REVISTA REVISTA ONLINE ONLINE ISSN ISSN 2256-3172 2256-3172 VOL. VOL. 22 EDICIÓN EDICIÓN Nº. Nº. 10 10 JULIO JULIO 2012 2012 Integración, lección europea no aprendida- H. NASSAR Obama y Romney: voto se escribe con “Ñ” - Clara DOMINGUEZ Europa se levanta con los recortes - Ricardo ANGOSO Qué significa Israel para occidente - Carlos A. MONTANER Entrevista Entrevista aa Ramón Ramón G. G. Aveledo Aveledo
1
2
“La más importante revista de análisis político en Latinoamérica”
Alejandro Toledo
3
Nueva Política - No. 10
Editores: Javier Loaiza:. Carlos E. Ponce Consejo Editorial: Francis Fukuyama Alejandro Toledo Jorge Quiroga Ronald Scheman Edmundo Jarquin Mariclaire Acosta Pablo Izquierdo Eva Gustavson Carlos March Comité de Redacción: Ricardo Angoso Carlos Ponce Marta Gaba Javier Loaiza Diego Sueiras Oscar Alvarez
Portada...
Circulación gratuita Vol. 2 - No.10 Julio/2012 Bogotá, D.C., Colombia nuevapolitica.net/revista
<<<
Revista Internacional Digital de análisis político de las Américas para el mundo ISSN 2256-3172 de la edición En Línea
CONTENIDO
Latinia, un rompecabezas que nunca se armó
Relata la historia que Simón Bolívar propuso el nombre de “Colombia” como homenaje a Cristóbal Colón para designar el ideal de integración de toda Sudamérica que integrarían además de la Nueva Granada, Venezuela, todas las nuevas repúblicas que habían expulsado la dominación de los españoles del territorio, ... Pag 8-11
Pag 6-7 Cambalache de la desintegración en las Américas
Entrevista a Ramón G. Aveledo Pag 22-24
Desarrollo 3.0 Pag 32-33
Illustration by Jim de Meehan La putinización Pag 49 México
SOS guerra en el Cauca: una guerra del siglo XXI
Traducción: Rocio Rius Asistente Redlad: Pablo Innecken Diagramación: Tatiana Pardo Producción e impresión: Editorial EGTM Un proyecto de la Escuela de Gobierno Tomás Moro, EGTM, y la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, REDLAD Contacto: redaccion@nuevapolitica.net EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES
4
Si no necesita no lo imprima
Pag 38-39
Todo cambia, todo vuelve: El regreso del PRI
13
Integración, la elección europea no aprendida Integración: un sueño estancado
14-18
¿Creciendo en integrándonos, pero hacia afuera?
19
Tiar: otro fracaso de la desintegración hemisférica
21
Qué significa Israel para occidente Naciones Unidas, reconoce el derecho a la libertad de expresión en la web Europa se levanta contra los recortes ¿Qué pasó en Rio+20? “Democracio” 10 años después La participación ciudadana en las políticas de seguridad pública
26-29 30-31 34-35 36-37 41 42
Pag 55-56
Crónicas de Facundo, la democracia del sur Gran mentira de los Castro: situación del sistema de salud cubano La justicia constitucional acechada en el Salvador Las dificultades de Calderón apenas empiezan Los municipios de oposición en Cuba, origen y perspectivas Latinoamérica no tiene importancia para Obama Obama y Romney: voto se escribe con “ñ” Los derechos humanos, bajo amenaza Informe de democracia y derechos humanos de América Latina
43-44 45-46 47 48 50-51 52 53-54 58 59
Editorial
unca la región había estado en una situación de divergencia como la actual. Unos gobiernos dirigen a sus países hacia viejos modelos estatistas y de centralización del poder, mientras que los otros expectantes no saben que rumbo tomar frente a las dificultades económicas, sociales y de relativa ingobernabilidad. La inestabilidad está caracterizada por la crisis económica de los países ricos, deficiencia de las instituciones, impacto de la economía transnacional, fraudes financieros masivos, voracidad de los sectores bancarios incapaces de modernizarse, el intento por ideologizar todo y la crisis de las estructuras políticas y los partidos. Lo anterior se expande por la globalización de las comunicaciones y los avances de la ciencia y la tecnología, además de la incapacidad del Estado-Nación y la democracia representativa de afrontar los desafíos actuales de gestión de lo público. Se suceden Cumbres y reuniones de alto nivel que no llegan a nada, y sólo sirven a objetivos mediáticos individuales, de corto plazo, Desde la Independencia –que hace apenas dos años todavía se estaban conmemorando los 200 años en varios países- no se logró la integración política que Bolívar y otros visionarios proponían. En la última mitad del siglo Veinte no se consolidaron formas de integración económica que nos permitieran presentarnos como bloque negociador frente a otras regiones del mundo. Los fracasos grupales, multilaterales, bilaterales y regionales reflejan un cementerio de buenas intenciones, con deficientes estrategias de planificación e implementación. Así en las condiciones actuales no parece probable esperar nada más que más retórica y algunas veces buenas intenciones. En los últimos tres lustros, cada uno por su lado resolvió buscar con quien aliarse. México con el CAFTA decidió volverse parte de Norteamérica aunque obviamente no ha podido romper con sus vecinos al sur. Chile se insertó en la economía global con más de 100 tratados de Libre Comercio, muchos de ellos celebrados por gobiernos de izquierda progresista. Brasil en un proceso de crecimiento sostenido desde el memorable gobierno de Fernando Cardozo se posicionó como la sexta economía del planeta y a veces quisiera disputarle a los estadounidenses el papel hegemónico en el área, de hecho ha venido asumiendo la postura arrogante de imperio ante los vecinos del Sur. Colombia consiguió apoyo del Norte para tratar de superar sus problemas de guerrilla, narcotráfico y paramilitarismo y logró algún nivel de recuperación económica que hoy le hace atractivo a la inversión extranjera. Muchos están mirando al Asia y en particular a China como estrategia para el crecimiento. Por otro lado, algunos gobiernos optaron por mirar al pasado autoritario, 100% estatista liderado por Venezuela y Cuba a través del ALBA. Frente a los problemas sociales, de creciente falta de acceso a oportunidades laborales y de calidad de vida, abusos y corrup-
ción de viejas élites partidarias, mayorías electorales en algunos países entregaron el gobierno a esos personajes que se presentaron como nuevos adalides de los pobres, quienes se dedicaron a concentrar poder a su alrededor pasando por encima del Estado de Derecho y atropellando a quienes no les acompañan. Por más que realicen políticas de inclusión social que pregonan a través de un estratégico control de medios masivos, no se puede ocultar que las realizan acompañadas de acciones exclusión política y restricción de las libertades en aparente espíritu revanchista, que genera niveles de polarización e incertidumbre internas. En ese escenario se han creado nuevos espacios llamados de integración, supuestamente alternativos a los que se venían intentando, en los que no caben los países con gobiernos que no son amigos ni practicantes de ese modelo despótico y populista. Es paradigmático el reciente caso de MERCOSUR al expulsar a Paraguay por la destitución que su congreso le aplicó al presidente Lugo, país este que se oponía abiertamente al ingreso de Venezuela. En la misma reunión a pesar de violar la normativa interna del bloque y representar un “golpe institucional no democrático” contra el mismo MERCOSUR se le concede el ingreso pleno a Venezuela o mejor dicho a Hugo Chávez dentro del ahora Club de Presidentes. Si una institución no se respeta a si misma, no puede pretender el respeto de los demás. Es el viejo juego de los autócratas latinoamericanos que afirmaban, “para mis amigos todo, para mis enemigos la ley”. Así pues el escenario actual es de incertidumbre frente a lo que pueda venir. Por ello, Revista NUEVA POLÍTICA presenta una serie de artículos que nos permiten ver el panorama frente al tema. Además, en Visión Global presentamos interesantes aspectos de la situación europea, con aportes de reconocidos periodistas, escritores y analistas. Panorama Regional, contiene ilustrativos artículos sobre casos de México, Cuba, Argentina, Colombia, entre otros. Al final, reseñamos el Informe del Observatorio de Democracia y Derechos Humanos que realiza REDLAD con apoyo de la Unión Europea. Por su extensión aparece como un dossier adjunto. Accede dando clic en el enlace correspondiente. Agradecemos a todos nuestros lectores, que en número creciente van expresando su simpatía con este esfuerzo editorial y se vienen suscribiendo para ser los primeros en recibir la publicación. Celebramos la acogida al concurso de suscriptores a participar con sus artículos. Recibimos más de 30 envíos y el comité de redacción escogió un ganador que se publica en esta edición. Cada mes estará abierta la participación. La próxima edición se ocupará del impacto del narcotráfico en la región, bajo el tema genérico NarcoEstados. Agradecemos sus comentarios, opiniones y que nos
apoye en la difusión y promoción.
<<<
N
Integración en la incertidumbre
Javier Loaiza, Carlos E. Ponce, Editores 5
Portada
El Cambalache de la Desintegración en las Américas: Los ignorantes nos han igualado
C
uando en un país pequeño como Uruguay su Vicepresidente y su Presidente tienen posturas diferentes sobre la seriedad de los procesos de integración regional en uno de los bloques más importantes, vemos como realmente se ha perdido ya la posibilidad de mercados comunes de nivel en las Américas. El Vicepresidente del Uruguay, Danilo Astori, escribió un articulo el 09 de julio titulado “Mercosur: Silencios imposibles y peligrosos” donde básicamente difiere ampliamente de la decisión del presidente de Uruguay de ir contra las decisiones del equipo diplomático del país y aprobar una entrada de Venezuela a Mercosur que lesiona gravemente la institucionalidad del bloque porque viola toda su normativa constitutiva y operativa. La entrada o no de Venezuela no es una cuestión ideológica como se quiere ver, de hecho Astori es muy claro en su postura: “Hay ocasiones en las que la relevancia de los temas y su relación directa con el rumbo estratégico o los valores en juego, me impiden acallar mis opiniones. Si lo hiciera estaría traicionando mis convicciones y parte esencial de mi propia condición de hombre de izquierda”, el Vicepresidente de Uruguay considera que el irrespeto de los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay de los procedimientos del grupo es una “violación de agresión institucional muy importante para el MERCOSUR. Es una herida institucional
6
muy importante, quizás la más grave en los veintiún años del MERCOSUR” en una violación legal e institucional, “El retroceso más grande y más grave que ha sufrido el MERCOSUR en toda su compleja historia, es que ahora la única institucionalidad válida, no es la de los tratados, no es la de los mecanismos que nos protegen a todos y requirieron largas y trabajosas negociaciones. Ahora dependemos de las decisiones de los Presidentes de los países”. Y es que el problema no es si Venezuela merece o no estar en MERCOSUR, el problema es que los presidentes de Latinoamérica simplemente han olvidado la necesidad de respetar el Estado de Derecho en sus países y a nivel regional. Como el tango cambalache de Enrique Santos Discepolo, “Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor”, es lo mismo decir que se es demócrata pero apoyar a los autoritarios, es lo mismo ser países democráticos como Brasil y Uruguay y al mismo tiempo apoyar los autócratas de Venezuela, Ecuador o Nicaragua. Con ello sufre la institucionalidad y pierde seriedad la integración. Que seriedad podemos tener en procesos de integración llevados por un barril petrolero bañado de sangre y tiranía?, Que seriedad puede tener una institución hacia el exterior si no se respeta a si misma? resulta que lo mismo da la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba) que Mercosur. Porque en el Alba están claros que la misión es sa-
carle cuantos dólares frescos y petróleo posible al autócrata de Venezuela Hugo Chávez, pero por las palabras del Presidente de Uruguay José Mujica “Lo político superaba largamente lo jurídico” y Venezuela "es mucho más que un gobierno, es una nación hermana exportadora de energía y compradora de comida", con lo que lo pareciera que no importa el Estado de Derecho mientras el barril petrolero todo lo compre, incluso el alma de un honesto dirigente de izquierda como Pepe Mujica. Sera entonces que MERCOSUR se une a la payasada del Alba, porque también Hugo Chávez ha sido el responsable de la fracasada y muerta al nacer Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que obviamente es simplemente otro club presidencial, como pareciera que es también la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Organizaciones todas llevadas no por las prioridades de los Estados y sus pueblos sino por el capricho de presidentes y autócratas de turno. Es un proceso de obsesión de control y personalismo sumado a la violación de la norma y de los principios básicos del derecho internacional y la democracia lo que ha llevado a la destrucción de las posibilidades de una integración regional. De hecho este presidencialismo ha llevado a la inoperancia de la Organización de Estados Americanos. La mezcla del peor Secretario General en la historia de la OEA, José Miguel In-
pareciera ir avanzando en prioridades comunes y en oportunidades para sus integrantes y un nuevo bloque muy pragmático ha surgido como lo es la Alianza del Pacífico, un bloque comercial conformado por cuatro países de América Latina: Chile, Colombia, Perú y México creado en el 2011 con la mira de un proceso común apuntado a mercados asiáticos. Si bien Estados Unidos representa una oportunidad comercial pero también un riesgo por su tamaño y voracidad, Brasil se ha convertido también en una amenaza para los países pequeños, no por su tamaño comercial
sino por su actitud de imperio, lo cual ha obligado a países como México, Chile, Colombia y Perú a llegar a acuerdos y generar un frente común. Pareciera que la estrategia de Brasil de reírle las gracias al tirano de Venezuela no esta produciendo efectos positivos en cuanto a la generación de mejores mercados, más allá de los contratos jugosos de Odebrecht y otras empresas privadas de ese país. El irrespeto por la
institucionalidad ha matado las iniciativas de integración regional y en lugar de perjudicar a los Estados Unidos, como muchas veces se pretendía, más bien se ha beneficiado con la imposibilidad de tener un mercado comercial integrado en Latinoamérica y en su lugar diversos acuerdos bilaterales y con sus socios principales un mercado común con el NAFTA. Un mercado común entre países que priorizan las decisiones “políticas” sobre las prioridades comerciales, estratégicas y legales, con países que priorizan el control del Estado sobre la economía, controles cambiarios e improvisación en lugar de promover el crecimiento económico, la generación de empleo y la mejora económica/social de sus habitantes no es mercado sino una bodega de remates al mejor postor. En el cambalache Latinoamericano en lugar de estatistas tenemos populistas, “lo mismo un burro que un gran profesor”, que en la analogía es lo mismo tiranos como Chávez, Ortega, Morales y Correa que presidentes democráticos como Mujica, Chinchilla o Dilma, porque al final si el liderazgo democrático no se impone, le da la puerta abierta a los tiranos para que se lleven por delante todas las formas democráticas en sus países y en la región. Es que verdaderamente en la democracia, el estado de derecho, la integración regional y los grandes temas prioritarios de Latinoamérica: Vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo todos manoseaos…
<<<
sulza, con una conspiración generalizada por destruir la organización, ha llevado una organización que en una época tenia grandes potenciales a ser simplemente un club más de presidentes. Ya las posibilidades de la OEA de servir de plataforma de integración regional parecen haber pasado a la historia como también han pasado a la posteridad los esfuerzos del Grupo de Rio y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). De estas “instituciones” o mejor dicho clubes, muchas veces lo que queda son burocracias inoperantes y reuniones entre amigos y vecinos. Tanto peleó Venezuela contra Área de Libre Comercio de las Américas o ALCA y tanta tinta ideológica se escribió sobre el intento de control del “imperio” mediante ese mecanismo, para luego terminar muchos de los países firmando acuerdos bilaterales de libre comercio con los Estados Unidos en desmejora de condiciones a las que se hubiera logrado con un acuerdo en bloque. Igual ocurre con la Unión Europea, en lugar de acuerdos beneficiosos en bloque se ha optado por acuerdos bilaterales o acuerdos de pequeños bloques. Y es que perdimos la oportunidad de actuar en bloque, no es lo mismo la negociación de millones de personas que la de un país pequeño de 3 millones o unos de 30, al final se pierde en posibles negociaciones para mejoras económicas o sociales. No es lo mismo un sólo país negociando por medicinas para cero positivos o acceso a tecnologías, entre muchas cosas, que toda una región presionando en conjunto. Sorpresivamente no todo parece perdido en el tema de la integración regional, en Centroamérica el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
Dr. Carlos E. Ponce Coordinador Gral REDLAD
7
Portada
un rompecabezas
que nunca se armó Relata la historia que Simón Bolívar propuso el nombre de “Colombia” como homenaje a Cristóbal Colón para designar el ideal de integración de toda Sudamérica que integrarían además de la Nueva Granada, Venezuela, todas las nuevas repúblicas que habían expulsado la dominación de los españoles del territorio, liderados por El Libertador. El sueño bolivariano que nunca se construyó, en los tiempos modernos terminó convertido en un galimatías de nombres de nacionalidades, banderas, himnos, ejércitos, burocracias y problemas sin
respuesta, sin una denominación común que las identifique como un algo coherente. Los países al sur del Río Bravo, no son un continente, apenas un subcontinente, no son América, sino la juntura de Centroamérica, Suramérica y El Caribe; América es Estados Unidos. Entre nosotros, a veces somos Latinoamérica, América Latina, o América Latina y el Caribe cuando se trata de todos los países incluido Brasil; somos Hispanoamérica cuando se excluye a los no hablantes del español en el Caribe; otras veces cuando conviene, aparece-
mos como parte de Iberoamérica. A ello hay que agregar los usos particulares de amerindios, afroamericanos, en fin. En Estados Unidos no tienen ni idea de como llamarnos, si hispanos, latinos, o qué. En España somos simplemente los “sudacas”. Mientras, los norteamericanos son “americanos”, los de Europa, no importa si del centro, del este o donde sea son “Europeos”; los asiáticos, Asiáticos y hasta los africanos son Africanos. Nosotros ni siquiera desde el punto de vista semántico hemos sido capaces de definirnos como una sola entidad verbal que nos identifique.
Espacios para la integración Latinoamericana La tradición autoritaria y centralizadora de los países de América Latina tiene orígenes en la Colonia. Las antiguas metrópolis imponían leyes, órdenes y normas de conducta en todos los campos: producción, comercio, política, cultura, religión etc. Convivían el Autoritarismo de las metrópolis y la dependencia y sumisión de las colonias, fenómeno que se reproducía entre el poder local y la población. Modelo que se siguió repitiendo en la segunda mitad del siglo XX con regímenes autoritarios y militares en casi todos los países. Desde los 80s, se dio una ola de democratización. Brasil eligió presidente en 1989 lo que no ocurría desde 1960. En Chile se elige en 1989 (desde 1.970). En Argentina, Bolivia, República Dominicana, Ecuador, Perú y Uruguay, los gobernantes cedieron sus cargos a los recién elegidos, casi siempre adversarios políticos. En Argentina, desde 1928 ningún presidente elegido democráticamente
8
sucedió a otro de la misma manera. Durante un breve período las reglas democráticas estuvieron presentes en la mayoría de países, excepto Cuba, por primera vez en la historia; en ese espacio se movieron algunos intentos de integración, entre ellos el ALCA, promovido por Estados Unidos con la idea de hacer de toda la América un mercado común. Esas democracias no se lograron consolidar y hoy se presentan tendencias populistas, autoritarias y despóticas unas y, excluyentes y partidocráticas el resto, al servicio de grandes monopolios económicos y grupos de poder internacional y local. América Latina saltó del intervencionismo nacionalista, a un marco neoliberal, con reducción del papel del Estado, disminución del gasto público y la privatización del proceso productivo y de servicios. Y ahora vuelve atrás con procesos de re-nacionalización, centralización del poder político, burla del Estado
de Derecho en su propio beneficio, y restricción de libertades públicas y comerciales. Históricamente ha habido dos vías buscar la integración en los países latinoamericanos, la política y la económica (Ver recuadro con casos específicos). La primera, en el siglo Diecinueve y ante los fracasos, parece que nos resignamos a intentar la otra en el Veinte, desde la segunda mitad de siglo, ambas sin resultados efectivos. Sólo ahora, por la vía de tratados de libre comercio bilaterales se está generando la posibilidad de integraciones económicas o al menos aduaneras entre algunos países. Ante la imposibilidad de la integración política, en Latinoamérica se había intentado en los últimos tiempos como vía de solución para los problemas económicos, basados en el tamaño de un mercado ampliado como argumento de negociación frente a los países más desarrollados en el marco del comercio
internacional. En una clasificación funcional se puede distinguir entre zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica e integración global, que implican elementos como eliminación de aranceles aduaneros, arancel exterior común, políticas comerciales comunes, políticas económicas comunes y hasta llegar a políticas globales comunes (defensa, exterior, industria, monetaria, fiscal, etc.). La integración implica interdependencia entre las economías y sociedades que la realizan, y hasta determinar el tipo de desarrollo de los países participantes, según el alcance y profundidad de los métodos acordados. Se puede convertir en un instrumento de desarrollo con varios grados de intensidad. La inserción en la economía globalizada depende en mucho de la competitividad de sus empresas y de sus exportaciones; de sus tasas de crecimiento;
de las inversiones extranjeras que logre captar, de su solvencia y credibilidad en los mercados de capital, pero dependerá también de la calidad de sus políticas exteriores, de la seguridad jurídica que garanticen, de su capacidad para llevarlas a cabo en función de modelos de desarrollo propios, tomando como referencia fundamental la identidad singular de la región, que no hemos sido capaces de construir. En el escenario descrito no aparece la posibilidad de alcanzar una integración de tipo comunitario que exige procesos de transferencia de soberanía, a la cual los países bajo el control de déspotas mesiánicos no están en condiciones de renunciar, así algunas Constituciones en la región admitan esa posibilidad. Los celos populistas, partidistas y clientelistas no les permiten a los gobernantes latinoamericanos ir más allá de avances retóricos y de preferencias entre “amigos” con el objeto puntual de
defender sus gobiernos de cualquier avance de la oposición. Es más impensable en esas condiciones pensar la opción de una integración que implique formar un todo con capacidad de control que pudiera imponer sus propias políticas económicas, pues a partir de ese “soberano supraestatal”, se abriría otro escenario de conflicto en la relación entre éste y los Estados Parte. Hasta la Organización de Estados Americanos (OEA) fracasó al convertirse en la práctica en un club de presidentes. Ahora, un bloque de opositores a Estados Unidos, a la CIDH y a las libertades públicas, convirtió la organización en escenario para fustigar la integración panamericana. Más difícil ahora Secretario General, amarrado por los compromisos adquiridos en su elección inicial, sin independencia ni capacidad para reinventar el ente ni de hacerlo protagonista impulsor de la integración.
interrelaciones económicas entre los estados, dando paso luego a la integración política. Para la idea neofuncionalista, el Estado-Nación es inadecuado y se asume un proceso hacia la federalización. La perspectiva, federalista, implica una autoridad federal supranacional que regule el comportamiento de los Estados constitutivos y asuma parte de los derechos y obligaciones soberanas de estos y se plantea como el objetivo último de la integración europea. Para los latinoamericanos ninguno de esos escenarios aplica, pues al fin, lo único que
pareciera importar es juntarse con los amigos de turno para defender los intereses de sus gobiernos y evitar que la oposición los sustituya en un juego de alternancia y estabilidad democrática.
