[Escribir el nombre de la compañía] WinXP
[CODIGO FOA REMIX 2000 ] Artículo Revista 2G, FOA,2000
Codigo FOA remix 2000 FOREING OFFICE ARCHITECTURE /FOA/ I MARCO – POSICIONAMIENTO CONCEPTUAL I APORTE – METODOLOGIA PROYECTUAL I OPERATIVIDAD I
1/MARCO Posicionamiento conceptual – marco ideológico
En esta época el énfasis de la profesión estaba solamente enfocado en la construcción arquitectónica, en la materialidad del proyecto y en sus propiedades organizativas, y no en las situaciones externas, en el contexto. Solo este es tomado en cuenta si pudiera ser utilizado de excusa para abrir nuevas posibilidades arquitectónicas. En la actualidad, para lograr sortear las exigencias de una arquitectura contemporánea en un entorno globalizado, cultural hibrido, es necesario lograr una correlación entre los procesos políticos, económicos y sociales emergentes, y la técnica. El asunto está en construir un discurso específico a la disciplina, que sea capaz de integrar las lógicas descubiertas por las generaciones procedentes. “No es cuestión de oposición, sino de intentar avanzar sobre los descubrimientos de la generación precedente en respuesta a los cambios sociales, políticos, culturales y tecnológicos ocurrido a finales de los años sesenta tras el colapso de los paradigmas modernos.(...) El mundo ya está inventado: tenemos más de treinta años de historia poscapitalista y no podemos seguir fascinados por la idea de lo “nuevo”, por el colapso de los ordenes tradicionales o por la extrañeza de este mundo feliz.”1 1 FOA, “Código FOA Remix 2000”, 2G 16, 2000.
PROCEDIMIENTOS DIAGRAMATICOS
Código Foa Remix 2000, texto en el cual FOA se permite la observación de la práctica profesional de los años 80,analizan la época y sus principios, deliberan y por último concluyen de forma critica poniendo énfasis en aquellas cosas o situaciones que difieren con la arquitectura actual, hay cosas que quedan excluidas y las reintroducen con una nueva aseveración. Intentan ser funcionales, analizan/ observan / proponen. Todos los análisis culturales a los que la arquitectura fue sometida en los años 80 no parecen particularmente adecuados para abordar la producción de una arquitectura que debe integrarse en un entorno cultural globalizado y cambiante. Desde los años 80´s algunas de las expresiones que se manifiestan, es una arquitectura neutra, abstracta, no hace referencia a nada y, probablemente, hayan pasado a un segundo término el famoso valor arquitectónico de la función (la forma sigue a la función) y la forma, principalmente en aquellas tendencias que manifiestan una reducción formal.
2
2/ APORTE Metodología proyectual - ¿Qué procedimiento? Buscando esta nueva relación entre lo cultural y la técnica, se presentan dos posibilidades a la hora de pensar en el proyecto, la utópica o la conservadora. Frente a esta escena aparece la virtualidad como la herramienta que permite generar productos ni reales ni ideales. Estas nuevas posibilidades permiten mirar la realidad y verla con otros ojos poniendo interés en cosas que no vemos pero existen. “No nos interesa la arquitectura virtual, sino la virtualidad de la arquitectura. La materialidad es finalmente la condición necesaria de la arquitectura; y el diagrama, el instrumento que nos permite construir nuevos compuestos materiales”. 2 La materialidad cambia en su concepto, utilizan los materiales en el sentido más amplio. Plantean que las actividades tienen capacidades físicas, materiales y geométricas (peso, fricción, dureza, cohesión, durabilidad, textura, etc.), posicionándolas como uno de ellos. Estos nuevos materiales se producen cuando las propiedades físicas o geométricas de un programa entran en relación con otros parámetros materiales.
Esta herramienta permite ponerse en una situación externa al proyecto, en un “estado de alienación”, lo que posibilita no tener ningún modelo estipulado a seguir, sino que nos sitúa en un lugar de espectador que vive la organización de las cosas de forma productiva. La ambigüedad se presenta como la condición característica en este procedimiento.
