Aprendiendo Juntos 10

Page 1



Mead Johnson


Contenido Prenatal

10 16 22

Cambio de pañal en un 2 x 3 Valores para la vida

Director Ejecutivo: Andrés Navarro Directora Editorial: Ana Luisa Jijón P. M.Ed

Del vientre al mundo

Producción y coordinación: Ma. Augusta Olmedo Velasco Editora: Alicia Velasco de Rivera Colaboradores: Equipo de profesoras Gymboree Equipo editorial PARALELO TR3S

Nivel 1

24

De la lactancia al biberón

Nivel 2

26

Del cuarto de mamá y papá a mi propia habitación

Nivel 3

28

De estar con mamá y papá a socializar con otros

Nivel 4

30

De la tranquilidad a la curiosidad

Nivel 5

34

¡Adios, pañal... Chau, cuna!

Nivel 6

36

Viviendo el presente

Impresión y preprensa: Ediecuatorial

De la guardería al cole

“La revista Aprendiendo Juntos es una publicación gratuita, distribuida en los centros Gymboree Play & Music Ecuador, consultorios pediátricos/ ginecológicos y centros de desarrollo infantil.”

Nivel 7

38 40 48

4

Staff

Aprendiendo juntos

Ricardo Williams: Con el poder de la inocencia Especial de Salud

Dirección de Arte: Ma. Eugenia Báez Novoa Francisco Cabrera B. Diagramación PARALELO TR3S Fotografía: Gymboree Internacional PARALELO TR3S www.istockphoto.com Dirección de Comercialización: Ma. Augusta Olmedo Velasco molmedo@paralelotres.com Telfs.: 094358911 • 511 5232 Fuentes: • www.zertothree.org

Prohibida la reproducción parcial o total del material editorial publicado en este número.

Una producción de:


Aprendiendo juntos

5


Editorial

Por: Ana Luisa Jijón M.Ed Coordinadora Académica Gymboree Franquicia Maestra

Transiciones

H

emos llegado a la décima edición de nuestra revista y estamos muy orgullosos. Muchas gracias a todos los profesionales que nos han colaborado compartiendo su conocimiento y experiencia con nuestra familia Gymboree y a nuestros lectores que, con su acogida en este tiempo, nos han inspirado para seguir apoyándoles en esta gran aventura de ser padres. Seguimos adelante eligiendo temas importantes y trasmitiéndolos a nuestras familias en un lenguaje sencillo y claro con el objetivo de contagiar las ganas y el interés de aprender junto a nuestros hijos/as. Al observar de cerca la dinámica cotidiana entre los padres y sus bebés durante esta primera etapa, podemos ser testigos de la importancia de ciertos momentos clave en la vida de las familias. Momentos que se deben conocer, comprender y para los cuales los adultos debemos estar preparados. Estos momentos son transiciones específicas que nuestros bebés deben vivir y superar de una manera positiva y adecuada con el apoyo incondicional de sus padres. El término transición se utiliza normalmente para definir el cambio, el traspaso, la evolución progresiva de un estado a otro. La palabra puede ser usada para designar un estado de ánimo (por ejemplo, la transición entre la alegría y el llanto), así como también para cuestiones físicas o científicas.

6

Aprendiendo juntos

Cuando hablamos de transición, siempre estamos dando a entender que hablamos de algo que cambia o se altera en su esencia de manera progresiva y no violenta. (Definicionabc.com) Al mismo tiempo tenemos un especial de salud con temas de prevención y manejo de higiene, gérmenes, alergias, tips para saber cómo actuar en caso de fiebre, información sobre remedios naturales y sugerencias para hacer de las visitas al pediatra un evento positivo. Aprovechamos también la oportunidad de conocer un poco más de cerca a Ricardo Williams, un artista ecuatoriano que, con su música infantil, despierta sentimientos profundos y fortalece el lazo más importante en la vida de nuestros pequeños: el vínculo con sus padres.


Nuestro Pequeño Mundo

Lactancia materna en el mundo Europa En 1995 solo el 50% de las madres europeas amamantaban al recién nacido, mientras que en el 2010 la cifra se situaba en el 70%. En Francia, el 15% de los bebés son alimentados con leche materna durante mes y medio, mientras que en Suecia, Suiza y Reino Unido, el 65% de los recién nacidos recibe el seno durante cuatro meses.

Del 1 al 7 de agosto se celebró, como todos los años, la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Cada vez, nueva evidencia científica y epidemiológica contribuye a nuestro conocimiento sobre el papel de la lactancia materna en la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los niños, así como en la salud y el bienestar de las madres. Desde principios de los años noventa ha habido un aumento en los índices de lactancia materna exclusiva, aunque estos continúan siendo muy bajos en el mundo en vías de desarrollo y una baja continuidad de lactancia materna con prácticas inadecuadas de alimentación complementaria aún está muy generalizada. Estudios realizados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) en Brasil, Estados Unidos, Ghana, India Noruega y Omán confirman que los niños nacidos en cualquier parte del mundo y que disfrutan de un óptimo comienzo de sus vidas, tienen el potencial de desarrollarse en la misma gama de tallas y pesos; es decir, que las diferencias en el crecimiento infantil hasta los cinco años depende más de la nutrición, las prácticas de alimentación, el medio ambiente y la atención sanitaria que de los factores genéticos o étnicos

Asia Casi la mitad de los lactantes de Asia meridional reciben únicamente lactancia materna durante los primeros seis meses de vida.

Latinoamérica A pesar de las deficiencias existentes en la información disponible, se estima que en la región de Latinoamérica y en el Caribe solamente alrededor del 40% de los niños y niñas reciben leche materna exclusiva durante 6 meses.

Fuente: Organización Mundial de la Salud • UNICEF Web:Rfi.r


En líne@ Los recomendados de esta edición: /Gymboree Ecuador Ahora puedes inscribirte en línea en la 3ra. Mini Marathon Family Gymboree 1K. Solo debes llenar el formulario en nuestra página de facebook y acercarte a cancelar el valor de la inscripción en cualquiera de los nuestros locales. ¡Te esperamos! www.mini-mundi.com Para los interesados en temas ambientales, este sitio sirve para que los niños jueguen a cuidar el planeta. Literalmente. En este sitio los niños podrán comprender las principales tareas para cuidar el medio ambiente y las reglas del reciclaje de acuerdo con el tipo de material de desechos, mientras ven cómo se desarrolla su planeta y compiten por el primer lugar en el listado general de jugadores.

En el sitio Bebés en la Web encontrarás información muy valiosa sobre temas como la preconcepción, el embarazo, el parto, la lactancia, cuidados de los bebes, la educación, la salud del niño y el desarrollo del entorno familiar. www. bebesenlaweb.com.ar

8

Aprendiendo juntos


Novedades ¡Ahora en tu local Gymboree! Puedes adquirir la discografía de Ricardo Williams.

Este cantautor ecuatoriano cuenta con varios discos de canciones infantiles como “Ángel de mi guarda”, “Canciones comelonas”, Mis hábitos”, “Creciendo seguros”, y muchos más en los que podemos encontrar canciones motivadoras y llenas de alegría para los más pequeños de la casa.

Bebemundo,

la tienda especializada en artículos de bebé, realizó la reapertura de su local en el Centro Comercial El Bosque en Quito. El nuevo local que tiene nuevas y modernas instalaciones, cuenta con una atmósfera que enriquece la ilusión de dar la bienvenida al nuevo bebé. Además ofrece una gran variedad de productos para el cuidado de los más pequeños de la familia.

Pigeon,

realizó el lanzamiento de un nuevo chupón diseñado desde el punto de vista del bebé. Su mayor diferencia ante otros productos del mercado, es que ayuda a eliminar la “confusión de pezón” para que el bebé pueda alternar entre pecho y biberón, dando otra alternativa de lactancia para la mamá.

¡No dejes de visitarlo! Aprendiendo juntos

9


Salud y cuidado

Cambio de pañal en un 2 X 3 Esta tarea de seguro pone a prueba tu destreza y agilidad, sobre todo cuando se trata de bebés más grandes, que se mueven, patean y hasta tratan de levantarse. Te damos consejos para cumplir esta misión de forma efectiva.

C

ambiar el pañal es una labor que debes realizar a diario. Parece sencilla, pero cuando el bebé va creciendo se torna más inquieto y mamá debe luchar para lograrla. A continuación, algunos tips para dejar limpias y fresquitas las nalguitas de tu pequeño de manera más rápida y sencilla:

• Busca un lugar cómodo y estable para ti y tu hijo, sin gente que pueda entorpecer esta tarea. • Siempre que vayas a realizar el cambio de pañal no olvides primero lavarte las manos para no contaminar al niño. • Si eres una madre primeriza, la tranquilidad o ansiedad que sientas al tomar al bebé será receptada por él, por lo que mantener la calma es clave para poder llevar a cabo la tarea de forma más natural. • Debes tener todo lo necesario a la mano para terminar lo más pronto posible. El tiempo promedio que debes tomarte en el cambio de pañal es de 1 a 1 minuto y medio, para que el niño no se sienta tan incómodo y sea más manejable. • Además de los implementos de higiene para esta tarea (ver recuadro), dale un juguete al bebé para que se distraiga. • Haz a un lado todas las distracciones: celular, cartera y otros objetos, pues cualquier sonido o

10

Aprendiendo juntos

movimiento puede inquietar al niño volviendo el cambio de pañal más difícil. • Jamás dejes solo al bebé, bajo ninguna circunstancia. Incluso si se trata de un recién nacido puede voltearse de manera inesperada, caerse y golpearse. • En el caso de los bebés varones, hay que estar pendiente de que no ‘dispare un chorrito de pis’. Coloca una toalla seca debajo de su nalguita en


Cambiar el pañal a veces puede resultar complicado. Si tienes a la mano todo lo necesario, puedes hacerlo de forma más rápida y segura. Si el pequeño se mueve mucho, distráelo con uno de sus juguetes preferidos. caso de que el pequeño evacue u orine mientras lo estás cambiando. • En el caso de las nenas, la limpieza tiene que ser más detenida y desde adelante hacia atrás, para evitar que restos de ‘popó’ entren a la vagina.

Lo que necesitas • Pañitos húmedos o gasas mojadas. • Pañales bien abiertos (mínimo dos), cuyos seguros puedan retirarse fácilmente y no se hagan dobleces. • Manta plástica o impermeable. Fuente: Ana Carolina Puyol. Instructora de Gymboree Cumbayá.

Aprendiendo juntos

11


Especialista

Cultura y Género Por: Daniela Recalde Instructora Gymboree Plaza De Las Américas

L

a percepción, la interpretación y la creencia social de un grupo humano de las diferencias entre mujeres y hombres están determinadas fuertemente por la cultura de una sociedad. Cada cultura crea normas y determina cuál es el rol de la mujer y del hombre en la sociedad. Las delimitaciones culturales pueden ser muy duras, estableciendo comportamientos, características y actividades; incluso en los más pequeños, estereotipando juegos infantiles: pistolas y princesas o carros y muñecas. Los niños y las niñas no saben si nacieron varones o mujeres cuando son muy pequeños. Para ellos es algo complejo entender estas diferencias; poco a poco, descubren quiénes son y a qué género pertenecen. Los padres apoyamos en este proceso. En la casa, en un acto muy inconsciente, siempre estamos modelando con el ejemplo lo que hace la mami y lo que hace el papi. La identidad de género es un proceso importante en el desarrollo de nuestros hijos, y ocurre entre los 2 y 4 años. En esta etapa, a los pequeños les gusta experimentar varios roles, así que es normal ver a un niño interesarse por las muñecas o a las niñas jugar con carros. Este tipo de comportamiento es normal. Y es saludable permitirles crear su propia identidad de género.