Referente europeo La integración económica y política supone básicamente una reducción del poder soberano de los Estados miembros y un aumento de la influencia de la autoridad central supranacional. No existe una opinión única, ni una clasificación en grados de integración, ni de las formas para alcanzarlos, pues se determinan según los repartos de poder entre la autoridad central supranacional y los Estados miembros. En Europa, de referencia para el resto del mundo, se han manifestado cuatro planteamientos distintos para explicar por qué los países “se funden, fusionan y mezclan voluntariamente con sus vecinos hasta el punto de perder sus atributos de soberanía para adquirir nuevas técnicas de resolución de conflictos entre ellos”. El pluralista entiende la integración como “comunidad plural de Estados”, asociación débil apoyada en la soberanía de los Estados-Nación. El planteamiento funcionalista entiende que fuerzas sociales, económicas y tecnológicas crean una complicada red de
Javier Loaiza, coeditor de la Revista NUEVA POLÍTICA con el Profesor Francis Fukuyama, del Consejo Editorial
9
Falta de voluntad
10
rrollo de los procesos productivos en el interior de la región. No basta con predicar objetivos comunes de integración y hacer cumbres y reuniones de “alto nivel”; es imprescindible un mínimo de coordinación política que debe traducirse en sectores como el industrial, la política exterior, la política migratoria, la actitud frente a la deuda externa, la criminalidad y por supuesto, la negociación con otras regiones del mundo. Además, los gobernantes de turno cada que necesitan, recurren a exacerban viejas disputas territoriales como consecuencia de un deficiente arreglo de sus fronteras, lo que mantiene a los países en una posición más favorable al mantenimiento del statu quo actual que hacia la integración, tales como las Malvinas para Argentina, Guayana Esequibo para Venezuela, los reclamos de Nicaragua a Colombia, de Bolivia a Chile por una salida al mar, y las disputas entre Perú y Chile, entre otras. Definitivamente Bolívar, “sembró en el mar y aró en el desierto” de la integración. Los gobernantes no están interesados en ceder sus parcelas de precario poder local a ningún precio.
Quizá, si buscáramos una identidad semántica, pudiéramos empezar a pensarnos como un todo común, pues a diferencia de Europa después de heridas históricas por guerras y disputas, por las divergencias de lengua, cultura e intereses económicos, a nosotros nos quedara menos complicado saltar hacia un destino común, en un bloque de integración cultural, social, económico y político que respete nuestras diferencias locales y se apalanque en las posibilidades de una región con tantas ventajas y riquezas, con una lengua común, y un origen común. “LATINIA”, podría ser la primera pieza para construir el rompecabezas que nunca se pudo armar. Claro, se abriría la discusión de por qué dejamos por fuera los indígenas, los afros, en fin. Quizá entonces tendríamos que quedarnos con algo como latindiafria y quién sabe que más rebusques tan comunes entre nosotros.
<<<
Como resumen se evidencia, de un lado falta de auténtica voluntad política por parte de los Gobiernos y, ausencia de continuidad en los propósitos, inestabilidad y gobiernos nuevos que ofrecen en sus programas alternativas distintas. En varios países las elecciones presidenciales no se han afrontado como cambios de gobiernos sino como auténticos cambios de sistema o de modelo socioeconómico y político. Cada vez es más frecuente observar encendidos discursos nacionalistas y críticas a los modelos de integración a los cuales se les achaca la pérdida de importantes elementos de soberanía nacional, que al fin no es más que la capacidad de los gobernantes de controlar el país a su antojo. Algunos como la actual mandataria Argentina, llegan a predicar ciertos niveles de autarquía que en el mundo prácticamente no se oían hace ya más de medio siglo. El solo establecimiento de áreas de libre comercio o uniones aduaneras no parecen ser el instrumento adecuado para una verdadera integración si éstas no vienen acompañadas de acciones coordinadas de política exterior y el desa-
Javier Loaiza, Director ETM
Intentos de integración en las Vías Política y Económica Vía política. Pretendió hacer un solo Estado y un solo gobierno de entre varios Estados y gobiernos. - Gran Colombia (1819-1830), promovida por Bolívar, duró once años, y pretendió ser la unión política y jurídica de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador en un único país. - El Congreso Anfictiónico de Panamá (1826), intento de integración política más importante. Participaron la Gran Colombia, Perú, Chile, Bolivia, Centroamérica y México. Promovido por Bolívar y se realizó entre 1825 y 1826, sin ningún éxito. - Federación de los Andes, intentó unir México, Guatemala, la Gran Colombia, Perú, Bolivia y Chile. Otro fallido intento de Bolívar. - Provincias Unidas de Centroamérica (1823), promovidas por Cecilio del Valle y Morazán. En 1823 el Congreso Centroamericano declaró la independencia y la entonces Capitanía General de Guatemala se llamó Provincias Unidas de Centroamérica. Duró pocos años. - Provincias Unidas del Sur: Se promovió en Uruguay por Artigas.
Vía económica. Pretende hacer de varios mercados uno solo y de varias economías una, se considera como paso previo a la integración política. Se inició después de 1950. Parte de las propuestas de la CEPAL para conseguir el desarrollo de América Latina y el Caribe. En una primera (1960-1987) aunque existían acuerdos bilateralmente, se inició con la creación de una Zona de Libre Comercio entre los países del Cono Sur (Brasil, Uruguay, Paragua, Argentina y Chile), luego sería la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Con el tratado de Montevideo integrada además por Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y México, en 1980 se convirtió en ALADI, Asociación Latinoamericana de Integración. En 1960 se crea el Mercado Común Centroamericano (MCCA). Desde 1.994 se convirtió en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA). En 1969 se crea el Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino. Se transformó en Comunidad Andina de Naciones, CAN. Entre 1968/1973 se lanza la Zona de Libre Comercio del Caribe Inglés, CARIFTA, que en 1973
se transformó en CARICOM, (Caribbean Common Market) ó Mercado Común del Caribe. Entre 1988-2001 se presenta la coexistencia de cuatro grandes tratados económicos subregionales: - Comunidad Andina de Naciones (CAN): 1988 - Mercado Común del Sur (MERCOSUR): 1991 - sistema de Integración Centroamericana (SICA): 1991 - Mercado Común del Caribe (CARICOM): 1973 y la Asociación de Estados del Caribe (AEC): 1994 En el presente siglo, luego del fracaso del ALCA, impulsada Estados Unidos se presenta coincidencia y repetición de intentos de integración, muchos con perfil más ideológico, de enfrentamiento estados Unidos y de solidaridad entre gobernantes, bajo el liderazgo del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, muchos de ellos alimentados por las ayudas petroleras, como en el caso del ALBA. También se han creado MERCOSUR, UNASUR, DR-CAFTA, entre los países centroamericanos y República Dominicana con Estados Unidos.
Otros datos de interés sobre la región La economía
llega a ser la 3.ª más grande a nivel mundial con 6,06 billones de dólares, basada mayoritariamente en una economía secundaria y/o terciaria. La economía más grande de la región Brasil con un PIB (PPA) de 2,293 billones de dólares (2011), a nivel mundial se ubica en el 6.° puesto. La segunda economía regional es México, con un PIB (PPA) de 1,658 billones de dólares (2011), se ubica en la posición 11.ª a nivel mundial. La tercera economía regional es la Argentina, con un PIB (PPA) de 688 mil millones de dólares (2011), ubicada en la posición 22.ª nivel mundial, uno de los principales exportadores de alimen-
tos del mundo. La economía de Colombia es la cuarta de la región con un PIB (PPA) de 460 mil millones de dólares (2011). Según el FMI si se mide el PIB PPA per cápita de 2011, el promedio de la región es de 9308,779 dólares: Argentina con 17 376,078 y Haití con 1241,479. En cuanto al índice de desarrollo humano, todos los países de la región están entre los puestos 44.° (Chile) y 158.° (Haití) entre 187 países.
La extensión
es de 22.222.000 de kilómetros, más grande que Norteamérica, más del doble de Europa y tercer territorio más grande después de Asia
(45 millones de kms aprox. ) y Africa (30 millones de kms aprox.) Es una de las zonas más urbanizadas del mundo, donde cerca del 78 de la población vive en contextos urbanos, en particular en países como Venezuela, Uruguay, Argentina, Colombia y Chile. La población urbana concentra en grandes áreas metropolitanas, como por ejemplo, México, D. F., São Paulo, Buenos Aires, Río de Janeiro, Bogotá, Lima, Santiago, Guadalajara, Caracas. En contraste algunos países, como Guatemala, Honduras o Haití, tienen más de la mitad de la población rural.
11
Volumen 1 - No. 089
Página 1
Resumen Global Volumen 1 - No. 089
Semana del 9 al 15 de julio de 2012
Rumanía enfrentaría sanciones si no restablece intituciones democráticas
Otras Noticias
Pág. 3 México Acusan al PRI de compar cinco millones de votos Pág. 4 Primer cargamento marítimo Miami-La Habana en más de 50 años Pág. 5 Paris Y Berlin Apuestan A Refundar Unión Europea Romney Sigue En Busqueda Del Voto Latino
Bruselas amenaza con sanciones al Gobierno del primer ministro Victor Ponta por haber paralizado las instituciones y socavado todos los controles del poder Ver. Pág. 2
12
Pág. 6 Los abusos de GlaxoSmithKline cobran costos humanos Continua Violencia Contra La Mujer en Afganistan
Portada
Integraciónda la lección europea no aprendi diferencias políticas, económicas, culturales, idiomáticas y religiosas para impulsar un proyecto comunitario. En otras palabras han dejado sus egos “nacionales” atrás para permitir que fluya un modelo de integración que los represente a todos y los salve de morir divididos y aislados frente a sus competidores. El euro sigue siendo un experimento entonces de esa premisa. Un forma de encontrar una moneda común para un bloque de países que hasta hace algunas décadas estaban aun divididos por una cortina de hierro entre comunistas y capitalistas. Si entendemos este modelo de Unión Europea nos daremos cuenta del por qué el viejo continente le aposto a ganar en lugar de perder. Por su parte América latina le apuesta a perder en lugar de ganar. Nosotros en el hemisferio occidental nos hemos preocupado más por acentuar nuestras pequeñas diferencias. Se nos olvidó de tajo que vivimos el mismo periodo de colonización. Se nos olvidó que todos a excepción de Brasil hablamos el mismo idioma, pero tenemos el mismo bagaje histórico, cultural y religioso. Seguimos aun pensando que la integración se da por conveniencia ideológica y no por necesidad de bloque. Las tendencias políticas de la región divididas entre unos países que ven el libre mercado y la democracia como única salida, y otros que ven el modelo político cubano rencauchado por Hugo Chávez en su socialismo del siglo 21 como única alternativa. Mientras México, Perú, Colombia, Panamá y Chile le apuestan a los TLC con EEUU, países como Venezuela, Ecuador, Bolivia les cierran las puertas a estas negociaciones con el Tío Sam. Mientras unos quieren acabar con la OEA, otros quieren mantenerla a pesar de que no saben como defenderla. Mientras unos le apuestan a UNASUR otros le apuestan al ALBA. Mientras unos quieren
entrar a Mercosur otros solo quieren cerrarles la puerta. Mientras unos quieren mantener el Pacto Andino (hoy CAN, Comunidad Andina de Naciones) otros quieren boicotearle. Mientras unos quieren respetar los medios de comunicación, otros solo quieren controlarlos o si no, cerrarlos. Mientras unos quieren acabar con el terrorismo otros quieren darle albergue. Mientras unos ven a los EEUU como aliado estratégico, otros ven a Cuba como su norte. Mientras unos quieren perpetuarse en el poder, otros solo quieren democracia participativa. Los grandes temas como la pobreza extrema y la desigualdad siguen de lado y galopando. La retorica en América latina es más fuerte que la voluntad de integración. Solo Brasil esta entrando en la grandes ligas y sólo. Mirando entonces el modelo de integración europeo y el de América Latina nos damos cuenta de diferencias fundamentales. Europa decidió mirar al futuro unida y dejar atrás dos guerras mundiales como recuerdo de lo que la polarización ideológica puede generar. América Latina, en cambio, ha preferido marca sus diferencias ideológicas. Seguramente falta lo más importante. Nos falta historia y memoria. Por eso la región no entiende que la integración es el camino de todos y no puede ser impulsada por unos pocos con intereses personales y agenda política propia. Europa tiene el reto de permanecer unida, nosotros tenemos el reto de aprender de ellos. Ojala podamos.
<<<
L
a integración en América Latina esta aun muy lejos de convertirse en realidad. La mejor manera de exponerlo consiste en analizar el proceso de integración europeo brevemente. Son muchos los escenarios que han tenido cabida en el viejo continente para llegar a conocer lo que hoy se denomina como Unión Europea. Sin embargo podríamos decir que el Tratado de Maastricht constituye el mayor avance de integración por países en el mundo. Los europeos le han apostado a una integración escalada, por etapas y con componentes políticos y económicos por separado. El primer escalafón de integración se dio con el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, Tratado CECA firmado en Paris en 1951. Este acuerdo que vinculaba a Francia, Alemania, Italia y los países del Benelux es la base de la eurozona que conocemos hoy en día. Han sido necesarios mas de seis décadas de esfuerzo, apoyo, negociaciones y concesiones en soberanía para que los europeos se vieran constituidos en un bloque regional. Muchos cuestionan si esa integración política es aun real, o si la eurozona, a la que no pertenecen todos los países del bloque podrá sobrevivir a la crisis actual. La verdad todos esos interrogantes son validos y tienen respuesta. La Unión Europea no se va a desintegrar fácilmente. Políticamente los europeos han comprendido que es mejor estar aliados que volver a vivir a las épocas de la segunda guerra mundial. Europa sabe que su peor enemigo son ellos mismos. Saben que la mejor manera de evitar un descalabro en el mundo moderno es permanecer unido frente a otros bloques como EEUU, los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y ojala algún día América latina. El gran aprendizaje sobre la Unión Europea es que han sabido anteponer sus
Hassan Nassar Periodista, Politólogo
13
Portada
: UN
SUEÑO ESTANCADO La Integración entre las naciones ha sido el sueño que por décadas ha alimentado la esperanza de los gobiernos latinoamericanos para hacer del continente tierra de progresos económicos, sociales y políticos. Ya desde la independencia de los actuales países latinoamericanos, pensadores como Francisco de Mirada y Simón Bolívar soñaban con una América unificada, una Gran Colombia que por tan solo una década perduró y vio el fin tras la muerte del libertador. Sin embargo durante el Siglo XX renacieron las esperanzas de la integración, y con la temprana conformación de la Organización de Estados Americanos (OEA) Latinoamérica dio sus primeros pasos hacia ese sueño estancado. Junto a la OEA nacieron más iniciativas de integración como la Organización de Estados Centroamericanos, la Comunidad Andina, la Comunidad del Caribe y el Mercado Común Centroamericano entre otros. Más de cincuenta años han pasado desde la creación de la OEA, y los sueños de integración continúan siendo declaraciones de buenas intenciones sin resultados concretos. Para el 2012 pueden contarse cerca de quince organismos internacionales abanderados de la integración de las naciones latinoamericanas, pero pocas las que han llegado a competir con los intereses de integración en otros continentes. Ejemplo para el mundo entero ha sido la conformación de la Unión Europea (UE) que logró transformar los tratados, principalmente económicos y diplomáticos existentes entre las naciones
14
europeas tras la Segunda Guerra Mundial, en acuerdos y organizaciones internacionales a los que incluso la crisis económica no ha logrado permear en su totalidad. Actualmente la UE cuenta con veintisiete estados, veintitrés lenguas oficiales y varias naciones con el firme interés de entrar a ella. En otros continentes como África y Asia se han conformado también varios organismos con el fin de lograr una integración entre naciones, pero que al igual que en Latinoamérica han quedado finalmente relegados a los intereses económicos y comerciales. Mercosur y luego Unasur han sido de los pocos organismos latinoamericanos que han logrado metas concretas y que han intentado pasar de la integración comercial a buscar la integración en otros campos de la sociedad. Sin embargo aún existen muchas problemáticas que solucionar antes de lograr una real integración latinoamericana como se espera. El clima de inestabilidad en las políticas económicas, entre otros, ha sido factor determinante en la integración latinoamericana que ha seguido el modelo europeo e intenta hacer la transición de acuerdos y tratados comerciales hacia una integración más amplia. Las cuatro naciones latinoamericanas que conforman Mercosur han planteado metas ambiciosas como la creación del Banco del Sur que daría paso a una moneda común para los países suramericanos, entre otras. Sin embargo las diferencias políticas han sido quizás el factor más importan-
te a la hora de lograr los más recientes avances en materia de integración. Los acuerdos logrados entre gobiernos de países como Venezuela, Brasil y Argentina que recientemente han mantenido sistemas políticos de izquierda y que poseen un amplio nivel económico y político en la región, han logrado crear nuevas condiciones para la integración que no encuentran canales de entendimiento principalmente con gobiernos que mantienen estrechas relaciones con Estados Unidos. El panorama de una integración latinoamericana sigue siendo aún incierto y nublado debido no solo a casi dos siglos de intentos fallidos, sino a la necesidad clara de que los gobiernos lleguen a acuerdos claros entre ellos y a que el pueblo latinoamericano asuma la intención de crear un organismo unificador que permita dar vida a tan esquivo sueño. Aunque es posible una integración entre las naciones de Latinoamérica, su dificultad ya la predijo Bolívar en su Carta de Jamaica: “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes Estados que hayan de formarse; mas no es posible porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres de semejantes dividen América.”
ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Organización de Estados Americanos, OEA La OEA fue fundada en 1948 y es el organismo regional más antiguo del globo. Cuenta con treinta y cinco estados miembros (todas las naciones independientes del continente). Su historia esta ligada a la Primera Conferencia Internacional Americana celebrada entre 1889 y 1890 donde se acuerda crear un organismo que reuniera a todas las naciones de América.
Nació con el objetivo de lograr entre las naciones miembros “un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia”. Durante sus años de historia se ha convertido en el principal foro para el continente en el que se han discutido temas de gran importancia para las naciones americanas. Solo dos
veces se ha excluido a países latinoamericanos de la OEA: en 1962 a Cuba por su adopción política marxista-leninista y en 2009 a Honduras por el golpe de estado contra Manuel Zelaya.
Comunidad Andina de Naciones, CAN La Comunidad Andina nace en 1969 con el nombre de “Pacto Andino” y el objetivo común de “alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana”. Originalmente eran miembros Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Chile; en 1973 Venezuela
se adhiere al Pacto y es miembro hasta 2006; y Chile fue miembro hasta 1976 cuando se retira debido al régimen militar de Augusto Pinochet. La CAN surgió principalmente para unificar los modelos económicos de los países miembros, crear una zona de comercio libre de aranceles, y desde
2003 crear medidas y modelos compartidos para la solución de problemas sociales. Además cuenta con el Sistema Andino de Integración (SAI), un conjunto de organismos que busca mantener la organización de la comunidad.
Mercado Común del Sur, MERCOSUR Mercosur surgió en 1991 producto de varios acuerdos comerciales previos entre los países miembros (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y se pone en marcha en 1994. El objetivo de Mercosur fue establecer un acuerdo netamente comercial entre los países que lo conforman, principalmente libre de
aranceles, ligado al fortalecimiento del proceso de integración. Paraguay fue suspendido del Mercosur el pasado 28 de junio debido a la destitución del presidente, lo que viola uno de sus acuerdos; y por otro lado se espera que desde el 31 de julio Venezuela entre como miembro pleno.
Mercosur se ha convertido en uno de los más importantes acuerdos comerciales del mundo debido al volumen de exportaciones de los países miembros, actualmente el bloque de países de Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos, ALBA-TCP El ALBA nació como un acuerdo entre Cuba y Venezuela en 2004 en contraparte al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) fomentada por Estados Unidos. Como organismo regional plantea sus objetivos en la coopera-
ción de los países miembros basados en modelos económicos y políticos de izquierda, y como facilitador de la integración latinoamericana. Actualmente cuenta con ocho miembros plenos y el Tratado de Comercio
de los Pueblos entre Venezuela, Cuba y Bolivia como instrumento de intercambio solidario destinado a beneficiar a los pueblos, y como alternativa a los Tratados de Libre Comercio impulsados por Estados Unidos.
15
Unión de Naciones Suramericanas, Unasur En 2011 entra en vigor como entidad jurídica la Unasur, ya previamente constituida desde 2004, con el objetivo de ser un organismo regional que contribuyera a la integración de los doce países miembros en todos los aspectos comunes de la sociedad latinoamerica-
na, similar a lo logrado por organismos como la Unión Europea. Actualmente la Unasur ha ganado importancia en la región, obtuvo estatus de observador en la Asamblea General de la ONU y ha sido uno de los proyectos de integración más ambiciosos vis-
tos en el continente ya que ha surgido con el fin de integrar a los países suramericanos no solo de manera económica sino adhiriendo cuestiones sociales, políticas y culturales de gran magnitud.
Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 510 millones de habitantes. El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y
regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas
de concertación de instrumentos comerciales. La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante preferencia arancelaria regional, acuerdos regionales y acuerdos parciales (dos o más países).
La Comunidad Del Caribe, CARICOM La Comunidad del Caribe (Caricom) surgió en 1958, como resultado de 15 años de gestiones a favor de la integración regional, y se constituyó con tres objetivos fundamentales: •
•
Estimular la cooperación económica en el seno de un mercado común del Caribe. Estrechar las relaciones políticas
•
y económicas entre los estados miembros. Promover la cooperación educacional, cultural e industrial entre los países de la Comunidad.
• El Caricom agrupa a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Sant Kitts and Nevis, Santa
Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago. Los países que participan en calidad de observadores son Anguilla, Islas Caimán, México, Venezuela, Aruba, Colombia, Antillas Holandesas, Bermudas, República Dominicana y Puerto Rico, mientras que Islas Virgenes es miembro asociado.
Sistema de Integración Centroamericano, SICA El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), es el marco institucional de la Integración Regional de Centroamérica, creado por los Estados miembros de la Asociación De Estados Del Caribe, (AEC) La Asociación de Estados del Caribe
16
(AEC) se constituyó el 24 de julio de 1994 en Cartagena de Indias (Colombia) y entró en funciones el 17 de agosto del año siguiente en la primera cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, con sede en Trinidad y Tobago. Está integrada por 35 países : 24 es-
tados independientes, en calidad de miembros plenos y 11 territorios dependientes con el estatus de miembros asociados. Además un país participa en sus foros como observador.
Área de Libre comercio de las Américas, ALCA El proyecto «Area de Libre Comercio de las Américas» se originó en la ciudad de Miami en diciembre de 1994. En su versión original contemplaba la gradual reducción de las barreras arancelarias y a la inversión en 34 países de la región, todos menos Cuba, y los países independientes. En la Cumbre Extraordinaria de las Américas celebrada en Monterrey, México, se acordó implementar una versión menos ambiciosa para el 1 de enero de 2005 y que la presidencia del proceso se compartiera entre los Estados Unidos y Brasil.
A principios del año 2004, varias ciudades competían por obtener la sede, entre ellas Miami, Atlanta, Colorado Springs, Chicago y Houston en los Estados Unidos; Puebla y Cancún en México; Puerto España (Trinidad y Tobago), San Juan en Puerto Rico y la ciudad de Panamá. La integración al mercado latinoamericano por parte de América del Norte suponía una población de 800 millones de personas y un Producto Interno Bruto (PIB) combinado de US$ 21.000 miles de millones anuales.
La IV Cumbre de las Américas que se llevó a cabo en la ciudad de Mar del Plata, Argentina entre el 4 y el 5 de noviembre de 2005, produjo una declaración final que en verdad son dos contrapuestas: incluye una mención a favor de la reapertura del ALCA presentada por Panamá y apadrinada por EEUU, y otra del Mercosur y Venezuela, en la cual destacan las asimetrías existentes entre las economías del continente que dificultan la puesta en marcha de un área de libre comercio.
Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo en una sola nación con un solo vinculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene su origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse; [...] ¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración..“. Simón Bolívar, Carta de Jamaica, Kingston, 6 de septiembre de 1815
Invitación a los Gobiernos de Colombia, México, Río de la Plata, Chile y Guatemala, a formar el Congreso Anfictiónico de Panamá Lima, 7 de diciembre de 1824 Excmo. Señor Grande y buen amigo: Después de quince años de sacrificios consagrados a la libertad de América, por obtener el sistema de garantías que, en paz y guerra, sea el escudo de nuestro nuevo destino, es tiempo ya de que los intereses y las relaciones que unen entre sí a las repúblicas americanas, antes colonias españolas, tengan una base fundamental que eternice, si es posible, la duración de estos gobiernos. Entablar aquel sistema y consolidar el poder de este gran cuerpo político, pertenece al ejercicio de una autoridad sublime, que dirija la política de nues-
tros gobiernos, cuyo influjo mantenga la uniformidad de sus principios, y cuyo nombre solo calme nuestras tempestades. Tan respetable autoridad no puede existir sino en una asamblea de plenipotenciarios nombrados por cada una de nuestras repúblicas, y reunidos bajo los auspicios de la victoria, obtenida por nuestras armas contra el poder español. Profundamente penetrado de estas ideas invité en ochocientos veintidós, como presidente de la República de Colombia, a los Gobiernos de México, Perú, Chile y Buenos Aires, para que formásemos una confederación, y reuniésemos en el Istmo de Panamá
17
18
celebran los preliminares que existen ya entre nosotros, sobre el nombramiento e incorporación de sus representantes. Con respecto al tiempo de la instalación de la Asamblea, me atrevo a pensar que ninguna dificultad puede oponerse a su realización en el término de seis meses, aun contando el día de la fecha; y también me atrevo a lisonjear de que el ardiente deseo que anima a todos los americanos de exaltar el poder del mundo de Colón, disminuirá las dificultades y demoras que exijan los preparativos ministeriales, y la distancia que media entre las capitales de cada
Estado, y el punto central de reunión. Parece que si el mundo hubiese de elegir su capital, el Istmo de Panamá, sería señalado para este augusto destino, colocado como está en el centro del globo, viendo por una parte el Asia, y por el otro el África y la Europa. El Istmo de Panamá ha sido ofrecido por el Gobierno de Colombia, para este fin, en los tratados existentes. El Istmo está a igual distancia de las extremidades; y por esta causa podría ser el lugar provisorio de la primera asamblea de los confederados.
Difiriendo, por mi parte, a estas consideraciones, me siento con una grande propensión a mandar a Panamá los diputados de esta república, apenas tenga el honor de recibir la ansiada respuesta de esta circular. Nada ciertamente podrá llenar tanto los ardientes votos de mi corazón, como la conformidad que espero de los gobiernos confederados a realizar este augusto acto de la América. Si V. E. no se digna adherir a él, preveo retardos y perjuicios inmensos a tiempo que el movimiento del mundo lo acelera todo, pudiendo también acelerarlo en nuestro daño. Tenidas las primeras conferencias entre los plenipotenciarios, la residencia de la Asamblea, como sus atribuciones, pueden determinarse de un modo solemne por la pluralidad, y entonces todo se habrá alcanzado. El día que nuestros plenipotenciarios hagan el canje de sus poderes, se fijará en la historia diplomática de América una época inmortal. Cuando, después de cien siglos, la posteridad busque el origen de nuestro derecho público, y recuerden los pactos que consolidaron su destino, registrarán con respeto los protocolos del Istmo. En él, encontrarán el plan de las primeras alianzas, que trazará la marcha de nuestras relaciones con el universo. ¿Qué será entonces el Istmo de Corinto comparado con el de Panamá? Dios guarde a V. E. Vuestro grande y buen amigo. Bolívar
<<<
u otro punto elegible a pluralidad, una asamblea de plenipotenciarios de cada Estado “que nos sirviese de consejo en los grandes conflictos, de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete en los tratados públicos cuando ocurran dificultades, y de conciliador, en fin, de nuestras diferencias”. El Gobierno del Perú celebró en seis de julio de aquel año un tratado de alianza y confederación con el plenipotenciario de Colombia; y por él quedaron ambas partes comprometidas a interponer sus buenos oficios con los gobiernos de la América, antes española, para que entrando todos en el mismo pacto, se verificase la reunión de la asamblea general de los confederados. Igual tratado concluyó en México, a tres de octubre de ochocientos veintitrés, el enviado extraordinario de Colombia a aquel Estado; y hay fuertes razones para esperar que los otros gobiernos se someterán al consejo de sus más altos intereses. Diferir más tiempo la asamblea general de los plenipotenciarios de las repúblicas que de hecho están ya confederadas, hasta que se verifique la accesión de los demás, sería privarnos de las ventajas que produciría aquella asamblea desde su instalación. Estas ventajas se aumentan prodigiosamente, si se contempla el cuadro que nos ofrece el mundo político, y muy particularmente, el continente europeo. La reunión de los plenipotenciarios de México, Colombia y el Perú, se retardaría indefinidamente si no se promoviese por una de las mismas partes contratantes; a menos que se aguardase el resultado de una nueva y especial convención sobre el tiempo y lugar relativos a este grande objeto. Al considerar las dificultades y retardos por la distancia que nos separa, unidos a otros motivos solemnes que emanan del interés general, me determino a dar este paso con la mira de promover la reunión inmediata de nuestros plenipotenciarios, mientras los demás gobiernos
Redacción Nueva Política
Portada
Ganador del concurso suscriptores
¿Creciendo e integrándonos,
pero hacia afuera?
América Latina crece positivamente como lo muestran las cifras y supera condiciones que la dejaban rezagada en el concierto mundial. Las cifras del Banco Mundial muestran que en 2010 y 2011 el aumento en el Producto Interno Bruto (PIB) latinoamericano fue del 5,4 por ciento en promedio. En el 2012, el crecimiento será menor, pero aún así es mejor que en otras latitudes. A su vez, se destacan los avances en la calidad de vida de las poblaciones en la mayoría de países como también la relativa estabilidad que se vive en los gobiernos de la región. Un solo indicador, el de Desarrollo Humano, muestra cómo mientras en 1980, diez países estaban en el rango de alto desarrollo humano ya
en el 2011, son quince los que están en esa categoría . Sin embargo, al detenerse hacia donde está creciendo este continente, resulta claro entender que tales países se esfuerzan por proveer bienes y servicios para otros continentes y países. Es decir, tal crecimiento está en función de los mercados externos: China, Estados Unidos y Europa, principalmente. La adecuación de la infraestructura, las relaciones diplomáticas, la preparación académica de la clase media, la modernización de la burocracia; atienden a esa prioridad. Sin embargo no se está mirando en su dimensión real ese bloque de países, parentescos, identidades y problemas, llamado América Latina. Un bloque de países tan distintos como los dedos de la mano, pero articulados al fin y al cabo a ella. América Latina es una de las grandes economías del mundo, tiene una amplia distribución de paisajes y climas que brindan diversidad de oferta de productos, bienes y servicios; y se mueve en una dinámica particular que suscita envidia en otras partes. El PIB de los países de América Latina, sumado representaría la cuarta economía del planeta; más de 7 billones de dólares según datos del World Economic Outlook, 2012 . Pero América Latina va más allá de las
cifras económicas. No se puede colocar a un lado la fuerza de un continente que se da el mérito de contar con una base histórica común y unas raíces vivientes expresadas en sus pueblos indígenas, en el fuerte acrisolamiento de raíces africanas, españolas y portuguesas, en una lengua común y una mirada particular del mundo. Esa situación desde sus pueblos y sus raíces, da también una perspectiva distinta de integración. Pero eso requiere de entender que el continente no depende en el mismo grado de Estados Unidos, que mantiene en un gran riesgo las grandes reservas minero-energéticas, de bosques, de aguas y esa gran diversidad biológica del planeta por la voracidad que se imprimen en sus actuales gobiernos por devorar tales recursos. Y sin duda alguna, tal crecimiento y desarrollo económico en poco o nada contribuye a que los gobiernos modifiquen su resistencia a modificar la vergonzosa inequidad en sus sociedades. Haití, Honduras, Bolivia y Colombia, están entre los 10 países con la mayor desigualdad del planeta, de acuerdo al índice Gini y dentro de los 30 más inequitativos del mundo, 15 son de América Latina, como lo demuestran varios estudios, entre ellos el de la Universidad de Valencia .
<< <
¿Porque resulta más barato y fácil ir desde Bogotá a Madrid o a Miami, que a Asunción o La Paz?, ¿Pueden Colombia y México proponer una política antidroga sin que pase por los Estados Unidos?, ¿Será América Latina el principal destino exportador de los países de América Latina?, ¿El intento de unirse las bolsas de Perú y Colombia, porque fracasó?, ¿Nos unen los problemas o las soluciones? ¿Puede América Latina construir propuestas de integración abandonando las recetas de Europa o de los Estados Unidos, aprovechando la crisis de los países de elevado desarrollo?.
Fernando Castrillón Zapata. Ingeniero Agrónomo. Especialista en Gerencia Ambiental y maestrante en hábitat de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro de IWGIA (International Work Group for Indigenous Affairs), Grupo Semillas, IFRTD (The International Forum for Rural Transport and Development).
Fernando Castrillón Z .
19
20
Portada
Otro fracaso
de la desintegración hemisférica
<<<
Al no lograr eliminar a la CIDH en Co- dio un paso atrás, para tratar de destruir Reunión, que concluyo con la carrera del chabamba; Venezuela, Ecuador, Bolivia el compromiso con la Democracia en la Comandante Presidente para regalarle a y Nicaragua procuraron disfrazar su fra- OEA, sin lograrlo. Obama “Las Venas Abiertas de America caso con otro “escándalo” al denunciar En la Cumbre del Mar de Plata (2005), Latina” con su tristemente celebre saluel Tratado Interamericano de Asistencia puso obstáculos a los mecanismos que do de “amigo”. Reciproca (TIAR) suscrito en 1947 en se había dado la Comunidad LatinoaEn la Cumbre del CELAC en México, plena Guerra Fría para evitar la presen- mericana para negociar globalmente los trataron de sustituir la OEA a través de cia de la URSS. Ese Tratado ya era letra Tratados de Libre Comercio con Esta- la Comunidad Latinoamericana de Namuerta, y ha sido sustituido por nuevos dos Unidos a través del ALCA, con lo ciones, cambiando la sede deWashingmecanismos de coopeton a Caracas. El fracaso ración con el Comando fue rotundo, porque la Sur en la Lucha contra el región no quiso acabar Narcotráfico, elTerroriscon el Organismo Hemo y el Crimen Organimisférico zado. En el momento de En la Cumbre de Carla denuncia, se reunían tagena, la amenaza de 22 países en Colombia ausencia de los Presipara realizar ejercicios dentes del ALBA si no de cooperación militar. se invitaba a Raul Castro, Los integrantes del fue coronado con otro ALBA vuelven a fracafracaso. Castro no fue sar en sus intentos de porque no es miembro. destruir a la OEA a traPero a pesar de los fravés de confrontaciones casos, el ALBA es como retóricas que se repiten el muñeco porfiado. Los hace más de una déca- Ex Viceministro de Relaciones Exteriores. Venezuela, Ex Secretario General del Parlamento Andino, golpean, se caen, pero da, pero que felizmente Ex Representante Permanente de Venezuela ante las Naciones Unidas insisten en quedar en no han podido avanzar ridículo. Van de fracaso en su cometido ya que en fracaso. Y seguirán los países del Continente, a pesar de que se esperaba contar con el aporte fracasando mientras promuevan la desque desean aprobar reformas, lo hacen de negociadores de Brasil, México, Ar- integración y la destrucción! basados en la Integración y la Unidad. gentina. Pero ese “triunfo” no impidió El ALBA ha ido de fracaso en fraca- que las diferentes regiones: Centro so hasta alcanzar el aislamiento y la America; Caribe; Países Andinos; Chile y derrota total. La actitud “protagónica” otros, terminaran suscribiendo los TLC de Chávez no ha logrado destruir los directamente con los Estados Unidos mecanismos interamericanos. Veamos en condiciones más onerosas que si lo algunos ejemplos: En la Cumbre de la hubieran negociado unidos. Venezuela OEA en Quebec (2001), se negó firmar quedo aislada. la Carta Democrática Interamericana, En la Cumbre de Trinidad (2009) los Por: Milos Alcalay pero al no poder impedir su aprobación, países del ALBA trataron de sabotear la
21
Entrevista
“Disciplina estratégica y optimización de recursos para” afrontar andanada chavista Entrevista Exclusiva para “Nueva Política” con Ramón Guillermo Aveledo, Secretario Ejecutivo de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), Venezuela La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), es una coalición de partidos políticos de Venezuela de tendencias socialdemócratas, democristianos, centristas y marxistas, opositores al actual gobierno de Hugo Chávez, unidos para presentar una alternativa electoral y de gobierno. Luego de muchos años de errores en la oposición en Venezuela finalmente se logra una plataforma unitaria que puede brindar una alternativa de gobierno viable contraria al modelo autoritario de Hugo Chávez. Nueva Política entrevista en exclusiva al Secretario Ejecutivo y promotor de la Mesa de la Unidad Democrática. Cómo es el paso de una oposición autoritaria, desunida, caótica y dividida/fragmentada a una oposición democrática, organizada y con una planificación a través de la Mesa de Unidad (MUD)? Que se ha logrado? RGA: La experiencia ayuda mucho, hablamos que cuando se crea la MUD llevábamos 10 años de lucha contra este gobierno tan “singular” y los éxitos y los fracasos, más de lo segundo que de lo primero, tuvieron un valor pedagógico muy grande para las organizaciones y para los lideres. Para ese momento ya habían ocurrido algunos hitos importantes de señalar, se había dado ya una candidatura unitaria dentro de la oposición por el acuerdo entre Manuel Rosales, Teodoro Petkoff y Julio Borges que fue un pase de avance, las alianzas unificadores para la elección del 2008, antes había existido la lucha concertada bastante unida contra la reforma constitucional en donde se desterró el fantasma del abstencionismo que había estado presente en el 2005 que hizo que la oposición se abstuviera de participar en la elección parlamentaria y los éxitos en las regionales, se pensó entonces que habíamos entrado en un proceso de madurez. En febrero de 2009 acababa de ocurrir la derrota en la enmienda pero se nota que el espacio electoral de los sectores que quieren un cambio en Venezuela había tenido un crecimiento.
22
Desde la relección presidencial del 2006 hasta acá el comportamiento del elector chavista ha sido muy irregular con tendencia a la baja, en el único momento que medianamente subió fue en el 2009 para luego bajar de nuevo. Me toco estar promoviendo por esos tiempos un programa de calidad parlamentaria y conversando con los distintos dirigentes de los partidos encontré que las cosas estaban maduras para hablar y que había precisamente que sentarse a hablar. Y empezamos una serie de reuniones muy discretas que al principio era sólo un espacio para el intercambio con unas reglas mínimas de debate, precisamente le llamamos Mesa de Encuentro; y así fuimos hasta comienzos de junio de 2009, vistos los consensos que habían decidimos el lanzamiento público de la Mesa de la Unidad Democrática como un espacio de confluencia de partidos de distintas tendencias e ideologías que estaban buscando claramente construir una alternativa para el país. El documento que se presentó el 8 de junio de 2009 las alternativas de la unidad tiene dos características que son significativas, la primera es que esa alianza o grupo de partidos no se define a si mismos como oposición sino como “alternativa”, y en segundo lugar nunca menciona al actual Presidente de la Republica. Se continuó con la maduración y se acordó que la unidad tenía cuatro (4) dimensiones: Unidad Política, cuyo pro-
pósito era y es ofrecer a los venezolanos una alternativa para el cambio democrático; Unidad Estratégica, que requiere que ese cambio se de dentro de la constitución y mediante elecciones, con el método electoral descartando cualquier aventura ni opciones rápidas, es construir una alternativa electoral; Una Dirección Programática que representaba ponerse de acuerdo en el país que se quiere, no bastaba la oposición al actual gobierno como formula sino presentar una opción distinta y había que consensuar eso. En la parte programática primero fue un documento “100 soluciones para la gente” con denunciados muy amplios y vagos, después los lineamientos del programa de gobierno de la Unidad Nacional que contenía un compromiso para un gobierno de unidad nacional y fue firmado el 15 de septiembre del 2011, con algo ya mas concreto. Por último la Dimensión Electoral que consiste precisamente en presentar candidatos comunes o unitarios para todos los cargos de elección popular. En la elección parlamentaria del 2010 se logró una unidad amplísima y de allí hasta la fecha se han seguido sumando otros partidos. Hemos logrado además un método mixto que conjuga acuerdos y elecciones primarias para candidatos unitarios, eso permite que el la foto salga todo el mundo, que la unidad sea representativa del cambio que quiere Venezuela. Hemos hecho unas primarias para las elecciones Parlamentarias, pero sobre todo en febrero de 2012 hemos hecho unas primarias presidenciales, de 17 candidatos a gobernador y 249 de las 355 alcaldías se eligió candidato unitario de la alternativa mediante una Comisión Electoral Independiente con suma pulcritud y acuerdo con el Consejo Nacional Electoral de cooperación técnica integral. Todo ello ha permitido que estemos en esta elección presidencial en esta situación, con una alternativa que tiene prestigio, que tiene credibilidad, que esta haciendo campaña, presentado su opción en todo el país y que todo el mundo acepta, empezando por el Gobierno Nacional que nos acepta implícitamente cada vez que nos trata de agredir, eso nos reconoce como una alternativa con opción real de triunfo. Cómo logra la MUD la integración con los equipos del candi-
dato Henrique Capriles? RGA: Yo pensé que iba a ser un proceso más complicado porque en toda campaña el comando tiene una posición protagónica, la MUD aquí es el equivalente a una dirección política, pero hay una dirección electoral encargada de la campaña, pero antes de la elección primaria se dieron reuniones entre todos los jefes de campaña de todos los candidatos para resolver los problemas que se presentaban pero sobre todo como hacer para integrar los equipos luego de la elección primaria. Ya habíamos avanzado bastante en eso y se decidió crear un Comando Político Estratégico donde están presentes los líderes fundamentales de la Unidad (una instancia superior de la campaña), nosotros revisamos todas las semanas el informe de campaña presentado por el Comando y se discute y se integran los esfuerzos y gente con experiencia de acuerdo con las necesidades. Se han ido integrando equipos y se viene trabajando en un programa de gobierno común. Yo uso una metáfora que es la de la confluencia de los ríos Caroní con el Orinoco donde el cauce oscuro del Caroní llega a las aguas claras del Orinoco y pasan unos kilómetros que se ven los dos separados pero luego llegan los dos a ser un solo rio. Realmente me esperaba una integración más lenta, pero por decisión del candidato y aprovechando que la elección presidencial esta separada en el tiempo de las otras elecciones, se resolvió que los jefes de la campaña de la Unidad en los municipios y los estados fueran los mismos candidatos que ganaron las elecciones primarias a gobernador y alcalde, con lo cual automáticamente se logro una gran diversidad porque hay los candidatos de Primero Justicia, Voluntad Popular, Podemos y Causa R que lo apoyaron en la campaña primaria pero a esto se suman candidatos de Acción Democrática, Copei, Un Nuevo Tiempo, independientes, etc, que fueron elegidos en voto popular y se convierten así en los jefes de la campaña en esos lugares. Eso le ha dado mucha integración en la vida real en la campaña en base a liderazgos probados de carne y hueso. Cómo ve RGA y la MUD la campaña en desigualdad con un gobierno con tendencias autoritarias?
23
24
tar preparados. Nos paso en las parlamentarias, teníamos muy temprano un resultado bastante parecido a lo que fueron los resultados oficiales mediante dos sistemas de control rápido, uno nos lo hackearon pero el otro si funciono bien. Y reconocería Chávez o el Arbitro electoral una derrota del Presidente Hugo Chávez en la próxima elección? RGA: Chávez con más dificultad, pero lo han hecho, paso así con la reforma constitucional, también con la elección parlamentaria y con la de los Alcaldes y Gobernadores la reconocieron formalmente sólo en los hechos porque luego se dedicaron a vaciar de competencias a los alcaldes y gobernadores de oposición. Tenemos un equipo de juristas excelentes y es que la conserjería que esta a mi cargo que es esta Secretaria Ejecutiva ha logrado integrar a un equipo extraordinario de mucho prestigio que trabaja para todos por igual. Considera que la MUD va a un proceso similar al de la Concertación de Chile? RGA: Puede ser nuestra vocación, es un ejemplo que nos interesa mucho; hemos tenido aquí varias veces a gente de la Concertación como Genaro Arriagada que fue coordinador de la Concertación, hemos tenido seminarios en Chile con dirigentes jóvenes de nuestros partidos y parlamentarios, para que vayan aprendiendo la experiencia de lo que es una coalición a largo plazo, porque las generaciones nuevas no tienen esa experiencia y no se puede confundir un esfuerzo unitario que concluye con una elección que el ganador lo tome todo con la necesidad de una permanencia y continuidad para garantizar un buen gobierno con un esfuerzo y programa común. Ese será el reto nuevo del 8 de Octubre en adelante, hemos venido trabajando para eso desde antes de manera que podamos sentirnos todos comprometidos. La MUD por decisión unánime de los partidos miembros continuará como la dirección política de peso unitario independientemente del resultado de la elección. Nuestra vocación es ganar y ser la dirección política de la coalición política en el gobierno, no en la dirección del gobierno lo cual es potestad del presidente electo y los ministros y funcionarios que designe, no es una idea de partido-estado sino que nuestro rol será mantener unida a los diversos factores.
