, puede hasta escalar fácilmente un muro. También podría infestarse un ambiente si acostumbramos llevar a nuestra mascota a zonas verdes comunes, como parques o zonas de recreo y aplicamos “PIPETAS” sin efecto REPELENTE. A diferencia de lo que piensan la mayoría de los dueños de mascotas, las pulgas y las garrapatas no viven en la mascotas, estas solo suben a ellas a comer y luego se bajan a buscar un lugar donde poner sus huevos.

Debido a que la eliminación de las plagas depende de una serie de factores externos como la existencia de VECTORES y la exposición de la mascota a diferentes ambientes, en esta ocasión, utilizaremos la palabra control y no eliminación de plagas. Para controlar las pulgas y garrapatas en la mascota y su ambiente se debe: 1) Primero que todo aplicar a la mascota una Pipeta Altamente Efectiva, con Efecto Repelente y Anti-feeding para evitar que las pulgas y garrapatas piquen al animal. Para esto existe Power Ultra, única pipeta que ha demostrado su efectividad al realizar estudios en zonas tropicales sometidas a altas temperaturas y humedad. Con esta pipeta dejamos sin fuente de alimento al “restaurante” de estas plagas. 2) Una vez aplicada la pipeta se debe fumigar el área infestada con un producto altamente efectivo, que no tenga efecto residual y que no dañe el am-

biente, esto porque las mascotas que están cerca de estas áreas infestadas deben de estar seguras. Para fumigar existe el Parasitol. Este producto ha demostrado su efectividad y al ser preparado con agua tiene una vida útil de aproximadamente 8 horas. Al aplicar Parasitol se recomienda aislar la mascota del área y luego de 8 horas, ésta puede volver al área sin correr ningún riesgo. Dependiendo del grado de infestación, se recomienda repetir las fumigaciones una vez por semana durante 4 a 5 semanas, esto es importante para eliminar el ciclo de vida de las pulgas y garrapatas. 3) Finalmente, una vez controlada la infestación, se debe colocar a la mascota una pipeta Power Ultra en forma mensual y fumigar con Parasitol una vez cada 3 o 4 meses, dependiendo de la época del año. Mantenga a su mascota y su ambiente libre de pulgas y garrapatas, siga nuestros consejos y obtendrá excelentes resultados. Escrito por Dr. Gustavo Del Valle Monturiol Médico Veterinario

19


20

A

veces tratamos de engañar a nuestro gato, al compactar la pastilla con comida creyendo que no se dará cuenta, pero esto es un error. Ellos se dan cuenta por el olor o también por su forma de comer, que es pausada y relajada, por esto encuentran la pastilla y la dejarán de lado o no comen más. Entonces lo que vamos hacer es lo siguiente, trataremos de estar cómodos y poner al gato entre las piernas, mueva la cabeza apuntando la nariz al techo, abra despacio y suave la boca del gato, coloque la pastilla en la garganta. Cierre la boca, dele un masaje en la garganta y sople suave-

mente la nariz para que baje la pastilla más rápido.

evitarán como sea para que no los toquen.

Suelte al gato pero no lo pierda de vista, porque en un descuido puede vomitar la pastilla y si esto ocurre hay que volver a dársela.

Aquí se trata igual, se pone entre las piernas y tratamos que esté bien tranquilo e inmovilícelo.

Con las medicinas líquidas es más fácil, se hace el mismo proceso y se puede utilizar una jeringa sin la aguja o también un gotero. Se le introduce la jeringa o gotero, por uno de los lados laterales de la boca y se deja salir la medicina suavemente y el gato la tragará en forma normal. En los ojos, si es más difícil el proceso ya que los ojos son muy sensibles en los gatos y

Con mucho cuidado aplique el ungüento a lo largo del ojo del gato, cierre el párpado por un ratito y listo. Cuando le envíen medicina para los oídos, este también puede ser un poco difícil porque a ellos no les gusta que les toquen las orejas. En este caso igual se pone entre las piernas pero antes acarícielo para darle seguridad y tranquilidad. Si cree que no se calma me-

jor envuélvalo en una sábana o paño para que lo deje inmóvil y así sea más fácil, poco a poco deje caer la gota dentro del oído, doble su oreja para que no se salga y a la vez dele un masaje y así las gotas bajan mejor al oído. Si el gato nueve la cabeza de seguro se saldrá un poco, pero no hay problema, sólo no ponga más de lo recomendado por su Médico Veterinario. Con las inyecciones sería mejor que sólo el Médico las aplicara, aunque es más fácil el proceso, podemos ocasionarle alguna secuela en la piel al gato. Les deseamos mucha suerte con la aplicación de los medicamentos a su querido minino.


