NUTRICIÓN BÁSICA APLICADA – CACHORROS PROTEINAS Son los principales componentes estructurales del pelo, uñas, tendones, forman parte de los músculos, etc. Catalizan reacciones metabólicas esenciales. Numerosas hormonas están formadas por proteínas (insulina/glucagón). Están presentes en la sangre como sustancias o proteínas transportadoras. Sistema inmunológico: los anticuerpos están formados básicamente por proteínas. El exceso de proteínas es transformado en energía AMINOACIDOS AA: Estas estructuras son los componentes básicos de las proteínas, que se encuentran unidos por enlaces peptídicos. Unidad química compuesta por bases carbonadas, grupos amino y grupos carboxilo. Según la composición química de los aminoácidos, estos toman su nombre propio.
4
Esenciales: son aquellos que el organismo no es capaz de sintetizar a partir de otros componentes. No esenciales: son aquellos que el organismo puede sintetizar a través de componentes finales del metabolismo de h.de carbono y grasas. Es decir pueden ser elaborados a partir de precursores que deben estar incluidos en la dieta AFFCO recomienda un nivel mínimo de 18% de proteínas en base a materia seca para mantenimiento del adulto y del 22% para períodos de crecimiento y reproducción. El gato tiene necesidades proteicas superiores al perro. Los perros son la única especie en la cual el tamaño corporal adulto de las diferentes razas presenta una amplia diversidad en tamaño y forma corporal. Los perros adultos en los extremos opuestos de la escala de tamaños difieren en su peso en un factor cercano
al 100 %. Estas diferencias en el tamaño corporal y las diferencias metabólicas asociadas tienen un efecto pronunciado en la formulación dietaria apropiada para estos animales. Por ejemplo el peso corporal de los Poodle se incrementa aprox. en un 349 % desde su nacimiento mientras que el peso corporal del Gran Danés se incrementa aprox. en un 667 %. En los cachorros de razas grandes se recomienda un minimo de 25% de proteína cruda de la dieta. LIPIDOS Y GRASAS Lípidos también conocidos como grasas o extracto etéreo. Son relativamente insolubles en agua, se componen de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, Los lípidos + abundantes en los seres vivos son las grasas neutras. Estos compuestos son una forma importante de almacenamiento de reservas energéticas, ya que liberan el doble de energía por gramo, en comparación con los carbohidratos. Estos y las proteínas se pueden transformar en grasas por acción enzimática y almacenarse en las células del tejido adiposo. Mientras que 1 gramo de hidrato de carbono produce por combustión 3.5 Kcal por término medio, 1 gramo de grasa produce alrededor de 8,5 Kcal Lípidos también conocidos como grasas o extracto etéreo. Tienen muchas funciones metabólicas y estructurales (membranas celulares). Los mayores depósitos de grasa acumulada se localizan como grasa subcutánea, alrededor de los órganos vitales (protección) y en las membranas que rodean los intestinos. Actúan como aislantes del frío. Una capa aislante de grasa rodea las fibras nerviosas y contribuye a la transmisión de los impulsos nerviosos. Los fosfolípidos y glucolipidos actúan como componentes estructurales de las membranas celulares. Las lipoproteínas facilitan el trans-
porte de grasas por la sangre. El colesterol como veremos es utilizado por el organismo para formar sales biliares y es un precursor de hormonas esteroideas. Permiten la absorción de vit liposolubles. Los lípidos dan sabor y textura al alimento. ACIDOS GRASOS ESENCIALES Funciones: son necesarios para una normal reproducción, crecimiento, función inmune, salud de la piel y resolución de heridas. El araquidónico es el precursor primario de componentes biológicamente activos para el control de la inflamación, respuesta inmune y otras funciones. El ácido linoleico (omega 6) es esencial para el perro y el gato. El perro puede sintetizar a partir del ácido linoleico el resto de omega 6 incluyendo el araquidónico. Los gatos carecen de suficiente actividad enzimática para producir otros omega 6 a partir del linoleico por lo cual el araquidónico también es esencial para el gato. Todas las dietas caninas debieran contener un minimo de 2,5% del contenido energético como ácido linoleico. Todas las dietas felinas debieran contener un minimo de 1,2 % del contenido energético como ácido linoleico y 0,05% como ácido araquidónico. Las mejores fuentes de ácido linoleico son los aceites vegetales (ej. aceite de maíz, soja), podrían utilizarse también grasa de pollo y cerdo. El ácido araquidónico se encuentra únicamente en las grasas de origen animal y en algunos aceites de pescado. En conjunto con los aminoácidos esenciales los omega 3 forman parte del ácido eicosapentanoico y decosahexanoico, componentes de la corteza cerebral y retina de los mamíferos. Los omega 3 proveen integridad de las membranas celulares y sirven de precursores de varias señales celulares.
También tienen un rol en la inflamación, los omega 3 reducen los síntomas inflamatorios asociados a dermatitis en perros y gatos y resultan en una menor producción de potentes mediadores inflamatorios en la piel y los leucocitos del perro. CARBOHIDRATOS La principal función de estos es la de proveer energía de rápida utilización. Además de suministrar energía constante para las células del organismo, también proporcionan cadenas de carbono para la formación de Amino Acidos no esenciales y son necesarios para la síntesis de ácido glucurónico, heparina, sulfato de condroitina, ADN y ARN. El exceso se almacena en glucógeno en el hígado. GLUCOSA es el principal producto terminal de la digestión del almidón y de la hidrólisis del glucógeno. Es el H de C que circula en sangre y es utilizado por la célula para obtener energía. Es fundamental para cerebro y músculo cardiaco. FRUCTOSA se obtiene de la digestión de la sacarosa. GALACTOSA en el hígado es transformada en glucosa. LACTOSA único de origen animal con importancia en la dieta. SACAROSA presente en frutas y pulpa de remolacha. ALMIDON principal fuente de polisacáridos presente en los alimentos comerciales. Los granos de cereales como maíz trigo arroz son los principales que lo aportan. GLUCÓGENO forma de almacenamiento de los H de C en el organismo se encuentra en el hígado y los músculos. FIBRA DE LA DIETA material vegetal formado por H de C entre ellos celulosa hemicelulosa etc. resisten la hidrólisis de las enzimas digestivas endógenas. La flora intestinal del intestino grueso la fermenta en parte y forma Ác Grasos de Cadena corta. Fibras: Celulosa, Cáscara de maní o arroz, Salvado de avena, trigo, Afrecho y afrechillo de trigo, Cáscara de soja, Mucílagos, gomas, Fibra de arveja. Presentan diferente grado de insolubilidad de 70 a 97 %. Dichos ingredientes pueden ser utilizados en la fabricación de alimentos para mascotas. Los ingredientes de otras formulaciones aportan fibra (zapallo, zanahoria, acelga, espinaca, frutas, cereales). La avena, las chauchas, las lentejas, las frutas en general contienen una variable proporción de fibra soluble. Las fibras soluble e insoluble aportan Energía (más las solubles). Dr. Estuardo Barrios Rodríguez Regional Professional Development Manager
E
s cada vez más común que las personas decidan vivir en apartamentos pequeños, donde se les dificulta tener perros, por lo que optan por un gato como mascota. Sin embargo, antes de adoptar un gato, la gente tiene que entender un principio básico sobre la convivencia con estos animales, y este es: “LOS GATOS NO SON PERROS PEQUEÑOS”.
A través de la historia, existen muchísimos mitos en relación a los gatos, se les atribuyen dotes mágicos como el tener varias vidas, y ser animales asociados a brujas. Hasta ser animales considerados sagrados por algunas civilizaciones. 6En la actualidad la gente lo considera un animal poco leal y traicionero; sin embargo, estas son apreciaciones que en su mayoría las hacen personas que nunca han tenido un gato. Al seleccionar un gato como mascota, tenemos que tomar en cuenta algunas consideraciones para prepararnos a su llegada. El gato al igual que todo animal doméstico requiere atención, cuidados médicos, alimentación y tiempo. Además, es importante que todos los miembros de la familia estén de acuerdo en adoptar un gato.
Socialización: En el caso del gato, la socialización es de suma importancia, ya que esta hará que el animal sienta confianza con el contacto humano. Una
socialización adecuada debe darse antes de las nueve semanas de vida, en las que el gato debería estar expuesto a diferentes experiencias, personas y animales. Esto permite que a futuro este sea más propenso a sentirse seguro en estas situaciones.
