MVRdV
Procedimientos diagramaticos 2012
NicolĂĄs Albieni l AndrĂŠs Soria
MVRdV
Nicolas Albieni Andrés Soria
Introducción: El estudio de arquitectura y urbanismo MVRdV con sede en Rotterdam (Netherland), fue fundado en 1993 por Winy Mass, Jacob van Rijs y Nathalie de Vries. MVRDV produce diseños y estudios en los campos de la arquitectura, el urbanismo y el diseño del paisaje. Sus primeros proyectos, como la sede de la emisora pública holandesa VPRO y las viviendas WoZoCo para ancianos en Ámsterdam les llevaron al reconocimiento internacional. También tienen un importante compromiso con la producción teórica la cual es la base para la producción arquitectónica y urbanística. Por esta misma razón el estudio tiene como fundamento para sus trabajos la combinación investigación e practica como imprescindibles para la formulación crítica y teórica. Sin algunas de su producciones teóricas como Farmax, no habría existido el edificio WoZoCo’s, o arquitectónicas como el Silodam no habrían llegado al Functionmixer, sin 3d City no habría Pinault. Para ellos hasta los proyectos de menor escala poseen cualidades que generan información y herramientas aplicables en ámbitos más amplios. Proyectos destacados: _Viviendas WoZoCo para ancianos en Ámsterdam. _Pabellón Holandés para la Expo 2000. _Centro de negocios Flight Forum Eindhoven. _Pabellón para la Trienal de Arte de Niigata. _Parque móvil en Hamburgo. _Palacio de la Biodiversidad del Fórum 2004.
Marco conceptual: Algunos de los principales concesptos de investigación que aborda el estudio en sus procesos son la mezcla de funciones, la diferenciación e integración entre lo público y privado, el exterior y el interior, entre otros temas. El estudio entiende al edificio como la representación de un proceso complejo, y no de una sociedad compleja, como es la contemporánea. Llegando a crear conglomerados urbanos independiente e integrales, lo que los hace sostenibles. La idea de mezclar funciones, integrar diferencias y diseñar objetos que sean capaces de modificar sus cualidades y características en el futuro, tal vez se deba a que el estudio tiene su origen en los Paises Bajos, en donde el problema del suelo y la vida de los habitantes que va cambiando constantemente integrando actividades como el trabajo y el habitar, dentro de un miso espacio, el hogar. Han repercutido en complejos procesos de integración que el estudio los traduce en edificios de gran complejidad. En las búsquedas espaciales, buscan por ejemplo la interiorización espacial, desde el interior definir el exterior como fruto de las cualidades, dimensiones del interior, logrando así una indefinición de los limites. También existe una búsqueda de monumentalidad en sus trabajos, la cual según el estudio es importante para proyecto del espacio público, para poder lograr activar la atención. Como también atreves de la monumentalidad lograr representar iconos, mensajes, deseos, de la sociedad en el paisaje. Estos procesos tiene como resultado la compactación, la combinación de intimidad con apertura y visión de conjunto, identidad, introversión y diferenciación para ello utilizan el diagrama.(1)
Procedimiento: En la publicación “Metacity/Datatown”, explican su procedimientos atraves de la lectura del contexto, el acomodamiento de los datos extraídos y la especulación con los mismos. El estudio entiende que todo contexto es un paisaje de datos. En el cual buscan nichos para la sobrevivencia en el mundo globalizado. Entiendo como nicho, la posibilidad de combinar intimidad con apertura y visión de con junto. El paisaje de datos según ellos puede ser visto como una técnica, o como una herramienta que intenta revelar las teorías del caos que tanto aparecen en los debates arquitectónicos actuales, procurando escapar de las especulaciones contemporáneas del caos. Entienden que el orden no solo puede ser logrado en su forma tradicional, sino que existe y afirman que puede lograr un orden desde el caos. Es por ello que sus trabajos son escenarios de datos, ya que todos intentan decir algo acerca de las limitaciones con las que se han encontrado, las que establece la sociedad, normas, leyes, entre otras que determinar lucha existencial del arquitecto entre omnipotencia y impotencia como describe Rem Koolhaas. Estos datos como vemos son los límites a las posibilidades que tenemos, los cuales intentan investigar, explotar y utilizar a su favor. De alguna manera es un espejo de las limitaciones, que normalmente es difícil de mostrarlas ya que están ocultas subordinadas por parámetros poco reconocibles. Pero según el método al radicalizarlas es posible visualizarlas, lo cual hace posible discutirlas y argumentarlas. El paisaje de datos no solo tiene una dimensión racional sino que también una artística. Tal que la intuición artística radica en el uso de una técnica, en la manera de como observar el mundo que nos rodea, y eso justamente a lo que apunta el paisaje de datos, a una forma de observar y detallar el contexto.(2)
de izq. a der. edificio WoZoCo’s, libro Farmax oftware Functionmixer, 3d City edificio Silodam, Pinault diagrama y edificio Expo Holanda Procedimientos diagramaticos
