Crónica de Getafe Nº 20. 11 de diciembre de 2017

Page 1

11 de diciembre de 2017 - Nยบ 20 - www.nuevocronica.es


crónica de getafe | 2

Teléfono: 677 41 87 58

La Navidad llega a la Policía Local en forma de chanchullo Tres de los seis agentes opositores a una de las tres plazas de suboficial de la Policía Local de Getafe han denunciado amaño en la oposición convocada. «Se van a dar a dedo, aseguran los policías que ha recusado al tribunal. «Las plazas ya están regaladas», han manifestado. La oposición que comenzará el próximo día 19 de diciembre «esconde un trato de favor», según afirman los agentes perjudicados por el amiguismo o nepotismo político. Según han denunciado los propios agentes, el jurado que evaluará a los próximos suboficiales de la Policía Local de Getafe ha sido nombrado a dedo por el Gobierno de Sara Hernández y mantiene evidentes vínculos de amistad con tres de los aspirantes. «Son del mismo sindicato y todo el mundo sabe que son amigos; salen juntos a cenar, al fútbol... no serán imparciales nunca», aseguran los denunciantes. Ante las sospechas de amago y para dejar constancia del ‘chanchullo’ de Sara Hernández, el Partido Popular se ha erigido en una especie de pitonisa, sin necesitar siquiera el oráculo de Delfos, anunciando que registrará ante fedatario público (notario) los nombres de los tres beneficiarios del favor de la alcaldesa. Tampoco parecía tan difícil. Son seis agentes los que optan a una de las tres plazas de suboficial. Tres han denunciado el chanchullo, así que.. ¿Quiénes son los tres destinatarios del favor socialista? El jurado o tribunal, curiosamente, ha sido designado a dedo por el Gobierno de Sara Hernández que, al contrario de lo que siempre se ha hecho, y de forma sospechosa, no ha incluido a nadie de Getafe en el jurado de las oposiciones. ¿Cómo se pueden evalúar aspectos de la seguridad en un municipio si el jurado no co-

noce ese municipio? Dicen los agenes afectados «Si se nos pide un plan de seguridad para Getafe, es entendible que nos supervise alguien que conozca el municipio y el funcionamiento del cuerpo, como ha pasado siempre; si no hay nadie es, cuando menos, curioso», añaden. La mayoría del tribunal procede de Móstoles, donde también gobierna el PSOE y cuyo alcalde, David Lucas Parrondo, fue, al igual que Sara Hernández, uno de los 'hijos políticos' de Pedro Castro, bajo cuyo mandato compartieron solidariamente responsabilidades en el gobierno municipal. Además, los agentes afec-

tados recelan de que alguno de los miembros del jurado, a pesar de estar ahora en Móstoles, tenga un pasado como asesor del gobierno socialista de Getafe. Según han manifestado desde el PP, «parece que la alcaldesa no confía en los trabajadores municipales o quiere utilizar ese concurso para otros fines que no quiere confesar y que en nada benefician ni a la Policía Local ni al pueblo de Getafe». Y han subrayado «que la Policía Local debe estar, únicamente, al servicio de los vecinos de Getafe y no para el pasteleo y los aparentes pagos de favores del PSOE de Sara Hernández».


Teléfono: 677 41 87 58

De antigua cárcel y alfolí a biblioteca: el edificio Ricardo de la Vega cumple 400 años La casona que actualmente alberga la Biblioteca Ricardo de la Vega cumple, este año que acaba, cuatro siglos. Redondos. Y así ha pasado su cuarto centenario, sin pena ni gloria; ni siquiera un pequeño homenaje, una exposición, un folleto... Nada. Y nosotros esperando, inocentes, una pequeña conmemoración municipal. Pero, oh lector, cientos de años después, y seguimos topándonos con la iglesia, en estos tiempos disfrazada de Corporación municipal desmemoriada. Fue en 1617 cuando se dictó la Real Orden de Felipe III por la que se fijaba una provisión de fondos para terminar de labrar la cárcel y el pósito o alfolí (granero o almacén de diezmos) en el lugar de Getafe, según consta el el Archivo de la Villa. El pósito o alfolí era, según aclaró Isabel Seco, la archivera de Getafe, en un artículo publicado en el Boletín Municipal, «la casa en la que se guardaba la cantidad de trigo que se tenía de repuesto y prevención para usar en tiempo de necesidad y carestía». En la misma Orden de 1617 se asegura que los ‘enmaderamientos’ [del edificio] que estaban comenzados desde hacía años se estaban perdiendo y