Direcció General: Sigma Editores, S.A. Biól. Jahana Verdesia Abarca Licda. Milena Verdesia Abarca Editor General. Dr. José A. Brenes Soto - M.V. Asesor legal. Lic. Mario Rucavado R. Coordinador de impresión. Sigma Editores, S.A. Eddie Abarca M. Dirección de información: Gonzálo Hernández Peña Dirección de Infromática. Grafic, S.A. Ing. Juan Francisco Díaz Foto - Portada Estudio Rembrandt Costa Rica Fotografías. Estudio Rembrandt Grafic, S.A. IMPRESO Grupo Nación GN., S.A.

Información y artículos: Dr. Carlos Izquierdo (Costa Rica) Dra. Magaly Caballero Castillo ACOPSA Laboratorio Clínico Costa Rica Dra. Grettel Miranda González Laboratorios Lisan Costa Rica Dr. Darwin Kaminsky Bayer, S.A. Costa Rica Dr. Ernesto Ávila Escalera México Dra. Gianna Fernández Costabile Nestlé Purina Pet Care, Asesoría Nutricional. Costa Rica Dr. Estuardo Barrios Rodríguez Regional Professional Development Manager - NPP CAM / CAR Guatemala Dra. Marianela Sojo León Costa Rica

Dr. Diego Rodríguez Bolaños - M.V. Ayurveda Centroamericana, S.A. Costa Rica Sofía Calvo M. Técnico Forense Costa Rica Dra. Sioní Alvarado Costa Rica Dra. Mariana Marenco Bermúdez Costa Rica Dra. Joe Alejandra Vargas Blanco Educación Continua - COLVET. Costa Rica Dr. Gustavo Chacón Ch. Costa Rica Dra. Karla Carvajal Obando Costa Rica Dr. Roberto Luzt G. Costa Rica Dr. Gustavo Del Valle Monturiol Alcames Laboratorios Químicos de Centro América S.A.


E

l más grande de los terrier es el Airedale Terrier y es un perro de trabajo por naturaleza. A simple vista puede parecer un fox terrier gigante en negro y castaño, pero si lo observamos de manera más detallada vemos diferencias que van más allá de su tamaño y color. Tiene un cuerpo compacto y musculoso, tiende a ser más cuadrado, pero puede ser más largo que alto. Su pecho es profundo pero no ancho.

22

La cabeza es alargada y tiene el cráneo de forma plana. El stop no es pronunciado y no se nota a simple vista. Las mandíbulas de este terrier son poderosas, fuertes y musculosas, pero no deben ser tan musculosas como para que las mejillas tengan apariencia redondeada o abultada. Tienen dientes fuertes y cierran en una poderosa mordida en tijera. El cuello es musculoso, sin papada y tanto su longitud como su anchura son moderadas. La cola es fuerte y de inserción alta. Durante la acción el airedale la debe llevar levantada, pero nunca curvada sobre el lomo. Son de orejas pequeñas, pero no desproporcionadas con relación a su cabeza. Tienen forma de V y la sección en que se doblan queda ligeramente por encima de la bóveda del cráneo. El Airedale Terrier presenta doble manto: uno que es el manto externo duro y que forma el denominado pelo “de alambre”, y un submanto corto y suave. El pelaje del Airedale debe ser denso. Aunque el pelo duro de esta raza suele formar ondulaciones, pero nunca debe rizarse. Color aceptado de esta raza canina es el negro y fuego (castaño). La parte dorsal del perro, desde el cuello hasta la cola, debe ser negra o gris oscura. El resto debe ser de color fuego, aceptando

diferentes tonalidades. Algunos pelos blancos en el pecho son aceptables. Temperamento y carácter El Airedale Terrier es alegre, confiado, valiente e inteligente. Es amigable con la gente y también con otros perros, pero necesita una buena socialización desde que es cachorro. Es un perro impulsivo y tiene intensas conductas de presa. Por eso, necesita entrenarlo desde cachorro, aunque siempre es mejor un adiestramiento sin maltratos, tampoco intentar dominarlo. Por su agudeza mental y fortaleza física, el Airedale Terrier resulta ser un excelente candidato para participar en los deportes caninos. Puede desarrollarse en cualquier deporte de perros como el Agility, Schutzhund, Freestyle canino y otros más. El carácter hace que este perro sea un gran colaborador en la caza, ya que no teme a las presas e incluso ha sido utilizado para caza mayor (aunque obviamente existen razas más adecuadas para esta tarea). El coraje lo hace un excelente guardián y protector. Aunque es muy versátil, necesita mucho ejercicio físico y mental. Por lo tanto, puede ser un poco brusco al jugar con niños pequeños y perros que no están acostumbrados al juego rudo. Peso y altura Su altura a la cruz oscila entre los 58 y los 61 centímetros para los machos. Para hembras, la altura a la cruz debe estar entre los 56 y 59 centímetros. El peso promedio está entre los 23 y los 29 kilogramos para los machos. Para las hembras, el peso está en tre los 18 y los 20 kilogramos.


