Notican digital abril 2014

Page 1




Sabe usted que la mayoría de conductores que se hacen acompañar por su mascota en el vehículo, han sufrido una situación de riesgo.¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

E

n la actualidad ver una mascota en el interior de un carro es cada día más frecuente. Sus consecuencias: más de la mitad de los conductores vive situaciones de riesgo por practicar esta mala costumbre. Al mismo tiempo, la mayoría de los conductores que viaja con su mascota no utiliza un sistema de seguridad. Estos, entre otras cosas, comparten el carro con sus dueños en viajes, desplazamientos y también les acompañan a pie por las calles. Una relación que termina en muchas ocasiones en accidente. Dos son los tipos de accidentes en los que nos podemos ver involucrados si vamos acompañados por nuestra mascota. El primero, un atropello, al pasear con ellos por la calle. No obstante, en la mayor parte de los atropellos se trata de animales abandonados. El segundo lugar, hay que destacar los accidentes que se producen cuando llevamos mascotas en el interior del carro. Hay necesidad de sujetarlas adecuadamente para que no interfieran en el conductor, porque es bastante frecuente la imagen del perro que acompaña a su dueño moviéndose libremente por el carro y/o en peor de los casos el mismo en el volante asomando felizmente la cabeza por la ventanilla del conductor.

4

En caso de accidente, nuestra mascota se convertiría en una amenaza tanto para los ocupantes como para ella, que queda expuesta a lesiones muy graves o mortales.

Consejos útiles • Utilizar siempre una jaula adecuada, llevarla en el piso del carro, para que no se golpee.

• No deje que vaya en brazos. • Consulte al veterinario cómo prevenir mareos. • No dejar a su mascota en el interior del vehículo con altas temperaturas. • Cuando abra la puerta de la jaula, prevea situaciones de riesgo, ya que puede salir corriendo y sufrir un accidente.



HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA Dr. Carlos Izquierdo Quesada, Médico Veterinario Zootecnista – UAT-México Tel. 8875-2142 y 2226-9891 - E.mail: izqcarlos@hotmail.com GENERALIDADES. La próstata es un órgano glandular propio del sexo masculino, localizada enfrente de la vejiga urinaria como rodeando la uretra y contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen. La hiperplasia (desarrollo excesivo) prostática es de presentación frecuente, particularmente en perros viejos, no es maligno (no cancerígeno) pero es producido por un aumento relativo de los estrógenos (hormonas femeninas) sobre los andrógenos (hormonas masculinas). En casos clínicos hemos diagnosticado casos tempranos en perros hasta de 3 años de edad, aunque generalmente esta enfermedad aparece entre el 70 y 80 de los perros de más de 7 años y como condición es que no estén castrados ya que la presentación disminuye significativamente en perros orquiectomizados (castrados). SÍNTOMAS:

6

En las etapas iniciales no aparecen molestias, pero a medida que progresa, podemos observar los siguientes signos: 1) Relacionados con la orina: • Incremento en la frecuencia de la micción. • Hematuria (presencia de sangre en la orina) • Incontinencia • Dolor o molestia al orinar • Dificultad para orinar 2) Sistémicos: • Pérdida de peso • Fiebre aguda • Colapso • Shock séptico (por contaminación de fluido prostático proveniente de un absceso en la próstata. 3) Músculoesqueléticos: • Dolor pélvico profundo • Dolor vertebral bajo 4) Gastrointestinales: • Estreñimiento • Tenesmo ( deseo continuo, doloroso e ineficaz de orinar o defecar) 5) Reproductivos:

• • •

Incapacidad para la monta Incapacidad para eyacular Infertilidad

DIAGNÓSTICO CLÍNICO EN LA PATOLOGÍA PROSTÁTICA: Hay una serie de pruebas para el diagnóstico. Enumeraremos las que son de fácil acceso en nuestro medio: 1) Palpación rectal: Permite determinar el tamaño, conformación, simetría, movilidad y consistencia de la próstata. Una próstata dolorosa generalmente indica un proceso inflamatorio y séptico, mientras que una próstata no movible se asocia a menudo con neoplasia primaria o un gran quiste prostático. A manera de información, los Scotthish Terrier tienen normalmente una glándula prostática relativamente grande. 2) Ultrasonido: Es la mejor herramienta para el diagnóstico en el caso de anomalías prostáticas, ya que permite visualizar y evaluar el

tamaño, densidad, estructura, consistencia, posición, forma y diagnosticar quistes y abscesos. 3) Análisis de orina: Es bastante valioso en los casos de enfermedades del tracto urinario. Las muestras recogidas de la micción, permiten obtener información útil sobre la morfología celular, carga bacteriana, tipo de bacterias y recuento celular. Hay que aclarar que los análisis de orina no siempre son un indicador verdadero de enfermedad prostática, pero ayudan a establecer el grado de enfermedad del tracto urinario inferior. 4) Aspiración prostática: Hay varias técnicas pero la más segura y fácil cuando hay prostatomegalia es la vía transabdominal, sobre todo si se puede tomar el aspirado con la ayuda de agujas guiadas por ultrasonido. 5) Cultivos de sangre: Las infecciones bacterianas agudas y crónicas de la próstata pueden sembrar bacterias por el sistema vascular. En infecciones agudas, a menudo, no es necesario el cultivo de sangre, ya que el aislamiento primario puede realizarse de la lesión prostática. La progresión sistémica de algunas de estas infecciones agudas pueden hacer necesaria la toma de sangre para cultivos bacterianos, con el fin de definir la extensión de la enfermedad y guiar el tratamiento según lo amerite. Los cultivos de sangre pueden ser útiles cuando la prostatitis crónica da lugar a la presentación clínica de fiebre de origen desconocido. En el próximo capítulo comentaremos acerca de otras patologías clínicas que afectan la próstata canina, su diagnóstico y tratamiento clínico. Esperamos que con esta lectura, soliciten a su médico veterinario de confianza, practicarle un examen de próstata a nuestro perro principalmente si no está orquiectomizado (castrado) para descartar o confirmar alguna patología prostática. Si desea estimado lector profundizar sobre el tema, puede escribirme a la dirección electrónica: izqcarlos@hotmail.com


PASTOR BELGA

(Chien de Berger Belge)

ORIGEN: Bélgica. PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL CLASIFICACIÓN F.C.I.: Grupo 1 Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos). Sección 1 Perros de pastor. Con prueba de trabajo.