Tips para padres Consejos para manejar este tema de identidad y sexualidad con tus pequeños: 1. No saques tus propias conclusiones: Durante los primeros años de vida, los pequeños suelen experimentar diferentes roles de género y explorar lo que significa ser un niño o una niña, explica Ellen Braaten, directora del Programa de Aprendizaje de la Facultad de Medicina de Harvard. A pesar de los estereotipos de la

12

Aprendiendo juntos

sociedad, no debemos asumir que a los varoncitos que les gusta el color rosa, tendrán siempre gustos femeninos; o que las niñas que juegan con carritos tendrán siempre gustos masculinos. No debemos asumir que si nuestros hijos presentan ciertos comportamientos contrarios a su género, crecerán sin identidad de género. 2. Busca información: Infórmate sobre lo que pasa en la etapa de desarrollo en la que se encuentra tu niño o niña sobre la percepción de su sexualidad. Consulta a tu pediatra y a especialistas cómo puedes ayudar a tu hijo en su proceso de identidad de género. 3. Evita pre-juzgar los juegos de tus hijos: Según especialistas, los niños son creativos y se mueven casi siempre entre la fantasía y la realidad con mucha facilidad, por lo que tu forma realista de ver las cosas puede no estar a tono con la imaginación de tu hijo.


Aprendiendo juntos

13


Bienestar

10 juegos al aire libre No requieren practicar un deporte en específico, ni ningún tipo de vehículo. Son entretenidas ideas para realizar mientras se tomar aire fresco en el patio de tu casa o en el parque más cercano.

L

os juegos al aire libre estimulan el desarrollo psicomotriz y social del niño. Verbalizar adecuadamente lo que se va realizar y estar dispuesto a ensuciarse son algunas recomendaciones. Chequea estas alternativas para divertirse fuera de casa:

Jardinería juntos: Con una regadera y una pala pequeña de playa se puede atender el jardín. Plantar flores y regarlas crea un nivel de responsabilidad en el niño. Si lo hace continuamente el pequeño sentirá que es él quien está permitiendo que la flor crezca.

Un collage natural: Para este proyecto se necesita una caja de cereal y un tarro de goma. En el parque se recolectan palitos, hojas, piedras y coquitos de tamaños y formas distintas. Las pegan en el cartón del cereal y la manualidad poco a poco se convierte en una obra de arte.

Escondiendo un tesoro: Esconder un objeto natural o un juguete puede convertirse en un juego. Si se trata de un lugar que se frecuenta, ocultar un ‘tesoro’ dejando pistas puede dar inicio a la interacción de la próxima salida. Se hace un pequeño hoyo tras un árbol y se deja escondido algún objeto para buscarlo la siguiente vez que salgan.

Creación de un club: Con sillas, mesas y sábanas se puede crear un ‘club’ para interactuar con el niño. Puede ser un escondite, un sitio de conversación e incluso un fuerte de batallas. Este espacio está destinado para fortalecer el vínculo entre padre e hijo. Armar murales: Tomando varios pliegos de cartulina se cubren paredes del jardín creando grandes murales. Con temperas o marcadores se dibuja el entorno, mientras se fortalece la relación entre formas y colores en el niño. Reconocimiento de texturas: Se necesitan tinas o bandejas, granos, agua y algún polvo que encontremos en la cocina. Se llena las tinas con los diferentes materiales y se retira los zapatos al niño para permitirle sentir cada una de las texturas con los piecitos descalzos.

14

Aprendiendo juntos

Reír bajo la lluvia: El sentir la lluvia, reír y bailar bajo las gotas de agua es una experiencia en la que se comparten sensaciones. Se necesita un paraguas, botas de caucho y un poncho impermeable. Es importante tener los cuidados necesarios después del juego, secar al niño rápidamente y abrigarlo. Masa para modelar: Con un poco de harina, sal y agua se crea una masa para modelar. Al realizar esta actividad fuera de casa, se puede sentir cómo cambia la textura, sin importar derramar o ensuciar algo. Además, se pueden crear figuras que combinen la masa y otros recursos naturales para formar muñecos.


Puntería con pelotas diferentes: Lanzar pelotas (pequeñas o grandes) para probar puntería es otro juego. Medir la fuerza que se necesita para cada una resulta una actividad muy atractiva. Contar objetos iguales: Cuando el niño ya pueda reconocer formas y colores es muy divertido encontrar objetos similares y en una cantidad determinada a manera de concurso. Sentarse en una pequeña loma con un helado y contar los carros o animales que pasan, puede ser un momento muy agradable para compartir y aprender juntos.

¡No olvides! Ropa adecuada

La comodidad del niño es lo más importante, vestirlo en ‘capas’ es una gran opción. Así se retira o se aumenta la prenda que vaya con el clima y la actividad. Los zapatos deportivos, una camiseta ligera y un short, que le brinden mayor frescura y libertad no pueden faltar..

Fuente: Andrea Durán Ballén. Gymboree Condado.

Aprendiendo juntos

15


Valores para la vida

Por: Gabriela Cortés. Instructora Gymboree Plaza Las Américas

16

Aprendiendo juntos

A

l pasar los años y mientras nuestros hijos crecen, atraviesan por un sinnúmero de cambios que, sin duda alguna, implican crecimiento. Estos cambios de carácter emocional, físico o cognitivo se encuentran presentes en el desarrollo de una persona a lo largo de la vida. Sin embargo, existe una tendencia muy marcada a encontrar conflictos en los cambios emocionales, especialmente cuando de educar se trata.


El objetivo de educar con valores para la vida es enseñarles a los pequeños, desde muy temprana edad, a diferenciar lo bueno de lo malo. Todo en un clic Como padres es muy difícil comprender el mundo en el que se encuentran nuestros hijos y sus pensamientos en diferentes etapas de su desarrollo. Entonces es cuando nos preguntamos: ¿Qué hacer? ¿Cómo entenderlos? ¿Cómo ayudarlos? Es tan simple que todo se resuelve al educar con amor y valores para la vida. Pero y entonces: ¿Cómo construir estos valores para la vida? Diversos estudios han demostrado que, en muchas de las aulas educativas, el problema más frecuente es la falta de relacionamiento y entendimiento entre seres. Esto, sin duda, se convierte en un llamado de atención a la educación que proporcionan maestros y padres de familia.

simplemente lo solicitamos por internet, porque ya no necesitamos conversar con el vendedor para que nos explique el detalle del producto, porque ya no requerimos ni si quiera hacer nuevos amigos, ya los tenemos todos en el facebook y de diferentes países hablando idiomas distintos. Es el tiempo en el que nuestros hijos necesitan empezar a ser educados con valores para la vida, porque fácilmente en un futuro tendremos a la computadora como nuestro mejor amigo.

El bien y el mal El objetivo de educar con valores para la vida es enseñarles a los pequeños, desde muy temprana edad, a diferenciar lo bueno de lo malo, pero ¿qué está bien y qué está mal? Esa respuesta solo la encontrará definida en la sociedad y en el núcleo familiar en el que se desenvuelva cada individuo. La opción más simple que nos queda para enseñarles a nuestros hijos para diferenciar lo que está bien, y lo que no, es fomentar las habilidades sociales. Si el problema de este nuevo siglo va a ser que nuestros hijos no se comuniquen, que no expresen sus sentimientos e ideas, que no busquen salir y socializar, entonces, con más razón, enseñémosles a expresarse y a entenderse ellos mismos.

Es momento de empezar a educar y a prepararnos para este nuevo siglo, que se avecina cargado de nueva tecnología, que sumerge a los niños en nuevos intereses y con alcance a todo tipo de información con tan solo un clic. Este nuevo siglo está repleto de personas ‘clic’, porque ya no necesitamos acercarnos a la tienda para obtener un producto, Aprendiendo juntos

17


Las siete habilidades Zero to Three -una organización sin fines de lucro encargada de informar, entrenar y brindar soporte profesional a padres preocupados de mejorar la vida de sus hijos- realizó un extenso estudio en el que identificó esencialmente siete habilidades emocionales que contribuyen a un mejor desarrollo socio- emocional. Estas habilidades son: • La confianza para enfrentar nuevos retos, sentirse seguros en su ambiente y así aprovechar de cada momento de la vida para aprender. • La curiosidad para explorar y descubrir nuevas cosas, según sus propios intereses. • El autocontrol para buscar la mejor manera de expresar los sentimientos más fuertes. • La cooperación para saber dar y recibir de la misma manera, y así con el esfuerzo de cada uno alcanzar metas y lograr fomentar el trabajo en equipo. • La habilidad para relacionarse, desenvolverse en un lugar de manera sana y entablar relaciones que permitirán crear vínculos afectivos. • La capacidad para comunicarse, expresar ideas y sentimientos que permitirán conectarse e interactuar con los demás.

• La intencionalidad, saber que todo lo propuesto se puede alcanzar, es tener la determinación y la persistencia para lograrlo.

¿Amenaza u oportunidad? Si tan solo los educadores y padres de familia nos dedicáramos a fomentar estas habilidades sociales, las amenazas de este nuevo siglo se convertirían en herramientas para el futuro. ¿Queremos que nuestros hijos tengan las herramientas necesarias para desenvolverse en un mundo muy competitivo e innovador, como es el de la actualidad? Entonces enseñémosles a resolver problemas, a inventar nuevas cosas, a investigar, a comunicarse, pero sobre todo a caminar dejando huellas.

Tips para fomentar las habilidades sociales • Recuerde que somos el modelo de nuestros pequeños. Por lo tanto, si queremos enseñarles autocontrol, lo primero que debemos hacer es empezar por controlarnos nosotros mismos y enseñarles que, con amabilidad, cariño y amor, podemos conseguir alcanzar nuestros objetivos. • Reconozca sus esfuerzos y el proceso para alcanzar un objetivo, así desarrollamos su confianza. Recuerde para nuestros pequeños cualquier logro por más mínimo que este sea es muy importante. • Proporciónele valor a sus intereses, y motívelo a explorarlos. Esto incrementará su curiosidad por descubrir cosas nuevas. • Invítelo a participar de actividades cooperativas, en las que exista un trabajo en grupo, por ejemplo: recoger los juguetes juntos entre amigos. Esto no solo contribuirá a desarrollar la habilidad para relacionarse con otros, sino que también la habilidad de cooperar. • Tómese el tiempo de escuchar sus ideas y pensamientos. Responder a sus necesidades contribuirá al desarrollo de la comunicación. • Pida a los niños ideas o soluciones a sus problemas. Le puede plantear, por ejemplo: ¿Qué crees que podemos hacer para subir la pelota por las escaleras? Esto ayudará a fomentar la habilidad social de la intencionalidad.

18

Aprendiendo juntos


Aprendiendo juntos

19


Transiciones, parte de la vida Por: Ana Luisa Jijón de Navarro M.Ed Coordinadora Académica Gymboree Ecuador

S

iempre escuchamos que los cambios en la vida son buenos, pero para que estos cambios sean positivos, tanto los niños como los adultos debemos prepararnos para un tiempo de transición, un espacio para acoplarse a una nueva situación o para entender justamente que hemos cambiado o que existe algo diferente en nuestro ambiente. Este tiempo o espacio entre lo que fue y el cambio que vamos a experimentar es una transición. La vida está llena de transiciones. Siempre estamos cambiando o existen cambios alrededor nuestro que, de una u otra manera, nos afectan. Algunos cambios que consideramos cruciales son el salir de la comodidad nuestro hogar a vivir solos, el inicio de un trabajo, el matrimonio o el tener un hijo. Y existen cambios en la primera etapa de desarrollo de un bebé que tal vez no parezcan tan grandes, pero que son realmente importantes. El manejo adecuado de estas transiciones se convierten en la base,

para luego como adolescentes y como adultos enfrentar los nuevos y grandes retos que nos presenta la vida. Hemos escogido algunas de las transiciones más importantes en la vida de los más pequeños para apoyar a los padres a enfrentar estos cambios de la mejor manera, que conozcan a sus hijos en estos procesos, que aprendan a tenerles paciencia y comprenderles, y que logren acompañar a sus pequeños en cada transición de una manera positiva. Lo que hacemos como padres durante esta primera etapa se verá reflejado en el futuro. Apoyar a nuestros hijos en estas primeras transiciones les dará la fuerza para que a futuro ellos puedan manejar y acoplarse a los cambios que tendrán que afrontar en su vida.

20

Aprendiendo juntos



Del vientre

al mundo

Nivel 0 Prenatal

Por: Valeria Molina M. Psicóloga Coordinadora Administrativa Gymboree Cumbayá.