Salud y cuidados Son muy resistentes y presentan pocos problemas de salud. Sin embargo, hay que prestar atención a enfermedades de los ojos, infecciones de la piel y displasia de cadera. El Airedale necesita muchísimo ejercicio, por eso no es recomendable que viva en un departamento pequeño. Es necesario que tenga un jardín o patio me-

Lo mejor es llevarlo a la peluquería canina unas dos veces al año, y cepillarlo regularmente.

ciegos, perros policía, perros de búsqueda y rescate, etc.

Es importante limpiarle la barba con frecuencia para evitar que queden restos de comida. Si se tiene uno para exposición, el cuidado del pelo debe hacerlo un experto y con más frecuencia.

Hoy en día cumple pocas de esas funciones, pero la vocación de trabajo aún persiste en la raza y muchos criadores siguen trabajando por mantener estas características de esta raza tan noble, versátil y elegante.

La historia

Comportamiento

El Airedale Terrier es origina-

Los ejemplares de la raza son vigorosos, muy activos y grandes compañeros de juegos. Su nivel de excitabilidad es bastante elevado, ya que todo lo que sucede a su alrededor suele despertar su atención y curiosidad. Por su espíritu siempre dispuesto, es recomendable para las personas amantes del deporte al aire libre ya que puede ser un acompañante incondicional. Debido a que no es muy tolerante, no es un perro recomendado para niños pequeños; en cambio, sí puede ser para los más grandes porque es un juguetón incansable. Es importante destacar que este perro no presenta una gran respuesta al entrenamiento de obediencia y que sobre todo el macho, es bastante dominante con el dueño. Por estas características muchos propietarios de esta raza se quejan de su desobediencia. Por eso es necesario que toda aquella persona que adquiera un cachorro de raza Airedale Terrier lo eduque correctamente desde pequeño y

diano para jugar. Siendo necesarios paseos diarios para su correcta socialización y para ayudarlo a quemar energías. Es bueno el juego como medio del adiestramiento por ser muy útil para ayudarlo a quemar energías. Aunque tenga un jardín, el paseo diario y tener el horario de juegos diarios, es posible que necesite más ejercicio, especialmente durante los tres primeros años de vida. Por lo tanto, no está de más llevarlo al campo o practicar algún deporte canino dinámico como Schutzhund o Agility. El pelo de estos perros necesita cepillado frecuente, pero también necesita de cuidados especializados en forma periódica.

rio de Inglaterra hace unos 100 años aproximadamente. Esta raza apareció por primera vez en el valle de Aire, y originalmente fue usada para caza menor (principalmente para librarse de alimañas). Al Airedale originalmente se denominó Waterside terrier, y dadas sus grandes cualidades como perro cazador, se buscó la forma de mejorar la raza para esta actividad. En la búsqueda, se hicieron cruces entre waterside terriers y otterhounds, para darle a la raza una mayor capacidad para nadar. Con el tiempo, y cuando el nombre de la raza ya se había establecido como Airedale Terrier, se empezó a usar a estos perros en diferentes actividades: caza menor, caza mayor, guías para

luego lo someta a un adecuado entrenamiento de obediencia. Particularidades del comportamiento de esta raza Es un animal rústico, emocionalmente estable, no muy demandante de afecto y con una muy buena capacidad para ser utilizado como perro de guardia. Esta última característica la manifiesta tanto a través de su accionar directo contra el invasor del territorio como a través de sus ladridos de alarma, que avisan a su propietario de la presencia de un potencial peligro. Todo aquel que le guste el perfil del comportamiento de esta raza deberá tener en cuenta que, como la mayoría de los terrier, son perros que pueden presentar agresividad hacia otros perros y ser algo destructivos de objetos dentro del hogar, sobre todo cuando se los deja solos durante varias horas. En resumen, es un perro ideal para vivir en lugares con amplios espacios y no en departamentos, a menos que su propietario disponga del tiempo necesario para brindarle la posibilidad de realizar suficiente cantidad de ejercicio. Salir a trotar todas las mañanas en compañía de un perro de raza Airedale Terrier bien educado puede ser una experiencia muy agradable y, sobre todo, una actividad muy saludable tanto para el perro como para su dueño.

23


Cuantos de nosotros llevamos a nuestra mascota al parque, le soltamos la correa para que se divierta, y cuando lo llamamos para volver a casa, sale corriendo y no nos hace caso, porque él ya sabe que se terminó la diversión. Un error que cometemos es llamarlo ponerle la correa y marcharnos, más cuando está jugando con algo y no quiere dejarlo, sabe que si acude al llamado, se termina la diversión.

