
5 minute read
Biden llega a su informe reprobado en las encuestas
Seis de cada 10 votantes piensan que el presidente de EU no ha logrado nada
JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO AGENCIAS suspensión de líneas de suministro de productos hacia el mercado americano.
WASHINGTON, DC.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llega a su mensaje sobre el estado de la unión desinflado y con una calificación reprobatoria de la mayoría de los votantes, que sienten que no ha sido capaz de crear más empleos, mejorar la infraestructura o hacer más accesible el costo de medicinas y otros insumos.
Un sondeo realizado por el diario The Washington Post y la cadena ABC arroja un juicio devastador sobre los dos años de la presidencia del demócrata, en momentos que han arrancado prematuramente las carreras por las nominaciones partidistas hacia las elecciones presidenciales de noviembre de 2024.
MAL CALIFICADO.
Dos de cada 10 en EU tienen confianza en que Kevin McCarthy, presidente de la Cámara baja, va a tomar las decisiones correctas.
Las dudas sobre los logros de la presidencia de Joe Biden son mayores que las existentes durante la presidencia de Barack Obama, en 2010 y 2012, y muy similares a las calificaciones negativas que recibió Donald Trump en el mismo momento de su presidencia, para después perder las elecciones en 2020.
Un 62 por ciento de los votantes adultos estadounidenses coincide en que Biden no ha logrado mucho o casi nada desde que llegó a la Casa Blanca, el 20 de enero de 2021, comparado con sólo 36 por ciento que considera que ha logrado “mucho” en los últimos dos años. La calificación reprobatoria de Biden asciende a 93 por ciento entre los electores que se identifican como republicanos.
Blinken quería destrabar todo esto que representa oxígeno puro para la economía china y, de paso, explorar los alcances y fortaleza de la alianza chino-rusa en el contexto de la guerra en Ucrania.
Para Estados Unidos es vital debilitar al gobierno de Putin, para buscar una retirada o salida negociada al conflicto. Mientras Rusia tenga el apoyo de China, esa alternativa se ve inalcanzable.
Para colmo de los disparates chinos, anunciaron apenas ayer que otro globo, de las mismas características, se había desviado de su curso y ahora sobrevuela latinoamerica. Este hecho confirma que detrás de los incidentes existe una planeación estratégica coordinada por parte del gobierno chino y de sus corporaciones militares, todas en estrecha relación con el gobierno. La conclusión del episodio resultó en la “posposición de la visita del secretario Blinken a
China”, como anunció el Departamento de Estado el día de ayer.
Qué mal momento, qué error de cálculo de quien sea el responsable del programa o proyecto de espionaje aéreo, para volar sus globos y arruinar –por lo menos de momento– las claras intenciones de acercamiento y diálogo entre ambas naciones.
A nadie conviene una crisis o la prolongación de tensiones entre los dos gigantes, hoy, claramente, las economías más potentes del planeta.
La apertura de las rutas comerciales, la desaparición –o por lo menos disminución– de aranceles y el fortalecimiento de mayores canales de diálogo representan un beneficio para el mundo entero.
Los americanos 'poncharon' el globo chino y, tristemente, con ello, también las expectativas de nuevas negociaciones de alto nivel.
Tendremos que esperar otro momento para distender y disminuir la desconfianza.
Las críticas a Biden son especialmente duras en temas específicos. Seis de cada 10 estadounidenses estima que el presidente no ha creado más empleos en sus comunidades; la misma proporción cree que no ha mejorado los caminos o puentes; y 5 de cada 10 que no ha logrado bajar el costo de las medicinas, ni abaratar los autos eléctricos, como lo prometió.
Afortunadamente para Biden y los demócratas, las calificaciones para el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin Mccarthy, no son mejores. Apenas dos de cada 10 estadounidenses tienen una gran confianza en que el legislador republicano de California va a tomar las decisiones correctas para el futuro de la Unión Americana.
De la misma manera, siete de cada 10 estadounidenses afirman tener poca o ninguna confianza en la mayoría republicana de la Cámara de Representantes, cifras muy similares a las del presidente Biden.
Enfermeras se suman a paro en GB
Miles de trabajadores de ambulancias y enfermería se sumaron al paro del sector salud en Gran Bretaña, para exigir un aumento salarial. "La sanidad se está desmoronando, la gente muere y este gobierno no sabe qué hacer", dijo Rachel Harrison, secretaria general del sindicato GMT. AP
Prometen empresas de EU invertir 4,200 mdd en CA
WASHINGTON, DC.- Empresas privadas se comprometieron a invertir 4 mil 200 millones de dólares en el norte de Centroamérica como parte de un esfuerzo del despacho de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, para contener la migración.
Las cifras más recientes, superiores a los 3 mil 200 millones de dólares anunciados en junio de
2022, derivan de las promesas de 47 empresas y organizaciones. Harris, que se reunió con funcionarios y líderes corporativos, planea una nueva etapa de su programa Centroamérica Adelante, que incluirá un mayor enfoque en desarrollo económico y los derechos laborales, así como un impulso para combatir la corrupción, dijo un funcionario. —Agencias
El organismo le desea éxito en su gestión al frente del máximo tribunal del país
PEDRO HIRIART phiriart@elfinanciero.com.mx
La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) aplaudió el discurso que dio la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña.
A través de su cuenta de Twitter, la organización expuso que celebran las palabras que dio la ministra en el marco del 106° aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917.
Una vez que la ministra fue electa como presidenta de la SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), la organización le había pedido a la juzgadora que refrendara la importancia de la autonomía de los juzgadores del país.
“Manifestamos nuestros mayores deseos de éxito en su gestión, bajo los principios de la independencia judicial, la división de poderes y la efectividad de los derechos humanos en favor de todas las personas”, sostuvo la organización a principios de enero de este año.
Antes, la Jufed ya había acusado al presidente Andrés Manuel López Obrador de atentar contra la autonomía del Poder Judicial con sus descalificaciones.
“Hacer inferencias respecto de una corrupción generalizada entre las y los juzgadores es un acto que atenta contra la independencia judicial”, señaló la organización en agosto del año pasado.
Este fin de semana, la ministra Piña resaltó la importancia de la independencia judicial, señalando que una judicatura autónoma es el pilar de la democracia.
“Es sano y necesario ponderar la actividad de los jueces, en virtud de las resoluciones que emiten y nunca, nunca perder de vista la independencia judicial, la de los juzgadores de uno de los poderes constitutivos de la República. Una judicatura independiente es el pilar de nuestra democracia. Es el legado que nos transmite nuestra ley fundamental” declaró la ministra.
Frente al presidente Andrés Manuel López Obrador, Piña Hernández sostuvo que la independencia judicial es algo necesario para el país, ya que de esta manera se sostienen los valores esenciales para la sociedad mexicana.
Por esto, expuso que es necesario trabajar para mantener esa autono-