Celebración y agradecimiento
R
epasando los posibles contenidos de este número me han venido a la memoria dos momentos, históricos para mí, vividos hace veinticinco años. Del
primero
recuerdo
de
la
especial
impaciencia que me embargaba. Aquella noche había una expectación especial en Santo Domingo. Esperábamos la llegada de la
imagen del Cristo del Perdón. Creo que se dilató más de lo que yo había previsto, o quizás eran mis ganas de poder contemplarlo. Cuando finalmente lo hice, dos aspectos llamaron poderosamente mi atención. El tono de su policromía y las formas artísticas escogidas por su autor. Del segundo, se me quedó grabada una frase de mi buen amigo Diego: “Es un Cristo de museo”, esgrimida cuando nos encaminamos a San Juan para ver al Cristo de la Redención, tras su llegada a nuestra ciudad. Dos sensaciones distintas. Dos estilos diferentes. Dos códigos diversos pero igualmente válidos para expresar un mismo mensaje. Nuestro perdón o redención. Suso de Marcos y Juan Manuel Miñarro, autores de ambas, fueron fieles a su propio lenguaje. Esta publicación cumple tan solo ocho de esos veinticinco años. Al igual que los artistas citados, desde el principio eligió su propio lenguaje, adaptándolo a los tiempos en que nacía, dando protagonismo a la imagen y el diseño. Huyendo de presupuestos monolíticos y encorsetados. Para que la información llegara de una forma más atrayente y, por lo tanto, más y mejor. Y en ello seguimos. Tratando de aportar nuestro pequeño grano de arena para engrandecer, más si cabe, nuestra gran celebración. Quizás pueda sonar a redundancia, pero dado los tiempos que corren, debemos reiterar nuestro agradecimiento a nuestros patrocinadores, sin los cuales esta publicación no sería posible. Al igual que tampoco podría existir sin vosotros, estimados lectores, que la elegís cada Cuaresma. Gracias. LDC2012
3
Sumario La información cofrade en su encrucijada Un cargo muy apetecible Tres hombres y un destino Edita: EGM asesores
Los carteles de Semana Santa, ¿tradición o rutina? Un verano con amigos y hablando de cofradías
Lágrimas y Favores para una Fundación
Consejo de Redacción: Marion Reder Gadow María del Carmen Gómez García Eva María Mendoza García Mª Dolores Torreblanca Roldán Benjamín del Alcázar Martínez Director: Eduardo García Mesa Dirección de Contenidos: Rafael Retana Rojano Dirección Periodística: Enrique Romero Fernández Coordinación: Daniel Ortíz Diseño y Maquetación: Rodrigo Sepúlveda Cebrián Control de Gestión y Producción: Anabel Sánchez Masa Coordinador Fotográfico: David Hernández Pérez Redacción y Administración: Plaza de la Constitución Nº 6, primero 29005 Málaga Teléfono: 902 100 136 Fax: 952 60 85 20 www.egmcomunicacion.com Colabora: Grupo de Investigación Crisol Malaguide Publicidad: Dpto. Comercial EGM Asesores Imprime: Artes Gráficas Reunidas
«Ni fía ni porfía, ni cuestión con cofradía»: De la mera discrepancia a la casa de los líos El tiempo en Semana Santa Botánica funeraria en el arte cofrade Entrevista a: Cari Ledesma Entrevista a: Rafael Recio Antonio Guadamuro: Pasión por la radio en estado puro Rostros: Crucificados Provincia: Ronda
Las Lagunillas, el SoHo cofrade XXV aniversario de dos devociones: Perdón y Redención Misterios sin resolver: Juan Vega Cornetas y tambores, entre la música y el ruido ¿Dónde está el tambor de Villegas? La fuerza de la imagen: Hugo Cortés y J.M. Flores Religiosidad popular y FAS: La presencia militar en la Semana Santa malagueña La cruz más antigua Las Cofradías ante la muerte en el siglo XIX
ISSN: 1885-768X
Una Semana Santa para vivirla Depósito legal: MA-28-2006 La dirección no se responsabiliza de las opiniones vertidas en los artículos por sus colaboradores. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin permiso previo de la editorial.
4
Un pregón para los cofrades La primera nazareno verde, Lola Carrera Agradecimientos
6 12 16 18 26 32 40 48 52 58 64 70 76 84 90 98 108 114 118 122 130 134 138 142 146 150 154
6 Foto: Francisco José Pérez Segovia
por
H
omer Simpson es paradigma de mala educación y este reo tipo de la grosería, la incompetencia, la pereza, la torpeza y el desaliño. Desde luego no es un ejemplo a seguir alguien que prefiere la cerveza y la televisión (¡como está la televisión!), a los hijos. Sin embargo, en la serie que una y otra vez nos repiten, como si el espectador no se acordara de que han emitido el mismo capítulo al menos medio millar de veces antes, tiene momentos de gran lucidez. Tanta, que en ocasiones podría considerarse un sabio. Un genio. Es lo que a veces tienen este tipo de personajes, aunque sean de dibujos animados y parezcan que sufran de hepatitis.
Homer Simpson es un gurú del siglo XXI. Un filósofo de lo cotidiano. Una vez, Lisa, hija de este peculiar patriarca, publica un periódico doméstico en honor a una roca que evoca un perfil humano. En este capítulo, el señor Burns
Ignacio A. Castillo
Como si la ficción superara a la realidad... adquiere la figura del magnate de la comunicación posesivo que todos conocemos. El anciano multimillonario cumple su obsesión de acaparar todos los medios de comunicación de la ciudad y todos los que antes se mofaban del propietario de la planta nuclear, ahora se rinden a sus pies alabando todo aquello que hace, como si la ficción superara a la realidad. Sólo quedaba el pequeño diario de la niña como prensa independiente, que tiene que competir con la gran concentración que existe en manos del pérfido y villano señor Burns. Estoy seguro de que Homer Simpson no es cofrade. Y de que muchos de ustedes ya se estarán preguntando
a qué viene esta incursión en un artículo de una revista sobre Semana Santa. Al final de este capítulo, los habitantes del pueblo de Springfield, motivados por las lecciones de Lisa, deciden crear cada uno su periódico a la imagen y semejanza de la prensa libre e independiente (el Clarín de Barney, el Homer Times, La Gaceta de Lenny...) Y acabando el episodio, Homer dice una frase que creo que resume perfectamente tanto el capítulo como lo que está pasando en la vida real con los medios de comunicación: “En lugar de un magnate controlando todos los medios de la comunicación ahora hay mil lunáticos distribuyendo sus estúpidas ideas en fotocopias”.
7
Semana Santa en la web, una demostración virtuosa del corta y pega
Fotos: Archivo LDC
Lapidario. Pues, con toda humildad y desde el más profundo respeto, me temo que eso está pasando en el mundo de la información cofrade. La proliferación de webs, canales, foros o blogs relacionados con el mundo de la Semana Santa es exagerada. Supongo que muchas no tendrán más visitantes que aquellos que las crean. Seguramente con toda la mejor intención del mundo, pero luego se convierten en una demostración virtuosa del corta y pega, sin citar fuentes en muchos casos. Internet nos abre millones de ventanas al mundo, es una herramienta utilísima, pero no se puede abusar de ella.
8
No todo el mundo que tenga conexión ADSL y un iPhone es ya periodista. No me malinterpreten, que no es mi intención denunciar, criticar ni censurar estos comportamientos. Sólo pretendo dignificar la información que se dedica a nuestras cofradías, que se merece el mismo rigor y profesionalidad que las noticias en cualquier otro ámbito. Y no crean que eso se consigue por el hecho de escribir en un medio generalista o estándar. Aquí también se corre el riesgo de caer en la desinformación. Los cofrades deberían diferenciar qué tipo de información quieren consumir y no quedarse con lo primero que ven. Y cuando digo esto me refiero tanto a los portales virtuales, algunos dignísimos y cuidadísimos realizados por cofrades con inquietudes comunicativas, como a los medios de comunicación de teóricos profe sionales.
Sin duda, el mundo del periodismo se encuentra en una encrucijada y su supervivencia dependerá de las acciones que se acometan ahora, si ahora ya no es demasiado tarde. La prensa escrita pierde descaradamente la batalla de la inmediatez. Siempre lo hizo, pero ahora es más evidente. Las redes sociales vienen a certificar la autopsia. Hay que reinventarse. También en el ámbito del periodismo cofrade. Con imaginación, capacidad de análisis y crítica (no todo está bien y no hay por qué no indicarlo por complacencia o para asegurarse parabienes de cofrades y hermanos mayores), con talento, diligencia y desdramatizando. En definitiva, ofreciendo un producto nuevo y atractivo que el público quiera comprar para leer aunque salga en los quioscos al día siguiente. Las páginas webs cofrades, sin duda, nos están poniendo las pilas a quienes nos dedicamos a juntar letras para que tengan sentido, a los que pensaban que estaba todo el trabajo hecho. Hay que apostar por los temas propios, grandes reportajes en profundidad y dejar de dar noticias de ayer. Si no podemos dar primicias, demos exclusivas. Lo que pasa es que de la teoría a la práctica dista todavía un largo trecho.
Fotos: Archivo LDC
Yo soy de los que no se resignan a asistir a la defunción del periodismo escrito y de los que no cambian el papel por la tableta electrónica más electrónica del mundo. Pero admito que muchas veces somos los periodistas los máximos culpables de nuestra muerte. Que nos estamos suicidando. En este mundo también hay que revolucionar, aunque respetando los cánones cofradieros, deontológicos y periodísticos. LDC2012
10
por
E
Fotos: Archivo Agrupación de Cofradías y LDC
l próximo mes de junio habrá un nuevo presidente en la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga. Será el decimosexto hombre que dirigirá la institución desde que ésta se fundó en enero de 1921. Presidir la Agrupación se ha convertido en un plato de gusto. Es un cargo apetecible por la relevancia social que entraña. Y cada vez más, puesto que el colectivo cofrade es el más numeroso de la ciudad. El censo de hermanos
12
Ángel Escalera
de cuota lo componen unas 70.000 personas.La Semana Santa es un verdadero fenómeno de masas y un atractivo de primera magnitud que sitúa a Málaga en la cresta de la ola nacional, con la afluencia de decenas de miles de turistas
que acuden a la Costa del Sol al reclamo de las procesiones. Junto a ello, está la trascendencia religiosa, cultural y estética de las hermandades, que son garan tes del mante ni miento de una tradición secular que prosigue vigente. Esa suma de factores sitúa al presidente de la Agrupación en un escaparate en el que confluyen muchas miradas y le permite mantener una continua presencia en los medios de comunicación, sin olvidar que su punto de vista es tenido en cuenta por las autoridades y por otras instituciones y colectivos. Por decirlo en corto y por derecho: la persona que está al frente del ente agrupacional malagueño obtiene una destacada notoriedad y ostenta un peso específico nada desdeñable.
Ocupar la presidencia de la Agrupación de Cofradías supone alcanzar un importante relieve social en la ciudad
Fotos: Archivo Agrupación de Cofradías
14
La carrera por hacerse con ese codiciado puesto está en marcha tras anunciar Rafael Recio que no optará a la reelección después de ocupar el sillón durante nueve años. Eso implica que tiene que producirse forzosamente un relevo. Hasta el momento, son tres los hermanos mayores que han expresado su deseo de presentarse a las elecciones. El primero en hacer pública su intención fue Antonio Trillo (Salutación), que lo dijo antes de que Recio afirmase que no seguirá. El segundo en manifestar que concurrirá a los comicios fue Eduardo Pastor (Sentencia). El tercero fue Eduardo Rosell (Fusionadas). De momento, son solo aspirantes. El proceso electoral se abrirá una vez que pase la Semana Santa. Entonces será el momento de pasar a convertirse en candidatos. Para ello, necesitarán contar al menos con la firma de doce cofradías. Es altamente improbable que los tres consigan ese respaldo. Por eso, no parece descabellado que al final haya, incluso, una sola
candidatura. Esa circunstancia se podría dar por dos cuestiones. La primera pasa por un consenso entre los hermanos mayores que compiten por el cargo que permita la integración de los contendientes en una sola lista. La segunda es, pura y llanamente, que dos de los aspirantes no obtengan la cifra mínima de firmas para entrar en el apartado de candidatos. Los encargados de elegir al nuevo presidente serán los cinco delegadoS que votarán por cada una de las treinta y nueve cofradías agrupadas. Como el sufragio es secreto, siempre puede haber sorpresas, aunque no se esperan muchas. De los tres
pretendientes al cargo, el mejor posicionado es Eduardo Pastor, que podría disponer ya del aval de más del doble de las cofradías precisas para presentar su candidatura, lo que haría que, como mucho, solo pudiese haber otra lista en liza. Ser la cabeza visible de los cofrades malagueños ante la sociedad es ahora un puesto apetecible, pero no siempre fue así. En los años malos, cuando la escasez de recursos y los pocos ingresos hacían que las arcas de la Agrupación estuviesen en números rojos, las apetencias de dirigir el ente agrupacional eran menores. De hecho, salvo el doble perÍodo de Enrique
Tres aspirantes han anunciado su deseo de presentarse a las elecciones del próximo mes de junio
Navarro Torres (1935-1945 y 19541969), los mandatos fueron cortos; algunos muy breves. Ser presidente suponía más una patata caliente que un aliciente. La situación empezó a cambiar a raíz del mandato de Carlos Gómez Raggio. En el año que dirigió la Agrupación (entre 1978 y 1979) saneó las cuentas y puso las bases para que la entidad dejase atrás el déficit y entrase en el superávit. La principal fuente de financiación del ente agrupacional es la venta de sillas y tribunas para presenciar las procesiones. Por ese concepto se obtienen 1,2 millones de euros anuales. Esa cantidad será en 2012 ligeramente superior (unos 36.000 euros más) tras incrementarse un tres
por ciento el precio de los abonos y de las localidades sueltas. Los precios estaban congelados desde 2008. Las beneficiadas con ese aumento serán las cofradías, que este año recibirán 1.500 euros más de subvención. El reparto será de la siguiente manera. Las hermandades con un trono percibirán 11.500 euros; las de dos tronos, 16.500 euros, y Fusionadas, que procesiona cinco tronos (uno el Domingo de Ramos y cuatro el Miércoles Santo), cobrará 26.500 euros. Trabajar con las espaldas bien cubiertas en lo económico (los ingresos anuales de la Agrupación son aproximadamente de 1,5 millones de euros) permite
encarar con holgura y tranquilidad los proyectos y las tareas pendientes, sin la angustia de no saber si se podrá hacer frente a los pagos y sin acreedores llamando a la puerta para cobrar las cantidades adeudadas. Igualmente, ese buen estado monetario favorece que se lleven a cabo numerosas obras sociales y de beneficencia. Si a la más que saneada situación financiera de la entidad se le añade su buen cartel social, no debe extrañar que sea un cargo con varios novios. Una encuesta llevada a cabo entre los malagueños hace unos años reveló que la Agrupación de Cofradías era la institución más valorada después de la Universidad de Málaga, lo que demuestra con claridad el concepto positivo que los malagueños tienen del ente agrupacional.
15
por
Daniel Ortíz
N
i de las generales ni de las autonómicas. De lo que más se ha hablado en el último ejercicio en las casas de hermandad de la ciudad ha sido de las elecciones en distintas corporaciones y, por supuesto, del proceso que supondrá el relevo de Rafael Recio al frente de la Agrupación de Cofradías a finales del próximo mes de abril.
Fotos: Archivo LDC
Tres son los candidatos que ya han mostrado públicamente su intención de presentarse a los comicios. Tres hombres procedentes de diversas ramas profesionales y con distintos perfiles cofrades. Cada uno de ellos deberá presentar, al menos, trece avales de otras cofradías agrupadas para que su nombre figure en las papeletas el día de las elecciones. Su reto es ocupar el sillón que deja libre Rafael Recio, que anunció el pasado mes de enero que ya ha cumplido su período al frente del ente agrupacional.
16
En ‘La Doble Curva’ presentamos a cada uno de los candidatos con el rigor de una junta electoral: presentándoles las mismas preguntas que a sus contrincantes en la carrera hacia la presidencia y ofreciéndoles la posibilidad de adelantar las líneas maestras de sus propuestas. Son tres hombres con una misma ambición, pero solo uno de ellos podrá materializarla. LDC2012
Eduardo Rosell Vergara Nombre completo: Eduardo Rosell Vergara Fecha de nacimiento: 17 de diciembre de 1953 Profesión: Médico Es hermano mayor de Fusionadas desde 2005 • Principales propuestas de su candidatura: Promoción y difusión de la Semana Santa en el plano nacional e internacional, apertura a la participación en las decisiones de la permanente a cofradías con su idiosincrasia particular, potenciar los flujos de comunicación con los medios informativos, implementar los actos culturales de la Agrupación, adecuación del ente a las Nuevas Tecnologías, estudiar una ampliación del recorrido oficial. • En su ideal de Semana Santa no puede faltar: El sentido religioso y cristiano, como foco de fe y compromiso con la sociedad. • Los cuatro pilares fundamentales de su candidatura son: Los expuestos anteriormente. • Un recuerdo cofrade: La salida de las Reales Cofradías Fusionadas desde el interior de la Parroquia de San Juan.
Eduardo Pastor Santos
Antonio R. Trillo López
Nombre completo: Eduardo Pastor Santos Fecha de nacimiento: 3 de julio de 1965 Profesión: Licenciado en CC.EE. y EE. Empleado de banca (Gestor de Grandes Empresas).
Nombre completo: Antonio R. Trillo López Fecha de nacimiento: 29 de septiembre de 1973 Profesión: Abogado
Es hermano mayor de la Sentencia desde 2007
• Principales propuestas de su candidatura: Austeridad, profesionalización, mayor divulgación de la Semana Santa, potenciación de las labores sociales y compromiso con la Iglesia.
• Principales propuestas de su candidatura: “Mis propuestas, llegarán cuando sea el momento de presentarlas”. • En su ideal de Semana Santa no puede faltar: La música. • Los cuatro pilares fundamentales de su candidatura son: Trabajo, responsabilidad, ilusión y entrega. • Un recuerdo cofrade: Su primera salida procesional en la Sentencia como hombre de trono de María Santísima del Rosario en el año 82.
Es hermano mayor de la Salutación desde 2005
• En su ideal de Semana Santa no puede faltar: Nada; todo y todos somos necesarios. • Los cuatro pilares fundamentales de su candidatura son: Fuerza, unión, compromiso y vanguardia. • Un recuerdo cofrade: Cualquier Domingo de Ramos a las cuatro de la tarde, cuando alguien dice eso de “Hermanos, la estación de penitencia ha comenzado; ábranse las puertas del templo”.
17
Foto: Archivo Agrupación de Cofradías
por
P
rimer lunes tras la Navidad. Salón de los Espejos. Un lienzo tapado. Miradas curiosas. Apuestas sobre qué imagen será. Espe culaciones, rumores y cu rio si dad. El cartel de la Semana Santa de Málaga va a ser presentado tras varios meses de trabajo por el pintor elegido. La escena se repite más o menos igual. Año tras
18
Miguel Ferrary
año. Salvo momentos puntuales, especiales, en los que el cuadro se da a conocer con anterioridad –el año de Picasso o este con Mingorance–, los cofrades vivimos esa deliciosa rutina. Esperando un Día de la Marmota que ofrece una extraña seguridad en que todo va bien, camina según lo previsto. El acto social se ha convertido en tradición, y esta en rito, en evento de sabor iniciático de un año cofrade. Pero, ¿Hay algo más allá?
Foto: Lorenzo Carnero
Fotos: Archivo LDC
20
El vicepresidente de la Agrupación de Cofradías y persona que ha estado detrás de la elección del pintor de los carteles de la Semana Santa de Málaga de los últimos años, Jesús Castellanos, dio este año en la tecla. Recordó que el cartel es un medio “obsoleto” como forma de promoción. En la época de Internet, Twitter, Facebook, la cultura visual y un sinfín de posibilidades con los nuevos teléfonos móviles, pegar un trozo de papel con una imagen en un comercio se antoja un anacronismo como forma para promocionar la Semana Santa. Si se mantenía, reflexionaba, era por el rito. Porque a los cofrades le gusta el rito que se repite año tras año, con leves cambios, pero básicamente igual. Como las procesiones. Es un día de encuentros, de contar los días para la Cuaresma, de pensar en convocar el cabildo de salida y los horarios de reparto de túnicas. Es día de saludos, de abrazos y quedar para hablar de este u otro tema. Es una noche que abre el calendario cofrade. A partir de ese momento se suceden los
cultos, las presentaciones, pregones y traslados. Todo pensado para la Semana Santa. Es el comienzo de un largo preludio. Sin embargo, quedan en el aire dos preguntas: ¿De qué sirve el cartel?, ¿Se está haciendo bien? El debate del cartel no deja de tener su miga y, como toda discusión cofrade, es interminable, con multitud de matices y polémicas. En realidad, el cartel de la Semana Santa de Málaga sufre una crisis de personalidad desde hace años. Al principio fue un cartel en el sentido estricto y artístico de la palabra, que servía para promocionar las “Suntuosas procesiones” de Málaga en los años 20 y 30. La intuición de aquellos fundadores de la Agrupación fue acertada. Con el tiempo, la Semana Santa sigue siendo capital en la vida diaria de la ciudad, generando a su alrededor una industria de artistas y turística que alimenta el cuerpo de Málaga, al igual que su pujanza alimenta su alma del asidero de la fe.
Pero seguimos manteniendo instru mentos y medios obsoletos en un mundo rápido y de alta tecnología. El medio es el cartel, aunque el contenido tiene un problema de fondo. Si se empezó con el cartel, con el tiempo se transmutó en fotografías. Un rasgo de modernidad en la época, debió de pensar alguien a finales de los 70 y que consideró la cartelería como algo del pasado. Sin embargo, no terminó de convencer. Los carteles se generalizaron entre las cofradías y la Agrupación volvió al óleo, pero con algunos cambios. Optó por encargar el cartel a pintores malagueños, lo que ha permitido reconocer el trabajo de muchos artistas de la ciudad e incrementar el patrimonio artístico de la Agrupación. El problema es que, salvo con Pablo Alonso Herráiz en 2007 o Pepe Palma en 2011, la mayoría han sido cuadros adaptados, no carteles, los que han servido para anunciar la Semana Santa. Los cuadros se han convertido en carteles gracias a la serigrafía.
Imágenes que buscan anunciar la llegada de la Semana Santa con obras que suelen atesorar una indudable calidad artística, pero donde el impacto visual queda en un segundo plano ante el estilo de su autor. Existe una letanía que se repite con cierta frecuencia y es que a los cofrades nos gusta el estilo barroco. Idea que suele ser la excusa para todo tipo de interpretaciones artísticas, algunas poco acertadas. Eso no deja de ser una falacia, en tanto que la modernidad de una imagen no se debe medir por si se parece a un cuadro de Tàpies. La apuesta por el estilo clásico del cartel es más moderna que el óleo reducido a anuncio por gracia de una serigrafía incrustada en un cuadro.
21
Los carteles de San Fermín son un ejemplo de impacto y visión moderna dentro de la cartelería de una fiesta clásica y con raigambre
Fotos: Archivo LDC
Los carteles de San Fermín son un ejemplo de impacto y visión moderna dentro de la cartelería de una fiesta clásica y con raigambre. El miedo a evolucionar e integrar no debe ser una rémora para probar otras cosas que enganchen con un público que también es joven y debe sentir que la Semana Santa, sin renunciar a lo que es y cómo se expresa, también sabe hablar en su idioma y con unos códigos visuales acordes con el siglo XXI.
