
1 minute read
Suma México otros 2,268 mdd por nearshoring

REFORMA / STAFF
Desde noviembre pasado y hasta lo que va de 2023, México atrajo inversiones derivadas del nearshoring por 2 mil 268 millones de dólares, destacando las operaciones de empresas del sector automotriz, reveló Credit Suisse.
En su reporte Nearshoring Tracker, la correduría señaló que dentro de las inversiones automotrices, la más relevante fue la de la planta de vehículos eléctricos de BMW, de 850 millones de dólares.
Indicó que otros sectores también están expandiendo sus operaciones en el País, como el de electrónica, que aportó el 13 por ciento del monto total.

Sólo para noviembre, el banco suizo reportó mil 153 millones de dólares por operaciones de nearshoring en México, mientras que en diciembre fueron 150 millones y en lo que va del año suman 965 millones, destacando la inversión de BMW.
Mencionó que de acuerdo con el presidente de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), el País ha atraído entre 75 y 100 empresas canadienses, chinas, coreanas y japonesas que implementaron o expandieron operaciones en el territorio nacional.
El reporte consideró que el nearshoring es un motor potencial de crecimiento a largo plazo para varias industrias en México, especialmente la de bienes raíces.
Añadió que, dados los recientes cuellos de botella en la cadena de suministro, las operaciones de migración hacia México probablemente seguirán, lo que podría crear más oportunidades, al menos durante los próximo tres años, pero faltan inversiones en infraestructura, como energía, para que la tendencia tome fuerza.
“Estos cambios no son suficientes y el enfoque propuesto por México, que no está basado en la ciencia, aún amenaza con interrumpir miles de millones de dólares en el comercio agrícola bilateral”, expuso el Gobierno de EU.
“Dejamos en claro hoy que, si este problema no se resuelve, consideraremos todas las opciones, incluida la adopción de medidas formales para hacer cumplir nuestros derechos en virtud del T-MEC”.
El Gobierno de México entregó el 16 de diciembre de 2022 al de EU, una propuesta de enmiendas al decreto presidencial en las que se compromete a alargar el periodo de transición para la prohibición de la importación de maíz amarillo proveniente de ese país a partir de 2024 y no 2023 como se pretendía, así como excluir la medida para el forraje animal.
Doug McKalip, jefe negociador agrícola de la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), y Alexis Taylor, subsecretaria de Comercio y Asuntos Agrícolas Exteriores, se reunieron este lunes con Alejandro Encinas Nájera, subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE), y otros funcionarios del País para abordar el decreto del Ejecutivo mexicano.

Ayer, la titular de la SE, Raquel Buenrostro, se reunió con empresas canadienses del sector energético para dar seguimiento a los acuerdos del 18 de enero con el Ejecutivo. Se reunirán de nuevo a finales del próximo mes.
