Antología de la Ilíada Introducción Homero era tenido entre los griegos por el gran educador de Grecia. Al principio, sus poemas, los épicos Ilíada y Odisea, se transmitían oralmente, por boca de los rapsodas, poetas errantes que cantaban, de memoria y a petición de las gentes, largos trozos de estos. Se cree que, antes de que Homero diera forma y estructura a estas dos obras, los poemas populares que cantaban las hazañas de los diversos héroes eran mucho más numerosos y con muchísimos más versos. Lo que hizo Homero fue seleccionar y reformar los cantos que resultaban coherentes para contar las historias que pretendía contar: la historia de cómo la cólera de Aquiles (o Aquileo, como también se puede escribir en español) dificultó la conquista de Troya por los griegos y la historia del regreso de Odiseo, guerrero griego en Troya, a su hogar de Ítaca, después de un montón de aventuras. Así, uno de los poemas toma su nombre de Ilión, Troya, la ciudad ante la que se desarrollan los hechos, pero bien pudiera haberse titulado Aquileida, por el héroe principal en torno al que giran los mismos, y el otro poema cogió su título del protagonista de la historia, Odiseo, pero tal vez no hubiera sido descabellado darle el nombre de la isla que siempre está en su mente, Ítaca, y haberse titulado Itaqueida. El caso es que en ambas historias ocurren multitud de sucesos y acciones y conviven multitud de personajes. Todas las vertientes y aspectos del género humano se tratan. Es por eso que, aunque el tema de los poemas sea relativamente simple; la conquista de una ciudad y las innumerables batallas que se suceden ante sus puertas o el regreso al hogar y las vicisitudes que ocurren por el camino, todo lector resultaba y resulta atrapado por la variedad de episodios y por la fuerza y viveza de los hechos. No debe extrañar que los griegos leyeran o, mejor dicho, escucharan (solían ser mayoritariamente analfabetos y alguien debía recitarles), con mucha atención los poemas, dado que en ellos podían aprender las más diversas cosas. En las historias de Homero aparecen los dioses a los que adoraban los griegos y se podía entender su naturaleza y aprender cómo tratarlos; es decir, se podía leer como un manual de teología práctica. Aparecen también héroes hablando a otros héroes en tonos elevados y antiguos que constituían para los griegos interesados en la política un modelo de oratoria. El comportamiento de los héroes era, además, un modelo de conducta, de ética: tal como aquellos grandes hombres (y mujeres) debía comportarse cada cual en su pequeña parcela de la vida. Aparecen, también, luchas terribles entre héroes, cuentos de trasfondo moral, incluso competiciones deportivas y, por supuesto, refranes o frases sabias lapidarias. El que quería aprender a escribir, por otro lado, tenía que aprenderse primero los textos homéricos. Bien, vamos a leer algunos textos extraídos de la Ilíada y podremos ver cómo esto era así, en lo que respecta a los dioses. Cómo eran los dioses y cuál era su relación con los seres humanos, cómo se relacionaban estos con aquellos, etc. La antología seleccionada acoge algunas de las intervenciones más notables de los dioses en el curso de la guerra entre los troyanos y los griegos y puede ofrecernos mucha información, no solo de los mitos griegos, sino también de la religiosidad y otros muchos aspectos adicionales de la vida y pensamiento de los griegos. Ten en cuenta que la traducción que encuentras en esta antología, de Luis Segalá y Estalella, utiliza un lenguaje que suena algo anticuado y pomposo y no es en vano. El traductor eligió esta forma de traducir, porque, aunque resulte algo más difícil de leer, refleja bien la impresión que un griego tendría al leer el poema. Este estaba escrito en un griego arcaico y ampuloso, raro para el oído normal y resultaba, por ello, exótico y prestigioso, como todo lo que estaba entonces relacionado con el pasado. Los griegos concebían el pasado como un tiempo dorado y glorioso. Para ellos, cualquier tiempo pasado fue mejor. Al leer, ten esto en cuenta. Disfruta de la traducción, porque es muy buena. Atención: 1. Los números que aparecen en los párrafos se refieren al número de verso, si bien esta traducción no reproduce la forma del verso, sino que lo convierte en prosa. 2. Si quieres leer más, el texto completo de donde están extraídos estos fragmentos está colgado en wikisource y su dirección es: http://es.wikisource.org/wiki/La_Il%C3%ADada
1