que solo faltaba cubrir y posicionar el edificio. También se requerían técnicos y maestros cualificados para finalizar el trabajo. La antigua cárcel es un edificio típico de la arquitectura madrileña del siglo XVII. Y empezamos mal porque desconocemos el nombre del maestro de obras que lo remató, aunque —visto lo que ha llovido desde entonces—, diremos que conocía perfectamente su oficio. Por aquel entonces, andaban por aquí dos famosos arquitectos: Juan Gómez de Mora y Alonso de Carbonel; cualquiera pudo ser el que levantó el caserón, mitad cárcel, mitad panera, por decisión salomónica o condicionante jurídico que ignoramos. El edificio, tal y como lo conocemos, podría haberse levantado en el mismo lugar de una alhóndiga o panera medieval. Está claro que las obras se ejecutaron, digamos para no errar, durante el primer cuarto del siglo XVII; y nos conviene asegurar, de cara a lo oportuno del artículo, que fue en 1617. En 1772, según consta en el archivo municipal —anécdota recogida por el ‘eterno secretario’ Fariña Jamardo en su libro sobre el Getafe del siglo XVIII— Pasa a página 4

crónica de getafe | 3


crónica de getafe | 4 Viene de página 3 «se solicitó licencia para fortificar las puertas y la pared de la cárcel pública por la fuga de dos presos el 10 de febrero de ese año». No se sabe en qué momento pero, tras aquella fuga con butrón, las jaulas se aislaron de la fachada creando dos filas de celdas con un pasillo central y un 'paseo de ronda' perimetral. Pascual Madoz cita el edificio en su impresionante Diccionario GeográficoEstadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar (Madrid, 1847) y asegura que en «la plaza se encuentra el Ayuntamiento y una cárcel que, por ser reducida y mala, se abandonó; hoy sirve de tal una magnífica tercia o panera que existía en el extremo Este del pueblo, con toda la capacidad y seguridad necesaria para los presos del Partido, y aún para encerrar las cuerdas de presididarios que pasan, aunque sean numerosas».

El edificio

Edificio no accesible Es una pena que la fachada sur, la que ofrece su portalón a la calle Calvario, siendo la única entrada accesible —en los términos que hemos de considerar hoy— este cerrada a cal y canto. Los escasos vecinos que transitan entre los contrafuertes de la Catedral y la fachada de la antigua cárcel, pueden pasar de largo, sin percatarse, por uno de los pocos un rincones con una foto de época. Una estampa del siglo de oro a la sombra de la torre de la iglesia,

Se trata de una construcción de planta rectangular con una superficie de unos 800 metros cuadrados, de aspecto austero según los cánones de la arquitectura civil madrileña de principios del barroco, con dos pisos, bajocubierta y cubierta a cuatro aguas. Las fachadas del edificio se ejecutaron en ladrillo visto con un zócalo ejecutado, en parte con ladrillo y en parte con piedra. La fachada principal presenta una portada al gusto del siglo XVII con un resalte de piedras sillares almohadilladas en el dintel y en las jambas. Dos 'rollos' de piedra caliza protegían las esquinas de la fachada del paso de los carros. A lo largo de los siglos XVIII y XIX el edificio sufrió varias reformas que no afectaron a su estructura básica. En 1933, el edificio pasó a ser propiedad municipal y se inscribió en el inventario de bienes, aunque siguió funcionando como cárcel hasta 1938. Por sus celdas han pasado, además de numerosos ladrones y asesinos, algunas personas destacadas, sobre todo en el toma y daca inicial de la guerra civil.

temiendo que en cualquier momento nos asalte y rete un espadachín con capa negra y sombrero de ala ancha. La otra, el acceso habitual, abierto a capón en la cara opuesta, con su empinada escalera junto al busto del último alcalde franquista, tiene esa luz del norte que tanto aman los fotógrafos y los pintores. Pero no es accesible. Si anda usted un poco cojo, o vaya, si usa muletas o silla de ruedas, olvídese de la Biblioteca. Dinamitera, una loca aficionada a los cartuchos y a las granadas que perdió una mano con una bomba. El último preso del que se tiene constancia se llamaba Justiniano García Escolano (Villaconejos, 1903), condenado el 6/8/1939 y liberado el 31/3/1944.Tuvo suerte de salir con vida. Durante la guerra, la cárcel vio pasar, antes y después de la toma de Getafe, a decenas de condenados a muerte, de uno y otro bando, sin juicio, grantías ni tribunal.

De cárcel a biblioteca Entre los que podemos referir se encuentra Juan Bergua —otro gran personaje y vecino de Getafe que no tiene homenaje en el callejero de este pueblo ingrato— o Rosario Sánchez Mora, más conocida como Rosario

En 1951, el Ministerio de Justicia procedió a ordenar la supresión de la Cárcel del Partido Judicial. En 1955, el Pleno aprobó su cesión a la Guardia Civil, propuesta que no aceptó el Cuerpo. En 1956 se cedió la Pasa a página 5

Crónica de Getafe. Edita: Luceat Ediciones. DEPÓSITO LEGAL: M-815-2017. www.nuevocronica.es - Redacción: nuevocronica@gmail.com.