Alimentación: Se debe tener claro que el alimento para perros no es apto para gatos. Los gatos son carnívoros obligatorios, evolucionaron fisiológicamente para el consumo de proteína. El gato depende de una ingesta de los aminoácidos arginina y taurina. Esto hace que el costo por kilogramo de alimento para gato sea un poco más elevado que el alimento para perro, pero este es necesario para mantener al gato saludable.
Hábitat: Este es un aspecto de suma importancia; su hábitat debe estar diseñado para evitar el aburrimiento y el estrés. Es importante el uso de literas, éstas deben seguir la regla de 1 + 1, (1 gato = 2 literas, 2 gatos = 3 literas); además, a éstas se les debe mantener
limpias, con cambios de arena continuos para evitar el estrés. Se debe seguir la misma regla de 1 + 1 con los bebederos y comederos, igualmente para evitar el estrés en los animales. La colocación de rascaderos y postes para escalar, puede evitar que el animal cause daños a los muebles. Estos deben colocarse en lugares estratégicos que le permitan al gato un área con el espacio suficiente y la estabilidad adecuada, tanto para escalarlos como para descender de los mismos.
Tiempo: Los gatos son animales más independientes que los perros; sin embargo, esto no quiere decir que no sean animales sociables. Es importante que los propietarios dediquen un tiempo a sus mascotas, por ejemplo, el cepillado es una actividad que facilita la creación del vínculo entre el dueño y su mascota. También, los juegos ayudan al animal a evitar el estrés y promueven la actividad física.
Consulta veterinaria: Es necesario cumplir con un plan de vacunación para gatos y así evitar enfermedades que puedan comprometer su vida. Esto se debe complementar con desparasitaciones regulares y como mínimo una consulta veterinaria cada seis meses, la cual consta de una revisión general del paciente para evitar complicaciones de salud. Una precaución importante al utilizar aditamentos y medicamento para el gato, es que estos sean adecuados para la especie. Muchos medicamentos que son seguros en humanos y perros, pueden ser altamente tóxicos en gatos. Los medicamentos veterinarios naturales, como los medicamentos del Laboratorio Himalaya, tienen la ventaja de que pueden ser usados tanto en perros como en gatos, de manera segura. Si una persona toma conciencia de las necesidades propias de esta especie, el gato puede ser una mascota increíble, la cual provee compañía y cariño a sus dueños.
L
Ácaros del oído en gatos y perros
as infecciones de los oídos ocasionadas por ácaros son un problema bastante frecuente tanto en perros como en gatos, siendo sin embargo los gatos jóvenes los más afectados.
El ácaro del oído conocido como Otodectes cynotis es un mi-
croorganismo que suele vivir en la superficie de la piel de la oreja y dentro del canal auditivo. Dichos ácaros no son excavadores, pero al estar dentro del oído irritan las glándulas ceruminosas, y con ello el canal se llena de cerumen, sangre y exudados que produce el mismo ácaro.
Los síntomas de infestación son generalmente una picazón
intensa de uno o ambos oídos, lo que puede conducir a una pérdida de pelo así como excoriaciones en la cabeza, mejillas y por supuesto en las orejas.
Pese a lo anterior, el síntoma más notorio es la presencia de
un cerumen café-rojizo dentro del conducto auditivo. La secreción que sale del oído puede ser purulenta y con muy mal olor cuando las bacterias infectan de forma secundaria el canal auditivo.
Para su tratamiento puede ser necesaria la aplicación local de
medicamentos acaricidas, así como otros productos que contengan antibióticos, antifúngicos, antiinflamatorios o ceruminolíticos. En casos graves, sobre todo si la infección bacteriana es grave y la integridad de la membrana timpánica ha sido comprometida, será necesario administrar medicamentos ya sea vía oral ó inyectados.
8
Medicamentos como la ivermectina, selamectina o fipronil han
mostrado ser efectivos en el tratamiento e incluso la prevención del aparecimiento del ácaro del oído. Como es lógico la prescripción e intervalos de dosificación quedarán bajo criterio del médico veterinario, sobre todo si la mascota afectada es un gato.
Vale la pena mencionar que este ácaro es altamente contagio-
so por tanto, todos los animales que han tenido contacto con un animal infectado deben ser evaluados.
Las revisiones periódicas con el médico veterinario, así como
la limpieza de los oídos con productos adecuados son la mejor forma de mantener a nuestros fieles amigos libres de los molestos ácaros del oído. Referencias: Mendleau, L & Hnilica, K. Small Animal Dermatology. 2001
Artículo exclusivo para la publicación Notican® Dr. Gustavo A. Chacón Chaves Clínica Veterinaria Pet Center Tel: 2241-5344 Email: petcentercr@yahoo.com
T
10
odos los que tene-
cualquier enfermedad que al-
en la piel, causando deses-
mos una mascota nos
tere las funciones metabólicas
peración en el animal.
Ge-
dantes como la vitamina A, Vi-
preocupamos porque
normales del cuerpo o por una
neralmente, mascotas en es-
tamina E y el Selenio, ayudan
luzca con un aspecto sano y
deficiencia de nutrientes, lo
tas condiciones presentan un
a reducir el mal olor de la piel
vigoroso. Aunque no es la re-
que favorece el desarrollo de
pelo seco, opaco y quebradi-
ya que evitan la oxidación de
gla, una piel y pelo saludables
enfermedades en la piel.
zo; la piel se muestra oleosa
la capa de grasa superficial.
y brillantes son el reflejo de su
Algunas enfermedades
y/o escamosa, desprende ma-
salud interna.
pueden provocar desórdenes
los olores y en algunas partes
grasos esenciales (Omegas
La piel del animal es un
en las capas superficiales de
comienza a caerse excesiva-
3, 6 y 9) deben suplementarse
órgano muy extenso, que pro-
la piel y despigmentación del
mente el pelo, dejando zonas
porque el cuerpo no es capaz
vee protección contra daños
pelo, por ejemplo, pelajes ne-
alopécicas (sin pelo).
de producirlos y son de gran
físicos e infecciosos, aporta
gros que se tornan cafés - ro-
Cabe señalar que mien-
beneficio porque poseen ca-
información sensorial y tiene
jizos.
tras se mantenga la deficien-
pacidad antiinflamatoria y es-
funciones que regulan el sis-
Todas estas situacio-
cia nutricional en la mascota,
timulan el sistema inmune.
tema inmune, por lo tanto, la
nes, pueden inducir a que la
el pelo crecerá muy lentamen-
piel actúa como la principal
piel pierda su función como
te o simplemente para de cre-
ayudan a reducir la comezón
barrera de defensa, además
barrera protectora y conse-
cer.
hasta en un 40%. Adicional-
de que controla la temperatu-
cuentemente, el animal que-
ra corporal.
de en total predisposición a
NUTRCELL® PELO Y PIEL,
esenciales mejoran la circu-
infecciones secundarias por
un
lación, disminuyen el riesgo
el pelo de nuestras mascotas
bacterias, hongos y ácaros.
dermatológico
además
de hipertensión y reducen los
pueden verse afectadas de
de ser altamente palatable, se
niveles de colesterol y triglicé-
forma directa o indirecta por
vocan el prurito o comezón
administra muy fácilmente.
ridos.
NUTRICELL
La calidad de la piel y
Dichas infecciones pro-
Para estos casos existe suplemento
®
nutricional
que
PELO Y PIEL
Sus
agentes
antioxi-
Por su parte, los Ácidos
Estas
mente,
los
características,
Ácidos
grasos
Entonces, si su mascota
aporta los nutrientes nece-
presenta pelaje sin brillo, des-
sarios para compensar estas
camación, infecciones en oídos,
deficiencias o exigencias me-
piel engrosada, comezón, sar-
tabólicas extras, favorece la
pullido o infecciones recurren-
belleza del pelo y piel, y con-
tes, recuerde cuidar su nutrición
tribuye a una salud integral
con productos que cuenten con
del animal.
ácidos grasos esenciales, antio-
Su especializada fórmu-
xidantes, vitaminas y minerales
la incluye varios componentes
que favorezcan el cuidado del
que son indispensables para
pelo y la piel, ya que el pelo y
recuperar y mantener el equi-
la piel son el primer reflejo del
librio de la piel, tales como Vi-
bienestar de su mascota.
tamina A, Vitamina E, Selenio, Zinc, Ácidos grasos esenciales (AGE´s), entre otros.
