enTerrón Acercamiento a la técnica autóctona del Terrón A– Resumen del proyecto (no más de 250 palabras) Se propone realizar un rescate cultural de una técnica de construcción autóctona conocida como técnica del Terrón 1, la cual se perdió por diferentes motivos a través de la historia, pero la población rural de nuestro país la conserva y practica actualmente. Nuestra propuesta se basa en construir un prototipo con ayuda de los campesinos conocedores de la técnica, para documentarla paso a paso apelando también a registrar la historia oral. Creemos también importante la transmisión directa a estudiantes interesados y vecinos del lugar, el fin es generar un conocimiento permanente y útil a través de la práctica real, además de la generación de un documento que difunda la técnica y alimente el interés de los auto-constructores y de los futuros arquitectos. 1 “Se denomina “terrón”, al mampuesto en sí (trozo de tierra con pasto), y a la técnica constructiva que implica apilar los mampuestos unos sobre otros en el muro. Por su facilidad de ejecución, puede ser utilizada por mano de obra no especializada. Se realiza con las manos y una herramienta simple: pala chata y afilada. No lleva proceso de producción, no consume energía y no contamina .El material se encuentra disponible en la naturaleza. Da como resultado edificios fuertes, sanos, y durables.” “Alternativas a la ocupación: arquitecturas en tierra” – Bioconstrucción : construcción con materiales naturales , técnica: terrón, Cecilia Alderton , 2005.
B – Fundamentación y antecedentes La Arquitectura Natural es hoy en día practicada en nuestro país y el resto del mundo. Se preocupa por ser más amigable con el medio y tener una relación de ida y vuelta entre el ser humano, naturaleza y el lugar en el que habita. Este tipo de Arquitectura muchas veces toma de lo vernáculo, de lo que ya existe para mejorarlo, y perfeccionarlo, intenta ser consciente de los materiales que utiliza, la relación aireagua, lleno-vacío, ocupado-libre. Es por ello que muchas de las técnicas por mucho tiempo en desuso o devaluadas a partir de los procesos de industrialización, hoy toman otra importancia, comienzan a ser objeto de estudio consciente de personas, que como nosotros, están interesadas en entender la arquitectura como un todo. Sabemos que muchas de estas técnicas han sido erradicadas por el cuestionable concepto de insalubridad muchas veces por causa de una mala práctica de autoconstrucción o de mantenimiento. Comprendemos que el aumento de la población y la necesidad de solucionar problemas de vivienda, reclama comprender estas tecnologías “olvidadas” o no tomadas en cuenta por la academia, como camino de investigación para lograr mejorar estas técnicas. Estas técnicas vernáculas abandonadas en la modernidad pueden mejorar algunas dificultades que presentaban (tales como higiene, terminaciones, etc) con la utilización de nuevas tecnologías existentes en la actualidad. Con este proyecto queremos comenzar un rescate histórico de la técnica del Terrón, para generar la documentación de una de las técnicas de construcción nativas de nuestro país, recabando la información que forma parte de nuestra historia oral, para tomarlo como punto de partida de indagación y experimentación, apoyando el desarrollo y/o la mejora de procesos.
Consideramos que en cuanto a técnicas constructivas, no podemos separar el saber del hacer, ya que muchas veces en el acto del hacer podemos comprender mejor dicha tecnología y características, la Arquitectura es un fenómeno espacial y material, no se puede aprender únicamente de los libros. Es por ello que vemos la importancia de dar la oportunidad de experimentar esta técnica, y poder acercar a otras personas, que ya sea por curiosidad o por convicción estén interesadas en participar. La relación humana de la práctica del hacer en tecnologías como el Terrón propone una comunicación intensa entre personas y la necesidad de una construcción colectiva. Los involucrados no necesitan tener alto grado de conocimiento sobre la técnica, lo que permite que muchas personas puedan ser partícipes. A su vez esta característica permite que personas de diferentes ámbitos, campesinos que conocen la técnica, y estudiantes puedan aportar desde diferentes puntos de vista y puedan tener una mirada crítica de la técnica a partir de la experiencia. Se genera así un proyecto integrador de la teoría y de la práctica, del saber intelectual y el saber popular de nuestro medio rural. C – Objetivos generales y específicos Objetivos generales: Rescate cultural y difusión de la técnica de construcción Terrón mediante transmisión directa a través de la participación de estudiantes, arquitectos y campesinos de la zona. Poner a disposición de posibles interesados los procedimientos sistematizados de esta técnica. Objetivos específicos: Generar instancias de autoconstrucción participativas e interdisciplinarias que permitan la integración de personas de diferentes ámbitos. Documentar el proceso de construcción en terrón y generar un documento transferible a otros estudiantes y personas interesadas en la técnica ya sea un documento escrito como página web y su respectiva difusión. Investigar en sitio sobre la Arquitectura Natural, generando una instancia de intercambio activo con un espíritu crítico, que permita discusiones en torno a la problemática de la vivienda y las distintas tecnologías realizables con tierra entre los distintos actores de la propuesta: campesinos, estudiantes, Arquitectos, permacultores.
