www.facebook.com/AlimentosMIRA
Diagnóstico de la Dermatitis Atópica Ralf S. Mueller Professor of Veterinary Dermatology, DipACVD, FACVSc, DipECVD Center for Clinical Veterinary Medicine Ludwig Maximilian University, Munich, Germany
E
n la práctica, la dermatitis atópica es comúnmente diagnosticada basada en la presentación clínica y ya sea una buena respuesta a la terapia con corticoides o a un test intradérmico o de suero positivo hacia IgE específica. Desafortunadamente, la terapia con glucocorticoides conlleva a un mejoramiento temporal en muchas enfermedades de la piel. Los test intradérmicos o en suero positivos han sido documentados en animales normales o pacientes afectados con otras enfermedades de la piel diferentes a alergias y debido a esto no se hace viable su utilización para el diagnóstico de dermatitis atópica. Aun así, mas allá der confirmar la sospecha de la enfermedad con uno o más test de laboratorio, el clínico debe observar los signos clínicos y descartar todos los diagnósticos diferenciales para ese caso particular y realizar el diagnostico. Esto requiere mucha dedicación financiera, intelectual y educativa por parte del propietario y un entendimiento y trabajo lógico por parte del clínico. En algunos pacientes, debido a problemas con el propietario, el clínico deberá tratar de adivinar cuál es el diagnósticomás probable e iniciar la terapia. No hay nada malo con esa aproximación siempre y cuando el clínico y propietario estén conscientes de las limitaciones y riesgos involucrados en tal aproximación. Sin embargo si el propietario esta interesado en el mejor manejo a largo plazo, solo un diagnóstico adecuado permitirá un eficiente y eficaz tratamiento de la condición dermatológica de la mascota será recomendable un trabajo diagnóstico. Cada diagnóstico diferencial necesita ser excluido con los procedimientos y tratamientos adecuados. El diagnóstico es dermatitis atópica si todos los demás diagnósticos diferenciales han sido excluidos. Los test intradérmicos o en suero no son adecuados para este diagnóstico, pero son usados después de que la enfermedad ha sido confirmada para determinar los alérgenos presentes y formular un extracto alergénico para inmunoterapia especifica. La presentación clínica primaria de la dermatitis atópica canina es el prurito. Las lesiones secundarias del auto trauma incluyen alopecia, costras y liquenificación. Las áreas afectadas más comunes son la cara, patas, abdomen ventral, región inguinal, axilas, superficie del flexor o extensor del tarso, pinas y canal auditivo externo. Cuando la pina y canal auditivo externo están afectadas, otitis externa es la complicación más común. Las infecciones secundarias con bacterias o levaduras son frecuentes. La predisposición racial ha sido reportada, pero varia de lugar a lugar. Sin embargo, Pastor Alemán, Golden y Labrador, así como West Highland White Terrier son predispuestas en la mayoría de los reportes. En los gatos un numero patrones
de reacciones cutáneas han sido asociados a dermatitis atópica. Dermatitis miliar, alopecia no inflamatorias, purito en cabeza y cuello y granuloma eosinofilico han sido reportados. Para la mayoría de los perros con dermatitis atópica, la reacción alérgica al alimento es un posible diagnóstico diferencial. La única manera confiable de identificar a estos pacientes en este punto es una dieta de eliminación. Sarna sarcoptica es una enfermedad pruritica de la piel que puede mimetizar dermatitis atópica. Raspados superficiales profundos, títulos de sarcoptes y terapia de prueba para scabies son todos indicados en un perro con sospecha de dermatitis atópica. La demodicosis canina puede ser asociada con alopecia, eritema, pápulas, costras en la cara y pies y puede mimetizar dermatitis atópica. Típicamente, la demodicosis en etapas tempranas y sin infección secundaria no está asociada a prurito severo. Sin embargo, cualquier perro con podo dermatitis y cualquier perro con prurito lesional deberá ser sometido a raspado cutáneo profundo para descartar demodicosis. Las infecciones secundarias son comunes y la citología es una herramienta importante para identificar los organismos presentes en infecciones clínicamente sospechosas. Terapia antimicrobial adecuada deberá ser seguida de una evaluación clínica y microscópica. La com-
pleta resolución del prurito y lesiones en un perro mayor elevaran la posibilidad de una enfermedad hormonal con infecciones secundarias. En un perro joven, esto no es común y el estrés, parásitos o alergias son causas comunes de infecciones. Si el prurito persiste a pesar de una resolución de lesiones, las alergias son la causa subyacente más probable en un perro joven. Si a pesar de esto, las lesiones y prurito persisten a pesar de que los microorganismos están ausentes en la citología y los ectoparásito fueron descartados por medio de raspados cutáneos o terapias de tratamiento, se deberá considerar una biopsia ya que se necesitara descartar enfermedades inmunomediadas, neoplasias o infecciones inusuales de la piel. En el gato, la dermatitis miliar es caracterizada por numerosas pápulas, pequeñas localizadas o generalizadas. Es la presentación más común en dermatología en pequeñas animales y la lista de diagnósticosdiferenciales es larga. Las alergias, así como la hipersensibilidad a la saliva de la pulga, atopia o intolerancia al alimento, ectoparásitos como Otodectes Cynotis, notoedres cati, o Cheyletiella blakei, infecciones por dermatofitos o bacterias, enfermedades neoplásicas como mastocitomas, enfermedades inmunomediadas como pénfigo foliáceo y problemas nutricionales como deficiencia de ácidos grasos
esenciales pueden ser la causa de una dermatitis papulocostrosa. La alopecia no inflamatoria puede ser causada por una variedad de condiciones. Es importante distinguir entre la falta de pelo y la remoción del mismo, y los tricogramas pueden ser una útil herramienta diagnostica. Trajes de bebe y collares isabelinos también pueden ayudar a determinar esto, pero tomara un tiempo y no todos los gatos (o propietarios!) participaran. Si la interpretación es difícil, el propietario no cree, o se necesita una respuesta más rápida, entonces la biopsia puede ser útil. Si el gato se lame el pelo y lo arranca, hipersensibilidad a la saliva de la pulga, intolerancia alimentaria y dermatitis atópica pueden estar involucradas. Muy rara vez observamos alopecia psicogénica y para mi considerar este diagnóstico antes de comenzar a investigar alergias requiere de una clásica historia y tipo de personalidad. Si el pelo se cae, podríamos estar tratando con dermatofitos, defluxion anagenica (donde severas enfermedades metabólicas o quimioterapia interfiere con la producción de pelo y lleva a tallos pilosos débiles estructuralmente, lo que puede llevar a alopecia por ruptura), efluvio telogenico (donde un estrés severo 4-12 semanas previo a la caída del pelo puso todo el pelo en crecimiento o en anagen a la etapa de reposo o telogen y ahora el nuevo pelo empuja el pelo viejo
llevando a una alopecia clínica) o enfermedad hormonal como hipotiroidismo o hiperadrenocorticismo, ambos extremadamente raros en gatos. El prurito de cabeza y cuello puede deberse a un numero de causas diferentes. Alergias como hipersensibilidad a la saliva de la pulga, atopia o intolerancia alimentaria, ectoparásitos como otodectes cynotis o notoedres cati, infecciones con dermatofitos o bacterias, neoplasias como mastocitomas o enfermedades inmunomediadas como pénfigo foliáceo pueden causar prurito en la cabeza. Aun así, las pruebas terapéuticas para ectoparásitos y las dietas de eliminación están siempre indicadas, una biopsia puede ser realizada para descartar enfermedad neoplásica o inmunomediada en algunos pacientes. De manera similar, en gatos con complejo granuloma eosinofilico, un control de pulgas y dieta de eliminación puede ser de utilidad. Un trabajo lógico confirmara o excluirá el diagnostico de dermatitis atópica en la mayoría de los pacientes y permitirá elegir el mejor manejo a largo plazo para ese paciente particular. Sin embargo, los propietarios problemáticos son algo desafortunado pero común en la práctica. Si el propietario se rehúsa al trabajo diagnostico que ofrecemos a pesar de nuestros e fuerzos, deberemos confiar en nuestra experiencia clínica y adivinar en algunos pacientes.
Sofía Calvo Maciak Técnica en Ciencias Forenses.
Cuando el ser humano esconde la mano: To r t u r a c o n a n i m a l e s
A
lo largo de la historia, los animales han estado involucrados en el acontecer diario de los seres humanos, como colaboradores laborales, cuidadores, compañía y hasta han sido herramienta para cometer crímenes. Esto muestra una vez más la curiosa relación de empatía y desprecio de la vida animal por parte de los seres humanos. Por lo general cuando usted ve un caballo, piensa en su belleza, en su trote, en un carruaje jalado por elegantes corceles. Recuerda su nobleza e inteligencia. No los visualiza como herramientas que según la guía que se les dé podrían cometer un asesinato. Justamente en la antigüedad así como en la edad media y en periodos anteriores, los caballos se empleaban, aparte de sus labores de carga y transporte, para desmembrar a las personas culpables de robos, por interponerse en temas políticos entre otras acciones. La forma de aplicarlo era amarrar a la persona por las extremidades inferiores y superiores con una cuerda a cuatro caballos que eran obligados a jalar en cuatro direcciones diferentes. Se tiene registrado que tanto en el periodo de la conquista en el continente americano como el caso del líder indígena Tupac amarú fue uno de los sometidos al desmembramiento con caballos (en este caso tal y como se registra no fructiferó) como en el continente europeo, a los prisioneros de guerra de los hunos igualmente se les aplicaba esta tortura. Otro animal al que relacionamos con la nobleza y la memoria, así como con la magnificencia de su tamaño y la representación del poder real, es el elefante pero de la misma forma el ser humano lo ha empleado para atemorizar y lastimar a otros seres humanos. Aún hoy en día en Tailandia por ejem-
plo, el elefante blanco sigue siendo venerado. Según se registra en el continente asiático, el elefante era entrenado para aplastar la cabeza del condenado, pasarle por encima o simplemente hacerlo rodar para que implorara perdón por su delito cometido. Probablemente la que usted ha escuchado más o inclusive visto en documentales históricos es la tortura con ratas. Si de todas formas ya existe animadversión hacia las ratas de manera generalizada ya que se relacionan con la suciedad, el ser hu-
mano se ha encargado de ponerle aún más una carga extra, ya que desde la antigüedad se registra la tortura con ratas.
mos para provocar daño.
La misma consistía en colocar a la víctima en posición boca arriba sobre un tablón de madera amarrado para evitar que se moviera; se le colocaba una rata sobre el estómago y se le colocaba una cápsula de metal a la cual se le colocaba calor, por lo cual la rata buscaba un punto de salida y “escarbaba” el estómago, causando la muerte de la víctima.
1. Los animales por si mismos no son peligrosos, sino que la manipulación del ser humano los vuelve una herramienta dañina.