Dra. Laura González Picado Médico Veterinaria
12
P
uede que sea algo normal y de a diario,
pero para nosotros no
lo que vean, así que no más destrozos en la casa.
es nada lindo ni agradable.
La gran mayoría lo hace
todo y es como una necesi-
energía que no han gastado
A los perros les gusta morder
dad por estar masticando lo que esté a su alcance, (más si estan mudando sus dien-
cio, o bastante, hasta que
para así agotarse.
sólo sus objetos masticables,
Pero como tratamos de quitarles esa manía. Todos
los
perros
pueden
aprender a no mordisquear
ca que morder sus juguetes
y lo hacen con sus cosas,
situaciones
comunes.
cesidad de maltratarlo.
que sea un perro feliz sin ne-
Muy importante, el perro tie-
Entonces lo que hay que ha-
son
que los muerde déle un pre-
porque necesitan descargar
tes), destrozan los zapatos, almohadas y muebles, estas
que ser constante y desear
cer es enseñarle a masticar
que son juguetes exclusivos
ne que hacer mucho ejerciesté relajado.
es lo que está bien y debe hacer. Así aprende que sólo sus juguetes debe morder.
Si el perro
Hágalo lo más pronto que
tanto ejercicio va a estar más
muchos dolores de cabeza,
está cansado o agotado de tranquilo y ya dejará de ser tan destructor.
para todos los perros. Que-
Consígale juguetes que pue-
Enseñarle no es dificil, hay
ciales para perro, si usted ve
dando todo lo demás a salvo.
mio. Al hacer esto, le indi-
da masticar que son espe-
pueda y así podrá evitarse
se dará cuenta que lo único
que tenía su perro era aburrimiento y ganas de gastar las energías acumuladas. ¡Mucha suerte!
14
E
l perro, como muchos seres vivos, entre ellos el hombre, está formado en gran parte por agua, en concreto, las dos terceras partes. Por ello, hay que procurar que no le falte nunca el agua. La salud depende de una buena hidratación porque, entre otras cosas, el agua es fundamental en la regulación de la temperatura corporal del perro como en el buen funcionamiento de sus sistemas principalmente Renal y Circulatorio. Un perro puede sobrevivir a la falta de alimentos, pero si pierde más del 12% del agua de su cuerpo puede llegar a morir. El agua resulta esencial, porque transporta sustancias, de todo tipo, del interior al exterior del organismo y cumple un papel fundamental en la regulación de la temperatura corporal. Sabemos que los humanos
debemos beber alrededor de dos litros de agua diarios pero ¿qué hay de nuestras mascotas? Como ocurre con nosotros, la ingesta de líquido es mucho más importante que la cantidad de comida que damos a nuestros perros, pues de nada sirve que raciones su alimentación y le des los gramos que su cuerpo necesita, si luego tiene una falta de hidratación. Para que esto no ocurra, en este artículo te mostramos cuánta agua debe beber un perro al día.
Los caninos y felinos nacen con un alto porcentaje del peso corporal formado por agua (80–85 %). A medida que pasan los años, este porcentaje va descendiendo hasta alcanzar el 60 % aproximadamente. La cantidad de agua diaria variará, sobre todo, según el tipo de comida que le demos y el peso del animal. Así pues, un perro que siga una dieta basada en alimento seco requerirá más líquido que otro que se alimente de comida húmeda. Puesto que la cantidad de comida en gramos se calcula en
función del peso de nuestra mascota, para saber la cantidad de litros aproximados que nuestra mascota debe ingerir al día también deberemos basarnos en su peso. En este caso, lo más recomendable es que el perro o gato ingiera de 60-66 ml de agua por cada kg que pese. Así, un perro que pese 10 kg, por ejemplo, deberá ingerir aproximadamente 600 ml de agua diarios. Sin embargo,
esta cantidad es orientativa, pues la actividad física y el
clima también influyen. Ejemplos de ingesta en animales sin actividades extraordinarias. El equilibrio resultará del cociente entre la ingesta y la excreción. Las fuentes de agua son: el agua de bebida, el agua de los alimentos y el agua metabólica generada por oxidación de nutrientes (0,1 gr. de agua por cada kcal. generada). Los gatos en general y los de razas orientales en particular son pobres tomadores de agua, lo que genera una predisposición a sufrir enfermedades en la vejiga urinaria o riñones como consecuencia de la deficiencia por lo que hay que tener varios lugares donde éste le guste tomar. La eliminación de agua se produce por la vía de la orina, la materia fecal, la saliva y la respiración, esta última en caninos, forma utilizada por la especie para bajar la temperatura, por lo cual es importante que en cada paseo que des a tu perro, debes hacer pausas de 10 minutos, para que él beba agua y descanse antes de seguir con el ejercicio físico, independientemente de la raza. Las deficiencias patológicas del agua se producen por caídas del consumo o incremento de las pérdidas.
-
· Caída del consumo: anorexia depresión falta de acceso al agua Vómitos . Aumento de las pérdidas
-
vómitos diarreas quemaduras extensas poliuria (orina mucho)
El poco consumo de agua puede llevar a la deshidratación,
concentración de orina, cálculos renales, insuficiencia orgánica e incluso la muerte. Beber demasiada agua puede causar hinchazón del estómago, desequilibrios electrolíticos. Otra de las consecuencias de la mala hidratación en nuestros animalitos es el estreñimiento, pues al no tomar todo el agua que su cuerpo necesita, las heces se tornan más duras y se incrementa la dificultad para expulsarlas lo que secundariamente les provocara trastornos digestivos. ¿Cómo saber si tu perro está bien hidratado? Para evaluar la hidratación de un animal se alza el pliegue de la piel en la región del cuello o cabeza y se toma el tiempo en que tarda en volver a la normalidad. Sí el animal está bien hidratado la piel vuelve en forma instantáneamente a su posición normal. En los animales deshidratados la piel está menos hidratada y menos elástica. Cuando se alza el pliegue de la piel de un animal deshidratado no vuelve inmediatamente a su posición normal.
Si un perro ha perdido el 6-8% de su fluido normal, habrá un retraso marcado en el regreso de la piel a la normalidad. Si el perro está entre 10-12% deshidratado, la piel no regresará a su posición normal. Si un perro está por encima de un 12% de deshidratación, es grave y debe ser llevado de inmediato a la Clínica Veterinaria.
Otras maneras de evaluar la deshidratación es examinar las membranas mucosas (las encías) deben estar húmedas. En un animal deshidratado, los ojos pueden parecer hundidos, en los animales muy deshidratados la frecuencia cardiaca puede aumentar pero el pulso será débil. La importancia de este líquido para la vida del perro explica lo relevante que es elegir de forma adecuada el recipiente del agua: el recipiente servirá para proporcionar la cantidad de líquido que el perro precise y deberá mantener el agua con la calidad que el perro requiere. Como recomendación el agua debe ser fresca, para mantener
la temperatura corporal adecuada de nuestro perro, si el agua está demasiado caliente o sucia, el animal beberá igualmente por necesidad pero consumirá menos cantidad de la necesaria, por lo que su organismo se acabará resintiendo. El agua, sobre todo en verano, hay que cambiarla varias veces al día. Asimismo, si no dispones del tiempo necesario para calcular la cantidad de agua idónea, lo más aconsejable es que mantengas el recipiente siempre lleno. Eso sí, vigilando todos los días si tu mascota bebe y cuánto.
15
I
gual que pasa con otras
diente y con algunas costum-
Aunque hizo algo malo, si no
llo bajando su cabeza hacia el
mascotas, los gatos necesi-
bres de sus antepasados sal-
lo ve en ese momento de nada
suelo.
tan disciplina y normas para
vajes que están en su conducta
sirve los regaños.
poder convivir de la forma más
por lo que es importante saber
adecuada en nuestra casa.
manejar esto al momento de te-
Cuando descubra que el gato
ve pero hay que sujetarlo con
nerlos en casa.
está haciendo algo que no de-
firmeza, en ese momento de-
bería, como por ejemplo: en-
cirle NO, se repite el movimiento, el NO y se deja ir.