2 FOA, “Código FOA Remix 2000”, 2G 16, 2000, pág. 140. 3 Henry Bergson, La Evolución Creadora, (espasa-calpe).
PROCEDIMIENTOS DIAGRAMATICOS
“En realidad, la vida es un movimiento, la materialidad es el movimiento inverso, y cada uno de estos dos movimientos es simple, siendo la materia que forma el mundo un flujo indiviso siendo también indivisa la vida que lo atraviesa y que recorta en ella a los seres vivos. De estas dos corrientes, la segunda es contraria a la primera, pero la primera obtiene, pese a todo, algo de la segunda: de ahí, de entre ellos resulta un modus vivendi que es, precisamente, la organización.”3 Es así que el diagrama se presenta como instrumento para desarrollar y sintetizar un proyecto abarcando estas nuevas posibilidades materiales, su organización y sus geometrías más que elaborando un discurso propio.
3
“Un diagrama es una organización material que prescribe un comportamiento,…, en un proceso diagramático, el proyecto desarrolla una constante capacidad de desencadenar nuevas virtualidades, nuevas posibilidades, para seguir desarrollándose potencialmente hasta el infinito.”4 Este concepto que desarrolla FOA de diagrama difiere al que otras disciplinas pueden tener incorporado, en el que un Diagrama de flujos tradicional se basa en el establecimiento del alcance del proceso a describir. De esta manera quedan fijados el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente. Esta es la diferencia circunstancial entre los dos planteos, para este estudio lo esencial de los diagramas en la ambigüedad del mismo, se establece un principio pero no un final especifico, queda librado a los cambios que se den en el proceso. Los diagramas son aquí instrumentos efectivos para producir este tipo de nuevos complejos materiales. Lo que hace esta aproximación diagramática es abstraer las propiedades de los materiales en parámetros para poder llevarlas a un plano de consistencia en el que ya no son diagramas de circulación o de resistencia a flexión, sino una mezcla ente ambos que podemos controlar con precisión. “El diagrama es una herramienta proyectual adaptada a nuestro momento arquitectónico. El proyecto necesita estar definido y controlado al mismo tiempo que debe permitir asumir modificaciones en el transcurso de su desarrollo. Ser ambiguo y concreto, voluble y firme” 5
El interés en el proceso ha sido motivado por la era de la información y de la inteligencia artificial, en la actualidad podemos diseñar, sintetizar y hacer que concluyan historias diferentes dentro de un mismo proyecto. Se introduce un desarrollo secuencial en vez de hacer proliferara una idea inicial.
4 FOA, “Código FOA Remix 2000”, 2G 16, 2000. 5 Soriano
PROCEDIMIENTOS DIAGRAMATICOS
Esta forma de trabajo logra coherencia en el proceso de producción y organización. Existen las dos posibilidades: se puede buscar un efecto espacial implementado posteriormente mediante la construcción, o buscar la coherencia entre el proceso de construcción y la organización material, más que en los efectos plásticos, esta última es la forma de trabajo que desarrollan, la importancia está dada en el proceso.
4
Este énfasis en el proceso se traduce en la idea de crear algo que tenga vida propia y sea capaz de producirse a sí mismo. FOA considera que proyectar es básicamente inventar un procedimiento que genere los proyectos, un mecanismo al que se le asignan instrucciones y reglas operativas y esto produce un proyecto. Es lo que ellos llaman una “maquina de proyectar”, lo importante es crear un método que de un resultado particular para cada caso, porque no es cuestión de crear metodologías universales y abstractas.