22

Aprendiendo juntos • Prenatal

S

e podría hacer una metáfora del vientre con lo que nosotros desde la tradición religiosa llamamos el paraíso. Es el lugar donde todo está dado: perfecta alimentación, temperatura, luz y espacio acogedor. Eso es cierto hasta más o menos el inicio del noveno mes de embarazo, momento en el cual el feto inicia un crecimiento mayor y el vientre


Durante la gestación, el vientre es el lugar donde todo está dado: perfecta alimentación, temperatura, luz y espacio acogedor.

empieza a quedar corto de espacio, lo cual indicará a la madre y al bebé que ha llegado el momento del nacimiento. Esta hermosa transición, luego de haber estado en un ambiente completamente placentero, da el inicio a una fase de salir de ese útero materno para ingresar a ‘uno más grande’: el del mundo que lo acoge. Este bebé nacido tiene entonces ante sí un universo nuevo, lleno de estímulos diferentes. Tendrá que aprender a regular muchas de sus funciones: su vista, su temperatura, su apetito y sus movimientos, mientras crece a un ritmo acelerado.

Sensaciones nuevas Ese niño necesitará padres presentes, dispuestos, atentos y respetuosos. Pues, el vínculo afectivo más importante que tendrá este bebé es su cuidador principal, que usualmente es la madre, quien satisface todas las necesidades emocionales y físicas de su hijo. Esta primera etapa de vida del bebé y de la madre (pues ella también nace a este rol) se caracteriza por ser de mucho movimiento y sensaciones nuevas para cada integrante de la familia. Como padres, nos enfrentamos a los miedos de no saber suficiente de crianza, cómo será en esta faceta la vida de pareja, cansancio físico por las malas noches, o cambios en las prioridades de la vida, además de la alegría incontrolable, el deseo de estar a todo momento pendiente de ese nuevo ser, y todas las bendiciones que se sienten al tener ese regalo de vida. Son sentimientos ambivalentes, pero si conversamos sobre estas emociones con nuestra pareja, podremos comprendernos mejor y volvernos más humanos, más cómplices en esta etapa nueva para todos.

Alimento y amor Otra vivencia importante en este período es la lactancia materna, que va más allá del solo hecho de alimentar al bebé. Significa nutrirlo de amor, caricias, miradas, con el sonido de nuestro corazón, el contacto con la piel y los olores. Todo esto estimula los sentidos de nuestro recién nacido y lo llena de sensaciones placenteras. En un inicio, para la madre puede resultar un poco incómodo, pues no hemos estado acostumbradas a una succión permanente en nuestro pezón e incluso puede ser doloroso los primeros días. Para ello, lo que ayuda es practicar una buena posición al dar de lactar, estar cómodas, relajadas, hidratadas y pensar que, a través de la leche, va más que el alimento, va el amor necesario para nuestro pequeño. También resulta práctico saber que el bebé, al nacer, tiene activado su reflejo de búsqueda. Es así que su cabecita se mueve con vigor buscando el pezón. Entonces, si la madre se lo coloca cerca de su pecho, debe poder confiar en que ese niño va a encontrar ese regazo.

Apego Otra idea fabulosa para fomentar el apego es masajear diariamente a nuestro bebé, siempre atentos a su reacción, pues debemos identificar si el pequeño está a gusto con ello. El sistema inmune y digestivo del bebé se fortalecen al recibir caricias suaves de parte de su cuidador. Estos encuentros con nuestro hijo deben ir acompañados de conversaciones y un trato con dignidad desde el primer día: describirle el mundo, hablar sobre lo que sentimos y dejar que nuestro ser instintivo despierte. Sumergirnos en la crianza es tomarnos una pausa de la vida agitada, necesaria sobre todo en los tres o cuatro primeros meses de vida de nuestro bebé. Ellos tienen sus ritmos, sus pausas, y nuestra tarea es respetarlos. De esa manera, afianzamos el vínculo afectivo en el bebé, creando confianza y permitiendo que el resto de habilidades que tenemos los seres humanos florezcan y se desarrollen. Recordemos que el rol en el ámbito laboral y profesional de una madre y de un padre han cambiado, pero la necesidad de afecto, de contacto y de juego que tiene un niño no se modifica, se mantiene a través de los tiempos y es lo que asegurará que estemos en el camino de criar personas de paz, respetuosos, sociables y amorosos. Aprendiendo juntos • Prenatal

23


De la al

Nivel 1

Nacimiento a 6 meses Por: Camila Samaniego Salvador MEd. Asesora Administrativa Académica Gymboree Franquicia Maestra.

24

Aprendiendo juntos • Nivel 1

lactancia

biberón

D

esde que nacemos, la vida está llena de cambios. Considero que lo importante para una adecuada adaptación a estos cambios son las transiciones: el anticipar y preparar al bebé para las modificaciones que vendrán. Durante la crianza, las madres tenemos que tomar innumerables decisiones; una de estas es cuándo introducir el biberón a un bebé. Mi recomendación es realizarlo poco a poco para que el niño esté tranquilo y acepte el cambio naturalmente.


Los expertos recomiendan introducir el biberón, por lo menos después del mes de nacido. La razón principal es para que la lactancia esté bien establecida. Para el bebé es más fácil alimentarse de un biberón que del pecho de su madre. La leche sale más fácil y rápidamente, y el esfuerzo que hace el pequeño es menor. Para las mamás para quienes la lactancia es la primera opción, esta recomendación es muy importante, ya que seria dramático que su hijo rechace el pecho y prefiera el biberón.

Decisión de cada familia Por otro lado, siempre es importante respetar y seguir las instrucciones de los pediatras. En algunos casos los bebés tienen bajo peso y es necesario complementar la lactancia con fórmula, o en otros, el pequeño no tolera la leche materna, debido a alergias y/o intolerancias a la lactosa o a la proteína de la vaca. En estos casos, el biberón y la fórmula son necesarios. Muchas veces escuchamos, sobre todo de las abuelitas, que un bebé no se muere de hambre y que, de buenas o de malas, acepta el biberón. La idea de las transiciones es que acepten el cambio de la mejor manera posible. Todas las madres tenemos claros los beneficios de la lactancia materna en el apego, el vínculo con el bebé, la fuerza y la coordinación que va gana al hacer el esfuerzo de succionar, entre otros, y sabemos que nada podrá sustituirla. Pero por otro lado, en la actualidad, la mayoría de madres aproximadamente a los tres meses deben regresar al trabajo o a su rutina de vida, razón por la cual empiezan a dar el biberón a su pequeño, ya sea con leche materna o con fórmula. Es una realidad a la que nos estamos enfrentando, y mi principal recomendación es que, cualquiera que sea la decisión que tome cada familia, lo haga sin sentir culpabilidad.

Calma ante todo Si es necesario, sustituir algunas comidas o toda la lactancia por biberón. Eso es preferible a que las tomas se hagan al apuro porque la mamá siente angustia debido a que se atrasa para llegar al trabajo, o tiene que atender a su otro hijo, o necesita salir. Lo ideal es que el bebé,

Lo importante para una adecuada adaptación a estos cambios son las transiciones: el anticipar y preparar al bebé para las modificaciones que vendrán. al alimentarse, se sienta tranquilo y seguro. Si confiamos en la persona al cuidado de nuestro hijo, tenemos que estar tranquilas de que nuestro bebé está en buenas manos, y su rutina y espacio está siendo respetado. Otras recomendaciones importantes son: utilizar los biberones adecuados. Hoy tenemos algunas opciones en el mercado. Lo fundamental es encontrar algo práctico y cómodo para el bebé y para la mamá, y sobre todo accequible. Es decir, que si hay que cambiar o remplazar alguna pieza, exista en el mercado. Lo más importante es que el bebé se sienta cómodo, pero también hay que tomar en cuenta que el biberón sea fácil de armar y desarmar, y práctico para lavar y esterilizar. Si saben la fecha exacta en la que van a iniciar con el biberón, planifiquen dos semanas antes de entrenamiento. Para que el pequeño lo acepte más fácilmente, es recomendable que sea la madre quien lo introduzca y gradualmente. Si amamantar va seguir siendo una opción, es decir, se va a alternar la lactancia materna y el biberón, escoge los horarios fijos, en la medida de lo posible, y los más relajados. De esta forma, tu hijo y tú disfrutarán de este maravilloso momento.

Cada bebé a su ritmo La introducción del biberón es una de un millón de transiciones. Después vendrá la introducción de comidas sólidas, del vaso en lugar del biberón, la adaptación a la guardería, de dejar el pañal, etc. Lo importante es manejar estas transiciones de la mejor manera, entendiendo que cada bebé es diferente y necesita tiempos y espacios diferentes. Aprendiendo juntos • Nivel 1

25


Del cuarto de a mi propia

Nivel 2

De 6 meses a 10 meses Por: Alegría Jarrín de Cevallos Instructora Gymboree Urdesa

mamá y papá

habitación

E

s cierto que, durante los primeros meses de vida de un bebé, es recomendable que duerma en el cuarto de los papás. Lo importante es que no es igual que duerman en el mismo dormitorio a que duerman en la misma cama. El dormir en su cunita, desde el nacimiento, los ayuda a trabajar su independencia, aunque estén dentro del cuarto de sus papás. Mientras más tarde se inicie el proceso de enseñarle a tu bebé a dormir solo, más difícil será que lo acepte. El sueño es un hábito que los pequeños aprenden por medio de sus padres.

El momento oportuno ¿Cuándo es aconsejable que tu hijo duerma en su propio cuarto? Es a partir de los cuatro meses de vida cuando las rutinas de sueño están más instauradas. Los pequeños de esta edad generalmente ya pueden dormir por lo menos cinco horas seguidas durante la

26

Aprendiendo juntos • Nivel 2


noche, y entre los seis y doce meses pueden llegar a dormir de nueve a doce horas. Esto nos sirve como indicador de que el bebé ya está listo para dar el siguiente paso de mudarse del cuarto de los papás a su propio dormitorio. Lo primero que se debe tener en cuenta es la decisión de querer hacerlo de manera definitiva, para que el pequeño se dé cuenta por sí mismo de que es algo constante.

Cuestión de rutina Un detalle importante en este proceso es que se mantenga la misma rutina antes de dormir que se tenía dentro de la habitación de los papás. Esto es para que el bebé no sienta mucho cambio a la hora de dormir. En esta rutina puedes escoger actividades que relajan a tu hijo y que le vayan mostrando que la hora de dormir está llegando; repetirlas todos los días es la clave el éxito. Además, es aconsejable que esta rutina no dure más de media hora y que termine con el bebé acostado en su cunita, somnoliento, pero despierto. Esto te ayudará a que si el niño se levanta durante la noche por casualidad y no por alguna necesidad, por ejemplo: hambre, frío o cambio de pañal, se vuelva a dormir sin la necesidad de que estés a su lado.

Un detalle importante en este proceso es que se mantenga la misma rutina antes de dormir que se tenía dentro de la habitación de los papás. Si por alguna razón tu bebé ya tiene más de cinco meses y sientes que aún no has instaurado una rutina para antes de dormir con él, no te preocupes; lo puedes empezar a hacer ahora. Recuerda que primero debes identificar una rutina y mantenerla por varios días antes de cambiar su cunita a su cuarto. Ten siempre presente que las rutinas hacen que tu bebé se sienta seguro y con control sobre el mundo. Hacer las mismas actividades varias veces lo ayudan a predecir lo que pasará luego.

Actividades para antes de dormir • Un baño relajante: El agua debe estar tibia y, después de haberlo bañado, dale un tiempo para que juegue chapoteando o manipulando objetos adecuados para la hora del baño. • Un masaje después del baño: Usando crema o aceite para bebé, aprovecha, antes de vestirlo, un minuto para masajear su cuerpo. Puedes variar las partes que masajeas a diario; no es necesario que se masajee todo el cuerpo todos los días. • Cantar a tu bebé: Mientras lo vistes puedes irle cantando una canción lenta que lo ayude a relajarse. Incluso, después de vestirlo, puedes incluir un baile lento. • Leerle un pequeño cuento: Escoge un cuento corto con dibujos grandes para leerle a tu bebé. No es necesario que se lo leas al pie de la letra. Léelo antes para saber su contenido y hazle una ‘lectura’ rápida. Recuerda que, en esta etapa, su periodo de atención no es tan extenso y le llamará más la atención si no te centras en muchos detalles. • Su última comidita: Darle el último biberón del día o, si aún le das de lactar, hacerlo en ese momento. Trata de que tome lo suficiente antes de que se duerma para que durante la noche no se despierte con hambre. Recuerda que no a todos los niños les funcionan las mismas actividades. Lo maravilloso de la individualidad es que les permite a sus papás ir descubriendo lo que pueden disfrutar mientras están juntos.