24

Empecemos desde cero, enseñándole a acudir a la llamada cuando esté cerca nuestro, al inicio lo hacemos en la casa o en el jardín, dándole un premio de comida cuando llegue y repita el ejercicio. Cuando haya aprendido, introduzca la orden ‘ven’ y así va aumentando la distancia. Siempre hay que recompensarlo al acudir al llamado, no lo regañe si su respuesta no es tan rápida y en esta etapa trate de que no se distraiga. Así que ya aprendió la lección en la casa, se puede llevar al parque con una correa extensible, déjelo que corra un poco y llámelo. Si no viene, llámelo nuevamente y poco a poco vaya acortando la correa. Dándole cariño y elogiando con premio, cuando esté cerca. Este ejercicio lo puede repe-

tir varias veces y seguir con el paseo para que no sienta que la llamada es el fin de su diversión. Ya cuando esté listo para practicar sin la correa, siga con la misma acción, llamarlo, hacerle cariño y darle el premio por venir y luego lo suelta. Hay que buscar muy bien el momento para llamarlo, tratando de no hacerlo cuando está jugando con otro perro o está siguiendo algún rastro. Si no hace caso, no le siga gritando y no lo regañe, trate de llamar su atención y cuando lo vea, dé la vuelta y márchese, la mayoría de los perros corren detrás de sus amos y ahora sí recompénselo como siempre. Tratemos de ir complicando el ejercicio paulatinamente y al final tendremos un perro que viene siempre a nuestro llamado, no importa lo que esté haciendo. Preferiblemente hacer este ejercicio cuando aún es cachorro. Si acostumbra ir de paseo llámelo varias veces y luego déjelo que se vaya otra vez, para que así no relacione la última llamada con el fin del paseo. Hay perros que cuando llegan a la adolescencia, aunque lo hayan aprendido muy bien, dan un paso atrás, que esto no nos desanime, porque cuando maduren seguirá con su comportamiento normal.


E

l hígado es uno de los órganos más grandes del cuerpo, es una glándula y produce una gran cantidad de hormonas y enzimas para llevar a cabo un sin número de funciones esenciales para la vida. Dentro de las funciones que tiene este importante órgano son: • Producción de la bilis • Metabolismo de los carbohidratos • Metabolismo de los lípidos • Síntesis de las proteínas • Síntesis de factores de coagulación • Desintoxicación de la sangre

25

• Complejo Colangiohepatitis • Hepatopatías Reactivas (Fármacos) 2) Hepatopatías Inflamatorias Infecciosas • Bacterias • Parasitarias: Protozoarios, Ne • mátodos • Virales • Micóticas • Ricketsias 3) Hepatopatías de Almacenamiento

Las enfermedades hepáticas las podemos clasificar:

• Lipidosis Hepática • Shunt Portosistémicos Congénitos • Neoplasias • Obstrucción extrahepática del conducto biliar • Enfermedad Hepatobiliar secundaria

1) Hepatopatías Inflamatorias No Infecciosas • Hepatitis Crónica

Los signos que pueden indicarnos problemas hepáticos en gatos son:

• • • • • • • • • • •

Inapetencia Letargia Pérdida de peso Vómitos Diarrea Fiebre Distención abdominal Ascitis Ictericia Salivación Mucosas pálidas

Para llegar a realizar un diagnóstico un diagnóstico de enfermedad hepática y su evolución es necesario realizar una serie de pruebas de laboratorio: • Hemograma completo • Exámen general de orina • Química sanguínea: • • Enzimas hepáticas: ALT, AST, FA, GGT • • Pruebas de funcionamiento: ácidos biliares, bilirrubina, amoniaco • Pruebas de coagulación: TP, TTP

• Imagenología • Biopsia Si Ud tiene un gato con estos síntomas no dude en consultar al Médico Veterinario, él está en la capacidad para ayudarlo y ayudar a su mascota.


Todos hemos visto una pulga, son esos parásitos externos, diminutos de nuestras mascotas, color negro o cobre, que al tratar de agarrarlas brincan fuera de la mascota o hacia nosotros, ciertamente es difícil controlar una plaga y comprendo a los propietarios cuando desesperadamente buscan “el mejor veneno” para matarlas… y siempre explico lo mismo: al observar el diagrama adjunto del ciclo de vida de la pulga podrás observar que su ciclo consta de cuatro estadios, tres de los cuales tienen lugar en el suelo, y son los huevos, las larvas y las pupas, mientras que el cuarto, la fase de adulta tiene lugar en la mascota, es por esto, queridos propietarios, que tratar este parásito evidentemente nos vuelve locos.