D – Comunidad involucrada. Uno de los objetivos principales de este proyecto es trabajar con la comunidad de la zona de implantación del prototipo. El lugar donde se realizará será en la Sierra de los Caracoles, Maldonado, donde se está realizando el emprendimiento apoyado por la DINAMA “Hábitat Permacultural”, realizado por la Arq. Adriana León y el Sr. Jorge Giordano. Es un “Proyecto experimental de granja auto-eficiente, con vivienda bio-climática diseñada para implementar sistemas sostenibles y culturalmente apropiados, creando un espacio de formación permanente” En la zona se desarrollan varios emprendimientos y actividades relacionadas con el cuidado del medio. En las Sierras se implanta el Parque Eólico de UTE, se encuentran múltiples montes nativos protegidos, se realizan actividades de ecoturismo, tales como aladeltismo, cabalgatas, ascensos a cerros y avistamiento de aves, se realiza el cultivo
de olivos, viñedos, así como la producción de queso y casas de té. Pasa además la propuesta por parte de la Intendencia de Maldonado que se ha dado a conocer con el nombre “Camino Arco del Sol”, que pretende promover el turismo de la zona rural del Departamento, en un circuito turístico que recorre desde la costa hacia el Este adentrándose en el paisaje rural, adhiriéndose a la propuesta de la promoción de los paisajes culturales del Uruguay. Por otro lado nos parece muy importante la participación de alumnos de la Facultad que puedan acercarse a la Arquitectura desde el hacer, lo que permite tener otro tipo de compromiso con la materialidad de la arquitectura proyectada. Para el proyecto contamos con la colaboración de la Arquitecta Cecilia Alderton, recibida de la UdelaR, que tiene amplia experiencia en la construcción con tierra y en especial en la tecnología del terrón; la Arquitecta Inés Sanchez, Arquitecta docente de Anteproyecto Taller Perdomo y de la E.U.C.D, Escuela Universitaria de Diseño Industrial, quien será la docente responsable del proyecto junto al Arquitecto Alejandro Ferreiro, docente Grado 2 de la Cátedra de Arquitectura y Tecnología de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República y miembro de la Red Iberoamericana Proterra, integrante además de lo que fue Proyecto Hornero; la Arquitecta Adriana León, egresada de la Universidad de Buenos Aires, investigadora de la Arquitectura Natural, y co-creadora del espacio Hábitat Permacultural. Además contaremos con la experiencia de varios campesinos de la zona grandes conocedores de la técnica de Terrón.