BREVE RESUMEN HISTÓRICO:

A finales de los años 1800, existía en Bélgica un gran número de perros conductores de rebaños cuyo tipo era heterogéneo y sus pelajes eran de una gran diversidad. Con el fin de poner órden en esta situación, algunos canófilos apasionados constituyeron un grupo que tuvo como guía al profesor A. Reul, de la escuela de Medicina Veterinaria de Cureghem, quien puede considerarse como el verdadero pionero y fundador de la raza. La raza nace oficialmente entre 1891 y 1897. El 29 de septiembre de 1891, se funda en Bruselas el “Club del Perro de Pastor Belga” y ese mismo año, el 15 de noviembre, el profesor A. Reul logra el agrupamiento de 117 perros, lo que le permite llevar a cabo un censo y hacer un escogido de los mejores ejemplares. En los años siguientes se comienza una verdadera selección, realizando una consanguinidad extrema en algunos sementales. El 3 de abril de 1892, el ”Club del Perro de Pastor Belga” redactó un primer estándar bien detallado de la raza. Se admitió una sola raza, con tres variedades de pelo. De todos modos, como se decía en esa época, El Pastor Belga era sólo un perro de gente humilde y por lo tanto una raza que carecía aún de prestigio. Por consiguiente, no es sino hasta 1901 que los primeros Perros de Pastor Belgas fueron registrados en

el Libro de los Orígenes de la Sociedad Real Saint-Hubert (L.O.S.H.). En el transcurso de los años siguientes, los dirigentes aficionados del pastor belga se dedicaban tenazmente a unificar el tipo y corregir los defectos. Podemos afirmar que hacia el 1910 el tipo y el carácter del Pastor Belga estaban ya establecidos. A través de la historia del Pastor Belga, el asunto de las diversas variedades y de los colores aceptados ha dado lugar a muchas controversias. Por el contrario, en lo que concierne a la morfología, el carácter y la aptitud al trabajo, nunca ha existido desacuerdo alguno. APARIENCIA GENERAL: El Perro de Pastor Belga es medio-líneo, armoniosamente proporcionado, al mismo tiempo elegante y poderoso, de tamaño mediano y musculatura delgada y fuerte. Su cuerpo tiene forma de un cuadrado. Es rústico, acostumbrado a la vida al aire libre, y su constitución le permite resistir a las variaciones atmosféricas tan frecuentes del clima belga. Por la armonía de sus formas y el porte altivo de la cabeza, el Perro de Pastor Belga debe denotar esa robustez elegante que se ha convertido en el atributo de los representantes seleccionados de una raza de trabajo. El Pastor Belga será juzgado durante el reposo en sus posiciones naturales, sin contacto físico con el presentador.

TEMPERAMENTO y COMPORTAMIENTO: Este es un perro vigilante y activo, de una gran vitalidad. A su aptitud innata de guardián de rebaño se suman las inigualables cualidades del mejor perro guardián de la propiedad. Es, sin dudarlo un momento, el tenaz y ardiente defensor de su amo. Reúne todas las cualidades necesarias de un perro de pastor, perro guardián, de defensa y de servicio. Su temperamento impetuoso y alerta y su carácter seguro, sin ningún temor ni agresividad, deben ser evidentes en la actitud del cuerpo y en la expresión altiva y alerta de sus ojos resplandecientes. Durante el

juzgamiento debe tomarse en cuenta su carácter “calmado” y “audaz”. Con gran fama y utilizados ampliamente en el campo en Bélgica y Francia, los primeros pastores belga malinois en América llegaron a Estados Unidos en 1907, para ser usados por la policía, gracias a sus características temperamentales. Su desarrollo está muy ligado al deporte, en especial al Ring Francés y con su difusión a nivel mundial. De hecho, en 1900 se organizaron las primeras pruebas con salto de obstáculos, obediencia y un programa de mordida y para 1909 en París, se realiza el Primer Campeonato Mundial de Ring, a partir del cual, se lleva a cabo cada año.

7


Características de los alimentos balanceados para perros y gatos

E

l objetivo primordial de los alimentos balanceados para mascotas

Los productos Super Premium ofrecen:

es constituir la única fuente de alimentación a lo largo de toda la vida, y es muy importante que los dueños seleccionen un producto

capaz de aportar una alimentación óptima y de promover la salud a largo plazo. Una amplia variedad de alimentos balanceados se fabrican y se comercializan en el mundo; es por ello que cuando el dueño va a comprar un alimento se dificulta a veces la decisión sobre qué producto elegir; por lo

√ Variedad de beneficios como son las carnes frescas como primer

que es importante considerar:

ingrediente √ Fuente de proteínas de altísima calidad y digestibilidad, √ Formulación cerrada, √ Antioxidantes naturales,

1. El lugar donde se va a comprar

√ Tecnologías,

2. Capacidad adquisitiva

√ Diferenciación por edad y niveles de actividad.

3. Palatabilidad (sabor)

4. Grado de digestión

5. Respaldo de la Marca del alimento balanceado.

importante a tener en cuenta, porque mide directamente la proporción de

PURINA® PRO PLAN® ofrece un plan de nutrición de última generación, ofrece fórmulas de la más alta calidad para todas las etapas de vida y tamaños de razas, PRO PLAN® ofrece fórmulas especialmente desarrolladas para atender las necesidades nutricionales de los perros y gatos.

nutrientes en el alimento que están disponibles para su absorción en el

Nueva imagen y tecnología más moderna.

Punto clave; la digestión de un alimento conlleva a ser un criterio muy

organismo. La digestibilidad de un alimento aumenta con la inclusión de ingredientes de alta calidad y un proceso de elaboración adecuado. Por lo general las mascotas digieren mejor los alimentos de origen animal (gato carnívoro estricto y perro omnívoro) ya que esta fuente tiene una mejor proporción de aminoácidos esenciales necesarios para el desarrollo. Los productos que contienen fuentes frescas de carne (Pollo, Cordero, Salmón) presentan una alta digestibilidad, llevando como resultado heces de pequeñas, bien formadas, sólidas, una frecuencia de defecación relativamente baja y rendimiento en el consumo del alimento. Un alimento con baja digestibilidad o calidad contiene una elevada proporción de ingredientes que el tracto digestivo no va a poder digerir. Estos componentes en el intestino grueso son parcial o totalmente fermentados por las bacterias del colon (lo que provocará flatulencia, heces blandas); por lo que un alimento que sea poco digestible se deberá administrar en una mayor cantidad (dosis), y así también aumentará la velocidad de paso por el tracto gastrointestinal, no aportando la nutrición que se busca. 8

E s to s alimen t o s so l o se c o m e rc i a l i z a n e n t i e n d a s e s pecializadas y/o clínicas veterinarias por su nivel de estudio en la nutrición.