Una vez más se logra ver la delgada línea entre la empatía hacia los animales y la utilización de los mis-
Estas reseñas sirven para recordarle a la comunidad que:
2. La frase “no le tenga miedo al animal sino al dueño” muestra parte de la sabiduría popular sobre este tema. 3. Si usted decide tener una mascota recuerde que es una responsabilidad y no un juguete y mucho menos es para causarle mal a otros.
L
¡¡Doctor,Doctor!! Atropellaron a mi perro.
os atropellamientos son sin duda una de las emergencias más frecuentes que atendemos los Médicos Veterinarios y que pueden cursar con hematomas y fuertes contusiones en los animales más afortunados, hasta fracturas, lesiones graves en órganos internos y hasta la muerte casi instantánea en aquellos con menos suerte. De la mano de estos desagradables accidentes y de todas las complicaciones que conllevan, es común escuchar de parte de los propietarios del animal herido frases como: “ sólo me descuidé un segundo y mi perro cruzó la calle corriendo” ó “el tipo que lo arrolló ni siquiera se detuvo” Cuando atropellan a nuestras mascotas nos envuelve un sentimiento de impotencia y sobre todo de mucha ira, ira que generalmente canalizamos hacia la persona que arrolló a nuestro animal, hacia la que “cometió el descuido” ó hacia el Médico Veterinario que “no llegó a tiempo” ó “no pudo hacer nada por nuestra mascota”; no obstante, ya con un poco más de calma, debemos preguntarnos cuánto porcentaje de culpa tenemos nosotros como dueños, en el atropellamiento de nuestro animal. He sabido de muy pocos casos de atropellamientos en los cuales los vehículos han subido a la acera ó que han ingresado directamente en los jardines ó en alguna otra parte de las casas, así como, aquellos donde el agresor ha arrollado adrede al animal y a su propietario. No obstante, si son muchísimos los casos en los cuales los animales que resultan atropellados andaban sueltos en la calle, caminaban con su dueño sin correa ó han escapado ya sea por miedo, por seguir a una persona o a otro perro, e incluso los que han roto collares y cadenas con los mismos fines.
Con frecuencia me pongo a observar a mis clientes al momento de llegar a mi consultorio y me atrevería a decir que tan sólo un 40% de ellos trae a su mascota con correa; es más, muchos pretenden que sus mascotas se bajen solos del automóvil e ingresen libre y tranquilamente por la puerta al ser llamados por ellos. Al parecer, el único que en ese momento está consciente de que lo que tiene el animal al frente, si desea escapar, es una calle llena de automóviles que van a gran velocidad soy yo. Los atropellos son sin duda una desagradable experiencia tanto para dueños como para mascotas, pero al igual que en otros accidentes existen medidas que pueden ayudarnos a minimizar su ocurrencia. Seguramente parezca ilógico que lo mencione, pero mucha gente olvida que cuando sale a caminar con su perro es indispensable llevarlo con correa, así mismo, si el
animal es fuerte e incluso agresivo (donde deberá llevar bozal), el uso de collares ahorcadores (preferiblemente de eslabones soldados) evitará que éste escape. Argumentos tales como “mi perro está acostumbrado sólo a caminar a mi lado y por la acera”, o “mi perro nunca se atreve a cruzar solo una calle” jamás serán válidos para andar un perro suelto y mucho menos para culpar a otra persona por haberlo atropellado. Ni qué decir de aquellos propietarios que permiten a sus mascotas “pasearse solas” por el barrio, pues “no son agresivos, todos los vecinos lo conocen y por acá no pasan muchos carros”; de igual forma, en casa deben tomarse todas las medidas para evitar que los animales salgan a la calle a pesar de que “mi perro nunca se ha atrevido a pasar del portón, aún estando abierto” Todas las frases que he citado anteriormente las he escuchado en más de una ocasión de propietarios cu-
yos animales han muerto bajo las llantas de un carro, de ahí que sería bueno ir eliminándolas, pues son las que tienen a los Médicos Veterinarios atendiendo casi a diario a mascotas atropelladas. De igual forma debemos recordar que como propietarios, somos los únicos responsables de las acciones y el bienestar de nuestras mascotas, tanto dentro, como fuera de nuestro hogar, de ahí que junto con la ira, tristeza, dolor e impotencia que genera un atropellamiento, debemos analizar cuanto de nuestra parte pusimos para que ésto no ocurriera.
Clínica Veterinaria Pet Center. Dr. Gustavo A. Chacón Chaves Colegiado: 806 Tel: 2241-5344 E.mail: petcentercr@yahoo.com
Evitar que nuestro perro se queme las patas en el concreto El cemento provoca quemaduras, grietas y llagas en las patas del perro. En verano se recalientan las aceras y el cemento, es un problema para los perros urbanos, ya que sus almohadillas pueden quemarse y sufrir llagas. Qué hacer para evitar y proteger a nuestra mascota. Lo que ayudará a evitar las quemaduras en almohadillas en los paseos por la ciudad: como alternar los recorridos por los jardines, mojar las patas, ponerle cremas protectoras y curar las heridas cuando las tenga. Peligro frecuente en verano En verano el pavimento y las aceras de la ciudad alcanzan altas temperaturas y queman. Esto es un problema para los perros, en especial los que viven en la ciudad. Con las temperaturas altas, el pavimento es aún más abrasivo y peligroso para nuestras mascotas. Al cabo de algunas horas de los rayos de sol (en verano caen más perpendiculares, por eso calientan más), las aceras se vuelven muy similares a un radiador: irradian calor y queman las almohadillas de nuestros perros. 1- Para proteger al perro urbano y evitar las quemaduras peligrosas en sus patitas es planificar el recorrido antes de salir, elija calles y aceras con sombra, evite las horas de máxima exposición de sol (mediodía) y alterne diferentes superficies de pisada para el perro durante los paseos. El recorrido debe ser por aceras con zonas ajardinadas o cubiertas con zacate, con el fin de proteger las almohadillas, las patas se enrojecen cuando están doloridas y aparecen llagas y rajas.
en verano por la ciudad. Transitar por zonas mojadas, como humedecer las almohadillas varias veces a lo largo de la caminata, le ayudará a mantener las patas hidratas y esto ayuda a eliminar parte del calor (eliminar calor) que pueda acumular durante el paseo: la mayoría de sus glándulas sudoríparas están en sus almohadillas. 4- Existen cremas especiales para perros (no humanas, porque nuestro pH es diferente) hidratan y cuidan las almohadillas caninas. Mantenga la piel de las patas hidratadas, para que sea menos propensa a que se agrieten. La crema endurece un poco la piel de la pisada del perro, por lo que también la hacen más resistente. El producto se pone cuando llega a la casa, es importante antes limpiar con agua y jabón las almohaditas. 5- Si ya tiene grietas y llagas mejor llévelo al Médico Veterinario. Si no es mucho use agua y jabón y después póngale un poco de hielo, para reducir la inflamación. Los cortes si tiene hay que desinfectarlos, existen aerosoles cicatrizantes que podemos llevar en el bolso, como botiquín de emergencia, y que cortan las hemorragias. En resumen: Caminemos con nuestra mascota frecuentemente por la acera, en horas de menor calor del día. Esto ayudará a endurecer las almohadillas de las patas, promoviendo la formación de callos. La piel de las almohadillas se volverá más gruesa y menos propensa a lesiones como quemaduras y cortadas.
2- Evitar las aceras calientes y el cemento recalentado es la mejor opción para proteger las almohadillas de nuestra mascota.
En verano hidratemos diariamente las patas de nuestro perro con vaselina o un bálsamo esto evitará grietas, cortes y heridas.
3- Las zonas húmedas y las fuentes de agua, sirven de escape para las patas de un perro que camina
Ahora sí, vamos a disfrutar del verano con nuestros amigos siguiendo estos consejos, ellos lo agradecerán.
Dr. José A. Brenes Soto Médico Veterinario Editor General
C
uando poseemos una mascota, deseamos que esta esté radiante de salud, como propietarios responsables, debemos de velar por el cuido y el cariño que les brindamos. La piel y el pelo de nuestras mascotas, son buenos indicadores en términos generales del estado general de salud de nuestra mascota. La piel es el órgano más grande del organismo y realiza una gran variedad de funciones vitales: Barrera de defensa frente agentes físicos, químicos y biológicos; control de las pérdidas de agua, electrolitos; regulación de temperatura, síntesis de vitamina D, etc. Existen muchas enfermedades que pueden causar que nuestras mascotas pierdan el pelo excesivamente, tengan mal olor, pelo opaco, presencia de escoriaciones y/o irritaciones en algunas áreas de la piel etc. Todas estas situaciones son síntomas de que algo no anda bien con la salud de nuestra mascota lo que amerita una visita donde nuestro Médico Veterinario de Confianza, quién nos indicará como proceder. Para ayudar a que tu mascota mantenga una piel y pelaje en buenas condiciones, te recomendamos:
1. Manténgala libre de parásitos externos e internos: desparasitándolo periódicamente con productos indicados para tal fin. Para ello es importante que sea tu Médico Veterinario de confianza quién te indique la frecuencia y los medicamentos más apropiados para tu mascota.
Los cuidados de la piel y el pelaje de tu mascota 2. Ofrécele una correcta alimentación: mucha cantidad no significa “buena alimentación”, lo importante es calidad y no la cantidad. Utilizar, Alimentos Concentrados Balanceados de Excelente Calidad, garantizarán una extraordinaria nutrición de tu mascota, ayudándola a crecer sanamente y dándole todos los requerimientos nutricionales que ella ocupa según la etapa de su desarrollo para que tenga una piel y pelaje sano. La orientación de tu Médico Veterinario es fundamental ya que él te indicará la cantidad y frecuencia del alimento que tu mascota necesitará para crecer sanamente. 3. Bañar adecuadamente a tu mascota: 1 o 2 veces al mes, con productos especialmente para mascotas, sean estos para perros o gatos (no usar champús o jabones de nosotros en ellos); en el mercado podrás encontrar una gran variedad de productos especialmente para cuidar la piel y el pelo de tu mascota y según sea la especie que tengas. Siempre importante asesorarte bien cómo hacerlo, nunca mojar los oídos, remover bien el champú con bastante agua y luego secarla bien. 4. Todos los días cepillar a tu mascota: con un cepillo apropiado. Al cepillar a tu mascota, aumentas la higiene de la piel eliminando parásitos o sustancias irritantes que puedan dañar la piel y el pelo; ayudas y fortaleces el cambio de pelaje, ayudas a aumentar la circulación sanguínea de la piel, permites una mejor
ventilación de la piel y entre un montón de beneficios más, le ofreces un chineo adicional a tu mascota. 5. Acondiciónale un lugar limpio y seguro para dormir: que estén libre de parásitos, insectos y sustancias peligrosas que puedan
consumir o irritar la piel, seco y limpio. 6. Lleva a tu mascota a un control preventivo con tu Médico Veterinario: es muy importante que sea revisada periódicamente por tu Médico Veterinario, para que él te indique los princi-
pales cuidados que debes de darle a tu mascota y puedas otorgarle los mejores cuidados. Aplicar medicina preventiva es de suma importancia para tener siempre una mascota radiante de salud.