Teléfono: 677 41 87 58 Viene de página 4 planta baja a la Asociación Artística de Getafe. El 1966, el arquitecto municipal, José Martín, realizó un proyecto para adaptarlo a escuela de adultos. Al año siguiente, el Pleno cedió el edificio al Ministerio de Educación. Hasta 1979 se dedicó a la educación de adultos bajo el nombre de Centro de Extensión Cultural 'Ricardo de la Vega'. Con la llegada de los ayuntamiento

democráticos, se pretendió hacer una gran biblioteca pública patrocinada y administrada, en principio, por la Caja de Ahorros de Madrid, idea que se desechó ante la oposición frontal del PCE, según informaba el periódico Acción Getafense.

Las obras de restauración, como pasó con las del Hospitalillo de San José, se aprobaron bajo el mandato de Jesús Prieto de la Fuente en el año 1980. Getafe era un tajo sin fin. Todo estaba por hacer. La perentoria necesidad económica en todos las áreas municipales, y la crisis que arreaba, provocó la paralización de los trabajos; y así quedaron encallados durante diez largos años, periodo en el que el inmueble se convirtió en sede de maleantes, gamberros y drogatas. Luego llegaron nuevos proyectos, obras intermitentes y ver pasar el tiempo... Entre los elementos originales que habían llegado más o menos en condiciones aprovechables estaban, cómo no, los robustos muros de ladrillo y la estructura de madera que forman los pilares, forjados y soporta la cubierta de teja. También la bonita estructura que permitía el aprovechamiento de la bajocubierta y los más de 2.000 m² de vigas y viguetas del mismo material. Un trabajo arduo para acabar con la carcoma, la pudrición y otros defectos, así como darle tratamiento ignífugo. Así, diez años después de aprobarse las obras, se pudo inaugurar la Biblioteca Ricardo de la Vega con un total de 23.200 volúmenes sin catalogar ni ordenar. Acababa de nacer y ya tenía más de 1.000 carnés, fans o 'amigos' como dicen hoy los habituales del facebook. Era 12 de octubre de 1991. Pedro Castro, por fin, tenía su biblioteca central. El edil de Cultura, Rafael Caño, contraponía, metafóricamente, la tristeza de la cárcel con la alegría de una biblioteca.

NOTA.- Información realizada gracias a la oportunidad y la documentación recopilada de diversas fuentes por nuestro amigo Manuel Fernández.

crónica de getafe | 5


crónica de getafe | 6

Teléfono: 677 41 87 58

Impulsa Getafe denuncia graves deficiencias de seguridad en las dependencias municipales Hace varios días, el partido indepen- de 2.000 extintores y más de 300 bocas diente Impulsa Getafe alertaba sobre de incendios que se encuentran desde el mal estado de mantenimiento de hace meses sin mantenimiento y sin halos extintores en la instalación depor- ber recibido la inspección anual obligativa de Juan de la Cierva, ya que se toria desde el verano de 2016. Mención encontraban con la inspección anual aparte merece el Centro Cívico de Buecaducada desde hace meses, sin pre- navista, que sí tiene los extintores en sión en algunos casos o desapareci- revisados en plazo, ya que es la Comudos de la instalación en lugares don- nidad de Madrid quien los gestiona. de estaban señalizados. Roberto Benítez, portavoz de Im«Tras un proceso de revisión más pulsa Getafe considera que «si se conamplio hemos detectado que la situación es mucho más grave de lo que parecía inicialmente, ya que sospechamos que no está en vigor ningún contrato para el Servicio de revisión, mantenimiento de los extintores y ampliación de aparatos e instalaciones y equipos contra incendios instalados en los edificios del Ayuntamiento de La práctica totaliGetafe», aseguran. Sedad de las instalaciones gún ha comprobado firma esta situación, municipales tiene caducaIG, en el ‘Perfil del representaría una dedas las inspecciones de los Contratante’ de la jación de funciones web municipal este equipos contra-incendios des- intolerable por parte contrato finalizó en de hace meses y se sospecha del Gobierno Municide la inexistencia de con2016 y no existe ninpal. La seguridad de tratos de mantenimiengún otro en vigor, lo las instalaciones públito de los mismos. que explicaría la falta de cas, en las que centenamantenimiento de estos res de niños y adultos equipos de seguridad en las depractican actividades a diario, pendencias municipales. debería ser una prioridad absoluta y Impulsa Getafe ha podido com- pedimos al Ayuntamiento que dé exprobar en todas las dependencias mu- plicaciones acerca de la situación acnicipales, incluido el propio Ayunta- tual de estos equipos y que se pongan miento de Getafe y las Escuelas Infanti- en marcha inmediatamente las revisioles de titularidad municipal, que los nes pertinentes para que se cumpla con equipos de extinción de incendios no lo estipulado en los reglamentos de sehan pasado la obligatoria inspección guridad que están en vigor en todas las anual. Esto representa un total de más instalaciones municipales».