22
Quizá con esa forma de concebir el cartel de la Semana Santa y dar entrada a jóvenes creadores se recupere su verdadero sentido promocional, siendo algo más allá de un rito y una tradición que se repite el primer lunes tras la
Navidad y que necesita así para afianzar su futuro. Porque la clave de las co fradías está en integrar la modernidad en algunas formas, las más accesorias y susceptibles de adaptarse sin renunciar a la esencia. Siguiendo un símil, la tradición es el corazón de la Semana Santa. El rito es la sangre que le permite continuar, la fe es su alma y las procesiones, su cuerpo. En esta imagen, el cartel es una prenda de vestir, tan necesaria como adaptable a las circunstancias. Si las cofradías y asociaciones pre sen tan sus propios carteles con los mismos parámetros que la Agru pación, qué diferencia a uno de otro. ¿Que se presenta el primero? Quizá sea momento de pensar diferente para seguir haciendo las mismas cosas. LDC2012
Foto: Lorenzo Carnero
por
D Fotos: Archivo UMA y Antonio Pino
isfrutar de unos días veraniegos en la bella ciudad de Ronda es, sin duda, un placer que agradece el viajero. Pasear por sus estrechas calles, contemplar las magníficas vistas al atardecer desde el puente del Tajo que divide la ciudad vieja de la nueva, acercarse a la centenaria plaza de toros que año tras año nos traslada a la tradición goyesca, testigo de tantas
En la foto: Elloy Tellez y Luis Álvarez
26
Braulio Díaz
tardes de gloria taurina, alojarse en el emblemático Hotel Victoria, posada y refugio de insignes escritores y artistas como el poeta y novelista Rilke que se maravilló de “esta ciudad atalayada” y el director y actor Orson Wells, cuyas cenizas reposan en la finca de “El recreo de S. Cayetano” propiedad del mítico Antonio Ordóñez. Tanta belleza arquitectónica arropa el conjunto mágico de iglesias, conventos y palacios que nos encuentran con una ciudad noble y señorial que a mitad de camino entre Sevilla y Málaga ha acogido la celebración de un curso de verano del 4 al 8 de julio en el antiguo Convento de Santo Domingo, organizado dentro de la programación de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga sobre Cofradías de Pasión, ni más ni menos….
Fotos: Archivo UMA y Antonio Pino
Adolfo Arenas
El contexto era ideal para, desde el sosiego estival, reflexionar sobre nuestras queridas y arraigadas cofradías y hermandades y analizar su historia y su actualidad desde contextos diversos de la geografía andaluza. Había que acertar en la oportunidad de los temas y en el crédito de los ponentes, además de despertar el interés de un público que no defraudó para la ocasión. Conjugar en diez sesiones una realidad tan profunda y tan plural fue el primer gran reto de los organizadores. Abarcar las realidades artísticas, históricas, sociológicas, religiosas, culturales e institucionales era una ambición que se pudo materializar marcando un riguroso ajuste de programa y acotando los tiempos de los intervinientes para que se pudieran tener los enriquecedores debates con los asistentes que, digámoslo ya, tenían en su mayoría la reválida cofrade sobradamente superada. La intervención inicial, tras unas palabras de bienvenida del Presidente de la Agrupación de Cofradías de Ronda, Luis Candelas, corrió a cargo del Director del Curso, profesor universitario y cofrade malagueño Braulio Díaz Sampedro, que profun dizó sobre la realidad social y religiosa de las cofradías andaluzas a la luz de los documentos que desde los años setenta han venido planteando
la Conferencia de los Obispos del Sur sobre la misión evangelizadora de las CC y HH. Se analizaron hechos religiosos y acciones sociales con sus luces y sombras que fueron fruto de un rico debate posterior. El primer día nos acompañó Luis Álvarez Duarte, imaginero que con su afecto entrañable y maestría concitó el interés del público. Nos disertó sobre su abundante obra en Málaga a través de sus imágenes comentadas, de su experiencia y -lo que es más importante- desde sus vivencias cristianas y cofrades. La paternidad de su obra malagueña continúa, ya que nos habló de sus proyectos futuros y la restauración de sus imágenes, algunas de ellas lamentablemente desmejoradas por la autoría en la dirección artística de las mismas. Eloy Téllez y José Luis Ramos prolongaron la jornada con una intervención titulada ´La estética malagueña’, donde el primero mantuvo –mediante la proyección de estampas históricas de tronos e imágenes de la Semana Santa malagueña- la tesis del eclecticismo resultante de la producción artística en la Costa del Sol. El segundo día podríamos decir que fue eminentemente institucional, por los temas a abordar y por los intervinientes seleccionados. El estado actual de las cofradías malagueñas y su futuro fue abordado por Pablo Atencia (Estudiantes), Antonio J. González
En la foto: José Luis Ramos, Antonio Guadamuro, Francisco Jurado y Eduardo García
28
y Rafael Recio
Luis Álvarez Du
arte
Braulio Díaz
Antonio Garrido Moraga
(Mena) y Juan Partal (Cautivo). Desde sus responsabilidades de gobierno nos ofrecieron un estado de la realidad religiosa y social de sus cofradías y vaticinaron un horizonte de dificultad para los próximos años en la necesidad de una mayor implicación en sus entornos sociales, dada la grave situación económica que atravesamos.
“Expone Enrique Esquivias de la Cruz, hermano mayor del Gran Poder de Sevilla”
Fotos: Archivo UMA y Antonio Pino
El Curso quiso rendir homenaje a personas reconocidas en su quehacer cofrade desde hace décadas, y así pudimos reunir a José Atencia, expresidente de la Agrupación de Cofradías de Málaga y cofundador de los Estudiantes; a Pepe París, exhermano mayor y un permanente valedor del Cautivo; y a Ramón Gómez, un histórico de Mena que conoce bien la historia cofrade malagueña. Fueron momentos gratos e irrepetibles, maridados con anécdotas, leyendas y vivencias de la Semana Santa más añeja de Málaga, que provocaron el interés y momentos de gracia e hilaridad entre los asistentes.
30
Conocimiento histórico La investigación histórica de las cofradías fue abordado por destacadas figuras procedentes del ámbito académico e histórico. José Jiménez Guerrero, Elías de Mateo y Encarnación Cabello explicaron las líneas de trabajo acometidas por ellos
en la investigación documental, la búsqueda de fuentes y la archivística cofrade, amén de los avances en la recuperación del conocimiento histórico de nuestras hermandades. Y así llegó el tercer día, dedicado a la realidad cofrade sevillana y malagueña a través de sus máximos responsables institucionales. El Presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, Adolfo Arenas, y Rafael Recio, Presidente de la Agrupación de Cofradías de Málaga, desglosaron las semejanzas y diversidades de estas dos realidades, abordadas desde el ámbito de la problemática institucional y la proyección histórica hasta el futuro más próximo. Ambos presidentes fueron sometidos a un comprometido cuestionario por parte del director del curso, buscando que se mojaran en temas controvertidos y abandonasen el discurso estrictamente institucional. Lo cierto es que torearon con brillantez al morlaco.
La jornada del jueves fue cubierta por el hermano mayor de la cofradía de Jesús del Gran Poder de Sevilla, que nos deleitó con una brillante exposición oral y visual de la Madrugá sevillana. Quienes no hemos tenido la fortuna de conocerla in situ recibimos un rico conocimiento de una realidad mágica y universalmente conocida. Nuevos esquemas comunicativos Los medios de comunicación no podían faltar a este tipo de encuentros, al tratarse de un instrumento esencial del conocimiento y la difusión del fenómeno cofrade y semanasantero. Voces experimentadas y muy autorizadas como las de Antonio Guadamuro, Coco Jurado, José Luis Ramos, así como las aportaciones de Eduardo García, nos trasladaron la necesidad de nuevos esquemas comunicativos que capten el interés del público desde los medios escritos, radiofónicos o televisivos. Las discusiones habituales entre el costumbrismo y la novedad discursiva, así como la profesionalidad o el
José Luis Ramo s, Antonio Guad amuro, Rafael Re Eduardo García cio, Ramón Góme y Antonio Pino z, ruz de Rondaç
mandad de la Vera+C
Visita a la casa de her
intrusismo, fueron tratadas por los ponentes en esta enriquecedora mesa redonda. El último día reunió al historiador, cofrade y especialista en flamenco Juan Ortega Chacón, quien trató el origen y desarrollo de la saeta en la Semana Santa andaluza. Su magnífica exposición con las audiciones seleccionadas llenaron sin duda un ángulo de conocimiento a los cofrades allí presentes. Estuvo a cargo del profesor universitario y cofrade esperancista Antonio Garrido Moraga la exposición final con una intervención dedicada a la relación entre cofradías e instituciones civiles y eclesiásticas a lo largo de la Historia. El verbo acertado y la palabra brillante a la que nos tiene ya acostumbrados este querido compañero y amigo puso el justo colofón a un curso exitoso por su tratamiento mediático, sus interesantes contenidos y sus excepcionales intervinientes.
La asistencia fue muy numerosa, con un público conocedor de los temas del programa y con una nutrida presencia de hermanos de la cofradías rondeñas, malagueñas y sevillanas, que arro paron desde su inicio el desarrollo de este encuentro. Quiero trasladar nuestro agradecimiento a todos los miembros de la Agrupación de Cofradías de Ronda, que gentilmente nos regalaron una inolvidable jornada vespertina con la visita guiada a las iglesias y capillas de Ronda en las que se erigen hermandades y cofradías, para así conocer de primera mano sus imágenes y enseres, amén de la riqueza patrimonial de la que gozan. Momentos fuera del programa El curso se completó con la no menos importante aportación de la convivencia y el diálogo de los que allí residieron esos días, pues es una finalidad en sí misma del curso: enriquecer los momentos fuera de programa con la hermandad, el afecto y el conocimiento mutuo. Tertulias de
tarde, tertulias de noche en el Macias, en el Victoria… Sobre nuestras cosas cofrades. Con Ramón, Antonio, Pepelu, Pepe, … que permitieron alargar las jornadas de un curso que mereció el elogio de la Universidad de Málaga, que como entidad organizadora atendió magníficamente las necesidades del encuentro a través de su director académico, así como de sus responsables de organización y comunicación. Insta agradecer también la inestimable colaboración de las entidades que han hecho posible este encuentro: la Fundación Universitaria Española, Rivervial Grupo, Cajamar y AC HotelsMarriott. Gracias muy sinceras. Iniciativas de esta índole engrandecen nuestra Semana Santa y permiten el conocimiento pluridisciplinar de nuestras cofradías, convirtiendo el foro académico universitario en un buen lugar de debate, reflexión y análisis del fenómeno de la religiosidad popular andaluza, arraigado en la Historia y en la Cultura de su pueblo. LDC2012
31
por
U
n escrito a manera de carta rogativa de Antonio Banderas supuso el germen de una acción social requerida por él, como miembro de las Reales Cofradías Fusionadas y activo hermano de la sección de Lágrimas y Favores. Con la aprobación de la junta de gobierno comandada por Eduardo Rosell, hacia quien se dirigía la misiva, se plantea una actividad cultural al amparo de la fundación que tomará como base aspectos como la necesidad y también la responsabilidad de inmiscuirnos en la sociedad en la que vivimos con unas aportaciones encaminadas hacia el mundo de la cultura y la educación, pues no solo la ayuda directa fomenta la labor social, sino la creación de unas bases que florezcan en un futuro con las aportaciones realizadas, engrandecerán la labor de tantas y
32
tantas personas que asociadas al mundo cofrade son el verdadero motor de esta celebración. El programa de Becas se canaliza a través de la Universidad malagueña e incide en aportes económicos, como aquellos que posibiliten la movilidad a los estudiantes de la misma que cumplan lo requisitos exigidos, mientras que las ayudas a la fundación Cudeca revitalizan y generan la aportaciones necesarias para acometer las diferentes vías de acción de esta entidad que atiende a los enfermos de cáncer. La obtención de medios para las diferentes financiaciones se consiguen a través de empresas públicas y privadas, de colaboraciones particulares y ayudas encaminadas
Francisco Luis Jiménez Valverde
única y exclusivamente a los fines de la fundación, sin recaer absolutamente ni un solo euro en la corporación nazarena para fines patrimoniales. En el afán de ayuda mantenido por esta fundación se amplió a un tercer objetivo la acción prestada en este sentido, ya que por las circunstancias económicas y las situaciones actuales, se creyó necesario las aportaciones de ayuda a Cáritas. Cifras como los 75.000 euros del primer año y los 130.000 del pasado, hacen de esta fundación un importante valor social en la educación y la ayuda a los demás. Pero existe un apartado que escapa a los cofrades o no ha sido lo suficientemente expuesto y puesto en valor, además evidentemente de ser la
Importante valor social en la educación y la ayuda a los demás
primera fundación de una corporación penitencial creada en Málaga, como es la creación de una Cátedra de Estudios Cofrades que, amparada en la Universidad de Málaga, atienda a los aspectos culturales, sociales y económicos de la Semana Santa malagueña, pues según el propio Banderas en declaraciones a esta publicación, la cátedra analizará mediante estudios e investigaciones los diferentes aspectos de la Semana Santa malacitana, desde las cofradías y sus hermanos hasta el impacto económico que para Málaga tiene la Semana Mayor por su número de visitantes o de pernoctaciones hoteleras que indiscutiblemente tienen mucho que ver con la pasión malacitana que
toma las calles. La cátedra, que está en proceso de elaboración, cuenta con la puesta en marcha por parte de Jesús Castellanos, pero tendremos que ser lo malagueños y los cofrades los que le demos el justo protagonismo y nos sintamos partícipes y orgullosos de dicha creación, pues aunque el estudio de todos y cada uno de los aspectos de la Semana Santa tiene buenos valedores e historiadores, su merecido reconocimiento siempre necesita de ayudas como esta. La Fundación sigue su marcha y entre sus proyectos, además de esta cátedra, se encuentra el incorporar en el patronato a personas como la Baronesa Carmen Thyssen Bornemisza, y el constante crecimiento para aumentar
las ayudas, las colaboraciones, las fuentes de financiación y la realización de actos y eventos que contribuyan a ello. Desde estas líneas animamos a la consecución de dicha cátedra cofrade y a su puesta en marcha, además de continuar con la importante labor social, de la que se pueden informar en la página web de la que dispone la fundación (www. fundacionlagrimasyfavores.org), donde se ponen en valor todos los detalles descritos y el entusiasmo propio de aquellos que cuando vean pasar el Domingo de Ramos a la Virgen de Lágrimas y Favores vean en su estela la plata de sus ayudas.
33
Entrevista a Eduardo Rosell: por
Daniel Ortíz
H
ablar de los vínculos entre las cofradías y la enseñanza va mucho más allá del recuerdo de unos estudiantes que rescataron a finales de los años 60 una Semana Santa que parecía condenada a la desaparición, tal y como la concebimos en Málaga. Aquellos jóvenes colegiales –hoy veteranos en sus cofradías- supieron poner en valor lo que la Semana Santa suponía para Málaga, tomaron la iniciativa y no se resignaron a dejar morir un activo sin el que es imposible concebir la Ciudad del Paraíso que es a día de hoy. A un hecho similar asistimos el pasado año 2010, cuando la crisis financiera no supuso ninguna traba para que una cofradía malagueña supiera otorgarle a la educación el papel relevante que tiene en una sociedad que persigue el progreso.
Daniel Ortíz: ¿Cómo nació la idea de crear la Fundación?
34
Eduardo Rosell: La Fundación Lagrimas y Favores partió de la idea de nuestro consejero de las Reales Cofradías Fusionadas, José Antonio Domínguez Bandera, de devolver a Málaga parte de lo que la ciudad nos brinda, creando una institución en principio cultural que apoyara a la Universidad de Málaga, dotándole de unos fondos para promocionar becas de movilidad para estudiantes malagueños en el extranjero, sin tener en cuenta ni su religión, ni su raza y con niveles económicos reducidos que le impidieran dicha formación. Así, se instituyó la creación de una Cátedra de Estudios Cofrades que investigara sobre la aportación económica que produce en la ciudad la Semana Santa. También se realiza un plan de ayuda a la Asociación Cudeca, dedicada a los enfermos terminales de oncología.
D. O.: ¿Cómo está estructurada en la actualidad? E.R.: En la actualidad está configurada como un patronato en el que participan instituciones malagueñas como el Ayuntamiento, representado por su alcalde D. Francisco De la Torre; la Universidad de Málaga, por su rectora Dª. Adelaida De la Calle; Unicaja, representada por D. Antonio Pedraza; el Museo Carmen Thyssen, representado por la Baronesa Thyssen; Cudeca, representada por Dª. Joan Hunt y la Primitiva Hermandad Sacramental y Reales Cofradías Fusionadas con su Hermano Mayor Eduardo Rosell al frente, así como miembros de la Sección de Mª. Stma. de Lágrimas y Favores. Esta Fundación se reúne con los patronos dos veces al año y dictaminan adónde van destinados los fondos recaudados.
Más tarde, y dada la precaria situación económica malagueña, se modificaron los estatutos de la Fundación y se amplió en ayudar a Cáritas Diocesana y Parroquial para que estos fondos económicos fueran destinados a paliar las necesidades primarias de personas que solicitaban su ayuda en nuestra parroquia de San Juan Bautista.
D. O.: ¿Qué tipo de seguimiento realiza Antonio Banderas de las acciones llevadas a cabo por la Fundación? E.R.: Dado que Antonio Banderas es el presidente de la Fundación Lágrimas y Favores, él es quien marca la línea a seguir en los objetivos anuales de la Fundación. En este sentido, se
han celebrado ya dos ediciones de la Gala Starlite en Marbella, con el fin de recaudar fondos para nuestra Fundación. D. O.: En tiempos de crisis, es de agradecer que Fundaciones de este tipo apuesten por la investigación y refuercen los vínculos entre la Semana Santa y el resto de instituciones de la ciudad... E.R.: Precisamente uno de los fines de la Fundación es que cuando los malagueños vean pasar a la Virgen Niña de San Juan asocien la devoción con los fines benéficosociales que revierten en el pueblo de Málaga con las ayudas anteriormente mencionadas. D. O.: ¿Se ve afectado el funcionamiento interno de las Reales Cofradías Fusionadas desde que la Fundación está en marcha? E.R.: Muy al contrario, se ve fortalecida la labor social, cultural y asistencial de la propia cofradía, comprometida con estas necesidades de la ciudad y el entronque con los ciudadanos de a pie, y para los cofrades fusionados es un orgullo que nuestra Fundación colabore en tales tareas humanitarias.
Entrevista a Adelaida de la Calle:
P
ocas veces a lo largo de la Historia una organización ha contado con un abanderado de la proyección de Antonio Banderas. Tal vez por ello, la Universidad de Málaga no dudó en 2009 en sentarse junto a los cofrades de Fusionadas para definir en qué podía servir la institución a la cofradía. Un ruego por parte de los devotos de la Virgen de San Juan: la expedición de becas de movilidad para alumnos con dificultades económicas o con un expediente brillante. Y una única imposición, que los beneficiarios de las mismas fueran malagueños, de nacimiento o adopción. Representando a la Universidad, Adelaida de la Calle ha mostrado su plena disposición cada vez que la Fundación Lágrimas y Favores ha requerido su colaboración. por
Daniel Ortíz: Debe suponer un orgullo que una personalidad de la talla de Antonio Banderas apueste por la formación universitaria, vinculándola a la Semana Santa... ¿Qué papel juega la Cátedra de Estudios Cofrades en el programa de la UMA? Adelaida de la Calle: La Cátedra de Estudios Cofrades constituye una iniciativa orientada a dotar de dimensión académica a una manifestación cultural de primer orden como es la Semana Santa de Málaga, que merece la atención de los especialistas universitarios. Forma parte de nuestra oferta investigadora más apegada al entorno, y supone un orgullo para nosotros contar con ella. D.O.: ¿Existen precedentes de estudios universitarios que profundicen en el impacto económico y turístico de la Semana Santa en una población? A.d.l.C.: Lo cierto es que es una temática que rara vez despierta interés académico. En Medina del Campo (Valladolid) funciona un centro de estudios cofrades, que es lo más parecido a la cátedra que hemos
36
puesto en marcha en Málaga. Pero se trata de un ámbito de investigación prácticamente virgen, lo cual añade valor a nuestra iniciativa. D.O.: ¿Se plantean seguir incluyendo la Semana Santa en su oferta formativa, al margen de las becas concedidas por la Fundación Lágrimas y Favores? A.d.l.C.: Sería interesante impulsar la inclusión de la Semana Santa en nuestra oferta académica, por ejemplo a través de títulos propios, aunque esto estaría sujeto a la elaboración de programas adecuados y a que existiera demanda entre los estudiantes. También a los recursos técnicos y humanos de que dispusiéramos. D.O.: ¿Qué puede contarnos sobre la coordinación de Jesús Castellanos, así como de los trabajos realizados por los profesores Antonio Mora y Benjamín del Alcázar? A.d.l.C.: Hasta ahora, el trabajo desarrollado por estos profesores ha resultado completamente satisfactorio, por su rigor e interés. Los estudios que dirigen sobre el impacto económico y turístico de la Semana Santa se
Daniel Ortíz
encuentran ya muy avanzados, y esperamos disponer de resultados muy pronto. D.O.: La Semana Santa es una temática consolidada en los Cursos de Verano de la UMA, ¿Tienen vocación de continuidad en sus próximas ediciones? A.d.l.C.: Lo ideal sería mantener cursos dedicados a la Semana Santa en todas las ediciones en que fuera posible, aunque eso depende de la orientación general que se les dé cada año y de la disponibilidad de los especialistas. Además, como es lógico, son muchos los temas y disciplinas que desean acogerse a los Cursos de Verano, con lo que hay que optar necesariamente por una política de rotación. D.O.: ¿Cómo vive la Semana Santa la Rectora, al margen de su presencia en el desfile procesional de la cofradía de los Estudiantes? A.d.l.C.: Para mí, que soy de Palencia, la Semana Santa de Málaga tiene un atractivo especial. La pasión se vive de manera muy distinta en Andalucía que en Castilla y León, y he aprendido a disfrutar de ella en ambos lugares.