Mi perro solo en casa
L
os que tenemos perros, tememos mucho al momento de dejarlos solos porque se estresan mucho, ladran todo el tiempo, hacen daños, arañan las puertas, muerden los muebles y dejan sus babas por toda la casa, pero mientras estamos en la casa ellos se portan como angelitos y se encuentran muy tranquilos.
que no hay nada de malo en estar solo y que aunque usted tenga que irse, regresará.
Siempre decimos que los perros hacen todo esto por venganza, porque los dejamos solos, pero en realidad se trata de un trastorno llamado ansiedad por separación, que se genera por el miedo y el pánico, lo que causa estas conductas destructivas.
Lo que debe hacer cuando regrese a la casa y su perro se enloquezca corriendo de un lado a otro y saltando por todos lados, es ignorarlo hasta que se calme y sólo prestarle atención o saludarlo cuando esté completamente tranquilo. De esta forma su perrito entenderá que se fue, regresó y es completamente normal.
La intensidad y los síntomas de la ansiedad por separación varían en cada perro, debemos estar alerta a las señales que el perro envíe, ya que por ejemplo hay algunos perros que no soportan quedarse solos mientras usted está en el trabajo, otros no soportan estar solos en la noche, otros se estresan los días lunes o los días después de las vacaciones, otros destrozan todo y se la pasan ladrando o aullando todo el día. Muchos perritos sufren esta ansiedad, provocado por el apego y dependencia que tiene a su dueño, pero no se conoce a ciencia cierta si ese problema es generado por factores hereditarios, por la inadecuada separación de la madre o por un abandono o maltrato anterior. La ansiedad por separación ocurre cuando el perro siente una angustia desmedida e irracional a ser separado de su dueño. Los destrozos, llantos, ladridos, etc. sólo son la manera que tiene el perro de exteriorizar esa angustia e intentar aliviarla. El perro no tiene miedo al quedarse solo, lo que lo vuelve loco es el estar separado de su dueño. Esto ocurre cuando el perro está demasiado apegado al dueño. Es normal que un perro sienta apego a su dueño, el problema radica cuando ese apego se vuelve excesivo. Todos los perros deben irse acostumbrando con el tiempo a pasar tiempo solos, pero, eso no quiere decir que lo va a dejar así de un día para otro, es recomendable comenzar poco a poco y luego ir aumentando el tiempo de ausencia para no causar en ellos un trauma, de esa forma el perro entenderá
Otra cosa que debe tener en cuenta, es que cuando regrese a casa, el perro debe saludarlo pero de forma controlada y tranquila, ya que algunos perritos se vuelven locos cuando aparece el dueño.
Ansiedad por separación o simple aburrimiento * El comportamiento de su perro es muy distinto cuando está con usted que cuando está solo. * Antes de que se vaya de la casa, su perro comienza a comportarse de manera extraña, está ansioso, deprimido, lo sigue por todos lados, trata de impedir que se vaya, no obedece sus órdenes o incluso llega a esconderse. De esta forma el perro ya está anticipando la angustia que va a sentir en cuanto usted salga por la puerta. * Durante su ausencia el perro puede presentar todos o varios de los siguientes síntomas: ladridos, aullidos, defecación en todas partes de la casa, arañar puertas y ventanas y destrozos. Esto suele empezar en cuanto se va y no después de pasar 4 horas solo, vencido por el aburrimiento. * Los lugares por los que sale o por los que el perro lo ve irse pueden ser los más afectados. Al igual que los objetos que más olor tengan a usted. * En los casos más extremos se pueden presentar síntomas como diarrea, vómitos, autolesiones, temblores, falta de apetito, etc. * Cuando llega la a casa, el perro se muestra extremamente ansioso y tarda mucho en calmarse. Se pega a usted y lo sigue por toda la casa intentando atraer su atención. * Los cambios en la rutina del perro como cambio de casa, u horario generalmente hacen que los síntomas empeoren.
Consejos para cuando sufre ansiedad por separación y no puede quedarse solo. Este es un problema que puede tratar, pero debemos ser muy pacientes, porque es un proceso largo y durante el proceso su perrito puede tener algunas recaídas. Algunos optan por aconsejar a los dueños, diciéndoles que deben encerrar a su perro, pero jamás lo encierre, ya que esto no soluciona el problema, al contrario lo incrementa, ya que el perro aumentará sus niveles de estrés e intentará salir de cualquier forma ocasionándose lesiones y destrozará el área en donde lo deja. También muchas personas optan por adoptar un perro que le haga compañía, pero eso también puede agravar el problema ya que se generan peleas por territorialidad y a su perro no le da miedo estar solo sino no tenerlo a su lado. Regañarlo cuando regresa de la calle, no es la mejor opción ya que su perrito no hace las cosas porque lo desea, sino que es causado por el temor que tiene a estar sin usted y los castigos lo único que harán será incrementar el problema. Lo que puede hacer es enseñarle que puede sobrevivir estando sin usted y puede conseguirlo con dos factores importantes: la medicación es una forma que puede ayudarle al perrito a tranquilizarse, la medicación debe ser temporal y debe estar prescrita por un veterinario, además también debe estar acompañada de un cambio de conducta ya que por si sola no vale la pena. Por ejemplo el cambio de conducta en casos leves, debe ir acompañada de aumento en los juegos y la actividad física, ya que si su perro está cansado luego de una larga caminata, cuando se vaya de casa no tendrá las mismas energías para volverse loco, puede sacarlo a dar un largo paseo por el parque y permitir que corra mucho, una hora antes de salir de casa. También puede dejarle cosas para que se entretenga en su ausencia, dejarle juguetes masticables y variarlos diariamente para que el perro no pierda el interés. Evite los cambios bruscos en su rutina diaria antes de salir de casa, existen rutinas que hacemos todos los días como cerrar las cortinas, coger las llaves o ponernos los zapatos, que hacen que nuestro perri-
to sepa que ya es hora de partir y que se quedará solo, por esta razón para eliminar ese estrés causado antes de salir de casa, debemos tratar de hacer todas estas cosas 30 minutos como mínimo, antes de salir de casa. También debemos evitar consentirlo o hablarle 30 minutos antes de nuestra salida y cuando volvamos lo más seguro es que el perro se vuelva loco intentando llamar nuestra atención, por esta razón no debemos saludarlo o acariciarlo hasta que se haya calmado. Lo ignoraremos mientras este ansioso y sólo nos dirigiremos a él cuando lo veamos tranquilo y obediente. Al acostarse es aconsejable que no le de las buenas noches, igual que al levantarse tampoco le dé un efusivo saludo. Como ve, se pretende evitar que los momentos de separación y reunión se hagan demasiado emotivos para él. Cuantas más atenciones para él en
esos momentos, más le costará encontrarse bien lejos de usted. Para hacerle la soledad más soportable puede dejar la radio o el televisor encendida con el volumen bajo. Por un lado, la música o el sonido rompe el silencio de la casa, y por otro, su perro no prestará tanta atención a los ruidos que le lleguen de fuera. En los casos más graves de ansiedad por separación, se suelen tratar estos síntomas con ansiolíticos y antidepresivos, pero recuerde que estos medicamentos sólo los debe proporcionar un Médico Veterinario. Recuerde que todo esto se trata de costumbre y de paciencia, verá como su perro cada día se irá acostumbrando a estar solo y los destrozos y quejas de los vecinos se irán disminuyendo también. Disfruta de su perro, él al igual que usted le ama y es la mejor compañía, pero debe aprender a entender
sus señales para compartir su amor todos los días sin el estrés que generan los problemas. Si lo tenemos que dejar en una guardería u hotel debemos saber varias cosas: Infórmese de antemano, sobre el lugar donde lo va a dejar. Si este cuenta con las condiciones, permisos respectivos y sobre todo si tiene un profesional a cargo. Para su tranquilidad y seguridad de su mascota este debe exigirle: * Certificado de vacunación y desparasitación al día extendido por su Médico Veterinario. * Llevarlo con collar antipulgas o bien con la aplicación de la pipeta respectiva. Y para evitar que se enferme del estómago, llevarle el alimento de costumbre. Mucha Suerte.
Más de 25 años por la tenencia responsable de mascotas
Dra. Ana Cruz Cerdas Médico Veterinario
Medicina general y preventiva Trámites de exportación
Teléfonos: 2432-5115 / 2432-5118 Limpieza dental Emergencias: Peluquería canina 8376-5509 Alimentos y acesorios Internamientos
E.mail: veterinarialamascotina@gmail.com
A l a j u e l a , 7 5 E s t e d e Bomba La Tropicana, contiguo a Audio y Video Romano
Más de 25 años por la tenencia responsable de mascotas
Más de 25 años por la tenencia responsable de mascotas
Más de 25 años por la tenencia responsable de mascotas
Más de 25 años por la tenencia responsable de mascotas
Más de 25 años por la tenencia responsable de mascotas
E
n la actualidad, el control de pulgas y garrapatas en las mascotas se ha vuelto un reto cada vez más complejo debido fundamentalmente al cambio climático y a los efectos de éste en las poblaciones de los parásitos externos. Es importante saber que los productos que funcionan en Europa o Estados Unidos no necesariamente funcionan en nuestro país. Esto se debe a la gran diferencia climática que existe entre ellos. Las temperaturas templadas y un alto nivel de humedad, crean el clima perfecto para que proliferen las Pulgas, Garrapatas y por supuesto los Mosquitos y Moscas. Por esta razón, debemos buscar fórmulas nuevas que funcionen de manera eficiente para nuestro medio. A esta situación se suma el hecho de que existen pipetas (producto para controlar parásitos externos) cuya efectividad se ha visto disminuida debido de la resistencia que han desarrollado las pulgas y garrapatas a estos productos, disminuyendo el tiempo en que una mascota se encuentra protegida de estas plagas. Es por esta razón que se recomienda aplicar la pipeta correcta en forma mensual y de esta forma evitar que la mascota se infeste con pulgas y garrapatas.
Para lograr un control adecuado de los parásitos externos es de vital importancia contar con fórmulas innovadoras que mantengan la estabilidad y sin perder la eficacia del producto. Actualmente existen fórmulas que tienen muchos años en el mercado, sin embargo han desarrollado resistencia lo que hace que el producto haya disminuido el tiempo de protección para la mascota, aún y cuando se asegura que protegen
por varios meses. Cada vez que se utilizan dichas fórmulas, contribuimos con el mantenimiento de la resistencia a las pulgas y garrapatas ya que no se logra el control adecuado. En el mercado existen fórmulas innovadoras que además de brindar protección ofrecen beneficios adicionales como es el caso de la acción repelente que permite alejar los parásitos, las moscas y mosquitos del entorno de la mascota.