Teléfono: 677 41 87 58

La inseguridad ciudadana sube otro 2,7% en Getafe La inseguridad en Getafe ha crecido un 2,7% entre enero y septiembre de 2017, con un importante aumento en los robos con fuerza e intimidación y en la sustracción de vehículos, según los datos oficiales, entre enero y septiembre de 2017 se han contabilizado 397 casos de robos con fuerza e intimidación, lo que supone un alza del 8,8% frente al mismo período del año anterior. «Los datos, que son muy preocupantes, refrendan las quejas de los vecinos, que no entienden ni la pasividad ni la dejadez de la socialista Sara Hernández ante un asunto tan delicado como la seguridad en los barrios», ha dicho Antonio José Mesa, portavoz adjunto del PP de Getafe. «Getafe es la ciudad del sur en la que se registran más robos violentos, por encima incluso de otras localidades como Móstoles, Fuenlabrada o Leganés, que tienen más habitantes que nuestro municipio», ha apuntado Mesa. El Partido Popular está igualmente preocupado por el permanente incremento de la sustracción de vehículos, que en solo un año crece un 17,3% al pasar de 231 casos cons-

tatados el año pasado a los 271 contabilizados en los nueve primeros meses de 2017. «Por desgracia, Getafe también es la ciudad del sur de la Comunidad de Madrid en la que más coches se roban, pero Sara Hernández prefiere negar la realidad y decir que todo marcha bien en lugar de ponerse a trabajar». Los delitos contra la libertad e indemnidad sexual, por su parte, también crecen un 69%, de acuerdo a los datos oficiales facilitados por el Ministerio del Interior. El Partido Popular de Getafe ha reclamado en multitud de ocasiones que se dote a la Policía Local, que es de las mejores de toda España, de los recursos humanos y materiales necesarios para que los agentes trabajen en las mejores condiciones posibles. «El aumento de la inseguridad en Getafe evidencia que la gestión del PSOE de Sara Hernández es un fracaso». El portavoz adjunto del Partido Popular de Getafe ha agregado que la inseguridad no se combate con una charla al año ni con un rancio buenismo. «Lo que realmente piden los vecinos es mayor presencia policial en su barrios».

crónica de getafe | 7


crónica de getafe | 8

Teléfono: 677 41 87 58

La nueva concejala del PSOE vuelve a ser de los ‘compis’ La ‘espantada’ del concejal socialista Álvaro Gómez provocó en nuestro anterior número las especulaciones sobre la entrada o no de la siguiente en la lista del PSOE, Ángeles Guindel, por su mala relación con lo que se ha venido en llamar las ‘dos alcaldesas’ de Getafe: Sara Hernández y Cristina González. De hecho, como publicabamos en exclusiva, era la polémica ‘alcaldesa rubia’, la que la eliminaba del grupo de whatsapp de la candidatura socialista de las últimas elecciones denominada —seguramente por la misma—, con poco fortuna como ‘los compis’. Y, a pesar de su puesto de trabajo como coordinadora del Centro Cívico de San Isidro —obtenido tras pasar por el aro de la Agencia Local de Empleo y Formación (ALEF)—, Ángeles Guindel cumplirá con su destino de ser concejala de Getafe. La marcha inesperada y sorprendente del discreto y alabado por todos, Álvaro Gómez, y la entrada de la novata Ángeles Guindel, ha forzado a Sara Hernández a la tercera remodelación de su gobierno municipal en dos años y medio. NO ha querido cambiar alfil por alfil, porque en el fondo no confía en la nueva edila. La delegación de Educación y Juventud que ostentaba Álvaro Gómez pasa a uno de los miembros más grises del Gobierno Municipal, Herminio Vico, que aprovecha la reestructuraración para huir de la delegación de Seguridad y borrar la imagen que ha

generado su pésima gestión a cargo de la Policía Local; también llevará Hacienda, en la que tampoco ha sido capaz de gestionar acuerdos mínimo para aprobar al menos un presupuesto propio. Ángeles Guindel llevará Bienestar Social, Salud y Consumo. En ese movimiento de ajedrez, con apenas peones, Sara Hernández le ha encasquetado el ‘muerto’ de la Policía Local a la responsable de Cultura, durante los últimos meses ‘rebelde con ínfulas’ de imponer su sanchismo como Gómez, [pero sin el valor de abandonar], Raquel Alcázar. Menudo mejunje: Policía y Cultura a los que hay que sumar, gracias a su capacidad, Accesibilidad y Convivencia Ciudadana. Otro de los ‘nombres negros’, quizás el que peor imagen tiene de toda la corporación municipal, —además de la propia alcaldesa como directora de una orquesta ‘de cámara’ desafinada—, es Ángel Muñoz, concejal de Limpieza y responsable de LYMA, auténtico ‘punto sucio’ del gobierno muncipal, que [lógicamente] asume también Mantenimiento para que todo vaya a peor. Aunque la remodelación aún no se ha publicado en la web municipal una semana después, falta incluso la foto de Guindel (no es que sea muy ágil la página web), la alcaldesa se reserva las competencias de Mayores, Mujer e Igualdad y Participación Ciudadana, una ocupaciones ‘sin pringues’ y con tiempo para hacerse fotos y gastarse los 800.000 euros en propaganda y publicidad.