<<<
RGA: Francamente estamos acostumbrados a lidiar con esto ya, porque así han sido las campañas en Venezuela a lo largo de estos años. No es un hecho inédito en América Latina, con gobiernos autoritarios de diferentes tendencias se han dado situaciones similares o comparables. Nosotros para contrarrestar eso tenemos mucha disciplina estratégica y procuramos optimizar la organización. Eso es algo que hemos venido perfeccionando a lo largo del tiempo, con las parlamentarias hemos tenido buena experiencia y lo hemos seguido mejorando. Las elecciones en Venezuela y usando un anglicismo, son “Free” pero no son “Fair”, no son justas porque no hay igualdad razonable entre los actores. Es verdad que en países como los Estados Unidos el presidente puede ser re-elegido y no deja la presidencia durante la campaña, pero para usar el avión presidencial durante la campaña tiene que pagar, no puede abusar de su poder como presidente y recordamos que durante la campaña de Bill Clinton para la re-elección se hicieron unas llamadas desde la oficina de su Vice Presidente Al Gore y eso fue objeto de sanciones y multas. El uso del poder no es ilimitado y hay efectiva vigilancia de la ley, ese no es nuestro caso. Pese al que el Consejo Nacional Electoral tiene algunas atribuciones de control no las ejerce contra el Presidente, siendo muy flexible con este dado a que tienen su corazoncito con este, lo cual no debería ser, lo que nosotros pedimos no es nada extraordinario, pedimos que se apliquen efectivamente la constitución y las leyes. Por ejemplo el Presidente hace uso ilimitado de los medios controlados por el Estado, además de que el gobierno tiene 10 minutos diarios gratis de publicidad en horario que ellos escojan en cada emisora de radio o televisión, nosotros sólo tenemos un máximo de 3 minutos pagados con tarifas máximas, el gobierno tiene esos 3 minutos también y el Gobierno tiene la potestad de convocar a cadenas (difusión obligatoria en todos los medios de comunicación por cuanto tiempo quiera el presidente), lo cual es un abuso de las potestades presidenciales en temas electorales. El gobierno usa el mismo logo en los mensajes institucionales del gobierno y en los mensajes de la campaña del presidente. A esto le podemos añadir otro dato, el uso de los edificios públicos, yo quisiera que algún latinoamericano se imaginara pasar frente al Palacio de Mariño o el de Planalto en Brasilia y encontrar una gran valla de campaña electoral presidencial o que en todos los edificación ministeriales o en la empresa petrolera encontrar campana electoral del Presidente de la República, pero aquí pasa. Ahora nosotros frente a eso cumplimos la ley y exigimos que se cumpla, y estamos muy organizados para defender la voluntad de los electores, defendiéndola en el centro de votación a la hora que esa voluntad sea ejercida y defender en el conteo de los votos y para eso estamos preparados con distintos mecanismos organizativos que nos permiten saber lo que paso con anticipación a la emisión oficial de los resultados para es-
Por el Equipo Nueva Política, Carlos E. Ponce
5
Razones para estudiar el MÁSTER en
Gerencia Política
INFORMES: tomasmoro.net
<<<
1. Postgrado europeo sin viajar a España 2. Especializaciones y maestrías 3. Estudia desde su casa u oficina (A Distancia/Virtual) 4. Abierto 24 horas todos los días del año 5. Modelo de aprendizaje orientado a la práctica
25
Visión Global
QUÉ SIGNIFICA ISRAEL
PARA OCCIDENTE Mis propias raíces El primer vínculo es el parentesco cultural. Toda persona que reconoce que sus raíces están en Occidente debe admitir que la esencia moral de esa cultura se encuentra en la tradición judeocristiana. Da igual que la persona sea creyente, atea o agnóstica (como es mi caso). La noción del libre albedrío, el culto por la razón, la justicia y el diálogo, cultivado en las sinagogas, la hipótesis de que existen derechos naturales que no pueden ser conculcados por el Estado, el ideal de la libertad como valor supremo de la especie, la proposición de que
Una deuda moral En cuanto al Israel moderno, que tal vez me interesa más que el antiguo, me atan algunos elementos de carácter ético. Creo que Occidente tiene una enorme deuda moral con el pueblo judío. Es verdad que los nazis fueron los responsables directos del Holocausto. Salvo algunos canallas, nadie medianamente informado pone en duda que 6 millones de judíos fueron asesinados en los campos de exterminio nazis. Pero no es menos cierto que en Occidente los líderes y los pueblos prefirieron mirar hacia otra parte mientras Hitler y el resto de esa feroz tribu ideoló-
26
es preferible la compasión y el perdón, provienen del legado judeocristiano con las adherencias que en el trayecto pudieron dejar el estoicismo y otras corrientes de pensamiento del mundo grecorromano. Uno, siendo español o hispanoamericano, no puede recorrer Jerusalén y evitar percibir que está en un sitio propio con el que tiene unos profundos aunque remotos lazos históricos y personales. Todo occidental educado y con nociones de historia sabe que tiene dos patrias: la suya e Israel. Y esa sensación no se siente cuando se visita Pekín, Tokio, Bombay o cualquier ciudad que no haya sido desovada por la matriz judeocristiana, luego fundida en el crisol grecorromano.
Todavía recuerdo con emoción unas Navidades pasadas en Belén junto a mi familia. Aunque todos, en mayor o menor grado, compartimos el agnosticismo y una cierta indiferencia frente a la proposición de que existe algún tipo de vida más allá de la muerte, disfrutamos intensamente la compañía y los villancicos entonados por miles de peregrinos cristianos procedentes de diversas partes del mundo. Me horroriza pensar que el corazón moral de Occidente, tanto por lo que tiene de judío como de cristiano (que es sólo otra forma de ser judío), pueda algún día ser barrido del planeta como sucedió con los sumerios o los fenicios. Lo vería como una mutilación de mi propia historia, de mi propia identidad.
gica planeaba y ejecutaba la masacre. Ante estos hechos, ampliamente reportados por la prensa, lo que hizo Occidente, en general, fue cerrarles la puerta a los emigrantes judíos, aunque, en ciertos casos, los estafaban o engañaban, y era frecuente que diplomáticos inescrupulosos les vendieran las visas o los documentos de viajes a personas desesperadas que se veían obligadas a abandonar sus posesiones para escapar de las persecuciones. Bastaba la lectura de Mi lucha, publicado en los años 20, para predecir la catástrofe. Tras llegar Hitler al poder, las leyes antisemitas fueron proclamadas en Alemania en 1935. En noviembre de 1938 las turbas nazis llevaron a cabo lo que se
conoce como “la noche de los cristales rotos”, monstruoso pogromo efectuado en varias ciudades de Alemania y Austria contra los judíos, culminado con el asesinato de un centenar de personas indefensas y el internamiento de decenas de miles de judíos en campos de concentración. En mi país de origen, Cuba, en 1939, poco antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, se dio el caso vergonzoso de rechazar un barco, el Saint Louis, en el que llegaron a La Habana casi 1000 refugiados judíos provistos de visas ilegalmente vendidas por funcionarios corruptos a 500 dólares cada una, cantidad muy apreciable para le época.
Los asustados pasajeros del San Luis no pudieron desembarcar en la Isla, dado que el gobierno del presidente Laredo Bru se negó a aceptarlos, pese estar perfectamente documentados, ni tampoco pudieron poner pie en la Florida, en Estados Unidos, porque el presidente Roosevelt llegó a la conclusión de que era políticamente contraproducente. El barco regresó a Europa y el 80 de esos judíos luego fueron asesinados en los campos de concentración. Es ingenuo pensar que los gobernantes de la época no sabían lo que estaba ocurriendo en las zonas ocupadas por los nazis. La verdad es que no les importaba demasiado porque, al fin y al cabo, discriminar, perseguir, maltratar, expulsar y hasta matar judíos fue una actividad usual en prácticamente todo el ámbito de Occidente durante muchas centurias. Quienes no vivieron durante la Segunda Guerra Mundial ni fueron simpatizantes de los nazis, ni practicaron forma alguna de antisemitismo, pudieran alegar que no sienten ninguna responsabilidad con esos hechos y, por lo tanto, no están obligados a ninguna reparación material o moral.
La judería extinguida En todo caso, el reconocimiento de la negligencia, la apatía y la indiferencia cómplice de Occidente ante el holocausto judío, debería ser también el punto de partida de una reflexión sobre el daño intelectual y económico que todos sufrimos con la pérdida de la judería europea, especialmente la compuesta por los científicos, pensadores y artistas congregados en Alemania, Austria, Hungría y Checoslovaquia, sin menoscabo de reconocer también el perjuicio terrible infligido a los judíos polacos y ucranianos, mucho menos evolucionados culturalmente, aunque numéricamente mayoritarios. Si algo sabemos con bastante precisión del desarrollo de las socie-
Pudiera ser, pero el mundo sería un lugar un poco más decente si alguien les pide perdón a las víctimas de las grandes injusticias. Los papas del siglo XX nada tuvieron que ver con la persecución a Galileo, pero la Iglesia Católica ha hecho muy bien en reconocer los crímenes de la Inquisición y rogar que excusen aquellos bárbaros atropellos. Los armenios del siglo XXI no son los que sufrieron los crímenes de los turcos a principios del siglo XX, pero insisten en que ese viejo y ya raído ex imperio, hoy gobernado por personas que no habían
nacido cuando se cometieron aquellos crímenes, les pidan perdón por lo que les hicieron a sus antepasados. Si tenemos memoria histórica y aceptamos, para lo que nos honra y beneficia, que pertenecemos a una civilización que ha dado a Sócrates, a Maimónides o a Leonardo, lo honrado es también reconocer en ella la dotación de verdugos y gentes despreciables como Hitler o Stalin que nos han acompañado en el trayecto infectándolo con sus crímenes.
dades, es que éste está íntimamente ligado a la existencia de clusters que impulsan el progreso o el arte mediante espasmos creativos colectivos como los que sacudieron la Florencia de los Médici, el Madrid del Siglo de Oro, la Escocia ilustrada del siglo XVIII o el llamado Silicon Valley en la California de las últimas décadas –por consignar algunos ejemplos--, aunque sólo sea porque la concentración de talento potencia, fecunda y estimula la actividad del genio individual. Pues bien, la concentración de talento judío en Europa central desde mediados del siglo XIX hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial, en un fenómeno casi único en la historia técnica y científica contemporánea. Personas como Einstein o Freud, por sólo mencionar dos entre cientos de nombres que pudieran figurar en la lista, hicieron
aportes fundamentales para beneficio de toda la humanidad, pero esa inmensa fragua del pensamiento, de la que todos nos beneficiábamos, fue barrida y borrada del mapa por la furia nazi, con lo cual todos salimos perjudicados. No es verdad que en los campos de exterminio sólo padecieron los judíos y otras minorías como los gitanos y los homosexuales: con la desaparición de la intelligentsia judía europea todos salimos inmensamente perjudicados. Al liquidar ese inmenso y fecundo cluster se le hizo a la humanidad un daño irreparable. Toda Europa ha podido restañar las heridas, todas las ciudades han sido reconstruidas, incluso las que fueron demolidas hasta los cimientos por los bombardeos, pero sólo una pérdida ha sido permanente: la inmensamente creativa judería europea.
27
Un nuevo cluster Israel es hoy un asombroso foco de iniciativas técnicas y científicas, un extraordinario laboratorio de ideas que luego se materializan en artefactos, sustancias o servicios que mejoran y alargan la calidad de vida de los seres humanos. El milagro insensiblemente aplastado de la judería europea ha vuelto a florecer en Israel de manera creciente a partir de 1948, pese a la enorme cantidad de problemas que el joven estado israelí ha debido afrontar: guerras devastadoras, la llegada de millones de inmigrantes, la falta crónica de agua, y hasta la resurrección de una lengua prácticamente muerta, el hebreo, idioma que a principios del siglo XX hablaban muy pocas perso-
Israel como Benchmark Israel es, además, un extraordinario benchmark para poner a prueba nuestras ideas sobre el desarrollo económico, la convivencia democrática y el cambio político. Tras la experiencia israelí no es posible seguir culpando a la falta de recursos naturales de la relativa pobreza latinoamericana. Pocos países como Israel han sido tan pésimamente favorecidos por la naturaleza para alcanzar la prosperidad. Sin embargo, el ingreso per cápita es de 30.000 dolares anuales, cifra que duplica el de Chile, país que está a la cabeza de América Latina en ese rubro. A partir del caso de Israel, tampoco es permisible imputarle la miseria a la escala de la economía. Israel es un pequeño mercado de 8 millones de habitantes, rodeado por países hostiles con los cuales apenas realiza
28
nas porque rara vez se utilizaba fuera del ámbito litúrgico. Esa es otra de las razones por las que a mí, habitante de Occidente, me interesa sobremanera que los ciudadanos del estado de Israel continúen pensando y trabajando. Cada hallazgo científico que realizan, cada innovación técnica que concretan, cada empresa que consigue convertir en éxito económico esa innovación técnica o ese hallazgo científico logrados en su país, son elementos de los que me beneficio como usuario o consumidor en la otra esquina del planeta. Sin embargo, con el paso del tiempo, lo que la locura y la vesania nazis destruyeron en Europa, renació paulatinamente en el Medio Oriente por el esfuerzo de los judíos, muchos de ellos supervivientes del Holocausto, quienes llevaron a Israel los métodos, los conocimientos y las mejores tradiciones académicas europeas, echando las bases en el nuevo país de una sociedad amante de la investigación y la ciencia. Es como si el mundo dispusiera de un enorme think-tank compuesto por millones de personas, por el que nada tiene que pagar hasta que no nos presenta resultados positivos en forma de bienes o ser-
vicios. Esas universidades israelíes, esos institutos y centros de investigación, esas empresas que se incuban en Israel y luego saltan a la Bolsa, forman parte de un inmenso capital del que nos beneficiamos todos, como se beneficia la memoria de un computador por el auxilio de un disco duro externo, por decirlo en términos rabiosamente contemporáneos. Dudo que exista en el mundo, medido en términos relativos vinculados al número de habitantes, un cluster científico y técnico tan productivo y tan densamente constituido como el de Israel. Al margen del horror que me produce saber que hay gobiernos decididos a repetir el genocidio nazi y “echar los judíos al mar”, como cada cierto tiempo amenaza el señor Ahmadineyad, dictador de Irán, siento que un crimen de esa magnitud, como ya sucedió en el siglo pasado, si se llevara a cabo me perjudicaría tremendamente en el terreno individual, aunque yo no sea judío ni viva en Israel. Es imposible cuantificar el daño que se le hizo a la humanidad con el Holocausto, pero me temo que si algo así volviera a suceder, esta vez en Israel, los perjuicios que todos sufriríamos serían aún mayores.
intercambios. No forma parte de grandes bloques comerciales como la Unión Europea, el Mercosur o el Tratado de Libre Comercio que vincula a México Canadá y Estados Unidos. Tiene y procura, eso sí, acuerdos comerciales con la Unión Europea, Estados Unidos y con cualquier país con el que pueda realizar transacciones económicas mutuamente beneficiosas. Para colmo de males, Israel debe invertir en su defensa el 7.3 de su Producto Interno Bruto, lo que lo convierte en el sexto país del mundo que proporcionalmente más gasta en defensa, recursos que se desvían de otras áreas en las que pudieran generar riqueza, pero las tres grandes guerras que ha sostenido con los vecinos árabes, más las intervenciones militares en Líbano o en la Franja de Gaza, hacen inevitable esas erogaciones. Como punto de comparación, Estados Unidos, pese a librar guerras en Irak y Afganistán, sólo gastan en Defensa el 4 de su PIB. Por otra parte, cuando nos dicen que el
desarrollo es muy difícil o imposible en sociedades que padecen grandes tensiones y conflictos, es inevitable recordar el caso de Israel. El pequeño país es una democracia libre, plural, sometida a elecciones periódicas, con poderes independientes celosos de su autoridad, dotada de un sistema judicial capaz de encarcelar al presidente, a los ministros o a cualquiera que viole la ley, porque todos tienen que subordinarse al Estado de Derecho y a las reglas generales que se han dado libremente la comunidad. Es verdad que la minoría árabe-israelí tiene algunas dificultades que no padece la mayoría judía, pero también es cierto que esos árabe-israelíes forman parte del parlamento, acuden a las mismas instituciones en las que estudian los judíos, tienen sus órganos de expresión, poseen libremente sus templos religiosos y las mujeres de esa etnia son las más libres de todo el mundo árabe.
El aliado estratégico Por otra parte, es posible que el éxito económico y la calidad de vida logrados por Israel como consecuencia, entre otras razones, de su forma de organizar la convivencia, acabe por convertirse en un modelo de Estado exportable a otros países de la región, con lo cual disminuirían los peligros de guerra generalizada. Por último: ¿qué más es Israel para mí y para cualquier persona preocupada por la supervivencia de la libertad en el mundo? Como se ha dicho tantas veces, Israel es la única democracia existente en esa zona del mundo. Es el único aliado realmente fiable de Occidente en una región económicamente vital para el funcionamiento de las naciones desarrolladas, aunque sólo sea porque en el Oriente Medio se produce la mitad del petróleo que consumimos. Hay síntomas de que algunos dirigentes de la Autoridad Palestina
la clase dirigente se somete al imperio de la ley. Me explico. La mayor parte de los fundadores del Estado de Israel, aunque eran profundamente demócratas, soñaban con un modelo productivo colectivista basado en la asociación voluntaria que se daba dentro de los kibutz, en el que las organizaciones sindicales tenían un peso decisivo. Si alguna vez ha existido en el mundo contemporáneo un socialismo democrático, era el que predicaban y practicaban los israelíes que fundaron, primero el Hogar Judío soñado por Teodoro Herzl, y luego el estado de Israel creado por la generación de Ben Gurion. Pero el tiempo, la experiencia, las oleadas de inmigrantes y las circunstancias fueron cambiando a los israelíes y, poco a poco, o a veces con cierta celeridad, se modificaron los paradigmas y las ideas fuerza que mayoritariamente sostenía la sociedad, hasta llegar a lo que es hoy el moderno Estado radicados en la antigua Cisjordania se dan cuenta de que debe seguirse el muy exitoso modelo de estado israelí, democrático y dentro de las reglas del mercado, lo que los aleja de las autocracias típicas del mundo árabe. Hay encuestas que confirman que los palestinos prefieren vivir en sistemas democráticos y no en satrapías como las que sufren casi todas las sociedades árabes. Quienes creemos que es conveniente, en su momento, la creación de un verdadero estado palestino con todos los atributos de la soberanía, pensamos que la única garantía de que esa nueva nación prevalezca y prospere, es si surge dentro de las coordenadas de la democracia liberal y la economía de mercado, y con una clara vocación pacifista que se manifieste en el rechazo a cualquier asociación con organizaciones terroristas y con mantener un trato respetuoso y mutuamente satisfactorio con el vecino israelí. Finalmente, Israel posee numerosos pro-
de Israel: un país en el que predominan la empresa privada y el mercado, y en el que los kibutz y las cooperativas sólo ocupan un pequeño espacio en el aparato productivo porque se ha terminado la fascinación con las ideas del colectivismo democrático. Esa sí es una verdadera revolución, un cambio profundo, pero una revolución sin golpes militares, sin barricadas, sin muertos, sin imposición arbitraria del grupo de poder o de caudillos iluminados. Una revolución hecha dentro de las instituciones y al amparo de la ley. ¿Se quiere una mayor lección para los latinoamericanos? No hay cambio, por profundo que sea, que no pueda realizarse dentro del Estado de Derecho si predominan la buena voluntad y los valores adecuados.
gramas de ayuda técnica diseñados para el Tercer Mundo, especialmente en el terreno de la agricultura y la medicina. Uno de los centros de atención más eficientes de cuantos actuaron en Haití tras el reciente terremoto fue un hospital de campaña enviado por Israel con su correspondiente dotación de médicos, técnicos sanitarios y medicinas. Israel no sólo quiere ayudar. Sabe cómo hacerlo. Ésa es otra de las razones por las que merece ser admirado y por las que nos favorece su existencia. Es conveniente no olvidarlo.
<<<
Mientras en el vecino Egipto el 90 de las mujeres sufren la ablación genital y deben aceptar en silencio la poligamia, las humillaciones o las palizas conyugales prescritas en el Corán para mantener la autoridad del pater familias, en Israel impera la igualdad de sexos ante la ley y la protección de la mujer frente a cualquier “abuso de género”. Tampoco es cierto que los grandes cambios sociales exijan revoluciones frecuentes. Desde su fundación en 1948, el estado de Israel ha hecho la más profunda de las transformaciones políticas sin destruir el andamiaje institucional, recurriendo solamente a la persuasión y a la regla de la mayoría. A dónde quiero llegar es al siguiente extremo: en Israel se desmiente la hipótesis de que el desarrollo impetuoso sólo es posible con gobiernos fuertes y con mano de hierro. No es verdad. Una democracia liberal como es Israel, gobernada por coaliciones débiles que gozan de exiguas mayorías parlamentarias, puede alcanzar altísimos niveles de progreso si
Carlos Alberto Montaner
29
Visión Global
Naciones Unidas
rec o n o ce el d erech o a la lib er tad de e x pres ión en la w eb
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, reconoció en una resolución histórica del pasado 5 de julio de 2012, el derecho a la libertad de expresión en Internet y la garantía de acceso a la red. La resolución, acordada por lo que se considera el principal órgano de derechos humanos del Sistema de Naciones Unidas, pactó que la libertad de expresión en Internet debe ser garantizada, protegida y asegurada por parte de los gobiernos. China y Cuba, quienes manifestaron amplias reservas a la resolución en sus inicios, terminaron finalmente suscribiéndola y es ello precisamente lo que permite catalogar el acuerdo de fundamental e histórico en términos de la defensa de libertad de expresión en el mundo entero. Es importante, entender que las Naciones Unidas están siendo conscientes de la actualización de derechos y libertades, y los respectivos procedimientos necesarios para su protección, esto en un mundo cuya principal declaración sobre derechos civiles y políticos data de hace más de 46 años. Las realidades, tecnologías, situaciones y debilidades requieren de la modernización obligatoria de las legislaciones internacionales,
30
es por ello, que la tecnología 2.0 tenía que ser tomada en cuenta y analizada desde el enfoque de los derechos humanos.
La resolución, sirve sin duda alguna de mecanismo para contrarrestar, al menos moralmente, los esfuerzos de diversos gobiernos y
organizaciones que han buscado limitar el contenido publicado en internet y el acceso de los ciudadanos a la información digital. No obstante, la censura de páginas web sigue latente y en aumento, la lista pública de Reporteros sin Fronteras de 2011 sobre “Enemigos de Internet” y “Países bajo vigilancia”, lanzada el 12 de marzo de 2012, Día Mundial contra la Censura en Internet, revela que cerca de 200 blogueros e internautas fueron detenidos en 2011, lo cual significa un aumento de un 30 con respecto a 2010, y que además, cerca de 120 activistas de la red continúan presos. Entre los países declarados enemigos de la red, se ubican Bahréin, Bielorrusia, Arabia Saudita, Birmania, República Popular de China, Corea del Norte, Cuba, Irán, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán y Vietnam. La resolución de las Naciones Unidas, nutriéndose de las denuncias sobre la violación de derechos y libertades de
Arabia Saudita y Bahréin son miembros del Consejo y acabaron por aceptar la resolución. A pesar de ello, es importante recordar que las declaraciones emanadas desde el seno de las Naciones Unidas, siguen siendo meras recomendaciones formales sin ningún carácter vinculante u obligatorio, por lo que los cambios necesarios para la implantación de un sistema de libertad de expresión en la red, que sea de carácter universal, depende ciertamente de los gobiernos y su soberanía nacional. El informe de Freedom House de este año en materia de libertad de prensa, incluye el análisis de la situación de medios de comunicación digital, y se sabe que países latinoamericanos como Cuba, Honduras, México, Venezuela, Ecuador y Panamá aparecen en posiciones bastante negativas en dicho Informe. Igualmente, según la misma organización, Cuba es uno de los países que integran afamada lista de “Worst of the Worst 2012: The World’s Most Repressive Societies” (Lo peor de la peor de 2012: Las Sociedades más represivas del mundo). Dejando de lado la obligatoriedad o no de las resoluciones de la ONU, la mo-
ral internacional y las relaciones de poder, es importante que la sociedad civil internacional, la ciudadanía integral y consciente de que la humanidad es una misma y por ende, igual en derechos, libertades y deberes, entienda que las libertades fundamentales corresponden a una lucha eterna y asidua, que requiere una renovación constante. Es tiempo de exigir a los gobiernos acabar con la brecha tecnológica, acabar con la censura digital, acabar con la persecución cibernética y respetar este nuevo derecho humano que permite una mayor libertad de expresión, de acceso a la información como lo es el acceso a Internet, que dependiendo de su uso, es considerada una de las mayores oportunidades para el desarrollo social y económico integral que ha tenido su apogeo en este nuevo milenio.