Un ejemplo de una fórmula innovadora es POWER ULTRA porque posee una alta efectividad en el control de estos parásitos, cuenta con acción repelente y su eficacia ha sido comprobada en países tropicales como Costa Rica. Dr. Gustavo Del Valle
Al acariciarlos, levantan la cola E l desconocimiento de los humanos respecto al lenguaje no verbal de los animales, y en este caso de los gatos, nos lleva a pensar que este gesto está relacionado con un comportamiento sexual asociado a las gatas en celo... ¡Error! Los gatitos que no han alcanzado la madurez sexual, los machos y los ejemplares castrados, también levantan su colita cuando se les acaricia la parte inferior de su espalda.
Lo que realmente está haciendo un gato que levanta la cola es dejar al descubierto sus glándulas anales situadas por debajo del ano, segregando una sustancia aceitosa de olor fuerte como tarjeta de presentación, como forma de “abrirse hacia ti”. Y es que una cola de gato levantada equivale a un saludo amistoso y a su mejor manera de demostrarle y hacerle saber que
confía en ti tanto, que te permite que le conozcas de la forma más íntima que él puede ofrecerte: con el olor de su cuerpo.
para cubrir sus glándulas, procurando así no dar información sobre él y a la vez protegerse, el gato está asustado.
Existen dos maneras de que esta señal corporal tenga lugar:
Los gatos no son tontos, saben perfectamente que no somos felinos, pero aun así utilizan su mismo lenguaje con nosotros. Por ello es importante tener conocimiento sobre el lenguaje corporal de los
- La primera es aquella en la que usted, toma la iniciativa y se acerca al gato. Acto seguido le acaricia en la zona baja de la espalda, y el gato levanta la cola disfrutando de las caricias e iniciándose así el ritual de saludo. - Y en la segunda, es el felino quien da el primer paso, acercándose con la cola ya levantada, comunicándole que confía en usted y que es justo ahí, en su espalda, donde quiere que le acaricies. Si detectamos que este gesto es totalmente contrario, es decir, que el gato baja la cola y la aprieta contra su cuerpo como método
gatos, pues es su mejor forma de hablar con nosotros y la única que tenemos de entendernos para convivir en harmonía y disfrutar de nuestras mascotas. Así que ya sabéis, la próxima vez que un amigo felino levante su cola cuando le acariciéis, pensad que está diciendo a gritos que confía en vosotros.
Créditos Dirección: Sigma Editores, S.A. Biól. Jahana Verdesia Abarca Licda. Milena Verdesia Abarca Editor General. Dr. José A. Brenes Soto - M.V. Asesor legal. Lic. Mario Rucavado R. Coordinador de impresión. Sigma Editores, S.A. Eddie Abarca M. Dirección de información: Gonzálo Hernández Peña Foto - Portada y eventos especiales: Estudio Rembrandt Costa Rica
Dato curioso
Dr. Ernesto Ávila Escalera México Dr. Estuardo Barrios Rodríguez Regional Professional Development Manager NPP CAM / CAR Ralf S. Mueller Professor of Veterinary Dermatology, DipACVD, FACVSc, DipECVD Center for Clinical Veterinary Medicine Ludwig Maximilian University, Munich, Germany Dra. Marianela Sojo León Costa Rica Dr. Diego Rodríguez Bolaños - M.V. Ayurveda Centroamericana, S.A. - Himalaya Costa Rica
Grafic, S.A.
Dr. José A. Brenes Soto - M.V. Costa Rica
Fotografías. Estudio Rembrandt Grafic, S.A.
Sofía Calvo M. Técnico Forense Costa Rica
IMPRESO Grupo Nación GN., S.A.
Dra. Sioní Alvarado Costa Rica
Información y artículos:
Dra. Joe Alejandra Vargas Blanco COLVET. Costa Rica
Dr. Carlos Izquierdo (Costa Rica) Dra. Magaly Caballero Castillo ACOPSA Laboratorio Clínico Costa Rica Dra. Grettel Miranda González Laboratorios Lisan Costa Rica Dr. Darwin Kaminsky Bayer, S.A. Costa Rica
Dr. Gustavo Chacón Ch. Costa Rica Dra. Karla Carvajal Obando Costa Rica Dr. Roberto Luzt G. Costa Rica Dr. Gustavo Del Valle Monturiol Alcames Laboratorios Químicos de Centro América S.A.
Imagen de Portada Grafic, S.A. Estudio Rembrandt Fotógrafos: Alfonso Montero Erick Montero San José, Costa Rica
Los perros también son celosos U n grupo de investigadores de Estados Unidos ha realizado el primer estudio de conducta de celos en perros. Hay mucho debate sobre los celos, pero los nuevos resultados apoyan la idea de que en los perros puede haber una forma más básica de celos, que se desarrolló para proteger los vínculos sociales frente a los intrusos.
Christine Harris, profesora de psicología de la Universidad de California, y la estudiante Caroline Prouvost realizaron el estudio sobre los celos en los perros y lo publicaron. Los investigadores utilizaron un peluche durante el estudio y pudieron comprobar que los perros exhiben comportamientos más celosos, como empujar a su propietario o al rival, cuando el propietario muestra afecto a lo que parecía ser otro perro (en realidad era un perro de peluche que ladraba, gemía y movía la cola). Los perros acentuaban más estas conductas cuando había peluches por medio, más que si el dueño mostraba afecto por un objeto novedoso y mucho más que cuando la atención del propietario se desviaba sólo a la lectura de un libro
Tenga toda la información de Notican® digital, en su ordenador portatil, tableta o teléfono inteligente. Accediendo al siguiente enlace:
“Nuestro estudio sugiere no sólo que los perros se involucran en lo que parecen ser las conductas de celos, sino también de que están tratando de romper la conexión entre el propietario y un rival aparente”.
https://www.facebook.com/NoticanMascotasCR
“En realidad no podemos hablar sobre las experiencias subjetivas de los perros, por supuesto,
pero parece como si estuvieran motivados para proteger una relación social importante”, comentó Harris. PRUEBAS REALIZADAS DURANTE EL ESTUDIO: Dado que no ha habido experimentos previos en los celos del perro, los investigadores adaptaron una prueba utilizada con niños de 6 meses de edad. Se trabajó con 36 perros en sus propias casas y grabaron a los propietarios ignorando a sus mascotas en favor de un perro animado de peluche o una lámpara de calabaza. En ambas condiciones, los propietarios fueron instruidos para tratar los objetos como si fueran perros reales – acariciándolos, hablándoles con dulzura, etc. En el tercer escenario, se pidió a los propietarios leer en voz alta un libro que emitía melodías. Dos evaluadores independientes luego codificaron los videos en función de una variedad de conductas agresivas, disruptivas y de búsqueda de atención. El 78% de los perros eran dos veces más propensos a empujar o tocar el propietario cuando el dueño estaba interactuando con el perro de imitación, el 42% cuando el dueño hacia caso a la calabaza. El 22% lo hizo cuando se trataba de un libro. Un 30% de los perros también trató de interponerse entre su propietario y el animal de peluche. El 25% ladró al “otro perro,” sólo uno lo hizo en los otros dos casos. ¿ Creen los perros que los peluches son un rival real?. Harris y Prouvost
escriben que su actitud sugiere que así es. También citan como evidencia adicional que el 86% de los perros olfateó la parte trasera del perro de peluche durante el experimento o el post-experimento. “Entender los celos es importante debido a que es una emoción con importantes consecuencias psicológicas y sociales. Por ejemplo, a menudo aparece como la tercera causa de homicidio no accidental”, comentaban los investigadores. “Mucha gente ha asumido que los celos son una construcción social de los seres humanos – o que es una emoción específica ligada a las relaciones sexuales y románticas”, dijo Harris. “Nuestros resultados desafían estas ideas, mostrando que los animales, además de nosotros mismos, muestran una fuerte angustia cada vez que un rival usurpa el afecto de un ser querido.
Dermatitis Solar
La importancia de proteger a nuestras mascotas de los rayos solares
Dra. Sioní Alvarado Médico Veterinario
L
a dermatitis solar es una reacción fototóxica provocada por la exposición directa o por reflejo de los rayos solares a la piel blanca poco cubierta por pelo o dañada ya sea por alteraciones en la pigmentación o con cicatrices. Las mascotas más afectadas son aquellas que pasan mucho tiempo tomando baños de sol, o bien a las que no se les provee una sombra que les proteja del sol. En dermatología, el espectro de rayos ultravioleta (UV) emitido por el sol es de gran importancia, ya que genera un gran número de lesiones a la piel. Los rayos UVC son los más dañinos, ya que poseen una longitud de onda muy corta, sin embargo, estos no llegan a nosotros porque la capa de ozono no permite que lleguen a la Tierra.
Los rayos UVB tienen una longitud de onda media y son los que producen el enrojecimiento de la piel y por último los rayos UVA que tienen una longitud de onda más larga, penetran los estratos más profundos de la piel, los rayos UVA por lo tanto, generan un mayor daño a la piel y son los que generan las reacciones de fototoxicidad. La piel pigmentada es altamente protectora contra los rayos UV, gracias a un alto número de melanocitos, carotenos y el mismo estrato corneo (el más superficial); en conjunto forman una barrera natural
ción, edema y generación de vesículas. Se liberan ciertos radicales libres lo que produce degradación de los componentes del tejido conectivo. Estas reacciones producen mutaciones por alteraciones al ADN celular, lo que resultará más adelante en la formación de neoplasias. Presentación y signos clínicos En los felinos, este tipo de dermatitis afecta los párpados, la nariz y los labios, generalmente estas áreas inician con un leve eritema que progresa a severo, posteriormente se descama y se forman costras, esto genera malestar y dolor. El desarrollo de carcinomas aparece luego de 3 a 6 años de
Razas predispuestas que absorbe dichos rayos, sin embargo, esta barrera deja de ser efectiva la exposición la luz del sol siCualquier perroacon hocico u orejas es continua. blancas puede verse afectado, los Bull terrier La constante exposiciónStaffordshire al sol blancos, American afecta las células del estrato sublanco, Dálmatas, Fox terriers, Bóxer perficial de la epidermis, llamadas blancos y Bulldog sonlos unas de queratinocitos y a sublanco vez daña pequeños vasos de la piel. Ocurren las razas con mayor predisposición; en una serie de reacciones: aumenta a los felinos, aquellos que son lacuanto celularidad y separación de las uniones intercelulares, se activan blancos o con despigmentación en las los mastocitos lo que genera libeorejasde y nariz tienen vasoactivas susceptibilidad, así ración sustancias e inflamatorias que felinas produce inflamacomo las razas con ojos azules.