Último año y medio de legislatura Con estos mimbres, escasos, sin ideas y faltos de capacidad, afronta el PSOE el último año y medio de una legislatura en la que gobierna a pesar de no haber ganado las elecciones gracias al acuerdo firmado ante notario con Ahora Getafe, una formación que sufre en sus carnes el desaguisado heterogeéneo de la ‘nueva política’ y los vaivenes y el estalinismo de sus líderes, en especial Pablo Iglesias. Su concejala Vanessa Lillo (IU) también dio la espantada del Consistorio denunciando irregularidades y falta de democracia en su propia formación; los dos ediles del POSI también van por libre. Ahora Getafe, desconcertada en su juventud, ha muerto; será Podemos el que intente mantener los sillones del Pleno.


Teléfono: 677 41 87 58

crónica de getafe | 9

Un corazón de piedra, o de papel, para Sara Getafe se sitúa entre los municipios ‘oficialmente pobres’ y los ‘precarios’ en inversión social Leganés encabeza la lista municipios de más de 20.000 habitantes ‘oficialmente pobres en inversión social’, insensibles al sufrimiento de sus convecinos con un presupuesto de 15,16 euros por habitante; razón suficiente para que reciba, junto a otras 35 ‘ciudades sin alma’, un ‘corazón de piedra’, símbolo de la precariedad social y de la ausencia de políticas de cohesión y solidaridad. El Ayuntamiento de Getafe, que no anda muy lejos —no solo geográficamente—, se debate entre cerrar la relación de municipios ‘oficialmente pobres’ en inversión o encabezar a los tachados como ‘precarios’ en lo mismo. Es una linea tan fina la que separa las dos posiciones que no supone riesgo estadístico ni periodístico atribuirle las dos condiciones. Getafe solo destina 39,76 euros por habitante y año a Servicios Sociales, una cantidad en el límite entre la calificación de pobre y precario.

Getafe no recibirá el pétreo galardón aunque, inevitablemente, está catalogada como una ciudad ‘sin alma’. No es suficiente con el dinero que destina la alcaldesa a autobombo para hacer creer que Getafe está a la vanguardia en servicios sociales.

Todo lo contrario; a la retaguardia. Cuidado. Por más que se repita una mentira, no se convierte en verdad. A la alcaldesa de Getafe, en lugar del ‘corazón de piedra’ habría que otorgarle un corazón de propaganda impresa. Hay que pensar que gasta casi 800.000 euros al año en publicidad y autopromoción, casi un 15 por ciento de lo que destina a Servicios Sociales. Sabemos, por otra parte, que a nadie le gusta mantener colgado de la pared un recuerdo permanente de sus fracasos. Ningún alcalde exhibirá esos ‘corazones de piedra’ en su despacho. ¡Qué bobos son los que conceden estos premios extraordinarios que nadie quiere! La clasificación de municipios según el nivel de inversión en servicios sociales está confeccionada por la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales con datos extraídos de los presupuestos liquidados de los Pasa a página 10


crónica de getafe | 10

Teléfono: 677 41 87 58

Corazón de piedra El premio Corazón de Piedra fue instituído en 2013 por la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales para reconocer a las personas o instituciones que muestren mayor insensibilidad y cuyas opiniones o actuaciones produzcan más desamparo y sufrimiento a las personas y familias más vulnerables. La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales de España celebró recientemente en Fuenlabrada su XXIII Congreso anual bajo el título ‘Los servicios sociales básicos en el ámbito local: Nuevas estructuras y contenidos para nuevos tiempos’.