La devoción, vista La generación de ingresos a través de la Semana Santa va mucho más allá de la producción artesanal de enseres para nuestras cofradías. El turismo juega un papel fundamental en las posibilidades económicas del evento que congrega a mayor número de visitantes en la capital de la Costa del Sol año tras año, y bien lo sabe Benjamín del Alcázar, el académico designado por la Cátedra de Estudios Cofrades para detallar cuál es el grado de comercialización de nuestra Semana Mayor. por
Daniel Ortíz
L
a Fundación se fijó en Del Alcázar por algo más que su condición de Profesor titular en la UMA en el Área de Comercialización e Investigación de Mercados. Además de contar con un perfil cercano al universo cofrade, Benjamín del Alcázar ya dirigió un estudio similar hace cuatro años para la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, enmarcado en el ámbito autonómico. Junto con Pilar Alarcón y Eva María González, estos tres profesores tratan de evaluar las posibilidades comerciales de la Semana Santa de Málaga en el contexto de un mercado marcado por la especialización turística. “Pretendemos ayudar a que el atractivo de la Semana Santa tenga otras utilidades para la sociedad malagueña, además de analizar las posibilidades de la Semana Santa de Málaga como producto turístico”, matiza Del Alcázar, que reconoce que “Gracias a la articulación de los recursos necesarios a través de la Fundación Lágrimas y Favores podemos hacerlo del modo más científico posible”. Sin embargo, la colaboración por parte de las propias cofradías para conocer sus posibilidades reales de explotación comercial no ha sido en muchos casos todo lo directa que hubieran deseado los investigadores. “Hemos intentado
38
arrancar a través de una encuesta para conocer los recursos de que disponen las cofradías y que podrían ser susceptibles de suscitar un interés turístico. En la primera petición de información recibimos de vuelta 11 cuestionarios cumplimentados y a las dos semanas enviamos un recordatorio al que respondieron otras 5 cofradías. De 39 cofradías tenemos 16 cuestionarios. Eso hace que la opinión de las cofradías de manera sistematizada y con un patrón común no nos permita obtener conclusiones claras”, se lamenta el profesor universitario, que reconoce que esta incomunicación con algunas hermandades ha supuesto un retraso en la investigación al tener que recurrir al propio trabajo de campo. “Básicamente, preguntábamos si la cofradía cuenta con casa de hermandad, si estaba abierta al público y con qué horarios, además de actividades que realizan y que puedan suscitar interés turístico. Tal vez no hayamos elaborado una encuesta que resultase fácil de comprender por parte de las cofradías, pero la tasa de respuesta ha sido muy escasa”, subraya Benjamín del Alcázar. Que la Semana Santa es el principal reclamo turístico de Málaga, amén de las playas y la oferta cultural, es algo que no escapa a nadie. Sin embargo, el responsable del estudio para la Fundación considera que la comercialización del producto en la feria turística más importante de nuestro
desde el marketing país, FITUR, ha contado con algunos defectos de base: “Al día siguiente de presentarse el paquete turístico de la Semana Santa en FITUR’2011, pregunté en el stand por el producto y no sabían ofrecérmelo, ni tampoco pude localizarlo en Internet. En una feria turística está muy bien el titular en Prensa, pero al generarse el interés por un producto es imprescindible que el producto esté ya en el mercado. Es un fallo muy básico en el marketing que se ha repetido este año”. Tampoco considera óptima la comercialización del Museo de las Cofradías: “Su página web incluye menos información que la de la Agrupación de Cofradías y el horario de apertura que viene indicado en la web no se corresponde con la realidad. Hay muchos pasos que podrían darse para que el Museo tuviera más vida y no se están siguiendo”, indica Del Alcázar. Volumen de ingresos de la S. Santa El otro estudio financiado por la Fundación Lágrimas y Favores no es menos ambicioso. Antonio Mora, junto con Pilar Moreno Pacheco y Francisco Trujillo Aranda, buscan la cuadratura del círculo: cuantificar con rigor científico el volumen de ingresos que genera la Semana Santa de Málaga. Antonio Mora ya había dirigido anteriormente ambiciosos proyectos de investigación centrados en el desplazamiento del gasto público, los efectos del déficit público sobre los
tipos de interés o la financiación de las PYMES de la Comunidad de Madrid, entre otros. Pero recibió del director de la Cátedra, Jesús Castellanos, uno de los encargos más ambiciosos a los que pueda enfrentarse: desgranar el volumen financiero de las cofradías malagueñas y las actividades derivadas de la propia Semana Santa.
que esperar a la presentación en sociedad de los resultados del estudio. Será un día histórico para la ciudad y el universo de sus tradiciones. Al fin podremos saber con rigor cuánto dinero generan nuestras cofradías y hermandades. Porque en relación a su valor sentimental, sabemos desde hace siglos que no tiene precio. LDC2012
Para tal fin, el equipo de docentes ha solicitado información directa sobre las cuentas de las cofradías de la ciudad: “Las respuestas por parte de las corporaciones es buena en cuanto a su interés por colaborar con el estudio, aunque nos falta por recibir las respuestas de algunas de ellas a unos cuestionarios que les hemos hecho llegar y las cifras que maneja el Ayuntamiento de Málaga, que consideramos necesarias para poder contrastar datos”, argumenta Antonio Mora. “En el proyecto se contempla la estimación del efecto económico total de la Semana Santa en Málaga, pero la estimación del efecto de la interrupción de los desfiles procesionales durante un día es una cuestión aún más compleja y sólo sería aproximada”, subraya el académico. Para conclusiones
obtener habrá
39
por
N Fotos: Archivo LDC y Lorenzo Carnero
arra el ilustre historiador Santiago Montoto (q.s.g.h.) que allá por 1750 en la Sevilla barroca fue el cardenal Francisco de Solís quien, contrariado y airado, acuñó la célebre frase que titula este artículo y la cual logró tal éxito, que acabó convirtiéndose en refrán o dicho popular.1
40
Mil veces acreditada en la documentación histórica, la formidable tradición cofrade de pleitear por los más diversos y nimios temas, así como la tenacidad de los cofrades para sostener sus reivindicaciones, han creado en el imaginario colectivo esa idea según la cual no es tarea fácil lograr que las hermandades, e incluso los cofrades cuando ejercen de tales a título particular, enmienden sus posiciones. De ahí la difusión del citado dicho popular. 1 2 3
Pedro F. Merino
Majestad desestimó su requerimiento, recomendando además en su respuesta a Su Eminencia que en lo sucesivo se abstuviera de «innovar nada» en las costumbres seculares de las cofradías. El cardenal Solís, según nos cuenta Montoto, intentó que las hermandades penitenciales modificaran su tradicional itinerario al salir de la catedral hispalense tras realizar su estación anual en los días de la Semana Santa con el propósito de contemplarlas tan cómoda como autoritariamente desde el balcón de su palacio arzobispal, si bien se encontró con la radical oposición de algunas de ellas, que desobedecieron su orden.2 Ofendido en su dignidad personal y sintiendo públicamente menoscabada su autoridad episcopal, Solís recurrió al Rey solicitándole castigara tal insubordinación, pero Su
Dudo que Fernando VI, a la sazón Monarca de las Españas por aquella época, recibiera el calificativo de «El Prudente» con que pasó a la Historia por mor de aquella concreta decisión, pero de lo que no cabe duda es de que su actitud en este asunto fue efectivamente más prudente que la del cardenal, pues la prudencia, cual nos enseña el Catecismo, «es una virtud cristiana que dispone la razón a discernir el verdadero bien del mal para cada circunstancia, y a elegir los medios adecuados para realizarlo. La prudencia, una de las cuatro virtudes cardinales, es guía de las demás virtudes, indicándoles su regla y medida».3
Montoto, Santiago. «…Ni cuestión con cofradía». Artículo publicado en el diario ABC de Sevilla el seis de abril de 1955. La plaza de la Virgen de los Reyes no era entonces el espacio diáfano que es hoy, sino que estaba ocupada por varios corrales de vecinos, por lo que atender la orden del cardenal habría obligado a los cortejos a recorrer sinuosas callejuelas. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, parágrafo nº. 380. Edición de junio de 2005.
Foto: Lorenzo Carnero
La prudencia, vistos los últimos conflictos cofradieros que han saltado a la prensa —cofradieros, que no cofrades, pues distingo gran diferencia entre el significado auténtico y profundo de tales adjetivos—, parece ser además una virtud que pudiera empezar a escasear entre los miembros de las asociaciones públicas de la Iglesia reconocidas como hermandades.
42
Panorama lamentable y contrario al espíritu evangélico
Cofrades que impugnan sin razones objetivas candidaturas de otros cofrades, censos que se pretende ampliar torticeramente, comisariados episcopales designados por mor de situaciones ingobernables en el seno de confraternidades instaladas en conflictos «irreconciliables», dimisiones de hermanos mayores ante decisiones de cabildos contrarias a sus planteamientos y, como colofón, alguna anunciada demanda judicial ante la jurisdicción civil de cofrades contra sus propias hermandades, constituyen un panorama tan poco edificante como lamentable por contrario al espíritu evangélico que debería regir la vida institucional de unas cofradías que esencialmente son asociaciones católicas.
Muchas personas se preguntan qué está pasando, si estamos ante una ola de conflictos puramente circunstancial y pasajera o si se trata de una tendencia que podría generalizarse e incrementarse. Para mí, que ni una cosa ni la otra. La producción de conflictos y su plasmación en pleitos canónicos y civiles en el ámbito cofrade es tan antigua como las propias hermandades y, cual ilustra el dicho que encabeza este texto, en épocas pasadas, especialmente durante los siglos XVII y XVIII, llegó a ser materia cotidiana, lo que puede atestiguar cualquiera de los muchos y eruditos historiadores que investigan el pasado de las cofradías.
Para comprender algo mejor estos sucesos que últimamente tanto han contrariado y sorprendido, casi escandalizado, a muchos cofrades de buena fe, es preciso contextualizarlos en su propio tiempo. Así, si en la sociedad del Antiguo Régimen cuestiones como el derecho, ocasión y lugar para pedir limosna para la cofradía de turno y, más aún, la prelación representativa y protocolaria en las ceremonias se consideraban fundamentales, y por ello cualquier presunta vulneración de la tradición establecida daba lugar a enconadas trifulcas y largos pleitos entre cofradías, entre cofrades de la misma
corporación y entre hermandades y la Jerarquía eclesiástica e incluso entre ésta y las autoridades civiles, hoy en los conflictos emergentes lo que se discute no son ya detalles de interés pecuniario o de pura apariencia social, sino los propios mecanismos de acceso al gobierno de las cofradías, pues, a qué engañarnos, los últimos sucedidos obedecen a luchas internas de poder en hermandades concretas. Precisamente, en el número del pasado año de esta misma publicación reflexionaba un servidor acerca de la distancia existente entre la teórica democracia imperante en el seno de la generalidad de las cofradías,
43
En nuestros días y en nuestra sociedad española,no hay instancia de poder que no sea cuestionada
Foto: Hugo Cortés
establecida estatutariamente de forma homogenizada por el episcopado, y la realidad fáctica de sus procesos internos respecto del acceso al poder institucional y la gestión que del mismo se ejerce. Poco podíamos suponer que doce meses después hubiéramos podido asistir a la producción de conflictos que evidencian las defi ciencias entonces expuestas y ante los cuales la autoridad competente, la Jerarquía eclesiástica, suele reaccionar utilizando el único instru mento de actuación real y coercitiva de que dispone: la aplicación del Código de Derecho Canónico, que para eso está, obviamente.
44
En nuestros días y en nuestra sociedad española, para bien o para mal, eso el tiempo lo dirá, no hay instancia de poder ejecutivo, económico o representativo que no sea cuestionada directa o indirectamente por diversos sectores sociales y desde muy diferentes posicionamientos. Monarquía, gobiernos, cámaras par lamentarias, tribunales, partidos polí ticos, sindicatos, banca y asociaciones patronales, y no digamos autoridades
religiosas e incluso pretendidas éli tes culturales y académicas, ven discutidas e incluso desobedecidas sus decisiones y acuerdos. No estamos ante una situación de subversión social, al menos por el momento, pero sí de cuestionamiento político y público, en bastantes casos no sin razones de peso, del concreto ejercicio que de esos poderes desarrollan quienes integran el establishment. Posiblemente, lógicamente creo yo, esta manifestación de, según los casos, sonoro o silencioso descontento social es consecuencia directa de la frustración que conlleva el modelo conductual de auto destrucción del capitalismo salvaje —léase egoísmo materialista e individualista— eviden ciado en la situación no ya de crisis, sino de umbral de pobreza en la que empieza a debatirse casi una quinta parte de la población nacional. Por todo ello, en este contexto de una sociedad cada minuto más global y en la que ya no se admiten imposiciones sin más, en la que el concepto de la autoridad oficial, y no digamos la moral, tiende a diluirse en un relativismo tan
errático y falso como estéril, en la que el valor del esfuerzo personal ha sido degradado en gran medida por el propio sistema educativo impartido en escuelas y hogares y en la que la idea de tener, en cuanto a poseer y disfrutar cosas, y además disfrutarlas inmediatamente, ha ido erosionando conceptos existenciales tan básicos como el de estar, el de ser y el de compartir, resulta imposible que todos los cofrades se comporten de una manera excepcional por ejemplar y ajena a ese caldo de cultivo. A mi juicio, humilde pero sincero, el único dique de contención para esa marea destructora, y a la postre auto destructiva, es la fe cristiana y su práctica auténtica y continua tanto en lo que concierne a la oración y al culto —relación con Dios— como al ejercicio diario de la caridad con el prójimo en el más amplio sentido de la expresión —relación con los otros—. Sólo la fe en Cristo, cuyo mensaje nos llama a liberarnos de la posesión de cosas, honores y poderes, nos marca un área de conducta en la que la lógica mercantilista del competir es sustituida
por la lógica cristiana del compartir; un área, además, en la que, al fin y a la postre, no es posible juzgar seria y moralmente la intención íntima de otro sin pecar contra ese otro, contra Dios y contra uno mismo: «No juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados».4 Si aceptamos este postulado, algo que debe ser inherente a la condición cristiana y católica de quien se llama cofrade, la base de la producción de nuestros conflictos se circunscribe a si obramos siguiendo las enseñanzas de la fe cristiana o si lo hacemos según nuestra propia creencia personalizada o nuestra apetencia particular. Y escribo fe «personalizada», por cuanto hoy todo se «personaliza» a nuestro gusto o medida individual, desde los utensilios a las ideas filosóficas, por mor de ese relativismo imperante y a menudo tan útil para justificar nuestros actos y deseos. Una práctica ésta de la «personalización» que, por cierto, dicho sea de paso, dista mucho también del sentido comunitario —colectivo e igualador— de la fe cristiana.
Foto: Hugo Cortés
La lealtad hacia el Evangelio y las normas canónicas, así como el compromiso, la humildad y la obediencia en la conducta, conducta cristiana y católica, constituyen exigencias tan inherentes como esenciales de la coherencia entre la fe que se manifiesta y la actitud con que se vive. En materia de cofradías, pienso, justamente la coherencia de actitud y conducta que reclaman las protestaciones de fe que tan ceremonialmente proclamamos los cofrades —al menos los activos— en las funciones principales de instituto, en las cuales, no de forma sumisa ni obligada, sino libre y voluntariamente, no sólo asumimos el credo teológico, sino también la obediencia al Magisterio y la potestad de gobierno de la Jerarquía de la Iglesia.
46
Y respecto a las decisiones de la Jerarquía sobre conflictos cofradieros, materia también muy discutida en foros 4 Lc. 6, 37.
variados, cabe con siderar que es probable que dicha Jerarquía adolezca en oca sio nes de criterios nítidos y claramente ecuánimes, como también que unas veces pueda acertar y otras errar al decidir, pero ello no significa que su intención sea torticera, interesada o arbitraria, y menos de forma generalizada como algún articulista se ha atrevido a afirmar públicamente. Más arbitrario, incluso temerario, me parece realizar juicios de valor sobre otros, máxime de manera general, sin contar con la indispensable y completa información que todo discernimiento exige en recta conciencia. Me consta, por alguna experiencia personal, que no son pocos los sucedidos en las que las circunstancias y causas internas de determinadas decisiones no son explicadas públicamente por la Jerarquía por la muy importante razón de que esa publicidad, esa tan reclamada transparencia, podría dañar la imagen de personas físicas y perjudicaría al conjunto de la corporación a la que pertenecen, lo que conllevaría un daño innecesario e injustificado para el resto de miembros de esa asociación.
Quienes por razón de su oficio eclesiástico han de dirimir situaciones complejas y delicadas pueden atinar o equivocarse, pero es obvio que, a diferencia de muchos de quienes les critican amparados en el anonimato, no se esconden, pues sus nombres y sus rostros son conocidos. Sus despachos están bien localizados y no están cerrados ni son opacos, pues en ellos se recibe a la luz del día y se escucha —no sólo se oye— a quien lo solicite. Otra cosa es que quien atienda pueda compartir o no los argumentos del visitante o peticionario, y a la viceversa. Y cosa distinta es también que quien ha de decidir haya de sopesar bien sus decisiones por las diversas consecuencias y precedentes que de ellas puedan derivarse, y hacerlo tras considerar muchos vec to res de motivaciones y de fuerzas a menudo contrapuestas. A mí, francamente, no me parece una tarea fácil.
Volver de nuevo a asumir e interiorizar el desafiante mensaje del Evangelio
Ahora bien, retomando la base de nuestros conflictos cofradieros, quizá sería interesante reflexionar no sólo sobre el contexto que los envuelve y condiciona y sobre la forma de dirimir de la Jerarquía, sino sobre nuestra propia forma de actuar, pues no en vano la inmensa mayoría de situaciones controvertidas sobre las que ha de decidir la curia en materia de hermandades no son generadas por ella ni por los factores o agentes extrínsecos, sino por nosotros, los propios cofrades. Así, cabría preguntarse, por ejemplo, quiénes y por qué motivos últimos no respetan los estatutos que se dieron a sí mismos y, más allá, ni siquiera la actitud de caridad más elemental entre hermanos… Quiénes y por qué interpretan según su conveniencia las reglas o utilizan argucias en apariencia legales para incurrir en fraudes de ley… Quiénes y por qué contravienen las decisiones mayoritarias y legales o las directrices de juntas de gobierno legítimamente elegidas… Quiénes y por qué recurren a generar sonoras polémicas —a menudo estériles—
en sesiones de cabildos sobre aspectos accesorios, instrumentales o meramente ornamentales, transfor mándolos en pretendidamente cruciales… Quiénes y por qué recurren a airear situaciones internas en los medios de comunicación cuando las decisiones de los legítimos órganos de gobierno resultan desfavorables a sus deseos o preferencias… Quiénes y por qué publican detalles particulares y critican impunemente en el marasmo de los foros informáticos… Quiénes y por qué desdeñan las actividades formativas de sus hermandades cuando no incluso los cultos de regla… Quiénes y por qué consideran el ejercicio de la acción social y caritativa como fines prácticamente ajenos a sus hermandades… En suma, quién de nosotros en algún momento no hemos primado nuestros gustos, devociones o criterios personales sobre los intereses generales de nuestras hermandades y nuestros hermanos… La lista de preguntas puede ser muy larga. Las respuestas podrían resultar tal vez comprometidas para muchos de nosotros. En mi opinión, vivimos una época de confusión mediática, social e ideológica agudizada por una formidable celeridad de las comunicaciones que no nos da tiempo para meditar ni lo que se transmite ni lo que se recibe. Se trata de una confusión de la que, honesta y humildemente, reconozcámoslo, no escapamos ninguno. Cofrades de base, directivos, hermanos mayores y Jerarquía, cada cual en el grado de
responsabilidad que su compromiso conlleva, todos somos víctimas de este ambiente de confusión, ruido y velocidad que influye en nuestras conductas y acaba transformando nuestras naturales discrepancias en tensiones personales, así como nuestras casas de hermandad en «la casa de los líos». Tal vez sean muy pocas las personas plenamente inocentes o virtuosas en su conducta, mientras la mayoría tampoco seamos completamente culpables o pecadores. En cualquier caso, el único remedio, la única solución que se me ocurre para obtener luz en medio de la tiniebla que genera esta confusión, al menos para mí, es volver de nuevo a asumir e interiorizar más profundamente el simple, directo, hondo y desde luego desafiante mensaje del Evangelio. Un mensaje de compasión, fundamentalmente de compasión, resumido en la filacteria que circundará el nuevo trono del Señor de la Redención: «Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo único, para que todo aquel que cree en Él no muera, sino que tenga vida eterna. Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para salvarlo».5 Y si Dios no envió a su Hijo al mundo para condenarlo, ¿quiénes somos nosotros, quién soy yo, para juzgar ni condenar a nadie?... LDC2012
5 Jn. 3, 16-17.
47
48
Foto: Lorenzo Carnero
L
a Cuaresma ya está a la vuelta de la esquina y con ella vendrán las preguntas de costumbre, ¿Qué tiempo hará en Semana Santa? ¿Lloverá? ¿Hará calor? Este año tendremos además el componente añadido del año tan malo que fue el 2011, donde hubo lluvias generalizadas y muchas hermandades tuvieron que suspender la estación de penitencia por cuestiones climatológicas. Es imposible hacer una predicción meteorológica con un mínimo de fiabilidad a más de cuatro o cinco días vista y, muchas veces, en situaciones de inestabilidad en la atmósfera, hay que esperar hasta el mismo día para saber las horas en las que la odiada lluvia hará acto de presencia. De lo anterior se deduce que las cabañuelas, pertenecientes a la sabiduría popular y que aseguran que el tiempo de un año entero se puede predecir desde el mes de agosto anterior, no tienen ninguna base
científica; unos años aciertan más y otros menos. Como ejemplo, las que se hicieron para este año 2012 aseguraban que los meses de invierno iban a ser muy lluviosos, cosa que no ha ocurrido. Generar predicciones Los meteorólogos usan diversos modelos numéricos para hacer predic ciones genéricas a largo plazo, y aquí largo plazo significa como mucho 15 días, no varios meses. Dichos modelos se basan en soluciones numéricas a ecuaciones muy complejas y utilizan datos de observación de satélites y radiosondeos para predecir cómo va a evolucionar la atmósfera en el futuro. Estas ecuaciones son extremadamente difíciles de resolver y los modelos usan distintas aproximaciones para generar las predicciones. Por tanto, los diferentes modelos pueden diferir al describir la situación meteorológica, sobre todo cuanto más lejos estemos en el tiempo. Los modelos generan diversas salidas al día de distintos
mapas del tiempo donde se puede leer la temperatura, presión atmosférica y precipitaciones para una zona determinada. Hay que tener en cuenta que una salida concreta no puede ser tomada como válida hasta que la misma predicción se repita en salidas sucesivas. La llegada de Internet ha supuesto que los mapas de estos modelos estén al alcance de cualquiera pero, como se ha dicho antes, estos mapas solamente describen tendencia a largo plazo y no pueden ser tomados como una predicción a más de tres o cuatro días vista. Los modelos más conocidos son el GFS, perteneciente a la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU) y el ECMWF (modelo europeo). Un meteorólogo usaría las salidas de estos modelos, comparándolos y viendo la evolución de los distintos fenómenos atmosféricos para hacerse una idea de qué es lo que puede ocurrir. La AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) usa también un modelo (HIRLAM) para hacer predicciones a corto plazo.
por
Antonio Delgado
49
Soy Antonio Delgado, físico de partículas y trabajo como Profesor en
la
Dame
Universidad (Indiana
de
Notre
EEUU).
Tengo
conocimientos de meteorología a nivel de aficionado y desde hace unos años, por mi condición de cofrade, he estado ayudando a diversas cofradías en cuestiones meteorológicas. Mi tradición cofrade pertenece a la ciudad hermana de Sevilla: soy hermano del Amor y de la Macarena, pero hace doce años conocí a la que ahora es mi mujer, malagueña de la Archicofradía de la Pasión. Gracias a ella, ahora disfruto de ambas ciudades y sus
Foto: Lorenzo Carnero
respectivas hermandades.
50
En el caso de que las salidas de los distintos modelos apunte inestabilidad para una jornada en concreto hay que empezar a usar la imagen a tiempo real del satélite y de los distintos radares regionales para hacer un seguimiento de la lluvia. Muchas veces la predicción puede hablar de posibilidades de lluvias, pero finalmente dichas precipitaciones no aparecen o se quedan en puntos alejados de la capital. Otras veces los chubascos pueden ser de evolución rápida y ser prácticamente impredecibles. Es prácticamente imposible saber en qué sitio y a qué hora va a llover con más de unas pocas horas de antelación, y ello hace que la decisión de una hermandad de salir o no se tenga que tomar en una situación de
incertidumbre. Es fácil no salir cuando está lloviendo en la puerta. Lo difícil es hacerlo cuando no llueve e incluso el cielo está despejado. Predicciones y primavera Los meteorólogos intentan ajustar las predicciones para poder dar la mejor información posible, pero hay que señalar que debido al comportamiento caótico del tiempo, las predicciones pueden fallar, sobretodo en primavera. Así que, para finalizar la conclusión, tal vez lo mejor sería no preocuparse mucho del tiempo, esperar a la semana de Pasión para leer alguna predicción y dejar hacer su trabajo a los que entienden de esto. Las páginas web
tipo weather.com no suelen ser muy fiables, ya que las predicciones se hacen de manera automática y no pasan por las manos de alguien que verifique que lo que se está diciendo tenga en cuenta las anomalías del lugar. En el caso de Málaga, las montañas hacen que en ocasiones las nubes no lleguen a tocar la capital, pero en otras la lluvia se quede estacionaria. En definitiva, predecir el tiempo es extremadamente difícil y, muchas veces, hasta el mismo día no se puede saber qué va a ocurrir con exactitud. Crucemos los dedos para que 2012 sea uno de esos años donde el anticiclón de las Azores aparezca para quedarse y estemos toda la Semana Santa con tiempo seco y soleado. LDC2012
P
ara Barallat, en su obra Principios de Botánica Funeraria, a través del ornato vegetal se puede oír y ver las enseñanzas morales y religiosas que se desprenden de la muerte, así en todas las culturas las ofrendas florales a los difuntos no dejan de ser el inicio de un proceso purificador y de distanciamiento a la vez que de honra. En este mismo sentido el arte cofrade, y en especial en su máxima representación en los cortejos de la Semana Santa, los adornos florales juegan un papel primordial en especial creando un paisaje entorno a las imágenes veneradas. Pero no podemos olvidar el origen Barroco del procesionamiento de las imágenes y con ello el despliegue de toda una serie de elementos con una fuerte carga simbólica. Cada detalle es un símbolo vinculado a la pasión cristiana, a la introspección, un mensaje para la conducta humana; depurado durante siglos, tomados de las bases de la cultura popular y engrandecidos para crear un conjunto de emociones que alcanzan lo más profundo del alma. Por todo ello la presencia de flores y plantas en la Semana Santa, por su enorme carga simbólica, siempre superó, y debe seguir haciéndolo, el papel meramente de escenario para pasar a formar parte de la escena. La presencia de especies exóticas, de flores de colores tan llamativos como estridentes, no deja de ser una contaminación que en nada tiene en cuenta la liturgia cofrade. Por eso es conveniente, más allá del respeto a la tradición, el acato a una simbología botánica acuñada durante siglos por la cultura mediterránea y por ende del cristianismo.