El idioma de su gato

I

gual que nosotros tenemos una voz, un acento, una manera específica de vocalizar nuestros sentimientos, el gato tiene su propia voz y lenguaje. Cada maullido puede significar algo diferente y aprender a entenderlo es tan divertido como frustrante. Ejemplos: Miau: Es el más conocido. En ese sonido hay miles de variaciones como el dulce y suavecito, utilizado mayormente por la mamá gata hacia sus gatitos, el sostenido alargando las vocales, el silencioso que no es escuchado por los humanos, pero sí por otros gatos, hasta el ¡MIAUUUU! fuerte y ensordecedor que sale de su boca, cuando se acerca la hora de comer. Un dato curioso es que maullar es una característica de gatos domesticados. Los gatos salvajes no maúllan entre sí. Se cree que continúan sus miaus porque lo ve a usted como su madre o padre. Los rompe noches: Esos maullidos que parecen gritos de humanos utilizados por los gatos cuando están listos para pelear ya sea por territorio o época de apareamiento. Siempre

sucede cuando estás profundamente dormido. Castañear los dientes: Este ocurre cuando su instinto depredador se activa y el gato ve la posibilidad de ataque. Gruñir: Parecido al rompe noches pero en tonos más bajos. Es señal de que su gato está enojado o asustado. Suele añadir algún sssssssss para mayor impacto. Una recomendación es dejarlo tranquilo. Ronroneo: Ese prrrrr significa que su gato está feliz y relajado. Una vez activado, puede cambiar de velocidad dependiendo de su estado de ánimo. También ronronean las gatas mientras están pariendo o cuando cuidan a sus recién nacidos.

9


Evolución de la industria de

alimentos para animales de compañía. Ing. José Fabio Alpízar, Especialista en Nutrición Animal Corporación PIPASA. Recomendaciones de alimentación. A continuación se describen algunos consejos de alimentación generales y otros referentes específicamente a cuando se decide ofrecer comida casera a las mascotas. 1. Las comidas extra (al alimento balanceado) no deben superar el 5 – 10 % de las necesidades calóricas del animal (Case y col 1997). 2. La carne, pescado, o aves (pollo) que se suministre, debe estar bien cocida y no contener huesos. 3. Se debe controlar estrictamente la cantidad de leche y queso aportada. Algunos perros adultos, al igual que las personas presentan intolerancia a la lactosa y no pueden digerir adecuadamente estos alimentos. 4. Evite utilizar restos de comidas para corregir desequilibrios nutricionales de una dieta pobre. 5. Con una alimentación completa y balanceada, no son necesarios los suplementos de vitaminas y/o minerales, ni otros alimentos adicionales que incluso pueden ser perjudiciales para la salud. En aquellos casos en que existe alguna situación particular, consulte con su veterinario(a). 6. Se debe vigilar la aparición de cambios en el comportamiento, tales como pedir durante los tiempos de comida de los miembros de la familia o robar alimentos. 7. Deben suspenderse las comidas extra si el animal presenta un aumento de peso, trastornos gastrointestinales o síntomas de desequilibrio nutricional. 8. Una dieta balanceada debe contemplar materias primas o ingredientes que provean, el agua, los macronutrientes (carbohidratos, proteínas, grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales). Inclusive tenga presente la fibra dietética. Un ejemplo de dieta balanceada preparada en casa incluye: carne cocida (pollo/res/cerdo), arroz cocido, sal de mesa, suplemento vitamínico/mineral y suplemento de calcio. Nótese la provisión en el orden respectivo de proteína (de origen animal), carbohidratos, minerales (sodio, cloro, calcio), vitaminas (lipo e hidrosolubles)y minerales traza. Dependiendo del estado fisiológico o la actividad física de la mascota, se puede considerar la adición de grasa, fósforo y alguna fuente de fibra. La nutrición de las fases de vida conlleva al concepto de utilizar los alimentos diseñados para llenar los requerimientos de nutrientes dentro de una edad o estado fisiológico específico. La definición debe considerar que tanto los excesos como las deficiencias en una etapa de vida pueden impactar de manera adversa la próxima etapa, de manera que la salud y el comportamiento o desempeño de la mascota, podrían verse comprometidos. Por lo tanto, vigilar las etapas de vida de las mascotas, es un aspecto de gran importancia, no solo para el control de su peso, sino también para el mantenimiento de una buena salud (Lowe. 2006). 9. Cuando disponga de una formulación de elaboración casera (balanceada) para un perro o gato, ajuste la cantidad a ofrecer dependiendo del nivel de condición corporal o nivel de actividad (esto aplica también para el alimento balanceado). Mantenga la receta tal y cual se recibe. Evite cam-

10

bios en los ingredientes como en las proporciones de esta, pues su desempeño dependerá en gran medida de su composición. 10. Vigile las heces, estas le pueden dar una buena noción de como su mascota está aprovechando o tolerando el tipo de alimentación. 11. Mantenga agua limpia y fresca en todo momento. Si bien las dietas caseras contienen niveles de agua superior al 60 %, el consumo de agua es siempre importante para el mantenimiento metabólico de las funciones básicas. 12. Ofrezca la cantidad de comida que el perro/ gato consuma, de forma que no queden restos en el comedero que puedan descomponerse o atraer moscas. 13. Observe la condición corporal de su mascota y ajuste (subir o bajar en no más de una cuarta parte (¼) a la vez) la ración en caso de ser necesario. 14. Idealmente la comida casera, puede complementarse con un alimento balanceado. Normalmente y dependiendo de la concentración de nutrientes del mismo, puede combinarse en una proporción 50:50 (no mayor, por el desbalance vitamínico/mineral). En caso de sobrepeso u obesidad limite la proporción de comida casera. 15. Establezca rutinas de alimentación. Algunos perros y gatos suelen consumir frutas, estas en pequeñas cantidades y por su alto contenido de humedad, aportan agua y fibra que pueden consumirse, sin embargo, trate de ser disciplinado con el número y horarios de las comidas que ofrece a su mascota. Cuando se consuma algún tipo de alimento en frente de las mascotas (perro/gato), el estímulo les provocará ansiedad para comer, hecho que se relacionada con la publicación a de un censo realizado en los Estados Unidos en el 2001, en el que se encontró una alta correlación entre los problemas de sobre peso y obesidad de la familia y los perros. Naturalmente, esto es un proceso que deja entrever que las mascotas también pueden adquirir los gustos y preferencias de los miembros de la familia, por lo que es de gran importancia desarrollar conductas adecuadas de alimentación. No tiene nada de malo externar nuestro cariño y aprecio hacia las mascotas, pero debemos tener una clara consciencia de que entre el consentimiento y la salud existen consideraciones y antagonismos. 16. Utilice los premios “treats”, galletas o bocadillos como aliciente en procesos de entrenamiento o recompensa; por ninguna razón los utilice como alimento único. 17. Uno de los problemas asociados al sobre peso y la obesidad es la inactividad o sedentarismo, se debe motivar a la mascota a jugar o también se puede salir a hacer ejercicio con la mascota, esto puede traer grandes beneficios para ambos (el dueño(a) y la mascota). 18. En caso de dudas se debe consultar con el médico veterinario y el nutricionista, es indispensable cerciorarse de la información que se maneja y diferenciar cual realmente genera salud y bienestar a la mascota. Si bien, los alimentos balanceados representan la mejor alternativa de nutrición para perros y gatos, es posible utilizar dietas de ela-

