3 minute read
Destacado relevamiento de la Agencia "Castellanos"
Estimación de la ocupación de la tierra en el Depto. Castellanos de las Campañas 16/17 hasta 22/23.
En el presente trabajo se realiza una aproximación a la superficie y porcentaje de ocupación de los suelos en el Departamento Castellanos, a partir del recuento de lotes.
Las observaciones se realizaron durante siete campañas, en un período del año donde pueden observarse la mayoría de los cultivos y deducirse el cultivo antecesor, el período del relevamiento es entre la segunda quincena de diciembre y primera de enero.
Se hace un recorrido, como el descripto en la imagen del Plano. En cada campaña se recorrieron aproximadamente 400 km. Se estimaron los kilómetros recorridos según cada capacidad productiva, comparando y calculando las distancias entre el Google Earth Pro y el mapa de capacidad productiva de los suelos. La estimación de los kilómetros recorridos dentro de cada suelo según su capacidad productiva se encuentra en el Cuadro 1 del anexo, allí se puede inferir que lo estimado en superficie agrícola puede tener un error de sobrestimación debido a que el porcentaje de kilómetros recorridos sobre suelos de aptitud agrícola, es un 8% mayor que la proporción de dichos suelos en el inventario.
En el recorrido se releva en detalle la ocupación de cada potrero, los datos se toman sobre el lado derecho. Luego se contabilizan los lotes según ocupación y se calcula el porcentaje de lotes de cada cultivo o lo que haya presente en el lote (barbechos, pastizal, pasturas, etc.). Los porcentajes se usan para estimar la superficie según la
Kilómetros recorridos y capacidad productiva Kilómetros según capac. productiva % de km según capac. productiva del suelo (km totales/km s/ca pac. prod.)
Porcentaje (% hectáreas según capac.) inventario de suelos Dpto. Castellanos
Cuadro
De Ocupaci N
ocupación, aplicando el porcentaje obtenido sobre el total de la superficie en producción del Depto. que equivale a 665.316 has totales.
Cálculo de las superficies según ocupación (detalle de las estimaciones de lotes)
Soja de 1°: Se contabilizan los lotes que tienen soja de 1°. (Este año por las dificultades de siembra provocadas
Ocupación
Lotes con Soja de 1º
Lotes con Soja de 2º
Lotes con Maíz de 1º
Lotes con Maíz de 2º
Lotes con Girasol
Alfalfa
Pastura degrada
Pastizal natural
Otras pasturas
Barbecho químico
Barbecho mecánico
Moha
Sorgo granífero, forrajero y/o silaje Trigo cosechado/rastrojo sin barb.
Trigo (estimado) (*) por la sequía, se estimó por fecha de siembra)
Soja de 2°: Se suman los lotes con soja de 2°. (Este año por las dificultades de siembra provocadas por la sequía, se estimó por fecha de siembra y no por antecesor. Tampoco se estimó cuantos lotes con rastrojo o barbechos de trigo irán a soja o maíz de segunda, ya que por la sequía se desconoce si se podrán sembrar con la leguminosa).
Maíz de 1°: Se contabilizan los lotes con Maíz de 1°.
Maíz de 2°: Se suman los lotes con Maíz de 2°. (Este año no se estimó cuantos lotes con rastrojo o barbechos de trigo irán a maíz de segunda, ya que por la sequía se desconoce si se podrán sembrar con esta gramínea).
Trigo: Este año se toma el valor definido por la lectura de imágenes satelitales.
Alfalfas puras, Girasol, Sorgos Forrajeros y Graníferos, Moha, Pastizal natural, Otras Pasturas y Pasturas degradadas: Se contabilizan los lotes tal cual los resultados del recuento en la recorrida.
Comentarios
Se observa que en esta campaña los porcentajes de soja de primera y de segunda, vuelven a ser similares a las anteriores campañas de inundación (primer trimestre de los años 16 y 17), donde era mayor el porcentaje de las de primera respecto a las de segunda. Las dificultades para sembrar los trigos, en aquella oportunidad de las inundaciones disminuyeron las siembras del mismo, en la actualidad es la sequía lo que causó un efecto similar, y esto generó un incremento en las siembras de soja de primera.
(*) Para la campaña 22/23 para el trigo se tomó el relevamiento realizado a través de imágenes satelitales. Fuente: INTA EEA Rafaela
En el caso del trigo, se observa que a partir del año inmediato posterior a las inundaciones, la superficie sembrada comienza a aumentar, aprovechando la cercanía de las napas y la humedad disponible en el perfil, logrando rendimientos muy buenos. Esta fue una de las causas que favorecieron a una mayor superficie de sojas de segunda que de primera (doble cultivo). En la presente campaña, debido a las condiciones de sequía repetida en las dos campañas anteriores, que provocaron una bajante de las napas, desembocaron en que, de trigo se sembrara aproximadamente un 44% de la superficie de años anteriores.