Foto: Enrique García
por
52
Enrique Salvo
Por todo ello me atrevo a sugerir el siguiente decálogo, en forma de recomendaciones más que de mandamientos, abierto a la revisión permanente por las aportaciones que puedan hacer tantos cofrades desde su propio conocimiento y vivencias.
Foto: Hugo Cortés
Decálogo de la Botánica Cofrade
54
1
La elección de la decoración floral debe considerar siempre, y unánimemente, las evocaciones del color, de la forma y de la fragancia.
2
Los colores básicos de los ornatos florales deben construirse siempre desde el verde, genera sentimiento de paz y tranquilidad.. El verde es el emblema de la regeneración primaveral (primera luna llena de primavera) y por ello simboliza la inmortalidad del alma. Por este significado y por lo relajante que resulta al ojo, deben predominar las hojas sobre las flores. Y en este mismo sentido, los verdes oscuros son los más recomendables por conferir solemnidad mientras que los claros, deben relegarse a los momentos de esperanza.
3
El negro, color del luto, ha sido negado casi por completo del mundo vegetal, y comunica ideas tétricas, de tristeza y terror. Por ello se acude como antitesis al color blanco para simbolizar la muerte, como paz eterna.
4
El color rojo, en su gama más oscura, es el idóneo para simbolizar la pasión religiosa, mas allá de los más intensos o rosáceos vinculados a la pasión más mundana. Su presencia es la más recomendable en las representaciones previas a la muerte de Cristo. Los colores violáceos sugieren sensación de equilibrio: entre la tierra y el cielo, entre la pasión y la reflexión, entre la tristeza por la pérdida a la vez que la esperanza desde la fe, de ahí que sea recomendable su uso desde el momento de venerar la muerte hasta la resurrección.
5
La utilización de exornos florales de colores amarillos, anaranjados, etc, no deja de ser de mal gusto, ya que en el lenguaje de las flores (florografía), siempre evocan sentimientos de rechazo, decepción o desprecio.
6
Las formas de la decoración floral debe ser planas, con humildad, para no restar protagonismo a las imágenes titulares que se alzan sobre los tronos; si bien algunos elementos, ya sean a través de los exornos o en la propia escena, bien pueden desarrollarse en forma cónica con la punta señalando el cielo para que sirva de guía a las miradas y que se eleven a la región de la luz.
7
Las fragancias más aconsejables son las que se derivan de las resinas de coníferas. La mirra o los inciensos mayores evocan ambientes purificadores, y así llevan siendo utilizados desde los templos egipcios. Sin embargo, por los pirobencenos que producen, debe cuidarse de no extenderlos en exceso. Aunque se le ha conferido un valor purificador menor, las resinas provenientes de nuestros enebros y sabinas fueron las más tradicionalmente usadas ante la imposibilidad de adquisición de aquellas otras. Un segundo grupo de esencias es el de las labiadas (romero, lavandas, tomillos,etc), especies aromáticas cuyas esencias de altísima producción justo en ese momento del año recuerdan la mediterraneidad y de manera especial el ambiente en el que se desarrolló toda la pasión de Cristo. El azahar de los cítricos (naranjos y limoneros) es agraciado y anuncia la primavera, pero no olvidemos que son plantas de origen asiático, introducidas en Europa en la edad moderna. El autóctono arrayán (mirto o murta) jugó el mismo papel anunciador durante mucho tiempo.
8
Los elementos vegetales básicos de la expresión cofrade deben ser siempre la trilogía mediterránea en la que se basa el propio desarrollo doctrinal cristiano: el trigo (el pan, simbólica axial de la eucaristía como carne de cristo, la vida), el olivo (árbol de la paz y la sabiduría que provee el aceite, base para la unción y la prosperidad) y la vid (provee el vino, el otro eje axial de la simbólica cristiana rememorando la sangre de cristo, una bebida de inmortalidad ).
9
Las especies recomendadas para el ornato vegetal en virtud de su simbólica y origen son: • La rosa roja responde a la simbólica de la sangre de Jesús y por ende del amor en toda su extensión. Debe usarse aislada o en pequeños ramos para el sigilo y la discreción sacramental. • El clavel es siempre símbolo del amor humano, si es rojo simboliza la admiración y el dolor del corazón, mientras que en blanco es la inocencia y la pureza. Otros colores, o incluso formas abigarradas, no son propias del ornato cofrade. • El iris (lirio o flor de lis) simboliza a la virgen y a la expansión del cristianismo. • La siempreviva, la permanencia de los colores en sus flores incluso secas ha hecho que los simbolistas cristianos la utilizaran siempre como emblema de la eternidad. • El romero, evoca compromiso y fidelidad. • El gladiolo, es la evocación de la gratitud por la generosidad de la Providencia.
10
La palma (la hoja de palmera, que no la palmera cuya simbólica es bien distinta) y el ciprés constituyen también dos elementos de enorme simbolismo en la celebración cristiana: la primera como emblema de la victoria de la bondad en la tierra que provee de vida eterna; el segundo, elemento central de la botánica funeraria, es el mejor emblema de la eternidad. LDC2012
55
Foto: Hugo CortĂŠs
por
Marta Jiménez
C
uando se abren las puertas de la casa hermandad del Amor, María del Carmen Ledesma Albarrán (Algeciras, Cádiz, 1966) se encarga de que aquello se convierta en un hogar donde no pueden faltar el trabajo y la cordialidad. Sin tapujos, enseña su rincón favorito; el último balconcillo interior desde el que se contempla el salón de tronos. Se asoma consciente de la responsabilidad de ser la pregonera de la Semana Santa 2012, pero eso no consigue perturbar lo mágico de aquella peculiar panorámica. Mientras, el Cervantes y la Málaga cofrade esperan sus palabras.
Fotos: Lorenzo Carnero y Francisoc José Pérez Segovia
Marta Jiménez: ¿Se cree ya que vaya a ser la pregonera de la Semana Santa 2012?
58
Cari Ledezma: Ya me lo voy creyendo. Ya sí. Sobre todo porque le estoy viendo color al final del texto. La gran mayoría de las palabras que quiero pronunciar ese día están escritas.
M.J.: ¿Cómo recibió la noticia? C.L.:Estaba en la plaza de San Pedro de Alcántara. Me acordaré toda mi vida. Era el día 1 de noviembre, día de Todos los Santos. Salíamos de la Agrupación de Cofradías hablando de una reunión sobre la Comisión de juventud y después de casi una hora
hablando sobre el tema, Pipo (por Rafael Recio) se para y me pregunta que qué voy a hacer en marzo y me dice que me ponga escribir el pregón. Miraba a Jesús Castellanos, que estaba a mi lado muy serio, porque no me lo creía. Rafael me dijo que “esto es un servicio” y desde que me dijo esa palabra, comprendí que era verdad.
59
M.J.: Se le saltan las lágrimas al recordarlo…
M.J.: ¿Qué espera que recuerden los cofrades de su pregón?
M.J.: ¿Tiene alguien como referente en esto de dar pregones?
C.L.: Sí, porque en este camino de penitencia que hacemos los cofrades hay muchas horas de trabajo y he recibido muchísimo cariño en compensación. Mucho más del que yo me podría imaginar recibir.
C.L.: Hay pregones que se recuerdan por un motivo o por otro, pero estoy convencida de que todos se hicieron desde el corazón y yo voy a intentarlo. Me encantaría que alguna de las frases mías resonara en el oído de alguien o que pueda permitir cuestionarnos el porqué de lo que estamos haciendo. En este tiempo he tenido un reencuentro con la lectura y he visto que muchas veces buscamos el para qué, pero el verdadero sentido lo tiene que tener el porqué.
C.L.: En cuanto al estilo y al mensaje, todos. Aunque yo como modelo siempre he tenido a mi hermano mayor, Federico Fernández Basurte, que fue pregonero en 1999, porque entre otras cosas simboliza para mí la vivencia de un ser cofrade. Es una forma de entender a las cofradías.
M.J.: ¿Se le cayó el mundo encima? C.L.: Sí, fue duro, porque indudablemente hay muchísima expectación y, como soy consciente de eso, también soy consciente de la dificultad que entraña llevar el pregón al Cervantes ese día.
M.J.: ¿Cómo se lo tomó su familia?
Fotos: Lorenzo Carnero y Francisoc José Pérez Segovia
C.L.: Nadie se lo creía. No me lo creí yo, imagínate ellos. Mis padres no son demasiado conscientes de lo que esto supone porque su vida no es cofrade. Son muy religiosos y practicantes pero no viven la Semana Santa y no se imaginan la repercusión mediática que esto tiene.
60
El pregón de Federico Fernández Basurte simboliza para mí la forma de entender las cofradías
M.J.: ¿El hecho de ser la sucesora de un pregón tan recordado como el de Antonio Banderas aumenta la presión? C.L.: Hombre, la presión es por todos los pregoneros. Lo de Antonio, indudablemente fue muy mediático. Su texto sigue perdurando en el oído y en la retina y, claro, la expectación que marcó este año es totalmente distinta. Pero desde luego la presión por su parte no es, porque más humilde no puede ser. M.J.: ¿Se imaginó alguna vez durante la pasada Cuaresma qué el sería su presentador? C.L.: No, para nada. Ahora muchos me dicen “visualízate en el escenario del Cervantes”, pero es que era impensable. Además, yo veía que el pregón era para gente muy, muy especial y yo me veo una persona muy normalita. M.J.: ¿Qué tiene la cofradía del Amor que tantos pregoneros ha generado?
Foto: Lorenzo Carnero
C.L.: (Risas) Hemos sido Pedro Luis Gómez, Federico Fernández Basurte, el propio Antonio Banderas y yo. Quizás sea que entendemos que el trabajo se puede hacer de una forma serena y partiendo de una base religiosa. Sí que es verdad que ser cofrade del Amor y la Caridad no es un nombre, es una vida, es un testimonio.
62
M.J.: Es la quinta mujer en ejercer de pregonera. Lo considera una simple estadística o un motivo de lucha femenina? C.L.: Yo creo que no hay quinto malo. La presencia de la mujer siempre ha sido difícil, pero a ninguna nos tienen
prohibido hacer nada, la cuestión es que te impidan o no llevar a cabo tus derechos.
M.J.: ¿Se ha planteado dar el salto a la presidencia de la Agrupación de Cofradías?
M.J.: ¿En sus tronos hay mujeres?
C.L.: No. Tiene mucho mérito. He participado en esta última legislatura con Pipo y es de las personas que más admiro, de las que más generosidad ha mostrado, porque no es solo su trabajo y su cofradía, es trabajar por todas las demás cofradías. Quizás no todos sabemos reconocer lo que supone la presidencia de la Agrupación. No se trata de un puesto de prestigio social, es de dedicación absoluta.
C.L.: Sí, y nunca ha habido debate, porque a veces nos dejamos llevar por si es esa persona es un hombre o una mujer, cuando la valía tiene que estar por encima de eso. M.J.: ¿Y que les diría a aquellos que no comprenden a las mujeres portadoras? C.L.: Yo les diría que miren el Evangelio y que vean la cantidad de mujeres que acompañaron a Jesús en cada momento de su vida. M.J.: Este año hay elecciones en su cofradía. ¿Piensa repetir? C.L.: Terminamos en junio. Cuando pase Semana Santa decidiremos qué hacemos.
M.J.: ¿Qué cambiaría de la Semana Santa de Málaga? C.L.: A título personal cambiaria el hecho de vivirla simplemente como un espectáculo. Hay que quedarse con el trabajo que hay detrás, no con lo meramente estético. Haría un llamamiento al respeto. El que vaya a
El que va a ver Semana Santa debe saber lo que está viendo, independientemente de sus creencias
ver Semana Santa tiene que saber lo que está viendo, independientemente de sus creencias. M.J.: En su labor ‘agrupacional’ se encarga de las labores de juventud. ¿Goza de buena salud la juventud cofrade? C.L.: Yo creo que sí. Hay jóvenes con mucha ansiedad, con muchas ganas de ilusionarse y de presentar proyectos. El problema muchas veces es todo lo que está alrededor. M.J.: Decía Shakespeare que “los viejos desconfían de la juventud porque han sido jóvenes”, ¿Es lo que pasa en las cofradías? C.L.: Si, pero también es por el mismo miedo que tenemos a no saber valorar las cosas. En mi cofradía los jóvenes siempre han tenido su espacio, el problema es que a veces falta un grupo que te acompañe. Yo
animo a los jóvenes a que presenten sus proyectos, pero también les diría que hay que aprender a esperar y hacer cada cosa a su tiempo. M.J.: Cómo vivirá esta Semana Santa? C.L.: Intentando no perderme ningún detalle y, sobre todo, será un momento de agradecimiento a todas las cofradías y de estar con ellas. M.J.: Para el que no conozca a María del Carmen (Cari) Ledesma, defínase en pocas palabras. C.L.: Soy una persona que se ilusiona con los proyectos, soy trabajadora, aunque esté mal decirlo de una misma,
y me gusta vivir las cosas con alegría. Cuando eres feliz siempre tienes que tener una sonrisa. Y, por supuesto, soy una enamorada de mi Semana Santa, de mis titulares y de mi cofradía. M.J.: Mucha suerte. C.L.: Muchas gracias. Espero que no me tiemble la voz y que todo se consiga. LDC2012
63
por
Daniel Ortíz
L
a Semana Santa es siempre igual, pero siempre es diferente. Esta afirmación, tan extendida en el entorno cofrade, la siente más viva que nunca Pipo Recio, que vivirá su última Semana Mayor como presidente de la Agrupación de Cofradías. No se presenta a la reelección porque entiende que la entidad requiere de savia nueva para guiar su rumbo y apura su mandato, en el que se han puesto en marcha proyectos tan ambiciosos como el Economato Social o el Museo de las Cofradías. Quedan asuntos pendientes, pero ahora deberán ser otros quienes los retomen.
Foto: Lorenzo Carnero
Daniel Ortíz: Este año se habla de crisis económica en todos los ámbitos de la sociedad, ¿También se ha hecho notar en el seno de la Agrupación de Cofradías?
64
Rafael Recio: En la Agrupación la situación económica es buena, porque hemos hecho las previsiones adecuadas desde ejercicios anteriores y llevamos unos años adaptándonos a las circunstancias. No vivimos a base de subvenciones, vivimos gracias a las aportaciones de los abonados y otro tipo de actividades y podemos disfrutar de una situación económica estable.
D.O.: ¿Ha variado la aportación de la Agrupación a las diferentes cofradías este año? R.R.: En el mes de octubre se aprobó una subida de 1500 euros a cada cofradía y ahora está pendiente de aprobación una subida aún mayor. Llevamos unos años en los que parte del presupuesto de la Agrupación se ha ido reinvirtiendo en las obras de remodelación de San Julián y teníamos pendiente el cobro de unas subvenciones. Era un dinero que aportaron las cofradías y se le devuelve una vez recibido el ingreso de las subvenciones. D.O.: Lo que sí ha subido es el precio de las sillas y tribunas en el recorrido oficial… R.R.: Desde hace cuatro o cinco años no se aplicaba una subida, pese a que los proveedores y la infraestructura del montaje sí que habían subido su precio, por encima incluso del IPC. Sabemos que tal vez no sea el año más propicio para el incremento, pero la situación lo requería y por ello le pedimos un pequeño esfuerzo al abonado, que no supondrá un sobrecoste de más de dos euros por cada silla.
Foto: Lorenzo Carnero
D.O.: Este año, a falta de grandes estrenos de nuestras cofradías se ha hablado principalmente de elecciones, muchas de ellas no exentas de polémica.
66
R.R.: Eso sucede todos los años, aunque este año ha contado con una desgraciada parti cularidad. Ha habido co fra días que se han visto inmersas en problemas electorales por disparidad de criterios entre los candidatos. Eso es legítimo y legal, pero lo que no puede suceder es que esa disparidad llegue a términos
de no alcanzar el entendimiento y la acatación de las normas. Que haya varios candidatos a hermano mayor es razonable y lógico, pero todos tenemos que jugar con las mismas normas. No es agradable que el mundo cofrade esté inmerso en esa situación, porque lo anormal se convierte en noticia y no es de agrado que cualquier circunstancia que ataña a una de nuestras hermandades sea objeto de comentario público, aunque es algo inevitable. D.O.: También ha sido objeto de muchos comentarios el cartel oficial de este año. R.R.: Descubrir a estas alturas de su trayectoria a Manuel Mignorance es un atrevimiento por mi parte. Era un débito de nuestra ciudad el demostrarle su agradecimiento, ya que ha donado a Málaga más de 500 obras. Por circunstancias de la vida, no había sido jamás el pintor del cartel de la Semana Santa. Muchos cofrades dirán que la obra no representa a la Semana Santa de la ciudad, pero como dijo Jesús Castellanos, hoy en día el cartel no es un medio de difusión de los desfiles procesionales, sino que pertenece más a una tradición de los mismos. La difusión de la Semana Santa va por otros caminos. En la sociedad 2.0 la figura del papel es muy limitada. En la propia ciudad, el efecto del cartel es nulo. Málaga se va transformando con otros elementos, como los nazarenos recogiendo sus capirotes o los cofrades haciendo la cruceta por las calles de la ciudad. Es hacia el exterior donde tenemos que buscar la difusión de nuestra Semana Santa y el cartel es solo una parte de esa difusión.
La Semana Santa de Málaga, en FITUR 2011
El obispo de la Diócesis bendice el Economato Social En el acto de nombramiento de Antonio Banderas como pregonero de la Semana Santa de 2011
La JMJ de Madrid nos dio mucha más repercusión que cualquier cartel que podamos editar. D.O.: Corría por los mentideros cofrades la sensación de que pregonar la Semana Santa un año después de que lo hiciera Antonio Banderas era poco menos que un hándicap para la persona encargada de subir a las tablas del Cervantes R.R.: Intentar elegir al pregonero en función de quien lo haya sido el año anterior es un error. Lógicamente, todo el que venga detrás de una personalidad como la de Antonio Banderas está sujeto a comparaciones. No es eso lo que se ha pretendido con la elección de María del Carmen Ledesma. Queríamos que la persona que diera el pregón en este año tuviera una personalidad marcada por otros criterios, como la JMJ, la juventud o el papel de la mujer y Cari reúne todos esos elementos. Muchos no la han oído hablar con la ternura y el carisma que transmite, por lo que creo que muchos se van a llevar una agradable sorpresa cuando la escuchen dar el pregón. D.O.: Numerosas teorías apuntan a una Semana Santa cíclica, con picos y valles, ¿En qué momento nos encontramos actualmente? R.R.: La Semana está como la sociedad. Nuestras autoridades nos utilizan como reclamo para muchos
asuntos, pero a efectos prácticos tenemos que ir acomodándonos. Las cofradías están en un buen momento, lo cual no implica que estemos en la cresta de la ola ni que nos podamos dormir. Tenemos que cuidar nuestras bases, lo cual es lo más difícil. Tenemos muchas dificultades por la propia estructura de la ciudad, ya que hace años estaba todo circunscrito al Centro Histórico y ahora vivimos en una ciudad metropolitana. Hay generaciones que han nacido y el tambor solo lo oyen en Semana Santa si los padres los traen, pero tenemos que conseguir que vengan a Málaga y escuchen los tambores y las cornetas, que en las cofradías salga el mayor número de niños posible. D.O.: Que la Semana Santa haya sido el principal reclamo de Málaga en las dos últimas ediciones de FITUR, ¿Implica que existe una mayor sensibilidad de las Administraciones con las cofradías de la ciudad? R.R.: Cuando determinados perio distas afirman que en Málaga el urbanismo se hace a golpe de tambor no estoy de acuerdo. La Semana Santa es un fenómeno que aglutina a 80.000 cofrades censados y reúne a muchísima más gente alrededor. Cualquier gobernante debe tener en cuenta que eso supone el 20% de la población de la ciudad y debe cuidarlos para que ese fenómeno se siga
produciendo, aunque sea meramente como movimiento cultural y turístico. No olvidemos que la Semana Santa de Málaga, en las precepciones de las propias autoridades, hace dos o tres años movía más de 100 millones de euros cada año, 17.000 millones de las antiguas pesetas, y eso es importante para la ciudad. A los hechos nos podemos remitir, cada vez que llueve en Semana Santa se resienten diferentes industrias relacionadas con las procesiones. D.O.: El Museo de las Cofradías lleva ya un año abierto al público, ¿Qué tal ha funcionado hasta el momento? R.R.: Con muchísimas dificultades, ya que se trata de un museo sin ningún tipo de subvención pública y todos los museos son deficitarios, incluso el del Prado. Todos sabemos lo que le cuesta el Thyssen al Ayuntamiento de Málaga o el Picasso a la Junta de Andalucía, y este es un museo con unas características muy especiales y va moviéndose con dificultad, pero al menos nos podemos mantener abiertos. Ha habido alrededor de 6.000 visitas y esperemos que en años venideros esa cifra vaya en aumento D.O.: Otro gran proyecto que se ha puesto de largo en el último ejercicio es el Economato Social. R.R.: Es una de las mejores cosas que hemos hecho las cofradías para
67
Málaga. Hay que darle las gracias a los cofrades del Amor, que fueron los impulsores de la iniciativa. Nació como una utopía y hoy es ya una realidad palpable, con más de 120 voluntarios que tienen problemas para organizar los turnos por su elevado número. Por desgracia, cada día atendemos a más personas. Respetando la dignidad de las personas que acuden al Economato, empezamos en octubre con menos de 10 familias y a día de hoy atendemos a más de 200. La mejor noticia que podríamos dar en el futuro es la desaparición del Economato, ya que sería un síntoma de que el momento económico ha cambiado. D.O.: ¿Son diferentes sus sensaciones de cara a esta Semana Santa, por aquello de que será la última como Presidente de la Agrupación de Cofradías? R.R.: Mentiría si no reconociera que me siento extraño. Cuando empiezas, es la primera vez que te enfrentas a cosas a las que no estabas acostumbrado y este año es la última vez que lo voy a hacer. Indudablemente, tengo la misma ilusión y grado de compromiso que la primera vez. Estaba preparado para entrar y ahora lo estoy para salir.
Foto: Hugo Cortés
D.O.: ¿Cuál es la principal enseñanza que extrae de su etapa como presidente?
68
R.R.: Que la paciencia es una de las grandes dotes de cualquiera que coordine un grupo humano. Nunca ha sido una de mis grandes virtudes y he tenido que ir adaptándome a los tiempos. No todo se puede hacer cuando uno quiere y hay que adaptarse a las circunstancias, dando prioridad a ciertas cuestiones. Lo que tengo claro es que la Agrupación de Cofradías se creó en 1921 y no se va a terminar cuando yo me vaya. Llegarán otros presidentes, con otros objetivos y aquello que no me ha dado tiempo terminar lo terminarán ellos.
D.O.: Para un cofrade, representar a sus compañeros es motivo de orgullo, pero ¿Se convierte en un inconveniente cuando hay que negociar con las Administraciones? R.R.: Es una complicación, porque los sitios hay que irlos ganando poco a poco. Yo siempre reclamo la unidad, porque cuando se inicia cualquier tipo de acción ante una autoridad, el interlocutor debe de reconocer que cuentas con el apoyo de todos tus compañeros. El presidente de la Agrupación no es más que eso, el representante de todos los hermanos mayores de las cofradías de Málaga. Quizá hemos conseguido algunas cosas y otras tal vez no se hayan logrado, pero creo que por norma general hemos salido bastante beneficiados. D.O.: ¿Se le ha quedado algún gran proyecto en la carpeta de asuntos pendientes? R.R.: Hay un proyecto que ya está presupuestado, que es el nuevo trono para el Cristo Resucitado, que no se ha hecho antes por cuestiones meramente prioritarias que no podíamos dejar a medias, como es la rehabilitación de la sede de la Agrupación. Era eso o renunciar a las subvenciones, pero el proyecto sigue adelante y el nuevo trono se hará en cuanto sea posible. D.O.: ¿Qué momentos recuerda con mayor vehemencia de su etapa como presidente de la Agrupación? R.R.: Mi mayor satisfacción ha venido al sentir el apoyo sincero de todos mis compañeros, y no me refiero al
apoyo en las urnas. Esta casa es una parte de mi familia y así me lo siguen demostrando. En el plano negativo, me marcó que en el pregón de Alejo García, por falta de entendimiento y comunicación por parte de personas que le aconsejaron, decidiera no acudir a la cena del pregonero. También queda la impotencia de no poder resolver ciertos problemas de forma inmediata o no poder contar con los medios necesarios para ciertos asuntos. D.O.: Ha sido también testigo directo de cambios en el Obispado, ¿Qué destaca de las figuras de Antonio Dorado y Jesús Catalá? R.R.: Mi relación con ellos ha sido magnífica en ambos casos. Lógicamente, mi afectividad hacia Don Antonio ha sido más intensa por el paso de los años y creo que Don Jesús me está empezando a conocer. Por lo pronto, ya me llama por mi nombre de
la Virgen de Gracia. Lógicamente, por lo sentimental, me quedo con el de la Virgen de Gracia D.O.: Resalte dos Titulares nuestra Semana Mayor.