<<<
ciberactivistas y bloggeros alrededor del mundo, es considerada la primera gran manifestación jurídica internacional de la organización. Si bien, entidades como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) se manifestaron sobre el acceso a Internet desde el año 2003 y la UNESCO por su parte ha realizado desde 2006 el Foro para la Gobernanza de Internet e incluso un informe normativo titulado “Freedom of Connection – Freedom of Expression: The Changing Legal and Regulatory Ecology Shaping the Internet”, la resolución aprobada por un órgano que representa estrictamente a la Asamblea General de la ONU como lo es el Consejo de Derechos Humanos implica progresos sustanciales. En el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y sus 47 miembros, está representada la totalidad de miembros de las Naciones Unidas, los asientos se distribuyen geográficamente en términos regionales, correspondiendo: 13 asientos a África, 13 a Asia, 8 a América Latina y el Caribe, 7 a Europa Occidental y otros grupos, y 6 a Europa oriental. Cabe la pena destacar que Cuba, República Popular de China, Marruecos,
Pablo Innecken Asistente REDLAD
31
Visión Global
Desarrollo 3.0 Justin Yifu Lin
c Proyect syndicate www.project-syndicate.org
BEIJING - Hasta la Revolución Industrial, el mundo era bastante plano en términos de renta per cápita. Pero luego las fortunas comenzaron a divergir rápidamente y unos pocos países occidentales industrializados pronto alcanzaron el dominio mundial en lo político y económico. En los últimos años -incluso antes de que estallara la crisis financiera de 2008- estaba claro que el panorama económico mundial había vuelto a cambiar. Hasta el año 2000, el G-7 representaba alrededor de dos tercios del PIB mundial. Hoy, China y algunos grandes países en desarrollo se han convertido en líderes mundiales del crecimiento. Sin embargo, a pesar de todo lo que se habla del ascenso de Asia, en las últimas décadas apenas unas cuantas economías del este asiático han logrado realizar la transición de tener bajos a altos ingresos. Más aún, entre 1950 y 2008 solo 28 economías del mundo -y sólo 12 economías no occidentales- fueron capaces de reducir en diez puntos porcentuales o más su brecha de ingreso per cápita con Estados Unidos. Mientras tanto, más de 150 países han quedado atrapados en un estado de ingresos bajos o medianos. Reducir la brecha con los países industrializados de altos ingresos sigue siendo el principal reto del mundo en desarrollo. En el período post-colonial tras la Segunda Guerra Mundial, el paradigma de desarrollo predominante era una forma de estructuralismo: el objetivo era cambiar la estructura industrial de los países pobres para que se pareciera a la de los países de altos ingresos. Los estructuralistas solían
32
aconsejar a los gobiernos que adoptaran estrategias de sustitución de importaciones, con intervención del sector público para superar las “insuficiencias del mercado”. Llamemos a esto “Economía del desarrollo 1.0”. Los países que siguieron esta receta disfrutaron de un auge inicial impulsado por las inversiones, seguido de repetidas crisis y estancamiento. El pensamiento sobre el desarrollo pasó luego al neoliberalismo del Consenso de Washington: la privatización, la liberalización y la estabilización introducirían en los
Illustration by Paul Lachine países en desarrollo las instituciones de mercado idealizadas que se habían afianzado en los países avanzados. Llamemos a esto “Economía del desarrollo 2.0”. Los resultados de las reformas del Consenso de Washington fueron polémicos en el mejor de los casos, y algunos economistas han llegado a describir las décadas de los 80 y 90 como “décadas perdidas” en muchos países en desarrollo. Dada la persistente pobreza en los países en desarrollo, los donantes bilaterales
y las entidades que buscan impulsar el desarrollo a nivel global se han centrado cada vez más en los programas de educación y salud, tanto por razones humanitarias como para generar crecimiento. Sin embargo, los resultados de estos servicios siguieron siendo decepcionantes, por lo que el énfasis pasó a mejorar los resultados de los proyectos, ámbito en que investigadores como Esther Duflo del Laboratorio de Acción contra la Pobreza del MIT han sido pioneros, con experimentos controlados aleatoriamente. Llamo a esto “Economía del desarrollo 2.5”. Pero, a juzgar por la experiencia en el norte de África, donde la educación mejoró mucho en los antiguos regímenes pero no logró elevar el crecimiento ni crear oportunidades de empleo para los jóvenes educados, es dudosa la validez de este enfoque como modelo fundamental de una política de desarrollo. Las economías del este de Asia y otras áreas que fueron capaces de alcanzar un crecimiento dinámico y se industrializaron no siguieron las estrategias de sustitución de importaciones, sino que impulsaron un crecimiento orientado a las exportaciones. Del mismo modo, países como Mauricio, China y Vietnam no han aplicado la rápida liberalización (la llamada “terapia de choque”) que proponía el Consenso de Washington. En su lugar, siguieron un enfoque gradual de dos vías (y, a menudo, siguieron mostrando bajos niveles en varios indicadores relacionados con la gobernabilidad). Ambos grupos de países lograron grandes avances en educación, salud, reduc-
En nuestro mundo globalizado, la estructura industrial óptima de un país -en que todas las industrias corresponden a sus ventajas comparativas y son competitivas en los mercados nacionales e internacionales- está determinada por la estructura de sus recursos. Se necesita un mercado eficaz para entregar incentivos a las empresas nacionales con el fin de que busquen armonizar sus opciones de inversión con las ventajas comparativas del país. Si las empresas de un país pueden hacer eso, la economía será competitiva, el capital se acumulará rápidamente, cambiará la estructura de recursos, se modificarán las áreas de ventajas comparativas y la economía tendrá que actualizar su estructura industrial a un nivel relativamente alto de intensidad de capital. Así, para que tengan éxito la modernización industrial y la diversificación económica se requieren pioneros y mejoras en las habilidades, la logística, el transporte, el acceso a la financiación y varios otros cambios; muchos de estos factores están más allá de la capacidad de esos pioneros. Los gobiernos deben ofrecer incentivos adecuados para alentarlos y desempeñar un papel activo en proporcionar las mejoras necesarias o coordinar las inversiones de las empresas privadas en esas áreas. Por definición, el cambio estructural es innovador. Los países en desarrollo pueden beneficiarse de la ventaja que conlleva iniciar tardíamente el proceso mediante la reproducción del cambio estructural ya ocurrido en países de mayores in-
gresos. Si se basa en las experiencias de los países exitosos, un país en desarrollo tiene el potencial de sostener un 8 de crecimiento anual (o más) durante varias décadas, y convertirse en un país de ingresos medios o incluso altos en una o dos generaciones. La clave es contar con el marco de políticas adecuado para facilitar la alineación del sector privado con las ventajas comparativas del país y para beneficiarse de las ventajas de comenzar tarde el proceso de cambio estructural.
<<<
ción de la pobreza y otros indicadores de desarrollo humano. Ninguno de ellos utilizó experimentos de control aleatorio para el diseño de sus programas sociales o económicos. Hoy se necesita una “Economía del desarrollo 3.0”. En mi opinión, en el paso de comprender las determinantes de la estructura económica de un país a facilitar su cambio puede acabarse tirando el grano con la paja. Recordemos que Adam Smith llamó a su gran obra Ensayo sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. En un espíritu similar, la economía del desarrollo debe basarse en investigaciones sobre la naturaleza y las causas del crecimiento económico moderno, es decir, sobre el cambio estructural en el proceso de desarrollo económico. Hasta ahora el pensamiento sobre el desarrollo se ha centrado en lo que los países en desarrollo no tienen (industrias con alto uso de capital propias de los países desarrollados), en áreas en que los países desarrollados se desempeñan mejor (las políticas y el gobierno del Consenso de Washington), o en áreas que son importantes desde un punto de vista humanitario, pero no contribuyen directamente al cambio estructural (salud y educación). En mi libro Nueva economía estructural propongo que el énfasis pase a las áreas en que los países en desarrollo pueden desempeñarse bien (sus ventajas comparativas) basándose en lo que poseen (sus recursos). Si se parte de ahí para generar un cambio estructural dinámico, el éxito producirá más éxito.
Justin Yifu Lin Traducido del inglés por David Meléndez Tormen
Espacio disponible
para apoyos
institucionales y donaciones
n a esta na donació sus seru r e c a h Para ver d, n o promo publicació neficio de la socieda e b n e vicios os al email: contacten l@gmail.com ba lo g tomasmoro ertificado de donac s o eneficioExpedim o por los b d ra a p m a ción c3 sen la 501
33
Visión Global
EUROPA
SE LEVANTA CONTRA LOS RECORTES La gravísima situación económica en todo el continente está provocando numerosas protestas sociales y el despertar de una ciudadanía cansada de las políticas de ajuste duro, austeridad y recortes, las tres recetas de una estrategia económica para algunos destinada al fracaso. Las recientes “marchas negras” de los mineros a la capital de España, Madrid, en un intento desesperado por evitar el cierre de sus centros de trabajo, han puesto de manifiesto la impopularidad de algunas de las medidas tomadas por el ejecutivo popular y el creciente descontento que se vive en la calle por la aplicación de las mismas sin haber sido explicadas suficientemente. Pero, de la misma forma, se percibe ese ambiente de descontento, por no decir cabreo, en Grecia, Italia y Portugal, los tres países junto a España más castigados por la grave recesión económica. Fruto de ese estado de cosas, en Grecia, por ejemplo, los dos partidos tradicionales -el PASOK y Nueva Democracia- cosecharon unos magros resultados en las dos elecciones legislativas celebradas en este abatido país en los últimos meses, y en el escenario político griego emergieron un sinfín de fuerzas antisistema, tanto a derecha como a izquierda. El caso más llamativo, pero también preocupante, fue el de Amanecer Dorado, una organización de carácter fascista que no oculta su ideología y utiliza la violencia como forma de acción política. Consiguió 18 escaños de los 300 del legislativo heleno y casi el 7% de los sufragios. Pero ese estado de cosas, de decepción ante el comportamiento de los políticos tradicionales antes y durante la grave crisis, también se ha manifestado en la calles. Han aumentados los suicidios, la pobreza ya es visible en casi todos los barrios de
34
Atenas, los jóvenes sueñan con emigrar y la violencia contra los inmigrantes, de la mano de jóvenes radicales de extrema derecha, se ha generalizado en los últimos meses. Ya no sólo hablamos de una crisis económica, sino de una profunda mutación cultural y social que afecta a todos los valores y principios, también a las instituciones. “Estoy indignado y furioso contra el sistema político griego y lleno de rabia. Es imposible no estar enfurecido con Europa”, afirmaba recientemente el escritor y novelista Petros Makaris a un conocido medio occidental. Esa ira, esa furia por el deterioro en todos los ámbitos de la vida diaria, también se manifestó en las violentas protestas que arrasaron en varias ocasiones el centro de Atenas y convirtieron en una pira funeraria a numerosos edificios históricos de la capital griega. Italia es quizá el país donde menos protestas ha habido ante los recortes, quizá debido a que los italianos han acabado por convencerse de que ante el gravísimo proceso de descomposición social, política y económica propiciado por los largos años de desgobierno de ese incombustible showman que era y sigue siendo Silvio Berlusconi, el único camino posible que se podía tomar era el de las reformas bajo el impulso de un gobierno de unidad nacional liderado por expertos. No había otro camino. Los grandes partidos italianos han casi desaparecido de la escena, debido sobre
todo a los numerosos casos de corrupción que minaron su credibilidad y a la escasa capacidad de gestión que exhiben en esta crisis, y en su lugar, como ha ocurrido en Grecia, emergen fuerzas de lo más variopinto y estrafalario, como el Partido de las Cinco Estrellas del humorista Beppe Grillo, ya en segundo lugar en casi todos los sondeos publicados en Italia. Tal como está el patio no descartemos que acabe ganando las próximas elecciones. Y en medio de esta crisis, como si el culebrón italiano no pareciera terminar, Berlusconi amenaza con regresar a la arena política sin ápice de arrepentimiento por su pésima gestión y las decenas de casos de corrupción en se vieron envueltos durante su gobierno numerosos altos cargos, entre ellos el mismo primer ministro.
PORTUGAL, EN ESTADO CRÍTICO Donde la situación es realmente complicada es en Portugal, los recortes han golpeado a un país que nunca tuvo el nivel de vida de España e Italia y donde el Estado de bienestar siempre tuvo un carácter muy endeble. Miles de portugueses han salido a la calle a protestar por la difícil coyuntura que atraviesa la nación. El desempleo supera el 15 y está en ascenso, imparable, mientras que las pensiones, sueldos y salarios de los funcionarios y trabajadores han visto disminuir su poder adquisitivo. Recientemente, en una medida polémica, se aprobó que las enfermeras comenzarán
a cobrar a partir de ahora 4 euros por hora de trabajo. Se ha recortado todo y también todo ha subido de precio, en una situación de emergencia social real. Según la principal central sindical portuguesa, la CGTP, más de 2,5 millones de ciudadanos lusos –ni más ni menos que el 25 del censo de población– viven en la pobreza, es decir, con menos de 423 euros mensuales, y en lo que va de año se han destruido unos 150.000 empleos, lo que constituyen unas cifras inaceptables y que demandan un cambio en las políticas adoptadas por el ejecutivo conservador que sucedió a los socialistas en el gobierno. El máximo líder de
esta central, de orientación comunista, Armenio Carlos, asegura que “si estas políticas no resultan en Grecia, cómo van a resultar en Portugal”. Mil portugueses hacen sus maletas todos los días y abandonan un barco que se hunde irreversiblemente. En España, las consecuencias de la crisis también son parecidas. Resulta impresionante el apoyo que han tenido las marchas mineras y el recibimiento masivo en las calles de las ciudades y pueblos por donde han pasado, pero especialmente en Madrid, donde se registraron algunos incidentes y altercados en los enfrentamientos entre policías y mineros.
EL PP, EN CAÍDA LIBRE; LOS SOCIALISTAS, TAMBIÉN de toda su historia, ya que según esas mismas encuestas están en caída libre y su papel como oposición -junto con su líder, Alfredo Pérez Rubalcaba- está muy mal valorado incluso por sus propios electores. Si todavía faltan tres cursos parlamentarios para agotar esta legislatura, en la que se tendrá todavía que aprobar una "catarata" de recortes, subidas de impuestos y ajustes sociales draconianos, es más que seguro que el PP llegará a la próxima cita electoral exhausto y agotado tras haber mantenido un discurso poco comprendido por su electorado. La clave de lo que suceda en los próximos meses la tienen los ciudadanos vascos y gallegos, que tendrán ante sí unas elecciones autonómicas cruciales; una derrota de los populares en Galicia tendría efectos devastadores para el presidente de Gobierno, Mariano Rajoy, y debería llevarle a adoptar cambios en la estrategia seguida, sobre todo en la deficiente política de comunicación (¿?) "diseñada" por este gobierno. En cualquier caso, el estado de descontento es notorio en todo el continente y está teniendo consecuencias muy diferentes de un país a otro, aunque lo que está claro en que en todos los países la
crisis acaba devorando a sus gestores y a los que introducen las reformas, tal como ha pasado sucesivamente con los socialistas en Grecia, Portugal y España y con la derecha en Francia. Por ahora, la subida de la extrema derecha solo se circunscribe a Grecia, habiendo fracasado en las últimas elecciones legislativas galas, y no parece que el fenómeno sea extrapolable a Italia -la Liga del Norte tras la bochornosa salida de Umberto Bossi de su dirección debido a un escándalo de corrupción está noqueada- y España, donde nunca tuvo posibilidades reales y su carácter siempre fue más bien marginal. No obstante, la situación es tan volátil, tan cambiante, que resulta difícil predecir qué ocurrirá en los próximos meses; definitivamente, el futuro ya no es lo que era.
<<<
Luego, en lo que respecta al impacto electoral, según señalan las encuestas publicadas, el Partido Popular (PP) ha perdido casi diez puntos en estos escasos siete meses de gobierno y el desgaste de casi todos sus ministros es notorio; una encuesta de un medio madrileño señalaba recientemente que todos suspendían en popularidad y aceptabilidad. Pero la misma suerte corren los socialistas, que perdieron las elecciones en noviembre tras obtener los peores resultados
Ricardo Angoso
Sociólogo, analista político, Periodista Cambio 16
35
Visión Global
Qué pasó en
RIO+20
Les quiero presentar mi punto de vista que va a ser, claro está, desde la perspectiva de un joven latinoamericano, que participó en Rio + 20 como coordinador de una organización no gubernamental en mi país, Venezuela +Verde +Humano que se creó bajo los principios y valores scouts en el 2009 y ha sido una organización juvenil donde demostramos con hechos una preocupación por la preservación del ambiente. Mucha gente tuvo la oportunidad de participar en Rio + 20 y en sus eventos previos. Literalmente miles de ONG`s, académicos, dirigentes, jóvenes y otras personas de los más diversos orígenes, además de las delegaciones oficiales, nos dimos cita en Brasil. Tanta participación y expectativa era lógica: después de 20 años de la primera Cumbre de la Tierra, el escenario ambiental hoy es mucho más completo y los riesgos y consecuencias climáticas ya están surgiendo cotidianamente. Todos fuimos a Rio de Janeiro llenos de expectativas, buscando lograr acuerdos orientados a acciones concretas globales y transformadoras. Lamentablemente, les tengo que decir que, en mi visión de Rio +20 muchos nos vinimos francamente frustrados: se dijeron muchas palabras, se consiguieron limitados acuerdos, se plantearon pocas acciones, mientras los problemas se siguen apilando alrededor nuestro. El evento dejó muchas incertidumbres que no son alentadoras. La Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable fue un evento donde estaba todo calculado para que saliera a la perfección, con una
36
difusión e imagen masiva, moderna y muy lograda. El evento tuvo una logística impecable junto a una participación realmente alta y eso es en sí un dato importante. Ahora bien, no puedo dejar de decir que Rio+20 fue un espacio muy limitado y poco participativo desde el punto de vista de los actores sociales en general y de la juventud en particular. Solo pudieron exponer las “acciones” los políticos, empresas transnacionales, y organizaciones con renombre internacional, sin tener en cuenta las organizaciones de la sociedad civil experimentales y juveniles que fuimos con interés de participar en la construcción del documento final y a la hora de la verdad, esta participación social tan promocionada tuvo poco impacto en los contenidos y discusiones socio-políticas de la Conferencia. Son varias las dudas e incertidumbres que me ha generado participar en este evento. Por un lado, fueron repetidas las referencias a “un nuevo comienzo”, cuando se supone que ese “comienzo” que empezó justamente hace 20 años, retrospectivamente hoy podemos decir que no fue del todo claro, y, peor aún, mucho menos ha sido efectivo; el planeta sigue en una situación crítica y exponencial. Se habló de ese “nuevo comienzo”, cuando se supone que ya estábamos en un proceso de desarrollo y avances. Si en 1992 los gobiernos dieron un primer paso, ¿Qué podemos, sinceramente, esperar en concreto de este segundo comienzo? Otra incertidumbre con que nos devolvimos de Rio fue el fantasma de la cri-
?
sis. Se suponía que el tema de la cumbre era desarrollo sostenible y su ineludible relación con la pobreza y el desarrollo humano. Esta incorporación conceptual de lo social con lo ambiental es un gran logro de los últimos años. Ahora bien, la coyuntura de crisis financiera y económica tapó todo esto y se posicionó como el tema más importante dejando a un lado el cambio climático, la pobreza extrema, afectando seriamente el futuro de todas las personas. Convocarnos a una cumbre de esta magnitud y llegar solo hablar y discutir acerca de la economía (que, de hecho, es el que le interesa a las potencias mundiales) no hace más, qué socavar la relevancia y credibilidad de la Naciones Unidas y de este tipo de cumbres. Como les decía, había muchas expectativas sobre Río +20: tristemente, una de las certezas que nos dejo es que no se acordaron ni metas, ni acciones, ni compromisos ambientales… Basándose solo en recuperar una crisis económica mundial. Entre esas muchas palabras que se han dicho, señalo algunas para mostrar que, por más correctas que sean las frases, los acuerdos han sido nulos, y las perspectivas negativas. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó en el discurso de apertura que el mundo “no puede permitirse el lujo de perder más tiempo” en la toma de acciones para cambiar el modelo económico hacia una economía verde. Rousseff celebró la aprobación del compromiso de erradicar la pobreza y que se haya renovado el principio de “responsabilida-
des comunes pero diferenciadas”, que traslada la presión de detener el cambio climático principalmente a los hombros de los más ricos. Por su parte, el primer ministro chino, Wen Jibao, dijo que “no se puede limitar” el ritmo de crecimiento de los países y sostuvo que China tendrá más capacidad de impulsar la transición a lo verde cuanto más se desarrolle. Estos desacuerdos llevaron a un documento final que es un poco más de lo mismo, mucho texto donde escriben propuestas interesantes y muy similares a las de la conferencia del año 1992, y que ni siquiera logró un compromiso tangible de los gobiernos de asumirlo en su totalidad. Con este tipo de procesos de cumbres, con estos intereses cruzados, con esta imposibilidad de acordar acciones conjuntas, “el futuro que queremos”, parece estar muy lejos. Después de más de dos años de intensas negociaciones y millones de dólares invertidos en la ONU CSD 2012 la Conferencia Río +20, los gobiernos se han mostrado renuentes y sin la voluntad de reafirmar los compromisos en materia de principios fundamentales que hicieron en Río de Janeiro en 1992. Los gobiernos deben reconocer que ellos reciben su mandato por los ciudadanos y que deben actuar para un interés común de la población. Deberían haber llevado a Rio consigo una visión a largo plazo y de una interacción con el ambiente, y aun mas importan-
tes, propuestas y compromisos para concretar esa visión. Sin duda, nos queda una enorme tarea a todos. Si los estados no pueden lograr acuerdos, debemos avanzar en la unificación de ideas y acciones que surjan de la sociedad civil, tal vez de escala menor, pero que al menos puedan ir avanzando en algunos temas concretos, regionales o locales, para luego ir articulándose entre sí. El surgimiento de redes de actores (ong, jóvenes, académicos, empresas, etc), su acción conjunta, su interconexión y su trabajo sobre el resto de la sociedad y los gobiernos puede ser una herramienta que colabore a sacarnos de la parálisis en que estamos. Hacia allí deben dirigirse nuestros esfuerzos. Tal vez, en mi punto crítico, la perspectiva más clara sobre el futuro que necesitamos para salir de esta situación tan difícil nos la dejo José Pepe Mujica, el líder uruguayo, quien se pregunto ` ¿Que le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? ¿Cuánto oxigeno nos quedaría
para respirar? ¿El mundo tiene hoy los elementos materiales que 7 u 8 mil millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y despilfarro de las más opulentas sociedades occidentales? (…) El desafío que tenemos por delante es de una magnitud colosal. El problema no es ambiental, el problema es político. Debemos empezar a pelear por otra cultura. Debemos gobernar al mercado. ` Este verdadero cambio de cultura y de civilización, que asoma lentamente entre los más jóvenes es, tal vez a mi entender, la única alternativa que tenemos para salvar a nuestro planeta. El ambiente no solo se trata de preservar y cuidar la naturaleza, se trata de TODO lo que nos rodea como INDIVIDUOS, como ciudadanos, como seres humanos.
Discurso MUJICA es político. Venimos a la vida intentando ser felices, porque la vida es corta y se nos va, y ningún bien vale como la vida. Pero si la vida se me va a escapar trabajando y trabajando para consumir un plus … y la sociedad de consumo es el motor… y ese híper consumo es el que esta agrediendo al planeta.. Estamos en un círculo vicioso, y estos son problemas de carácter político. Debemos empezar a pelear por otra cultura. Debemos gobernar al mercado. El desarrollo no puede ser contra la fe-
licidad, tiene ser a favor de la felicidad humana, del amor, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos; porque ese es el tesoro que tenemos.