Viene de página 9 años 2015 y 2016, cuya información presupuestaria consta en el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Impepinable. El Ayuntamiento de Getafe, tras dos años de legislatura, se ha metido de lleno en la pelea de las ciudades ¡oficialmente pobres en inversión social’ o ciudades ‘sin alma’, apáticas con las necesidades de sus vecinos. Y como no se trata de una condición real de la ciudad ni de los vecinos, habría que hablar de un Ayuntamiento, de un gobierno municipal o de una alcaldesa sin alma, ‘oficialmente pobre’ en in- ños’ socialmente hay que destacar aquellos cuyo gasto social en 2016 ha versión social. Hasta Parla y Pinto superan a Ge- sido inferior a 50 euros por habitante tafe en ‘blandura de corazón’ aunque y año, y que la Asociación de Directotambien suspenden claramente en cuan- ras y Gerentes de Servicios Sociales to a la inversión con 42,23 y 41,05 res- califica de ‘precarios’ en materia de pectivamente. Otros municipios como servicios sociales. Los Ayuntamientos de la ComuAranjuez, Ciempozuelos, incluso Rivas, se sitúan en el furgón de cola del nidad de Madrid que recibirán el predinero público destinado a servicios mio Corazón de Piedra 2016 son Lesociales con 29,44 euros, 19,61 euros ganés —que encabeza además la lista y 36,3 euros por habitante respectiva- negra nacional—, Aranjuez, Ciempozuelos, Colmenar Viejo, mente. Collado-Villalba, GalaDe los 384 ayuntaHasta Parla y pagar, Paracuellos de mientos españoles que Jarama, Pozuelo de han presentado al MiPinto superan Alarcón, Torrejón de nisterio de Hacienda la a Getafe en Ardoz, y Villaviciosa de liquidación del presuOdón. Otros municipuesto de 2016, 106 no ‘blandura de pios españoles son Toalcanzan una inversión corazón’ aunque rrevieja, Oliva, Almenmínima de 50 euros por habitante y año. también suspenden dralejo, Don Benito, Mérida o Plasencia enMás de un 25 por cienclaramente tre otros. to de los ayuntamienen cuanto a Al escaso presutos mayores de 20.000 puesto invertido por el habitantes realiza una la inversión Ayuntamiento de Lega‘inversión precaria’ en nés en servicios sociaun capítulo básico para la cohesión, la convivencia y la solidari- les, le siguen el de Los Barrios (Andalucía) y Galapagar (Madrid). Los datos dad. La Asociación de Directoras y Ge- del año 2015 vuelven a repetirse en el rentes de Servicios Sociales de España 2016, encabenzado de nuevo Leganés ha considerado ‘pobres en inversión so- el triste ranking con 16,51 euros por cial’ a aquellos Ayuntamientos cuyo pre- habitantes; le siguen Almendralejo (Basupuesto por habitante en promoción dajoz) y Torre-Pacheco (Murcia), con social y servicios sociales es inferior al 16,82 y 18,05 euros por habitante. En la zona de honor de los munici60% de la media del presupuesto del conjunto de Ayuntamientos de más de pios que más se preocupan por sus ve20.000 habitantes, es decir: 36,09 euros cinos desfavorecidos, con calificación de ‘excelencia social’, hay que destacar al en 2015 y 39,7 euros en 2016. El 75 por ciento de los 41 ayunta- Ayuntamiento de Rentería, con 277,09 mientos ‘oficialmente pobres’ se sitúan euros por habitante, casi siete veces más en la Comunidad de Madrid, Comu- que el presumido Getafe. A Rentería le nidad Valenciana, Murcia y Extrema- siguen otros municipios como Santurce dura. Además de estos, los más ‘taca- (Vizcaya) o Baza (Granada).


El barrio de Los Molinos tendrá centro de salud si llega a 10.000 tarjetas sanitarias En la actualidad tiene censados poco más de 6.500 vecinos En el momento que el número de vecinos empadronados en el barrio de Los Molinos alcance los 10.000, podría hacerse realidad el proyecto para la construcción de un centro de salud propio. Así lo ha manifestado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero en el transcurso de la reunión mantenida con la alcaldesa. El compromiso del Gobierno de Cristina Cifuentes se produce después de rebajar a la mitad la exigencia de 20.000 tarjetas sanitarias para proceder a la planificación y construcción de un nuevo centro de salud. En la actualidad, el barrio de Los Molinos tiene una población censada de poco más de 6.500 vecinos a pesar de ser un desarrollo urbanístico que contempla la promoción de 6.000 viviendas. Desde el Ayuntamiento han recordado la importancia de empadronarse en el barrio para que se hagan realidad los servicios y han asegurado que

muchos vecinos adquirieron la vivienda en el barrio pero que aún están empadronados en los domicilios paternos de otros barrios. Además, la normativa de viviendas de Protección Pública exige la obligación de ocupar y empadronarse en la vivienda en el plazo máximo de un año desde la entrega y calificación definitiva, salvo razones de fuerza mayor y autorización expresa de la administración. Sin embargo, parece que tras la crisis, la normativa de VPP está un poco laxa. Los jóvenes no han querido, o podido, independizarse por las dificultades en el mercado laboral. A la vista de los datos actuales, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha aventurado que el Centro de Salud de Los Molinos podría consignarse en la próxima planificación de centros sanitarios que elabora el gobierno de la Comunidad de Madrid, una vez finalice el plan actual que se encuentra en ejecución.

La Comunidad de Madrid reforma el aparcamiento del centro de salud del Sector 3 El Gobierno regional ha invertido 31.294 euros en la mejora del aparcamiento del centro de salud del Sector 3, que ahora cuenta con 42 plazas para vehículos y espacio para conductores con movilidad reducida. De esta forma, los trabajos de reforma han permitido sustituir las baldosas y los bordillos de las aceras que se encontraban deteriorados con el propósito de mejorar la accesibilidad en el parking y en la entrada al centro de salud. Además, las obras han contemplado la nivelación y el raseado de hor-

migón deteriorado de la vía de circulación, así como la ejecución de 1.370 metros cuadrados de aglomerado asfáltico para mejorar la calidad del firme y evitar irregularidades. A este respecto, Rubén Maireles, presidente del PP local, ha manifestado que «Cifuentes invierte de nuevo en Getafe y mejora la sanidad madrileña. La socialista Sara Hernández, en cambio, se pone la camiseta de la marea blanca el fin de semana y el lunes duplica el IBI a los centros de salud y al Hospital de Getafe».