D.O.: ¿Es posible que todos los cofrades queden satisfechos algún día con el reparto de las sillas y tribunas del recorrido oficial?
guerra (risas), pero es que yo siempre he sido Pipo. Ni me han llamado Don Rafael antes de ser presidente ni quiero que se me llame así una vez deje el cargo. De Don Antonio destacaría su cercanía y su disponibilidad. Si alguien quiere saber lo que es la eternidad solo tiene que despedirse de Don Antonio (risas). De Don Jesús me quedo con su conocimiento claro de lo que quiere y desea, asi como su facilidad para hacerlo comprender a los demás. D.O.: Desde su experiencia, ¿Qué cualidades debe reunir el próximo presidente de la Agrupación? R.R.: Muchas ganas de trabajar, tener un tono conciliador e intentar que sea una Agrupación en el sentido estricto del término. No podemos pretender que situaciones puntuales de una cofradía sean resueltas por la Agrupación.
R.R.: Este año vamos a tomar medidas para que no se repita una situación absolutamente deleznable como la que ocurrió el año pasado, con alteraciones del orden público derivadas de la compra de números para hacerse con alguna de las localidades sobrantes de la renovación de abonos. A través de la nueva página web de la Agrupación se hará un sorteo ante notario entre los interesados por hacerse con una silla. Dejar contento a todo el mundo es imposible, porque no se trata de aumentar el recorrido oficial. Las cofradías tienen que decidir por dónde pasan y no podemos obligarles a hacerlo si no quieren. Luego está la realidad de la reestructuración de los horarios cuando se reúnen las cofradías, ya que ningún hermano mayor quiere ceder su tiempo en el paso por el recorrido oficial. D.O.: Si le pido que destaque un trono de todos los que procesionan en Semana Santa... R.R.: Me quedo con el de la Virgen de Gracia, porque es un trono único. En Málaga hay dos tronos únicos: el de la Virgen de los Dolores Coronada y el de
de
R.R.: El Cristo del Rescate y la Virgen de Gracia. No es una cuestión de calidad artística, es simplemente que yo llego a Cristo a través de las imágenes de la capilla de calle Agua. D.O.: ¿Y una marcha procesional? R.R.: ‘Virgen de Gracia’, del maestro Artola. Pienso que, como marcha, es de lo mejor que se ha hecho en nuestra Semana Santa, al margen que desde 1983 la tenga constantemente en mis oídos. D.O.: ¿Qué rincones ansía visitar para contemplar la Semana Santa cuando deje de ser presidente de la Agrupación de Cofradías? R.R.: Tengo ganas de ver dos cosas: el encierro de Gitanos desde la Plaza de la Merced y la subida de Prendimiento por Casapalma y Dos Aceras. Me apetece vivir ciertos momentos de achuchones que en los últimos años no he podido disfrutar. D.O.: ¿Le queda algún deseo que quiera transmitir al lector? R.R.: Aunque sea un tópico estúpido, también es un deseo. La Semana Santa se merece que sea completa y la vivamos con normalidad. Que en este año, con tantas dificultades económicas, podamos brindarle a la ciudad un movimiento económico que sin nuestra salida no sería posible. LDC2012
69
D
os ojos azules y un puro. Estos dos elementos sirven para identificar a una de esas personas que son historia viva de la radio y la Semana Santa, a partes iguales. Antonio Guadamuro lleva más de media vida dedicándose en cuerpo y alma a transmitir a través de las ondas su pasión hacia la Semana Mayor de Málaga.
Foto: Lorenzo Carnero y archivo LDC
por
70
Daniel Ortíz
Llegó a la radio incluso antes de que la radio estuviera en funcionamiento. Corría el mes de junio de 1966 cuando el director de Radio Popular recibía la visita de un imberbe Guadamuro, que acababa de terminar la carrera de Periodismo y había realizado algunas colaboraciones en el Diario de la Tarde y Radio Nacional de España. Al día siguiente, el joven licenciado cogía un listín telefónico y redactaba ‘saludas’ informando de que en el mes de octubre comenzarían las emisiones de una radio que apenas tenía montados los bastidores de sus locutorios. Pese a que hace ya más de 45 años de aquel momento, Antonio Guadamuro recuerda perfectamente el “temblor de piernas bestial” que sufría al ponerse por primera vez frente al micrófono de Radio Popular y leer, con voz engolada y masticando las palabras,
Con Matías Prats, Juanito Valderrama y Paco Cañete
Como pregonero de innumerables actos cofrades
su primer informativo. “Le acompaña Radio Popular…”. Con estas cuatro palabras comenzaba la trayectoria intachable de un comunicador que tiene entre sus logros el haber sido el responsable de la primera narración de un partido de baloncesto en Málaga: el ascenso del Caja de Ronda a Primera División, un encuentro disputado en el Pabellón de Tiro de Pichón.
Foto: Archivo Antonio Guadamuro
Guadamuro recuerda con nostalgia aquellos días de radio, no tanto por los elementos técnicos como por los humanos: “Aquella radio no tenía nada que ver con la que conocemos hoy en día. Técnicamente hemos avanzado una barbaridad, pero con el contrapunto de muchos puestos de trabajo que han quedado por el camino”.
72
En 1967, y desde el Círculo Mercantil de calle Larios, la Semana Santa asiste a la primera narración de Antonio Guadamuro. “Eran retransmisiones heroicas. No existía el teléfono móvil, no existían los micrófonos inalámbricos, solo había una línea microfónica. Para más INRI, las cofradías no entraban al recorrido oficial como ahora, con cierta puntualidad. A veces venían pegadas y otras tenías que esperar media horita. Estabas solo y tenías que rellenar todos los compases de espera. Recuerdo que yo me llevaba un cerro de Historia de las Cofradías y la Biblia en pasta, y que para descansar un poco hacía un alto para escuchar durante tres o cuatro minutos una saeta en la voz de Antonio de Canillas”, recuerda el locutor con una nitidez digna de asombro. Pero al poco tiempo, la llegada de los magnetofones permitirían al locutor más veterano de la Cadena COPE protagonizar algunas de las anécdotas más divertidas de la radio malagueña.
Anécdotas
A Antonio Guadamuro se le dibuja media sonrisa en el rostro cuando recuerda que hace más de una década los oyentes de la Cadena COPE de toda España escucharon a la Congregación de Mena pasar por la Tribuna Oficial antes de que la procesión hubiera entrado siquiera en la Alameda: “El Jueves Santo, COPE Madrid hacía un programa llamado ‘La noche luminosa’ y por escaleta iban dando paso a diferentes localidades para que narrasen su Semana Santa. De Málaga querían oir a medianoche el paso de la procesión de Mena, que en aquel momento estaba a la altura de Carretería. Como yo estaba en la Tribuna Oficial, previamente habíamos grabado el Novio de la Muerte a pie de calle con un magnetofón y, cuando me dieron paso desde Madrid, comencé a relatar el paso de la cofradía, desde los tambores roncos de los legionarios a las insignias, los estandartes y cada elemento de la procesión. Hasta que en un momento determinado comuniqué que comenzaba a atisbar el trono con la imagen de Paco Palma e hice una señal al técnico para que sonase el Novio de la Muerte en un segundo plano y fuese subiendo el volumen para que pareciese que el trono se acercaba. Cuando despedí la conexión, Eduardo Vergara, que era el nuevo director de la emisora apareció en la Tribuna procedente de calle Carretería, donde había estado viendo la procesión de Mena con un auricular en el oido. Vino hacia mí desesperado, preguntándome
mana Santa,
onero de la Se
Junto al preg
eras
Antonio Band
qué estaba haciendo, que la procesión estaba a la altura de Carretería aún. Le dije que ya lo sabía, pero que era algo que no tenían que saber los oyentes que escucharan la COPE desde Santander o Ávila”, relata el protagonista de una anécdota que volvería a repetir con el paso de los años. La década de los 90 llegaba a su fin. La primera gran dama de la radio, Encarna Sánchez, tenía como invitado el Miércoles Santo a Miguel Durán, director general de la O.N.C.E. y quería sorprenderle conectando con la emisora de Málaga para que le narrasen la salida del Cristo de Ánimas de Ciegos. Las conexiones, por entonces, no eran tan sencillas como las actuales. Ante la imposibilidad de encontrar un punto cercano a la salida de Fusionadas, Guadamuro decidió narrarla ‘a ciegas’ desde la Tribuna Oficial. “Afortunadamente, pasó por allí una banda de cornetas y tambores que iba a salir en la Paloma y conocía a uno de sus integrantes. Les pedí que se pusieran a la altura de la abaniquería Páez y que tocaran a mi señal cualquier marcha procesional. Encarna Sánchez presentó a Miguel Durán, me dio paso, hice la señal y saqué a Fusionadas tres cuartos de hora antes del horario previsto. Fusionadas salió
villa Con Carmen Se en 1968
Junto a sus compañeros Manuel Rodríguez y Juan Antonio Navarro
de maravilla”, recuerda entre risas el locutor, quien confiesa que eso de narrar sin ver lo que está ocurriendo le viene desde que era un niño: “Mi primo José María Guadamuro trabajaba en Radio Nacional de España, y ellos hacían conexiones desde calle Nueva. Me iba allí con él, Antonio Barceló, Antonio Carmona y Miguel Martín Alonso, que radiaban con un teléfono al que se le daba cuerda. A veces les llamaban para conectar de forma inmediata cuando por calle Nueva no pasaba absolutamente nada, no había nadie. Mi primo redoblaba con dos palos sobre una silla de madera y una mujer rezaba un rosario desde otra esquina, mientras Antonio Carmona radiaba una procesión que no estaba pasando por allí. Yo tenía unos 7 años y ya lo hacía Radio Nacional de España”.
Protagonista de unas de las anécdotas más divertidas de la radio malagueña Al margen de lo narrado, Antonio Guadamuro puede presumir de haber conocido personalmente a todos los obispos de Málaga desde Ángel Herrera Oria. Tampoco se le olvidan algunas de las situaciones más inenarrables que pueden contemplarse en casi medio siglo dedicado a contemplar la Semana Santa tras un micrófono: “He visto barbaridades como Jesús Gil firmando autógrafos por calle Larios, Lolita Sevilla vestida de mantilla con muy poca tela, … Pero el espectáculo más lamentable que he presenciado tuvo lugar el año que salió un señor vestido de romano sobre una cuádriga en el Santo Traslado. Así hay que decirlo, aunque se moleste la cofradía. Otra situación violenta ocurrió el año que Mena no solicitó la venia en la Tribuna
y se retiró todo el palco presidencial. Me quedé solito con el técnico de sonido”, asegura. Echando la vista atrás, la voz referente de la COPE reconoce que la evolución de la Semana Santa viene plagada de mejoras, aunque se muestra disconforme con el tipo de traslados que se realizan en la actualidad, con recorridos desproporcionados y cortejos dignos de cualquier procesión de Domingo de Ramos. Ansía narrar un Sábado Santo en Málaga, labor que considera poco menos que imposible por las constantes negativas del Obispado a permitir algo que se realiza en otras latitudes y confiesa emocionarse año tras año con la entrada de la Paloma en la Tribuna Oficial. También se lamenta del deterioro que ha sufrido la profesión
73
Foto: Lorenzo Carnero y archivo LDC
en los últimos años: “Hay un verbo muy peculiar de la Semana Santa y si no sabes utilizarlo fracasas estrepitosamente. Recuerdo que un compañero nuestro de la radio me dijo una noche que la Virgen que tenía delante llevaba unos floreros muy bonitos. Hay más anécdotas... Hace casi 20 años, un director me recomendó que probara a un chico joven que llevaba tronos en las retransmisiones, y durante la salida de Pollinica comentó que se estaban incorporando a la procesión los nazarenos con sus trajes típicos. Lógicamente, ya no habló más. Yo he podido cometer gazapos, como equivocarme de Virgen, porque está a la orden del día, son muchos nombres. Pero de lo más surrealista que he oído es, durante el acto de los Estudiantes en la Plaza del Obispo, decir un compañero: En estos momentos comienza a cantar la Banda Municipal. También recuerdo una grabación en la que una chica decía que estaba en la Alameda viendo el trono del Nazareno de la Salutación, justo delante del de María Santísima del Pa trocinio, ¡que nun ca ha salido!”, recuerda Gua damuro.
74
Además de locutor radio fónico, Antonio Guadamuro ha dedicado su vida a la en señanza y eso queda patente por su vocación pedagógica.
Le pedimos que extraiga de sus más de 45 años de dedicación a la radio cofrade algún consejo para los futuros locutores: “Lo primero es que lo sientas, que es fundamental. Si no lo estás sintiendo, difícilmente se le podrá llevar al oyente la apreciación de lo que significa la Semana Santa o una procesión, para hacerle partícipe de ello. Vuelvo a recordar el consejo que me dio Matías Prats cuando yo era un niño, que a través del oído estés viendo la Semana Santa. Si no te gusta, si no lo sientes, si es por un compromiso o por pasar el tiempo, mejor que no lo hagas”, subraya el locutor de COPE Málaga. Antonio Guadamuro tiene cuerda para rato. Su puro parece no consumirse mientras cuenta anédotas que darían para escribir más de un libro. Se le dibuja un brillo especial en los ojos mientras narra cómo le sobrecoge la imagen del Cristo de la Redención o el catafalco del Sepulcro entrando en la Tribuna con la marcha fúnebre de Chopin rompiendo con solemnidad el silencio de una ciudad que muestra sus respetos a Cristo muerto. Asegura que todas las cofradías le merecen el mayor de los respetos: “La Semana Santa siempre es igual, pero siempre es distinta. Fíjate qué paradoja. Debe ríamos hacer una Quincena Santa, en lugar de una Semana Santa”. LDC2012
por
M
e incorporo este año a la nómina de ilustres cofrades y buenos amigos que han realizado esta tradicional sección de La Doble Curva. Voy a seguir los mismos presupuestos con los que la inició Jesús Castellanos, primer autor de la misma. Sumar impresiones y sentimientos sobre determinadas imágenes de nuestra Semana Santa.
76
La elección no es siempre fácil. Máxime cuando en esta sección, que se mantiene desde el número uno de esta publicación, se han comentado imágenes de diversas tipologías. Este año, el modelo iconográfico escogido es Cristo crucificado. He de admitir la carga de subjetividad que tiene la elección hecha, pero junto a ella, hemos intentado que los mismos sean, de alguna forma, representativos de una época o estilo, o al menos así nos parece a nosotros.
Rafael Retana
Hemos dejado fuera de ella algunos que van a ocupar otro espacio de este mismo número por cumplirse la efemérides de su aniversario. Siguiendo un recorrido cronológico de factura, el primero que vamos a comentar es el Cristo de la Santa Vera Cruz, titular de las Reales Cofradías Fusionadas. El segundo es el Cristo de la Buena Muerte, de la Congregación de Mena y en último lugar el Cristo de la Agonía, de la Cofradía de las Penas.
78
79
Los rasgos estilísticos que presenta esta imagen informan que fue concebido durante el primer tercio del siglo XVI. Muestra ciertos rasgos hieráticos y esquemáticos en su anatomía, propios de un estilo tardo-gótico. Esto enriquece estilísticamente la imaginería de nuestra Semana Santa y nos demuestra la antigüedad de la misma.
Es la imagen más antigua de nuestra Semana Santa, de ahí nuestra elección. De hecho, recientemente la Hermandad ha recibido el título de Primitiva, lo que le confiere, de iure, el reconocimiento de ser la Cofradía más antigua de Málaga. Aunque, bien es cierto que fue parcialmente destruida en los sucesos iconoclastas de 1931, no será hasta 1991 cuando se proceda a su restauración. Los criterios esgrimidos en la misma estuvieron mediatizados por la decisión de la Hermandad, al menos al principio, de exponerlo en una institución museística. Circunstancia que se modificó posteriormente recuperándose su faceta procesional y cultual. Este hecho, unido a cierto deterioro por el paso del tiempo, ha motivado una nueva restauración que le va a devolver una apariencia más devocional, si cabe.
Autor: Anónimo/ Oscar San José Marques Año de realización: 1505- 1991 Restauración: Juan Manuel Miñarro 2012 Foto: Hugo Cortés
Cristo de la Santa Vera-Cruz
80
81
La destacada calidad artística que presenta, perceptible sobre todo en el estudio anatómico, se ve en parte eclipsada por la leyenda del original de Mena. A pesar de que, tanto los comitentes que lo encargaron como su autor, nunca tuvieron en mente realizar una reproducción del primero. De hecho, Francisco Palma introdujo una serie de cambios en la composición que demuestran fehacientemente esta afirmación. Modificó la posición de los pies, haciendo que el izquierdo descanse sobre el derecho.
He de admitir que me unen lazos sentimentales muy fuertes a esta imagen. Quizás, el hecho de compartir autoría con mi Cristo de la Humillación y su ubicación en la capilla contigua tengan mucho que ver.
Autor: Francisco Palma Burgos Año de realización: 1940 Foto: Hugo Cortés
Cristo de La Buena Muerte
El Cristo de la Buena Muerte es una obra cumbre de la Semana Santa malagueña. Tiene su contrapunto perfecto en su trono procesional, al menos a nosotros así nos lo parece. Entre ambos se establece una simbiosis perfecta. Esta feliz conjunción describe una especie de pirámide ascensional que culmina en el vértice de la cruz. Todos los elementos dispuestos describen líneas que dirigen nuestra mirada al verdadero protagonista. No hay una imagen que mejor quede en un trono, ni un trono que mejor sirva a una imagen.
Igualmente cambió el paño de pureza, anudándolo al lado contrario, y corrigió la desproporción de los brazos del original, concebido para ser contemplado desde un punto de vista bajo en la sala de profundis del convento dominico.
82
83
Además, esta imagen demuestra también la suerte que ha tenido Málaga con la imaginería de escultores hispalenses a lo largo del siglo XX, contando con ejemplos más que sobresalientes, como es el caso que nos ocupa.
Francisco Buiza cultiva el naturalismo y el movimiento, especialmente en el cuerpo, que se retuerce en el madero queriendo buscar la posición que suavizara el enorme dolor que, sin duda, le tenía que estar proporcionando esa posición. Una buena forma, sin duda, de expresar la agonía que estaba padeciendo.
El Cristo de la Agonía reúne todas las características estilísticas del neobarroco imperante en la escultura andaluza, conviviendo en perfecta armonía con los demás estilos imperantes en nuestra Semana Santa. Este rasgo es una de sus características principales y más definitorias, su riqueza y variedad.
Autor: Francisco Buiza Fernández Año de realización: 1971 Foto: Hugo Cortés
Santísimo Cristo de La Agonía
María de la Paz Fernández Lobato Fotos: Archivo Agrupación de Hermandades y Cofradías de Ronda
Alcaldesa de Ronda
84
D
escribir la Semana Santa de Ronda en pocas líneas se me hace casi imposible, ya que es hablar de unos días que se viven con toda la intensidad de las emociones más intensas. Miles de personas se acercan cada año para disfrutar de un auténtico espectáculo para los sentidos. Y es que las calles llenas de Historia y tradición de nuestra milenaria ciudad se convierten en un escenario único en el mundo para las Estaciones de Penitencia. Las Hermandades rondeñas ponen en la calle siglos de Arte e impregnan de devoción y fervor cada una de sus salidas procesionales. Declarada
Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía, la Semana Santa de Ronda es uno de los momentos más importantes del año para una ciudad que acoge siempre a quienes la visitan con los brazos abiertos pero que, en esos días, comparte además algo tan íntimo como la devoción por nuestras imágenes. Para descubrir la Semana Santa rondeña hay que vivirla. Hay que sentir el profundo olor a incienso en los más bellos rincones del casco histórico, ver la belleza de los pasos y los tronos de nuestras cofradías reflejadas en las miradas emocionadas de los cofrades
y sentir el sonido de las cornetas y los tambores que estremecen el corazón de las miles de personas que cada año eligen Ronda para vivir estos días. Solo me queda invitarles a que compartan con los rondeños y rondeñas una Semana de Pasión única en el mundo que se quedará grabada en sus corazones.
Fotos: Archivo Agrupación de Hermandades y Cofradías de Ronda
por
86
Salvador Carrasco Marín
D
eclarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía, la Semana Santa de Ronda se presenta como una fiesta religiosa de honda tradición popular, proyectada sobre una ciudad eminentemente monumental que se caracteriza por una conjunción perfecta de distintos estilos en la forma de portar los tronos y pasos que recorren la ciudad. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección hacen pública Estación de Penitencia ante el Santísimo, en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Socorro, doce Hermandades que procesionan un total de catorce tronos y diez pasos. El Domingo de Ramos por la mañana se abre la Semana Santa de Ronda con la Hermandad de la Pollinica.
Con un estilo malagueño, desde la barriada de la Dehesa llegará esta hermandad con el Señor en su entrada triunfal en Jerusalén y la Virgen de la Paloma. El tono multicolor de las pañoletas de los niños que acompañan a esta hermandad le imprime un toque característico a la mañana del Domingo de Ramos de Ronda. Lugar recomendado para presenciar la cofradía es la Carrera Oficial y la calle Espinel. La tarde del Domingo de Ramos nos conduce hasta la parroquia de San Cristóbal para asistir a la salida de la hermandad de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos. Es la hermandad más joven en la Semana Santa rondeña. Debido a ello, procesiona con dos pasos aún en ejecución. Todo el conjunto escultórico ha sido realizado
por el imaginero sevillano Manuel Ramos Corona y se reco mienda presenciar su paso por la Iglesia Parroquial de Santa Cecilia, donde es recibida por la hermandad de la Oración en el Huerto. El Domingo de Ramos por la noche es la hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Nuestra Señora de la Amargura -vulgo Gitanos- quien inundará las calles de Ronda de olor a incienso y romero quemado. Procesiona desde la Colegiata de Santa María la Mayor, siendo
14 pasos y 10 tronos recorren las calles de la ciudad
realmente destacable la salida de sus dos pasos desde el interior del templo, por la dificultad que comporta, y su recorrido inicial hasta su incorporación a la calle Armiñán por la sucesión de saetas que la familia gitana de Ronda le canta a sus venerados titulares. Desde la Iglesia Parroquial de Santa Cecilia, el Lunes Santo hace Estación de Penitencia la hermandad de la Oración en el Huerto y María Santísima Consuelo de las Tristezas. Es recomendable la salida de sus dos pasos por la reducida dimensión de la puerta de la iglesia y la vuelta, antes de hacer su entrada, por la calle María Cabrera. El autor de la Stma. Virgen es Antonio Castillo Lastrucci.
Magistrado Antonio Cantos y en la calle Andrés Castro Sandaza. El Miércoles Santo por la noche, la hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre y Nuestra Señora del Mayor Dolor inundará de silencio las calles de Ronda. Conserva una peculiar forma de hacer penitencia, con nazarenos que llevan atadas cadenas a sus pies portando una cruz en el hombro. Debe ser vista su salida desde la Colegiata de Santa María la Mayor. La imagen del Señor es de Pedro Duque de Cornejo, mientras que la Virgen se atribuye a la escuela de la Roldana y el magnífico trono
que portan sus horquilleros ha sido realizado en recientes fechas por el tallista rondeño Juan Carlos Sedeño. La hermandad de la Vera+Cruz hace estación de penitencia en la tarde del Jueves Santo. Las imágenes del Señor del Perdón y de María Santísima de las Penas, obras ambas del imaginero Luis Álvarez Duarte, procesionan en dos pasos con acompañamiento musical de capilla y con un marcado silencio y recogimiento en todo su recorrido. Se recomienda asistir a su salida desde la Colegiata de Santa María la Mayor en la Plaza de Pedro Pérez Clotet y en su recorrido de vuelta por la calle Tenorio.
