Interesados especiales Jorge --con doce esculturas en bronce y dos cuadros en exhibición-- subrayó la metáfora entre arte y arquitectura, producida entre el edificio y el contenido de la galería situada en su interior. "Desde el exterior se observa que la construcción del espacio obedece a conceptos plásticos. La escultura es hermana de la arquitectura y aquí se logró la integración de ambas en una unidad. A través de los ventanales, además de los aviones que llegan o se van, la gente, el follaje, la luz propia del lugar, se perfilan los contornos de las obras, en un conjunto que propone un encuentro armónico, a diferencia del que puede producirse entre las obras en una sala cerrada y el espectador que se ve enfrentado por ellas", describió. Jorge opinó que en Bahía Blanca existe un polo de creación artística no difundible por una limitación de medios y por una preferencia hacia hechos que divergen de la conformación de las artes plásticas. "Contrariamente, la gente anhela aprender arte; no quiere quedar al margen de un hecho contemporáneo como es la creación de arte. Pero la mayoría de las veces no se atreve a atravesar la puerta de un ámbito cerrado y entrar en la intimidad de una galería. Esto, en cambio, le da una puerta de entrada y salida a la obra". Roberto Volta, cordobés de madre bahiense --aunque de actual residencia en Buenos Aires--, expresó su felicidad por el enlace con sus orígenes y por la oportunidad de formar parte de un emprendimiento con efecto multiplicador. "El artista se encierra en su estudio para trabajar, pero no puede eternizarse allí. Salir del estudio, del caos de Buenos Aires y alimentarse del diálogo con sitios concebidos por y para personas con miradas abiertas, resulta maravilloso. Yo no pinto sólo para mí, sino para el solaz del prójimo. Es un acto de amor y de emoción", concluyó. De Volta se seleccionaron El tango onírico , un díptico que homenajea a Buenos Aires en lenguaje lunfardo, y dos pinturas de temática tanguera. El material estará exhibido hasta septiembre inclusive.
"En nuestro medio, es grande la necesidad de espacios de difusión y promoción del arte, en general, y de la plástica, en particular. Los artistas, amén de mostrar sus obras, deberían poder vivir de su venta", expresó el titular del Instituto Cultural de Bahía Blanca, Federico Weyland. Lo dijo a propósito de la apertura, el último jueves, de EspacioArte, en el recientemente inaugurado edificio del A eropuerto de Bahía Blanca, en el kilómetro 676 de la ex-ruta 3. "El Aeropuerto es el típico ejemplo del no-lugar, ese sitio que no está construido específicamente para este propósito, pero que ofrece una oportunidad inmejorable porque la gente transita por allí". Weyland valoró la identificación del espacio tanto como su respuesta a una demanda insatisfecha. "Bahía Blanca cuenta con un gran semillero de artistas, sus escuelas, pero con evidente escacez de lugares donde volcar todo ese arte. En plástica, además, se ha perdido la noción de que, además de ser apreciada, la obra es posible de ser comprada. Esta es una alternativa para ofrecerle al consumidor bastante más que láminas de reproducciones de obras famosas". El pintor y escultor bahiense Fortunato Jorge y el pintor cordobés Roberto Volta dispusieron en la nueva galería un total de 17 obras que se mantendrán hasta septiembre inclusive. Con rotación trimestral, en próximas oportunidades --la décima construida por la firma Corporación América en aeorestaciones de todo el país-- contendrá piezas de Rafael Martín, Adrián Privitello y Paula Di Canto, entre los representantes del arte local. La siguiente presencia nacional será la del porteño Maxi Olivero con collages.
La presentación en el Aeropuerto del nuevo EspacioArte Bahía Blanca, con obras de Fortunato Jorge y Roberto Volta, y la muestra colectiva "El diario personal", fueron los dos acontecimientos de la semana.
La plástica gana espacios con nombres locales y nacionales
APERTURAS E INAUGURACIONES
Domingo 19 de julio de 2009
Más, del mundo privado. Verónica Gómez (Buenos Aires, 1978) muestra Habitaciones disponibles para señoritas , una instalación compuesta por dibujos, fotografía, cartas, mantel de plástico, tickets y tubo de luz. La artista trabaja sobre la posibilidad de emitir indicios de una historia personal situándose en una vivencia actual. Mauro Guzmán (Rosario, 1977) agrega una video-instalación performática donde investiga la mutación de Linda Blair, su alter ego, en las múltiples víctimas femeninas inspiradas en las protagonistas de los filmes que reconstruye en sus obras de la Trilogía del terror (2006/2007/2008) y de la Trilogía del amor trágico (2008). La presentación incluyó una performance en la inauguración. Daniel Joglar (Mar del Plata, 1966) presenta La intimidad de los objetos , una instalación que alude a un ámbito propio, rememorando las piezas fragmentarias de una historia que incluye su paso por distintas etapas de
En detalle. Leandro Allochis (Perito Moreno, 1974) presentó, para el conjunto, trabajos de la serie "Yo dormí 7 días con Lorca", en los que aparece el registro de una semana colmada de visiones, donde los personajes, las transfiguraciones y apariciones del poeta español son objeto de una apropiación que toma forma documental y a la vez se ciñe de lo onírico y surreal. Adriana Bustos (Bahía Blanca, 1965) presenta dos producciones recientes: Antropología de la mula y Ruta de Lili . Ambas pertenecen a la serie "Antropología...", con la que la artista pone en relación las rutas y las mulas de la colonia con las rutas y mulas del narcotráfico. La puesta, dada a través de este par de dibujos, manifiesta la apropiación de cierta gráfica de las publicaciones de los años 40, donde se mostraban noticias, descubrimientos y curiosidades. Rafael Cippolini (Lomas de Zamora, 1967) exhibe el proyecto La suciedad del espectáculo (No existe mejor ficción que la realidad) , elaborado como una visión teórico-experimental de Second life. A través del mismo, reflexiona sobre los programas que crean mundos virtuales con un interés antropológico, como realidad alternativa o "experiencia no física". Abre un diálogo con el espectador donde caben preguntas como ¿cuál es tu intimidad cuando sucede en otro mundo? ¿cómo es tu diario personal cuando tenés más de tres personalidades? Roberto Echen (Rosario, 1957) aporta un proyecto de net art , donde invita a los espectadores a recibir su diario a través de una suscripción on-line. Durante la muestra, oferta un facsímil de cuaderno personal (10 ejemplares) titulado Una semana en el campo , que es el diario personal de sus vacaciones de verano de 2008. También exhibe un video titulado information (cp -R -v /input_dir /output_dir). León Ferrari (Buenos Aires, 1920) propone Ideas para obras, etc , una selección de 24 páginas pertenecientes a un cuaderno personal (reproducciones impresión láser), realizado entre mayo 1993 y septiembre 1995. Ana Gallardo (Rosario, 1958) añade su Paco Luna. Cantante , un video que surge de una filmación realizada en el Hotel Virreyes (México DF), en marzo de 2008. Con esta obra, la autora trabaja sobre la base de una historia personal, la de Paco Luna, a través del registro de dicha persona, a quien conoció durante una residencia artística en México.