boración casera, siempre y cuando la misma haya sido calculada de manera específica para el tipo de mascota o bien en combinación con un alimento completo (balanceado) en las proporciones recomendadas. En caso de dudas sobre productos, ingredientes o las recomendaciones de uso, acérquese a la compañía fabricante. Consulte con el nutricionista y médico veterinario (a) sobre aspectos técnicos de uso, el desempeño y sobre todo sobre la salud de su mascota. Los nutricionistas ayudados por la tecnología de los alimentos se enfocan en generar información para que los manufacturadores de alimentos puedan ofrecer dietas que optimicen la salud y el bienestar de las mascotas, sin embargo, estos deben ser utilizados apropiadamente, para poder obtener los beneficios buscados. Bibliografía. Case P. Linda., Carey Daniel P., Hirakawa Diane. 1997. Nutrición canina y Felina. Manual para profesionales. Harcourt Brace España S.A. Edición al español. 400p. Center Sharon. 2002. Weight loss management. Petfood Forum 2002. Production Symposium & Exhibition Proceedings. April 8 – April 10 2002. Chicago Illinois. Págs 145 – 147. Coelho Mike. 1995. Ethoxyquin: Science vs Marketing. Petfood Industry Magazine. September/ October 1995. Pág 7 – 14. Rockey Galen J. 2013. Extrusion temperature: A critical control point in petfood processing. All About Feed Magazine. Volume 21, N° 5, 2013. Págs 30, 31 y 32. Aldrich Greg. 2006. Petfood Plus: Functional ingredients in the antioxidant defense system. Petfood Forum 2006. Production Symposium & Exhibition Proceedings. April 3 – April 5.2006. Chicago Illinois. Págs 96 – 103. Brown E. Judith., S. Janet., U. Isaac., Krinke Beate.,Murtaugh Maureen A, Sharbaugh Carolyn, Stang Jamie, Wooldridge Nacy H. 2006. Nutrición en las diferentes etapas de vida. Segunda edición. McGraw-Hill Interamericana Editores,

S.A. de C.V. Impreso en México. Diericx Amelies. 2009. Modulation of immune function via nutrition. Feed Mix magazine. The International Journal on Feed Nutrition and Technology. Volume 17. Number 5. 2009. Págs 12, 13 y 14. Earle Kay. 2001. Recent advances in pet nutrition. Feed Tecch Magazine. Volume 5. Number 4. 2001. Págs 42 – 44. Fahey G.C., Vester B.M. The importance of nutrition in coat quality and skin health of dogs and cats. Págs 261 a 267. Flickinger Elizabeth A. 2002. Applying Human Research to Companion Animals. Petfood Forum 2002. Production Symposium & Exhibition Proceedings. April 8 – April 10 2002. Chicago Illinois. Págs 47 – 55. Hussein Hussein. 2006. Feline obesity. Petfood Forum 2006. Production Symposium & Exhibition Proceedings. April 3 – April 5, 2006. Chicago Illinois. Págs 48 – 57. Lowe John A. 2006. Lifestage Nutrition of companion animals. II Congreso Latino-Americano de Nutrición Animal. CBNA – AMENA. 10 al 13 de Abril del 2006. Sao Paulo SP. Brasil. Lowe John A. 2002. Adding value to petfood by utilizing the latest developments in nutrition. Nutritional Biotechnology in feed and food industries. Proceeding of Alltech’s 18th Annual Symposium. Lexington, Kentucky. Nottingham University Press. Págs 503 a 510. Riaz Mian N. 2010. Role of extruder in feed and petfood safety. AllAboutFeed Magazine. Volume 1. Number 1. 2010. Págs 31, 32 y 33. Rutz Fernmando., Anciuti Marcos Antonio., Rech Jose Luiz and Concalvez Xavier Eduardo.200. Obesity and diabetes; not just a human problem. Nutritional Biotechnology in feed and food industries. Proceeding of Alltech’s 22nd Annual Symposium. Lexington, Kentucky. Nottingham University Press. Págs 283 a 288.





14




Su perro y sus heces: como afectan la salud de todos.

U

n perro mediano genera unos 18 kilos de excremento al mes, que se transforman en polvo y se incorporan al aire que respiramos. Cómo afecta nuestra salud y la de nuestros hijos. Para tomar conciencia. El fecalismo canino al aire libre se ha convertido en un grave problema ambiental con fuerte repercusión en la salud de las personas y los animales. Para controlarlo, es importante manejar en forma adecuada los desechos de nuestras mascotas y brindar información a quienes ignoran sus consecuencias sobre la salud humana, especialmente la de los niños. La clave: salir con una bolsita Es importante que el dueño recoja los excrementos de su perro o de su gato. Deben ser desechados en forma apropiada, para evitar que al desintegrarse se incorporen al aire que respiramos, lo que da origen a numerosas enfermedades. Al fecalismo canino al aire libre se agrega el producido por gatos, aves, palomas y roedores, inclusive el del ser humano. Esto produce un problema sanitario muy serio, que se suma a los altos índices de contaminación de las ciudades. La materia fecal que se deja en parques y aceras se seca y se transforma en polvo. Contribuye a la polución del aire, del acuífero subterráneo, de depósitos de agua, de lugares de esparcimiento y, además, de diversos alimentos elaborados en

la vía pública. Un perro de 15 kilos evacua por día alrededor de 600 gramos de excremento, lo que significa un total de 18 kilos al mes, que se depositan en la calle o en las parques donde los lleva su dueño o el paseador. Por eso, prácticamente no hay parques ni aceras libres de parasitosis, geo helmintiasis, que afectan especialmente a los niños por ser los más expuestos. Larga lista de enfermedades Los gérmenes provenientes de las heces que se desechan al aire libre se introducen en el organismo del ser humano por medio de la respiración o al ingerir alimentos preparados en la calle. Esto ocasiona infecciones por parásitos (lombrices, amebas o bacterias), y enfermedades del aparato digestivo, la visión, el corazón, el hígado y la pie.

¡Tomemos conciencia!