En su dormitorio: • El colchón debe ser firme y encajar perfectamente en la cuna. • No poner peluches o juguetes dentro de la cuna que le puedan servir como escalón. • Colocar el colchón en la posición más baja posible de la cuna. • Confirmar que el barandal de la cuna esté asegurado cuando el bebé esté dentro de ella. • Ubicar la cuna alejada de ventanas, cables, lámparas y objetos de decoración.

Aprendiendo juntos • Nivel 2

27


De estar con

a socializar

Nivel 3

De 10 meses a 1 año 4 meses Por: Ágata Guerrero Coordinadora Académica Gymboree Samborondón.

mamá y papá con otros

D

esde el momento en que tenemos a nuestro bebé por primera vez en manos, empieza la socialización, la primera caricia, mirada, gesto. Sin embargo, durante su primer añito está más preocupado/a en realizar otras destrezas, como agarrar objetos, sentarse y caminar, entre otras. Al empezar su primer año puede que notemos a nuestros hijos/as un poco antisociales, por ejemplo: lloran si los dejamos un momento solo, porque estamos ocupados en otra cosa, e incluso si los dejamos en brazos de alguien que no sea mamá o papá suelen

28

Aprendiendo juntos • Nivel 3


ponerse nerviosos. Este proceso por el que pasan los niños lo denominamos: ansiedad con los extraños, y dura entre los 10 y los 18 meses. Es ese temor, desconfianza y nerviosismo que sienten si sus padres no están cercas de ellos, ya que en esa etapa papá y mamá son sus personas favoritas y están por encima de todo. Ese miedo es calmado nuevamente con la presencia de ellos.

¿Qué debemos hacer como padres? Antes de separarse de papá y mamá para iniciar su nueva etapa, es esencial que tu hijo sienta que su vínculo contigo es seguro. Ese amor, ese apoyo y esa seguridad constante la adquirirán contigo. Una vez terminado ese proceso, el pequeño ganará la confianza que necesitan para independizarse. Al llegar al primer año, el niño/a es capaz de reconocerse a sí mismo y su carácter comienza a asociarse a claves sociales externas. Si el niño está bien, va a sonreír y a manifestar curiosidad hacia el mundo que lo rodea. De esta misma forma va a expresar abiertamente conductas sociales negativas como la defensa, mediante el llanto ante personas extrañas. Una actividad de juego que puedes realizar con él/ella es el juego del ‘peek a boo’. Esto hará que comprenda acerca de la separación, así

aprenderá a no sentir miedo ni desconfianza cuando te alejas de él/ella por un momento. Con la sábana, toalla o un pañuelo, escóndete, aparece y desaparece diciéndole ‘peek a boo’. Ya verás que no solamente es un juego que lo divertirá un montón, sino que también fortalecerá la cercanía y la confianza contigo. Para fomentar y ayudarlo a desarrollar su independencia, es importante que su entorno sea seguro. En vez de decirles siempre “no” - por ejemplo: “no toques porque te vas a cortar”. O “no toques porque se va a romper”, debemos quitar las cosas que pueden lastimarlo y poner objetos seguros a su alcance. De esta manera, estamos formando a unos hijos/as más independientes sin necesidad de estar encima de ellos, recordándoles lo que “no” deben hacer. De igual manera, ayúdalo/a a fortalecer su sensación de individualidad, presentándole opciones para que él/ella pueda elegir su ropa, juguetes e incluso su snack, ya verás como eso lo ayudará con su independencia. Que tu hijo/a haya empezado a separarse no significa que ya no te necesita. Es ahora cuando más amor y cuidados requiere, pues va a tener un montón de incógnitas y reafirmaciones, por lo que necesitará de ti por mucho tiempo.

¿Cuándo preocuparnos? Si el bebé, a pesar de todo el esfuerzo que tú le pones en ayudarlo, no muestra interés en relacionarse con nadie y ni siquiera busca interactuar contigo; si muestra agresividad permanente, sabiendo que de 1 a 3 años todos los niños pueden actuar de esa forma ocasionalmente, pero no es normal que lo hagan con frecuencia, sobre todo cuando es la hora de compartir los juguetes; si ves que es incapaz de estar con sus pares sin morderlos, pegarles o empujarlos, es importante que lo consultes con tu pediatra. Ese tipo de comportamientos se produce por miedo e inseguridad. Es parte esencial en la vida de un ser humano el socializar con los demás, desprenderse de mamá y papá para iniciar una nueva etapa, pero recuerda que el éxito de esto es la base de la confianza y el amor que les damos en sus primeros años de vida.

Aprendiendo juntos • Nivel 3

29


De la a la

Nivel 4

De 1 año 4 meses a 1 año 10 meses Por: Alejandra Hurtado Psicóloga clínica, Instructora Líder Gymboree Cumbayá

30

Aprendiendo juntos • Nivel 4

tranquilidad

curiosidad

A

una edad más cercana a la adquisición de la marcha, mamá y papá ven los cambios que ocurren en su bebé. No solo que ya camina, sino que dice ciertas palabras, se acerca a otros niños a tocarlos, abren y cierra los cajones, entre otras cosas. Todo esto causa en los padres algunas interrogantes. Las transiciones son el recorrido de esos múltiples cambios durante el crecimiento, necesarios y estructurantes que causan modificaciones en la forma de relacionarse de mamá y papá con su hijo.


Cuando el bebé empieza a moverse, su mundo y la forma de acercarse a los objetos cambia. Al darse cuenta de que puede separarse de mamá, y no solo que puede, sino que le resulta muy interesante, todo parece transformarse alrededor suyo, así como él mismo parece cambiar. Mamá constantemente dice: “Mi hijo no para”, “es otro”. Ese bebé es definitivamente otro porque ya se separa del cuerpo materno, se da cuenta de que, al menos, para ir a tomar un juguete no requiere del dedo de mamá o de su mano. La adquisición de la marcha abre una nueva perspectiva del niño respecto de cómo se maneja en su mundo. Mamá constantemente se pregunta si es normal que vaya por todas partes sin parar y le asusta un poco este cambio.

“No quelo” A esta edad, ellos muestran preferencias por una actividad en vez de otra. La función del adulto es conocer a su hijo, plantearle actividades e incentivarlo a realizarlas, respetando su iniciativa. Esto es en el ámbito del juego, espacio necesario en la niñez para que el niño conozca su cuerpo y despierte su curiosidad. Los niños a veces dicen “no” ante el pedido u orden de un adulto. Es importante que el adulto logre que el niño, a pesar de su negativa, haga la actividad que le propone. Muchos habrán comprobado que luego de un momento, a pesar de haber dicho “no”, igual hacen lo requerido. El “no” del pequeño es distinto al “no” del adulto. Ellos están explorando límites y, a veces, es importante que el adulto no ceda ante la negativa del niño, sino que lo involucre. En muchos casos, su “no” puede significar una prueba de hasta dónde puede llegar. Esto no significa en absoluto que se deba forzar al niño de forma física a hacer algo, pero es importante para el pequeño el manejo del adulto. En gran medida, la acción final del niño estará determinada por la actitud que mamá o papá tome frente a una situación. Si el adulto transmite al niño, desde pequeño, que él puede hacer lo que quiera. Esto en vez de tener un beneficio, crea inseguridad en el chico, pues los niños necesitan límites. Un pequeño necesita la

guía del adulto. A esta edad, no puede decidir lo que les conviene, todavía siguen siendo mamá y papá los encargados de eso.

Límites a prueba En esta etapa, el niño, a la vez que se siente muy apto para ir y venir, prueba los límites en todo momento: los límites de su movimiento, de hasta dónde puede llegar, de qué puede hacer. Ante esto, muchos adultos se refieren al pequeño como muy travieso, otros equivocadamente los llaman hiperactivos. Es cierto que ser travieso es una característica de muchos niños, y no es otra cosa que la manifestación más clara del deseo de conocer el mundo. El niño está en el auge de su despertar motriz. Por eso, el movimiento es su forma de investigar el mundo. A veces, las caídas son las respuestas a la búsqueda de esos límites. Qué es lo que puede y no hacer. Hay situaciones que se debe prohibir al pequeño; por ejemplo: cuando pega a otro niño. No es necesario un castigo físico, pero sí una palabra firme.

A esta edad, ellos muestran preferencias por una actividad en vez de otra. La función del adulto es conocer a su hijo, plantearle actividades e incentivarlo a realizarlas, respetando su iniciativa.

Padres siempre presentes El adulto tiene una función educativa respecto de la crianza de su hijo; por lo tanto, debe enseñar enseñar ciertas cosas. Es importante dejarle la creatividad y la exploración, así como darle la confianza de que hay situaciones que

Aprendiendo juntos • Nivel 4

31


son decisión de mamá y papá, las cuales no son negociables. Recuerda que, en esta edad, como a lo largo de su infancia, ellos buscarán las referencias consistentes. El adulto respecto de la crianza de su hijo debe saber que no hay educación perfecta, ni infalible. Lo que hace la diferencia es que mamá y papá puedan hablar con su hijo, incluso antes de que él pueda contestar. Francoise Dolto, psicoanalista francesa, dice que el lenguaje humaniza. Sabemos que este existe desde antes de que aparezcan las palabras y que el lenguaje no es solo lo que se dice verbalmente, sino lo que se manifiesta a través de las caricias, los besos, o cuando es alimentado.

guiando el camino de su hijo, animándolo a intentar en otro momento, en otro día, aquellas cosas que encuentre de gran dificultad. Es importante considerar que un pequeño que se frustra, requiere del acompañamiento de un adulto que pueda tolerar ver a su hijo así. Porque no siempre nos resulta fácil El adulto, por evitar la frustración, puede hacer daño a su hijo, en vez de ayudarlo. Para esto, hay que tener en cuenta que el adulto debe saber qué pedir a un niño y que no, de acuerdo a su edad. No se debe pedir que actúe como alguien mayor, sino lo es. Pero la solución tampoco es anularlo y hacer todo por él. Poco a poco es importante que el adulto permita que el niño haga cosas, por ejemplo: guardar los juguetes en su lugar, comer solo así se ensucie, o pedirle ayuda en tareas pequeñas como llevar algo de un sitio a otro.

La adquisición de nuevas y distintas funciones, como la marcha, viene acompañada de sentimientos de frustración y de enojo, que siente el niño al no poder lograr todo lo que quisiera. Esto es parte de toda transición o cambio. Vivir la frustración es conocer de esos límites, de lo que puede y todavía no puede hacer. La función del adulto será acompañar con amor y seguir

32

Aprendiendo juntos • Nivel 4

Pasar de la quietud a la curiosidad es un momento significativo para un niño, es el despertar por el saber. Que un niño quiera conocer cómo funciona un objeto, qué puede hacer que algo aparezca y desparezca, o qué palabras usar en ausencia de las cosas o para referirse a ellas, son situaciones que pueden darse a partir de que el adulto les da la oportunidad de investigar, explorar y caerse. Que un padre esté en el crecimiento de su hijo es substancial. La entrega y el cariño hacen la diferencia.


Aprendiendo juntos • Nivel 4

33


¡Adiós, pañal...

Nivel 5

De 1 año 10 meses a 2 años 4 meses Por: Viviana Paladines V. Instructora Gymboree Plaza De Las Américas

Chau, cuna!

N

o hay una forma “correcta” o una edad “apropiada” para empezar a dejar el pañal, pero si hay algunas consideraciones que se deben tomar en cuenta y que permitirán que este proceso sea agradable, tanto para los niños como para los padres.

