Artículo Acha NT1

Page 1

Nuevo Topo - N° 1 -

9

LAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS DE LA HISTORIA NACIONAL Y SUS VICISITUDES O MAR A CHA *

Introducción: el país normal

E

n este artículo analizo las peripecias de la historia nacional como producto del quehacer historiográfico argentino posterior al fin de la dictadura militar 1976-1983. Entiendo por historia nacional un relato que evoque una trayectoria comunitaria que pueda ser enunciada como representación del devenir de una nación, un pueblo o una sociedad. El vínculo con el estado-nación es uno de sus múltiples anclajes, pero en modo alguno el único o exclusivo. Su peculiaridad consiste en establecer una trama que excede las parcialidades de período, tema, o grupo social; por el contrario, ofrece una intriga donde identidades y diferencias se conjugan en pos de un sentido colectivo. No está constreñida a cubrir todo el arco de un itinerario temporal, sino que al menos debe proveer nudos significativos que iluminen al relato total posible.1 La verdad o Universidad de Buenos Aires. Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” y Departamento de Filosofía. omaracha@gmail.com. 1 La determinación de qué ingresa al rango de historia nacional es imprecisa, pues no existe un criterio incontestable. ¿Acaso Pensar la revolución francesa de François Furet no jalaba toda la historia nacional francesa pues impactaba en el plexo de su organización identitaria? “La Revolución Francesa –aseveraba Albert Soboul, desde su comprensión comunista– ha sido un fenómeno total, el resultado de un proceso que engloba a todos los aspectos de la evolución histórica”. Por otra parte, un nuevo evento (por ejemplo, Vichy), modifica el sentido de la intriga. La condición del formato “nacional” de un relato reside en que posea un nudo –el “punto de basta” identificatorio propuesto por Jacques Lacan–, que permita ordenar la diversidad de hechos y acordarles un sentido. Toda historia que se pretenda nacional exige uno o varios puntos de basta, pues ese relato se enhebra en el rosario de sus anudamientos. F. Furet, Penser la Révolution Française, París, Gallimard, 1978; A. Soboul, Los sans-culottes. Movimiento popular y gobierno revolucionario, Madrid, Alianza, 1987 (ed. fr. 1964), p. 10; J. Lacan, “Subversion du sujet et dialectique du désir dans l’inconscient freudien”, en Écrits, París, Éditions du Seuil, 1966, pp. 793-827. Como veremos, la cobertura cronológica de todos los siglos de la historia de un país no produce automáticamente una historia nacional. *


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Artículo Acha NT1 by Nuevo Topo Revista - Issuu