<<<
El modelo de desarrollo y de ¿Que le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? ¿Cuanto oxigeno nos quedaría para respirar? ¿El mundo tiene hoy los elementos materiales que 7 u 8 mil millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y despilfarro de las más opulentas sociedades occidentales? El desafío que tenemos por delante es de una magnitud colosal. El problema no es ambiental, el problema
Miguel Eduardo Sánchez Vezga Coordinador de la Organización +Verde +Humano
37
Panorama Regional
Todo cambia, todo vuelve:
El regreso del PRI El regreso del PRI al poder en México parece un hecho irreversible gracias a la victoria electoral de Enrique Peña Nieto pronosticada por todas las empresas encuestadoras, adelantada por los sondeos de boca de urna y confirmada por los diferentes conteos oficiales del Instituto Federal Electoral que le dan al ganador un 38, 21 de los votos.
No es un triunfo espectacular pero es suficiente para ganar la Presidencia de México y deja al vencedor muy por encima del segundo lugar que ocupó Andrés Manuel López Obrador con el 31,59 y de Josefina Vázquez Mota que llegó en el tercer lugar con el 25,41 de la votación. Las acusaciones de compra de votos y de acceso inequitativo a ciertos medios de comunicación han empañado la elección y de ser ciertas son inaceptables e indefendibles. Pero tendremos que esperar sobre estos temas la posición del Instituto Federal Electoral. El problema también es que la palabra de López Obrador ha perdido credibilidad. El resultado va a ser impugnado por AMLO quien repite la historia pues ya había hecho lo mismo en el 2006 cuando fue derrotado por el actual Presidente Felipe Calderón Hinojosa. De manera que Peña Nieto deberá esperar hasta el 6 de setiembre para ser proclamado Presidente Electo mientras el IFE revisa los
38
alegatos. Y posiblemente la izquierda va a tener que esperar otros seis años en la llanura mientras encuentra un candidato más viable. El desenlace electoral es visto por algunos como el regreso de los dinosaurios al poder y para ilustrar lo que viene recuerdan el cuento más breve del mundo de Augusto Monterroso: “Cuando despertó aún el dinosaurio se encontraba allí”, insinuando que México vuelve al reinado del autoritarismo y la
corrupción que caracterizó los 71 años sucesivos del PRI en el poder, desde 1929 hasta el año 2,000. En ese sentido el PRI comparte con el Partido Comunista de la Unión Soviética el dudoso mérito de ser los dos partidos políticos que más tiempo estuvieron en el poder durante el siglo XX. En aquéllos años el Presidente de México elegía al “tapado”, es decir a su sucesor y luego al pueblo no le quedaba más papel que confirmar con su voto al nuevo ungido. El gran elector del Presidente de la República era el anterior Presidente de la República. Pero el resultado puede ser visto de un modo diferente, más optimista Después de estar durante 12 años en la llanura y en oposición el PRI pasó de ser el partido del estado a convertirse en un partido político dentro de un sistema pluripartidista y luego se ha sometido a unas elecciones relativamente competitivas y su candidato ha ganado el favor de la voluntad popular, en una contienda arbitrada por un Instituto Federal Electoral que tiene bastante credibilidad, sobre todo en la comunidad internacional. . De manera que Peña Nieto se convertiría en el pri-
Biblia y no tiene ni experiencia ni formación en asuntos internacionales. Entre sus fortalezas se señala que como Gobernador del Estado de México tuvo algunas realizaciones tales como el Tren Suburbano ( en conjunto con el Gobierno Federal) y el Mexibús. En el rubro de salud durante su gestión se construyeron 196 hospitales y centros médicos. En cuanto a finanzas públicas aumentó la recaudación y no aumentó la deuda. Parece que éste abogado y master en administración de empresas es buen administrador del dinero público. Ojala continúe por ese camino. Por otro lado aunque ha dicho que no acordará una tregua con el narcotráfico y el crimen organizado si es previsible un cambio de estrategia en el tema buscando una reducción en los niveles de violencia. La verdad sea dicha, a diferencia del gobierno de Felipe Claderón que fue de Guerra sin éxito contra el Narcotráfico, los gobiernos del PRI eran de acomodo y coexistencia pacífica con los carteles y el crimen organizado. En materia de política exterior ha dicho que desea hacer de México un gran jugador internacional, una especie de nuevo BRIC, siguiendo el ejemplo de Brasil y es previsible que seguirá haciendo de México un aliado de la economía y de la política de los Estados Unidos en la economía, en el comercio y en la política internacional y muy abierto a las agendas de Asia y del Pacífico. También se espera un manejo amistoso de las relaciones con los vecinos cercanos de Centroamérica. También los gobiernos del PRI se acomodaban mejor en la convivencia con países como Cuba. Asimismo el gobierno de Peña Nieto sería probablemente nacionalista , pragmático y de buenas relaciones con Washington, Beijing, Moscú, Brasilia, La Habana y Caracas.
Espacio disponible
para apoyos
institucionales y donaciones
n a esta na donació sus seru r e c a h Para ver d, n o promo publicació neficio de la socieda e vicios en b ctenos al email: conta com bal@gmail. onalo g ro o m s e d toma rtificado d neficioe c s o im d s be Expe rado por lo ción ampa en la 501c3 s
<<<
mer presidente de las filas del PRI electo durante la era democrática por la soberanía popular. Como suele suceder la verdad estará posiblemente en el medio. El PRI de Peña Nieto no es el de los dinosaurios ni su victoria significa la restauración de la dictadura perfecta. Más bien representa una nueva generación más moderna y moderada que triunfa en la era democrática y en nuevas circunstancias políticas e institucionales. Su victoria fue clara si bien las elecciones tampoco fueron un modelo de virtud, equidad y limpieza. Por otra parte, aunque existan impulsos autoritarios en el nuevo grupo gobernante los resultados obligarán al nuevo Presidente al ejercicio del diálogo, de la negociación y a la búsqueda de acuerdos con los partidos de la oposición dado que no contará con mayoría parlamentaria. Los tiempos de lo que Mario Vargas Llosa llamara la dictadura perfecta de México parecen haber quedado atrás y el futuro Presidente Peña Nieto va a tener que gobernar en un contexto mucho más plural y democrático, de más división de poderes, de más controles contra la corrupción, todo lo cual le obligará a ser moderado, negociador y no muy autoritario. En ese sentido ya el PAN le está esperando con su propia agenda de negociación con temas como la segunda vuelta y la relección parlamentaria. Por su parte el telegénico político ganador ha dedicado buena parte de su campaña a desmarcarse de las acusaciones de autoritarismo y corrupción que pesan sobre el PRI, y ahora va a tener que demostrar que su gobierno no será una restauración de los dinosaurios. Como Presidente es posible que Peña Nieto se mantenga en la línea que le ha caracterizado durante su carrera política. Ha sido un hombre pragmático y muy hermético en sus puntos de vista sobre diferentes temas, si es que los tiene. Entre sus debilidades se ha señalado que no es muy culto y con dificultad puede mencionar un libro diferente a la
Óscar Álvarez Araya Director ejecutivo REDLAD
39
Hacemos ACTIVISMO DEMOCRATICO www.redlad.org 40
Panorama Regional
“DEMOCRACIO”… 10AÑOSDESPUÉS “DEMOCRACIO”
fue concebido en abril del 2002, nació en Costa Rica en el mes de septiembre de ese mismo año y tal vez por ser prematuro le ha tomado 10 años empezar a caminar. Forma parte de un proyecto más grande conocido como “Educar para la Democracia”. circunstancia cuando así lo requiera. Podrá convertirse en cualquier personaje, sin importar la época, pueblo o continente y representar a quienes han sido relevantes en la Historia Universal, fundamentalmente en la Historia de la Democracia, de tal manera que, para cumplir con su meta que es la enseñanza y concienciación de la democracia, podrá utilizar la televisión, el cine, internet o medios impresos; disfrazándose, vistiendo y adquiriendo cualquier forma, con tal de que sus objetivos educativos y culturales puedan difundirse y promocionarse por el mundo. “DEMOCRACIO” utilizará sus imágenes y textos en revistas, libros, cd’s, dvd’s, posters, juguetes, postales, camisetas y en cualquier producto impreso de papel, plástico y tela o material imprimible; medios electrónicos, páginas web, redes sociales como facebook, teléfonos, etc. También se utilizarán sus imágenes y textos en dibujos animados para la TV y para el cine; en campañas publicitarias de concienciación para gobiernos y cualquier otro producto visual además de promover la creación de parques temáticos y otros. Se considerarán de especial interés todos aquellos programas educativos, enfocados fundamentalmente en los niveles de la enseñanza preescolar, primaria y secundaria. Podrá vender licencias para utilizar su nombre en proyectos de productos o campañas publicitarias específicas, a nivel nacional o internacional. Solo dos apariciones en internet confirman su creación; la primera en setiembre del 2003, un documento del proyecto de resolución presentado por Costa Rica en la UNESCO y cuyo link
es el siguiente: http://unesdoc.unesco. org/images/0013/001313/131333s.pdf ; la segunda del periódico El Mundo, de España del 4 de febrero del 2004, suplemento “AULA” y cuyo link es : http://aula2.el-mundo.es/aula/noticia. php/2004/02/04/aula1075831087.html Otras notas fueron publicadas hablando del proyecto Educar para la Democracia como es el caso de un artículo mío en el periódico ABC de España del 10 de diciembre del 2002: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-10-12-2002/abc/Sociedad/educar-para-la-democracia_148877.html y un año después, el 22 de diciembre del 2003 en el Miami Herald, Carlos Alberto Montaner publicó un artículo que tituló: Se puede fabricar un demócrata; file:///C:/Users/RVilchez/AppData/ Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content. Outlook/47YWU9YY/El%20Nuevo%20 Herald.htm “DEMOCRACIO” sufrió toda clase de contratiempos, zancadillas, traiciones y padeció de sus propias debilidades, pero hoy, por fin, puede andar sin ninguna clase de condiciones, es libre para emprender y culminar todas sus metas y tiene debidamente registrado sus Derechos de Autor y Derechos Conexos.
<<<
La idea fue crear un personaje que fuera un símbolo e ícono de la Democracia, para promover los valores de ésta, al igual que los de la Paz, de Género, los Valores Universales y los Derechos Humanos en todas las formas posibles y masivamente. Es un personaje de sexo masculino, que podría representar unos 40 años, ojos café oscuro, usa gafas, estatura mediana y peso de 70 Kilos. Es de carácter amable, mirada inteligente, reflexivo y con perfil intelectual. Es un profesor idealista, un poco quijote, cuya ilusión y misión es enseñarle al mundo los valores de la democracia y todo lo que ella representa. La figura de “DEMOCRACIO” ”fue acogida y aprobada por la UNESCO como parte del proyecto de resolución Nº 28 presentado por Costa Rica con el tema “Educar para la Democracia” ante la Conferencia General celebrada en octubre del 2003 en París. Es lamentable que nuestro gobierno meses después retiró el “apoyo temporalmente” y desde entonces no ha sido posible que lo vuelvan a restituir. El personaje “DEMOCRACIO” está inspirado en un profesor; como homenaje y símbolo de uno de los actores principales y más destacados participantes en el proceso educativo. Este profesor tiene como objetivo principal la enseñanza de la Democracia a nivel mundial. Para cumplir con este fin, utilizará todos los medios y los mejores recursos para la promoción de la educación y la cultura democrática. Es “cuántico”, multi-cultural y pluri-étnico y por eso tiene la especial cualidad de poder cambiar de imagen, adaptándose a una cultura, una etnia o una
Ricardo Vilchez Navamuel
41
Panorama Regional
La participación ciudadana
en las políticas de seguridad pública
42
los ciudadanos que participan con un interés general. En estos casos, su participación difícilmente se sostiene en el tiempo, menos aun cuando se combina con esquemas participativos en los que la influencia sobre las políticas implementadas es escasa. • las víctimas directas o indirectas de delitos. Su participación presenta sesgos asociados a reivindicaciones directas de las víctimas. Una cuestión importante a considerar en la participación en materia de seguridad es la asimetría de poder de los grupos involucrados: quienes más necesitan participar, menores recursos (de tipo individual y organizacional) poseen para hacerlo. Las formas de participación de los grupos varían de acuerdo al sector del que provienen, por lo tanto se torna dificil diseñar instrumentos de intervención homogéneos. Los problemas de seguridad suelen estar más presentes en los sectores con mayores dificultades para la acción colectiva, en consecuencia, se produce un aumento de la atomización, la desconfianza y deterioro en los vínculos sociales que redefinen y reducen la noción de comunidad. En estos sectores, el Estado puede producir el fenómeno de la securitización: la pobreza, la falta de políticas de educación y de salud pública, por ejemplo, no son problemas policiales ni militares pero se le endilga a estas fuerzas actividades para paliar sus efectos. Se da, así, la “securitización”: la acción policial o militar sobre políticas públicas sociales. En Argentina, se está implementando desde el Estado Nacional el Plan Na-
cional de Abordaje Integral (Plan Ahí), enmarcado en las estrategias de contención social de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), mediante el cual se movilizan efectivos de las fuerzas armadas y de seguridad para tareas de contención social en villas de emergencia de la Capital y del Gran Buenos Aires. Este tipo de planes pueden ser interpretados como una medida preventiva ante un aumento hipotético de la conflictividad social en una economía desacelerada. La securitización, en su máxima expresión, activa dispositivos de control permitiendo al Estado a recurrir a medios extraordinarios (en un marco de legitimidad) para garantizar la defensa de los ciudadanos. Por supuesto, esto no resuelve los problemas de base, que deberían ser resueltos por las burocracias especializadas del Estado. Es éste, en sus dimensiones centrales (administrativa y política) el que debe resolver los problemas vinculados a las políticas sociales. La capacidad política del Estado es la que lo lleva vincular las demandas de los ciudadanos con las acciones estatales, generando políticas públicas. De este modo, para que la participación en políticas públicas de seguridad resulte exitosa, debe estar vinculada a un Estado con una burocracia estructurada y con una predisposición política flexible. Se trata de garantizar la seguridad de los ciudadanos, más allá de las sensaciones.-
<<<
E
¿ xiste relación entre la participación ciudadana y la disminución de los niveles de percepción de la inseguridad? ¿Cuál es la influencia que la participación ejerce sobre la relación entre los ciudadanos y el Estado y, particularmente, las fuerzas policiales? La cuestión de la “sensación de inseguridad” (y la inseguridad misma) se hace cada día más presente en nuestra región. En Argentina, el tema reverdeció a raíz de las declaraciones del actual senador y ex Jefe de Gabinete Anibal Fernández cuando dijo que “el aumento de la inseguridad es una sensación”. Lo cierto es que desde hace varios años se habla de la sensación de inseguridad y de cómo esta puede ser aumentada a través de los medios de comunicación con la publicación continua de los mismos delitos. Estudios realizados en numerosos países latinoamericanos en el año 2006, publicados por el Woodrow Wilson International Center for Scholars, indicaron que la mayor participación de los ciudadanos en acciones preventivas incide en la baja de la percepción de inseguridad de los actores involucrados. Las modificaciones en estas percepciones de inseguridad se vinculaban esencialmente a dos variables: las condiciones sociales sobre las cuales se asienta la participación de los ciudadanos y el grado de desarrollo de las capacidades estatales. Ahora bien, cuando se habla de participación en políticas de seguridad, podemos distinguir dos grandes grupos de ciudadanos vinculados a la misma:
•
Marta Gaba Capacitación REDLAD
Panorama Regional
Crónicas de Facundo LA DEMOCRACIA DEL SUR Los hechos transcurridos desde cuando el Congreso paraguayo remueve de su cargo al presidente y ex obispo Fernando Lugo, hasta el momento en que MERCOSUR y luego UNASUR expulsan al Paraguay de sus organizaciones y el primero admite la membrecía de Venezuela - rechazada hasta la hora anterior por el parlamento democrático de aquél por atentar su gobierno contra la democracia - dibujan con trazos indelebles a la bizarra - extravagante "democracia del sur". Sus gobernantes, monarcas tropicales, son fieles a las enseñanzas políticas de Simón Bolívar, El Libertador. Con sus excepciones, son demócratas “a la bolivariana”, tal y como lo logra hacer realidad el soldado quien, desde Caracas - y ayudado por La Habana – les sirve como eje y es su patrono económico. Bolívar, por el sobre el agua que bebe de la fuente revolucionaria francesa y su Ilustración, opta por el modelo de Estado fuerte constante en su proyecto constitucional de 1819. El mismo, que es una matización de la república romana, que impide la insubordinación del pueblo frente a sus magistrados y para lo cual éstos cuentan con el favor de un Senado vitalicio que a su vez "interpreta" el querer popular,
le sirve al Libertador de muletilla antes de asumir a plenitud y como propio el legado de Napoleón Bonaparte. Condena, nominalmente y hacia fuera, a la monarquía por exigencias de su proyecto de independencia frente a la España borbónica. Pero cosa distinta es, para él, la atadura indispensable, hacia adentro, de las comarcas iberoamericanas, cuyas libertades busca tutelar para
alejarlas de las “patrias bobas” que imaginan los próceres civiles. Hacia 1826, por ende, imagina al presidente o primer mandatario como vitalicio, dotado de facultad hasta para designar a su sucesor. De allí que no debe sorprender que hoy nuestros gobernantes se afanen en la reelección a
perpetuidad o en su defecto le ceden su espacio a las consortes o los hijos. "El Presidente de la República - argumenta Bolívar - viene a ser en nuestra constitución como el sol firme en su centro que da vida al universo." Y nos recuerda que "los libertadores - léase los hombres de armas - son acreedores a ocupar siempre un alto rango en la república que les debe su existencia". Los actuales gobernantes del sur, en su mayoría, prosternan a los dictadores militares, pero sólo si son de izquierda o no son ellos, vestidos de paisano. Gobernantes y gobernados somos presa de una Torre de Babel. No nos entendemos los unos a los otros, pues unos hablan de democracia pensando en las monarquías electas y condenan la protesta popular o el cuestionamiento que sufren por los parlamentos o de la opinión pública a través de la prensa, por considerarlos anti-democráticos, "destituyentes", golpistas. Y otros, al decir ¡democracia! imaginamos a los gobernantes como servidores sujetos a control y con mandatos limitados, atados al Estado de Derecho – es decir a los ciudadanos y sus derechos - y respetuosos de los demás poderes del mismo Estado que les vigilan. Todos a uno en sur, por lo visto, habla-
43
44
órganos constitucionales, ni siquiera la propia Constitución. Y si éste, durante su ejercicio, le pone punto final a la disidencia u oposición, hasta persiguiéndola judicialmente, o controla bajo su férrea mano a todo el Estado y la sociedad, es un demócrata a cabalidad. En el marco de la OEA, ante los atentados o fracturas de la democracia, procede el diálogo, la presión diplomática sobre el Estado y la protección de la sociedad que es víctima del gobernante de turno, antes de aplicar las sanciones que sean pertinentes o excluir al respectivo gobierno de su seno. En UNASUR sus gobernantes deciden y sancionan por consenso, sin escuchar a las sociedades o a los demás poderes públicos del Estado, y sin otorgarle a éstos derecho a la defensa. Luego siguen, si caben, las gestiones diplomáticas. Disparan y luego averiguan, si les interesa. En el Paraguay existe un Congreso plural y deliberante, que discrepa y evalúa a diario a su Presidente y decide, luego de oírlo "brevemente" o a sus abogados – como así ocurre con el ex presidente Lugo – si le retira o no la confianza, es decir, si lo condena o no "politicamente" provocando su destitución.
<<<
mos español, pero cada uno le otorga a las mismas palabras contenidos divergentes. Antes que una crisis “en” o de nuestras democracias padecemos de dislexia democrática. Una simple comparación entre los textos de la Carta Democrática Interamericana adoptada por la OEA, que rige para las Américas o el mismo Protocolo de Ushuaia para el MERCOSUR, por una parte y, por la otra el Protocolo “democrático” de la UNASUR, adoptado por los presidentes del sur, basta para constatar lo antes dicho. Los primeros textos entienden a la democracia como un derecho de los pueblos que los gobernantes han de respetar y garantizar. El segundo ve a la democracia como la estabilidad de empleo de los gobernantes una vez electos. La Carta demanda elecciones, pero no le basta. Exige separación de poderes, sujeción de los gobernantes al Estado de Derecho, pluralidad de actores e ideas políticas - no hay un único sol en la democracia - y, por sobre todo, fija la primacía de los derechos humanos ante el orden estatal y sus funcionarios. Según la UNASUR la democracia es preferencia por el gobernante, contra la cual no pueden atentar los demás
Ese mismo parlamento, antes de lo anterior, en nombre del pueblo quien lo elige, analiza y considera inviable aceptar a Venezuela en el MERCOSUR por considerar a su gobierno un violador contumaz de los estándares democráticos que rigen en las Américas y el mundo. Mas, para los mandatarios de UNASUR y según sus entendimientos sobre la democracia, los paraguayos han agredido a la democracia, a su Jefe del Estado y al propio gobernante de Caracas. La consecuencia, en suma, era de esperarse. Los gobernantes de MERCOSUR, sin debate ni juicio, al rompe, deciden desestimar cuanto hacen de modo casi unánime los diputados y senadores popularmente electos del Uruguay y en acuerdo a la Constitución. Y a la manera de la Santa Alianza incorporan a Venezuela y expulsan al Paraguay de su concierto. Lo de la falta del “debido proceso” a Lugo – que vale como principio dentro de la OEA y sin perjuicio de la fuerza de los juicios políticos, que no son revisables en sede judicial –huelga todo comentarlo. Se trata de una exquisitez de la democracia representativa y ella no vale para los presidentes del sur, salvo cuando les conviene.