Es un problema que entre todos podemos controlar. Debemos manejar en forma adecuada los desechos de nuestras mascotas y proporcionar información a quienes ignoran la gravedad de no hacerlo. La sociedad debe insistir en la necesidad de recoger las heces de las mascotas de la vía pública, dado el peligro que significa el fecalismo canino al aire libre para la salud humana.

17


Los niños y las mascotas

Autor: American Academy of Child & Adolescent Psychiatry

Las mascotas otorgan a los niños grandes ventajas durante su crecimiento. …Bibliografía: American Academy of Child & Adolescent Psychiatry

L

os animales domesticados (mascotas) son parte de la vida de los niños. La participación de los padres, la discusión abierta y la planificación son generalmente necesarios para que el mantener una mascota sea una experiencia positiva para todos. Un niño que aprende a cuidar de un animal y a tratarlo con cariño y con paciencia adquiere un adiestramiento invaluable de aprendizaje en cuanto a tratar a las personas de igual manera. Por el contrario, el tratamiento inadecuado hacia los animales no es saludable tanto para el animal como para el niño. Escoger la mascota apropiada Mientras toda clase de mascotas pueden brindarle placer a los niños, es importante que se escoja el animal adecuado para su familia, su casa y su estilo de vida, y uno que el niño pueda ayudar a cuidar. Los padres han de ser cautelosos de no tener animales agresivos como mascotas. Recuerde que aún los animales domesticados y adiestrados pueden ser agresivos. También los animales exóticos y poco comunes pueden ser difíciles de cuidar y hay que tener mucho cuidado al considerarlos.

18

Cuidar una mascota Cuidar a una mascota puede ayudar a los niños a desarrollar destrezas sociales. Sin embargo, las siguientes directivas aplican: Ya que los niños pequeños (menores de 3-4 años) no tienen la madurez para controlar sus impulsos de agresividad e irritabilidad, hay que observarlos cuando están con las mascotas. Los niños pre-adolescentes (menores de 10 años) en muy raras ocasiones pueden ser capaces de cuidar por su propia cuenta a un animal como un gato o un perro. Los padres tienen que supervisar el cuidado del animal aunque ellos crean que su niño sea suficientemente maduro para cuidar del animal. Si el niño se descuida en el cuido del animal, los padres pueden tener ellos mismos que asumir la responsabilidad. A los niños hay que recordarles suavemente, no como regaño, que los animales, al igual que las personas, necesitan alimento, agua y ejercicio. Si un niño continúa descuidando al animal, quizás se deberá conseguir un nuevo hogar para el animal. Los padres son los modelos

por excelencia. Los niños aprenden a ser los dueños responsables de una mascota al observar el comportamiento de sus padres. Las ventajas de tener una mascota Los niños que se crían junto a mascotas muestran muchos beneficios. El desarrollar sentimientos positivos hacia el animal puede contribuir a la autoestima y la autoconfianza del niño. Las relaciones positivas con las mascotas pueden ayudar en el desarrollo de relaciones de confianza en otros. Una buena relación con una mascota puede también ayudar a desarrollar la comunicación no verbal, la compasión y la empatía. Las mascotas pueden servir diferentes propósitos con los niños: Ser los recipientes garantizados de los secretos y pensamientos privados, los niños con frecuencia le hablan a sus mascotas, al igual que lo hacen con sus animales de peluche. Pueden proveer lecciones acerca de la vida: la reproducción, el nacimiento, las enfermedades, los accidentes, la muerte y el duelo. Pueden ayudar a desarrollar un comportamiento responsable en los niños que los cuidan.

Proveen un enlace con la naturaleza. Le pueden enseñar al niño el respeto hacia otros seres vivientes. Otras necesidades físicas y emocionales que se pueden satisfacer al hacerse dueño de una mascota pueden incluir: Actividad física - Bienestar al tocarlo - Amor, lealtad y afecto Experiencia con la pérdida, si un animal se pierde o se muere. Aunque la mayoría de los niños son suaves y bien portados con las mascotas, algunos pueden ser bruscos y hasta abusivos. Si tal comportamiento persiste, éste puede ser una señal de problemas emocionales significativos. Cualquier niño que abusa, tortura o mata animales debe de ser referido a un siquiatra de niños y adolescentes para una evaluación comprensiva. No todos los perros tienen el carácter adecuado para tratar con niños. Le comentamos algunas razas que se llevan bien y, en caso de que sean mestizos, qué cosas le conviene ver al elegirlos. Tener un perro en casa puede traer muchos beneficios.


La relación que un niño pueda desplegar con su mascota le ayudará a construir lazos basados en el respeto. Le genera, además, un enlace con la naturaleza, crea hábitos y fija límites. Si hay cuidado y amor, puede favorecer el desarrollo de la comunicación verbal, no verbal, la compasión y la empatía. Ahora bien, no todos los perros son recomendados para convivir con los niños, conviene elegir una raza de temperamento tranquilo. De cachorro uno ya ve cuáles son los más inquietos y cuáles no. De raza o mestizos: cómo elegir entre otras Los mejores perros para convivir con niños, no tiene que ser de una raza determinada, sino de un carácter adecuado, puede encontrarse en un perro mestizo o de cualquier raza. Lo importante es que sea: * Poco dominante. Que no tenga tendencia a los celos, ni presente problemas si se siente desplazado dentro del grupo. Por ejemplo, no le molesta que el niño coja sus juguetes o se siente en su cama. * Paciente y cariñoso. No le tiene que molestar que los niños griten, salten, corran o invadan el espacio ajeno. Debe tolerar los efusivos abrazos y muestras de cariño. * Poco territorial. Debe ser tolerante frente a la invasión de su espacio. Por ejemplo, si un niño se acerca a un lugar que el perro considera su territorio, como su lugar de descanso, si el perro es muy territorial y no está bien educado mostrará su rechazo y enojo. * Juguetón. Un perro al que le gusta jugar formará un buen equipo con el niño. Los cachorros de cualquier raza son juguetones, pero también implican más cuidados que un perro ya adulto. Algunas razas que son ideales con los niños Si tenemos niños, debemos considerar la reactividad de la raza, es decir, si reacciona inmediatamente ante un estímulo o no. Entre las razas de perros con baja reactividad, o sea, que pueden tolerar más algún tipo de juego infantil como el tirarle la cola o las orejas, están el Labrador, el Bóxer y el Golden Retriever, por su tamaño y carácter juguetón, estos animales necesitan de espacio y no son los ideales si vivimos en departamento. Labrador Retriever: es afectuoso, simpático y fácil de educar. Son los que trabajan como guía para personas no videntes, como terapeutas o perros de rescate. Le gusta mucho el agua y tienen gran voluntad por complacer a quienes les rodean.