01
Nicolas Albieni Andrés Soria
Procedimiento Diagramático: Para poder procesar los datos obtenidos del contexto, utilizan el diagrama como herramienta, para organizar los datos, y lograr los cometidos. En la utilización de los diagramas, como forma de organización de datos, algunas veces apuestan por la arbitrariedad como principal fuente de innovación, o de progreso. Para ellos esta vinculada con la incertidumbre. La paradoja de esta manifestación es que no todo el trabajo es racional. La arbitrariedad está relacionada con lo inseguro, o la incertidumbre acerca del futuro. Es una acto de llevar la arbitrariedad hasta cierta incertidumbre para luego racionalizarla. Los diagramas son entendidos como prototipos de organización de datos. De esta manera un mismo prototipo (diagrama) aparece bajo diferentes manifestaciones del mismo contexto, y se reformula según los datos de cada localización.(2)
Edificio “El Mirador”: Programa: 165 viviendas de protección pública, y plaza elevada. Año: 2001 - 2005. Ubicación: Sachinarro, Madrid, España. Descripción de la obra: Se realiza una reinterpretación de la composición, a través del estudio de las distintas tipologías edificatorias que se encuentran en la manzana tradicional, tanto como se relacionan los espacios entre sí, con el exterior, como con el patio central y con el interior propio de cada vivienda. Se estudian las diferentes tipologías y se conjugan cambiando su direccionalidad, se pasa a una integración e implantación vertical. Se componen diferentes tipologías habitacionales con circulaciones, se encuentran bien definida en el edificio por un color particular (naranja) como representación y re interpretación de la calle. Se equivalen áreas como el tradicional patio re interpretado por una terraza y la zona edificable compuesta por el resto del edificio. Con 21 plantas y 23 metros cuadrados construidos el edificio cuenta con165 departamentos que se agrupan en 9 tipos diferentes formando pequeños barrios, siendo estos agrupamientos claramente legibles en el conformando de la expresión formal de la fachada del edificio constituida por una agrupación de cajas que sobresalen o se retraen, originando una volumetría interesante. Los barrios se engarzan por circulaciones a manera de calles. Este proceso de re interpretación del barrio, de las tipologías, del concepto de la calle, conforma al edificio mirador de MVDRV en una interesante volumetría, especialidad y concepción de barrio.(3) Procedimiento: El objetivo, una concentración tal que deje libre una gran parte de la parcela original, permitiendo su cesión como plaza pública. Partiendo de la observación del contexto extraer los datos que serán los insumos a la hora de proyectar. Para ello hacen una lectura del tejido existente, el cual se configura por manzana cerradas de 6 a 8 alturas, salvo en la rotonda principal en donde se decidió situar el edificio. Como vemos en los diagramas la manzana tradicional se pone de pie y su patio queda convertido en un mirador en altura, como también en un jardín comunitario con magnificas vistas hacia la sierra de Guadarrama. Aquí el espacio público adquiere monumentalidad, por sus dimensiones, y su disposición dentro del tejido urbano por sus diferentes de percepción. Además de no solo determinar el espacio interior del edificio, sino también el espacio exterior de la ciudad, el cual pasa a ser una ventana en la ciudad que sirve para los ciudadanos encuadrar las visuales en las sierras. Las tipologías se proyectan como una manifestación contra la seriación y repetición racionalista de la unidad familiar tipo, se plantea la variación razonable como respuesta a los nuevos modos contemporáneos de habitar. Las mismas se organizan en 9 barrios, como una interpretación de la situación de los diferentes barrios, sectores de la ciudad. Esto lo vemos en los diagramas como organizan los datos de las familias y agrupan las tipologías formando los barrios y los relacionan unos con otros. Mientras que las circulaciones también tienen su reinterpretación, componen recorridos sinuosos, en algunas partes son corredores, en otros puentes, o paisajes, pensados como lugar de encuentro de las habitantes de los diferentes “barrios”. Las circulaciones tiene su origen en la reinterpretación de las calles que atraviesan los barrios del ciudad y que son lugar de manifestaciones sociales. Las circulaciones podemos ver en los diagramas como fueron estudiadas para poder recorrer el edificio con sus “barrios” en su totalidad.(3) La elección de esta obra se debe a la capacidad de condesar en un diagrama, la complejidad de datos extraídos de una lectura de la ciudad en la dimensión de su morfología como la de las relaciones sociales de los habitantes, además de cumplir con los cometidos del estudio a investigar en sus obras, la multifuncionalidad, monumentalidad, espacio público, conglomerados verticales, el uso racional del suelo, los espacios exteriores determinados por los interiores, entre otros temas.