Pero, a diferencia de los perros,
Este movimiento debe ser sua-
el carácter independiente y el
Para iniciar, regañarlo siempre
contrarlo encima de la mesa
ser un poco salvajes puede que
en el momento en el que está
del comedor y a usted no le
dificulte la crianza, si no sabe-
cometiendo el acto, pero nunca
gusta, ese es el momento para
Trate de hacerlo siempre con el
mos qué hacer o cómo actuar.
después.
regañarlo.
mismo tono de voz, para que el gato lo asocie con la disciplina.
En este artículo le contamos
Esta es una clave que también
No alterarse, gritando o decir
cómo regañar al gato, dándole
se aplica en los perros y es muy
como locos que nooo, esto di-
También se pude intentar con
consejos para que comprenda
simple, ellos no tienen el mismo
fícilmente servirá de algo, por-
otras dos opciones si lo que
el comportamiento y vea la for-
razonamiento y capacidad para
que sólo se conseguirá que el
queremos es alejar al gato de
ma para que lo corrija oportuna-
asociar que un humano, por lo
gato huya y continúe hacién-
algunos lugares o espacios
mente.
que no entendería porqué lo es-
dolo.
determinados. Aquí podemos
tamos regañando o castigando
aprovechar dos fobias de los
Debemos estar claros de que
por algo que hizo hace algunas
Debemos acercarnos al gato y
el gato es de carácter indepen-
horas.
tomarlo suavemente del cue-
felinos: agua y ruidos fuertes.
19
E
l erizo, en general, pertenece al Orden Insectívora, siendo un pequeño mamífero, emparentado con topos y musarañas. Animal de hábitos nocturnos, con gran desarrollo del sentido del olfato y oído, en contraposición de una menor capacidad visual, y que se alimenta generalmente de insectos (termitas, hormigas, escarabajos, etc.), pequeños roedores, huevos y algunos frutos silvestres. Se caracteriza por tener el cuerpo cubierto de púas por la parte superior, quedando el vientre y la cabeza descubiertos. Tienen entre 5000 y 7000 púas, y éstas quedan ancladas sobre un fuerte músculo llamado orbicular. Cuando este músculo se contrae, las púas quedan erectas, proporcionando un mecanismo de defensa ante determinados peligros o predadores.
20
Tamaño y peso: El erizo africano tiene un tamaño entorno a 15 cm, pudiendo oscilar desde 12 cm las hembras hasta 20 cm los machos. Su peso es de 250 gr. a 550 gr. Es difícil medir la longitud de un erizo, ya que se enrollan con facilidad y cuesta mucho medirlos con exactitud. Longevidad: En estado salvaje, los erizos suelen tener una vida media de 2 a 3 años, donde la causa más frecuente de muerte, son los depredadores. En cautividad, un erizo puede llegar incluso a los 10 años de vida, aunque por término medio suelen vivir de 3 a 5 años, siendo difícil que superen estas edades de media. No hay asociada mayor longevidad al sexo, con lo cual viven por igual machos y hembras, y entre las causas más importantes de muerte tenemos los procesos cancerígenos. Hay factores que afectan a la esperanza de vida de los erizos: - alimentación - medidas higiénicas: sustratos, limpieza, desparasitaciones, etc. - nivel de estrés – temperatura - nivel de ejercicio - grado de sedentarismo - factores genéticos, que pueden predisponer a diferentes patologías - FALTA DE control veterinario enfermedades
Piezas dentales: Los erizos sufren el cambio de dientes de leche alrededor de los 3-4 meses de edad. Durante este periodo pueden mostrarse más reacios al manejo, ya que hay molestias en la cavidad bucal debida a la erupción de las nuevas piezas dentales, llegando incluso a notarse una ligera pérdida de apetito. Púas: Si hay una parte de la anatomía de los erizos que es extremadamente particular y son sus púas. Estas son concreciones córneas, formadas por queratina, agrupadas en miles de ellas, que recubren toda la parte dorsal del animal. Le proporciona una cubierta que les protege de agresiones externas y que también juega un papel importante en la regulación de la temperatura corporal del erizo. Las púas tienen una estructura tubular, con pequeños canalícu-
los llenos de aire en su interior, que le otorgan cierta flexibilidad. El que la púa sea flexible proporciona un efecto de amortiguamiento sobre el cuerpo del animal, impidiendo que cualquier impacto sobre ellas causen daños en el cuerpo del erizo. Además, les sirve en caso de caídas, en las que la colocación de las púas hace que el golpe no dañe al erizo. Estas púas sufren una caída o muda de forma fisiológica (es decir normal), que suele aparecer por primera vez entre los 2 y 4 meses de edad, aunque también puede aparecer un cambio sobre los 3 y 5 meses. Durante este período de cambio y caída, el erizo se mostrará molesto, ya que es un proceso doloroso, con lo cual hemos de evitar el rozamiento brusco por las púas. En un proceso de muda normal, este bulbo ha de permanecer intacto. En caso de infecciones (bacterias, hongos, ácaros, etc.) el bulbo puede no estar intacto y ha perdido parte o toda su estructura redondeada. Mientras dura este periodo, podemos bañar al erizo con polvos de avena, que suavizan, refrescan y ayuda mucho a la resequedad de la piel.
Cresta revertida: Una parte curiosa de la anatomía de los erizos es la llamada “cresta revertida”. Es una zona descubierta de púas, que queda sobre la frente del animal. Es similar a un surco donde no hay inserción de púas, lo cual permite al erizo la colocación hacia delante de las mismas en caso de sentirse agredido. Es esta zona donde podemos apreciar el estado de la piel de nuestra mascota, pudiéndose detectar sequedad de la misma, y es un buen lugar para la aplicación de algunos tratamientos tópicos, como pueden ser las pipetas acaricidas. Patas: El erizo tiene unas patas de forma aplanada. Dicha estructura les permite utilizarlas para caminar y correr, aunque no tiene dedos adecuados para la prensión (coger) de objetos, como puede pasar en otros pequeños
mamíferos (roedores). En el género Atelerix, encontramos cinco dedos en las patas delanteras y cuatro en las traseras, todos provistos de uñas. Hemos de vigilar la longitud de estas uñas para cortarlas cuando estén demasiado largas. Los erizos, como cualquier ser vivo, necesitan desarrollar unos sentidos que les permitan relacionarse con el medio ambiente en el que viven. Olfato: Si hay un sentido desarrollado de manera espectacular en los erizos, es su sentido del olfato. Poseen una pequeña nariz, de superficie húmeda y brillante, que es capaz de percibir multitud de olores en minutos. Utilizan el olfato para encontrar el alimento y para detectar de forma precoz algún peligro o amenaza. A veces nuestro erizo puede mordernos porque ha detectado el olor de alguna sustancia en nuestras manos, con lo cual es buena costumbre que las tengamos limpias antes de manipularlos. Debido a este desarrollado olfato hemos de evitar el uso de sustancias perfumadas para nuestros erizos: lechos perfumados, limpiadores químicos, ambientadores, suavizantes, etc.; lo que
para nosotros puede ser un olor agradable para ellos puede ser perjudicial. Oído: Es el segundo sentido más importante. Tienen dos orejas de inserción lateral, de gran tamaño en relación al tamaño completo del animal. Reaccionan ante ruidos fuertes que les asustan, con lo cual hemos de evitar hablarles con brusquedad o hacer grandes ruidos cuando estemos cerca de ellos. Son especialmente molestos para ellos los ruidos de tono agudo. Vista: A pesar de ser un animal de hábitos nocturnos, no es un sentido desarrollado, y tiene una visión algo primitiva. El erizo posee unos ojos redondos y pequeños. No aceptan bien la luz, sobre todo del sol directo. Esta escasa visión no les permite determinar parámetros tales como la altura, profundidad o distancia de los objetos, con lo cual las caídas pueden ser graves ya que no controlan desde donde se dejan caer. Tacto: Las púas son las responsables de detectar estímulos que contactan con el erizo. Detectan movimientos cercanos y fuentes de temperatura externas. También el pelo de la parte ventral, las patas y hocico están implicados en la percepción táctil. El erizo es capaz de determinar la cercanía de objetos o de algún peligro y de reaccionar para protegerse del mismo. Gusto: El erizo tiene una naturaleza curiosa ante nuevos sabores, y reacciona en multitud de ocasiones con autoungimiento, un comportamiento curioso y llamativo. Poseen una lengua de gran tamaño que les permite distinguir una amplia variedad de sabores. Nota: para saber más sobre Autoungimiento* Nocturnidad: El erizo es un animal de hábitos nocturnos. Pasa la mayor parte del día descansando, y es al anochecer cuando comienza su actividad. En la naturaleza pasan las horas de más luz escondidos en madrigueras y es durante la noche cuando saldrán al exterior a buscar el alimento.