El Martes Santo no procesiona ninguna Hermandad, pero se celebra un Vía Crucis Penitencial organizado por la Agrupación de Hermandades y Cofradías y el Arciprestazgo de la ciudad. La hermandad de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna y Nuestra Señora de la Esperanza procesiona el Miércoles Santo desde la parroquia de San Cristóbal, con un estilo puramente malagueño. Hermandad populosa, de barrio, merece ser vista especialmente en la Plaza del
87
El Jueves Santo es también el día en el que procesiona la hermandad del Ecce Homo, el Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Buen Amor. Destaca la participación en el desfile procesional del Tercio Alejandro Farnesio, IV de la Legión, con sede en Ronda. Es recomendable asistir al acto penitencial que tiene lugar en la Plaza de España. Nuestro Señor Ecce-Homo y la Virgen procesionan en dos tronos y el Cristo de la Buena Muerte lo hace a hombros de Caballeros Legionarios.
Fotos: Archivo Agrupación de Hermandades y Cofradías de Ronda
Por la noche, la hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores llena las calles de Ronda de fervor popular. Antonio Castillo Lastrucci es autor de las imágenes titulares de esta hermandad y es recomendable presenciar su
88
Nuestra Señora de la Soledad. Esta corporación cuenta con un único trono que porta la bellísima imagen de la Stma. Virgen, obra del escultor Sebastián Santos. Es destacable su paso por la Carrera Oficial. El Domingo de Resurrección proce sionan desde la iglesia del Espíritu Santo las imágenes de Cristo Resu citado y Nuestra Señora de Loreto. Es recomendable presenciar su llegada y paso por la Carrera Oficial.
salida por la calle Real, así como la subida por la impresionante cuesta de la calle Santa Cecilia, hasta llegar a la Plaza de los Descalzos. El Viernes Santo por la mañana hace estación de penitencia la hermandad del Santísimo Cristo de los Remedios y Nuestra Señora de la Angustias, desde la Iglesia Parroquial de Santa Cecilia. Dos tronos componen su cortejo. Destaca su salida y entrada al templo y su paso por la calle Virgen de la Paz. Todo el conjunto escultórico de las imágenes de esta corporación es del imaginero Antonio Castillo Lastrucci. La tarde del Viernes Santo se viste de luto para acompañar al Santo Entierro de Cristo y Nuestra Señora de la Soledad. Cuenta esta hermandad con los dos tronos de mayores dimensiones de la Semana Santa de Ronda. Es recomendable presenciar su paso por las calles Empedrada y Torrejones, así como su paso por la Carrera Oficial. Ya entrada la noche, hace estación de penitencia la herman dad de
Al margen de los desfiles procesionales y estaciones de penitencia antes cita das, es digno de mención el acto de meditación sobre las Siete Palabras y el concierto sacro que, organizado por la hermandad de la Vera+Cruz, tiene lugar el Jueves Santo a las 12 horas en la Colegiata de Santa María la Mayor. LDC2012
E
stamos viviendo en Málaga tiempos de falta de imaginación a la hora de definir nuevos espacios culturales. Son muchos los lugares libres destinados a la cultura pero pocos los proyectos e ideas para que sean albergados en ellos.
En el caso del arte religioso, Málaga crece a una velocidad importante y se convierte en poco tiempo en un lugar que dejó de ser de paso para convertirse en referente en distintas materias relacionadas con la artesanía cofrade. Por lo general, no ha existido ningún espacio o entorno definido donde se concentren gran número de artistas en nuestra ciudad.
Foto: Lorenzo Carnero
Si bien el casco histórico suele ser referencia de estos talleres artesanales, hay un lugar donde se han reunido un buen número de artistas convirtiendo un lugar muy particular en un “centro comercial” de la artesanía religiosa: Las Lagunillas.
90
A espaldas del Cervantes y en pleno centro de la ciudad, se esconde un barrio que es historia viva de Málaga y donde el paso del tiempo ha hecho mella en sus maltrechas casas pero que, a su vez, ha resistido al azote desmedido de los constructores y las políticas de renovación urbana a base de piqueta. Limitado por Gibralfaro y El Ejido y por La Merced y La Victoria, la historia de este lugar está relacionada sin querer con la religión y el arte. Es aquí donde los Reyes Católicos tras la conquista
de la ciudad establecen la sede de la Santa Inquisición –institución que se identificaba por una cruz verde que con el tiempo se trasladó como nombre a una zona dentro de este barrio-. De igual manera, en las laderas de El Ejido, se recogía y almacenaba arcilla para la elaboración de material de construcción y para el uso por los artesanos en sus distintas facetas. Dato curioso es que, la recolección de dicha arcilla, producía unos boquetes en la tierra que, al llegar la lluvia, formaban pequeñas lagunas de agua que con el tiempo dieron nombre al barrio de las Lagunillas. Curiosa paradoja, que en el año 2012, siga habiendo personas trabajando la arcilla en este mismo entorno. Bordadores, carpinteros, pintores, imagineros o escultores, todos ellos trabajan en un mismo entorno donde se ha creado un zoco improvisado de artistas. Así, sin subvenciones ni planificaciones municipales, es de la manera en la que se crean verdaderos barrios de artistas con sabor original y en Málaga lo estamos viviendo. La historia nos hace partícipes de esta vivencia a la vez que nos muestra unos metros más abajo en el callejeros cómo se puede intentar promover un barrio de artistas sin éxito alguno.
La casualidad existe de manera relativa. Al consultar el asunto con algunos de los artesanos que trabajan en el barrio, queda patente que sus intereses por asentarse aquí son comunes. En principio, la cuestión económica resulta un factor fundamental a la hora de asentarse en un lugar. Las Lagunillas se trata de un barrio en decadencia. Un lugar considerado como marginal por la Unión Europea y con un grado de deterioro importante hace que el precio del metro cuadrado esté por los suelos. Es gracias al bajo coste que tiene poseer un local en el barrio, por lo que muchos artistas han accedido a asentarse aquí.
por
Pero no todo es dinero. Hay más. Está la sombra de la historia de Málaga de manera permanente. El barrio de las lagunillas es historia viva de Málaga y de eso hablan sus fachadas y sus patios. Para un artista
es fundamental sentirse cómodo en un lugar y saber que allí donde desarrolla su capacidad artística también lo hicieron otros. Esta circunstancia se da aquí y es que ya décadas atrás Palma Burgos trabajaba la madera en la zona y nacían corrientes renovadoras en
Gonzalo León
el mundo de la talla. Con el tiempo el barrio ha sido paso de los artistas en proyecto que salen de El Ejido y en algunos de los casos los que fueron estudiantes ahora son artesanos y se han asentado aquí. Las Lagunillas es el barrio de los artesanos de Málaga.
91
Juan comenzó muy joven en el mundo de la imaginería y ha realizado numerosos trabajos para particulares Esta zona de artistas tiene su primera estación en el número dieciséis de la calle Cobertizo del Conde, lugar donde se levanta una casa gusto samente restaurada que demuestra la inequívoca apuesta de su dueño por el barrio. Se trata del taller del bordador Sebastián Marchante. En el inicio del barrio se encuentra la casa y taller de este joven bordador que se ha convertido en referente del arte del bordado en Andalucía y prueba de ello son las dimensiones de su taller. Entre sus trabajos cabe destacar la realización de un manto de procesión para la Divina Pastora de las ánimas de Capuchinos, un palio para la Virgen de los Dolores de Vélez-Málaga
así como la túnica bordada en oro para Jesús de la Sagrada cena de Málaga. A su labor creadora hay que sumarle la de restaurados habiendo terminado hace pocas semanas la restauración del estandarte de la Virgen de Guadalupe de Cáceres siendo también relevante la restauración de la saya de la Virgen de los Reyes de Granada. A unos pasos del taller de Marchante, en la misma calle Cobertizo del Conde en el número dos, se esconde sin floritura alguna el recogido taller del joven escultor e imaginero Juan Vega. Un lugar repleto de esculturas, sin espacio para nada más allá que el trabajo se asienta este artista que comenzó como promesa y ya escribe la historia de la religiosidad popular a base de gubia. De la escuela de El Ejido, ha escogido la zona para trabajar por su asequibilidad pero también por su manera de desarrollarse la vida en él. Se trata de un lugar céntrico pero tranquilo y que, siendo cuna del arte de los Palma, transmite sensaciones especiales. Juan comenzó muy joven en el mundo de la imaginería y ha realizado
numerosos trabajos para particulares. Sus trabajos en réplicas y en la elaboración de niños de Dios son numerosos siendo resaltable la creación de una réplica exacta del Cristo de las Ánimas para las reales cofradías fusionadas que fue donado a las brigadas paracaidistas de Paracuellos del Jarama donde reposa ya en su capilla esta imagen nacida de sus manos. De sus trabajos como escultor hay que destacar la realización de toda la imaginería del trono de la Virgen del Amparo de la cofradía de la Pollinica así como la realización de un Cristo resucitado para la capilla del asilo de Nuestra Señora de los Ángeles de Málaga. Hace unos días remataba un estupendo Nazareno que en estos días se puede contemplar en un carismático lugar del centro de la ciudad y mientras tanto trabaja en una réplica exacta de la Virgen de Gracia para un particular. El trabajo rebosa un espacio tan pequeño.
Juan Vega, realizando labores de modelado y detalle de la casa Taller Sebastian Marchante. Fotos: Gonzalo León
92
Continuando por la senda del arte en que se ha convertido Las Lagunillas nos encontramos con el taller de Raúl Trillo, escultor e imaginero y Salvador Lamas, tallista y dorador. De su taller han salido obras muy relevantes y se trabaja en proyectos destacados tanto en ejecución como en diseño. Una peana para la hermandad de las Penas de San Vicente de Sevilla y el comienzo del trono del Cristo del Perdón de la cofradía de los Dolores del Puente de Málaga fueron los comienzos de esta pareja de artistas y emprendedores que precisaron de un gran taller para trabajar y acordaron que fuera en este barrio tan castizo donde se asentarían. A día de hoy trabajan en el proyecto del futuro y renovado trono de la Virgen de la Paloma y acaban de terminar la elaboración del total de la imaginería de la recién restaurada iglesia de San Felipe Neri dejando una huella indeleble en la historia de la religiosidad popular malacitana. Ascendiendo unos metros y pasando por el estudio del diseñador Curro Claros junto al jardín de los monos del que han salido trabajos para infinidad de hermandades de Málaga y provincia nos encontramos con el taller del maestro de la madera, Manuel Toledano. Hijo de Manuel Toledano Vega, que tuvo su taller en un pasaje del barrio de las Lagunillas,
se trasladó años después a la recóndita calle circo donde su hijo Manuel ha perpetuado la faceta artística de su padre. De este lugar tan especial han salido y salen trabajos de gran envergadura como son la elaboración completa del paso de misterio para la hermandad de Pasión y Muerte del Sevillano barrio de Triana o la finalización del trono del Nazareno del Perdón de la hermandad de Nueva Esperanza, obra que comenzara su padre y que culminara él. De su taller han salido proyectos que, aunque no realizados, dejan prueba evidente del nivel de calidad con el que se mueve Manuel siendo un ejemplo claro el diseño del trono del misterio de la Pollinica de Málaga que nunca llegará a realizarse. A día de hoy el estudio de Manuel Toledano tiene dos grandes empresas a las que dedica gran parte de su tiempo: la elaboración del retablo
Manuel Toledano, tallando una pieza ornamental. Foto: Azahares
94
del oratorio de la Hermandad de las Penas en Pozos Dulces así como el trabajo conjunto que está llevando a cabo junto con otros artistas andaluces para la construcción del nuevo trono del Señor de la Redención de la Hermandad de los Dolores de San Juan. Ambos trabajos describen con nitidez el papel importantísimo que juega Toledano en el panorama artístico andaluz.
o. Foto: Azahares
Taller de Manuel Toledan
Taller de Juan Vega. Foto: Gonz alo Le贸n
De este lugar tan especial han salido y salen trabajos de gran envergadura
Taller de Ra煤l Trillo y Salvador Lamas. Foto: Azahares
95
Estos son algunos de los ejemplos más destacables de todo lo que está sucediendo en el barrio de las Lagunillas. Se trata de un lugar de arte emergente que se reproduce de manera natural. Sin publicidad ni empujones públicos. Es de verdad. Con estilo y sencillez. Málaga se desarrolla culturalmente gracias a personas como ellos que crean espacios invisibles para la mayoría pero que con el tiempo son descubiertos al haber construido espacios que hacen que nuestra ciudad siga manteniendo la magia. Dentro de muchas décadas la gente paseará por las calles de las lagunillas y nuevos artistas lucharán por tener su taller aquí fijando la mirada en los libros que plasmen los comienzos de los artistas de los que ahora hablamos. Cuestión de tiempo. LDC2012
Un lugar de arte emergente que se reproduce de manera natural Salvador Lamas con los trabajos previos al dorado. Foto: Gonzalo León
96
Foto: Hugo CortĂŠs
98
por
Rafael Retana
Dos crucificados plasmados desde ópticas diferentes que enriquecieron sobremanera el patrimonio escul tórico de nuestra ciudad. Ambas corporaciones nazarenas se encuen tran, por ello, inmersas en la celebración. Y ambas la culminaran con la realización de sus tronos proce sionales. La Doble Curva ha querido sumarse a esta celebración. Para ello le ha pedido
a los protago nistas, de es tos dos logros, que rememoren cómo se fueron haciendo realidad. Hemos elegido a dos personas que actuaron como com itentes por parte de las hermandades: Jesús A. Castellanos y Ricardo Ballesteros. Igualmente los artífices: Suso de Marcos y Juan M. Miñarro, nos relatan cómo fue la experiencia. Por último los actuales her manos mayores: Antonio Jodar y Aurelio, nos relatan sus vivencias y nos describen los actos programados.
Foto: Lorenzo Carnero
E
n este año 2012 se cumple el veinticinco aniversario de dos efemérides de nuestra Semana Santa. Cinco lus tros de las hechuras de dos soberbias tallas. Las del Santísimo Cristo del Perdón, Titular de la Cofradía de los Dolores del Puente, y la del Cristo de la Redención, Titular de la Cofradía de los Dolores de San Juan.
99
por Antonio Jódar
M
uchos cofrades decimos que 25 años, hablando en términos de cofradías, es un suspiro.
Y creo que no falta razón cuando se hace esa afirmación, sobre todo si presentamos un XXV Aniversario frente a eventos centenarios o varias veces centenario, que de todo hay.
quedará expuesto en solemne besapiés, por segunda vez en su historia.
Foto: Hugo Cortés
Sin embargo, tengo que considerar que 25 años, cinco lustros, por si parece más tiempo, para la Imagen del Cristo del Perdón es toda su historia, y eso me parece motivo suficiente para alegrarnos, celebrarlo y hacer un simbólico alto en el camino que nos invita a mirar atrás y hurgar en la memoria, al mismo tiempo que nos preparamos para proclamar la conmemoración.
100
Mi primer recuerdo, el más lejano y el que no olvido se sitúa en el día cuatro de abril de 1987, día de la bendición de la imagen del Titular de la Corporación. (Un mes antes, concretamente el 3 de marzo, y con la única intención de rendir homenaje a mi querida madre, que era muy devota de la Virgen de los Dolores, adquirí mi compromiso con la Cofradía, como hermano y portador del trono en el que, de manera provisional, se procesionaría por las calles de Málaga al Stmo. Cristo del Perdón y a Nuestra Señora de los Dolores). Era imposible entrar en la iglesia de Santo Domingo. Nunca había visto a tantas personas en ese templo. Desde el fondo de la iglesia, más fuera que dentro, esperé el momento de la bendición y del posterior besapiés. Supongo que quería conocer al Cristo del Perdón, porque aún me pregunto qué me llevó aquella tarde a aquel sitio; yo no frecuentaba ni conocía suficientemente la hermandad, ni he sido “capillita”, ni en aquellos momentos era seguidor de los eventos cofrades, ni siquiera tenía mayor interés por el Arte sacro. No sé que fue. Tampoco me preocupa.
En una exposición retrospectiva, que realizaremos en la Sa la de Exposiciones de la Agrupación de Cofradías, narraremos con fotografías y otros medios audiovisuales, desde el momento en que se inició la talla del Cristo hasta la última procesión. Será en la inauguración de esta muestra donde Suso de Marcos, autor de la escultura, nos haga una semblanza de su obra. Pero os aseguro que nunca olvidaré la sensación absolutamente desconocida que invadió mi cuerpo al ver el rostro del Cristo del Perdón cuando llegó mi turno en el besapiés. Mirar al pasado buscando vivencias más o menos entrañables no está mal, pero entiendo que para los lectores pueda ser de mayor interés que el Hermano Mayor de la Cofradía os hable de la celebración y de los actos conmemorativos del acontecimiento. En ese sentido iniciaremos el XXV Aniversario de la Bendición del Stmo. Cristo del Perdón el día 3 de marzo, en la iglesia de Santo Domingo, con la presentación a cargo de D. Alejandro Cerezo Ortigosa de un cartel conmemorativo realizado por D. José Antonio Jiménez Muñoz. Se iniciará el acto con la actuación de la Banda de CC y TT del Carmen. El día 4 de marzo, tras la Función Principal de Instituto, el Stmo. Cristo del Perdón
Con un ciclo de conferencias analizaremos el aspecto religioso del perdón, el artístico de los crucificados contemporáneos y el de la música y el Cristo del Perdón. En las vísperas de la conclusión se organizará un concierto de música en el que se interpretarán todas las marchas que distintos autores han creado para el Titular de la Cofradía. Finalizaremos el XXV Aniversario el día 24 de noviembre de 2012 con una Solemne Función Eucarística en la que se cantará la Misa del Stmo. Cristo del Perdón escrita por D. Antonio Rozas Matabuena en 1987. En el Ofertorio de la misa, la Cofradía ofrecerá el nuevo trono de procesión al Cristo del Perdón. Como comprenderás, para Dolores del Puente este año es especial, pero aún lo será más si nos permites compartir contigo este aniversario. Te esperamos.
“Brindamos por el feliz éxito de la obra” por Jesús Castellanos
F
ue un sábado 4 de abril de 1987, lo que para nosotros sería hoy el sábado del Pregón, cuando una abarrotada iglesia de Santo Domingo era testigo de la bendición de una nueva imagen que, apenas una semana después procesionaría por nuestra ciudad formando con la Virgen de los Dolores del Puente una singular estampa que permaneció hasta el año 2004.
Fotos: Lorenzo Carnero
Se trataba de la imagen del Cristo del Perdón, titular de una joven cofradía, aunque antigua de título, que veía concluida con dicha ceremonia la complicada trayectoria de realizar su segundo Titular.
102
Porque ciertamente las vicisitudes que sufrió la Cofradía para encontrar al autor de la misma fueron realmente complejas mostrando claramente la dificultad de alcanzar un consenso cuando se trata de buscar un elemento tan sustancial para la misma como es la imagen del que debería ser su sagrado Titular. Pero al final el encuentro con el escultor Suso de Marcos, en aquellos momentos profesor de talla de la Escuela de San Telmo y la evidente conexión entre nuestros deseos y su
capacidad de ofrecer su trabajo como un servicio a una realidad que, aunque alejada de sus aspiraciones artísticas, tiene en nuestro entorno una evidente presencia. Esa actitud de Suso de Marcos de “ponerse a disposición” de la Cofradía allanó muchas dificultades y facilitó enormemente el flujo de ideas y de opiniones. Fue en el mes de septiembre de 1985 cuando, a los pies de la Virgen de los Dolores, se firmó el contrato de hechura de la imagen. Acto íntimo celebrado en el interior de la iglesia con muy pocos testigos que, inmediatamente después, brindábamos por el feliz éxito de la obra. La Cofradía aportó el cedro real que serviría para la talla, donado por un hermano de Marbella, transcurriendo cerca de seis meses desde que el mismo llegó al taller hasta que se inició el proceso de la talla y fue casualmente a media tarde de un 25 de marzo de 1986, Martes Santo, cuando la saltó la primera astilla de aquel embón que guardaba en su interior la imagen del Cristo del Perdón. Algo más de tres meses la talla estaba ultimada y dispuesta para la policromía, que se realizó iniciado ya el año 1987. Las continuas visitas al taller de Suso de
Marcos, en la Finca La Palma de la Colonia de Santa Inés, fueron como una obligación que tanto Juan M. Nebro, que dejó constancia gráfica del proceso, como del que esto relata nos hicieron conocer el singular proceso de la talla de la imagen pero, sobre todo, la calidad humana de su autor. La noche del 3 de abril, cuando se iniciaba el montaje de los cultos a la Dolorosa del Puente, un buen número de hermanos fuimos a recoger tan esperado encargo al taller de Suso de Marcos, quien nos acompañó hasta Santo Domingo para ver cómo se disponía la imagen. La entrada del nuevo Crucificado, sencilla y solemne a un tiempo, marcó la forma de su anual traslado al trono. Lo esperaba en la escalinata del altar mayor la imagen de la Virgen de los Dolores, ataviada con su clásica mantilla negra y, como si ya estuviese bendecido, todos nos unimos en un padrenuestro. Después, el Secretario de nuestra Cofradía leyó el unánime acuerdo por el que se le imponía la medalla corporativa a Suso de Marcos. Lo demás creo que ya está en la memoria de todos.
Entrevista a Suso de Marcos
“La cofradía me contagió la intensidad con la que creé al Cristo del Perdón” por Daniel Ortíz
S
uso de Marcos tenía 37 años cuando la vida le tenía deparado un proyecto que acabaría orientando la devoción de miles de malagueños. No hacía 8 años que se instaló en Málaga como profesor de talla, carpintería y ebanistería, cuando recibió la visita de dos pintores que le brindarían la posibilidad de crear una imagen cristífera para la cofradía de los Dolores del Puente. “En principio, el encargo supuso una sorpresa, porque no conocía la cofradía. Fue una forma sui géneris de llegar el encargo a mí, en tanto a que vino de personas que me recomendaron a la cofradía y con las que no tenía la más mínima relación. Entre ellos, el mayor artífice fue el desaparecido pintor Pío Augusto Verdú, junto con Paco Torres Matas”, recuerda el imaginero gallego. El encargo supuso para el maestro la oportunidad de realizar su primer crucificado para la ciudad, un lustro después de ejecutar la talla de un Resucitado para la hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Alhaurín el Grande. “Desde el punto de vista técnico, tengo una forma de realizar las obras que posiblemente difiera de otros autores, en cuanto a que me gusta tener siempre la oportunidad de imprimir la impronta a la materia definitiva. Trabajo siempre a través de un modelo previamente realizado en barro, que luego paso a escayola y con el método más tradicional de ampliación transformo al tamaño definitivo. En este caso,
imprimo al boceto las líneas generales del dinamismo de la obra, pero sin incluir ningún tipo de detalle, para hacerlo en la materia definitiva”, subraya De Marcos. Con más de un centenar de obras para la imaginería religiosa, Suso de Marcos es un autor en permanente bús queda de la perfección. Sin em bargo, se muestra más que satisfecho con el trabajo realizado para los Dolores del Puente hace ya un cuarto de siglo: “La obra es fruto de un momento, de un tiempo y de una situación, y como tal ha de asumirse y concebirse. Ha respondido, y así lo demuestra el tiempo, a las necesidades y expectativas de la cofradía y esa es la mayor satisfacción que me puede producir”. De entre sus recuerdos, destaca la emoción con que afrontó la obra: “Viví la ejecución del Cristo del Perdón con mucha intensidad porque los miembros de la cofradía también lo hicieron. Fue un acto de comunión que hizo que todo fuera mucho más agradable”.
103
“El Cristo hizo que polarizara mi emoción hacia esta hermandad” por José Aurelio García-Andreu
V
einticinco años no se cum plen todos los días, y eso lo saben bien los hermanos de los Dolores de San Juan. Los recuerdos se avivan y las emociones vuelven a brotar con la misma intensidad que hace un cuarto de siglo, cuando curiosamente la corporación del Viernes Santo celebraba su quinto centenario.
Foto: Lorenzo Carnero
“La cofradía es muy mariana, pero sucede algo muy singular. Lo que atrae a muchos de los nuevos hermanos a la corporación es el Cristo, porque es una imagen muy devocional y sobrecogedora. Sin embargo, lo que hace que la cofradía permanezca unida es la Virgen. La Virgen ha estado 500 años manteniéndola cohesionada, pero al llegar su Hijo se ha retirado a un segundo plano”, afirma el hermano mayor de la Archicofradía.
