
2 minute read
Macron consuma la reforma a pensiones
PARÍS.- El gobierno del presidente francés, Emmanuel Macron, aprobó su reforma de las pensiones, contra la que se manifestaron más de un millón de personas el jueves, que empieza ahora su trámite parlamentario mientras se mantienen las protestas.
Pese al rechazo mayoritario de la opinión pública, el gobierno reiteró su apuesta de retrasar la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030 y adelantar a 2027 el aumento de los años de cotización para cobrar una pensión completa (de 42 a 43).
“Las medidas de edad que adoptamos son las que nos permitirán equilibrar el sistema (de pensiones) en 2030”, defendió en rueda de prensa el ministro de Trabajo, Olivier Dussopt, quien reconoció un “desacuerdo” en estos puntos con los sindicatos.
El pleno de la Asamblea Nacional comenzará a debatir el proyecto de ley el 6 de febrero, antes de su llegada al Senado. Los partidos de izquierda y la oposición de extrema derecha ya
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, dijo a su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que no va a dejar que “ningún delirante” y “ningún fascista” ataque la democracia de Brasil.
“Quiero que sepas, querido amigo, que desde Argentina vamos a estar siempre a tu lado y no vamos a dejar que ningún delirante ataque a la democracia y a las instituciones de Brasil”, afirmó Fernández a Lula durante la declaración conjunta en la Casa Rosada.
“No vamos a dejar que ningún fascista se lleve de arriba el ataque a la soberanía popular”, agregó Fernández, quien recibió a Lula en Buenos Aires, en el primer viaje internacional del brasileño desde que asumió la Presidencia el 1 de enero, que incluirá su asistencia a la séptima Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que iniciará hoy en esta ciudad.
En su oportunidad, Da Silva dijo que lo único que pide es que Argentina no permita que la extrema derecha gane en las próximas elecciones presidenciales.
Argentina celebrará comicios presidenciales este año en medio de fuertes tensiones internas dentro de la coalición del gobierno y también en la oposición. anunciaron que votarán en contra.

El mandatario brasileño pidió públicamente perdón a Argentina por “las groserías” de su antecesor Jair Bolsonaro y prometió que privilegiará la relación con el vecino país.
“Brasil está otra vez de brazos abiertos para los compañeros argentinos”, acotó.
Lula anunció que Brasil y Argentina están en conversaciones iniciales respecto a establecer una moneda común, denominada sur, para el comercio bilateral y reducir la dependencia del dólar estadounidense, aunque la medida no busca reemplazar las monedas existentes.
Fernández apuntó, por su parte, que aún no se habían tomado decisiones importantes sobre las implicaciones de una propuesta de ese tipo.
En tanto, la reunión prevista entre el presidente Lula y el venezolano Nicolás Maduro, en Buenos Aires, fue retirada de la agenda del jefe de Estado brasileño.
No fue informado el motivo, pero fuentes brasileñas señalaron que el encuentro fue cancelado a pedido de Maduro. Agregaron que la única información que tenían es que Maduro habría cancelado su visita a Argentina.
El intento de golpe de Estado en Brasil, el atentado contra la vicepresidenta argentina, la crisis institucional en Perú y la cuestionada situación de Venezuela, Cuba y Nicaragua ponen en entredicho la salud democrática en una región, América Latina y el Caribe, afirman analistas previo a la Celac.
Para aprobarlo, el oficialismo, que perdió su mayoría absoluta en junio, podría contar con el apoyo de Los Republicanos (derecha), favorable a una reforma, o recurrir a dos polémicos mecanismos para intentar adoptarla sin someterla a votación.
Los ocho principales sindicatos se oponen y convocaron una nueva jornada de protestas el 31 de enero tras el éxito del jueves pasado. “Esperamos hacerlo mejor”, dijo el domingo a medios Philippe Martínez.
La edad de jubilación en la segunda economía de la Unión Europea es una de las más bajas de Europa y, de salir adelante la reforma, Francia se acercará a los 65 años de España o los 67 de Dinamarca. Agencias