Por ello no debemos de extrañarnos de dicho comportamiento y hemos de respetar sus hábitos. Aunque podremos despertarles de forma suave durante el día, les resultará menos molesto durante la noche, y sin que haya mucha luz directa. Debido a esto, no es aconsejable exponerlos a la luz del sol directa, ya que su vista no está adaptada para foto regularse de forma adecuada ante tanta luminosidad. Enrollamiento: Si hay una imagen característica de cualquier especie de erizo, es la capacidad de enrollarse sobre sí mismo. Los erizos tienen su dorso recubierto de púas, pero su vientre está desprovisto de éstas, lo cual permite el enrollamiento, plegando su cuerpo y formando una especia de “bola” recubierta de púas. La cabeza y las extremidades quedan en el interior del cuerpo plegado, y así convenien-
temente protegidas. En la zona dorsal encontramos un potente músculo, llamado orbicular, donde quedan insertadas las púas, y es mediante la contracción del mismo, lo que permite el enrollamiento del animal. Dicho comportamiento le permite protegerse ante cualquier peligro, y en la naturaleza del ataque de diferentes predadores. También ante caídas, permite amortiguar el impacto, protegiendo zonas más vulnerables como cabeza, vientre y extremidades. Los erizos son capaces de mantener dicha postura incluso durante horas. En algunos individuos con sobrepeso u obesidad, no es posible el enrollamiento completo. *Autoungimiento Los erizos tienen una costumbre peculiar que consiste en producir una saliva espesa y blanquecina, que acaban untando por su cuerpo. Suelen mostrar este comportamiento ante la presencia de olores o sabores nuevos o extraños para ellos. En cuestión de minutos, producen abundante espuma y adoptando posturas de verdaderos contorsionistas, se extienden ésta por ambos costados. Pueden hacerlo desde muy jóvenes, incluso antes de tener abierto los ojos, con menos de dos semanas de edad. Se han emitido numerosas teorías intentando encontrar una explicación para este
comportamiento, ninguna tiene aceptación absoluta, aunque la más considerada es que la saliva contiene sustancias químicas que confieren cierto grado de protección al erizo. Después del autoungimiento, el animal queda recubierto de una sustancia blanquecina que acaba secándose sobre las púas, y que degenera en una especie de caspa. Es importante conocer este proceso ya que puede llegar a confundir a dueños principiantes, que pueden creer que su erizo sufre un cuadro convulsivo o se está ahogando. Vocalizaciones y Saltos: Hay una gran variedad de sonidos o vocalizaciones que realizan los erizos. Algunos nos indican que se encuentran bien y en ambientes relajados, pero otros los emiten cuando se encuentran enfadados o ante situaciones de peligro. Podemos escuchar so-
nidos a modo de silbidos, más o menos agudos; sonidos como “siseos” y bufidos, más o menos intensos. Es normal que cuando nuestro erizo lleve poco tiempo con nosotros, al principio emiten muchos sonidos, como especies de bufidos, y dan pequeños saltos, ante nuestra presencia o ante el roce de nuestras manos. Todo ello es normal, y a medida que nuestro erizo se adapta a su nuevo hogar, la frecuencia de sonidos y saltos disminuye. Autoungimiento, el animal queda recubierto de una sustancia blanquecina que acaba secándose sobre las púas, y que degenera en una especie de caspa. Cuidado médicos veterinarios: Primero que todo cuando se adquiere un erizo africano hay que pedir la tarjeta de desparasitaciones dada por un médico veterinario. Ver que tenga la edad de un mes y medio a dos meses y que se vea que esté alegre, que coma solito, que no tenga diarrea cuando lo adquiera y debe comprarlo en un criadero responsable con certificado veterinario de operación y factura timbrada para cualquier reclamo de salud de su mascota. Una vez adquirido es bueno llevarlo al médico veterinario para que lo examine vea su peso, temperatura, revise sus ojos y oídos, ver si los dientes están presentes, etc., mínimo llevar
a tu mascota a revisión es de una vez al año y las desparasitaciones cada 3 meses y debe hacerlas su médico de animales exóticos, con el peso de la mascota y él te dará un control de estas para que usted lo tenga presente. Preguntar al médico veterinario, cuales productos podemos usar para combatir pulgas ej. la pipeta de frontline en varios libros de literatura, ejemplo Ferrets, rabbits and rodents de Ktherinsa E Quesenberry, está contraindicado el uso de este medicamento. Podemos usar pipetas de revolution de selamectina para cachorros y gatitos, pero el médico debe ser quien la aplique y decirnos la frecuencia de uso. No usar champús anti pulgas sin antes preguntar a su médico veterinario de animales exóticos Nunca auto medicar a nuestros erizos cuando vemos que su piel está con costras y cayéndose púas, porque no sólo los ácaros provocan este tipo de signos sino también los hongos, o enfermedades bacterianas, o alimentarias. Por eso es necesario llevarlo a consulta y controles qué diga el médico veterinario y que este deba hacer exámenes de raspado de piel y otros para determinar cuál tratamiento necesitan. Cuando presenten diarrea debemos correr inmediatamente para que le hagan exámenes de heces. Cuando presentan convulsiones puede ser desde la enfermedades neurológicas a intoxicaciones y es deber del propietario correr pronto al médico veterinario para que lo revisen y evalúen que exámenes hacer ej. radiografías, tac, examen neurológico, etc. También debemos tomar en cuenta una enfermedad : el síndrome de Wobbly en erizos africanos Se trata de una enfermedad neurodegenerativa, idiopática, progresiva e incurable, estrechamente relacionada, con la esclerosis múltiple en humana, afectando a especies del género Atelerix y Erinaceus Europaeus, enfermedad desmielinizante que caracteriza por ataxia inicial que termina ascendente parálisis y muerte. La edad de aparición es de 2 a 3 años, aunque a veces también animales neonatales o viejitos pueden presentarla. Signos clínicos: Comienzan con ataxia de miembros posteriores y paresis, después van en progreso y ascendiendo convirtiéndose a una tetraplejia con atrofia muscular. La muerte puede aparecer 18 a 25 meses después de presentarse los primeros síntomas. Erizos con WHS tienen signos clínicos que pueden incluir caída consistentemente a un lado, temblores, exoftalmía, escoliosis, convulsiones, atrofia muscular, disfagia, pérdida de masa, ascendiendo paresia o tetraparesia, y rara vez la automutilación. Es-
tos signos no son específicos y diferenciales deben incluir otras enfermedades erizo común, degenerativa enfermedad del disco, tumor cerebral o meningoencefalitis séptico. DIAGNOSTICO: Muchos han sido por necropsia. La lesiones no se ven a simple vista sino por histopatología en el cordón espinal. El cerebro en casos avanzados es comúnmente afectado, al igual los nervios periféricos. Primeramente las lesiones incluyen hinchazón y agonal, degeneración de la mielina de los tratos ventrales del cordón espinal, y degeneración de la mielina y axonal de la materia blanca del cerebro. NO ha sido histológicamente evidenciado que sea de origen viral. El curso puede durar semanas o meses. La etiología es desconocida, pero en un estudio en varios países se sugiere que es fuertemente de causa genética; pero la dieta también puede jugar un rol importante. Según otras investigaciones, una de las causas principales por la que puede producirse dicha enfermedad, son los reiterados cruzamientos indiscriminados entre hermanos, padres e hijos. Tratamiento: No existe tratamiento para combatir los síntomas o que los atenúen. Se vuelven incapaces de ir por su comida; nuestra ayuda, dedicación y cariño ayudarán a minimizar los agravantes síntomas. Acupuntura, homeopatía y fisioterapia claves para una mejor calidad de vida en el tiempo Realizar masajes diarios para reactivar la musculatura y evitar que se atrofie y masajes abdominales en sentido de las agujas del reloj para mayor facilidad del tránsito intestinal. La mejoría intermitente cuando comienza la enfermedad, pueden llevarnos a pensar que el tratamiento está funcionando, cuando no lo es. Aportar en la dieta ácidos omegas, probióticos, preobióticos, enzimas digestivas
21
observa pérdida de pelo y engrosamiento de la piel (hiperqueratosis), esto porque en la forma localizada la sola presencia del ácaro no genera prurito, el prurito, en pacientes diagnosticados con este ácaro, ocurre por la colonización secundaria de bacterias. Cuando los ácaros afectan áreas más amplias de la piel, más generalizadas, suele haber colonización secundaria de bacterias y por lo tanto la mascota se rascará y tomará un mal olor.