Teléfono: 677 41 87 58

crónica de getafe | 11


crónica de getafe | 12

Teléfono: 677 41 87 58

Una nave llamada ‘Bare Nostrum’, de Ezequías Blanco, aterriza en Getafe Espacio Mercado, 14 de diciembre (19:30 h.) El día 14 de diciembre de 2017, jueves (19:30 h.), la nave ‘Bare Nostrum’ aterriza en Getafe. Viene para celebrar el Día de la Poesía en España, fecha que conmemora la efeméride del fallecimiento de San Juan de la Cruz, patrón de la poesía en nuestro país. ‘Bare Nostrum’ (Amargord Ediciones, colección Pictoemas) es el último libro publicado por Ezequías Blanco, vecino de Getafe, y del fotógrafo Evaristo Delgado. Todo un acontecimento cultural que tendrá como escenario el Espacio Mercado. Los autores estarán acompañados en la presentación por los poetas José Luis Morales y Cristóbal López de la Manzanara; recitarán las actrices Ángeles Delgado y el poeta Matías Muñoz. El libro está compuesto de poemas-homenaje a algunos bares (y, por extensión, a sus dueños o regentes. Algunos de esos bares han desaparecido ya, otros han cambiado de dueños o regentes y otros permanecen). Pero, claro, no se trata de describir el bar, de alabar sus productos, sino de intentar llegar a algún detalle visible en la cara oculta de la luna de los mismos. En cuanto a las fotografías que ilustran el libro, no tienen solo la función de acompañar a los poemas, plasmando su contenido en otra visión y con otro lenguaje, sino que Evaristo Delgado ha hecho lo mismo con el mismo tema (los bares, sus bares) con lo que su inspiración le ha dictado y con ese otro lenguaje plástico. Los bares desaparecerán pero los

poemas y las fotos quedarán para el imaginario colectivo.

Los autores Ezequías Blanco (Paladinos del Valle, Zamora, 1952), escritor de culto, ha pu-

blicado los poemarios ‘Limitación del vuelo’, ‘Palabras de la sibila’, ‘En medio del desierto’, ‘Los caprichos de Ceres’, ‘Una ceja de asombro’ y ‘La realidad desentendida’ (Antología 1978-2012); en prosa, los libros ‘Memorias del abuelo de un punk’, ‘Tres muñecos de vudú’, ‘Islandia 2004’ y ‘Tienes una cabeza apuntando a tu pistola’. Desde hace 29 años dirige a revista de creación ilustrada Cuadernos del matemático . Evaristo Delgado (Cáceres, 1951), vive en Madrid. Desde 1982 expone con regularidad sus trabajos e imparte seminarios y participa en todo tipo de actividades relacionadas con la fotografía. Está incluido en el ‘Diccionario de fotógrafos españoles’ (La Fabrica, 2014).

El escritor Gonzalo Mora presenta la novela ‘Casa de Juventud’ Gonzalo Mora vuelve a su barrio de Getafe, Las Margaritas, para presentar el 14 de diciembre (19:00 h.) su segunda novela, ‘Casa de Juventud’, un relato basado en hechos que sucedieron en los años ochenta en la Casa de Juventud de Las Margaritas, tal vez el barrio más humilde y obrero de Getafe. Narra como la Casa sirvió para que los jóvenes tuvieran un espacio donde refugirarse del temporal de ociosidad, desempleo y drogas que azotó a la sociedad durante buena parte de ese decenio, y también para que desarrollaran su creatividad en la medida que las circunstancias lo permitieran. Se trata de un relato dinámico, con un fuerte carácter social, escrito por un autor que luchó por aquellos jóvenes que vivían orillados. Escrito en primera persona por Gustavo For-

ner, el animador sociocultural que dirige la Casa, el lector advertirá de inmediato encontrarse ante una novela singular, distinta, entre otros motivos porque pone en valor una profesión, la animación sociocultural, como motor del progreso y la civilización, porque concede el papel protagonista a unos jóvenes que, sin ellos saberlo, luchaban por la defensa por esos valores, y porque levanta una especie de acta notarial de lo acontecido, situando a los protagonistas en el lugar que les corresponde. La presentación de ‘Casa de Juventud’ será en la C.C. de Las Margaritas y correrá a cargo del autor, Gonzalo Mora, el profesor de literatura Maxi Rey, el filósofo Luis Martínez de Velasco y Juan Carlos Ovejero, historiador de arte .