PROCEDIMIENTOS DIAGRAMATICOS
Las posibilidades de comprender los conceptos que la arquitectura contemporánea quiere hacer visibles, ya que ciertamente lo que se expresa son conceptos y fenómenos más complejos y dinámicos, sólo pueden ser representados y comunicados con métodos diagramáticos. De hecho, trabajar diagramáticamente surge en parte del necesidad de superación de la limitación del proceso lineal entre la idea y el proyecto de los métodos clásicos. Ya que estos son incapaces de dar cuenta de la complejidad y mutabilidad de la arquitectura. Actualmente, a través de los métodos diagramáticos, podemos identificar la gran diversidad de ideas de una arquitectura que renueva sus concepciones cada día y que se encuentra en constante transformación, lo que nos permite observar unos procesos cognitivos (maneras particulares de adquirir y transmitir los conocimientos y conceptos) que comunican estrategias y procedimientos, más que la forma final. Porque justamente el acto del proyectar y el uso posterior de lo proyectado son procesos. Constituyen artefactos de comunicación visual que ayudan no sólo a prefigurar, sino que de una manera más pragmática brindan la posibilidad de materializar los conceptos y, debido a su gran versatilidad, son utilizados en la actualidad.
5
3/ OPERATIVIDAD ¿Cómo operan los diagramas u otros instrumentos? FOA, tiene una postura teórico- práctica, muy definida, tratan de expresar lo más fehacientemente posible en su Código FOA; pretenden incidir sobre la arquitectura en general, incluso llegar a ser de utilidad para futuras generaciones, lograr un pensamiento que pueda ayudar realmente al desarrollo de la disciplina como tal. La principal característica de FOA a la hora de hacer arquitectura, como ya hemos mencionado anteriormente, es el modo con el que dan prioridad al proceso de trabajo. Producen los proyectos en base a diagramas, datos estadísticas, técnicas, datos factuales, entre otros. Al empezar un proyecto, no tienen ninguna idea definida de cuáles serán los elementos espaciales que intervendrán en el resultado. Por ello, no trabajan buscando un resultado formal concreto, sino que dejan que sea el propio proceso de diseño arquitectónico el que vaya indicando las decisiones a tomar. Sin embargo, en el pasaje de teoría a la práctica aparece una limitación, los proyectos que se crean en base a procesos son difíciles de explicar, de manera que son proyectos que “no venden”, aunque los procesos o las formas que se planteen sean muy interesantes, y por lo tanto se hace no sostenible para los arquitectos que los crean.
Plantean que las metáforas tanto como las analogías están prohibidas, aunque ellos mismos han tenido que utilizarlas como único método para comunicar sus proyectos, por lo que reconocen la limitante de su propio método. Esto se ve reflejado en el caso concreto de La Terminal de Yokohama. Por eso es que a pesar de haber concebido la Terminal de Yokohama basados en los flujos, los diagramas no logran explicar su forma y terminan sintetizándolo con la imagen de La Ola de Hokusai.7 6 FOA, “Código FOA Remix 2000”, 2G 16, 2000. 7 Pintor y grabador japonés, “La gran ola de la costa de Kanagawa”, pintada a finales de 1800 y principios de 1900.
PROCEDIMIENTOS DIAGRAMATICOS
“Las metáforas están prohibidas, las metáforas también. El problema de esta forma de trabajo es que el producto es difícil de comunicar al final, los productos son trozos de materia inteligible, y ahí reside también su interés.” 6
6
“Por ejemplo, no habríamos ganado el concurso de Yokohama si el edificio no hubiera tenido forma de ola. La pura verdad es que a la vez que hacíamos nuestros diagramas , teníamos libros de la obra de Hokusai flotando por el estudio, y eso sólo lo contamos en determinados contextos … cuando ganamos el concurso de Yokohama, hicimos muchas ruedas de prensa. Nos preguntaban: cuál es la idea del proyecto? Nos miramos extrañados y empezábamos a hablar de diagramas, circulaciones y flujos. La gente no parecía entender nada. A la quinta rueda de prensa, nos acordamos de los dibujos de Hokusai, y cuando nos preguntaron por la idea generadora, se lo soltamos. Hubo un enorme Aaahhh! De aprobación de la sala. Todo el mundo lo entendió inmediatamente.” 8 En el momento de la creación de Yokohama eran todavía inocentes con respecto al tema. Para ellos La Terminal se trataba de interferencia entre el sistema de circulaciones y el sistema estructural. Pero eso no era explicación suficiente para hacerse entender, para que un proyecto sea comunicable es necesario tener modos de hacer que resuenen en otras realidades. Y con cuantas más realidades resuene el proyecto, estará al alcance de más personas, por lo tanto será de mayor interés.