“En un acto de rebelión contra los estádares de la vivienda social, este bloque mirador propone, más allá de la anecdotá, otra forma de entender la diversidad tipológica”. Arquitectura Viva 97, julio 2004 Procedimientos diagramaticos
02
Nicolas Albieni Andrés Soria
Diagramas: Como ya mencionamos anteriormente el primer paso fue hacer una lectura de la situación urbana, y a partir de los datos extraídos, realizar una reflexión de los mismos. 01-Tejido Tradicional + Verticalización: En este diagramas se muestran los datos extraídos de la lectura de la ciudad. Es por esta razón que se muestra una manzana cerrada con un patio en el centro. Para lograr una menor utilización del terreno que el de la manzana tradicional, se gira el cuerpo edilicio, verticalizandolo, como muestra el diagrama. Liberando así una gran zona del terreno, que es proyectada como plaza pública. 02- Modos de Habitar Contemporáneo: Se identifican algunas de las diferentes formas de vida en la ciudad contemporánea, asignándole a cada una tipología según sus necesidades. Creando así nueve 9 tipologías. 03- Conglomerado: En este diagrama como se agrupan estas tipologías, buscando establecer relaciones entre cada una. Por ejemplo las tipologías que contienen estudiantes o familias jóvenes, personas que trabajan en su hogar se los ubican en los primeros pisos ya que estos se los entendió como más “activos”, al estar ingresando y egresando del edificio. Mientras que los ancianos y familias numerosas, en los pisos de más arriba ya que se los tomo como más sedentarios, además de tal vez tener mayor interés en el patio/mirador. 04- Patio/Miardor: Aquí se muestra el patio/mirador, como un espacio público para todos los individuos que habitan el edificio. Este espacio es el que en el tejido tradicional, era el patio. Aquí por sus dimensiones, y sus perspectivas a diferentes escala como antes mencionamos se encuentra monumentalizado. 05- 9 Barrios: En este diagrama se identifica cada tipología con un color diferente. Entendiendo a los barrios de la ciudad como diferentes agrupaciones sociales de personas, por características en común, como por ejemplo un barrio obrero. En este caso podríamos tener barrios de estudiantes, ancianos, entre otros. Esto lo podemos ver representado en el edificio, por los diferentes colores, texturas, disposición y dimensionado de los vanos en las fachadas de cada uno de los bloques. 06- Relación plaza/mirador: En este se muestra una escalera mecánica la cual no se concreto, que hubiera determinado una fuerte relación entre la plaza pública a nivel peatón y el mirador. Como una forma de romper entre lo público de la plaza y lo privado del edificio, teniendo así más espacio público. 07- Circulaciones: Aquí se describen las circulaciones, que atravesaran a los diferentes barrios. Las mismas son una representación de la calle en el tejido habitual de la ciudad. Estas son pensadas como espacios públicos de interacción entre los miembros del edificio, tal como ocurre en la ciudad. 08- Circulaciones/Espacio Calle: En este esquema se muestra como las circulaciones recorren a cada uno de los barrios.