Collie: tiene un fuerte instinto familiar y gran sentido de la propiedad, lo que le convierte en un buen guardián. Adora a los niños y los protege con celo. Eso sí: como necesita de mucho “aire libre” para correr, no es un perro de departamento.

Golden Retriever: es dócil y tranquilo. Se adapta muy bien a vivir en casa, siempre que se le procure el ejercicio necesario. Es sociable, inteligente, bondadoso, amigable, confiado y de carácter equilibrado.

Beagle: se caracteriza por ser alegre, paciente, dócil e inteligente. Con los niños es ideal, ya que no se cansa nunca de jugar con ellos. En su educación debe predominar la paciencia y la firmeza ante su terquedad.

Boxer: es muy difícil encontrar una raza con un carácter tan completo y equilibrado. Une sus grandes cualidades como perro de defensa a las de mejor amigo y compañero de los niños.

Con nueva imagen de Seguridad El 28 de marzo del presente año, se presentó el relanzamiento de la nueva imagen de la marca ASCAN, alimento concentrado y balanceado para perros de todas las razas y tamaños. Gracias a la optimización, procesos de investigación y creación su campaña de alimentos balanceados para perros ahora se posiciona en un importante segmento en esa categoría. El relanzamiento de la nueva imagen de marca Ascan, fue un proceso complejo que requirió de una planificación adecuada y un enfoque estratégico que servirá de guía en todo el trayecto. A esto, debemos de agregar el componente creativo que debe contribuir a hacer que la marca supere las expectativas y se conecte con sus diferentes clientes a nivel nacional. En la misma se presentaron los diferentes medios donde se dará a conocer la nueva imagen de ASCAN ( TV, radio, redes sociales, prensa escrita y la participación de los grupos de Cargill para dar a conocer su producto en veterinarias y actividades relativas a ASCAN). La nueva imagen con diferentes variantes que incluyen la presentación de un empaque diferente tanto para cachorro, como adulto y entrenamiento. Los alimentos para mascotas tienen el respaldo de más de cuatro décadas de experiencia en el mercado nacional e internacional, en investigación y desarrollo en la nutrición animal. Siendo pioneros en la categoría de alimentos balanceados para perros, este relanzamiento garantiza aún más, un alimento de alta calidad para mantener a su perro con la energía, vitalidad y fuerza necesaria para ser el compañero y protector de la familia.

El tema de la seguridad se manejó en toda la presentación y al respecto su Gerente de Mercadeo Cargill Nutrición Animal Costa Rica, el Sr. Paulo Alpizar León, comentó a Notican lo siguiente “ Todo esto sale de amplios estudios de mercado que hemos venido realizando hace más de un año, donde nos dimos a la tarea de conocer bien las razones por las cuales las personas tienen mascotas y por esas razones salió el tema de la seguridad, pues muchas personas tienen el perro por su seguridad y la de su familia independientemente del tamaño de la mascota, hasta un chihuahua corre rol de seguridad, a raíz de estas razones tomamos las decisiones de relanzar ASCAN enfocado hacia la seguridad, por eso todo cambió, el empaque de sus presentaciones y la estructura fuerte de su nuevo logotipo “ finalizó. Gonzálo Hernández P. Corresponsal

A la izquierda el Señor Marco Núñez Gerente Regional Pets Foog y Don Paulo Alpizar Gerente de Mercadeo Cargill Feed & Nutrition C.R., a la derecha.

19


Para que mi perro pierda el miedo de ir al veterinario L a primer vez que su perro va al veterinario, lo que puede ocurrir cuando es cachorro, no tendrá miedo. Puede estar un poco nervioso porque es un lugar nuevo, con gente que no conoce y se encuentra con otros animales extraños, pero si usted está tranquilo él no debería reaccionar mal. Lo que también suele ser normal es que después de un par de visitas su perro no quiere ni oír hablar de ir al veterinario. ¡Él no es tonto! Ya sabe que en ese sitio lo van a punzar, sino es para vacunarlo, es para ponerle el chip, etc. Bueno…el caso es que sabe que le van a hacer daño, así que bajo su punto de vista es mejor no acercarse por allí. Es decir que su perro ya habrá establecido una mala asociación entre ir al veterinario y sufrir dolor. Evitar que las visitas al veterinario se conviertan en una pesadilla Lo básico que debemos hacer es escoger bien e ir preparándonos tanto nosotros como nuestro perro. Tenemos que escoger bien a nuestro veterinario. Tiene que ser un buen profesional por supuesto, pero también tiene que ser una persona que se tome el tiempo para conocer a nuestro perro y sociabilizar con él (tampoco tiene que tardar 2 horas; pero una caricia tranquilizadora, una palabra amable o una golosina después de un tratamiento pueden hacer un mundo de diferencia). Antes de ir al veterinario conviene dar un largo paseo con su perro para que esté cansado y más manejable. Tendrá menos energía para ponerse nervioso. Vaya con tiempo. Es muy importante que usted esté relajado y tranquilo porque transmitirá ese estado de ánimo a su perro. Si está estresado porque

20

llega tarde o porque el perro no quiere colaborar, sólo servirá para empeorar las cosas. Es muy importante que trasmita calma a su perro y la manera de hacerlo es sentirla usted primero.

No intente consolarlo Si nota que su perro está nervioso o tiene miedo, no intente consolarlo. Eso es totalmente contraproducente. Los perros no son personas y no reaccionan como lo hacemos nosotros. Si alguien los intenta consolar abrazándolos o consintiéndolos cuando tienen miedo sólo entienden que efectivamente, es una situación que hay que temer y que estamos premián-

dolos por mostrar señales de tener miedo. Así que consolándolos obtenemos el resultado contrario a lo que deseamos. Y empeoramos la situación. Lo que puede hacer es hablarle de manera normal e intentar distraerlo con un juguete o practicando las órdenes básicas: sentado, tumbado, etc. El mensaje que le estaremos transmitiendo de esa manera es que no pasa nada, que no hay razón de tener miedo y al cabo de un rato debería tranquilizarse. Usted es su ancla en una situación difícil para él y si usted no se inmuta él comprenderá que no es para tanto.