E – Interdisciplinariedad y multidisciplinariedad. Pensar en Interdisciplinariedad y multidisciplinariedad a la hora de construir es fundamental. El habitar es algo natural al ser humano y todos tenemos nuestra experiencia ya sea como habitantes de determinado tipo de construcción, como constructores, autoconstructores, estudiantes y arquitectos. Comprendemos que la mixtura de los conocimientos parciales de cada uno y la praxis generan formas de comunicarse y comprender el mundo y su complejidad, “El universo es mucho más rico que las estructuras de nuestro cerebro, por más desarrolladas que sean” (Morín 1997, p.102). De todos modos comprendemos que la transdisciplinariedad es la clave para comprender el mundo y sus relaciones, “el reconocimiento de la existencia de diferentes niveles de realidad, regidos por diferentes lógicas, es inherente a la actitud transdisciplinaria. Toda tentativa de reducir la realidad a un solo nivel, regido por una única lógica, no se sitúa en el campo de la transdisciplinariedad. (...) La clave de la bóveda de la transdisciplinariedad reside en la unificación semántica y operativa de las acepciones a través y más allá de las disciplinas. Ello presupone una racionalidad abierta, a través de una nueva mirada sobre la relatividad de las nociones de “definición” y “objetividad”. El formalismo excesivo, la absolutización de la objetividad, que comporta la exclusión del sujeto, conducen al empobrecimiento” (Morín, 1994). Es por ello que no podemos disociar el saber del ser, e intentamos a través de esta actividad que une distintas personas y conocimientos, colaborar con el no empobrecimiento de la comprensión de la realidad. F – Articulación con líneas de trabajo en desarrollo. En particular este proyecto no se inserta en una línea de trabajo actual, pero pretende ser el inicio de una línea de trabajo que promueva el rescate cultural de tecnologías que hoy en día el avance de la industrialización está dejando relegado y que sólo nos queda la sabiduría de pocas personas que aún perduran con este conocimiento. Esperamos que luego esta estrategia sirva para comenzar a documentar este tipo de oficios y actividades que si no se documentan a tiempo, desaparecerán cuando los conocedores de la técnica lo hagan.
A nivel de la UdelaR la Arq. Rosario Etchebarne se ha especializado e investigado la construcción con tierra desde la regional Salto principalmente, nuestro trabajo intenta ser un aporte a esta línea de investigación, documentando una técnica que hoy en día no se encuentra registrada en todo su proceso. La Facultad de Arquitectura ha generado los espacios para que proyectos como éste se realicen, tal es el caso de Proyecto Hornero (2004-2006), que obtuvo un resultado altamente satisfactorio en cuanto a participación en todas sus etapas, esto nos alienta para la realización de nuestro proyecto, tratando de aportar a las investigaciones y registros realizados.
G – Estrategias y metodología. Implementaremos el proyecto en base al módulo difusión-de-talleres/Taller, que generará diferentes instancias de aprendizaje y construcción colectiva. Para ello dentro del grupo de estudiantes (6) del proyecto de extensión nos dividiremos en 3 equipos de trabajo DIFUSIÓN/ GESTiÓN/ REGISTRO. Los tres grupos tendrán tareas específicas en el desarrollo del proyecto. Los docentes responsables y colaboradores trabajaran en diálogo con los 3 grupos en paralelo. DIFUSIÓN: contactos, afiches... GESTIÓN: conseguir materiales/ ómnibus/lugares/ coordinación de talleres REGISTRO: registrar todo el proceso, fotografiar, filmar, realizar planillas, registro de foros de discusión. Con estos tres equipos de trabajo, coordinados transversalmente se gestionarán las diferentes etapas que componen el proyecto. ETAPAS: 00. Difusión y contacto, en esta etapa nos contactaremos con personas de distintos ámbitos y difundiremos los talleres que se llevarán a cabo, en distintas instituciones: Facultad de Arquitectura, IEC, contacto con cooperativas de vivienda y otros que puedan estar interesados. Al mismo tiempo generaremos un blog de difusión de actividades e información. 01. Charla de Cecilia Alderton en Farq: Introducción a la técnica del Terrón, planteo de la propuesta e invitación al conjunto de talleres siguientes. (primer semana de Setiembre) 02. Talleres en sitio, se implementarán mediante tres módulos, en Habitat Permacultural, Sierra de los Caracoles, Maldonado, donde se trabajará en la construcción en sitio utilizando los materiales del lugar y experimentando directamente con la técnica. Para estos tres talleres contamos con los traslados en el ómnibus de Facultad, o de lo contrario contratar uno, para cuarenta personas, y un viático de alimentos y bebidas (el alojamiento será en carpa, no tiene costo). Nos contactaremos con los campesinos mediante recorridas con habitantes de la zona y así ir multiplicando esfuerzos. Parte de la comunidad involucrada está actualmente contactada, especialmente los que tienen esta historia oral que contar. a. primer taller en sitio: cimentación (14/15 de Setiembre) b. segundo taller en sitio: enTerrón desarrollo de la técnica propiamente dicha. (22/23 de Setiembre) c. tercer taller en sitio: última etapa de construcción, ajustes finales. (29/30 de Setiembre) En los tres talleres a., b., c., se llegará al sitio, miraremos videos de introducción específicos, luego la construcción hasta la hora del almuerzo, compartiremos el almuerzo, luego un foro de discusión de la experiencia, luego construcción otra vez, en la noche la cena, y al día siguiente
la misma modalidad. El grupo de REGISTRO se encargará de registrar estas instancias de discusión, hacer registro fotográfico y audiovisual. 03. Sistematización: Con la información recabada a partir de la experiencia: con el material producto de un registro permanente de la puesta en práctica de la tecnología del Terrón ya sea mediante registro fotográfico, audiovisual, gráfico y la propia experiencia, se hará una posterior sistematización de esta información y del proceso para poder dar forma a este documento que sirva como modelo de reproducción. Este documento, en principio audiovisual, será luego el que difundiremos. 04. Difusión del producto transferible: Luego de tener un documento transferible terminado, lo difundiremos, tanto en Farq, IEC, Web y lo pondremos a disposición de todos los interesados. Se realizará también la Proyección del video en distintos lugares.