continua exposición al sol, mostrándose en estas áreas, lesiones ulcerativas y hemorrágicas focales. El Carcinoma de Células Escamosas suele presentarse con mayor frecuencia en el plano nasal de los felinos como resultado de reacciones mutagénicas por la constante exposición al sol. Fotografía con fines didácticos En los perros, las zonas más afectadas son el plano nasal y las orejas, así como la región truncal aunque no es la presentación más común, ya que requiere condiciones como la falta de pigmento, pobre manto piloso y el confinamiento en áreas sin sombra donde la mascota
pueda protegerse del sol. Las mascotas que toman baños de sol echados de lado o sobre sus espaldas suelen tener lesiones en el vientre y los pliegues de los flancos de los miembros posteriores. En estos casos inicia con una quemadura, inflamación y formación de quistes del folículo piloso. Al tacto se siente en las áreas afectadas endurecimiento de la piel. En casos crónicos, se observan erosiones, úlceras y costras. En casos extremos, necrosis, fistulas y cicatrices. Si no se corrige el problema, se generan displasias epiteliales que culminan con el desarrollo de neoplasias, las más comunes: el carcinoma de células escamosas, el hemangioma y el hemangiosarcoma. En esta fotografia se puede observar como se afectan las áreas sin pigmento. La piel se torna eritematosa, con formacion de papulas principalmente en el plano nasal. Fotografia cón fines didácticos. En esta fotografía las flechas señalan las lesiones eritematosas de los pliegues de los flancos, ocurre generalmente cuando las mascotas toman el sol sobre sus espaldas. Fotografía con fines didácticos
Diagnóstico y Manejo Médico. El diagnóstico se realiza tomando en cuenta la historia clínica, la apariencia clínica y la realización de pruebas específicas como raspados y citologías que nos permitan ir descartando otras enfermedades como son ácaros, dermatofitos, heridas por peleas y el descarte de enfermedades autoinmunes y neoplasias mediante un estudio histopatológico. Los casos vistos tempranamente tienen buen pronóstico, se debe brindar protección solar para que las lesiones sanen espontáneamente, si se observan regiones muy inflamadas se requiere la utilización de corticosteroides tópicos si la mascota lo permite, si no pueden ser tomados oralmente por un periodo corto. La administración de antibiótico se recomienda cuando hay infección. Los casos más avanzados cuando eventualmente se ha desarrollado o diagnosticado alguna de las neoplasias arriba mencionadas requieren tratamientos específicos para cada situación: cirugías de amputación,
o remoción del tejido neoplásico, crioterapia, radioterapia y quimioterapia entre otras. Finalmente, como recomendación para los propietarios de mascotas predisponentes a padecer esta patología, lo mejor es evitar el sol las horas en que los rayos son más peligrosos (de 9 am a 3 pm) y con mayor precaución de 11 am a 2 pm que es cuando estos alcanzan el pico de mayor penetración. Muchas veces la restricción solar puede ser difícil, en estos casos la aplicación de un bloqueador solar con factor protector mayor a 30 y si es posible 15 minutos antes de la exposición solar es muy efectiva, así como el uso de ropa que proteja las áreas sensibles y como regla obligatoria, brindarle a las mascotas un refugio que les proteja del sol siempre. Bibliografía Muller y Kirk. Small Animal Dermatology. Setima Edicion. Editorial Elsiever 2013. Hanley y Belfus. Small Animal Dermatology Secrets. Editorial Elsiever 2004.
Consejos para bañar a un gato con pánico al agua Hay razas que incluso la adoran, como los Van Turco, pero más allá de generalidades, al final el comportamiento depende de cada gato, pues influyen sus experiencias, carácter, etc. Por lo tanto, si a su gato no le gusta el agua, no espere milagros: lo mejor es ingeniárselas para que luzca bien limpio... con o sin baño. Así, tratándose de mininos, la primera pregunta no debería ser cómo bañarlo, sino si realmente es necesario hacerlo. Planteemos la cuestión:¿el baño es necesario? Pues bien, la respuesta es clara: en condiciones normales, no. Es recomendable un baño periódico para mantener pelajes semilargos o largos (les ayuda a eliminar pelo muerto), pero no estrictamente necesario en ningún caso. Si no tienen problemas de salud u otro tipo, los mininos pueden mantener su pelaje limpio y peinado, simplemente con la acción de su lengua. Como ocurre con tantas cosas en esta vida, la costumbre facilita las cosas, y por esta razón se recomienda acostumbrar al gato al agua desde pequeño. …Qué ya es tarde porque tiene un gato adulto … Pues ahora tiene cuatro opcio-
nes: renunciar a bañarlo, bañarlo en seco, ser paciente e intentar acostumbrarlo a tolerar el agua o, por último, intentar algo intermedio, es decir, mojarlo discretamente, sin que se sienta abrumado por el agua. Necesidad de bañarlo En algunas ocasiones no podemos elegir, el gato ha de bañarse sí o sí. Se trata de situaciones especiales, como éstas: el gato tiene sustancias tóxicas en el pelo, se ha ensuciado mucho por el mal tiempo, por ejemplo... También puede ocurrir que esté enfermo y no se asee, que vaya a participar en una exposición o concurso o, quizás, que usted sea alérgico y necesite lavarlo con regularidad. Acostumbrarlo: sin pánico escénico Si no tiene la suerte de tener un gato acuático, de esos que se vuelven locos de alegría con el baño o, simplemente son tan buenazos que se dejan hacer, lo más probable es que intente evitar el agua. A menudo, incluso, se esconden en su lugar más seguro sólo con ver y oler que van a bañarlos. Si le ocurre algo así e insiste en esta situación, pronto estará
en un auténtico combate cuerpo a cuerpo, con gritos y arañazos incluidos. ¿Qué hacer en estos casos? No insistir y, si queremos que se acostumbre, tomar nota del mensaje que el minino nos ha enviado, pues la principal razón de este estado agresivo es no poder anticipar lo que va a pasar. Así, regla número uno para gatos difíciles de bañar: acabar con esta sensación de inseguridad o, lo que es lo mismo, hacer del baño un momento de calma. ¿Cómo conseguirlo? Empecemos preparando el cuarto de baño antes de ir a buscar al gato. Tengamos todos los utensilios listos (cepillo, esponja, toalla, jabón...) y a mano. Sólo después podremos llevarlo al cuarto de baño o al lugar donde vayamos a lavarlo. Esto si el gato es sólo un poquito reactivo al agua, no si lo que tiene es pavor, en estos casos más graves hay que ir más poco a poco, acostumbrarlos a ver agua mientras nos bañamos nosotros o, en casos imposibles, recurrir a otros métodos. Por lo tanto, no acercar el gato al agua si opone una resistencia excesiva, no se trata de traumatizarlo ni de que nosotros acabemos
tuertos... Pero, en caso de lograrlo, deberemos conservar la sangre fría y llevar la lección bien aprendida: mostrarnos firmes pero tratarlo con mucho cuidado, hablarle cariñosamente, no echarle agua en la cabeza, permitirle sujetarse en algún lugar seguro... Y, aunque esto quizás sea demasiado pedir, retengamos nuestro dolor si nos araña, pues estar sereno es clave para conseguir nuestro propósito. Tenemos que incluir los mimos después de bañarlo, darle golosinas, secarle con una toalla calentita... Si la primer vez lo conseguimos, aunque sea mejorable, estamos de enhorabuena. Si convertimos este baño en un ritual (que el gato sepa en todo momento qué vamos a hacer después, que pueda anticipar lo que va ocurriendo) el gato se calmará porque no esperará sorpresas desagradables. Por ejemplo, puede comenzar sobre una mesita de plástico en el baño. Un baño discreto Otro caso: tenemos un gato que no hay manera humana de bañar de un modo normal, por lo que mejor evitarle tanto sufrimiento y optar por una manera más fácil y
tiempo si le dedica unos segundos a hablarle dulcemente, mientras le deja oler la esponja. Acostumbrar a un gatito: muchos mimos. Si se trata de un gatito, las primeras veces son muy importantes para acostumbrarlo al agua sin crearle miedos ni traumas. La primera vez vayamos con cuidado: pasémosle una esponja o manopla mojada con agua tibia, permitiéndole sujetarse sobre una toalla mojada puesta en el borde del fregadero o del lavabo, más adecuados que la bañera. Si con las primeras gotas vemos que tiene una reacción de puro espanto, dejarlo sin bañar y repetir la operación al cabo de unos días. Con el tiempo se acostumbrará. El gatito, sin embargo, puede mostrarse dócil, y dejarnos bañarlo sin problemas. Sigamos los pasos que ya explicamos, y sobre todo no olvidemos tranquilizarle en todo momento con caricias y palabras cariñosas. viable, sin tener que renunciar a su higiene. Las opciones son varias, y necesitaremos recurrir a esponjas húmedas, tarro grande o palanganas... Un baño rápido con un tarro en la bañera Se trata de llevar al gato a la bañera, pero sin tubos abiertos: sólo ponemos un balde con agua tibia (37ºC es lo ideal), lo metemos dentro y, sujetando sus patas delanteras con una mano y después darle con un poco jabón diluido en agua (utilice siempre una marca especial para gatos) con la otra lo mojamos un poquito enjuagándolo. Todo tiene que ser muy rápido, sin darle tiempo a enfadarse, aunque se trata de un método para gatos no del todo imposibles, de los que tardan un poquito en reaccionar. También podemos, y este consejo vale para cualquier tipo de baño, ponerle a su alcance alguna cuerda gruesa, toalla o esterilla de plástico: le proporcionará mayor sensación de seguridad mientras esté bañándolo El truco de las tres palanganas Esta opción es interesante e ingeniosa, se trata de llenar tres palanganas con agua tibia y ponerlas bien en la bañera o en cualquier otro sitio, como un jardín, etc., cuidando de que estén en una superfi-
cie estable, es decir, que no bailen. A continuación, diluimos jabón en la primera en la que introduciremos al gato, sujetándolo de las axilas y salvando del agua siempre su cabeza, por supuesto. La efectividad, por un lado, está en la poca profundidad de estos recipientes: porque así asustan menos al gato por su forma de paredes bajas, y por tener menos agua. Una vez que el gato toca el agua frotaremos suave y rápidamente su cuerpo, sin olvidar hablarle dulcemente, sujetarlo con cuidado pero con firmeza, etc. Con esta acción estamos enjabonando al gato y, por lo tanto, luego habrá que enjuagar. Precisamente, esta es la función de la segunda palangana, donde haremos el primer enjuague, y a los pocos segundos, termina con la tercer palangana para quitarle el resto de jabón. Luego, lo de siempre: envolver en una toalla, mimar, abrazar... hasta que se tranquilice. Al igual que en el resto de los casos, puede ayudarnos alguien, pero procuremos que siempre sea así, para repetir una rutina que tranquilice al gato, tal y como se recomienda. El truco del rociador Subimos el nivel de dificultad: un gato imposible de enjabonar llenando tarros ni palanganas. ¿Desistimos? No, sigue habiendo salidas:
utilizar un rociador de esos del tipo de presión previa o bomba manual, pero lo más silencioso posible. Aquí la idea es introducir agua jabonosa, también tibia e ir echándole al gato una nube de agua con una mano, mientras que con la otra lo sujetamos con firmeza de la nuca, imitando la sujeción de su madre, ya sea dentro de una palangana vacía, una bañera, o en el mismo suelo del jardín. Una vez hemos masajeado al animalito con esta emulsión jabonosa, finalmente, y preparado previamente, lo introducimos en una palangana de agua para enjuagarlo. Se trata de un procedimiento que puede molestarle, pero es mucho menos estresante que los procedimientos anteriores. El truco de las esponjas Mojemos las esponjas en una infusión clarita de manzanilla común y pásela por el pelaje del animal. No es necesario enjuagar y tiene efectos positivos en la piel, tonificándola y refrescándola. Evidentemente, podemos empaparlas más o menos, y aplicarlo de forma progresiva, observando que su reacción no sea hostil. Podemos utilizar este método como entrenamiento progresivo para acostumbrarle al agua. Por cierto, tengamos en cuenta que los gatos son muy curiosos, les gusta oler aquello con lo que lo bañará, por lo que no perderá el
Le mojaremos la espalda echándole agua con un pequeño recipiente y sin que le entre en ojos, orejas. Mantener la cabeza seca de principio a fin y, tras enjabonar y enjuagar, envolvámoslo con una toalla caliente para secarle bien el pelo. Sería genial acabar con un secador. Una vez seco, unas golosinas pondrían un final feliz a la experiencia, y harían más fácil la próxima vez. Además, se las merece... Bañarlo en seco Como última opción, podemos bañarlos sin agua aplicándoles productos que venden para limpiar y desengrasar el pelaje del gato. En el mercado hay muchos productos, se trata de probar alguna marca de confianza y ver qué resultados nos da. Un consejo: no ahorremos en esto, pues el gato ingiere el producto al lamerse. Usémoslo si lo precisamos.