Asdrúbal Aguiar Ex Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Panorama Regional
La Gran mentira de los Castro: Situación del sistema de salud cubano
La República de Cuba antes del 1959 exhibía indicadores de Salud pública superiores a casi todos los países de nuestro Continente en esa época, ya estaban definidos los niveles de salud primarios y secundarios, menos los ahora llamados terciarios, dependientes en la actualidad casi exclusivamente del desarrollo científico técnico y de medios diagnósticos especializados. Por citar un ejemplo en el municipio Songo –La Maya de la provincia Santiago de Cuba se tenían 10 médicos de medicina general, el 70 de la raza negra y 2 estomatólogos graduados en el nivel secundario al triunfar la revolución. En toda la provincia se contaba con 3 hospitales clínicos quirúrgicos, 3 clínicas maternas y 2 hospitales infantiles. En 53 años de revolución, aún con el gran crecimiento poblacional solo se ha construido en la provincia un hospital clínico quirúrgico. A partir de 1959, muchos profesionales continuamente deciden abandonar el país, entre ellos muchos médicos, debido a la nefasta política del Gobierno cubano para con sus profesionales decenios tras dece-
nios, lo que obliga a la formación continua de nuevos profesionales, lo que incrementa innecesariamente el gasto social ¿Cómo se podría revertir esa situación y que nuestros profesionales, incluidos los médicos no se vean tentados a emigrar? Desde el comienzo de la revolución muchos profesionales de salud percibieron el carácter comunista de la misma, aunque el gobierno lo negaba. Incluso, llegando a encarcelar a quienes lo afirmaran. El gobierno comenzó a tomar un grupo de medidas de índole sociopolíticas que dejaron sin efecto a muchos médicos privados. Por lo que se produjo una salida masiva de médicos al exterior, quedándose solo los que se comprometieron con la formación ulterior de médicos y los ligados a la revolución. Si se divide en tres períodos el Programa de Salud de la revolución Castrista se pueden apreciar sus rasgos involutivos y/o contradictorios. Primero: del 1959 al 1980, aquí el estado nacionalizó todas las edificaciones, que brindaban asistencia médica, con la ayuda de la unión Soviética logró
aumentar el número de médicos y establecer un sistema de salud con aceptación poblacional. Segundo: de 1980 al 2000, en este período hay un incremento desmedido de graduaciones de médicos, tanto de profesionales como personal técnico, sobre todo a partir de 1988. En este período en que se cortan los subsidios del Campo Socialista, el estado desesperado instaura los convenios llamados misiones y colaboraciones médicas en diferentes países subdesarrollados. Incrementándose al mismo tiempo el número de deserciones de este personal al quedarse en estos países. También en la etapa se ve frustrado el Programa del Médico de la Familia de 120 familias por médico. Igualmente la atención médica a todos los niveles también se frustra. Este período de crisis mal llamado Período Especial con recortes en todos los órdenes establece un estado de inconformidad y frustración hacia los servicios médicos. Tercero: A partir del 2000 hasta la actualidad. Este se puede considerar una continuidad del período anterior, donde como consecuencia de los convenios de colaboración médica con Venezuela y la extensión al Continente Africano aumenta la carencia de medicamentos nacionales, se deprime al extremo las principales industrias y la Salud se convierte en una
45
46
más de la poca sistematicidad con que acceden a la práctica en los centros especializados, ya que se han trasladado las clases esencialmente para los policlínicos u hospitales, llamados ahora docentes. Además de la insuficiente higiene epidemiológica que presentan las instalaciones hospitalarias en las cuales es frecuente adquirir cualquier bacteria o complicación ajena al padecimiento con que se presentó el paciente. Sin embargo, el Gobierno exporta hospitales con toda su tecnología y capital humano en esta esfera. Los médicos, enfermeras, técnicos y todo el personal ligado a la salud tienen un solo pensamiento: salir a una misión o colaboración para resolver un poco su situación financiera y de su familia. Esto influye negativamente en la atención directa al paciente. Cuando se mantuvo de parasito de la URSS brindó cierta atención, aunque siempre con tecnología obsoleta, comparada con los países del área, pero ahora parasitando a la república de Venezuela han dejado el país desprovisto de los medios no solo básicos sino indispensables. Vendiendo a su personal profesional y técnico como mano de
obra barata, además de los medicamentos y equipos del país. Este tipo de servicio en una sociedad poscastrista democrática, donde se establezca un verdadero programa de atención puede ser posible y eficiente.
<<<
fuente o renglón primordial generador de divisas. Recortándose aún más el presupuesto de Salud nacional. Ya no se habla de potencia médica. Como dato interesante, el gobernante Fidel Castro es intervenido quirúrgicamente en dos ocasiones por un médico español, desechando los servicios de los galenos cubanos. Los servicios primarios de salud en Cuba durante los últimos años se han venido prestando por los llamados Consultorios Médicos de la Familia. La atención primaria de salud se ha visto seriamente afectada. El programa de construcción de consultorios médicos de la familia está totalmente olvidado. Los que funcionan en los diferentes poblados están desprovistos de condiciones mínimas: medicamentos habituales e indispensables para enfermedades crónicas, frecuentes, como la hipertensión arterial, el asma, la diabetes mellitus, etc. se carece de equipos como aerosoles, set para suturas, esfigmómetro para el control de la tensión arterial, etc. Si tuviéramos que evaluar las fortalezas y debilidades de este servicio de salud se podría decir, que la primera se fundamenta en el plano subjetivo espiritual, cuando se le dice a las personas que van a disponer de un consultorio dotado de un médico, enfermera y demás paramédicos para 120 familias es difícil no apoyar tal gestión. Y para el mundo, Cuba como país pobre con un bloqueo a decir del oficialismo, que posea una atención médica dispensarizada, gratuita para pequeños grupos poblacionales tan pequeños, sensibilizan a cualquiera. Pero la realidad es que en el plano objetivo observamos lo siguiente: falta de médicos, no se termina de construir el consultorio, carencia de todos los medios necesarios. En casi todos los lugares del país hay carencia de médicos y personal de la salud, medicamentos, equipos técnicos de salud, medios como ambulancias, así como falta de infraestructuras, diagnósticos erráticos, la insuficiente preparación en la formación de estudiantes sin los requisitos académicos necesarios, ade-
Dr. Roberto Serrano Delís
Panorama Regional
La Justicia Constitucional acechada en El Salvador cabo una serie de actos que dejaban entrever que su postura sería de rebeldía en cumplir los fallos, entre ellos una consulta pública en donde mayoritariamente se escucharon las voces de los detractores de las sentencias, procedieron a reformar su Reglamento Interno (RIAL) en materia del antejuicio y así poner una espada sobre las cabezas de los magistrados puesto que a la fecha se requería la intervención del Fiscal General de la Republica pero se eliminó esa participación para promover antejuicios en la Asamblea, se procedió a la creación de Comisión para investigar la elección 2009 es decir la elección de los magistrados independientes y como medida desesperada se recurrió a la figura de una instancia regional a través de la presentación de un recurso ante Corte Centroamericana de Justicia el día 20 junio y sorpresivamente dicha Corte admitió la demanda y decretó medidas cautelares de 21 junio que ponían en suspenso las sentencias de la Corte nacional. Dentro de la legislación salvadoreña los tratados internacionales están por debajo de la Constitución y la máxima interprete es la Sala de lo Constitucional por lo que no es correcto el que se haya cedido el control constitucional a una instancia regional La Asamblea Legislativa ha sido apoyada en su actuar por el Presidente de la Republica que pudo haber vetado u observado el decreto que viabilizó la toma de posesión de los magistrados ilegítimos pues se tuvo que dar una reforma transitoria aberrante en donde
modificaba el quórum de las sesiones de Corte Plena en la Ley Orgánica Judicial y le quitaba al Presidente de la misma la potestad de convocar. Es preocupante como después de tantos años de estar reconstruyendo nuestro tejido democrático y que la sociedad civil ha estado clamando por un fortalecimiento institucional lo que priva en la cultura política es la aritmética legislativa. Los políticos mandan señales a los ciudadanos que cuando no les gustan las sentencias cambian a los jueces y cuando las leyes entorpecen su camino, las reforman o las derogan. ¿Cuándo llegará el imperio del derecho a nuestro querido país? La Sala de lo Constitucional es su máximo intérprete, cuando esta legítimamente elegida. Ahora tenemos una situación de tensión y de inestabilidad que en lugar de ir fortaleciendo la calidad de la democracia y favoreciendo el clima de oportunidades para todos los salvadoreños se está instalando peligrosamente una institucionalidad ilegitima que en un futuro puede ser parte del aparato que nos inhiba el pleno goce de nuestros derechos ciudadanos.
<<<
E
n el Salvador no se había contado en su historia con una Sala de lo Constitucional tan independiente y eso dio la pauta para que se dieran importantes fallos tales como la eliminación de la partida secreta de la Presidencia de la Republica, eliminación de partidos políticos que no habían alcanzado los votos suficientes para preservar su registro en el Tribunal Supremo Electoral, sentencias en materia electoral que le restaron poder a las cúpulas de los partidos y así se instauraron las listas abiertas y desconcentradas permitiendo que finalmente se pudiera votar por personas y no solo por las banderas de los partidos políticos. Todo lo anterior provocó que la los diputados de la Asamblea Legislativa iniciaran una serie de actos que cada tendían a ir minando la forma de toma de decisiones al interior de la Sala entre otros. Hace unos días la Sala declaró inconstitucional la doble elección de magistrados que realizo la legislatura anterior, pues se contraría el principio de legitimación popular indirecta, tácitamente establecido en el artículo 186 Cn. Lo anterior provocó que este pasado Domingo se haya vivido ante uno de los días más nefastos de la historia política Salvadoreña, en donde presenciamos los momentos caóticos que precedieron a la instalación de unos magistrados electos en forma viciada y creándose una Corte paralela a la legítima. Con la declaratoria de inconstitucionalidad de la elección de los magistrados 2012 y 2006 la Asamblea llevó a
CLAUDIA UMAÑA ARAUJO. EL SALVADOR FUNDACION DEMOCRACIA, TRANSPARENCIA, JUSTICIA (Fundacion DTJ).
47
Panorama Regional
Las dificultades de Calderón
apenas empiezan
48
considerar la posibilidad de lo que la ley le ofrece, el tomar protesta en cualquier parte, sin la obligación de ir al Congreso y sufrir las de Caín. Casi por tres años más, AMLO y todos sus seguidores no bajaron a Calderón de “Presidente Espurio” y los acuerdos en el Congreso de la Unión se atoraron.
Hoy que supone que ya pasó lo malo, aún le quedan algunas cositas que sortear: Todas las marchas y próximos bloqueos a carreteras federales, casetas de cobro, instalaciones y edificios públicos, agresiones físicas a servidores públicos, ciudadanos y a conductores de televisoras, entre otras cosas que se vislumbran, aun le tocará resolverlas. Siempre existen grupos radicales antigobierno, camuflajeados en las universidades, partidos políticos y en la pro-
pia delincuencia, de quienes su máxima es el anarquismo, la violencia y la inestabilidad política, porque saben que “A río revuelto, ganancia de pescadores”; al final, para retirarse de una plaza pública en las proximidades de una fecha cívica, cobran enormes cantidades de dinero. Los jóvenes de la Ibero y del ITAM, ya les obsequiaron a todos una bandera nueva con que actuar por su propia cuenta, la del Movimiento “@yosoy132”; y todo esto será parte de las últimas jaquecas de Felipe Calderón. Y por si fuera poco, la Cámara de Senadores ya le ha exigido que promulgue la Ley de Víctimas y él se niega rotundamente; pues sabe que una vez que lo haga, tendrá cientos de reclamos de indemnizaciones por los afectados en la guerra contra el crimen. El anuncio que corrió en las redes sociales, de que si ganaba Josefina sería Procurador, pero que si perdía se iría a vivir fuera del país, aun está lejano; los escenarios ofrecen que deba de pasar todavía por retos difíciles.
<<<
A partir de las votaciones del primero de julio, Felipe Calderón se ha dedicado a incluir en sus discursos, frases alusivas a su gestión; y ha puesto en marcha una campaña televisiva que habla maravillas de su administración; se ha venido “despidiendo”, destacando sus logros y hasta se acordó que prometió ser el Presidente del Empleo. Sin embargo, Andrés Manuel López Obrador ya ofreció disculpas por anticipado de lo que hará, prometiendo que “tratará” de no afectar a la población, pero anunció que continuará en su lucha por la democracia; lo sin duda causará muchos dolores de cabeza al Gobierno Federal saliente. Cuando piensa Calderón que ya terminó lo que él mismo autodenominó, como “La Maldición China”, al referirse a la crisis económica del inicio de su sexenio y a la pandemia de la influenza, entre otras cosas; y que ahora ya es el momento de dejar limpia su imagen y de capitalizar todos sus esfuerzos, aún hay parte de esa “suerte china” en su contra, porque él seguirá siendo Presidente de México hasta las cero horas del 1 de diciembre de 2012 y durante estos cuatro meses y fracción que faltan, le tocará lidiar con su mayor pesadilla de todo su mandato. Durante su campaña como candidato a la Presidencia, AMLO le hizo la vida de cuadritos; luego estuvo a punto de no dejarlo tomar protesta en el Congreso y su entrada al poder, fue como un parto doloroso. Por su parte, Enrique Peña, ya debió
Luis Ignacio Lujano Rivera Vicepresidente de CONAPE.ORG
Panorama Regional
La putinización
de México
Denise Dresser
c Proyect syndicate www.project-syndicate.org
CIUDAD DE MÉXICO.– Antes de la reciente elección presidencial mexicana, el desinterés público por la situación del país era palpable. Los mexicanos de todos los sectores de la sociedad parecían preocupados por la profundización de la violencia, el anémico crecimiento económico, y el mediocre gobierno del Partido Acción Nacional (PAN). Con 60 000 personas muertas por la guerra contra el narcotráfico, los mexicanos –como los rusos pasados los primeros años de caótica transición democrática con Boris Yeltsin– optaron por una regresión política, sustentada en la nostalgia por el liderazgo de una mano firme, aunque corrupta. población desilusionada con la democracia electoral. Para muchos mexicanos, la vuelta al poder de un partido que gobernó de manera autoritaria y regresa sin necesidad de modernizarse no es causa de insomnio, ni siquiera de preocupación. Ven el regreso del PRI como un síntoma de normalidad democrática, de «echar a los vagos». Los oráculos de optimismo predicen que el PRI se verá obligado a implementar las reformas estructurales que ha bloqueado una y otra vez durante años. Sería realmente afortunado para México si una nueva era de presidencias del PRI indicase una sana rotación en el poder, en vez de un lamentable paso atrás. Pero cualquier análisis razonable del PRI actual no permite esa predicción y revela que está basada en poco más que ilusiones. Como ha sostenido Tom Friedman, hoy coexisten tres grupos en México: «Los narcos, los No, y los NAFTA». Estos son, respectivamente, los barones de la droga, los beneficiarios del status quo, y los mexicanos de clase media que desean prosperidad. El PRI es, por definición, el partido del «No». Se opone a las reformas estructurales necesarias para defender las prácticas de captación de rentas de sus clientes; rechaza las candidaturas de ciudadanos en favor de inexplicables élites partidarias; retrocede para alejarse de la modernización sindical debido a las prác-
ticas corporativistas que implementó; y se rehúsa a desmantelar los monopolios que estableció. El PRI y Peña Nieto son «centros de veto», porque constituyen la principal oposición a cualquier cambio que implique abrir, privatizar, enfrentar, o remodelar el sistema que concibieron y ahora, una vez más, controlan. El PRI demostró en esta elección que tenía más dinero, unidad, disciplina y ansia de éxito que sus adversarios. Desafortunadamente, continúa siendo una organización clientelista, corporativista y corrupta que no cree en la participación ciudadana, la división de poderes, la competencia, la responsabilidad, ni el escrutinio de los sindicatos del sector público. Sin embargo, el país que el PRI está a punto de gobernar nuevamente ha cambiado, en forma lenta, pero segura. Su juventud es menos conformista y más exigente, menos pasiva y más pluralista. Ahora es tarea de todos los mexicanos que marcharon, se movilizaron, y recientemente llamaron la atención a Peña Nieto en las calles, garantizar que la putinización continúe como un fenómeno exclusivamente ruso.
<<<
Con la democracia ahora asociada a la anarquía, el caos y la inseguridad, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que dirigió México durante siete décadas hasta el año 2000, resultó beneficiado. El PRI prometió restablecer el orden y la previsibilidad, y reducir la violencia infligida por los cárteles de la droga, incluso si eso significa buscar un modus vivendi con ellos. Los mexicanos obraron en consecuencia, castigando al PAN por su supervisión de una economía que ha crecido en promedio solo el 1,5 anual durante los últimos 12 años, así como por un nivel de inseguridad que México no vivía desde su revolución, hace 100 años. Pero tal vez lo más importante es que el PRI cosechó los beneficios de la mejor inversión que ha efectuado en los últimos años: la campaña de publicidad permanente que convirtió a su candidato, ahora presidente electo, Enrique Peña Nieto, en la figura política más popular de México. Peña Nieto es producto de las dos redes de televisión que lo prepararon para el poder y luego lo impulsaron a la presidencia. La estrategia política del PRI fue esencialmente el modelo del «niño mimado»: bellas facciones, dinero a montones, y el apoyo de las redes de televisión y la élite prehistórica de México, que anhelaba el retorno al poder. En otras palabras, el ascenso de Peña Nieto representa una alianza de oligarcas, intereses creados monopólicos, las fuerzas del orden, y una
Denise Dresser
Traducido al español por Leopoldo Gurman http://www.project-syndicate.org/commentary/the-putinization-of-mexico/spanish
49
Panorama Regional
Los Municipios de Oposición en Cuba surgen por la necesidad de encontrar un método alternativo de gobernabilidad democrática, frente a un régimen totalitario de un solo partido de forma legal, que se fundamenta en la discriminación política y el miedo inducido, mediante los cuales impone el síndrome social de la indefensión adquirida. Este fenómeno social produce como efecto negativo la incredulidad de los cambios y fortalece la iniciativa del escapismo. La emigración como solución inmediata a los problemas individuales, perdiéndose la perspectiva de la solución colectiva: eliminar la causa que origina los males, la ausencia de democracia. La creación del Poder Popular en Cuba en 1976, como órgano legislativo y ejecutivo en las estructuras de gobierno a todos los niveles, bajo las prerrogativas del Partido Comunista, deja a los ciudadanos sin posibilidad de candidatos alternativos, que desde la base puedan luchar por los intereses de la población. La experiencia de este tipo de gobierno conocido como el Poder Popular, establecido en Cuba hace 36 años, demuestra que no es compatible con la democracia y limita la participación de los ciudadanos en la búsqueda de soluciones a sus problemas. Además, impide el surgimiento de un liderazgo alternativo al propuesto por las autoridades gubernamentales. Una cúpula gobernante envejecida, al
50
igual que su sistema político, avizora que se puede repetir el fenómeno ocurrido en la URSS y Nicaragua, conocido como la piñata y presupone que a corto plazo se realicen maniobras políticas en Cuba que garanticen el patrimonio económico que esa casta gobernante ha acumulado en estos últimos 53 años. Mediante un proceso electoral de acuerdo a las normas previstas en el Socialismo del Siglo XXI el régimen pudiera realizar una sucesión política y legitimarse en el poder en una sociedad que no tiene cultura democrática, ni la capacidad de enfrentar la maquinaria política del régimen en el poder. Sin líderes de extracción social, for-
mados al calor de las dificultades, que estén identificados como verdaderos luchadores sociales, sería muy difícil conseguir el respaldo popular que los convierta en sus nuevos representantes públicos, aunque sea en un sistema democrático, propiciando la instauración de una nueva dictadura institucional. La falta de un organismo que represente la inquietud ciudadana, canalice sus demandas y emplace a las autoridades gubernamentales, posibilita crear una infraestructura de oposición de carácter municipal. Además, sus integrantes se capacitarían en el ejercicio democrático y la población identificaría y reconocería sus nuevos líderes socia-
mo concepto de rendición de cuentas se aplica dentro de los Municipios de Oposición para renovar y fortalecer sus filas, que por estrategia se ha denominado con igual nombre al del proceso oficial. En su sitio oficial, www.municipiosdeoposicion.com se puede encontrar toda la información al respecto, su proyecto, objetivos y actividades que demuestran la fortaleza de este proyecto y su viabilidad en América Latina para enfrentar la ofensiva del Socialismo del Siglo XXI a través de las alcaldías municipales, donde la izquierda centra su proselitismo político-ideológico. La municipalidad debe ser patrimonio de las fuerzas democráticas, y así ya se está demostrando en Cuba.
<<<
les, que en un proceso democrático, pasarían a formar las nuevas autoridades públicas. Una manera de revertir esta situación es aprovechar las estructuras de la división polito-administrativa del país en municipios y circunscripciones electorales, para montar una infraestructura opositora horizontal, que ocupe todo el territorio nacional. La estructura municipal de gobernabilidad democrática, da la posibilidad de diversificar y masificar la lucha, poner a la oposición política y la sociedad civil en contacto directo con la población y saturar la capacidad del régimen de reprimir y neutralizar las fuerzas democráticas, ya que le sería imposible controlar a todo un movimiento de masas, amparado dentro de un marco legal. Una población sometida el miedo y la obediencia política inducida solo puede ser sacada de ese estado mediante mecanismos de participación ciudadana y aquí es donde centra sus estrategias, el proyecto de los MDO, para enfrentar un sistema totalitario, cuando todavía no se encontrado un método probado para lograrlo. Por eso los MDO trabajan para socavar las bases de sus mecanismos de compulsión social. Una de las ventajas de esta estructura de base a nivel municipal es que fortalece las dos principales herramientas de la lucha política: poder de convocatoria y capacidad que movilizaría. Ambas iniciativas fueron puestas en práctica y con resultados positivos durante las exequias del Arzobispo emérito de Santiago de Cuba, Pedro Maurice, cuando los Municipios de Oposición lanzaron su convocatoria a la participación masiva a su funeral, y así se cumplió. El proyecto tiene varias iniciativas y etapas para insertarse y vencer la inercia social, pero la participación en las propias convocatorias del régimen, da la posibilidad de acceder a un poder de convocatoria del que no se cuenta y esos eventos pueden ser las reuniones de rendición de cuentas de las Asambleas del Poder Popular. Ese mis-
Walter Clavel Torres
51
Panorama Regional
Latinoamérica no tiene importancia para Obama
52
Chávez es un piojo con esteroides, que antes de morir --y su muerte está cerquísima-- piensa invertir $2.000 millones en su ejército para asegurarse su apoyo, pues su opositor, Henrique Capriles, está ganando terreno inclusive entre las Fuerzas Armadas. Ante tan frágil situación biológica y política, el demagogo Teniente Coronel piensa montar algún insospechado lío, no con los Estados Unidos sino en Sudamérica. Como dice la sabiduría popular: “Si quieres llamar la atención, arma una pelea”. El fastidioso narcisista no se va a ir de este mundo sin crear un entrevero mayúsculo. Total, no le queda nada que perder. Chávez es un kamikaze político. Su alianza con Irán es peligrosa para Estados Unidos sólo si Teherán llega a desarrollar armas nucleares. La cercanía de Venezuela a Estados Unidos es lo que la vuelve apetecible a los musulmanes que son más suicidas que Chávez. El terrorismo islamista está fundamentado en la inmolación. Chávez es un cadáver que circunstancialmente sigue moviéndose torpemente; un zombi. Su muerte va a derivar en un posible desmoronamiento de la ALBA
y otras alianzas públicas y secretas que hizo con los enemigos de Estados Unidos y el mundo libre. No quiere dejar sucesores pues su vanidad le dice que no debe quedar nadie después de él que disminuya su glorioso paso por la historia. No olvidemos que cuando empezó su gesta política se creía Simón Bolívar, hoy se siente más trascendental que El Libertador. Algo similar ocurre con sus peones y aliados que se creen héroes, aunque la caída de Lugo en Paraguay y previamente la de Zelaya en Honduras, muestra que los tiranillos de izquierdas no son invencibles. La democracia sigue siendo su peor enemigo. A Obama le importa poco lo que ocurre en América Latina, en primer lugar porque no entiende lo que pasa en esta parte del mundo y en segundo lugar porque la arenga populista le gusta. Ese fue su discurso hasta que llegó al poder. A pesar de su equivocada visión, América Latina existe y está en peligro de muerte democrática, no únicamente por el nefasto legado de Chávez, sino por la presencia iraní. Con la inevitable guerra con los ayatolas que se avizora para el próximo año, Latinoamérica se puede convertir en un peligro fatal para los Estados Unidos y sin duda ya lo es para los que habitan en estas tierras.