Cuándo despedirse del pañal La mayoría de los niños desarrollan el control sobre sus esfínteres a los 18 meses. Algunos pequeños están listos a los 18 meses, otros a los 3 años. El 20% de los niños dejan el pañal a los dos años y medio, mientras que el 80% lo dejan a los 3 años y medio. Esta destreza es

34

Aprendiendo juntos • Nivel 5


Encontrar el momento adecuado para dejar el pañal es una de las transiciones que genera más preocupaciones en los padres. necesaria para que los chicos sean físicamente capaces de usar el baño. Es importante recordar que el control sobre los esfínteres no es un hábito que se aprende, sino que se adquiere con la madurez física del pequeño. Es recomendable que no se empiece el proceso si es que el pequeño está atravesando grandes cambios en su vida, tales como recibir a un hermanito/a, cambiarse de casa, empezar a asistir a la guardería o estar atravesando un proceso de pérdida o duelo.

Padres, el gran apoyo También es necesario que los padres adquieran algunas responsabilidades y tareas que le permitan al niño sentir apoyo, seguridad y confianza, en lugar de presiones que ocasionan frustraciones o luchas de poder. Asignar nombres para los desechos tales como ‘pipi’ o ‘popó’, ofrecer las herramientas necesarias para que tenga éxito en el proceso (una bacinilla, asiento de niños para el inodoro, un pequeño taburete, etc), evitar los castigos y el uso de recompensas excesivas en el proceso, realizar viajes periódicos al baño son algunas estrategias que pueden servir. Para ayudar a los niños a prepararse para este proceso se debe permitir que se sientan dueños de la situación. Esto quiere decir que los padres les van a otorgar ciertas tareas y responsabilidades que deberán cumplir. Dejar que decidan si van a usar pañal o ropa interior, avisar cada vez que sientan deseos de ir al baño y permitirles escoger su propia bacinilla son algunas estrategias que se pueden utilizar. Debes recordar que este es un proceso de aprendizaje que toma tiempo y en el que más de una vez existirán accidentes. Ser pacientes es la mejor manera de apoyar a tu hijo mientras aprende a usar el baño.

De la Cuna a la Cama Es muy común que conforme los niños crecen y se vuelven más ágiles y activos busquen probar una libertad más grande de movimientos. También sienten más curiosidad por otros muebles y lugares de la casa, por lo que tratar de salir de la cuna se convierte en un reto para ellos. Su desarrollo es lo que le impulsará el cambio de la cuna a la cama. Un cambio que, por regla general, ocurre a los dos o dos años y medio, o cuando el niño ya no tiene tanto espacio para dormir y estirarse dentro de la cuna. Una vez que empiece esta transición, hay que recordar que la cuna es el lugar donde el niño aprendió a conciliar el sueño, donde se siente protegido, arropado y más seguro. Por lo tanto, por más que le encante la idea de dormir en esa cama ‘grande’, se puede resistir los primeros días.

Una feliz transición Es necesario explicar los motivos del cambio, valorando siempre el crecimiento y el tamaño del niño. Para que esta transición sea agradable, hay que permitir que el pequeño participe en la toma de algunas decisiones, como dejar que colabore en todo lo que se refiere a la nueva cama. Es beneficioso permitir al niño elegir su nueva cama, los colores y estampados de las nuevas sábanas, etc., ayudar en el desmonte de la cuna y saber dónde la van a guardar. Es también recomendable tener un período de adaptación en el que los niños se vayan habituando paulatinamente a la nueva situación. Mientras sigue durmiendo por la noche en su cuna, se puede hacer que juegue o duerma la siesta en la cama, hasta que se sienta más seguro en ella y haga el cambio definitivo. Ayudará también llevar a la cama el juguete favorito, la mantita o algún objeto que le brinde seguridad. Recuerda siempre que, para tener éxito en estas transiciones, es necesario verbalizar cuáles son las expectativas que tienes de tu hijo y que las mismas deben ser realistas, apropiadas y llenas de amor. Fuentes: http://www.zerotothree.org/child-development/early-development/all-aboutpotty-training.html http://www.guiainfantil.com/sueno/cuna_cama.htm

Aprendiendo juntos • Nivel 5

35


Viviendo

Nivel 6

De 2 años 4 meses a 3 años Por: Salomé Parreño Psicóloga clínica Instructora Gymboree Plaza De Las Américas.

36

Aprendiendo juntos • Nivel 6

el

Q

presente

uienes somos ‘profes’ y tenemos la dicha de trabajar con niños de 0 a 5 años hemos escuchado mucho acerca de los ‘terribles dos’, una fase que podría catalogarse como de transición y, por tanto, extremadamente importante en la vida de todo niño. Algunos padres saben lo que puede ocurrir cuando sus pequeños llegan a esta edad y, por ende, se hacen expectativas; otros se asombran y no saben por qué, al cumplir dos años, sus hijos han cambiado tanto. Lo cierto es que es una etapa llena de retos, pues constituye el paso de ser un bebé, que necesita a mami y papi para todo, a convertirse en un ‘niño grande’, capaz de solucionar independientemente problemas simples que se le presenten.


Pequeños rebeldes Al llegar los dos años, con frecuencia, los niños se vuelven demandantes, contradicen con sus acciones las reglas simples que sus padres han establecido, no escuchan razones; es decir, quieren todo a su manera. Sus emociones son extremas y suelen fluctuar con facilidad: nos abrazan muy fuerte para demostrarnos su amor y momentos después se lanzan al piso y lloran porque no han logrado que hagamos su voluntad. Los cambios de temperamento se deben en gran parte a que los niños de dos años no tienen conciencia de que existe un futuro cercano, y viven únicamente el tiempo presente; es decir, no comprenden cuando les prometemos cumplir sus deseos en un corto plazo. Es normal que los padres se enfrenten a diario con dificultades para manejar a sus hijos, y que la ansiedad que les ocasiona criarlos adecuadamente se incremente en la etapa de los dos a los tres años. Sin embargo, es necesario comprender que ellos también se sienten ansiosos, pues están empezando a entender que existe una diferencia entre sus deseos y lo que los otros quieren. Por lo tanto, captan que hay dos modos de hacer las cosas: como ellos quieren y como los

otros les dicen. Les causa frustración reconocer que hay ciertas tareas que no pueden hacer solos, pues es una etapa en la que a veces desean sentirse independientes, mientras que en otras ocasiones no quieren separarse de sus padres.

¡Qué ocurrido! En este contexto, ¿cómo apoyar a nuestro pequeño de dos años? Primero comprendiendo que todos los momentos de la vida son una aventura llena de aprendizajes, sorpresas y retos. Por ello, debemos valorarlos y pensar que son irrepetibles a lo largo de la vida. No nos ponemos a pensar que esta etapa es maravillosa porque nuestros pequeños están desarrollando su lenguaje y todo lo que dicen son ocurrencias que nos hacen reír a carcajadas. Además, están construyendo su imaginación y, por eso, son creativos al hablar y al responder las preguntas que les hacemos acerca de sus experiencias cotidianas. Vivir el presente les permite disfrutar los detalles pequeños, sonreír al escuchar una canción, aplaudir con alegría cuando juegan, y amar infinitamente a quienes les rodean. Al mirarlo así, pienso que siempre deberíamos conservar esta gran capacidad que tienen los niños de disfrutar al máximo cada instante de sus vidas.

Aprendiendo juntos • Nivel 6

37


De la

al

Nivel 7

De 3 años a 5 años Por: Daniela Serrano Profesora Gymboree Condado

38

Aprendiendo juntos • Nivel 7

guardería cole

E

l largo esfuerzo de la adaptación a la guardería implicó días o semanas de llantos, rutinas distintas, nuevos horarios, y el hecho de que el niño saliera de su entorno familiar, donde se encontraba plácidamente, para luego ser cuidado por educadoras; en fin, se trató de un proceso que involucró un gran cambio para el pequeño y su familia. Después de esta transición, nos daremos cuenta que, con el pasar de los días, el niño está adaptado a una nueva etapa, muestra felicidad al asistir al centro infantil, tiene nuevos amigos,


comienza a dejar de lado la fase egocéntrica y siente ya un vínculo de confianza con sus profesoras. Y claro, mamá está tranquila y orgullosa de este gran paso en las vidas de ambos.

El momento del cole Hoy en día, muchos colegios reciben a los niños desde los 3 años; es decir, en el maternal en el cual deben reforzar sus conocimientos para empezar una educación más formal en el colegio, con chicos grandes, un nuevo lugar, nuevas profesoras y rutinas nuevas. Al estimular las capacidades del pequeño, se fortalece la confianza que en él es depositada y no tendrá problemas al ingresar a su nuevo centro de estudios, ya que incluso para un adulto cambiar de trabajo trae momentos de ansiedad.

Ansiedad de las mamis Después del proceso de selección de un centro infantil, escoges a tu criterio el sitio que más se ajuste a tu necesidad, tiempo, pero sobre todo confianza. Y es así como se dan los futuros procesos de escuela y colegio. Una vez más, las mamis se encuentran en un momento de ansiedad e inquietudes. ¿Quién será la profesora? ¿Cuántos compañeritos tendrá? ¿Quién lo acompañará al baño? Y muchas dudas más, las cuales es mejor aclararlas antes del inicio escolar. Es imperante que tu hijo se sienta seguro y esa seguridad depende mucho de ti. Para esto, es necesario que no te quedes con ninguna duda. Recuerda darle mucho valor a cualquier pregunta que tengas, no olvides que el cambio no solo es para tu hijo, sino también para ti.

El gran cambio El ambiente de una guardería es mucho más familiar y con cuidados personalizados para cada niño, por el hecho de que hay menos chicos y todos se conocen. Cuando se realiza el cambio, el colegio tiene un ambiente más formal, hay una mayor cantidad de alumnos y sus rutinas son más establecidas. Recuerda que todos los cambios tienen su nivel de ansiedad y los niños no están exentos de sentir estas emociones.

Consejos para la transición Prueba lo siguiente para ayudar a tu hijo con este cambio: • La anticipación es sumamente importante. Semanas antes de empezar el cole, cuéntale todo lo que va a pasar. Y sobretodo que él sienta seguridad y positivísimo acerca de este cambio. • Si es posible, muéstrale previamente su nuevo cole, sus instalaciones, los juegos y su aula; así en su primer día no se sentirá perdido. • Llénalo de emoción y hazlo partícipe de este proceso, sobretodo en la compra de sus materiales (libros, uniformes, lápices). Tu hijo sentirá tranquilidad al saber que va a su nuevo colegio y, sobre todo, estará ansioso de estrenar todas sus cosas nuevas. • Habla con él sobre los miedos y preocupaciones que generan este cambio. Sé clara y sincera, cuéntale tus experiencias, pero eso sí, ahórrate lo negativo. No es momento para asustarlo. • Lo más probable es que un amiguito de su guardería coincida en el mismo cole o tal vez un vecino. Si esto ocurre, propón que días previos jueguen juntos para que, al llegar el primer día, no se sienta perdido y pueda ver a alguien familiar. • Mientras toda la familia se haga partícipe de los logros de los niños, sean grandes o pequeños, ellos estarán en capacidad de sentir con menos fuerza la ansiedad y tendrán la confianza que necesitan para superar los obstáculos, que se les vaya presentando en el cambio de la guardería al cole. • Propón a tu hijo alguna actividad extracurricular después de que se familiarice con su nueva rutina y, sobre todo, regule sus energías.

Recuerda: No es obligatorio que tu hijo haya estado en un centro infantil antes de iniciar el cole, pero en cierta manera esto lo ayudará a adquirir destrezas sociales, así como también seguridad e independencia.

Aprendiendo juntos • Nivel 7

39


Ricardo Williams: Con el poder de la inocencia “Escribir para niños requiere de una mezcla de pureza, honestidad, locura y magia” cuenta el compositor musical en la entrevista que nos otorgó.

E

s fácil conversar con Ricardo Williams sobre la creación de su música. Cuando tenía 26 años, el cantautor ecuatoriano aprende sus primeros acordes, y dos años después toma vuelo y compone su primera canción. El ser artista le da la capacidad de crear, de ser él quien componga un nuevo modo de vida, es como él expresa: “Acercarse un poquito más a su propia divinidad”. De esta forma y gracias a su amor por mejorar cada día como ser humano y, por ende, por aportar en la creación de un mundo más armonioso y mejor para nuestros niños, comienza el sueño de su vida. Al principio, cuenta, no se imaginaba que compondría canciones infantiles, pero poco a poco al sumergirse en la magia musical fue inclinándose por complacer a los más pequeños, sin olvidarse claro, de las mamis y papis. Sintiéndose vacío y decepcionado del pop que venía haciendo, de la radio y del medio en general, un día se dijo: “Quiero hacer algo que verdaderamente tenga corazón, que refleje mi espíritu, mi ternura y mi verdadero ser interior. Íntimamente considero que ese fue el inicio real de mi carrera como compositor y cantante.”