26

A

ntes de seguir ha-

to perros como gatos pueden

un país tropical con condicio-

presentar dermatitis húmeda

trol de la población

hipersensibilidad a las pul-

una humedad elevada los 365

fección superficial muy dolo-

blando sobre el con-

de estos pequeños insectos, te menciono

algunas cosas

que tal vez no sabes de estos

desagradables e incómodos parásitos:

Podemos encontrarlas en la

mayoría de mamíferos pequeños como conejos, ratas, gatos y también en mamíferos silvestres.

La pulga más común la famo-

sa “pulga del gato” o Ctenocephalides felis, que a pesar

desarrollar una reacción de gas,

se

vuelven

alérgicos

a las pulgas, por lo tanto se rascan

incontrolablemente,

mientras que los animales que no son alérgicos no se

rascan mucho ni presentan

lesiones por la mordedura de la pulga, por lo que no todos

los pacientes con pulgas se rascan.

Lo que genera esta respuesta alérgica es la saliva de la pulga al morder la piel.

de su nombre, es la que más

Se han encontrado alrededor

los casos.

de las pulgas y solo uno o

encontramos en la mayoría de

Tal vez has notado que existen perros y gatos en los que la presencia de pulgas les ge-

de 15 antígenos en la saliva varios de ellos pueden des-

encadenar estas respuestas alérgicas.

nera picor y hay otros que a

En nuestro país, la infestación

rascan mucho, esto se debe

quiere decir que las tenemos

pesar de tener pulgas no se a que en ciertos casos, tan-

nes cálidas en temperatura y días, los cuales son dos facto-

res importantes en su ciclo de vida, mientras que en las zonas geográficas que poseen

cuatro estaciones, es esta-

o “hot spot”, que es una in-

rosa producto de la reacción

inflamatoria que se produce

en esta zona. También puede verse afectado el vientre.

cional por lo que los picos de

Si sospechas que tu mascota

en primavera y verano.

no estás seguro, sigue estos

alergias a las pulgas se dan

¿Cómo saber si tu mascota es alérgica a la pulga?

Como toda reacción alérgica genera picor, esto hará que tu

mascota se rasque y se muerda frecuentemente en la base

de su cola y la cara interna de los miembros posteriores, lo

que se conoce como “el triángulo de la pulga”, así como también en las patas delanteras.

por pulga no es estacional,

En la base la cola puede haber

todo el año, ya que vivimos en

observar más corto o incluso

pérdida de pelo o lo puedes

es alérgica a las pulgas, pero

pasos para llegar a una conclusión.


• Toma en cuenta la localiza-

Y en cuanto a los adultici-

ción que ya he mencionado:

das, el fipronil, imidacloprid,

base de la cola y cara interna

selamectina y el spinosad.

de los miembros posteriores.

Los tratamientos, deberían

• Visualización de las pul-

de ser administrados du-

gas. Nos ayuda a confirmar

rante todo el año dadas las

las sospechas, aunque mu-

condiciones climáticas en

chas veces no las veamos,

las que vivimos, con esto

puedes evidenciar las heces

estarías evitando una re in-

de la pulga en el manto pi-

festación, ya sabes, es me-

loso, mojando una servilleta

jor prevenir que curar.

o papel y frotándolo sobre

la piel de tu mascota o bien cepillar y que las partículas

(que asemejan tierra) caigan sobre la toalla húmeda, esto

disuelve esas partículas observándose

unas

manchas

color marrón en la toalla y bá-

sicamente se trata de sangre digerida.

minación de pulgas, al elimi-

narlas los signos de alergia resolverán, y es posible que si se deja de controlar las pul-

gas y estas vuelven, los signos reaparecerán.

• Aunque no sea muy común en nuestro país, se realizan pruebas de alergia que puede

ser tomando una muestra de sangre (serología) o bien por pruebas intradérmicas.

Debes discutirlo con el médi-

co veterinario de tu mascota, ya que los programas de control se adaptan a las cosvive tu mascota.

Dejo claro, como opinión mía, que los talcos y los sham-

ción positiva, sin embargo,

pue-

den ocurrir falsos negativos

Los más efectivos en nuestro tamos en la espera de la introducción a nuestro país de los tratamientos orales que consisten en la administración de una tableta mensual, en mi opinión, la mejor opción en perros y gatos que toman varios baños al mes. Muchos productos para com-

de las pulgas en un perro,

con dos tipos de principios

túan por contacto con ellas

regulador del crecimiento,

muy corto, básicamente reali-

las pulgas se reproduzcan o

para controlar la población

batir las pulgas se formulan

ya que son productos que ac-

activos, uno de ellos es un

y tienen un periodo residual

cuya función es evitar que

zas un baño con un shampoo

contra pulgas y al día siguien-

te volverás a ver pulgas en tu tir el dinero en un shampoo especial para la piel y el pelo

de tu mascota y un producto que verdaderamente sea efectivo para controlar a las pulgas.