01- Tejido tradicional + Verticalización
02- Modos de Habitar Contemporáneos
03- Conglomerado
Crítica: Al utilizar el diagrama como composición de diferentes tipologías con una nueva de giros de diferentes planos, esto da un producto rico visualmente por su variedad tipológica en un mismo edificio. Permite reinterpretar organizaciones espaciales clásicas y generar espacios necesarios en la contemporaneidad. Por otro lado adolecen al usuario deficiencias funcionales a punto que en el edificio mirador han tenido que intervenir para su refacción y adecuación, como ejemplo se deja de lado la importancia de la ventilación en las circulaciones las que quedan a aire abierto y generan sensaciones de inseguridad. El diagrama permite caracterizar el barrio en el edificio, poniendo de manifiesto la heterogeneidad tipológica, pero carece de carácter de espacio público la interpretación de la calle, ya que no permiten la integración barrial por ser tan compleja e inconfortable, perdiendo el carácter de lugar de encuentro, así como el mirador pierde carácter integrador por su situación generando un espacio inhabitable por los grandes vientos y sensaciones de inseguridad por encontrarse a una altura considerable. El diagrama no tiene en cuenta características tan importantes como son el confort, como también cuestiones sensoriales en circulaciones. Permite lograr los objetivos planteados por el estudio pero dejan de lado datos propios del usuario ya que en el “paisaje de datos” no fue incluido el confort entre otros y no podemos tener ver como ese relacionarían y que generarían con los demás datos. El diagrama representa una lectura y espcualación con los datos obtenidos de la lectura del contexto. Entendiendo al “paisaje de datos” dentro en lo que el estudio lo define como espejo de las limitaciones, aquí las limitaciones del usuario no se tuvieron en cuenta. El producto final logra ser una mera presentación del diagrama. Pudiéndose interpretar dentro de lo que Federico Soriano define,“un diagrama hoy es arquitectura, no es un esquema, una simplificación, un dibujo preparatorio que necesita ser traducido a un lenguaje de una disciplina especifica. Directamente es el espacio, la forma, el material que lo construye”(4). MVRdV entiende el diagrama de la misma forma que Stan Allen, el ve al diagrama como un posibilitador de relaciones entre materia e información de una manera grafica.(5) El diagrama para MVRdV es medio para organizar datos, y de esta forma llegar al producto final, el edificio mirador en este caso.
04- Patio/Mirador
07- Circulaciones
05- 9 Barrios
06- Relación Plaza, Patio/Mirador
08- Circulaciones/Espacio Calle
En el esquema de la siguiente página tratamos de ejemplificar el procedimiento realizado por MVRdV, y otro posible procedimiento en el cual en la lectura del contexto, “paisaje de datos”, incluye al usuario y sus limitaciones. Mostrando así sus repercusiones sobre los diagramas y por lo tanto en el producto final. Procedimientos diagramaticos
03
Nicolas Albieni Andrés Soria
PROCESO REALIZADO POR MVRdV
Conglomerados
Situación urbana necesidad nuevos modos de habitar contemporáneos
Analisis Tejido Tradicional
Relación plaza mirador Edificio mirador
Patio Mirador
Barrio
Circulaciones/espacio calle
POSIBLE PROCESO QUE PODRÍA HABER CONSIDERADO MVRdV
Situación urbana
Conglomerados
Patio Mirador Analisis
Tejido Tradicional
necesidad nuevos modos de habitar contemporáneos
Usuario
Relación plaza mirador
Circulaciones/espacio calle
Edificio mirador
Barrio Caracteristicas funcionales
Confort termico / acustico / luminico
Bibliografía: (1): Conceptos extraídos de, Redefiniendo Las Herramientas de la Radicalidad, El Mezclador de Funciones, Apilamiento y Estratificación, textos de la Croquis 111, 2002. (2): Conceptos y fragmentos extraídos de, Metacity/Datatown, 1999, MVRdV. (3): Fragmentos extraídos de, Arquitectura Viva 97, 2004. (4): Soriano F., Croquis 119, 1996-2001. (5): Alllen S., Diagrams Matter, 1998. Imágenes: Http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2008/03/edificio-mirador-madrid.html Diagramas: Http://mirador-mvrdv.blogspot.com/ Procedimientos diagramaticos
04