H – Cronograma de ejecución SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE Difusión de Taller … Taller 09 Registro … Generación documento DifusiónFinal ….......
…
… 14/15* …
.. . 22/23* …
6/7* …. …............................... ...
*los talleres en sitio dependen de la coordinación con el ómnibus de Facultad de Arquitectura para el traslado
Luego de la aprobación del proyecto, se coordinará con el equipo la primera reunión y se fijará la fecha para el primer taller en la primera semana de Setiembre. El siguiente fin de semana se comenzará con los talleres en sitio, por tres fin de semanas y luego se procederá a la sistematización de la información y generación del documento transferible. . I – Resultados esperados y estrategias de difusión Los talleres de terrón serán difundidos en facultad, en la IEC y el boca a boca en la zona de la sierra de los caracoles, en el espacio de Hábitat Permacultural. Comprendemos que parte de los resultados esperados son el propio proceso de conocimiento y enriquecimiento personal que se logrará a partir de la experiencia compartida y del conocimiento adquirido en los Talleres de Terrón, realizados en las diferentes instancias. Otro de los resultados esperados es poder elaborar este documento transferible audioviusal, que exija desde nuestra parte una comprensión objetiva y un registro paso a paso de la tecnología del Terrón, generando un material fácil de comprender pero preciso, para poder luego difundirlo en diferentes lugares, biblioteca de Facultad de Arquitectura, IEC, blogs de construcción, Página web de farq, etc. J – Referencias bibliográficas Alderton, Cecilia. 2005 - Alternativas a la ocupación: arquitecturas en tierra” – Bioconstrucción : construcción con materiales naturales , técnica: terrón.
Morin, Edgar. 1997. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Morin, Edgar. 1994. Carta de la transdisciplinariedad.
K – Presupuesto
razón
precio estimado por unidad
observaciones
monto total
difusión y comunicación
6.000
afiches, posters, folletería, llamados.
6.000
traslados
3.000*
serán 3 viajes que son 3 talleres
9.000
viáticos para 40 personas
6.000
serán 3 viajes que son 3 talleres
18.000
materiales
5.000
palas de corte, baldes, cemento, alambre.
5.000
publicación de documento
500
planteamos hacer al menos 10 copias (farq y equipo organizador)
5.000
TOTAL
43.000
*contamos con el Ómnibus de Facultad de Arquietctura para hacer los traslados. Disponemos de 3.000 pesos por viaje para nafta y viáticos del chofer. Puede ser que los valores se reajusten en función de los costos requeridos para el traslado.
Material pedido a Facultad: . 3 traslados (ida y vuelta) en el ómnibus de Facultad (capacidad 25 personas) más la gestión de otra camioneta de la Universidad (gestionada por la Facultad de Arquitectura, con capacidad de 15 personas) al predio de Hábitat Permacultural en Sierra de los Caracoles, Maldonado. Se necesita el traslado total para 40 personas. .Gestión del uso de cámaras fotográficas y de video.
Aval del responsable del servicio docente al que pertenece el docente responsable del equipo. El Taller Perdomo avala y considera de interés académico, la actividad de extensión aquí presentada.
Arq. Angela Perdomo Gº5 - Directora Taller