¡RECOMENDACIÓN DE ORO!

mercado son las pipetas y es-

poos, no son la mejor opción

mascota, así que mejor inver-

Pueden evidenciar una reac-

es que no se realiza.

pulgas perfecto?

tumbres y el ambiente en que

• Inicia un protocolo de eli-

por su costo y porque

¿Cuál es el control de

tengan huevos viables, el otro principio activo es el adulticida, que elimina las pulgas adultas. Como ejemplos de reguladores del crecimiento, podemos mencionar el metopreno, piriproxifeno y el luferunon.

Trata el ambiente, debes fumigar dentro y fuera de tu casa, recuerda su ciclo de vida, las pulgas se desarrollan en el suelo. Te recuerdo nuevamente, si verdaderamente estas ante una infestación de pulgas, lleva a tu mascota al veterinario, el sabrá cual es la mejor opción de tratamiento para tu mascota. Evidentemente, si sospechas que tu mascota sufre de dermatitis alérgica por la picadura de la pulga, despeja tus dudas con el clínico, ya que otras enfermedades de la piel pueden asemejarse al cuadro clínico que este presentando tu mascota, como alergias ambientales, alimentarias o algún otro ectoparásito.

27


L

28

a agresividad en el perro puede ser hacia su dueño o algún miembro de la familia, y cuando ocurren estos comportamientos, hay que preguntarse… “qué lo hace reaccionar así” o “porqué ataca a otros y no a mí”.

vas, haciendo que el perro se frustre y se ponga agresivo cuando no lo dejen hacerlo. Entonces debemos pensar muy bien si nos dejamos a nuestro perro o queremos que siga con su agresividad con los miembros de la familia.

Lo que nos lleva a la conclusión de que ese comportamiento del perro en la mayoría de las veces, es que el culpable es el dueño o dueños.

Antes de cualquier decisión tenemos que llevarlo al Médico Veterinario para descartar alguna enfermedad que le esté provocando ese comportamiento, pueden ser tumores, alteraciones hormonales, etc.

Porqué se comporta así, que estamos haciendo mal.

Garantizando así que si está tomando medicamento no le esté afectando negativamente.

El comportamiento agresivo del perro puede ser debido a contextos competitivos, que no necesariamente impliquen dominancia: quitarle su comida, sus juguetes, o sus premios de la boca, o bien moverlo del sitio en que está reposando, pueden hacer que se moleste por la pérdida de algo que él considere valioso. También acariciarlo de improviso o cuando da claras pistas de que no quiere que lo toquen en ese momento, esto puede estresarlo. También, otro escenario que no sólo puede interpretar como competitivo (sino que podría responder al ataque por frustración) es el forzarle a entrar o salir de un lugar determinado, ponerle la correa o el bozal, el cepillarlo, dar un baño, curar o cuidar una herida. Otras señales en el comportamiento causadas por su dueño puede ser por un castigo cuando lo está adiestrando, también dar órdenes que el perro no entienda; ejemplo, que muchas veces se da, el hijo deja a su mascota subir a la cama y el papá no lo tolera. Esto lo que hace es crear falsas expectati-

Ahora si todo está en regla, iniciamos el tratamiento, que consiste en corregir al animal o en corregir a su dueño. En el segundo caso, debe tener voluntad de aprender a interactuar con su mascota correctamente, corrigiendo los castigos, seleccionando los momentos en que puede premiarlo, siendo constante con lo que puede o no puede hacer en casa. Con el perro hay que llevar a cabo una modificación en su conducta por medio de ejercicios de acondicionamiento y desensibilización con refuerzos positivos y darle paseos bien extensos. Si el caso de personalidad agresiva continua el Médico Veterinario le podrá recetar algunos sicofármacos para reducir la impulsividad. La castración puede ser otra solución, pero por lo general, su efectividad es muy inferior a lo que se cree. Y la última opción puede ser cambiar la dieta de su mascota.