Música, un don Para el cantautor, la música siempre ha sido lo más sublime, grande y sagrado. A pesar del gran amor por ella desde niño, nos cuenta que nunca imaginó ni soñó que un día sería parte de esta. Siempre se ha considerado una microscópica partícula de polvo que se ha realizado a sí misma, feliz con el simple hecho de flotar en el universo por donde han pasado gigantes cometas como Cat Stevens, Peter Gabriel o Sigur Ros. Sin embargo, el hacer música para niños le otorgó ese inmenso privilegio, esa mágica bendición que lo diferencia de los demás.

40

Aprendiendo juntos


“No soy más que un niño que ya ha cumplido los 50”. Es así que en el 2002 lanza al mercado su primer disco dedicado a los pequeñines de la casa. Bajo el nombre Ángel de mi guarda, descubre su “don”, como él mismo lo llama, para acercarse con ritmos únicos y acordes musicales. Así puede libremente expresar su amor, comprensión y ternura para niños y niñas.

Música del corazón Con el paso de los años, la emoción por escuchar uno de sus temas en la radio no ha cambiado. Hoy todavía siente algo muy lindo al saber que hay muchos niños y niñas que nacieron con su música y que continúan creciendo con ella. Se trata de ser parte de los forjadores del futuro, de los que llevan la esencia de la casa. Normalmente componer le toma algo de tiempo, pues se trata de canciones que salen directamente del corazón. A Williams puede tomarle unos minutos, como días y noches, descubrir ese latir que transmitirá colores, formas y diferentes tonos a los chiquillos del hogar. Su música sutilmente también está dirigida a mamá y papá. Por ello, el secreto para saber si una melodía está lista, es sentir vibrar a su niño interior. Escribir para niños requiere de una mezcla de pureza, honestidad, locura y magia. Williams cuenta con

En una palabra Sin olvidar siempre de incluir la luz como parte de sus composiciones, Williams responde rápidamente a ciertas palabras dejándonos ver esa esencia de niño que lleva dentro.

gran orgullo que, en el fondo, si se les pregunta a su hijas, responderán que él no es más que un niño que ya ha cumplido los 50.

Música para el alma Para la creación de música infantil, Ricardo trata de activar su sexto sentido: la intuición. Más allá de su edad, su ideal es llegar con su música al alma del ser. No se trata solo de escribir o leer música. Cuenta que cada vez imagina que todas las canciones viven en su alma y la magia consiste en ser niño para poder encontrarla. Con alrededor de 50 discos, su tema favorito es Respira, pues, desde el momento en que la compuso, sintió el poder especial de la melodía, además de que se trata de la canción que le ayudó a confiar en él plenamente como compositor. El crear música infantil es toda una hazaña que Williams la realiza cada vez que siente ese poder de la inocencia infantil dentro de su ser.

Madre: “Latidos”. Niños: “Magia”. Color: “Alma”. Música: “Dios”. Familia: “Constelación”. Crear: “Todo”.

Aprendiendo juntos

41


Alimentación Saludable

Calcio y Zinc, importantes para la dieta de nuestros niños Contar con una dieta balanceada es fundamental para el crecimiento de nuestros pequeños. Una variedad de alimentos les proporcionará las suficientes vitaminas y minerales para su buen desarrollo. El Zinc y sus beneficios en el organismo Es un micronutriente que activa la división celular, ayuda al crecimiento, al desarrollo físico y mental y actúa en el sistema inmune protegiendo al cuerpo de diversas enfermedades y combatiendo las infecciones. Este compuesto facilita la asimilación de insulina y prolonga su acción. La insulina regula los niveles de glucosa en la sangre; su déficit puede provocar diabetes mellitus, mientras que su exceso puede provocar hipoglicemia. El zinc mejora el proceso de desarrollo de los órganos sexuales en la etapa de crecimiento para que alcancen una madurez normal. Además, acelera la cicatrización de heridas y ayuda a la digestión de proteínas. El zinc llega al organismo a través de una dieta balanceada. Sin embargo, cerca de 2 billones de personas alrededor del mundo están en riesgo de no consumir suficiente cantidad de zinc a través de sus dietas. Sobre todo, en países en vías de desarrollo, los niños menores de cinco años son los más vulnerables. La falta de este compuesto debilita su sistema inmunológico haciéndolos propensos a

Las causas más frecuentes de bajos niveles de estos nutrientes son una alimentación inadecuada y una lactancia materna deficiente durante los primeros 6 meses. 42

Aprendiendo juntos

afecciones como diarreas y enfermedades infecciosas como neumonía y malaria. La deficiencia de zinc también es responsable del retardo en el crecimiento y obstaculiza el desarrollo intelectual de los niños. Además produce un efecto negativo en la capacidad para detectar el sabor de los alimentos, provocando disminución del apetito.

El Calcio y sus beneficios en el organismo Este macromineral es el cuarto componente del cuerpo después del agua, las proteínas y las grasas; siendo así sumamente importante para el organismo. Además de ser una importante fuente para el desarrollo de dientes y huesos, el calcio ayuda a regularizar la frecuencia cardíaca y la transmisión de impulsos nerviosos. Ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares porque disminuye los niveles de colesterol en la sangre. Evita calambres ya que los músculos lo necesitan para realizar movimientos y contracciones. Su presencia es indispensable para la coagulación de la sangre, colabora con la salud de la piel y durante el embarazo disminuye la incidencia de la preeclampsia. La importancia de consumir suficiente calcio en la niñez, radica en que es un mineral que ayuda a fortalecer los huesos del cuerpo, permitiendo que el niño crezca fuerte. A través de una alimentación rica en este mineral, nos aseguramos de la fortaleza ósea de los pequeños, fundamental para su presente y futuro. En el caso de las niñas, un buen aporte de calcio durante la niñez y adolescencia, reduce el riesgo de


padecer osteoporosis durante la menopausia. Es importante mencionar que para que el organismo pueda absorber el calcio que requiere, es imprescindible que se lo acompañe con una ingesta adecuada de vitamina D.

Fuentes de calcio y zinc Existen varios alimentos que contienen estos componentes, lo importante es saber balancearlos para aportar los nutrientes necesarios al crecimiento de los niños. A continuación tenemos una lista con las principales fuentes de estos minerales.

CALCIO Leche Queso Yogurt Huevo Sardinas Salmón Lentejas Soya Espinaca Cebolla Brócoli, etc.

ZINC Semillas de girasol Germen de trigo Harina de soya Cangrejos Langosta Carne roja Sardinas Queso Huevos Ostras

Fuentes: Dra. Michelle Alvear. Nutricionista. Hospital Metropolitano. Torre Médica II. 4to piso. Consultorio 4-01. San Gabriel s/n y Nicolás Arteta Esquina. Telf. 3826441. malvear@thehealthbag.com Deficiencia de hierro y zinc en niños. www.scielo.org.bo El calcio. www.zonadiet.com Aprendiendo juntos

43


Salud y cuidado

Burbujitas de diversión El baño es una actividad que puede ser aprovechada para jugar con tu bebé y estimularlo. Por: Jenny Aguirre

“M

amá, ven a ayudarme a bañar a mi hijo. Tengo miedo hacerlo sola”. Esta situación quizá se repita en muchos casos (más aún cuando se trata de madres primerizas). Y es que asear a una personita tan pequeña puede causar nervios y ansiedad. Lo importante es que la progenitora se muestre tranquila para que transmita esa seguridad y bienestar a su pequeño. Está en tus manos que una actividad cotidiana se convierta en un lindo y alegre momento para los dos. Ten en cuenta que no debes esperar que se le caiga el cordón umbilical para darle el primer baño a tu bebé, pues su limpieza debe darse desde el primer día de vida. Aprovecha este período para disfrutar y afianzar el vínculo que tienes con tu hijo. Ten presente que la hora del baño no se trata solo de lavar su cuerpito, sino también de estimularlo, relajarlo y ponerlo feliz.

Pura estimulación El baño es una actividad en la que se estimulan los sentidos y, por supuesto, el cuerpo en general. Sácale beneficios extra a este momento, diviértete junto a tu hijo y permite que ambos gocen de este momento. ¿Cómo hacerlo? Déjalo mover sus piernitas, jugar y experimentar con el agua, así estarás aportando en su desarrollo físico. Otra manera de sacarle provecho es hablándole y cantándole sus melodías preferidas, lo cual también te servirá para impulsar su desarrollo emocional. Te damos algunos consejitos

44

Aprendiendo juntos

que desencadenarán una hermosa sonrisa en tu bebé a la hora de bañarse: Hablar. Conversa con él, dile cuánto lo amas, nombra las partes del cuerpo que estés lavando en ese momento. Esto lo ayudará a que reconozca con mayor facilidad tu voz y a comprender mejor el mundo que lo rodea. Puedes decirle: “En este momento la mamá va a lavarte las manos”. Cantar. Entona suavemente sus canciones preferidas para que relacione este momento divertido con la hora del baño. Poco a poco incorpora movimientos con tus manos, como dar palmadas. Patalear. Déjalo chapotear. Si no lo hace por sí solo, ayúdalo tomando sus manos y da palmadas contra el agua. Masajear. Una vez que su cuerpo esté húmedo,

Cuidados plus para su limpieza • Limpia sus oídos superficialmente para evitar lastimar su tímpano. • En cuanto a sus uñitas, estas deben ser cortadas cada 2 semanas con un cortaúñas especial para bebés. Recuerda que esta parte del cuerpo es sumamente sensible, así que debes tener mucho cuidado a la hora de cortarlas. Es preferible que lo hagas cuando el pequeño esté dormido.


Es importante que, durante la estimulación del bebé en el baño, la temperatura del ambiente sea de aproximadamente 22°C. Además, en el cuarto no deben existir entradas de corrientes de aire.

frota suavemente el pequeño cuerpo del bebé. Empieza dando masajes circulares, ascendentes y descendentes desde el hombro y avanza hasta los pies. Esta acción lo ayudará a fortalecer sus músculos. Estiramiento. Estira y recoge suavemente sus piernas y brazos. Repite las veces que consideres necesarias. Juguetes. Incluye aquellos que tengan colores llamativos para estimular su visión. Fuentes:

www.babysitio.com www.facemama.com www.guiainfantil.com www.bebes.sutterhealth.org

Aprendiendo juntos

45


Gymboree En clases Play & Music

Alejandro

Gabrie l Nico lás

María Paz

Mathías

Megan


Bubble Camp 2012 Hemos compartido momentos únicos y divertidos en un increíble viaje alrededor del mundo.

Agradecemos el apoyo de quienes nos acompañaron en nuestros campamentos de verano: Phisique • Archies • Metro Café • Cinemark • Mini City • CofeeTree La Cartolina • La Gambeta • Vaco & Vaca Corfú • Hamburguesas Rusty Libri Mundi • Mezcalito • KFC • Playtime • Pinto • Odonto Salud


Especial de Salud

La salud de nuestros hijos incluye su bienestar físico y mental. Una buena alimentación, garantizar su seguridad y prevenir o detectar enfermedades, son aspectos básicos para su cuidado. En esta edición hemos incluido temas esenciales para el cuidado de nuestros pequeños.


Tétanos: Fácil prevención y difícil manejo En los tiempos actuales parecería innecesaria la vacuna contra esta enfermedad, asociada a la falta de asepsia. No obstante, las embarazadas deben estar inmunizadas por su salud y la de su bebé.

E

l tétanos se origina cuando las esporas de la bacteria Clostridiumtetani, que viven en el suelo, ingresan al cuerpo mediante una herida. Los microorganismos producen una neuro-toxina que causa fuertes espasmos musculares. También es posible que afecte el funcionamiento del hígado o de los músculos del sistema respiratorio y provoque la muerte.