104
José Aurelio García no era hermano de los Dolores cuando la cofradía encargó la hechura del Cristo a Juan Manuel Miñarro, pero fue el crucificado el que le llamó a formar parte de la corporación: “La primera imagen que guardo en mi memoria del Cristo de la Redención fue la que me hizo enamorarme de la cofradía. No recuerdo si era a finales de los 80 o a principios de los 90, pero tengo muy nítida la estampa del Cristo viniendo
hacia mí por la Alameda, tamizado por la luz que se filtraba entre las ramas de los árboles. Me dio la impresión de que era Cristo andando por los caminos de Galilea. Eso, junto con el cortejo, me hizo polarizar mi emoción hacia esta hermandad”. El próximo 1 de noviembre será cuando se cumplan con exactitud los 25 años de la bendición del Cristo de la Redención, y la corporación de San Juan tiene previsto dividir los actos conmemorativos en dos fases. En la primera, se realizarán conferencias en torno al proceso de hechura de la imagen, la figura del crucificado y el significado de la Redención, que completarán una función solemne en la parroquia de San Juan. Por otro lado, en la Cuaresma de 2013 será presentado el nuevo trono del Señor de la Redención, que se estrenará con motivo del XXV Aniversario de la primera salida procesional del Cristo a las calles de Málaga.
“Pedimos a Miñarro un Cristo de rostro dulce, que llamara a la devoción” por Ricardo Ballesteros
E Foto: Lorenzo Carnero
n toda cofradía existe un grupo de hermanos que, impulsados por la devoción, toman la inciativa en los grandes proyectos de la corporación. En el caso de los Dolores de San Juan, ese grupo estuvo encabezado hace 25 años por Ricardo Ballesteros, que se impuso como misión encontrar al imaginero adecuado para acometer la talla de la advocación del Cristo de la Redención, incorporada en 1984 a los estatutos de la Archicofradía.
106
“En Málaga no había escultores que pudieran hacer al Cristo tal y como lo teníamos concebido y en Sevilla habían muerto Buiza y Ortega Bru, pero pude ver una cabeza de un Cristo en un escaparate de Sevilla realizada por un tal Juan Manuel Miñarro. Localicé al artista a través de un listín telefónico y nos convenció el hecho de que acabara de finalizar su tesis doctoral sobre la talla de un crucificado. En 1986 se le propuso al cabildo y el 15 de septiembre se aprobó la hechura del Cristo por parte de Miñarro”, recuerda con nitidez Ballesteros.
Tampoco olvida cómo un reducido grupo de hermanos vivió la creación de su Cristo desde el proceso de modelado en barro, ni la expedición de suscripciones voluntarias que permitieron sufragar los costes de la talla (un millón de las antiguas pesetas) sin coste alguno para la corporación: “Incluso sobró algo de dinero, que fue destinado al acondicionamiento de la capilla de la Virgen, donde estuvo el Cristo durante diez años hasta que la Paloma se marchó y recuperamos la capilla sacramental de San Juan”, recuerda. “Queríamos un Cristo con rostro dulce, que llamara a la devoción y representara el momento inmediatamente posterior a su muerte. Recuerdo que los hermanos le solicitamos un Cristo con corona de espinas, pero Miñarro desestimó la idea. Los brazos los tiene muy abiertos porque quería representar a Jesús abrazando al Mundo”.
Ricardo Ballesteros se emociona al recordar cómo un nutrido grupo de archicofrades esperaba en la medianoche del 30 de octubre en la esquina entre el Pasillo de Santa Isabel y calle Cisneros la llegada del crucificado, que fue trasladado al Sagrado Corazón antes de preparar la solemne función en San Juan. Tampoco pasan desapercibidos para él los recuerdos más íntimos de la finalización de la talla por parte de Miñarro: “Antes de acoplar la cabeza al cuerpo, Juan Manuel introdujo en el cuerpo del Cristo una copia del contrato, una relación de todos los donantes y una moneda de una peseta de la época. También introdujo un manuscrito cuyo contenido nunca nos ha desvelado, que sigue en el pecho de la imagen”.
Entrevista a Juan Manuel Miñarro
“Nunca he tenido un encargo más oportuno que el del Cristo de la Redención” por Daniel Ortíz
H
oy es uno de los grandes referentes de la escultura sacra de nuestro país, pero todo maestro tiene un punto de partida y, en su caso, no es otro que la hechura del Cristo de la Redención hace ya un cuarto de siglo. “Málaga me dio la alternativa y siempre se lo agradezco. Nunca he tenido ninguna intención de superar la ejecución del Cristo de la Redención, porque Málaga me dio la oportunidad de plasmar en esta escultura muchos años de trabajo, de diseccionar cadáveres para investigar”, asegura el imaginero hispalense, que considera el encargo del Cristo de la Redención como “la gran oportunidad que espera un imaginero cuando inicia su trayectoria profesional. Además, tuvo el aliciente de tratarse del encargo de un crucificado, que supone la prueba de fuego de alguien que quiere dedicarse a la escultura, porque une la imagen sacra y su capacidad de conectar con el corazón del hombre,
despertar devoción y, al mismo tiempo, abarca todo lo que debe comprender una buena estatuaria: la morfología, la anatomía, la proporción del cuerpo humano, etc. Unir esos dos temas es el gran problema de un imaginero y, en mi caso, para alguien que recibía su primer encargo, con la responsabilidad de tratarse de una imagen Titular para la Semana Santa de Málaga”.
con ese nivel universitario, si tuviera que cambiar cosas de ese trabajo a los 25 años denotaría que tengo que cambiar mi tesis. Mi formación era muy extensa en el momento de la hechura de la obra y siempre sentí pánico de hacer algo antes de estar preparado para ello, por lo que nunca he tenido un encargo más oportuno que el Cristo de la Redención”.
Miñarro recuerda con nostalgia el mimo en cada detalle previo al empleo de la gubia sobre la madera y se muestra orgulloso de que, 25 años después, la imagen no presente ningún síntoma de fatiga material en ella. Los artistas son siempre ambiciosos en su particular búsqueda de la perfección. Sin embargo, el escultor sevillano “no cambiaría nada del Cristo de la Redención. No le sobra nada, ni tampoco le falta. Fue mi primer crucificado tras empezar a dar clases en la Facultad de Bellas Artes, había hecho mis oposiciones y
El paso del tiempo no ha hecho mella en la memoria del académico, que recuerda el proceso de ejecución de la obra “como si hubiera ocurrido anteayer”. Con especial cariño, recuerda “el montaje del Cristo en el patio de vecinos que está frente a mi taller y cómo las señoras lloraban al contemplar el rostro de la imagen. También su traslado a Málaga y la noche en que lo llevamos a la iglesia de los Jesuitas, con una reflexión que nos hizo el Padre prior que nos conmovió a todos los allí presentes”. LDC2012
107
por Daniel Ortíz
Foto: Lorenzo Carnero
J
108
uan Vega Ortega nació el 22 de diciembre de 1985. Con apenas 26 años, y tras cursar la titulación de Talla en Madera, Dorado y Policromía en la Escuela de Bellas Artes, este joven escultor se abre paso en la imaginería cofrade a paso acelerado.
De su gubia han surgido miniaturas para cofradías de la provincia de Málaga y Granada, así como tallas a tamaño natural (Virgen de los Desamparados, Resucitado del Asilo de los Ángeles, Virgen del Carmen de la Virreina o la réplica del Cristo de Ánimas de Ciegos para la Brigada Paracaidista). De entre ellas, destaca
la imagen del Resucitado, al tratarse de su primer Titular “de talla completa, dirigida a un público muy particular y con los problemas iconográficos propios de la representación de un Resucitado”. Actualmente, explora nuevos campos artísticos como la cerámica, con el fin de complementar sus conocimientos sobre escultura e investigar sobre nuevas técnicas aplicadas a la imaginería. Su rúbrica aparece plasmada en la restauración de dos arcángeles del trono de Ánimas de Ciegos que se estrenarán esta Semana Santa, así como en los dos nuevos angelotes que ornarán los laterales del trono del crucificado el próximo Miércoles Santo.
110
La propuesta constituye un grupo escult贸rico sin precedentes en el Sur de Andaluc铆a, especialmente por la distribuci贸n en el mismo de las figuras de Mar铆a y la Magdalena; una, desvanecida; la otra, abrazada al madero.
111
El escultor malagueño Juan Vega nos presenta, en esta ocasión, una propuesta novedosa para representar la escena del calvario. Concretamente en el lapso de tiempo transcurrido tras la lanzada de Longinos y previa al descendimiento de Jesucristo. Para ello plantea una composición llena de dramatismo. Dividida en dos planos diferentes, articulada en torno a la figura de nuestro Redentor que preside la escena en el centro. En el primero aparecen siete figuras dividas en dos grupos, a ambos lados del madero, y tras estos, en el segundo plano, otros dos personajes más. De modo que la escenografía propuesta queda dividida, como queda dicho, en tres grupos diferentes, cada uno de ellos orquestados en torno a una figura que actúa como catalizador de la atención del mismo, sin eclipsar al verdadero y único protagonista que pende de la Cruz. Así, a la diestra de Jesús se presentan a María desvanecida siendo ayudada por el Discípulo amado, mientras María Cleofás, rota de dolor, ha caído de rodillas. En el segundo grupo, distribuido a la siniestra del Crucificado, se disponen cuatro imágenes organizadas en torno a María Magdalena, que aparece igualmente arrodillada abrazada al madero. Tras de ella, José de Arimatea aguarda el momento de bajar de la cruz el cuerpo inerte. Junto a él, Longinos contempla la trágica escena esgrimiendo en su mano, todavía, el arma con la que ha dado muerte a la Salvación de mundo. Y María Salomé se recoge en actitud orante. El tercer conjunto está planteado algo alejado de la escena. En él, un soldado romano pretende guardar el orden tratando de impedir que una anciana se acerque a la Cruz. Sin duda, una original propuesta de representar el Calvario. LDC2012
112
por
L
a contaminación acústica se ha convertido en un fenómeno de difícil control en las sociedades modernas. Vehículos, fábricas, comercio, ocio nocturno, construcción y actividades sociales configuran fuentes de ruido tradicionalmente asociadas al desarrollo y al progreso, al avance de la civilización, con lo que desde siempre han sido aceptadas, unas, como un mal necesario, otras, como agua de Mayo.
Foto: Lorenzo Carnero
Se ha asignado una importancia tan grande al desarrollo económico, que se tienden a tolerar todas sus lacras: corrupción, inequidad en la distribución de las riquezas, discriminación, deterioro de la calidad de vida, contaminación ambiental…
114
Este estado de la cuestión no es nuevo en el curso de la Historia. Diversos imperios han florecido, y luego han caído al desintegrarse las bases morales y éticas de las sociedades en que se sustentaban. El consumo de recursos naturales no renovables ha sido tan vertiginoso que su agotamiento es inminente. ¿Qué tienen que ver nuestras cornetas con todo esto? Explícita o
implícitamente, las definiciones de desarrollo sostenible se refieren a actividades o actitudes consumidoras de recursos que podrían ser no renovables y, por lo tanto, no estar disponibles en el futuro. En el caso del ruido, del paisaje sonoro de nuestra ciudad de Málaga, los recursos que se comprometen son el silencio y los sonidos propios de nuestra ciudad, ambos, cada día más enmascarados no sólo por el desarrollo propio de la ciudad, sino también por una más que desafortunada falta de atención de las distintas administraciones a nuestras actividades más tradicionales, las que más nos identifican, en pro de una modernización amenazante que nos presenta actuaciones surrealistas y faltas de toda lógica; un claro ejemplo de esta afirmación ha sido favorecer por
Alan Antich y Daniel Zumaquero
Se ha sancionado sin fundamento a las bandas
parte de nuestras instituciones la desaparición de las cornetas de Fusionadas del Parque, alegando contaminación acústica, para sustituirlas por decenas de locales comerciales y de ocio en el muelle uno, lo que ha aumentado el nivel de ruido en la zona hasta altas horas de la madrugada de forma considerable. Ruido, en este caso, no considerado contaminación, sino modernidad y desarrollo. Está claro que un crucerista venido de Australia, preferirá tomarse una hamburguesa en Foster’s Hollywood antes que escuchar a una banda de cornetas y tambores,
algo que, probablemente, el citado crucerista no tenga ocasión de hacer en ningún otro momento de su vida. Pero, ¿es posible que este sonido desaparezca? ¿Acusará nuestra ciudad esta falta de sensibilidad hacia esta realidad? Para responder a este interrogante, en el primer caso, podemos echar la vista atrás y analizar lo acaecido en los últimos meses: tres bandas de cornetas y tambores (Puerto de la Torre, lágrimas de San Pedro y Fusionadas) cesaron su actividad debido a imposibilidad de realizar sus ensayos en la calle, como ha sido habitual en este tipo de formaciones musicales desde hace más de cien años. ¿El motivo? Contaminación acústica.
Ruido. En los últimos años, tras la aparición de normativas reguladoras del medio ambiente acústico urbano, ha existido una falsa creencia de que cualquier perturbación sonora existente, apreciable desde una vivienda, superaba los límites admisibles de ruido, lo que legitimaba equivocadamente a ciertos ciudadanos a denunciar. La falta de criterio común y el desconocimiento de la normativa por parte de ciertos agentes de la autoridad, ha hecho que se denunciara y se prohibiera la actividad de nuestras bandas durante varios años, llegando a sanciones económicas importantes carentes de fundamento, sin ningún estudio que demostrara de forma fehaciente que se estaba produciendo una superación de los niveles mínimos.
115
Foto: Lorenzo Carnero
116
La normativa actual vigente en España, la Ley 37/2003, del Ruido, en el Real Decreto 1367/2007, que la desarrolla en materia de límites máximos admisibles en función del uso del suelo, establece ese límite para zonas residenciales en 60 dBA. El determinar si es correcto aplicar esta normativa para las bandas sería objeto de un estudio más minucioso, ya que esta normativa es aplicable para actividades calificadas, y habría que definir exactamente qué entendemos por ello, ya que, hasta el día de hoy, una banda de cornetas y tambores carece de licencias y de ocupación de vía pública. Recientes estudios1 , realizados en base a la normativa vigente y cumpliendo con todos los requisitos necesarios, han demostrado que la actividad de las bandas – incluidas las que fueron obligadas a cesar su actividad- jamás incumplieron ninguna normativa en cuanto a nivel de ruido se refiere. Las zonas más conflictivas donde se registraron más denuncias, fueron exhaustivamente estudiadas (Martiricos y Paseo del Parque), y los resultados fueron más que sorprendentes. El nivel de ruido ambiente en dichos espacios en ausencia de bandas de cornetas estaba en torno a los 65 dBA, llegando a cerca de 80 dBA en momentos concretos al paso de autobuses o motocicletas. En esos mismos emplazamientos se realizaron mediciones mientras diferentes bandas realizaban sus ensayos, lo cual no supuso ningún incremento en la pantalla del sonómetro, pues el nivel de la banda
siempre fue inferior al propio ruido ambiente de la zona. Para poder caracterizar fidedignamente la potencia acústica emitida por la banda, en ausencia del ruido ambiente de la ciudad, se realizaron estudios2 en zonas especialmente preparadas para este tipo de ensayos, en el extrarradio de la ciudad, llegando a la conclusión de que el nivel de presión emitido por una banda, medido en fachadas distantes unos 50m de las mismas, es de unos 55 dBA. Como se puede apreciar en la figura adjunta, los niveles generados por las bandas están dentro de lo que podríamos considerar tolerable, muy por debajo de la presión generada cada día en las zonas donde ensayan las bandas, donde la principal fuente acústica es el ruido de tráfico y la actividad humana, focos estos, difícilmente erradicables del entramado urbano de la ciudad, pues vehículos siempre habrá, y las personas, si Dios quiere, nunca dejaremos de comunicarnos, de hablar, de expresarnos al aire libre. Los instrumentos de precisión no mienten, y ya han hablado. Pero lo más importante será ir sensibilizando poco a poco a la población lejana al fenómeno cofrade de que estas
Fotos: Alan Antich
formaciones no son focos generadores de ruido, sino grupos humanos, donde se mezclan personas que tienen en común un profundo amor por Málaga y por la música, y dentro de los cuales desarrollan valores como la honestidad, el compañerismo y la amistad. LDC2012
1 Estudios realizados por la empresa independiente Aistec Ingeniería Acústica S.L., en Enero de 2011. 2 La empresa CECOR Ingeniería Acústica fue la encargada de realizar estos estudios, que se llevaron a cabo en el césped del estadio municipal de Atletismo, cumpliendo los requisitos exigidos para la caracterización de fuentes acústicas en campo libre. Diciembre de 2010.
por
José Luis Ramos
S
eguimos en la búsqueda de lo que no es otra cosa que un pedacito de nuestra infancia. ¿Dónde está el tambor del recordado sargento Villegas? Enrique Villegas Villegas se fue solo y sin el más mínimo redoble de su mítico tambor el 22 de febrero de 1995 en su casa de la plaza de Puerto Parejo. Durante una gran parte del pasado siglo, sus baquetas marcaron la partitura base y maestra de las muchas bandas sonoras que dispuso para nuestra Semana Santa la perdida banda de la Cruz roja, aquella brigada 25 de tropas de Socorro que tantas veces se formó en calle Madre de Dios para salir a paso ordinario en dirección a una u otra cofradía.
Foto: Archivo familiar
Mi cercanía con la esposa de su hermano Rafael , María Guerra, me permite disponer de una serie de maravillosas fotos que componen una nueva entrega para responder al interés de esta revista por poner en valor el trabajo de los músicos malagueños. En su casa vuelven a surgir los datos y la vivencia de aquel hombre menudo siempre pegado a un tambor.
118
La inquietud por encontrar, o al menos saber, dónde está el “tambor de Villegas” nos vuelve a poner en disposición de recordarle a todos la necesidad de que ese trozo de madera, metal y piel estirada esté en el Museo de la Cofradías junto a una foto, con esa peculiar forma de desfilar que tenía el músico, una pequeña reseña biográfica y, por qué no, una grabación de video donde se reproduzca cualquiera de sus toques. Pero, por favor, que aparezca el tambor.
El sargento Villegas antes de desfilar con la Cena, en 1965
No imagino a los catalanes buscado su venerado tambor del Bruch, porque ha “desaparecido” del museo donde se recuerda aquella batalla donde Isidre Lluçà i Casanoves “El joven pastorcillo” puso en fuga a las tropas napoleónicas con la colaboración del eco de las montañas de Montserrat. Ni tampoco imagino a los alemanes olvidando el lugar donde Oscar Matzerath dejó el “Tambor de Hojalata” que Günter Grass puso en su manos para que su redoble frenético removiera las germanas conciencias. ¿Podemos sin más los malagueños olvidar dónde está el “tambor de Villegas”? En el artículo del diario Sur de abril de 2010, Antonio Roche recordaba “El expreso deseo del finado y a los familiares cumplieron su deseo y entregando, tras su muerte, a la Agrupación de Cofradías su famoso
tambor, la bandolera, dos palillos y tres fotografías, donación que fue recogida y firmada por el entonces presidente del ente agrupacional, Jesús Saborido, y por varios hermanos mayores como testigos de la entrega. Fue su hermano Rafael el que hizo la donación, momento que recogió SUR en una fotografía de Fernando González” La frase «El tambor y los palillos han sido colocados en una vitrina de San Julián y formarán parte del futuro museo de las cofradías» cerraba la crónica. Pero el tambor sigue sin aparecer en la Cuaresma de 2012. El recuerdo del Brigada Bernal, del Capitán Capilla y, sobre todo, el redoble eterno y sorprendente del Sargento Villegas siguen incompletos en nuestra frágil memoria colectiva.
Fotos: Archivo familiar
Junto a dos penitentes el Miércoles Santo de 1958
120
Junto a compañeros de la banda de la Cruz Roja. Sin datar
El bueno de Enrique nació en el año 1921 viendo la luz del Jardín de los Monos. Dicen, los que lo conocieron de “chico” que su primer tambor fue una lata de leche condensada y con unos palillos se las arreglaba para despertar a todo el barrio de la Victoria. Tras la guerra civil española, ingresó en el Frente de Juventudes y en los “flechas navales”, donde tuvo su primera banda de cornetas y tambores. Empezó su carrera militar con 17 años, destinado en Marruecos y, ya maestro de banda, militó en los tres ejércitos: Infantería en tierra, Marina y finalmente Aviación. De vuelta a Málaga, se hizo un sitio en aquella descolorida Semana Santa con su banda escuela de la Cruz Roja donde, durante más de 30 años, se gestó el momento actual de nuestras bandas de cornetas. Muchos recuerdan cómo personalmente hacía una revista de uniforme colocando una bandolera o ciñendo aquella gorra o aquel casco
blanco donde la cruz roja era seguridad en la ayuda. En nuestra memoria infantil se recuerda esa gesta heroica ante nuestros ojos infantiles del “redoble del cigarrillo”. Era en calle Larios donde, sin dejar de tocar en ningún momento, el Sargento Villegas” encendía un cigarrillo en plena procesión mientras el público se embobaba con la hazaña repetida y no por ello menos esperada. Por mucho que se han buscado no se han encontrado ni el tambor, ni las baquetas, ni la bandolera. Alguien nos está quitando un trocito de nuestra memoria. Si quiere, aquel que algo sepa del paradero, estamos dispuestos a pagar un rescate por el tesoro. Solamente deben de decirnos como y cuando tenemos que volver a ser unos niños felices recogiendo el sonoro legado de las muñecas prodigiosas del Enrique Villegas. LDC2012
En la Cuaresma de 2012, el tambor sigue sin aparecer
121
Hugo Cortés 122
Traslado de la Sangre: El traslado de la Sangre es de los más bonitos al realizarse de día, con los rayos del sol potenciando la imagen realizada por Palma. Con el encuadre contrapicado perseguía contemplar lo que el propio Cristo estaba mirando, el cielo azul de Málaga.
123
Crucificado entre dos barrios: Como fotógrafo, considero a la Salud una de las cofradías con mejor puesta en escena, pese a su reciente historia. Su paso por el puente de la Aurora supone un punto clave: la conexión entre la ciudad antigua y la nueva.
Cristo de la Expiración: La Expiración es para mí el mejor conjunto procesional de la Semana Santa de Málaga. La instantánea recoge un momento único: la representación del Cristo de Benlliure tal y como el escultor lo concibió, sin potencias y con la cruz lisa.
Hugo Cortés 124
126
Cardo y espino: La Semana Santa se compone de peque帽os detalles y el objetivo del fot贸grafo es descubrirlos a quien no logra contemplarlos durante la procesi贸n. El cardo y el espino complementan el monte de claveles rojos en el trono de un Cristo.
J.M. Flores 127
Expiración: La nobleza del crucificado de Benlliure no requiere de más complementos que la luna llena de la madrugada del Jueves Santo. Jesús se dirige a la luz con la dulzura de quien no teme a la muerte.
Sepulcro: Las calles están llenas de gente, pero nadie habla. Málaga llora en silencio al paso del Señor del Sepulcro. Su cuerpo yace inerte sobre el frío mármol, en contraste con los colores cálidos de la bandera española.
J.M. Flores 128
por
Marion Reder Gadow
Foto: Lorenzo Carnero
E
l Día de las Fuerzas Armadas, es una cele bración nacional e insti tu cional que trata de homenajear a una Insti tución, básica para toda Nación. Pero también es una ocasión para acercar lo militar a lo civil; procurando dar a conocer la Institución a toda la sociedad.
