
3 minute read
Se dispara precio del huevo a 55 pesos por kilo
JASSIEL VALDELAMAR jvaldelamar@elfinanciero.com.mx
Febrero inició con una fuerte subida en el precio del huevo, al pasar de los 39 pesos el kilogramo de mayoreo en la Ciudad de México hasta los 46 pesos en la primera semana de febrero, lo que representó una subida de 18 por ciento en una semana, según los datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM).
De acuerdo con un sondeo realizado por El Financiero en tiendas de autoservicio y abarrotes en la Zona Metropolitana del Valle de México, el kilogramo de huevo tiene un precio al público desde los 50 hasta los 55 pesos, y advierten los dueños de negocios que podría subir más en las próximas semanas ante el inicio de la Semana Santa, que impulsa la demanda.
El huevo es uno de los productos que gozan de los apoyos decretados por el Gobierno Federal den-
Sin parar
El precio del kilo de huevo se mantiene al alza en lo que va del año, pese a que nos se ha registrado un desabasto del alimento.
Precio del huevo blanco, en pesos por kilo comportamiento de la inflación (así como sus expectativas y sus determinantes).
(3) Nuevo miembro de la Junta de Gobierno. Esta será la primera reunión de política monetaria para el subgobernador Omar Mejía, recientemente nombrado por el Ejecutivo y ratificado por el Senado. En mi opinión y habiendo conocido a Omar en su faceta de subtesorero de la Federación, considero que es un funcionario público comprometido con nuestro país y con el mandato del Banco de México. Así, más que en el comunicado, en las minutas observaremos un tono institucional y centrado de su parte, similar a la argumentación que ha llevado a cabo la subgobernadora Galia Borja desde que Omar se unió a su equipo como su asesor principal en marzo de 2021 (pueden leer sobre su trayectoria en la siguiente liga: https://www.banxico.org. mx/conociendo-banxico/d/%7B 682A9C46-C481-241B-EB5E-85 A9AC48E0DB%7D.pdf) .
(4) Posibilidad de un voto disidente. Considero que el escenario base es que los miembros de la Junta de Gobierno voten por un alza de 25pb de manera unánime. No obstante lo anterior, creo que existe una probabilidad no negligible de que la subgobernadora Irene Espinosa vote por un alza de 50pb, argumentando que todavía no hay claridad de que la inflación subyacente se encuentre en una tendencia a la baja. En mi opinión, una votación así mandaría un mensaje a los participantes de los mercados financieros de que, aunque haya parado su ciclo de alza de tasas, Banxico dejaría ‘el dedo en el gatillo’ por si se torna necesario continuar elevando la tasa de referencia.
(5) Cambios a la trayectoria proyectada de inflación. Si bien considero que este no va a ser el punto focal de los participantes de los mercados (por eso lo puse en número cinco), creo que sería una buena oportunidad para que Banxico elevara su proyección de inflación, sobre todo para 2023 a una trayectoria más realista con respecto al comportamiento pasado en el que la velocidad de desinflación fue muy similar a la velocidad con la que se incrementó. Esta revisión al alza les permitiría a los miembros de la Junta de Gobierno estar más tranquilos, dejando la tasa sin cambio por un cierto periodo de tiempo y no tener que aumentar la tasa o enviar señales restrictivas en caso de que la inflación se muestre más ‘necia’ para bajar, como considero que será el caso.
* El autor es Economista en Jefe para Latinoamérica del banco Barclays y miembro del Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México. * Las opiniones que se expresan en esta columna son a título personal.
En terreno pesimista
Los consumidores se mostraron pesimistas por el comportamiento de la inflación para los siguientes 12 meses.
Índice de espectativa de comportamiento de los precios siguientes 12 meses, en puntos
Preocupa mayor alza en productos
tro del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC). Entre mayo de 2022, cuando inició el paquete, a la fecha, el precio de una cartera de 18 huevos se incrementó 22.2 por ciento.
A finales de enero, la Unión Nacional de Avicultores (UNA) aseguró que la presencia de la Influenza Aviar AH5N1 había afectado a 5.6 millones de aves, pero hasta el mo- mento no representaba un impacto significativo en la capacidad de la industria para mantener el abasto de huevo en el mercado nacional.
“No vemos que haya desabasto, pero siguen incrementando el precio de la caja de huevo cada semana que vengo a la central de abastos”, dijo Rodrigo Álvarez, propietario de tienda en la delegación Iztapalapa.
Los mexicanos se mostraron optimistas sobre la economía del país y familiar en enero, pero no tanto así con la evolución de los precios en los próximos meses, según el INEGI.
Al preguntarles a los consumidores sobre ¿cómo cree que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?, la Encuesta Nacional de Confianza del Consumidor (ENCO) mostró una caída de 1.2 unidades mensual en enero, situación que hace referencia a un pesimismo en el alza de precios.
Con este descenso, el indicador se ubicó en 14.3 puntos y sumó dos meses a la baja, luego de tres meses con optimismo en menores presiones en los precios.
“Aún existen presiones inflacionarias importantes en sectores preocupantes, como lo son las mercancías alimenticias, al mismo tiempo que existen riesgos que la economía de Estados Unidos entre en recesión”, escribió Alfredo Sandoval, analista económico de Base.
La última actualización de Banxico muestra que la inflación general promediaría 4.2 por ciento anual en el último trimestre del año.
—Alejandro Moscosa