Tétanos materno-neonatal Los recién nacidos pueden infectarse de tétanos durante el parto, si los instrumentos para cortar el cordón umbilical están contaminados. Aunque en los países desarrollados ese problema es poco común, en Ecuador persiste debido a que un número significativo de embarazadas –sobre todo en zonas rurales– no dan a luz en sitios en óptimas condiciones de asepsia. Por eso, actualmente se lleva a cabo una campaña de vacunación gratuita y masiva a embarazadas. La Organización Mundial de la Salud aconseja de una a dos dosis de la vacuna entre las semanas 20 y 28 de gestación. Sin embargo, si la paciente se inmunizó hace menos de diez años o en embarazos previos, usualmente no se aplica un refuerzo, pues su organismo ya tiene los anticuerpos

que combaten a la toxina tetánica. La vacuna puede producir fiebre o inflamación y dolor en el sitio del pinchazo, pero no supone ningún peligro para el bebé, ya que el toxoide tetánico que se inyecta está inactivo y no traspasa la placenta. Gracias a la inoculación, el organismo de la madre crea anticuerpos y los transmite a su hijo, quien quedará protegido hasta los seis meses. Si una embarazada que fue vacunada en los últimos años sufre alguna herida sospechosa –un corte en la playa, por ejemplo–, se le inyectan directamente los anticuerpos para que las bacterias no puedan llegar al sistema nervioso central.

Esquema de vacunación A fin de prevenir el tétanos, se colocan vacunas: - A los dos, cuatro y seis meses. - Al entrar a la escuela (5-7 años). - Durante la adolescencia. - Cada diez años.

Dr. Carlos Castillo. Ginecólogo-Obstetra. ECUAamerican. 2do piso. Av. América 3672 y Rumipamba. Telf.: (02) 2254494. castillogalvez@hotmail.com La inmunización, información complementaria. www.unicef.org/spanish/ffl/06/4.htm Tétanos.www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000615.htm

Aprendiendo juntos • Especial de Salud

49


Abajo la fiebre Cuando la temperatura corporal de nuestro hijo es alta, su organismo está luchando contra una infección. Es un síntoma de que algo no anda bien, y hasta que lo descifremos, hay medidas de primera mano que se pueden tomar.

L

a fiebre se produce como una reacción del organismo generalmente ante un agente que ataca como virus o bacteria. Hay varias razones por las que nuestro bebé puede registrar una alta temperatura corporal. Las siguientes son las causas más comunes: 1. Enfermedades infecciosas. 2. Insolación o golpe de calor. 3. Causas hormonales (hipertiroidismo, tireotoxicosis o feocromocitoma). 4. Esfuerzos musculares (deporte, ataque epiléptico o crisis tetánica). 5. Intoxicación.

El mejor termómetro Se puede tomar la temperatura en la boca, la axila, la frente o el recto del pequeño dependiendo de su edad y del tipo de termómetro que se utilice. El Dr. Luis Caicedo, pediatra, recomienda utilizar un termómetro digital, ya que estos son más rápidos y precisos. Vienen en muchos tamaños y formas y están disponibles en farmacias o tiendas para bebés. Estos dispositivos suelen tener una parte flexible con un censor de temperatura en un extremo y un indicador digital en el otro. Los más cómodos son aquellos que simplemente se ponen sobre la frente del bebé. También los hay orales, axilares y rectales. Los termómetros electrónicos de oído miden la temperatura en el interior

50

Aprendiendo juntos • Especial de Salud

del conducto auditivo. Aunque son rápidos, precisos y fáciles de usar en niños mayores, no son exactos cuando se utilizan en bebés de menos de 3 meses. También existen los termómetros en forma de tira plástica que se adhieren a la frente del bebé. Según el Dr. Caicedo estos no son tan fiables a la hora de medir la temperatura exacta; constituyen un método más cualitativo que cuantitativo, por lo que no son los más adecuados.


Actualmente, los termómetros de mercurio son los menos recomendados. La Academia Americana de Pediatría aconseja no utilizarlos por miedo a una posible exposición al mercurio (en caso de que se rompan) que es una toxina ambiental.

Rangos normales de de temperatura corporal Rangos normales temperatura corporal

Método Oral Rectal Axilar Oído

0 – 2 años ---

3 – 10 años 35.5ºC – 37.5ºC

36.3ºC – 38ºC

36.3ºC – 38ºC

34.7ºC – 37.2ºC

35.8ºC – 36.6ºC

36.3ºC – 37.7ºC

36.1ºC – 37.7ºC

Paliativos No todos los cuadros de fiebre requieren de tratamiento. Es importante estar pendientes de los síntomas que tiene el niño y cómo avanza la fiebre. Si se necesita medicación, lo mejor es consultar primero con el médico y seguir sus instrucciones. No todos los cuadros de fiebre requieren de tratamiento. Es importante estar pendientes de los síntomas que tiene el niño y como avanza la fiebre. Si se necesita medicación, lo mejor es consultar primero con el médico y seguir sus instrucciones para ayudar a que el pequeño se sienta mejor. “El tratamiento contra la fiebre alta puede ser con medicamentos como aspirina, paracetamol, ibuprofeno, entre otros. A estos se les puede acompañar con baños de agua tibia para regular la temperatura del bebé”, explica el Dr. Caicedo. Es mejor vestir al niño con ropa ligera y cubrirlo con una sábana o una manta liviana. Abrigarlo mucho puede evitar que el calor corporal se libere, provocando un aumento de temperatura.

Lo que no se debe hacer Existe un sinnúmero de recomendaciones y recetas caceras para bajar la fiebre. Sin embargo, es importante conocer lo que no se debe hacer para evitar complicaciones: • Bajar la temperatura con alcohol es una mala práctica, ya que el alcohol se absorbe rápidamente a través de la piel y el niño puede intoxicarse. • Suprimir el baño. Es mejor darle baños de agua tibia, además de bajarle la temperatura le ayudará a relajarse. • Si el bebé es menor de 2 meses es aconsejable no darle ningún medicamento, a menos que su médico lo indique. • Debido al malestar seguramente el bebé no tendrá apetito. Es mejor no obligarlo a comer, lo importante es que tome bastantes líquidos para evitar una deshidratación, cuando

se sienta mejor el pequeño pedirá comida. • No abrigar al niño en exceso es importante ya que puede provocar un aumento de temperatura.

Hora de acudir al médico Es importante llamar al pediatra en los siguientes casos: 1. Si el bebé tiene menos de 3 meses y presenta temperatura de 38 °C o más. 2. Si es mayor de 3 meses y tiene una temperatura superior a los 39 °C. 3. Si el niño rechaza líquidos 4. Si tiene diarrea persistente o vómitos continuos. 5. Si presenta deshidratación.

signos

de

6. Si lleva más de 24 horas con fiebre. 7. Si tiene fiebre intermitente durante varios días. 8. Si presenta una erupción. Fuentes: Dr. Luis Caicedo. Pediatra Neonatólogo. Hospital Metropolitano. Torre Médica I Consultorio 2-09 Piso2. San Gabriel s/n y Nicolás Arteta. Telf.: 2431458. Fiebre en lactantes y niños. www.familydoctor.org

Aprendiendo juntos • Especial de Salud

51


El fantasma de las alergias ¡Ahuyéntalo! En la actualidad, esta enfermedad es más frecuente debido a la contaminación y cambios en la alimentación. Existen varias medidas de prevención que podemos tomar en cuenta para cuidar a los más pequeños de la casa.

L

a alergia es un estado de reacción exagerada del organismo ante ciertas sustancias que considera extrañas. No todas las personas tienen este problema, por lo que los niños más propensos a

desarrollarlas son aquellos que tienen antecedentes en sus familias. No obstante, la contaminación ambiental, y los alimentos elaborados con químicos y preservantes pueden ser causas de un cuadro alérgico.

Tipos de alergias Contacto

Inyección

Ingestión

Inhalación

Plantas venenosas

Picaduras de abeja

Medicamentos

Polen

Rasguños de animal

Picaduras de zancudo

Nueces

Ácaros

Polen

Picaduras de hormiga

Mariscos

Moho

Látex

Medicamentos

Fresas

Caspa animal

Medidas de prevención • Lactancia materna: Este es el principal punto para la prevención. Existen varios estudios a nivel mundial, a través de los cuales se ha comprobado que los niños, que no han recibido leche materna, son más vulnerables ante las alergias. Los especialistas recomiendan que, mínimo durante los 6 primeros meses de vida, el bebé debe recibir exclusivamente leche materna. • Reducción de ácaros y polvo: Los ácaros son animales microscópicos que viven en el polvo de la casa y se alimentan de escamas de la piel humana y de moho. La humedad y las temperaturas medias favorecen a su crecimiento. Se calcula que un gramo de polvo puede contener entre 2 mil y 15 mil ácaros. La almohada y el

52

Aprendiendo juntos • Especial de Salud

colchón son los lugares en los que más se acumulan estos animales. Por eso, es importante que ambos sean de materiales sintéticos y además utilizar cobijas lavables. De preferencia, la habitación del eño debe ser seca y soleada. La limpieza frecuente del dormitorio y una o dos horas de ventilación ayudará a mantener alejados a los ácaros. • Cuidado con los alimentos: Así como existen alergias respiratorias, las de origen alimentario también son muy frecuentes. La leche de vaca, el huevo, el pescado y los frutos secos son los alimentos con más capacidad de producir reacciones alérgicas.

Introducir lentamente diferentes tipos de comida a la dieta diaria del pequeño nos ayudará a determinar su reacción.


• Siempre al día con las vacunas: Otra medida importante para el cuidado de nuestros hijos es una correcta inmunización. Todos los niños deben recibir las vacunas obligatorias, según las fechas que determine el pediatra. Esto, además de la lactancia, les ayudará a crear las defensas necesarias para cuidar sus cuerpos de todo tipo de enfermedades.

El cuarto del bebé Eliminar completamente el polvo u otros agentes alérgenos es una tarea casi imposible, pero sí podemos tomar algunas medidas para protegerlos:

La cama o cunita:

• Es mejor comprar un colchón de resortes. Evita

• Escoge

cubrecamas edredones.

simples

antes

que

Dormitorio:

• Limpia

el polvo con un paño húmedo y aspira la habitación.

• Evita tener muchos muebles y adornos que acumulen polvo.

• Las

cortinas delgadas o persianas son las mejores.

• Los

juguetes deben guardarse en cajas cerradas para que no se llenen de polvo.

• Evita el uso de desodorantes ambientales e insecticidas.

el uso de los que tengan rellenos de algodón.

• Usa un protector antialérgico. • Voltea y aspira el colchón semanalmente. • Sacude a diario la ropa de cama afuera de la habitación.

Fuente: Dr. Gonzalo Encalada. Pediatra – Alergólogo. Edificio Canopus Plaza. Planta Baja, Of. 2. Luis Cordero E9-102 y Av. 6 de Diciembre. Telf.: 2903866

Aprendiendo juntos • Especial de Salud

53


La verdad acerca de los gérmenes En nuestro entorno, millones de microorganismos conviven con nosotros a diario. Lo importante es aprender a mantener un equilibrio y cuidar a nuestros pequeños de aquellos gérmenes que pueden causar enfermedades.

N

uestro cuerpo está lleno de microorganismos, seres vivos que solo se pueden ver a través del microscopio. Nuestra piel, uñas, boca, tracto intestinal están colonizados por bacterias y hongos, con los que vivimos en simbiosis. Cuando hay factores externos en los que se produce una sobre población de microorganismos, se generan las enfermedades. Al hablar de gérmenes, es primordial saber que la educación puede prevenir muchas enfermedades. Los niños deben conocer, desde muy pequeños, que si están enfermos con gripe o con alguna infección intestinal, el primer cuidado es lavarse las manos.

Aleja los gérmenes Podemos encontrar un sinnúmero de microorganismos en todas partes, incluso en nuestro cuerpo. Sin embargo, existen lugares y objetos con los que debemos tener más cuidado: - El cepillo de dientes es uno de los elementos más plagados de microbios. Hay que enseñar a nuestros hijos a enjaguar bien el cepillo antes y después de usarlo para prevenir enfermedades. Además, debemos cambiarlo cada dos o tres meses. - Las mascotas también son grandes portadoras de bacterias. Siempre debemos estar atentos mientras los niños juegan con animalitos y además recordarles que se deben lavar bien las manos después de compartir con estos.