El bozal Es importante que antes de ir al veterinario acostumbre a su perro al bozal. Los veterinarios lo suelen usar si ven que un perro está muy nervioso o tiene demasiado miedo, ya que es posible que en un ataque de pánico ataque. Imagínese el efecto del bozal en su perro ya nervioso o con miedo, si nunca ha llevado uno. Lo más seguro es que lo acabe de desquiciar. Así que conviene que ya haya experimentado la sensación del bozal en un entorno donde se sienta a gusto como es su casa. Póngaselo varias veces en diferentes días y déjaselo poco tiempo para que entienda que aunque sea una cosa que no le guste ésta no le hace ningún daño. También es muy importante que lo premie en los momentos adecuados. Lleve unas cuantas golosinas y déselas cuando se lo merezca, es decir, cuando se haya dejado manipular por el veterinario: después del pinchazo, al bajar de la mesa de examinación, al salir de la clínica. Puede darle alguna golosina al veterinario para que se la dé él también y así se haga “amigo” de su perro. Si vive cerca de la clínica veterinaria Si vive cerca de la clínica veterinaria puede ir varias veces un ratito con su perro. Se sienta en la sala de espera y después de un rato se va. Si tiene confianza con su veterinario puede saludarlo entre paciente y paciente, si no la tiene no pasa nada, lo importante es que su perro pierda el miedo a estar ahí. Al salir de la clínica siempre premie a su perro para que entienda que ir a la clínica no siempre supone dolor pero si supone ganarse una golosina. Así romperemos la mala asociación veterinario = dolor y la reemplazaremos por otra: veterinario = premio


Créditos Diseño publicitario, gráfico y digital Dirección: Grafic, S.A. Licda. Milena Verdesia Abarca

Dr. Darwin Kaminsky Bayer, S.A. Costa Rica

Editor General. Dr. José A. Brenes Soto - M.V.

Dr. Ernesto Ávila Escalera México

Asesor legal. Lic. Mario Rucavado R.

Dra. Marianela Sojo León Costa Rica

Coordinador de impresión. Sigma Editores, S.A. Eddie Abarca M.

Dr. Diego Rodríguez Bolaños - M.V. Ayurveda Centroamericana, S.A. - Himalaya Costa Rica

Dirección de información: Gonzálo Hernández Peña

Dr. José A. Brenes Soto - M.V. Costa Rica

Foto - Portada y eventos especiales: Estudio Rembrandt Costa Rica Erick Montero Rodríguez

Karen Andrade Corporación Pipasa Costa Rica

Fotografías. Estudio Rembrandt Grafic, S.A. IMPRESO Grupo Nación GN., S.A. Información y artículos: Dra. Magaly Caballero Castillo ACOPSA Laboratorio Clínico Costa Rica Dra. Grettel Miranda González Laboratorios Lisan Costa Rica

Ing. José Fabio Alpízar Corporación PIPASA. Costa Rica Dr. Gustavo Chacón Chaves Costa Rica Dra. Karla Carvajal Obando Costa Rica Dra. Dra. Gianna Fernández Costabile Nestlé Purina Pet Care Costa Rica Dr. Roberto Luz G. Costa Rica Dr. Carlos izquierdo (Costa Rica)

Tenga toda la información de Notican® digital, en su ordenador portatil, tableta o teléfono inteligente. Accediendo al siguiente enlace: https://www.facebook.com/NoticanMascotasCR

21


E

Enfermedades con signos nerviosos en vacas lecheras.

xisten una serie de enfermedades de diferentes orígenes metabólicos, infecciosos o tóxicos que tienen como manifestaciones clínicas cambios de comportamiento y signos nerviosos. A continuación se hará una breve descripción de las enfermedades que pueden manifestar este tipo de sintomatología. Hipomagnesemia La hipomagnesemia (tetania de los pastos) es un desorden metabólico de los rumiantes. Los síntomas clínicos observados son agresividad, marcha tambaleante, temblor muscular, convulsiones y caída con dificultad para pararse, no hay presentación de fiebre. La deficiencia puede ser de 2 tipos, primaria por una falta de aporte de magnesio y secundaria por una mala absorción por parte del animal. La época con mayor presentación de casos agudos ocurre en invierno, donde se produce un aumento en el crecimiento del pasto. Este contiene una alta proporción de agua y al ser consumido por el animal la absorción de magnesio disminuye por una mayor tasa de pasaje. Además, en éstos pastos la energía es deficiente y como la absorción de magnesio en rumen es de tipo activa, se necesita energía. A esto se suma una movilización de la grasa en vacas lecheras para aportar energía después del parto, produciendo una hipomagnesemia ( baja concentración en sangre). En general, estas etapas de presentación de hipomagnesemia coinciden con una etapa fisiológica de las vacas lecheras (fin de gestación-parto-principio de lactancia) en donde los requerimientos aumentan (balance negativo), pero también puede ocurrir sin tener una relación con el parto. Como medidas preventivas, se recomienda la administración de magnesio parenteral en las etapas con mayor riesgo, aportar suficiente energía y una apropiada cantidad de fibra en el alimento con la finalidad no sólo de cubrir las necesidades del animal, sino también de optimizar la absorción del mineral aportado en la dieta. Listeriosis La Listeriosis es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada Listeria monocytogenes que se caracteriza por meningoencefalitis, aunque en ocasiones puede producir abortos o septicemia. Los factores predisponentes son una disminución de la resistencia de los animales en etapas de stress facilitando el ataque de la bacteria, la alimentación con ensilados con fermentación incompleta y la acidosis con ph menor a 5.5, predispone a la enfermedad. No se conoce la vía de entrada de la infección, pero se sugiere que la bacteria puede penetrar por vía oral ya que es un habitante normal en las heces. La listeriosis visceral, con meningitis o sin ella, se observa con más frecuencia en rumiantes jóvenes y la forma meningoencefálica es más frecuente en rumiantes adultos. La meningoencefalitis por Listeria, el curso de la enfermedad suele prolongarse de 1 a 2 semanas, presentándose un cuadro clínico como empuje de objetos fijos con la cabeza y parálisis facial unilateral. La prehención y la masticación son lentas, el animal puede permanecer durante largos períodos babeando y con el alimento colgando de su boca. La posición del cuello y la cabeza varía y en algunos casos hay desviación de la cabeza a un lado. El animal se desplaza casi siempre en círculos, hay ataxia, con caídas constantes a uno u otro lado. La fiebre alcanza con frecuencia los 40 C. Rabia paralítica bovina La rabia es una enfermedad zoonótica mortal (que se trasmite del animal al hombre), causada por un virus neurotrópico que afecta el sistema nervioso central (SNC) . Todos los animales domésticos son susceptibles a la rabia, incluyendo además de las vacas, cerdos, cabras, ovejas, ratones, conejos y monos. En las zonas rurales, los murciélagos hematófagos (se alimentan exclusivamente de sangre) son los transmisores de la rabia paralítica bovina. Los animales afectados por rabia se aíslan del hato, presentan dilatación de pupilas, pelo erizado, movimientos anormales de extremidades posteriores, lagrimeo y catarro nasal, incoordinación muscular, contracciones tónica-clónicas del