Generalmente los pacientes con sarna sarcóptica suelen tener una cantidad pequeña de ácaros y muchas veces los raspados pueden ser negativos, sin embargo esto no quiere decir que no estén, por lo que se inicia el tratamiento de igual manera, el éxito del tratamiento sería el diagnóstico.
¿La sarna demodéctica es contagiosa?
En pacientes adultos en los que se determine la presencia de Demodex sp, es importante realizar exámenes complementarios que nos permitan determinar si existe una enfermedad subyacente, para esto debería de ser necesario realizar hemograma, química sanguínea, examen de orina, ecografía o rayos x.
La sarna demodéctica NO es contagiosa, recuerde que el ácaro es un habitante normal de la piel, y si tenemos un perro saludable, este no desarrollará la enfermedad al exponerse a un perro que si la tenga. Este ácaro no se transmite tampoco a otros animales o personas. Sarna Sarcóptica
22
E
s común que a nuestra consulta acudan propietarios para conseguir tratamiento a la famosa sarna de sus mascotas, sin su mascota (y sin un diagnóstico realizado por un clínico). Es por eso que hablaré un poco a propósito de esta famosa sarna que afecta a nuestras mascotas. La sarna es definida como un cuadro de pérdida de pelo, costras, enrojecimiento de la piel y muchas veces picazón, producido por diversas especies de ácaros, pueden producir un cuadro localizado o bien generalizado y con localizaciones especificas de la piel, esto porque cada ácaro tiene predilección por sitios del cuerpo con o sin pelo. Este cuadro, como he dicho, involucra ácaros y debemos probar su presencia en la piel de las mascotas, de lo contrario, tu mascota no tiene sarna. ¿Qué son los ácaros? Los ácaros son animales pequeños, microscópicos, familia de los arácnidos junto con las garrapatas. Pueden habitar en medios acuosos y terrestres, como los ácaros del polvo (género Dermatofagoides) y los de almacenamiento, así como vivir de forma parasitaria, la cual
afecta todo tipo de animales, como lo es el género Demódex sp, Sarcoptes sp, Otodectes sp, Cheyletiella sp y Notoedres. Estos cuatro tipos de ácaros, son los responsables de las mal conocidas sarnas de nuestras mascotas. En este artículo hablaremos de dos tipos de sarna que son las más comunes, la demodéctica y otra, la sarcóptica. Sarna Demodéctica La sarna demodéctica es la más común y afecta principalmente a los cachorros aunque también, y siempre por una causa subyacente que comprometa la inmunidad, puede afectar perros adultos. Demodex canis es un habitante normal de los perros, sin embargo, en situaciones que comprometan el sistema inmunológico de las mascotas, ya sea por mala nutrición, estrés o neoplasias, el ácaro, que le gusta habitar dentro de los folículos pilosos, se reproducirá estableciéndose en áreas pequeñas o localizadas, formando parches sin pelo que suelen ubicarse en la cara, en la zona periocular, el hocico y los miembros delanteros. Muchas veces podemos ver que no les pican, no les molesta, sólo se
En cuanto a la sarna sarcóptica, es producida por el ácaro Sarcoptes scabei var canis, el cual llega a habitar los estratos superficiales de la piel, escavan para depositar sus huevos luego de aparearse lo que genera un prurito intenso, manifestado por pápulas rojas (espinillas) y costras en el pecho, abdomen, orejas y codos. Puede acompañarse de fiebre, aumento de los linfonodos, letárgia y pérdida de peso. Esta enfermedad suele ser mal diagnosticada como alergia, cuando no se hacen los análisis correctamente, sin embargo, los medicamentos para las alergias en la piel, como los corticoides, no disminuirán el prurito que genera este parásito. ¿La sarna sarcóptica es contagiosa? La sarna sarcóptica SI es contagiosa tanto para otros animales como para las personas, sin embargo el hospedero definitivo es el perro, cuyo contagio se da de un perro a otro ya sea en parques, cuando juega con otros perros, en las peluquerías caninas, etc. Cómo diagnosticamos la sarna? Para ambos casos, sencillamente se debe raspar la piel, hacemos un raspado superficial para los pacientes en los que sospechamos de sarna sarcóptica y en los pacientes con sarna demodécica, debemos hacer un raspado profundo en la piel y los folículos pilosos para ver el material al microscopio y determinar la presencia de los ácaros.
Los pacientes deben ser evaluados cada cierto tiempo mediante raspados para ser dados de alta considerándolos curados.
Tratamiento El tratamiento se basa en: matar los ácaros, controlar la infección de la piel si la tuviera y en las mascotas adultas con Demodex sp, tratar la causa que le predispone. Puede ser tratado mediante baños, terapia oral, todo depende de la raza, la edad, la severidad de la enfermedad, etc. La ivermectina es uno de los tratamientos efectivos para ambos cuadros de sarna, sin embargo y como un consejo, dejen el diagnóstico y el tratamiento para nosotros los clínicos, muchas razas puras y cruzas de perros son muy sensibles a esta droga, lo que puede producir intoxicaciones que pueden terminar con la vida de tu mascota. Ahora, como podrás ver, hoy ya sabes más sobre la famosa sarna: es una enfermedad que no es difícil de diagnosticar, es sencilla de tratar y controlar siempre y cuando sea tu clínico de confianza quien haga el trabajo.
23
Danuta describe con cuatro palabras al grifón: 1. 2. 3. 4.
singular exótico mucha personalidad adictivos (los grifoneros siempre decimos: ¡un grifón NUNCA es suficiente!)
24
S
iempre que me preguntan por esta raza, recuerdo la frase que me gusta de Stanley Dangerfield, fallecido presentador de la expo canina Cruft y juez internacional que en toda su carrera juzgó más de medio millón de perros (en 62 países), en 1971, él dijo sobre los Grifones de Bruselas : “Algunos la consideran (la raza) verdaderamente hermosa y otros - extremadamente fea. Lo único en lo que hay un completo acuerdo es en que es singular, inusual y con un gran carácter”. Así se resume la esencia de este pequeño perro - son muy apegados a sus dueños, afectuoso, con la expresión casi humana te dice todo, hay una conexión increíble con ellos, son fáciles de
entrenar, se adaptan muy bien en la vida en un apartamento y me encanta de ellos, que son verdaderos “lap dog”, felices de poder estar en los regazos, o acurrucados en los pies (o en la cama viendo tv contigo). Por su simpatía y su exotismo Grifón de Bruselas se convirtió en la mascota preferida de la realeza Bélgica.
Grifón de Bruselas (pelo duro, color rojo y rojizo) Grifón Belga (pelo duro, color negro y/o negro con fuego) Petit Brabancon (pelo corto, puede tener los colores mencionados arriba) La diferencia es el tipo y color del pelo.
La reina Astrid y Marie-Henriette de Bélgica fueron las patronas reales y criadoras del Grifón de Bruselas.
En el siglo XIX los grifones permanecían en las cocheras de carruajes con el propósito específico de eliminar a las ratas.
Ellas contribuyeron a la exportación y propagación de la raza en otros países, principalmente a Gran Bretaña.
¡Eran tan sólo perros ratoneros! Algunos de los conductores se hacían acompañar de estos determinados y fuertes animales mientras hacían sus rondas diarias.