54

Aprendiendo juntos • Especial de Salud



- La cocina es otro de los lugares en donde podemos encontrar todo tipo de gérmenes. Los restos de alimentos que quedan en el plato, comida caducada, leche, yogur o mayonesa que no se consumen enseguida, pueden transmitir Salmonella, Campylobacter, entre otros. Acostumbra a tu niño a no tocar platos de comida pasada, y a solo consumir frutas y verduras bien lavadas antes de comerlas.

Lavarse las manos con agua y jabón es la mejor forma de reducir los microbios. También puede usarse alcohol en gel que ayuda a reducir rápidamente la cantidad de gérmenes. Sin embargo, estos no son tan eficaces si las manos están visiblemente sucias. Tipos de gérmenes Existen cuatro tipos principales: • Las bacterias se pueden reproducir fuera del cuerpo o en su interior. Algunas de las infecciones que provocan son dolor de garganta, infecciones de oído, caries y neumonías. Sin embargo, también existen bacterias buenas para el organismo que viven dentro del intestino y nos ayudan a usar los nutrientes de los alimentos que ingerimos y a generar productos de desecho. • Los virus. La mayoría no pueden sobrevivir durante mucho tiempo si no se encuentran al interior de un ser vivo. Cuando se introducen dentro del cuerpo de una persona provocan enfermedades como la varicela, el sarampión, la gripe, entre otras. • Los hongos. Su hábitat son lugares húmedos y cálidos. La mayoría no son peligrosos para las personas sanas. El pie de

56

Aprendiendo juntos • Especial de Salud

Manos bien lavaditas El lavado de manos debe durar entre 15 y 30 segundos. Una manera sencilla de medir el tiempo con los niños es tararear la canción de “Feliz Cumpleaños”. Hay que enseñar a nuestros hijos este hábito siguiendo estas sencillas instrucciones: 1. Nos mojamos las manos con agua corriente y ponemos jabón entre las palmas. 2. Frotamos las manos hasta formar espuma, restregamos bien entre los dedos, incluyendo los pulgares, así como el dorso de las manos y debajo de las uñas. 3. Enjuagamos bien las manos con agua y las secamos. Es recomendable usar toallas de papel (no de tela) o secador de aire cuando estamos fuera de casa.

atleta es, por ejemplo, una enfermedad provocada por hongos. • Los protozoos son organismos que viven en la humedad y propagan enfermedades a través del agua. Algunos provocan infecciones intestinales con síntomas como la diarrea, nausea y dolor de estómago.

Fuentes: Dra. Cristina Moreno. Medicina interna - Infectóloga. Centro Médico Metropolitano. Consultorio 208. Av. Mariana de Jesús y Calle B N31-190. Telf. 3998000 ext. 2720. cristinamorenoizquierdo@hotmail.com


5 consejos para superar el miedo al doctor Es común que el niño se sienta ansioso al asistir a una consulta médica. Y decirle “no tengas miedo” o “no te va a doler” solo le confirma que sí hay algo a lo que debe temer. 1. Es importante preparar al niño cuando tiene una cita con el médico. Utilizar engaños no lo ayudará a vencer sus miedos, solamente lo confundirá y le hará sentirse traicionado. Explícale a tu pequeño el motivo de la consulta, qué es lo que le hará el doctor y qué instrumentos usará. La información le ayudará a sentirse más tranquilo. 2. Explícale a tu hijo que mamá o papá (o quien lo lleve al médico) lo acompañará en todo momento. 3. El modo en que el doctor trata al niño es un factor importante. Si el pediatra o médico especialista es carismático, empático y le ayuda al pequeño a sentirse seguro, conseguirá que la tensión inicial disminuya. 4. Lo que más miedo causa en los niños son las visitas al dentista, las inyecciones y los análisis de sangre. Hablar con el pequeño un día antes de estos procedimientos es necesario, hacerle

ver la utilidad de la prueba y que eso le ayudará a sentirse mejor o a no enfermarse puede tranquilizarlo. Para que tu hijo tenga alguna sensación de control, se le pueden ofrecer pequeñas opciones, como elegir el brazo en el que quiere ser pinchado o por quién prefiere ser acompañado. 5. Organizar algún plan con tu hijo para después de la visita al médico también puede ser útil. Cuéntale de antemano que a la salida de la cita van a ir al parque, a la casa de algún amigo o familiar a la que le guste ir, a un restaurante de comida rápida o simplemente que van a jugar algo especial en casa. Esto le ayudará a desviar un poco la atención de la visita al doctor. Es importante no presentar esto como un premio, ni condicionar la actividad a cómo se porte con el médico. Fuente: Dra. Carolina Espinoza. Psicóloga Clínica. Centro Psicoterapéutico Ansuz. Av. de los Shyris N38-37 y El Telégrafo. Telf.: 2468289. www.ansuz.ec

Entre los 2 y 3 años, una explicación sencilla de lo que va a ocurrir y por qué, es suficiente. A partir de los 3 años, ya se le pueden dar más detalles al niño. Aprendiendo juntos • Especial de Salud

57


Células madre: Últimos avances Hace más de 50 años, la ciencia confirmó la existencia de las células madre. Hoy en día, su hallazgo es la esperanza para la cura y tratamiento de varias enfermedades.

L

a investigación en el ámbito de las células madre ha sido un tema importante para la medicina durante los últimos años. Estas son elementos con el potencial de convertirse en tipos distintos de células del organismo y funcionan como un sistema reparador del cuerpo, siendo así una esperanza para muchas enfermedades, incluso para aquellas que actualmente no tienen cura.

En la actualidad, existen varias instituciones que se dedican a la recolección y conservación de células madre, especialmente las extraídas de la sangre que se encuentra en el cordón umbilical. Esto es considerado como un seguro de vida biológico para el niño, ya que las células recolectadas serán 100% compatibles con él mismo, y tienen un 25% de probabilidad de ser compatibles con sus hermanos.

Avances en la investigación Médicos y científicos han dedicado muchos esfuerzos para la continua investigación y desarrollo de este tema. Uno de los últimos encuentros se llevó a cabo el pasado junio en la ciudad de San Francisco (Estados Unidos): el International Cord Blood Symposium que reunió a especialistas de todo el mundo, quienes trataron los últimos avances científicos con células madre de cordón umbilical. Durante tres días se desarrollaron diversas charlas y conferencias relacionados con los campos de medicina regenerativa, bancos de sangre de cordón umbilical, centros hospitalarios de trasplantes, entre otros, dando a conocer importantes avances sobre estos temas.

Temas destacados • Se estableció que la terapia con células de la sangre del cordón umbilical tiene un gran potencial para el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas. En el Simposio se presentaron estudios con resultados muy prometedores para enfermedades como Alzheimer, Esclerosis Lateral Amiotrófica y Síndrome de Sanfilippo tipo III B. • También se expuso un estudio realizado en Irak en el que 513 niños que sufren de parálisis cerebral,

58

Aprendiendo juntos • Especial de Salud


Gracias a las células madres, se pueden tratar más de 70 enfermedades; muchas de ellas consideradas graves o mortales. Entre ellas, leucemia, cáncer de médula ósea, anemias, diabetes y quemaduras. a quienes se les practicó un trasplante de células madre. Los resultados indicaron que el 87% de los casos mostró alguna recuperación. De estos, el 78% presentó una mejoría del tono muscular y el 48% en el habla, entre otros síntomas. • Además se entregaron los resultados de la Terapia de Educador de Célula Madre, comprobando que es segura y que logra la reversión

de la Diabetes Tipo 1. El estudio indica que esta terapia ayuda a la autoinmunidad y promueve la regeneración de células pancreáticas. También se comprobó que un solo tratamiento produce un mejoramiento en el control metabólico por un largo período de tiempo. La medicina regenerativa con células madre es considerada una revolución médica mundial. Su estudio puede ayudar a explicar cómo se producen algunas enfermedades como los defectos congénitos y el cáncer. Las investigaciones con células madre buscan tratamiento para afecciones que dañan o destruyen tejidos u órganos como la hepatitis, la diabetes, el Parkinson o el Alzheimer y actualmente alrededor del mundo existen cientos de estudios al respecto. Fuentes: Cryo-Med Recolección y conservación de las células madre del cordón umbilical www.sobrecelulasmadre.com Centro de Medicina Regenerativa McEwen www.mcewencentre.com

Aprendiendo juntos • Especial de Salud

59


CUADRO DE EVENTOS SEPTIEMBRE & OCTUBRE Averigua de otros eventos que Gymboree tiene planificados para ti

SAMBORONDÓN

PLAZA

LOS CHILLOS

CUMBAYÁ

CONDADO

LUGAR

TEMA / ACTIVIDAD

FECHA Y HORA

Back to school Open House Drop-off

Septiembre Viernes 21 17H30 – 19H00

En Gymboree encontrarás actividades y clases hasta los 5 años. Tenemos programas extracurriculares para niños de 3 a 5 años ven y separa tu cupo ahora.

Fiestas de Halloween

Octubre Viernes 19 y 26 17H30 – 19H00 Miércoles 31 de 17H30 a 19H00

La mejor fiesta del año llega a Gymboree. No puedes perder la oportunidad de disfrazarte junto a tu hijo y pasar entre amigos una tarde muy especial.

Charla Nutrición Infantil

Septiembre Jueves 27 - 18H15

¿Quieres saber cómo lograr que tus hijos crezcan sanos y fuertes? No te puedes perder esta excelente charla en la que trabajaremos junto a ustedes para lograr que nuestros niños se nutran adecuadamente.

Fiestas de Halloween

Octubre Jueves 25, Viernes 26, Lunes 29, Martes 30

Busca el disfraz de tu personaje favorito o construye tu propio disfraz y ven a Gymboree a disfrutar de la mejor fiesta del año llena de divertidas sorpresas.

Mini Marathon 1K Family Gymboree

Septiembre, Domingo 30, 08H00

Fomentemos el espíritu deportivo junto a tu hijo/a en la Mini Marathon Family Gymboree 1K, la primera carrera del Ecuador organizada especialmente para niños. Tendremos muchas sorpresas, reserva el dia.

Fiestas de Halloween

Octubre / Viernes 26 15H15 – 17H00 17H30 a 19H00

¡No te puedes perder la mejor fiesta del año! Ven disfrazado junto a tu hijo y listo para decorar unas deliciosas guagas de pan junto a nosotros en una tarde llena de sorpresas.

Charla Odontopediatra

Septiembre Miércoles 26

En muchas ocasiones las caries en niños y bebés suceden por el desconocimiento de los padres. Las visitas preventivas al odontopediatra son siempre mas simples y cómodas si el niño no siente dolor.

Story time: Decoración guaguas de pan

Octubre Viernes 26

Niños de 3 - 5 años: Ven a Gymboree para decorar guaguas de pan y tomar colada morada. Mamis y papis aprovechen esta oportunidad para dejar a sus hijos con nosotros y tomar un café en pareja y/o con sus amigos.

Family Gymboree 1K

Septiembre Domingo 16 08H00

"En coche, en hombros, corriendo, caminando, hay mil formas de participar en la 3ra mini Maraton Family Gymbore 1K. Lo importante es que tu y tu hijo/a viva esta inolvidable experiencia y fomentemos su espiritu deportivo. ¡Tendremos un monton de sorpresas para ti! Lugar de Partida: Redondel detrás de la clínica Kennedy Samborondón"

¡Llegó nuestra tan esperada fiesta de Halloween!

Viernes 26 de Octubre: Lunes 29 de Octubre Miércoles 31 de Octubre

Family Gymboree 1K URDESA

DESCRIPCIÓN

¡Llegó nuestra tan esperada fiesta de Halloween!

1 700 123 ABC 2 2 2

Septiembre Domingo 16, 08H00 Viernes 26 de Octubre Lunes 29 de Octubre Miércoles 31 de Octubre

Fiesta especial para hermanos. Hora 17H00 - 19H00 Niveles 1, 2, 3 Hora 16H00-18H00 Niveles 4, 5, 6, 7 17h00 - 19H00 Lunes 29 de Octubre: Niveles 1, 2, 3 Hora 16H00-18H00 Fiesta especial para hermanos. Hora 17H00 - 19H00 Niveles 1, 2, 3 Hora 16H00-18H00 Niveles 4, 5, 6, 7 17h00 - 19H00

www.gymboree.com.ec




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.