22

cuello, tronco, cola y extremidades, dificultad para deglutir y rumiar, excesiva salivación y estreñimiento. Los signos paralíticos se presentan al segundo y/o tercer día de iniciados los síntomas, manifestándose parálisis en la cabeza y el cuello, no mastican ni beben por la parálisis muscular. En la forma furiosa de la enfermedad, los animales mugen, pisotean la tierra y atacan, manifiestan excitación, temblores musculares, excesivo babeo, parálisis incompleta; se manifiesta incoordinación, parálisis de la cola y del tren posterior, en machos el pene está flácido. Generalmente permanecen en posición decúbito ventral por varios días y la muerte sobreviene por una parálisis de los músculos respiratorios. Intoxicación por organofosforados Los organofosforados se utilizan para el control de parásitos externos, como insecticidas. La toxicidad de estas drogas depende de diferentes factores, como la edad, raza, sexo, como también del organofosforado de que se trate. Los animales jóvenes suelen ser mucho más sensibles que los adultos. Los bovinos de razas cebuinas y sus cruzas son más susceptibles que otras razas. Los toros son más susceptibles que las hembras. Los organofosforados se absorben fácilmente por ingestión, inhalación, absorción cutánea y por vía conjuntival. La toxicidad es causada por la inhibición de la acetilcolinesterasa y puede ser de curso agudo o crónico. En las formas agudas o crónicas se produce la acumulación de la acetil colina en los tejidos y la estimulación de los nervios colinérgicos post-ganglionares del sistema nervioso simpático. Los síntomas son hiperperistaltismo, salivación, constricción bronquial, aumento de la secreción de moco por las glándulas bronquiales, miosis y sudoración. También hay estimulación del músculo esquelético en forma de temblores y tetania. El cuadro clínico puede manifestarse en pocas horas (aguda) con muerte súbita, o de 1 a 2 semanas después del contacto con el insecticida (crónica). Intoxicación con Urea La urea es utilizado como fertilizante Agrícola y como suplemento proteico en los rumiantes. La urea contiene 46% de nitrógeno. Las circunstancias en las que usualmente se produce intoxicación están dadas por: 1. Mal mezclado de la ración conteniendo urea. 2. Alimentación de rumiantes no acostumbrados al consumo de urea. 3. Altos niveles de urea en una ración con bajos niveles de proteína, energía y alta en fibra. 4. Accidentes a un libre acceso a fuentes de urea. Los signos clínicos son dolor abdominal, temblores musculares, incoordinación, disnea, meteorismo, agitación, salivación, micción y defecación frecuente. La evolución de la enfermedad es corta y la muerte sobreviene rápidamente, entre los 0 y 30 minutos luego de la ingestión de la dosis tóxica de urea.

Las dosis tóxicas son variables, pero en bovinos una dosis de 0.3 - 0.5 gr/kg causan signos clínicos de intoxicación en 10 minutos y una dosis de 1 - 1.5 gr/kg causan la muerte. Los animales no acostumbrados a la urea pueden presentar signos cuando ingieren una dosis de 0.4 gr/kg Los compuestos nitrogenados como la urea son hidrolizados a amoniaco en el rumen por las bacterias ruminales y transformado en aminoácidos y proteínas. La intoxicación se debe cuando se producen grandes cantidades de amoniaco ruminal y esto excede la capacidad de los microorganismos para formar proteínas. La intoxicación resulta de la rápida absorción del amoniaco desde el rumen hacia la sangre. La enfermedad cursa con alcalosis ruminal, decrece el PH sanguíneo y urinario. La muerte se produce por bloqueo cardiaco y cese de la respiración producido por la hipercalemia. Raigras perenne (Lolium perenne) El raigras perenne es una gramínea de excelente calidad con alto contenido de proteína que asegura niveles de producción de leche sumamente eficientes. No obstante se conoce que muchas de las ventajas de esta gramínea se deben a la presencia de un hongo endófito llamado Neothypodium lolii con quien establece un estado simbiótico. Los productos finales del metabolismo del hongo son alcaloides que se acumulan en la planta como el lolitrem B ; la paxilina , la peramina , la ergovalina. Los primeros 7 cm tienen la mayor concentración de ergovalina y lolitrem B mientras que la peramina y la paxilina tienen distribución en toda la planta. Estos alcaloides están relacionados con diferentes cuadros tóxicos y los signos clínicos aparecen dentro de los 7-14 días de entrados en pastoreo: Temblores que pueden variar desde temblores en cabeza y cuello hasta incoordinación de los movimientos de los miembros con imposibilidad de mantenerse en pie, al cabo de unos minutos la recuperación es total, pérdida de peso, stress calórico, cambio en parámetros hemáticos, caída en la producción de leche. La morbilidad es alta, la mortalidad baja. La incidencia varía de lote a lote y de año a año. Los signos clínicos son más obvios cuando el animal está bajo situaciones de stress. Los animales sacados de la pastura se detoxifican dentro de las 2-3 semanas siguientes. Intoxicación por nitratos. Las fuentes de nitratos son los fertilizantes. La intoxicación por nitratos ocurre cuando las vacas lecheras consumen forrajes recién fertilizados o agua de bebida contaminada por el arrastre de las lluvias de campos fertilizados. Los síntomas de la intoxicación por nitratos son: Dolor abdominal, Diarrea, Debilidad muscular, Incoordinación, Convulsiones, Taquicardia, Disnea, Mucosas Cianoticas (color azul ), abortos, Muerte. La utilización de herbicidas foliares hormonales también conducen a la acumulación de nitritos en el forraje y en los granos como el maíz, lo que hace mucho más letal el concentrado preparado a partir de ellos. Altos niveles de nitratos en el suelo pueden darse como resultado de una fertilización alta en nitrógeno y la aplicación de abonos. Un corte temprano de forrajes comúnmente contiene altos niveles de nitratos al igual que el mismo forraje al estar casi maduro. Los niveles adecuados de vitamina A y de energía ayudarán a reducir la toxicidad potencial de los nitratos. Una baja intensidad de luz y una alta temperatura, eleva los niveles de nitratos en las plantas. Los mismos se acumulan durante la noche y se disipan rápidamente en días soleados con temperaturas moderadas. Los nitritos se absorben fácilmente por el tracto digestivo y pasan a la sangre. Los nitratos son reducidos a nitritos en el rumen o intestino. Al pasar a la sangre se combinan con la hemoglobina produciendo metahemoglobina que es incapaz de transportar oxígeno y es de esta forma ejercen su acción tóxica sobre los animales. La deficiencia de vitamina A y E predisponen a la intoxicación por nitratos. El nitrato atraviesa la barrera placentaria y afecta la hemoglobina fetal sensible a este tóxico produciendo aborto.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.