3 variedades de la misma raza:
Era frecuente también verlos en los muelles por la cantidad de roedores que vivían en ellos. Esta raza, proveniente de Bélgica, cuenta con varios cruces que le otorgan algunas de la características que lo hacen tan particular: King Charles spaniel, pug, affenpincher y algo de Yorkshire terrier. Siendo un perro de trabajo, no hay registros de las primeras crías por lo que sus orígenes exactos no son muy claros. Algunos expertos afirman que los ancestros de este curioso animal se remontan al siglo XV donde evolucionaron como perros de compañía para las damas de sociedad. Alrededor de 1880 se definió el primer estándar de la raza; poco tiempo después la Reina Ma-
rie Henriette de Bélgica (18361902) lo cobijó bajo el manto real y este peculiar perro faldero entró por la puerta grande al mundo aristocrático. De aquí se trasladó al Reino Unido donde conquistó los corazones de los criadores de perros y fue reconocido como raza en 1896 por el Club Canófilo de Inglaterra (KC, por sus siglas en inglés). Después de una gran popularidad a finales del siglo XIX y principios del XX el interés por él decayó especialmente en su país de origen. Esta tendencia continuó hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando llegó a estar casi extinto en Bélgica pero gracias al trabajo de criadores entregados y dedicados, el grifón tuvo un repunte. A la fecha, continúa siendo una raza muy exclusiva: a manera de ejemplo, en el 2008 solo 224 perros fueron registrados en el KC de Inglaterra pero el grifón de Bruselas es un gran favorito de familias que disfrutan de un perro de exhibición o como mascota. Tal vez no sea muy popular, pero los que conocen a esta raza son devotos y amantes de este resistente y amigable perrito.
El grifón es muy activo y energético. Son muy cariñosos pero tienden a identificarse con un solo miembro de su “manada” de humanos y demuestran gran lealtad y afecto a su guardián. Esto no es impedimento para que disfruten del contacto y el cariño de otros miembros de la familia.
Es un perro que tiende a ser dominante si no se adiestra desde temprana edad, por lo que a pesar de su tamaño es importante que la obediencia sea parte de su vida, para que aprendan a aceptar su lugar dentro de la manada familiar.
Los grifones son por lo general muy seguros de sí mismos y despliegan un aire de superioridad y confianza.
Este animal requiere de una persona paciente y un adiestramiento basado en premios, así aprenderá pronto lo que se espera de él.
Tal vez al inicio sean un poco precavidos cuando se trata de conocer a otras personas y animales pero los aceptarán cuando se dan cuenta de que no hay peligro.
Un grifón bien cuidado, tanto físico como emocionalmente, puede llegar a vivir hasta 15 años que no son pocos para compartir con un compañero cuya misión en la vida es dar y recibir afecto.
Tres variedades la misma raza La Federación Canina Internacional clasifica al grifón de Bruselas bajo el grupo de perros de compañía (grupo 9), dentro de una sección que se denomina perros belgas de talla pequeña. El grifón de Bruselas no está solo, hay también otras dos variaciones de la misma raza - grifón belga y un tercero que se llama Petit Brabancon (pequeño brabantino) Los dos primeros tienen el pelo de alambre y se diferencian entre sí por el color, mientras que el pequeño brabantino tiene el pelo liso y puede ser de los colores mencionados. Su verdadera esencia El grifón de Bruselas no es una raza común en Centroamérica. Tal vez no sea tan fácil adquirir un ejemplar, pero se pueden admirar y llegar a conocer mejor a través de las exposiciones organizadas por los clubes canófilos de cada país. Cuando se conoce esta raza es una experiencia inigualable. Es un perro difícil de definir… Lo único en lo que hay un completo acuerdo es que es singular, inusual y con un gran carácter.
25
S
26
i tenemos un perro
estar
escapista
debemos
también a los cachorros
saber que a la orden de
que andan conociendo y
“quieto” le puede salvar la
son inquietos les cuesta
vida.
mucho aprender esta or-
Porque así tendrá menos
den.
peligro de sufrir un atrope-
Cuando regrese al lugar
llo, y al abrir la puerta de
donde lo dejó esperando,
la casa o del auto habrá
abrácelo y dele la orden
menos
de vaya.
oportunidad
para
con
usted
cerca,
que salga corriendo y pue-
En cuanto ya aprendió a
da tener un accidente en
obedecer la orden en ese
la calle.
lugar, puede llevarlo y se-
Hay que enseñar al perro
guir con el entrenamiento
a estarse quieto cuando le
en otros sitios.
suelte la correa en el par-
Muchas veces les damos
que, porque el perro que
de premio comida, porque
atiende a obedecer ésta
es muy buena recompensa
orden, entiende que usted
en el adiestramiento, este
tiene el control. Cuando
es un premio sabroso y
le dé la orden de QUIETO
muy atractivo para los pe-
(con autoridad), dele des-
rros golosos, pues no po-
pués una orden como: VE
drán esperar o quedarse
JUEGA.
quietos para conseguirlo,
Para poder dar órdenes es
hasta tratarán de seguir
mejor hacerlo siempre en
el rastro del aroma.
el mismo lugar, preferible
esto ocurre, hay que evi-
que no tenga distraccio-
tar los premios de comida
nes y tal vez a la misma
que más les gustan cuan-
hora.
do le esté entrenando, se
Enséñele también la orden
podría utilizar otras cosas
de “espera”, los perros ne-
como por ejemplo jugue-
cesitan confiar en usted y
tes, para la primera etapa
que pronto regresará.
de entrenamiento.
Hay perros muy nerviosos
Les deseamos muchos éxi-
y ansiosos que necesitan
tos en su nueva aventura.
Si
27
Por
A
qué los perros viven menos que las personas?
quí la respuesta (por un niño de 6 años). Siendo un Veterinario, fui llamado para examinar a un Sabueso Irlandés de 10 años de edad llamado Belker. Los dueños del perro, Ron, su esposa Lisa y su pequeño Shane, estaban muy apegados a Belker, y estaban esperando un milagro.
Sorprendidos, todos volteamos a mirarlo. Lo que dijo a continuación me maravilló, nunca he escuchado una explicación más reconfortante que ésta. Este momento cambio mi forma de ver la vida.
Examiné a Belker y descubrí que estaba muriendo de Cáncer. Les dije a su familia que no podíamos hacer ya nada por Belker, y me ofrecí para llevar cabo el procedimiento de eutanasia en su casa.
El dijo,
Hicimos los arreglos necesarios, Ron y Lisa dijeron que sería buena idea que el niño de 6 años, Shane observara el suceso.
''Bueno, como los perros ya saben cómo hacer todo eso, pues no tienen que quedarse por tanto tiempo como nosotros.''
Ellos sintieron que Shane podría aprender algo de la experiencia. Al día siguiente, sentí la familiar sensación en mi garganta cuando Belker fue rodeado por la familia.
28
''yo sé porqué.''
Shane se veía tranquilo, acariciaba al perro por última vez, y yo me preguntaba si él comprendía lo que estaba pasando. En unos cuantos minutos Belker se quedó dormido pacíficamente para ya no despertar. El pequeño niño pareció aceptar la transición de Belker sin ninguna dificultad o confusión. Nos sentamos todos por un momento preguntándonos el porqué del lamentable hecho de que la vida de las mascotas sea más corta que la de los humanos. Shane, que había estado escuchando atentamente, dijo:
''la gente viene al mundo para poder aprender como vivir una buena vida, como amar a los demás todo el tiempo y ser buenas personas, verdad?''
La moraleja es : Si un perro fuera tu maestro, aprenderías cosas como:
• Cuando tus seres queridos llegan a casa, siempre corre a saludarlos. • Nunca dejes pasar una oportunidad para ir a pasear. • Deja que la experiencia del aire fresco y del viento en tu cara sea de puro Éxtasis. • Toma siestas. • Estírate antes de levantarte. Corre, brinca y juega a diario. • Mejora tu atención y deja que la gente te toque. • Evita morder cuando un simple gruñido sería suficiente. • En días cálidos, recuéstate sobre tu espalda en el pasto. • Cuando haga mucho calor, toma mucha agua y recuéstate bajo la sombra de un árbol. • Cuando estés feliz, bai-
la alrededor, y mueve todo tu cuerpo. • Deléitate en la alegría simple de una larga caminata. • Sé leal. • Nunca pretendas ser algo que no eres. • Si lo que quieres está enterrado, escarva hasta que lo encuentres. • Cuando alguien tenga un mal día, quédate en silencio, siéntate cerca y suavemente hazles sentir que estás ahí. “Si lloras porque has perdido el sol... tus lágrimas no te dejarán ver las estrellas”
Vive sencillamente, ama generosamente, quiere profundamente, habla amablemente y trata bondadosamente.