"Traer `El diario personal' a Bahía Blanca nos interesaba especialmente", aseguró Nancy Rojas, curadora de la muestra que reúne obras de 13 artistas nacionales, que viene de recorrer Rosario, Salta y Río Gallegos desde septiembre de 2008 y que concluirá su itinerancia en nuestro medio. "Bahía Blanca tiene una tradición vinculada con el arte contemporáneo porque tuvo uno de los primeros museos de esa materia en el país. Amén de estar alejada de la ciudad Buenos Aires, es un centro de producción de obras". Rojas comentó que el proyecto avalado por la Oficina Cultural de la Embajada de España nació de la necesidad de armar un guión de carácter federal respecto de la generación de Arte Contemporáneo. Dijo también que el concepto de "diario personal" tiene asimismo una amplitud que permite reflejar en la forma de plantear la obra, como en los lenguajes, las motivaciones y los contextos públicos o privados.
La diversidad como disparador
EN EL MAC
María Inés Di Cicco
© Copyright "Diario La Nueva Provincia S.R.L.". Prohibida su reproducción total o parcial sin expresa autorización.
Fotos. "180º de Patagonia", una selección de fotografías panorámicas de la Patagonia, pertenecientes a Vicente Morales, del Foto Club Bahía Blanca, se podrá apreciar desde hoy y hasta el domingo 26, en el SUM del Bahía Blanca Plaza Shopping. Está compuesta por 15 obras apaisadas, de 1,40 metros de ancho, y corresponden a imágenes obtenidas desde 2005 en adelante, en distintos viajes a las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
Cómics. En el marco del 127º aniversario de la Biblioteca Rivadavia se realiza la muestra de cómic "Gugui y otros" (en el hall de entrada y la galería de acceso) e "Imágenes digitales" en la sala Aguirre, ambas pertenecientes a Rolando Ricciotti. Se las puede apreciar en horario de atención, en avenida Colón.
La guía. Nancy Rojas (Rosario, en 1978) es curadora independiente y coordinadora del área Colección de Arte Contemporáneo del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino+macro (Museo de Arte Contemporáneo de Rosario), e integra el equipo curatorial de dicha institución, donde estudia y cataloga su patrimonio y se halla a cargo del programa de adquisiciones, destinado a la incorporación de obras en su colección de arte argentino contemporáneo, hoy considerada la más importante del país. Desde 2002 publica prólogos en catálogos, artículos en medios gráficos y ensayos en libros sobre la obra de artistas históricos y contemporáneos argentinos. Durante 2003 y 2004, recibe subsidios de la Fundación Antorchas trabajando en el marco de programas institucionales llevados a cabo en el Museo Castagnino. Desde 2004, promueve propuestas colectivas con artistas, tales como Roberto Vanguardia (2004-2005) y, actualmente, Studio Brócoli, junto con Mauro Guzmán (desde 2006). En 2007 recibió el premio José León Pagano de la AACA (Asociación Argentina de Críticos de Arte) a la muestra colectiva de artistas nacionales 2006, por la curaduría de la exhibición Amores posibles, 13 rosarinos, 7 ensayos , realizada en la galería Zavaleta Lab de Buenos Aires en 2006. Vive y trabaja en Rosario.
producción en diferentes campos de trabajo. Guillermo Kuitca (Buenos Aires, 1961) plantea su "diario personal" a partir de una entrevista de la cual se apropió el gesto curatorial. La misma proviene del Archivo Malba, y fue realizada en 2003, en ocasión de una muestra retrospectiva del artista. Guadalupe Miles (Buenos Aires, 1971) presenta Dos corazones , una serie de fotografías realizadas en Sunchales, entre 2005 y 2007. Son imágenes que guardan una tónica intimista, la cual se completa con el clima que genera un tema musical de Verónica Condomi. Ariel Mora (Neuquén) realiza una intervención espacial en una de las zonas de la muestra, que desarrolla pensando al diario personal desde una visión crítica y abstracta de la concepción de lo íntimo en la sociedad actual. Simulacro, superficialidad y brillo son ideas que aparecen claramente en su propuesta. Adolfo Nigro (Rosario, 1942) presenta una serie de cartas fechadas en 2008. Son collages que ponen en foco su vinculación con lo surreal como aspecto de la representación, en función de la alusión a relaciones que el autor ha entablado con personas y lugares que determinan una geografía íntima.