Los animales también son víctimas: la implementación de las ciencias forenses para resolver crímenes contra animales

E

n anteriores entregas se pudo ver como los animales son empleados para el trasiego de drogas, o para trasladar insumos de los reos en las cárceles. Pues, es evidente que el reino animal no se ha logrado librar de la violencia por parte del ser humano, así como tampoco del trasiego de especies denominadas “exóticas” Probablemente los y las lectoras han tenido la oportunidad de ver los titulares en prensa y redes sociales donde se informa que una especie determinada está en peligro de extinción, o que se han encontrado rastros de animales muertos a los que les faltan sus cuernos, pieles, o alguna otra parte de su cuerpo, ya que existe un mercado para este tipo de “mercancías” Ahora bien, en algunas latitudes estas acciones se han tipificado como delitos, y se ha dotado de insumos para poder llevar ante la ley a los infractores. Tal es el caso del laboratorio de Criminalística Animal, ubicado en Estados Unidos de América, mismo en el cual se han colaborado con casos tales como: Venta de carne de tigre (en algunos estados se permite la venta y consumo de la carne de leones, ya que no se encuentra en extinción) en vez de carne de leones. Por medio de una denuncia, se llevó a cabo una prueba de ADN y se determinó el ilícito. De la misma forma, en algunos países aun se emplean órganos de animales en peligro de extinción por creencias de tipo “cultural” aunque en lo personal prefiero la utilización del término “pre científico” para justificar remedios para la salud. Fomentándose así tanto la importación como la exportación entre los continentes, con las técnicas de este laboratorio especializado se ha logrado detectar redes de este negocio. Y aportar la evidencia para los procesos penales internacionales. Igualmente gracias al trabajo policial y de las ciencias forenses

se ha logrado detectar subastas clandestinas donde las sumas de dinero no bajan de los 150 000 dólares americanos por especies, como el pez de la arowana albina, considerado por algunas personas como la representación de prosperidad y abundancia. O inclusive un caso en la Columbia Británica, en el que se subastaba un permiso para cazar carneros, con una red de aparente corrupción incluida. También este laboratorio ha participado en las investigaciones por los casos de los rinocerontes a los cuales les cercenan los cuernos. Permitiéndose así la toma de huellas dactilares en el cuerpo del animal, y presentar ante las autoridades a los perpetradores. Aun falta camino por recorrer para la protección de los animales tanto exóticos, salvajes y domésticos. Se han llevado a cabo grandes avances desde las Ciencias Forenses, como el caso de la base de datos de ADN Gatuno en Inglaterra, este laboratorio de Criminalística animal y procesos de rehabilitación de animales. Falta aun en Costa Rica una legislación que permita la protección de los animales así como los insumos necesarios para fortalecer las investigaciones tanto en casos de violencia animal como en las que se emplean animales para cometer ilícitos.

29


DISPLASIA DE CADERA

L

Q u é

a displasia de cadera es una mala congruencia de la cavidad acetabular (cadera) con las cabezas femorales que pueden aparecer luxadas o sub luxadas. La Displasia de Cadera, fue descrita ya en 1935 y es la enfermedad ortopédica más común. Ha sido asociada siempre con las razas grandes y medianas, de rápido crecimiento, con dietas de alto valor calórico, disminución de las masas musculares pélvicas y anormalidades del músculo pectíneo. GRADOS DE DISPLASIA Sin indicio de displasia : Articulaciones de caderas normales. La cabeza del fémur y el acetábulo son congruentes. El reborde cráneo lateral del acetábulo está afilado o ligeramente redondeado. El intersticio articular es estrecho y uniforme. La radiografía ventro dorsal de una cadera normal muestra una cabeza femoral bien formada, con una perfecta adaptación a la superficie articular del acetábulo, que a su vez es profundo y abarca o decepciona más de la mitad de la cabeza del fémur. Fig 1 Sospecha de Displasia (Forma de transición Fig 2): Articulaciones de caderas casi normales: La cabeza del fémur y el acetábulo son en un escaso grado incongruentes siendo congruentes la cabeza femoral y el acetábulo. Puede haber pequeñas faltas de precisión en el borde craneal, caudal o dorsal del acetábulo.

30

Ligera 1º: Displasia leve Fig 3: La cabeza del fémur y el acetábulo son incongruentes, y/o el reborde cráneo lateral esta ligeramente aplanado. Puede haber faltas de precisión o como máximo, ligeros indicios de alteraciones osteoartrósicas en el reborde craneal, caudal o dorsal del acetábulo. Una displasia leve muestra un ligero desplazamiento lateral de la cabeza femoral, permitiendo movimiento o juego dentro de la articulación, lo que podría provocar con el tiempo, una osteoartritis degenerativa secundaria, con signos de artrosis y cambios en la imagen de la articulación. Este estado generalmente no muestra signos clínicos. Mediana 2º: Displasia moderada Fig 4 : Clara incongruencia entre la cabeza del fémur y el acetábulo, con sub-luxación. Aplanamiento del reborde craneal del acetábulo y/o señales

e s

l a

d i s p l a s i a

d e

c a d e r a ?