Exigen la renovación de los ascensores del Hospital de Getafe La central sindical CSIT Unión Profesional ha denunciado el mal estado en el que se encuentran 14 ascensores (6 ascensores montacamas —subida pacientes—, 6 para usuarios y 2 ascensores destinados para consultas externas) del Hospital Universitario de Getafe, hecho que pone en riesgo la integridad física de pacientes, profesionales y usuarios. La denuncia se ha producido tras hacerso público un incidente en uno de los ascensores, afortunadamente, sin consecuencias personales. El ascensor, al que montaron una celadora y un paciente operado de cadera, se descolgó desde la planta baja un metro y medio. Los responsables del hospital han restado importancia al incidente: «en lugar de subir, bajó y frenó bruscamente». Desde la central sindical han detallado que «el obsoleto estado en el que se encuentran los ascensores del Hospital y la dificultad que encuentran los técnicos de la empresa mantenedora, EULEN, a la hora de encontrar repuestos necesarios para su adecuada reparación (los ascensores actuales no disponen de un sistema estandarizado y requieren un mantenimiento muy específico), hace que el mantenimiento de los mismos no sea la solución correcta ni definitiva al problema, puesto que, en algunos de ellos, la reparación ni siquiera es posible». CSIT Unión Profesonal ha recordado que «el deterioro de los ascensores se viene produciendo desde hace más de 2 años y, a pesar de que los responsables del Hospital, la Viceconsejería de Sanidad y la Dirección del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), son conocedores de la situación, hasta la fecha no han adoptado medida alguna. Recientemente, una celadora que transportaba un paciente se lesionó al caerse uno

de los ascensores, encontrándose actualmente de baja. Asimismo, entre algunos de los sucesos acontecidos, consecuencia de este deterioro, fue el ocurrido el pasado mes de mayo: un paciente con aneurisma tardó más de 15 minutos en ser trasladado a la UCI porque no funcionaban los ascensores». A pesar de que el Director de Gestión del Hospital ha comunicado que el Plan de Infraestructuras, que ha de llevarse a acabo durante los próximos 3 años, incluye la actualización de los elevadores, desde la central sindical han exigido que las obras de adecuación y puesta en funcionamiento de éstos se lleve a cabo con la máxima celeridad posible, apresurando los procedimientos para licitar el concurso para la contratación del servicio de mantenimiento, con unos pliegos técnicos más exigentes. Resulta incomprensible que se haya de esperar hasta 2020 para renovar los ascensores». CSIT Unión Profesional, «en aras de que no se hayan de lamentar incidentes de mayor envergadura, reclama a la Dirección del Hospital que actúe con la mayor rapidez y urgencia posible, concediendo prioridad a dar solución a las problemáticas relacionadas con estas infraestructuras del centro».

Teléfono: 677 41 87 58

crónica de getafe | 13


Frutería Vida Sana: un lugar diferente Recientemente se ha abierto al público Vida Sana, un nuevo establecimiento para dar servicio a todos los vecinos del nuevo barrio de ‘Los Molinos’ de Getafe (Avda. Rocinante, 4). Innovación, calidad e ilusión son los lemas de esta tienda. La idea del negocio surgió de la necesidad de consumir alimentos más naturales y frescos («si comes bien hoy , tu cuerpo te lo agradecerá mañana»); en él se pueden encontrar productos de temporada na-

Reserva tu anuncio para enero de 2018 nuevocronica@gmail.com

627 61 02 73


turales seleccionados cuidadosamente día a día. Con este objetivo, con esfuerzo y dedicación, la joven propietaria de Vida Sana se encarga todas las madrugadas de ir a Mercamadrid para abastecerse de los productos y así ofrecer la mejor calidad a sus clientes. En fruta y verdura, Vida Sana dispone de exóticos, mermeladas, mieles, pan de tres fermentaciones (centeno, integral, natural sin gluten, etc…), encurtidos, legumbres de las mejores tierras de España , y cerveza artesanal (hecha en Getafe); proximamente contará con batidos, zumos, y muchos más productos. «Trabajamos bajo pedido, si algo no tenemos estaremos encantados de proporcionártelo, innovando con productos bio, eco e introduciendo catas para

ampliar la variedad en nuestra cesta de la compra», nos dice su propietaria En Vida Sana se puede comprar con plena confianza: esta joven emprendedora ofrece un trato agradable, personalizado y familiar, que hace que sus clientes se sientan como en casa , ya que su lema es «Sonríe con vida sana toda la semana». Al margen de este trato amable, también asesora a sus clientes en la alimentación de sus hijos, asesoramiento que se complementa con la información alimentaria que forma parte de la decoración de la tienda. Con este proyecto, esta joven empresaria ha hecho realidad su sueño, ha contagiado su ilusión a la tienda y cada día ilumina con su sonrisa. «Al atravesar la puerta de Vida Sana quedarás prendad@ con el encanto de sus productos y sentiras el deseo de volver a por más». Más información en la web www.vidasanalosmolino.es ¡Estaremos encantados de verte!

 REPARACIÓN AUTOMÓVILES FRA-

MIAUTO. C/ Churruca nº 3. Teléfono 91 683 43 43.

BAR MUSICAL

MARISQUERÍAS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.