U n
a m i g o
m u y
s i n g u l a r
El Beagle S
u origen, al igual que el resto de razas caninas de tipo sabueso, no puede determinarse con total certeza, ya que parece como enterrado en la antigüedad. En el siglo II d.C., el Onomasticon, un diccionario griego en diez volúmenes obra de Iulius Pollux, menciona al perro utilizado por el hombre para la caza alrededor del año 1300 a. C. El antiguo autor griego Jenofonte hizo referencias en sus escritos datados alrededor del año 450 a.C. a unos perros pequeños utilizados para la caza (a pie) de liebres. Aunque no se puso un nombre concreto a estos perros, eran sin duda los ancestros de la raza canina que conocemos actualmente como Beagle. El hombre de la antigüedad cazaba animales para su supervivencia, pero a lo largo de los siglos la caza evolucionó desde ser una forma de buscarse el sustento a convertirse en un deporte. Los terratenientes y la nobleza inglesa participaban, en una fecha tan antigua como el siglo XIV, en deportes cruentos (caza) como forma de actividad social. Utilizaban caballos y perros grandes y pequeños junto con pequeños terrier en sus cacerías de venados, zorros, tejones y liebres. La selección en pos de unas características físicas y mentales deseables para así adecuarse a un cierto objetivo supone la forma en que surgieron las varias razas caninas. En los tiempos prehistóricos, el criador era el hombre de las cavernas que buscaba un perro que tuviera unos fuertes instintos básicos y que utilizó a lo mejor de estos perros para que le ayudaran a buscar y a capturar su alimento. Más tarde, el criador fue el granjero, que se encontró que con el tener un perro resistente y lleno de energía a su lado le ayudaba a que no faltara la carne en la mesa familiar. Seguían a los perros a pie. Más tarde, cuando el Beagle fue tenido por la aristocracia, se dio empleo a cuidadores que tenían que seleccionar a los animales. La aristocracia, que poseía riqueza para poderlo hacer, tenía muchos perros juntos, en jaurías, y la similitud en cuanto al tipo dentro de ellas era una cualidad muy estimada. El terreno variaba entre los condados en toda Inglaterra, con lo que el tipo deseable variaba entre una jauría y otra, para así poder superar los retos que suponía la caza local. Estos grupos de acaudalados cazadores solían seguir a los perros a caballo. Mediante la selección continua de las características y los rasgos deseables para adaptarse al objetivo que tenía ante sí, el criador (ya fuera el hombre de las cavernas,
el granjero, el cuidador, etc.) fijó el tipo en estos perros y estos pequeños sabuesos fueron finalmente refinados y criados dándose una cierta constancia en cuanto a sus rasgos y características. Durante la Edad Media había en Inglaterra dos variedades de perros de tipo sabueso que se decía eran bastante numerosos. Estaban los sabuesos del norte y los del sur. También había unos sabuesos de mayor tamaño utilizados para el rastreo de venados (probablemente el Foxhound) y otros de menor tamaño utilizados para seguir el rastro de las liebres, que se cree fueron los Harrier y los Beagle. Se ha escrito poco sobre la descripción del sabueso del norte, aunque William Youatt, en su libro The Dog, publicado en 1846, menciona «el labio más contraído y poco péndulo de los perros del norte», y afirmaba que era el más veloz. También aparecen menciones de escritores del siglo XVII sobre los Beagle de los condados del norte de Inglaterra. Entre ellos se encuentra William Somerville (1675-1742), que dice que este perro era veloz y más esbelto que el Cotswold Beagle. Quizás el sabueso del norte y el Beagle de los condados del norte de Inglaterra fueran el mismo perro (así lo parece). Así que ¿qué razas se combinaron entre sí para dar lugar al Beagle? Algunos creen que surgió a partir del cruce entre el Harrier y el antiguo sabueso sureño (o del sur de Inglaterra). En algunos casos fueron llamados «Harrier pequeños». La mayoría de los eruditos parecen apoyar la teoría de que el Beagle actual derivó, en su mayor parte, del Harrier. La selección, camada tras camada y una y otra vez en pos de un perro de menor talla, fijó el tamaño. Lo que en un tiempo recibía el nombre de Foxhound pequeño o Harrier pequeño se conoce en la actualidad con el nombre de Beagle. Durante el siglo XVII, los Beagle recibieron muchos nombres distintos (aunque similares): sabuesos del norte y del sur, Beagle de pelaje duro y de pelaje liso. El sabueso del sur fue descrito por Gervase Markham como poseedor de «un hocico más largo, unas orejas y partes péndulas del labio menos marcadas, y un aspecto general más esbelto y similar al de un lebrel. Poseían un buen olfato y eran veloces, pero en lo tocante al ladrido, era un poco agudo y su voz no era profunda». William Youatt, en su libro The Dog, coincide con Stonehenge (J. H. Walsh, una afamada autoridad en lo tocante a los perros en la época victoriana) y creía que el cruce entre el Harrier y el antiguo sabueso del sur fue el que dio lugar al Beagle. En la obra Cynographia Britannica, publicada alrededor de 1800, existen des-
cripciones de los Beagle del sur y de los del norte. Estos pequeños perros eran descritos como variedades que generalmente se diferenciaban según las partes del país en que eran criados, lo que proporciona un apoyo a la cita que se atribuyó a William Somerville en esa misma época: «un perro diferente para cada tipo de caza. Elíjase con buen juicio». Los Beagle del norte solían ser de pelaje blanco, tenían las extremidades rectas y sus hombros y caderas estaban mejor formados, y soportaban mejor que los Beagle del sur el mal clima y el ejercicio prolongado. William Somerville describió al Cotswold Beagle, al que reconoció el mérito de haber dado lugar a algunos de sus mejores Harrier al cruzarlo con el antiguo sabueso del sur. El escritor Beckford escribió, alrededor de 1750, sobre el Fox-Beagle y describió que tenían un temperamento excepcionalmente vital, además de ser ágiles de pies. Hace constar que cruzó a sus Harrier con ellos para así proporcionarles más rapidez y conducción. También se menciona a los Beagle de pelaje duro (rough) y los de pelo duro (wire) que son, con casi total certeza, el mismo tipo de perro, ya que ambos se encontraban principalmente en Devon (en el sur de Inglaterra) y cerca de Gales. William Youatt decía que el Beagle de pelo duro (wire) era el más fuerte, el más robusto y que era una mejor variedad. Aquellas personas familiarizadas con los Fox Terrier y los Beagle son conscientes de que hay razones para pensar que hay sangre del Fox Terrier en los Beagle actuales, lo que quizá pueda ser la causa de la legendaria tozudez de este perro. Los Kerry Beagle también son mencionados repetidas veces por los eruditos y eran bastante distintos del aspecto que debería tener un Beagle: gallardo, de constitución bastante ligera, de color negro y fuego y parecido, en muchos aspectos, a un Bloodhound. Se dice que esta raza había estado presente en el sur de Irlanda durante cientos de años, y la familia Ryan de Scarteen decía haberlos tenido desde 1735. No fueron vistos en Inglaterra hasta principios del siglo XX. Algunos creen que el Beagle actual obtuvo su agudo olfato del Kerry Beagle que, en cuanto a su coloración y aspecto general, era un Bloodhound en miniatura. Stonehenge, en su Manual of British Sports (1861) detallaba las siguientes variedades de Beagle: «Primero el Beagle mediano, que puede ser pesado y de tipo sureño, o ligero y de tipo norteño; en segundo lugar el Beagle enano o faldero; en tercer lugar el Fox Beagle, y por último el Terrier Beagle o Beagle de pelaje duro». A lo largo de los siglos, la realeza británica ha poseído Beagle. Se dice que durante el reinado de Enrique VIII los Beagle fueron muy populares. Existen testimonios escritos de los Beagle durante el reinado de la hija de Enrique, Isabel I (1559-1603), además de cuadros que muestran a miembros de su corte cazando con ellos. También hay un retrato de la reina Isabel I con un Beagle a su lado. Es interesante apreciar que en la época isabelina eran perros muy pequeños. Se les describía como Beagle enanos, miniatura o de bolsillo. Su talla oscilaba entre los 20 y los 25 cm a la cruz y eran lo suficientemente pequeños como para que, en ocasiones, fueran llevados a una cacería en alforjas a lomos de un caballo. Otro miembro de la realeza que escogió al Beagle fue Jacobo I (1566-1625),
que disfrutaba con la caza de liebres con su jauría. Un siglo más tarde, durante el reinado de Jorge IV (1762-1830), se describió a los Beagle ingleses como poseedores de un pelaje duro o uno liso, prefiriendo el rey Jorge a los de pelaje liso. Mientras era príncipe de Gales, disfrutaba cazando con su jauría de Beagle enanos. Estos pequeños perros no tuvieron una gran popularidad después de esta época. Hacia finales del siglo XIX comenzaron las actividades caninas organizadas. La aristocracia, que llevaba largo tiempo dedicada a la caza, poseía jaurías de Foxhound, Harrier y Beagle. Cazaban, sobre todo, montados a caballo, persiguiendo a los zorros con Foxhound y Harrier (que eran de mayor tamaño) y a las liebres con el Beagle (de menor tamaño). El término inglés «beagling» se define como el arte de la caza de la liebre en su entorno natural con una jauría de perros pequeños que se basan únicamente en su olfato para seguir el intrincado camino que ha tomado la liebre. Este tipo de caza también se hizo popular entre el pueblo llano, ya que el pequeño Beagle podía ser seguido a pie. El Kennel Club de Inglaterra se fundó en 1873, y a partir de ahí se celebraron regularmente exposiciones caninas. La primera mención acerca de la presentación de Beagle en exposiciones en Inglaterra se da en la exposición canina de la Tunbridge Wells Dog Society el 21 y el 22 de agosto de 1884, participando en ella ocho o nueve Beagle. Había una categoría exclusiva para Beagle de cualquier tamaño, y el mejor ejemplar de esta