<<<
El presidente norteamericano, para quien Latinoamérica es un miserable pordiosero que duerme descobijado al frente de la Casa Blanca, dijo en una entrevista para América TeVe en la que fue cuestionado sobre los lazos de Venezuela con Irán: “Nosotros siempre estamos preocupados acerca del compromiso de Irán en su acción desestabilizadora alrededor del globo. Pero mi sentimiento es que lo que ha hecho el Sr. Chávez en los últimos años no ha tenido un serio impacto sobre nuestra seguridad nacional” Agregó: “Tenemos que estar vigilantes. Mi mayor preocupación cuando se trata de Venezuela, es que al final el pueblo venezolano tenga una voz en sus asuntos, y que tengan elecciones libres y justas, cosa que no siempre vemos”. Parece que tampoco la vio cuando Manuel Zelaya fue sacado democráticamente de Honduras. ¿En qué planeta vive el Sr. Obama? ¿Sabe que Venezuela era la mejor democracia de la región antes de que Hugo Chávez llegara al poder? Venezuela era la envidia de riqueza y libertad en el subcontinente. Era de los pocos países al que miles de latinoamericanos y europeos emigraban. La respuesta a Obama no demoró y el candidato republicano a la presidencia Mitt Romney calificó sus palabras de “sorprendentes y escandalosas”. Obama sigue siendo un obtuso izquierdista aferrado a su destructiva ideología . Es el líder del oscurantismo progresista. Venezuela no es un peligro para la superpotencia, de igual manera que no lo es ningún otro país con excepción de Rusia y China.
JOSE BRECHNER
Panorama Regional
Obama y Romney:
voto se escribe con “ñ” A cuatro meses de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, las campañas del presidente demócrata Barack Obama y su rival republicano Mitt Romney fijan la vista en la conquista del bloque electoral de mayor crecimiento: los hispanos. Estados Unidos
se ha convertido en uno de los países de mayor población hispanohablante en el mundo y se calcula que entre diez y doce millones de votantes de origen hispano podrían acudir a las urnas en noviembre próximo. Los dos candidatos se presentaban a
fines de junio en la reunión anual de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos (NALEO por sus siglas en inglés) para fijar posiciones en dos temas que ocupan la mayor atención: economía e inmigración. Obama prometía seguir luchando por
una reforma migratoria integral. “No abandonaré el esfuerzo por la reforma migratoria mientras sea presidente de Estados Unidos”, decía. Una semana antes había anunciado la suspensión temporal de las deportaciones de jó-
venes indocumentados que habían llegado a Estados Unidos siendo menores de edad, una medida que podría beneficiar a 1,4 millones de personas según el Centro de Estudios Pew. El candidato republicano no se quedaba
atrás. Prometía una reforma migratoria a largo plazo, poner fin a los límites para la inmigración de los cónyuges e hijos menores de edad de residentes legales y terminar la construcción de una valla en la frontera con México. Además, le
53
54
esa comunidad estados como Arizona, Nevada y Colorado podría darse el lujo de perder Ohio y Wisconsin, tradicionalmente necesarios para obtener la victoria. Serían los hispanos quieres le darían esta ventaja a Barack Obama, a juicio del autor. Otros datos de encuestadoras como Gallup apuntalan esta percepción. Dado que el apoyo a Obama ha disminuido entre los electores blancos no hispanos y los independientes, la importancia de los hispanohablantes cobra fuerza. De hecho, la mayoría de los sondeos –hasta el momento- revelan casi un empate en las preferencias del electorado estadounidense. El caso es que el mapa a vigilar respecto al voto hispano ya no tiene como epicentro los estados de California, Tejas y la Florida -tradicionalmente vitales por su numerosa población hispana- sino que ahora incluye los ya mencionados del suroeste de la nación, al igual que Virginia y Carolina del Norte. La batalla electoral se calienta. La economía no ha mejorado lo necesario, la tasa de desempleo sigue alta y el Tribunal Supremo avaló la reforma del presidente Obama para el sistema de salud. Estos temas se prevé que centren el mensaje de ambos candidatos y definan su perfil ante los votantes. En cuanto a los hispanos, para Obama se trata de consolidar el respaldo de este sector y para Romney el reto es ofrecer un programa de gobierno que sea lo suficientemente atractivo como para conquistarlos. Para ninguno de los dos es un secreto que el apoyo hispano puede ser la diferencia entre la victoria y la derrota en estados que podrían decidir quien ocuparà la Casa Blanca durante los próximos cuatro años.
<<<
reprochaba a Obama no haber cumplido su promesa electoral sobre esta materia y lo responsabilizaba por la crisis económica y el aumento de la pobreza entre los hispanos. Barack Obama ganó el voto hispano en las elecciones de 2008, cuando logró el 67 por ciento de los votos frente al senador John McCain, quien recibió el 31 por ciento. Cuatro años más tarde hay quienes le reprochan al presidente Obama no haber logrado consenso en torno a la reforma migratoria cuando contaba con la mayoría del Partido Demócrata en el Congreso. El Gobierno de Obama tiene en su haber un número récord de deportaciones de inmigrantes ilegales: un millón. A esto se suma el impacto de una tasa de desempleo del 11 por ciento entre los hispanos. También Romney enfrenta críticas por haberse opuesto al proyecto de ley conocido como “Dream Act”, que ofrece la legalización de la situación migratoria de los jóvenes hispanos –similar a la medida recién aprobada por Obamay por adoptar posiciones tachadas de conservadoras durante las elecciones primarias del Partido Republicano. Pero el bando del ex gobernador de Massa-
chussets argumenta que el tema central de la contienda no es la inmigración sino la economía y, por lo tanto, los planes para aumentar el crecimiento económico y los puestos de trabajo son el eje del mensaje republicano. Algunos sondeos apuntan a que para este grupo la economía y la salud pública son los asuntos prioritarios, lo cual coincide con los intereses del resto de los electores estadounidenses. Por el momento, Obama lleva la ventaja. Una encuesta de la firma Gallup y el diario USA Today publicada el 25 de junio indicaba que el 66 por ciento de los hispanos entrevistados apoya al presidente demócrata y el 25 por ciento a su rival republicano. Otro estudio, realizado por Latino Dimensions, le daba a Obama el 53 por ciento de las intenciones de voto frente al 37 por ciento para Romney. Así las cosas, es hora de convencer a los votantes, una tarea que los candidatos deben realizar estado por estado, ya que los comicios se deciden en el Colegio Electoral. Cada Estado de la Unión aporta un número de votos y son 270 los necesarios para ganar la Presidencia. De ahí que la atención se concentre en estados clave que pudieran determinar los resultados, los llamados “Swing States”. Este es además el fundamento de la tesis de algunos observadores políticos que consideran que el electorado hispano podría inclinar la balanza hacia uno u otro aspirante si se trata de comicios reñidos. Un análisis en este sentido lo hacía la revista Time en su edicion del 5 de marzo. Bajo el título “Yo Decido”, el articulista Michael Scherer afirmaba que los hispanos serán los responsables de elegir al próximo Presidente de Estados Unidos. Los nuevos votantes en el suroeste del país son mayormente hispanos y si Obama gana con el apoyo de
Clara Domínguez Editora Ejecutiva de la Voz de América.
Panorama Regional
SOS Guerra en el Cauca: Una guerra del siglo XXI, un Asunto de Sur Negociación: es la única salida a la guerra que se libra hoy en el Cauca. El gobierno de Santos tiene la obligación de proteger y garantizar la vida a las comunidades indígenas y eventualmente, una posibilidad más osada, lograr que los indígenas acojan la permanencia de las tropas, respetando la autonomía y el territorio colectivo. El ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo y el gobernador de Cauca Temísclodes Ortega han reiterado esta semana que el asunto del Cauca no se resuelve disparando balas: se resuelve haciendo inversión social y negociando. Los indígenas que viven en el departamento del Cauca- Colombia pertenecen a las de las etnias Coconuco, Embera, Eperara Siapidara, Guambiano, Guanaca, Inga, Nasa, Totoró, Yanacona. Un total 190.069 personas que ocupan constitucionalmente 5.312km cuadrados, que además son territorios colectivos. (Las notas definitorias del derecho fundamental a la propiedad colectiva del territorio por parte de las comunidades indígenas son (i) el carácter imprescriptible, inalienable e inembargable del territorio; y (ii) la consideración de la ancestralidad como “título” de propiedad. Además, la Corte Constitucional ha enfatizado que (iii) el concepto de territorio no se restringe a la ubicación geográfica de una comunidad o un resguardo indígena, sino que se asocia al concepto más amplio de ámbito cultural de la comunidad. La posesión ancestral de las tierras que habita la comunidad es un elemento importante para la titularidad del derecho al territorio colectivo. Sin embargo, cuando la comunidad pierde esa posesión por
motivos ajenos a su voluntad (como por definición sucede en caso de desplazamiento forzado), el Estado mantiene la obligación de propender por la recuperación de su territorio; velar porque se haga efectivo el derecho al retorno; y, en caso de que este no sea posible, iniciar los trámites y adoptar las medidas necesarias para que la comunidad obtenga tierras aptas para mantener sus tradiciones y desarrollar su proyecto de vida buena. Corte Constitucional de Colombia, sentencia T 282 2011). En el Cauca viven hombres y mujeres que se cansaron de la gue-
rra y es por eso que decidieron sacar de sus territorios a TODOS los actores armados. http://www.criccolombia.org/index.php?option=com_co ntent&view=article&id=38&Itemid=60 La guerra en el Cauca no es un asunto
reciente. Es una guerra de más de 40 años, en uno de los dos departamentos en donde cerca del 61 de la población está por debajo de la línea de pobreza (Departamento Nacional de Planeación, 2005), después del departamento del Choco; es una guerra entre actores armados legales (Fuerzas armadas, ejército y policía) e ilegales (guerrillas, paramilitares, neo paramilitares y ejércitos privados de mafias locales) por controlar territorios ricos en recursos naturales, por dónde pasan las rutas hacia el pacífico para sacar oro y coca y entrar al país armas y además en dónde algunas multinacionales y terratenientes locales sostienen sus emporios económicos y pagan ejércitos privados. Lo que ocurre en el Cauca es la radiografía perfecta de lo que ocurre y ha ocurrido en Colombia en los últimos 40 años. Sin lugar a dudas esta crisis permite ver con claridad algunos asuntos tales como, 1. La población civil en general y las comunidades rurales (campesinos, indios y negros) se resisten a la guerra y a cualquier forma de violencia armada que se ha enraizado debido a la violencia estructural que nació tiempo atrás. La posición radical del gobierno estima que estos movimientos son instrumentalizados por la guerrilla y grupos armados, cuestión que sin lugar a dudas tiene asiento, pero que no se puede convertir en la tesis central de la política de seguridad para desmantelar la movilización social. Infiltrados hay por todas partes y de todos los bandos. Esa es una estrategia de la guerra. 2. Las comunidades y los movimientos sociales, a diferencia de lo que ocurría con el gobierno de u-Derecha del
55
lágrimas” http://www.cric-colombia.org/index. php?option=com_content&view=article&id=26&Itemid=41 4. La política de seguridad nacional, anterior Plan Colombia I (1998-2002) y Plan Colombia II (2002-2006), hoy Planes de Consolidación Territorial, no lograron ni lograran recomponer el orden social y político en los territorios en dónde operan porque su énfasis está en el fortalecimiento de la estrategia militar y desconoce las razones históricas del conflicto y los nuevos actores que hoy operan en las zonas. (Presidente de Indepaz habla sobre este asunto entre más presencia militar, más inseguridad, http://www.indepaz.org.co/?p=2428 )
<<<
ex presidente Uribe (2002-2010), tienen una percepción de garantías para la movilización y la protesta social. Durante el año 2012 se han registrado más de 4 movilizaciones en donde han participado más de 5.000 personas en todo el país y de todos los sectores sociales y políticos (Marcha Patriótica, Movimiento Nacional contra la ley 100 y por la salud, las movilizaciones de los estudiantes Mane y la resistencia indígena del Cauca). 3. El movimiento indígena de Colombia, específicamente los indígenas del Cauca organizados en resistencia a la guerra, por medio de la ‘Guardia Indígena’ está más fuerte que nunca y es necesario escucharla, respetarla y protegerla. La Guardia Indígena fue una propuesta indígena que fue ganadora de premio nacional de paz en el año 2004; la GI no solo defiende los territorios colectivos, sino defienden la vida. En palabras del CRIC, “Guardar, cuidar, defender, preservar, pervivir, soñar los propios sueños, oir las propias voces, reir las propias risas, cantar los propios cantos, llorar las propias
Tathiana Montaña Internacionalista
Lo que ocurre en el Cauca no es otra cosa que la ratificación que la era de las guerras contra el terrorismo a nivel mundial y local (Cauca) no sirvió; que los intereses de los grandes poderes económicos están por encima de los intereses de la democracia y la garantía de derechos humanos; y que esto que ocurre hoy en el Cauca, es una historia que bien puede replicarse en el Putumayo, en la Sierra Nevada de Santa Marta o en todos aquellos lugares de Colombia o de América Latina en dónde en donde la gente se cansó de la inequidad. Video: http://goo.gl/Jngtr
Espacio disponible
para apoyos
institucionales y donaciones
56
ta ación a es r una don r sus sere c a h ra a P ve d, n o promo publicació neficio de la socieda e b il: a m e vicios en os al contacten l@gmail.com ba lo g ro o m donatomas ificado de ficiort e c s o im e d n e e p b s Ex rado por lo ción ampa 1c3
Observatorio y Fondo Latinoamericano de Defensores/as de Derechos Humanos, Democracia y Sociedad Civil Sistema integral de protección y promoción de los derechos humanos y la democracia en las Américas • •
• • •
• •
Defensores.net: Observatorio Latinoamericano de Democracia y Derechos Humanos http://defensores.net/ Fondo de Defensores/as: Fondo de apoyo y asistencia directa a defensores/as de derechos humanos y democracia en las Américas (disponible 2013) Revista Nueva Política: Medio informativo en línea para la sociedad civil http://issuu.com/nuevapolitica.net Campus Virtual REDLAD: Plataforma de empoderamiento y capacitación en línea para OSC http://tomasmoro.net/campusVirtuales/course Talleres Presenciales en apoyo a grupos vulnerables: Talleres en Venezuela, Chile, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Cuba, Republica Dominicana, Colombia, Bolivia, Ecuador, México y Perú Redlad: Plataforma de intercambio y activismo de la sociedad civil en Latinoamérica y el caribe. http://www.redlad.org Actividades de Incidencia y cabildeo regional
Gracias al apoyo y financiamiento de la Unión Europea bajo Proyecto de la Comisión Europea “Fondo para defensores de Derechos Humanos e impulse de una alianza Latinoamericana para la promoción, defensa e impulso a la sociedad civil” EIDHR/2011/266-780 de la A.C. Consorcio Desarrollo y Justicia
57
OBSERVATORIO DEMOCRAC OBSERVATORIO DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos,
bajo amenaza de la CIDH aduciendo que es un organismo supeditado a Estados Unidos en el empeño por torpedear su gobierno. Su canciller definió la entidad como una "mafia" y un "poder inquisitorio". Rafael Correa ha asumido las conclusiones de la relatoría sobre libertad de expresión como una afrenta personal y como un esfuerzo por desprestigiar a su gobierno, y ha anunciado una ofensiva para "poner en su sitio a cierta burocracia internacional que se cree por encima de nuestros Estados". Amenaza con el retiro de Ecuador si no se aprueban los cambios de la CIDH, denominada por su canciller "ente inquisidor contra los Estados". En esa misma perspectiva, Evo Morales, como anfitrión de la asamblea, llamó a refundar la OEA. Otros gobiernos, aunque respaldan a la CIDH, quieren cortarle vuelo. El director de la agencia colombiana para la defensa jurídica del Estado dijo que el sistema de derechos humanos requiere cambios "para legitimarlo", y aunque insistió en que no quiere "serrucharle el piso", a renglón seguido anunció que el Gobierno se propone sacar a Colombia del capítulo cuarto, dedicado a los casos de mayor preocupación, y, de paso, revertir o evitar condenas. El gobierno de Brasil usa el mismo argumento: "Garantizar la legitimidad" del sistema. Pero también está en pelea con la CIDH desde abril del 2011, cuando esta le pidió que, antes de autorizar la construcción en territorio indígena de la hidroeléc-
trica Belo Monte, la tercera más grande del mundo, garantizara el real acceso de las comunidades a los estudios de impacto del proyecto, la consulta libre e informada y culturalmente adecuada con cada comunidad afectada, la protección de la vida de las comunidades en aislamiento voluntario y su existencia colectiva. El Gobierno se declaró "perplejo" e impugnó lo que consideró "injustificadas" peticiones. La CIDH se vio obligada a retirar la medida cautelar emitida a favor de los indígenas y pedir que al menos se mitiguen los efectos del megaproyecto. La reacción de algunos presidentes contra supuestas campañas en su contra y el argumento de otros a favor de la "legitimidad" del sistema han llevado a propuestas de reforma orientadas a no incomodar a los gobiernos, ni dañar la imagen que quieren vender. Reducir la autonomía de la CIDH y hacer inocuos sus informes no la fortalece; más bien, acaba el único instrumento al que pueden recurrir las víctimas del continente.
<<<
Reducir la autonomía de la CIDH y hacer inocuos sus informes acaba el único instrumento al que pueden recurrir las víctimas del continente. Comienzan los seis meses acordados por la asamblea de la OEA para examinar las reformas de la CIDH. Los actores sociales han lamentado la desconcertante convergencia entre el secretario general de la OEA, algunos presidentes de la Alba y aquellos otros gobiernos que, diciéndose defensores de la CIDH, buscan recortar su autonomía, cuando es justamente esa independencia lo que ha posibilitado los logros del ente hemisférico. Organizaciones de derechos humanos de las Américas le enviaron una carta de protesta al secretario de la OEA por haber ignorado el proceso de diálogo ya iniciado dentro de la CIDH y con otros actores, sobre las recomendaciones de un grupo de trabajo que estudió las propuestas de reforma. Además, le cuestionan que, con el argumento de darles a los Estados "certeza jurídica y solución amistosa", haya pedido a la asamblea que se realizó en Bolivia reformar el reglamento de la CIDH, redefinir sus límites de acción y fijar los términos de la supervisión que ejerce sobre los Estados. La presión contra el sistema interamericano de derechos humanos había comenzado hace algún tiempo. Hugo Chávez ha desacatado un fallo de la Corte, no ha permitido a la Comisión visitar Venezuela y ha amenazado con retirarse
Socorro Ramírez
CIA Y DERECHOS HUMANOS INFORME DE DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS DE AMÉRICA LATINA
El Informe de Democracia y Derechos Humanos del Observatorio se basa en actualizaciones, estudios y consultas de medios y organizaciones sociales de todo lo ancho y largo del continente. Su objetivo es ofrecer una visión latinoamericana que permita contribuir a un cambio positivo en nuestros países. El Observatorio de Democracia y Derechos Humanos, gracias al apoyo y generosidad de la Unión Europea y la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (UE), sirve de base al Ranking de Democracia y Derechos Humanos que permite comparar los avances o retrocesos vividos en países de la región. Latinoamérica sigue siendo una región de contrastes en las prácticas democráticas y de Derechos Humanos. Por una parte, gobiernos de países con regímenes democráticos toleran de manera casi obsecuente a regímenes dictatoriales, al tiempo que reprimen de manera abierta o silenciosa a sus ciudadanos y a la sociedad civil organizada. Las amenazas a la democracia provenientes de sus gobierno se manifiestan en prácticas violatorias de derechos civiles, políticos, sociales, culturales, generacionales y de casi cualquier índole. Países como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, han sido ampliamente cuestionados por la ola de denuncias en temas tan diversos como corrupción, fraude electoral, aplastamiento de la oposición, trabas al financia-
miento internacional de la sociedad civil organizada, persecución de medios de comunicación y periodistas. Existen a su vez, países con cierta tranquilidad democrática que se ven sacudidos por prácticas antidemocráticas de sus órganos legislativos, como es el caso de Paraguay, donde se destituyó legal y constitucionalmente al Presidente pero sin darle un tiempo prudencial de derecho de defensa. Vemos como se ha acentuado la práctica de solidaridad entre países con prácticas antidemocráticas a través de entidades como la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), e incluso a través del Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR), que también ha sido contagiado. La Organización de Estados Americanos (OEA), sigue en un
proceso de búsqueda de un nuevo camino que le permita enterrar las críticas sobre su liderazgo y parcialidad. En Derechos Humanos, observamos una amenaza y ataques constantes a defensores, particularmente en gobiernos dictatoriales como el de Cuba y hegemónicos como los de Venezuela, Nicaragua, Bolivia. También en Colombia, Brasil y Honduras se observan amenazas sistemáticas a la libertad de expresión, así como en áreas rurales y de escasos recursos. En materia de derechos económicos, los contrastes siguen también con una escasez de propuestas para eliminar o reducir la pobreza, especialmente en países de gobiernos populistas. Pero no solamente los países más cuestionados por medios de comunicación
dura”, ciertamente, la población exige reformas, acciones concretas y medidas para frenar los índices de violencia en las calles. Latinoamérica, a pesar de iniciativa tras iniciativa, modelo tras modelo e ideología tras ideología, es hoy la región más desigual y violenta del mundo. Es contradictorio que repúblicas “consolidadas” presenten índices de violencia superiores a países cuya democracia es inexistente o frágil, o se encuentran en situaciones políticas convulsas como Irak, Irán, Egipto, Siria o Sudán. Simplemente, es alarmante que sea un país centroamericano el que presenta la mayor cantidad de homicidios por kilómetro cuadrado y es inaudito que gobiernos formados hace más de 150 años en promedio, demuestren un desconocimiento palpable de lo que es la democracia y lo que ésta conlleva.
<<<
son los únicos que cometen atentados contra la democracia y los derechos humanos. Argentina, presenta también denuncia de violaciones a la libertad de expresión y expropiaciones controversiales. Bolivia, un país con un presidente indígena cuya población indígena está casualmente en contra de políticas gubernamentales que consideran violatorias para sus derechos. Brasil, un país abanderado por la realización de la Conferencia de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas conocida como Río+20, ha sido cuestionado por la violación de derechos humanos en contra de organizaciones sociales de pescadores de Río de Janeiro, mismo lugar de realización de la Cumbre. La seguridad ciudadana, el narcotráfico y el crimen organizado siguen siendo un talón de Aquiles para muchos gobiernos de la región. Honduras, Colombia, México y Venezuela son noticia por los altos índices de narcotráfico, criminalidad, homicidios violentos y secuestros. La violencia contra la mujer, los feminicidios y la violencia doméstica siguen también siendo preocupantes. Países como Costa Rica y Guatemala están promoviendo medidas para controlar la delincuencia, el primero con lo que denomina “mano inteligente para prevenir” y el segundo con la llamada “mano
Coordinador: Alvaro Briceño Apoyo: Pablo J. Innecken, Valentina Briceño-Strocchia
Lea el Informe completo dando clic en el enlace
INFORME DE DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS REDLAD - JULIO 2012 60
Fuentes ilustraciones presente edición 1. Portada http://xurl.es/b3gxj 2. Bandera Uruguay http://xurl.es/c2jx8 3. Rompecabezas latinia http://goo.gl/b6ImS 4. Foto Simón Bolívar http://goo.gl/I92tG 5. Foto Milos Alcalay http://goo.gl/pQWC9 6. Foto R. G Aveledo http://goo.gl/jQJ2z 7. Bandera Israel http://goo.gl/Ls5iN 8. Logo naciones unidas http://goo.gl/40yM1 9. Unisur http://xurl.es/2zjte 10. Mercosur http://xurl.es/hm9ff 11. Mapa de cuba http://goo.gl/EEVwJ 12. Imagen de medicina http://goo.gl/EaihA 13. Foto de Calderón http://goo.gl/0UHQ1 14. Foto de Obama http://goo.gl/7IDBV 15. Bandera de cuba http://goo.gl/7LRXN 16. Obama y Romney http://goo.gl/VikSL 17. Croquis de Colombia http://goo.gl/8JYMy
61
62