Este artista, Issey Miyake, diseñador textil, si logra lo que ellos no logran, Miyake si es capaz de generar resonancias, a partir de las lógicas de producción pero para ello hay que saber ponerlos en diferentes contextos, él enfatiza enormemente los procesos de producción: como se fabrican y se cortan los tejidos, las maquinas, la manipulación y experimentación con las telas, los plásticos; y a su vez los productos sugieren muchas otras cosas: brujas, mariposas, robots. Estas resonancias no se originan en la manipulación de imágenes populares o en las convenciones.. Es una resonancia que se produce como un efecto de una similitud entre organizaciones materiales. Y en las algunas piezas, hay quienes pueden imaginarse a Miyake pensando como plegar un tejido de cierta manera, y que imágenes resuenan en su cabeza a 8 DÍAZ MORENO, Cristina; GARCÍA GRINDA, Efrén, “Complejidad y consistencia. Una conversación con Farshid Moussavi y Alejandro Zaera”, El Croquis 115-116 [I], 2003.
PROCEDIMIENTOS DIAGRAMATICOS
Las resonancias, vendrían a ser la serie de enlaces o relaciones que despiertan automáticamente alguna información, conocimientos, proceso asociado. Conjunto de fenómenos que se relacionan a partir de algo dado. Es como las montañas: son experiencia estética dada, cuando en realidad son un proceso geológico mucho más complejo. Que no necesitan de una explicación previa, pero que a su vez sería difícil de explicar. Pero sin este conocimiento dado es difícil darles sentido o juzgarlos. Y aquí está la limitación del método
7
medida que va creando los prototipos. Las asociaciones no existen previamente a la organización material, sino que se adhieren a ella. Lo interesante de las organizaciones materiales que son muchos más ambiguas que las imágenes o los textos más potentes para comunicar ente las diferentes culturas. De hecho, la inoperancia del método, demuestra su naturaleza experimental, de alguna manera, en el caso de Yokohama los diagramas iban proliferando a la vez que iban apareciendo una serie de resonancias con aquellas imágenes de las olas. Aunque la resonancia con las olas no les interesa nada como investigación proyectual; lo interesante es el trabajo con los diagramas, pero evidentemente también se tienen imágenes en la cabeza que en determinados momentos pueden ser muy útiles para conectar los productos con otros contextos. , en realidad por más que proyectes en base a procesos las resonancias están siempre presentes, y se hacen evidentes de forma consiente o inconsciente, pero esto no tiene porque ser negativo, de lo contrario mientas estas resonancias no se originen en la comunicación por la comunicación, la manipulación de las imágenes, los estereotipos o las convenciones. .
7 FOA, “Código FOA Remix 2000”, 2G 16, 2000.
PROCEDIMIENTOS DIAGRAMATICOS
“Las arquitecturas no son aquellas que se constituyen basadas en similitudes o similitudes y significados sino aquellas que de algún modo sintetizan una organización o una forma partiendo de una simple relación física y de parámetros técnicos. Los mejores proyectos de la historia son aquellos en los que la función y la técnica emergen de un modo efectivo para generar uniforma, una imagen y una organización que, a su vez, generan nuevos significado creemos que es entonces cuando la arquitectura llega a ser verdaderamente innovadora.”9
8
4/ Bibliografía y referencias Internet
DÍAZ MORENO, Cristina; GARCÍA GRINDA, Efrén, “Complejidad y consistencia. Una conversación con Farshid Moussavi y Alejandro Zaera”, El Croquis 115-116 [I], 2003. FOA, “Código FOA Remix 2000”, 2G 16, 2000, pág. 140. MESA REDONDA, moderador Josep Muntañola, Arquitectura de los años 80.
PROCEDIMIENTOS DIAGRAMATICOS
Publicación procedimiento diagramáticos 2
9