osteoartrósicas. La cabeza del fémur puede no ser esférica. El cuello del fémur adopta a menudo una forma cilíndrica y puede verse más corto. Grave 3º y 4º : Displasia grave. Fig 5 y Fig 6 Llamativas alteraciones displásicas en las articulaciones de la cadera, así como, p. ej., luxación o acentuada sub-luxación, claro aplanamiento del reborde craneal del acetábulo, deformación de la cabeza del fémur (forma de seta, aplanada) u otras señales osteoartrósicas. En casos de sub luxación o luxación completa, donde las cabezas femorales mantienen una muy escasa superficie de contacto con los acetábulos, los signos clínicos se presentan con todo el abanico de posibilidades. Osteoartritis degenerativa de los acetábulos, tendencia al aplanamiento, artrosis y osteofitos alrededor y en la superficie articular, deformación de las cabezas y cuellos femorales, refuerzos de la cápsula articular y resistencia a la extensión y a la buena posición de los miembros. Desde cuándo se puede realizar el diagnóstico? El diagnóstico radiológico puede realizarse muy tempranamente, desde los 4 o 5 meses de edad para los que la desarrollan tempranamente. Para poder hacer un pronóstico a futuro, si no hay síntomas, se puede esperar a los 6 o 7 meses de edad donde puede verse la congruencia y adaptación de las superficies articulares. Es conveniente no exigir un entrenamiento a los cachorros menores, ya que la cadera está en pleno crecimiento y desarrollo y es la etapa de las mayores transformaciones. Se recomienda mantener los cachorros delgados durante el crecimiento. Cuáles son las razas afectadas? Las razas especialmente predispuestas son: Pastor Alemán, Rottweiler, Pastor Ingles, Kuvasz, Golden Retriever, San Bernando y Labrador Retriever. COLOTRIN condroprotector Está demostrado la eficacia terapéutica de la administración oral de Glucosamina, Condroitin y metilsulfonilmetano

T e c n o l o g í a

L u v e t ,

en el tratamiento de la osteoartritis, condropatías y artropatías degenerativas como la displasia de cadera en perros y gatos. Los tratamientos tienen por objetivo: Inhibición De La Inflamación Alivio Del Dolor Regeneración De Las Superficies Articulares Reparación Del Cartílago Recuperación De La Función Articular Es muy importante que el diagnóstico sea realizado correctamente, es importante su precocidad, a fin de implementar el tratamiento correcto, reparador o preventivo de situaciones de mayor gravedad. Dependiendo de la severidad del cuadro, se aconseja una duración inicial del tratamiento con COLOTRIN de 45 a 60 días, hasta la obtención de una respuesta óptima. Luego de este período, se establecerá un régimen de mantenimiento. La Glucosamina es la sustancia primaria para la biosíntesis del Condroitín Sulfato y el Ácido hialurónico, en el cartílago de las articulaciones que proporcionan la formación de colágeno. Promueve la regeneración de la matriz, estimulando la producción de proteoglicanos. El Condroitín Sulfato está constituido por mucopolisacáridos, que es el mayor constituyente del cartílago, el cual provee estructura y soporte y permite el paso de agua y nutrientes ya que el cartílago no posee irrigación sanguínea. Normaliza el líquido sinovial y aumenta su viscosidad. Además, inhibe las enzimas que degradan al cartílago. EL Clorhidrato de Glucosamina y el Condroitín Sulfato poseen una acción sinérgica

S . A .

-

D r .

cuando se los administra en forma conjunta, debido a que la Glucosamina favorece la absorción del Condroitín en el intestino. El Metilsulfonilmetano (MSM), mejora el perfil químico en las artritis, provee alivio al dolor, disminuye la rigidez, el edema y la inflamación. Ayuda en la reparación del cartílago articular dañado o gastado, mediante un mecanismo que produce un aumento de la flexibilidad celular, aumenta la permeabilidad de las membranas celulares, permitiendo el paso de fluidos a través de los tejidos. Este proceso, ayuda a igualar las presiones entre las células eliminando la causa del dolor. El COLOTRIN está indicado para el uso en caninos y felinos, para el tratamiento de la osteoartritis primaria y secundaria y otros procesos inflamatorios de las articulaciones en cachorros de raza grande y en perros geriátricos. El Tratamiento combinado de COLOTRIN con ANTIINFLAMATORIOS NO CORTICOIDES (AINEs) tienen un efecto sinérgico en el dolor agudo. Puesto que la actividad antiinflamatoria del COLOTRIN es diferente que la de los AINEs, es posible que la acción combinada de ambos, disminuya la dosis de AINEs requerida para producir un resultado antiexudativo. Dosis del COLOTRIN en Caninos y felinos:

R o b e r t o

Hasta 10 Kg. de peso: ½ comprimido diario. Superior a 10 Kg. de peso: 1 comprimido diario.

L u t z

G .




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.