categoría de menos de 35,5 cm de altura obtuvo una copa de plata y un cuerno de caza. El Beagle Club de Inglaterra se fundó en 1890, celebró su primera exposición en 1896 y publicó su primer Anuario en 1897. La Primera Guerra Mundial (19141918) detuvo muchas de las actividades relacionadas con los Beagle, pero el interés creció durante las siguientes dos décadas. Más adelante, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) también interfirió, y el vizconde Chelmsford se lleva el mérito de haber reiniciado las actividades de esta asociación canófila. La sociedad de mayorales de rehala de Harrier y Beagle se fundó en 1891. Los miembros de esta sociedad se limitaban a aquellos que tenían, o habían tenido, jaurías inscritas que se dedicaran regularmente a la caza de la liebre. El objetivo de ambas entidades fue el de acrecentar el interés por los Beagle. A principios de la década de 1950 hubo un renovado interés por ellos que continúa en la actualidad. Desde 1962 se han fundado en las Islas Británicas varias sociedades caninas regionales dedicadas al Beagle. Actualmente, los Beagle disponen de una categoría en la mayoría de los concursos no puntuables que se celebran en el Reino Unido y en todas las exposiciones generales de campeonato que se celebran bajo las normas y reglas del Kennel Club de Inglaterra. El número de ejemplares inscritos es alto, frecuentemente de 100 o más y, a veces, incluso es del doble de esta cifra. Introducción y aceptación en EE.UU. Comenzando por los tiempos de la colonización, los europeos que iban a América llevaban perros consigo: algunos, para que actuaran como perros de guarda; otros, para tirar de carros, y otros para
capturar piezas de caza y así obtener alimento. Algunos de estos perros fueron llevados por su habilidad innata para captar un rastro, seguirlo y capturar las piezas. La primera mención del Beagle de la que se tiene constancia se encuentra en History of Ipswich, Essex, and Hamilton, de Joseph Barrow Felt, publicada en 1834. El libro se basaba, en parte, en los antiguos datos de las ciudades, y en los registros del año 1642 se menciona al Beagle, que ayudaba a los cazadores locales a mantener a los lobos alejados de la ciudad. Antes de la Guerra de Secesión americana (1861-1865), los cazadores de los estados sureños utilizaban a perros pequeños, entre ellos, los Beagle, para la caza de zorros y liebres. Durante la guerra cesó prácticamente todo tipo de caza, pero una vez acabada, el interés resurgió. Algunos de los cazadores más acaudalados, que querían mejorar sus animales, importaron Beagle de Europa. A principios de la década de 1870 el general Richard Rowett, del estado de Illinois, se interesó enormemente por los Beagle. Importó perros de Inglaterra y a partir de ellos crió lo que los aficionados de esos tiempos consideraron como muy buenos ejemplares de la raza. Los Beagle de Rowett fueron conocidos por la constancia en cuanto al tipo, la homogeneidad de sus manchas y su eficacia en el campo. Otro famoso criador de esa época fue Mr. Norman Elmore, que importó algunos perros influyentes para el desarrollo de su línea Elmore. Ringwood y Countess fueron dos de los perros importados. Ringwood fue muy utilizado como semental y llevó frecuentemente a su descendencia a la línea Rowett. Estos dos caballeros, el general Rowett y Mr. Elmore, trabajaron juntos y las dos líneas produjeron lo que muchos pensaron que eran los mejores Beagle de aquella época. Alrededor de 1880, Mr. Arnold, de Rhode Island, importó una jauría de Beagle de la línea Royal Rock, del norte de Inglaterra. Aproximadamente seis años más tarde, Mr. James L. Kernochan importó otra jauría de Inglaterra, y estos ejemplares tuvieron una considerable influencia sobre la calidad de los Beagle estadounidenses. Desde esos tiempos en adelante, la popularidad del Beagle creció firmemente. En 1885, un macho llamado Blunder
fue el primer Beagle inscrito en el libro de orígenes genealógico del American Kennel Club. El National Beagle Club se fundó en 1888, y esta asociación canina celebró la primera prueba de campo para esta raza dos años más tarde en Hyannis (Massachusetts), en la que participaron dieciocho ejemplares. Se cree que el primer estándar estadounidense para esta raza fue redactado por el general Rowett, Mr. Norman Elmore y un tal Dr. L. H. Twaddell. El 21 de diciembre de 1901, Champion Windholme’s Bangle, una hembra de cinco años propiedad de Mr. Harry T. Peters, se convirtió en el primer ejemplar de esta raza que obtuvo el premio al Mejor de la Exposición (Best in Show) en una exposición abierta a la participación de ejemplares de todas las razas. Hacia 1917, la popularidad del Beagle como perro de exposición se puso de evidencia con una participación de 75 ejemplares en la exposición canina más importante de EE.UU.: la que organiza el Westminster Kennel Club en la ciudad de Nueva York. En esta exposición, los Beagle obtuvieron grandes éxitos, venciendo primero en el Grupo de Perros de Caza (en esos tiempos no había un grupo para los sabuesos), además del trofeo a la Mejor Pareja de Caza y Mejor Equipo de Caza de la exposición. Es interesante advertir que fue en esta exposición donde los Beagle fueron expuestos dividiéndolos en dos variedades basadas en la talla: había una categoría para los Beagle de 33 cm o menos y otra para aquellos que superaran esta talla (pero que no debían medir más de 38 cm). Desde entonces, esta raza ha sido exhibida en las exposiciones de belleza celebradas en EE.UU. dividiéndose en estas dos variedades. El interés y el entusiasmo por este pequeño e inteligente cazador nunca han descendido en EE.UU. En la actualidad, el Beagle sigue siendo una de las razas completas más populares en este país: en casa como compañero, en el campo como entusiasta cazador y seguidor de rastros, y en el ring de las exposiciones de belleza como miembro muy competitivo del Grupo de Sabuesos. El admirar una jauría de perros en rehala, es en general, un bello espectáculo, pero cuando se trata de una jauría de Beagle, la belleza está asegurada.
Cómo evitar los accidentes viales
L
a responsabilidad de tener a un animal de trabajo o mascota es asunto serio, va más allá de alimentarlo y estar al pendiente de su salud. Se trata de seres vivos que pueden tener comportamientos impredecibles cuyos efectos pueden afectarlos no sólo a ellos, sino a otros animales y personas; como propietario, se debe asumir el compromiso que esto conlleva. Uno de los problemas que se presenta frecuentemente es el de los accidentes de tránsito en los que se ven implicados perros, caballos y vacas. Las causas son variables, y la culpa es atribuible a cualquiera de las siguientes dos razones: a) Irresponsabilidad del dueño al dejarlo suelto y sin supervisión ó b) Irresponsabilidad e imprudencia del conductor. En cualquiera de los casos, la prevención es la mejor manera de evitar que ocurra un accidente que pone la vida de nuestro animal en riesgo. Ya sea que se le vea como compañía o como patrimonio al ser un animal de trabajo, estos imprevistos afectan nuestra economía y representan una inversión de tiempo y atenciones considerables. Por otro lado, el peligro que estos incidentes representan para las personas tampoco es simple, ya que si bien puede ser algo leve, un impacto contra un animal de la talla de un caballo es muy grave; la velocidad aunada al peso pro-
vocan colisiones que pueden herir seriamente a los conductores e incluso llevarles a la muerte. Además, el riesgo no proviene sólo del golpe, ya que en muchas ocasiones la sorpresa de que se atraviese un animal ocasiona que se vuelque o maniobras que evitan el atropellamiento pero no el impacto con otros vehículos, peatones, etc. Los animales deben estar en un espacio apropiado y bajo supervisión. Eso de dejar que nuestro perro esté en la calle mientras se barre la acera o que vaya a dar la vuelta a la manzana, es una gran irresponsabilidad. En primer lugar porque se puede perder, por más que la mascota conozca el rumbo, algo que lo distraiga o lo asuste puede hacerlo perder el rastro de su casa y llevarlo lejos de su casa, cuando un perro va siguiendo o huyendo de algo, no va oliendo ni percatándose de por dónde pasa, y es cuando corre mayor peligro de ser atropellado, ya que no presta atención y simplemente camina o corre; siendo que además puede avanzar mucho en poco tiempo. En segundo lugar está expuesto a ser mordido o atacado por otros perros, a comer algo que le pueda hacer daño, a contraer alguna enfermedad, entre otras cosas. En el caso de caballos y vacas, muchas personas los dejan pastar libremente, es común verlos en zonas comple-
tamente urbanas con vehículos pasando a escasa distancia. Tampoco es raro ver a grupos de estos animales que se atraviesan por la calle sin la menor precaución, y hasta observarlos cómodamente echados en media calle. Esta escena puede parecer pintoresca, pero es definitivamente peligrosa y los dueños tienen la responsabilidad de cuidar de su ganado y hacerse responsables de los destrozos y/o problemas que estos ocasionen. No es cualquier cosa, la vida de personas y animales está en juego. Además es una injusticia exponer a nuestras mascotas o compañeros a un sufrimiento innecesario. La agonía de un animal atropellado que no se puede mover es indescriptible y las consecuencias que una negligencia puede causar pueden costar muy caro. Con un poco de previsión y precaución se pueden evitar muchos problemas. Pasear a nuestros perros con correa, poner algún tipo de malla en la reja que impida que se salgan, tener precaución al meter el automóvil a la cochera, tener una cerca que limite el espacio del ganado, alguien cuidándolos, incluso un perro y al pendiente, pedir a vecinos que nos avisen si por ahí se nos escapa algún inquilino intrépido, etc. son algunas de las medidas que se pueden tomar y tenga por seguro que toda idea que se le ocurra para cuidar más a sus amigos sobra.