El Señor Ricardo Villegas Mora, en representación de Ana Laura recibiendo los premios
29
Direcció General: Sigma Editores, S.A. Biól. Jahana Verdesia Abarca Licda. Milena Verdesia Abarca Editor General. Dr. José A. Brenes Soto - M.V. Asesor legal. Lic. Mario Rucavado R. Coordinador de impresión. Sigma Editores, S.A. Eddie Abarca M. Dirección de información: Gonzálo Hernández Peña Dirección de Infromática. Grafic, S.A. Ing. Juan Francisco Díaz Foto - Portada Estudio Rembrandt Costa Rica Fotografías. Estudio Rembrandt Grafic, S.A. IMPRESO Grupo Nación GN., S.A. Información y artículos:
Dr. Carlos Izquierdo (Costa Rica) Dra. Magaly Caballero Castillo ACOPSA Laboratorio Clínico Costa Rica Dra. Grettel Miranda González Laboratorios Lisan Costa Rica Dr. Darwin Kaminsky Bayer, S.A. Costa Rica Dr. Ernesto Ávila Escalera México Dra. Gianna Fernández Costabile Nestlé Purina Pet Care, Asesoría Nutricional. Costa Rica Dr. Estuardo Barrios Rodríguez Regional Professional Development Manager - NPP CAM / CAR Guatemala
Sofía Calvo M. Técnico Forense Costa Rica Dra. Sioní Alvarado Costa Rica Dra. Mariana Marenco Bermúdez Costa Rica Dra. Susan Zamora Costa Rica Dra. Laura González Picado. Alcames - Costa Rica. Dr. Gustavo Chacón Ch. Costa Rica Dra. Karla Carvajal Obando Costa Rica Dr. Roberto Luzt G. Tecnología Luvet, S.A. Costa Rica
Dra. Marianela Sojo León Costa Rica.
Dr. Gustavo Del Valle Monturiol Alcames Laboratorios Químicos de Centro América S.A.
Dr. Diego Rodríguez Bolaños - M.V.Ayurveda Centroamericana, S.A. Costa Rica
Dra. Laura González Picado Alcames Laboratorios Químicos de Centro América S.A.
LA DIARREA ES UN PROBLEMA COMUN EN LOS CACHORROS Diarrea causada por Infección Viral
gastrointestinal puede ser separado en tres categorías:
La diarrea es uno de los síntomas más comunes de varias infecciones virales caninas como rotavirus, coronavirus y parvovirus. La más grave de las cuales es el parvovirus. La INFECCION POR CORONAVIRUS, raramente es mortal, siendo esto más común en neonatos, debido a la deshidratación. El parvovirus es altamente contagioso y se transmite a través de la exposición a las heces de un perro infectado. El virus invade la mucosa del intestino delgado y causa diarrea de mal olor, con sangre, vómitos, letargo, depresión y deshidratación grave. Los perros mayores se recuperan del parvovirus, pero a menudo es mortal en cachorros infectados. Lamentablemente, no hay ninguna regla rápida para determinar si la diarrea de su cachorro es leve o si es un síntoma grave que amenaza su vida. Hasta que su cachorro haya recibido las vacunas bien sincronizadas, no es una buena idea llevarlo a los parques u otros lugares donde los perros se congregan. Tenga cuidado de no darle acceso a cualquier área donde otros perros hacen sus necesidades.
Este tratamiento consiste en reemplazar el déficit de fluidos y electrolitos. Si la deshidratación es leve y no existe acidosis metabólica se da suero oral (soluciones orales electrolíticas glucosados ya que la glucosa favorece la absorción de electrolitos en mucosa intestinal) Si hay deshidratación grave y acidosis metabólica se le aplica fluidoterapia endovenosa con una solución de Ringer.
Diarrea causada por infección bacteriana
30
La diarrea bacteriana es producida por Bacterias como Campylobacter spp, Salmonella spp.,Clostridium spp. y Escherichia coli.
Tratamiento de la diarrea
El tratamiento de la enfermedad
1.De soporte
2.Restricción Dietética
Es necesario descansar el intestino mediante la no ingestión de alimentos para permitir la función normal. Ayunar por 24 a 48 horas o por más tiempo en disturbios severos como parvovirosis, permite a la mucosa gástrica o intestinal tener tiempo para sanar. Mientras el paciente no esté vomitando es raro tener que restringir el agua. El agua puede ser ofrecida 12 horas después que el paciente ha dejado de vomitar. Si ésta es retenida entonces se puede ofrecer alimento en 12 a 18 horas. La primera comida se recomienda sea blanda, fácil de digerir, y baja en grasa. Carne molida hervida (quitándole la grasa) y arroz o pollo y arroz son recetas comunes pero los concentrados medicados comerciales de fácil digestión también son aceptables. Los concentrados comerciales con base en cereal están contraindicadas en la fase de recuperación ya que estas tienden a exacerbar la diarrea. Para
T e c n o l o g í a
L u v e t ,
evitar problemas por sobrecarga digestiva la comida debe ser ofrecida en 4 a 6 pequeñas comidas por día. Si este régimen es aceptado la dieta original debe ser reintroducida lentamente en un período de 2 a 3 días.
3.Sintomático
Este tratamiento involucra el uso de antieméticos, modificadores de la motilidad, protectores de la mucosa y adsorbentes. Estas sustancias no corrigen los imbalances electrolíticos ni de fluidos pero reducen la frecuencia del vómito o de la defecación y mejoran la consistencia de las heces.
ANTIEMÉTICOS
El control sintomático del vómito con el uso de drogas antieméticas es rutina. El uso de estos compuestos por períodos mayores de 2 a 3 días es indeseable y potencialmente no científico, ya que pueden enmascarar o suprimir el desorden subyacente. La mayoría de los antieméticos actúan centralmente deprimiendo el control del vómito a través de efectos sobre el centro del vómito, el CRTZ o en los centros cerebrales superiores. Sedantes, como el fenobarbital, tienen un efecto antiemético. Los antihistamínicos inhiben el CRTZ, y deprimen la excitabilidad y conducción del laberinto en las vías vestíbulocerebelosas. Los tranquilizantes derivados de la fenotiazina son efectivos el control de nausea leve y vómito. Ejemplos son proclorperazina, promazina y Clorpromazina. Drogas parasimpaticomimeticas como la atropina, inhiben impulsos
S . A .
-
D r .
colinérgicos mediados desde los nervios eferentes viscerales. La metoclopramida es una droga an tiemética muy utilizada que ejecuta la mayoría de sus propiedades a través de su efecto dual procinetico sobre el estómago y el intestino delgado.
PROTECTORES Y ADSORBENTES
Estos comprenden un grupo de compuestos insolubles que cubren la mucosa irritada gastrointestinal y adsorben agentes nocivos. Los compuestos más ampliamente usados son los que contienen combinaciones de caolín y pectina. Las preparaciones que contienen subsalicilato de bismuto son otro grupo de compuestos ampliamente usados.
4.Específica
La terapia específica intenta corregir la enfermedad e incluye el uso de antibióticos Y/O desparasitantes.
ANTIBIOTICOS
Los antibióticos han sido por mucho tiempo el tratamiento estándar para la diarrea aguda y crónica en el perro y gato. La mayoría de las drogas usadas para el tratamiento de la diarrea contienen sulfonamidas. Ciertos antibióticos como la neomicina, eritromicina y ampicilina pueden además inducir o prolongar la diarrea al disminuir la absorción de nutrientes, alterando la motilidad o la homeostasis bacterial. Estos compuestos no han sido probados como benéficos en el tratamiento de la diarrea aguda o crónica del perro y el gato y deben ser evitados. La terapia antibiótica está indicada únicamente en infecciones bacterianas específicas o cuando el daño de la mucosa es severo. Por esto los antibióticos orales son potencialmente dañinos por que alteran la distribución de la flora normal y pueden prolongar el retorno a la función intestinal y la homeostasis. Una excepción son los pacientes con parvovirus en los cuales recientes estudios han demostrado una alta prevalencia de infección concomitante con E. coli. El Metronidazolees un antibiótico sintético y un antiprotozoario utilizado en diarreas producidas por bacterias e infecciones parasitarias como giardiasis. El RECOFAST es un producto nuevo en el país con una acción coadyuvante en las diarreas de los cachorros. Recofast es un producto natural que forma rápida y eficaz ayuda a tratar las diarreas mecánicas. Compuesto de harinas vegetales, pectinas y aceite esencial de Syzygium aromaticum. Actúa como una dieta astringente proporcionando apoyo nutricional y evitando la deshidratación
R o b e r t o
L u t z
G .