Por qué ronca mi perro? A
lgunos perros roncan. Pero, conviene distinguir entre los ronquidos habituales en algunas mascotas y otros ruidos nasales debidos a varias causas. Los ronquidos son frecuentes en los perros chatos o de raza aplastada, pero hay veces que ocurren cuando algo bloquea la entrada de aire o pueden avisar que la mascota padece una enfermedad, como algunos tipos de tumores en el hocico. El ronquido en el perro se debe a una vibración excesiva de las paredes internas del hocico a causa de la respiración: el aire golpea al encontrar un obstáculo y genera el ruido que se conoce como ronquido. Perros chatos Algunos roncan más que otros. Es el caso de las razas de perros de cara aplastada, hocicos chatos y pliegues faciales, como los de raza Bulldog y el Pequinés. La peculiar anatomía de estas mascotas dificulta el paso del aire a través del hocico y la laringe: la estructura ósea del hocico es más corta y estrecha de lo habitual. El aire, entonces, cuenta con menos espacio para entrar en los pulmones y golpea las paredes del hocico. Lo que explica el ruido o ronquido habitual que caracteriza a estas mascotas de razas chatas. El síndrome braquicefálico agrupa al conjunto de anomalías respiratorias que pueden sufrir los perros de cara aplastada. El perro tiene entre 200 y 300 millones de células especializadas en captar olores (las personas cuentan con cinco millones más o menos). Es un animal acostumbrado a descubrir el mundo a través del rastreo con su hocico. Tiene una enorme capacidad para recibir y distinguir olores. Sin embargo, el perro no siempre rastrea superficies lisas. No es extraño que olisquee terrenos arenosos o con otras partículas que pueden acabar en el interior de su hocico. La entrada de objetos extraños en las vías respiratorias de la mascota
Part i c i p á y g a n á Ingresá: www.facebook.com/NoticanMascotasCR “Soy Dueño Responsable”
puede explicar ciertos ronquidos anormales. En ocasiones, estos materiales resultan peligrosos para el perro ya que, si cuentan con un tamaño suficiente, bloquean la entrada normal del aire. En estos casos, conviene realizar una pronta visita al Médico Veterinario para evitar complicaciones. Conviene distinguir los ronquidos normales, de ruidos nasales, que pueden avisar de una enfermedad. Una mucosidad excesiva puede bloquear y estrechar el paso del aire a los pulmones y en consecuencia generar, un ruido anormal. Pero el ronquido también puede avisar de que nuestro perro padece alguna enfermedad. Es el caso de las infecciones en las vías respiratorias o en la garganta, o peor aún, los tumores en la zona del hocico, que son capaces de obstaculizar la entrada del flujo de aire. El Médico Veterinario será, en cada caso, quien determine la razón de estos ruidos en la respiración del perro. Consejos Recuerde que el ronquido en su mascota se debe a una vibración excesiva de las paredes internas del hocico, a causa de la respiración. - En los perros de razas chatas, su peculiar anatomía dificulta el paso del aire a través de su hocico y genera ruido al respirar. - La entrada de elementos extraños en las vías respiratorias de la mascota puede explicar ciertos ronquidos anormales. - Partículas de gran tamaño en el hocico del animal pueden ser peligrosas, al bloquear la entrada normal del aire. - En ocasiones, el ronquido avisa que padece alguna enfermedad. - Los tumores en la zona del hocico son capaces de obstaculizar la entrada del flujo de aire. - En caso de ronquidos anormales, el Médico Veterinario es quien aconsejará qué hacer en cada caso.
Danny Fonseca, propietario de Calef el feliz ganador / enero 2015
Participá y Ganá vos también,alimento para tu mascota, productos de nuestros patrocinadores y una foto en retablo de Estudio Rembart, visita nuestro perfil en a partir de enero 2015, la primer semana de cada mes saldrá la nueva publicación del concurso. Apoyan y patrocinan:
®
El alimento para perros y gatos
Ag radecemos a las empresas que están apoyando la campaña “Soy Dueño Responsable” Iniciativa del C o leg io de Médicos Veterinarios de Costa Rica y promovida por Notican ®
La ecografía veterinaria en grandes especies. L
a tecnología del ultrasonido nace en 1880 con el desarrollo de los efectos piezoeléctricos. Fue aplicada en forma de SONAR (Sound Navigation and Ranging) durante la segunda guerra mundial para la detección de barcos, submarinos y aviones de guerra. La emisión de las ondas de ultrasonido se obtiene por medio de cristales que son sometidos a una corriente eléctrica logrando que vibren, la recepción de éstas ondas se logra cuando retornan de nuevo a los cristales al chocar con los tejidos. Estos cristales están contenidos en dispositivos llamados transductores o sondas ecográficas conectadas a un monitor. El Modo A se aplicaba para medir la profundidad de la grasa muscular. El Modo B es mostrado como una imagen bidimensional. La versión actual es llamada «Tiempo Real» y es una versión perfeccionada del Modo B, donde se crean imágenes que son visualizadas casi instantáneamente interpretando el movimiento de los tejidos vivos. Básicamente, el ecógrafo para el trabajo veterinario es en modo B y a tiempo real. Algunos equipos actuales poseen un software especial para realizar mediciones, cálculos y conversiones. Dentro de los transductores que se utilizan en medicina veterinaria se encuentran los de 3.5, 5 y 7.5 MHz. Para el examen de cuerpos lúteos, folículos y embriones por ejemplo, es conveniente utilizar los de 7.5 MHz, ya que la profundidad de penetración es aproximadamente de 5 cm. Por lo tanto, la escogencia de los transductores está relacionada con el tipo de examen que se desee adelantar porque ellos tienen diferentes profundidades de penetración. Los transductores de 3,5 y 5 MHz penetran 10 y 15 cm. No obstante, se debe tener en cuenta que a mayor frecuencia mejor imagen, pero menor penetración. Se cree que la exposición a los ultrasonidos no genera ningún tipo de daño conocido en los tejidos vivos, sin embargo, lo ideal es exponer al paciente el menor tiempo posible. Hay que tener en cuenta que se debe ser hábil con el manejo del equipo y conocer muy bien la anatomía del paciente para realizar un diagnóstico
apropiado y de forma rápida. Los ultrasonidos pueden producir calor en los tejidos y esto se aplica en terapéutica para resolver problemas de tipo músculo esquelético, sin embargo, esta propiedad de generar calor puede ser potencialmente peligrosa para el organismo. El grado de calentamiento depende de la intensidad y proporción de la misma, será reflejada hacia el transductor. Existen transductores lineales y sectoriales. Los transductores lineales tienen entre 64 – 256 cristales alineados a lo largo del eje mayor de la sonda. Los transductores de ordenamiento lineal necesitan una mayor área de contacto con la superficie, mientras que los sectoriales (de forma convexa) sólo requieren un área pequeña y facilitan la visualización de estructuras inaccesibles mediante los lineales (Ej., visualización intercostal). Un transductor lineal tiene los cristales ubicados en línea recta, produciendo una imagen rectangular en la pantalla del monitor. Un transductor sectorial produce una imagen triangular. La imagen ecográfica que está formada por puntos de luz de diferente brillo, corresponden a una intensidad variable. Esto se llama ecogenicidad. Se define: - Hiperecogénico o hiperecoico: corresponde a una mayor reflexión de sonidos. Los puntos en la pantalla aparecen blancos (Corresponden a imágenes de gas o hueso. - Hipoecogénico o hipoecoico: se ven diferentes tonalidades de gris según la cantidad de ecos producidos. Corresponden con tejidos blandos. - Anecogénicos: ausencia total de ecos por una transmisión completa de ultrasonidos. Se ve en negro en la pantalla. Corresponde con líquidos. Asimismo, se han de tener en cuenta imágenes que no corresponden a la realidad, pero que aparecen con cierta frecuencia en la ecografía: - Sombra acústica: se forma detrás de una estructura que bloquea el paso de ultrasonidos, por ejemplo un cálculo. - Refuerzo posterior: se produce detrás de una estructura que permite el
paso total de los ultrasonidos: por ejemplo detrás de la vejiga de la orina. - Reverberación: aparece cuando los ecos de gran amplitud son reflejados de nuevo al nivel del transductor y vuelven a entrar en el paciente produciendo un segundo eco a doble distancia del primero.
Diferentes gestaciones en vacas
Algunos de los usos, en el diagnóstico y manejo reproductivo en grandes animales son: 1- caracterización de ondas foliculares, 2- diagnóstico de patologías del aparato reproductor, 3- diagnóstico temprano de gestación 4- determinación precoz del sexo fetal, 5- punción y aspiración folicular para colectar oocitos. 6- estudio de la viabilidad embrionaria, 7- determinación de la edad de gestación, 8- evaluación ginecológica de donantes y receptoras de embriones, 9- determinación del momento de inicio de superovulación de donantes y estimación de la respuesta superovulatoria. 10- determinación del momento de aplicación de agentes luteolíticos para sincronizar celos (medición de cuerpo lúteo), 11- evaluación de la respuesta del ovario a otros sistemas de sincronización de celo, 12- determinación del momento y/o tasa de ovulación para servicio (aplicado especialmente en yeguas y cerdas), 13- determinación de gestaciones múltiples (aplicado especialmente a ovejas, cabras, cerdas, perras), 14- determinación precoz de mellizos para dejar uno (aplicado especialmente en yeguas, vacas), 15- en los machos, para estudio de glándulas accesorias, testículos y epidídimo 16- medición de la grasa y músculo dorsal para clasificar canales en cerdos. 17- evaluación del grado de fibrosis en la glándula mamaria, 18- evaluación de tendones y tejidos blandos superficiales especialmente en las extremidades 19- En oftalmología veterinaria.
Quiste Luteal en vaca
Quiste folicular en vaca
Metritis en vaca
La ultrasonografía es un método de visualización de los órganos y tejidos, en un desarrollo dinámico y más frecuentemente utilizado en medicina veterinaria. La miniaturización de los sistemas electrónicos y las fuentes de alimentación eficientes han permitido a la empresa DRAMINSKI construir un modelo del ecógrafo realmente revolucionario para el uso en el terreno.
El único ecógrafo en forma de módulo conectado al ordenador mediante un puerto USB 2.0. Asegura el diagnóstico amplio con aplicación de las sondas abdominales.
El equipo con cuatro cubitos para detección de los estados subclínicos de inflamación de la úbre en su estado más temprano, indetectable visualmente.