La celebración en Málaga del acto central del Día de las Fuerzas Armadas en la pasada primavera de 2011 puso de relieve una larga tradición en las relaciones que la ciudad y la provincia mantienen con esta Institución. Éstas se han visto reflejadas en múltiples aspectos desde los primeros albores del siglo XVI: desde la creación de los ejércitos permanentes en la época Moderna, a la configuración de su urbanismo, al impacto del comercio, a su influencia en la política local y la vida social. La participación de los malagueños en las grandes empresas bélicas,
nacionales o americanas, ha sido constante, tanto a título colectivo, con el levantamiento de tercios y regimientos, como individual, con el alistamiento en esas unidades y el ingreso en el Ejército y la Armada de muchos de nuestros paisanos que, en algunos casos, llegarían a tener destacadas actuaciones dentro y fuera del mundo castrense. Activa participación También las Fuerzas Armadas han participado activamente en el desarrollo de la provincia y en su vida social y política. Así, una Institución tan relevante como la Capitanía General de la Costa y Reino de Granada ha tenido su sede en Málaga y en Vélez, y sus máximos representantes fueron Corregidores de nuestra capital, simultaneando ambos cargos. Asimismo, los cuarteles y las instalaciones militares han dejado huella en la provincia y, en algunos casos, siguen dando constancia
La Brigada Paracaidista, con el Cristo de Ánimas de Ciegos
130
de la presencia de las FAS en este territorio aunque hayan perdido su primitivo carácter castrense. Las torres almenara que jalonan la costa, la Alcazaba y Gibralfaro, en la capital, son testigos mudos de esta presencia. A ellos se pueden unir otras instalaciones como el Ayuntamiento de Ronda, antiguo cuartel de milicias, o el recientemente desaparecido cuartel de la Concepción en la misma ciudad. Además, existe un gran número de fortalezas que jalonan el interior de la provincia, Antequera, Teba, Gaucín, Yunquera, etc., que guardan entre sus paredes la memoria del Ejército y de la guerra. El puerto de Málaga y el Guadalmedina han sido objeto de atención por parte de los Ingenieros militares, implicándose en la construcción del primero y en paliar los desastres de las inundaciones del segundo. Nombres como Verbom, Thurus, Pery y otros son habituales en la historiografía malagueña.
Málaga se ha sentido históricamente unida a las Fuerzas Armadas y esta relación se ha puesto de manifiesto en la actuación del pueblo malagueño en los momentos más difíciles para apoyarlas. Esta circunstancia ha quedado reconocida en el propio escudo de la capital, donde se recogen diversos títulos concedidos a la ciudad con motivo de algunos de estos hechos:
•
La primera en el peligro de la libertad: en 1843 por la actuación de la ciudad en el levantamiento contra Espartero.
•
Siempre Denodada: también en 1843 y por la misma causa.
•
Muy Hospitalaria: otorgado en 1901, por el auxilio a los náufragos de la fragata escuela alemana Gneisenau en 1900.
•
Muy Benéfica: concedido en 1922, por el socorro a los heridos de la guerra de África, sobre todo por el desastre de Anual y los meses siguientes.
Málaga se ha sentido históricamente unida a las Fuerzas Armadas Además, unidades de gran tradición en las Fuerzas Armadas han estado imbricadas en la vida malagueña. Regimientos de Infantería como Borbón, Málaga, Extremadura, Ceuta, Melilla, Aragón; o de Caballería como Montesa o la Reina. Recientemente, la Legión cuyo mando llego a estar, durante varios años, en el hoy desaparecido acuartelamiento “Comandante Benítez”; y uno de sus tercios –el IV “Alejandro Farnesio”está asentado desde hace más de veinte años en Ronda. La Armada y el Ejército del Aire también están presentes; la primera con la Comandancia de Marina instalada
en las inmediaciones del puerto; el segundo, ya en el siglo XX, con la Base Aérea del Rompedizo, la escuela de especialistas (ya desaparecida) y el acuartelamiento logístico de Bobadilla, dejando su impronta en la sociedad malagueña, como sucede con los denominados “gurripatos”. Por ello el grupo Crisol Malaguide HUM333, de la Universidad de Málaga, en colaboración con el EcoMuseo “Astilleros Nereo” y la Asociación Bergantín Galveztown 1779, organizó una exposición que diera a conocer la presencia militar señera en la Semana Santa malagueña.
131
Foto: Lorenzo Carnero
El lugar elegido no podía ser otro que el Humero de la Agrupación de Cofradías, reuniendo diversos materiales: fotogra fías, documentos, esculturas, condeco raciones, prendas de uniformes, fajas, enseres, estandartes, etc de las distintas Cofradías y Hermandades vinculadas a las unidades castrenses. María del Carmen Gómez García, comisaria de la citada exposición, eligió con minuciosidad las piezas emblemáticas y las fotografías más simbólicas de cada Cofradía representativas de esta vinculación. Distribuidas en diferentes vitrinas se encontraban las fajas y condecoraciones y cubriendo las paredes se expusieron estandartes, cuadros de los Titulares durante la procesión de antaño, bastones, cartelas de trono, documentos y un largo etcétera que mostraban al visitante el hermanamiento de La
Cena con el Arma de Ingenieros, espe cialmente el Regi miento de Ferrocarriles; de la Esperanza con el Cuerpo de Intendencia; Expiración con el Cuerpo de la Guardia Civil; Fusionadas con la Brigada Paracaidista; el Huerto con las Unidades de Infantería de la guarnición de Málaga y con la Academia de Infantería; Misericordia con el Ejército del Aire; Mutilado con el Regimiento Aragón 17 y con el Cuerpo de Mutilados; El Rescate con el Cuerpo de Sanidad Militar; El Rico con los Cuerpos de Carabineros, Guardia de Asalto y Policía Armada; La Sangre con la Guarnición de Málaga, (Borbón nº 17, Aragón nº 17 y Melilla nº 52); La Sentencia con el CIR de Cerro Muriano y la Brigada de Infantería Mecanizada XXI; Sepulcro con la Armada y con el Ejército de Tierra; La Soledad de San Pablo con los Regimiento Aragón 17 y Melilla 52; y Zamarilla con el Arma de Caballería. Estudiantes estuvo presente en la exposición cediendo la faja donada por el
Los caballeros legionarios, en el traslado del Cristo de la buena muerte
132
general de Brigada Músico D. Francisco Grau Vergara; así como La Estrella, vinculada inicialmente a la División Azul y luego a las milicias Universitarias y a los oficiales de complemento, aportó la faja donada por la viuda del general D. José Antonio Caffarena. En cambio, no estuvieron presentes por propia decisión, El Cautivo, pese a su vinculación castrense con los Regulares e Infantería de Marina y Mena, hermanada con la Legión y la Armada; así como La Paloma que cuenta con la faja donada por el general auditor Díaz Pérez. Desde aquí nuestro agradecimiento a las citadas Hermandades y Cofradías por su disponibilidad, así como a Pedro Escaño, José María de las Peñas, Manuel Molina, José Jiménez, José Cano, Miguel y Victoria Martín por servirnos de introductores y lograr que la exposición fuera todo un éxito, permitiendo que la sociedad malagueña constatará la estrecha ligazón de sus Titulares con las Fuerzas Armadas. LDC2012
Foto: Lorenzo Carnero
134
por
Pedro Luis Pérez Frías
Joaquín Planell ejercía el mando de la Artillería en dicha isla y desde el primer momento del bombardeo se situó en la torre de mando para dar sus órdenes, telefónicamente, a las distintas baterías. Pero a la media hora de haberse roto el fuego fue cortada la comunicación telefónica, o por lo menos interrumpida, y una granada rompedora penetró en la torre, haciendo explosión a escasa distancia del piso de la habitación en que se hallaba el puesto de mando, hiriendo en la cabeza al capitán Planell, matando al artillero auxiliar y lesionando a un teniente y al telefonista.
N
o es de la Misericordia, ni tampoco del Cautivo. No la tiene la del Gran Poder y mucho menos la de la Trinidad. Es de la Cofradía de la Sentencia y la tiene su Virgen: Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos. Nos referimos a la Cruz Laureada individual de la Real y Militar Orden de San Fernando, la máxima recompensa que se puede otorgar en tiempo de guerra en España. La preciada condecoración fue donada, el 15 de marzo de 1961, por el General del Cuerpo de Ingenieros de Armamento y Construcción del Ejército de Tierra D. Joaquín Planell Riera, junto con su faja de Subinspector (empleo asimilado al de General de Brigada), en agradecimiento a su nombramiento de Hermano Mayor Honorario de esta Cofradía. El general era en aquellos momentos Ministro de Industria, cargo que ocupaba desde 1951 y al que tendría que renunciar un año después de esta donación por motivos de salud.
La Laureada de la Sentencia Es la más antigua de las depositadas en cofradías de nuestra capital, tanto por la fecha de concesión como por la fecha de la acción que se premia. En efecto, el 4 de mayo de 1927, el Ministro de la Guerra, D. Juan O’Donell y Vargas, III Duque de Tetuán, firmaba la circular por la que se comunicaba que el Rey Alfonso XIII, concedía al capitán de Artillería D. Joaquín Planell Riera la Cruz Laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando por los méritos contraídos en los días 20 y 21 de agosto de 1925 en Alhucemas, durante el bombardeo y ataque enemigo a dicha plaza. Según los hechos que se relatan en la citada circular, a media tarde del día 20 de agosto de 1925, cuando las baterías que guarnecían la isla de Alhucemas se encontraban en instrucción, comenzó, inesperadamente, el bombardeo del enemigo desde 14 emplazamientos distintos, por lo menos, en el que se emplearon granadas rompedoras y de metralla de diversos calibres, además de ametralladoras y fusiles.
D. Joaquín fue por su propio pie al hospital, pidiendo gasas para contener la hemorragia, pretendiendo marcharse acto seguido; a lo que no accedió el teniente médico a quién se dirigió, quién por la fuerza consiguió vendarle la herida que consistía en una fractura de la bóveda craneal producida por fragmentos de granada, presentando esquirlas y un trozo de proyectil incrustado en las partes blandas del cerebro. El facultativo no pudo hacerle una cura más detenida porque el propio herido le recordaba el intenso fuego que había y que era su deber volver al frente de las baterías, lo que hizo a pesar de que dicho teniente médico, al darse cuenta de la gravedad de la herida, intentó retenerlo, inútilmente, con insistentes observaciones; por ello el tiempo que el capitán Planell permaneció en el hospital no llegó a los tres minutos. Pero regresa más tarde, cuando el fuego parecía haberse acallado; es entonces cuando aparece de nuevo Joaquín Planell en el hospital de Alhucemas, tambaleándose y diciendo que quería aprovechar aquellos momentos de tranquilidad para cambiarse el vendaje, que estaba empapado de sangre, quejándose de que no veía bien. El médico le indica una vez más la conveniencia de hospitalizarse y entregar el mando de las baterías de la isla, pero el capitán se opuso abiertamente a los ruegos del oficial médico, si bien le promete que lo hará al día siguiente. Así, el comandante de la Artillería de Alhucemas volvió a recorrer las baterías con la cabeza vendada,
135
tomando disposiciones para batir los numerosos emplazamientos enemigos; manteniéndose en su puesto, una vez suspendido el fuego de éstos, hasta que recibió el parte de los oficiales responsables de cada batería y trasladó -por telégrafo- el suyo a su coronel, con las novedades ocurridas y municiones que se consumieron. Sólo entonces, una vez normalizada la situación, acudió Joaquín Planell al hospital por tercera vez. Fue entonces cuando el teniente médico, viendo que sus heridas se agravaban, se dirigió al comandante militar de la plaza rogándole le ordenase al capitán que se hospitalizase, pues de no hacerlo corría grave y próximo peligro la vida de éste; sólo después de ello se consiguió que se quedase hospitalizado el oficial, ya en la mañana del día 21. De la gravedad de sus heridas da idea el informe que realizó el médico que le atendió en el hospital de Melilla, una vez que fue evacuado hasta allí, parte del cual se incluye en la disposición de concesión de la condecoración. En efecto, según declara el comandante médico D. Enrique Fernández Lozano, la herida que sufrió el capitán Planell fue gravísima y agravada por haberse retardado su evacuación; la cura formal de la herida se hizo transcurridas más de 48 horas de recibirla, la cual consistió en una trepanación del cráneo y la extracción de un trozo de granada rompedora incrustado en pleno lóbulo occipital, con un peso aproximado de 7 gramos. Las otras Cruces Laureadas
Foto: Hugo Cortés
Existe constancia de otros dos exvotos en cofradías malagueñas correspondientes a la citada Orden de San Fernando, nos referimos a sendas Cruces Laureadas individuales donadas a las Hermandades del Cautivo y de la Misericordia, respectivamente.
136
La del Cautivo fue concedida por Orden de 10 de marzo de 1933, por el Presidente de la República, al Comandante de Infantería D. Miguel Rodrigo Martínez, por su heróico comportamiento, siendo capitán, en el combate librado el día 12 de
septiembre de 1925 en el bosque e inmediaciones del poblado de Dar – Gassi (Tetuán) con ocasión de las operaciones efectuadas para levantar el asedio puesto por el enemigo a la posición de Kudia – Tahar y otras de su sector. Ésta sería donada, en el 2003, a la Virgen de la Trinidad por la sobrina del héroe, Dª Carmen Rodrigo. Por ello, es la última condecoración de la Orden de San Fernando -por el momento- en entrar a formar parte del ajuar de una de las Vírgenes de nuestra capital. La Cruz de la Misericordia es la más moderna de las tres ya que fue concedida por Orden Circular de 12 de mayo de 1937. En este caso es Francisco Franco, el “Generalísimo”, el que la concede al Capitán de Infantería del Servicio de Aviación D. Joaquín García - Morato Castaño por su heróica actuación desde el inicio de la campaña (18-07-1936) hasta la Batalla del Jarama (febrero de 1937) en las escuadrillas de caza de las que formaba parte. La cual sería donada por la viuda del héroe, Dª María del Carmen Gálvez Coll, a Nuestra Señora del Gran Poder en agradecimiento a la Cofradía de la Misericordia por el enterramiento del comandante García Morato en su capilla de la iglesia del Carmen. El 4 de septiembre de 1971 era ella misma la que prendía la preciada condecoración en el pecho de la Virgen. Las tres condecoraciones son Cruces Laureadas individuales, no existe por lo tanto ninguna Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando en la Cofradía del Cautivo como se ha venido señalando en otros estudios y reseñas. Son tres, las Vírgenes malagueñas que tienen en su ajuar la preciada condecoración y no dos, como se ha dado a entender en algunos medios de difusión. Finalmente, recordemos que el hecho de que una imagen o cofradía cuente con una Cruz Laureada, donada por el condecorado o su familia, no implica el ser miembro de la Real y Militar Orden de San Fernando ya que la donación sólo tiene la condición de exvoto como muestra de fe y devoción a una determinada advocación. LDC2012
por
Mª Carmen Gómez García
Foto: Archivo LDC
L 138
as Cofradías y Herman dades desem peñaron anti guamente una importante labor social al prestar su ayuda, tanto en el aspecto espiritual como material, en el momento del fallecimiento de sus hermanos cofrades, actuando como una autén tica mutualidad de entierros o hermandades de socorro de muerte. Así el espíritu cristiano de asistencia al moribundo, sepultar a los difuntos, y ofrecer sufragios y oraciones por su alma queda patente en casi todos los Estatutos de las Hermandades, figurando como uno de sus principales objetivos1.
La gran popularidad que alcanzaron las Hermandades se debe a varios
factores: al alto índice de mortalidad de esta época, junto con unas precarias condiciones de vida, así como al alto coste económico de los entierros, al cual no todas las familias podían hacer frente; y por último, a la preocupación por la salvación del alma del difunto2. Así pues muchas personas procedían a solicitar su ingreso en las cofradías, y lograr de este modo una asistencia orientada a asegurar un entierro digno y una serie de sufragios por su alma3. La experiencia de la muerte con la presencia de los cofrades, atenuaba la reacción natural humana de terror, angustia, tristeza y soledad ante el tránsito definitivo4. La muerte era considerada como el fin de la peregrinación terrena, la consumación definitiva, en la que el moribundo abrazado a Cristo daba comienzo a su existencia cristiana celestial. En los Estatutos de las Hermandades se regulaba minuciosamente el ceremonial en torno a la muerte. Desde la administración del viático, a la realización de los funerales; el acompañamiento del
cadáver al camposanto, entierro, etc., reflejándose como una de las mayores preocupaciones para estas instituciones era el mantener unos fondos económicos que les permitieran afrontar los gastos que generasen estas ceremonias así como la de varios entierros5. Pero para que la Hermandad pudiera prestar esta asistencia en los últimos instantes de vida de los hermanos, en el momento de la muerte y postmortem, era requisito imprescindible que el finado estuviera al día en el pago de sus cuotas con la Hermandad, pues esa era su principal fuente de financiación, perdiendo todos sus derechos el cofrade que era deudor, como se pone de manifiesto en los Estatutos de las Cofradías6.Eran socorros reglamentados. En primer lugar la asistencia con el viático de algún hermano y, posteriormente, tras la muerte del cofrade, la familia avisaba al albacea de la Hermandad para que realizara las oportunas gestiones como la de amortajar el cadáver, proceder al entierro y disponer del
acompañamiento hasta el cementerio para su inhumación con la preceptiva licencia municipal, por lo que había que realizar las oportunas diligencias ante el Ayuntamiento para tal fin7. Por tanto, la primera misión del albacea al recibir el aviso de defunción de un hermano era la de proceder al amortajamiento del cadáver8. Si bien esta prestación era general en todas las cofradía. Para ello se trasladaba al domicilio del finado una camilla, donde se le colocaba la mortaja y posteriormente se depositaba el cadáver en el féretro9. En algunas cofradías el tipo de mortaja consistía en envolver el cadáver en tela de bayeta negra como especifica los Estatutos de la cofradía Veracruz10. La Hermandad de Viñeros, en cambio, ofrece sustituir la mortaja por cera para el velatorio. Una vez amortajado el cofrade difunto, podemos apreciar como se reglamentaba protocolariamente la presidencia del duelo, y se preveía el modo de avisar a los demás miembros de la Hermandad11.
1 Estatutos de la ilustre y venerable Hermandad de N. P. Jesús Nazareno de Viñeros, sacramental de la parroquia de Nuestra Señora de la Merced y S. Lázaro. Málaga, 1859. Cap. V, Art. 36. 2 LÓPEZ MUÑOZ, M. L.: La labor benéfico-social de las cofradías en la Granada Moderna. Universidad de Granada. Granada, 1994. Pág.83. 3 Constituciones que nuevamente se forman y que han de guardar los hermanos de Nuestra Señora de la Soledad, establecida en el convento y hoy parroquia del señor Santo Domingo. Manuscrito. Málaga, 1853. Art. 5º. 4 REDER GADOW, M.: “El barroco y la contrarreforma”. Semana Santa en Málaga. Cap. VII. Vol 3. Málaga, 1987. 5 Estatutos de la ilustre y venerable Hermandad de N. P. J. Nazareno titulado el Rico. Málaga, 1884. Art. 13. 6 Estatutos de las Hermandades Fusionadas de Azotes y Columna, Santa Veracruz y Sangre de Ntro. Señor Jesucristo y Animas de los Ciegos. Málaga, 1897. Cap. II, Art. 9. 7 Concepción Dolorosa 1889. Op. Cit. Cáp. XIV, Art. 98. 8 Estatutos que la venerable Hermandad de N. P. Jesús Nazareno titulado el Rico. Málaga, 1832. Art. 17. 9 Estatutos de la ilustre y venerable Hermandad de N. P. Jesús de los Pasos, sacramental que se venera en la iglesia parroquial de San Lázaro y Merced. Málaga, 1861. Disposiciones generales, Art. 52. 10 Nuevos Estatutos de la Archi-cofradía de N. P. Jesús de la Veracruz. Málaga, 1863. Cáp. VI, Art. 2º “...se vista el cadáver de bayeta negra.”. 11 Zamarrilla. Op. Cit. Cáp. VII, Art. 53.
139
Rezar por la salvación del finado
La caja funeraria donde se depositaba el cadáver solía estar cubierta con bayeta negra, como especifican algunas cofradías. Así en La Puente se señala en sus Estatutos de “veludillo negro”. En “caja propia de beluta” en la Concepción Dolorosa o, simplemente, una caja nueva, como en el caso de Viñeros. En las cofradías de Fusionadas se especifica que sea en caja propia, chapeada en caoba. En cambio en los Estatutos del Nazareno del Paso, Humildad y Zamarrilla, se detalla que la caja fuese cinteada, cintas que sujetaban los cofrades durante el acompañamiento a la iglesia y al entierro, al igual que en la cofradía de San Lázaro12. Algunas hermandades tenían la costumbre de cubrir el féretro con su escudo, como es el caso de la cofradía Aurora del Espíritu Santo13. El cadáver era trasladado en el coche que para el efecto ofrecía la Cofradía o Hermandad, siendo especificado en algunos Estatutos como el de la Aurora del Espíritu Santo como “coche de segunda clase con dos caballos”14. Zamarrilla15 pormenoriza “coche de primera con cuatro caballos”, acompañado por portitores con levita16.
Foto: Archivo LDC
Era frecuente que asistiesen a estos actos funerarios un gran número de personas para rezar por la salvación
140
del finado. La cofradía de Viñeros señala la presencia de 16 hermanos. Ecce-Homo y Exaltación 5 presencias de cofrades y 8 secularizados. Nazareno del Paso y Soledad 8 secularizados. Además, era usual la presencia de un determinado número de pobres del asilo y niños de la Providencia17., variando su numero entre los 24 especificados por la Cofradía del Espíritu Santo, en 1882, o Zamarrilla; con 20 pobres con cirios y 13 niños de la Providencia señala la Cofradía del Nazareno de San Juan; o los 12 de la Cofradía de la Concepción Dolorosa. En el acompañamiento, los familiares, amigos, acostumbraban a ir totalmente enlutados como reflejo de la tristeza por la muerte y ausencia definitiva del ser querido. Una vez que habían llegado a la Iglesia se procedía a las exequias por el finado,
consideradas como bien espiritual y de gran provecho para el alma del difunto. Finalizadas las exequias, el mismo cortejo fúnebre acompañaba al cadáver al camposanto donde se procedía al entierro, existiendo variaciones en las prestaciones funerarias según la Hermandad, pudiendo ser en zanjas, como es el caso de la Hermandad de la Buena Muerte de la iglesia de San Pedro, en nichos comunes o de propiedad municipal, caso de las cofradías de Veracruz, Epidemia, Oración en el Huerto, Hermandad del Carmen, Traspaso y Soledad de Viñeros y EcceHomo por carecer de panteón o estar los mismos en construcción. Cuando la hermandad lograba finalizar las obras del panteón, trasladaba todos los restos de los cofrades al osario del mausoleo. LDC2012
12 Ídem. 13 Estatutos de la Hermandad de Nuestra Señora Maria Santísima bajo la advocación de Aurora del Espíritu Santo. Málaga, 1880. Art. 8º. 14 Aurora del Esp. Santo 1882. Op. Cit. Art.7 15 Zamarrilla. Op. Cit. Cáp. 7, Art. 53. 16 Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción Dolorosa. Artículos adicionales a los antiguos estatutos de esta Cofradía. Málaga, 1867. Art. 23 17 Concepción Dolorosa 1889. Op. Cit. Cáp. XIV, Art. 98.
142
Foto: Hugo CortĂŠs
Venir a Málaga fue uno de los mejores premios que he recibido por
José Castrillo
E
ra una mañana de octubre. En Barajas me disponía a coger el avión con destino a Málaga, adonde había sido destinado e iba a fijar mi domicilio. El amigo que fue a despedirme me dio un último consejo: “La Agrupación de Cofradías y la Semana Santa son muy importantes en Málaga, no lo olvides”. Han pasado veinte años y no solo lo recuerdo, sino que confirmó día a día lo que entonces mi amigo me dijo, pero con una aclaración: las cofradías son muy importantes por su labor durante todo el año, pero con especial intensidad cuando -adentrados en la Cuaresmanos disponemos a vivir infinidad de convocatorias con innumerables actos religiosos, pregones, traslados
y los últimos preparativos en torno a la salida, el desfile y finalmente el encierro. Asistir a todo es imposible. Estar presentes y vivir parte de ello es una obligación que nos imponemos cada año, impresionados por el trabajo de las cofradías, la labor de los cofrades y la belleza de cada uno de los actos. No dudo en proclamar que venir a Málaga fue uno de los mejores premios que he recibido de la SER. Aquí es muy fácil hacer amigos e imposible no amar a esta tierra, porque aquí nadie se siente forastero. Lo repito con mucha frecuencia: de Málaga no me fui. De Málaga me llevaron, pero no quepa a nadie la menor duda de que todos volvemos. Vayan estas primeras líneas como sincera confesión de mi sentimiento.
143
Foto: Lorenzo Carnero
Llevo veinte años viviendo la Semana Santa de Málaga. Mi obligada marcha a Valladolid, donde las procesiones son espectaculares, no me ha hecho cambiar de opinión. Nunca, desde que las vi por primera vez, he faltado a la cita malagueña. Debo confesar, y por ello reconocer públicamente, que no fue especialmente favorable el impacto que me causó la primera procesión que presencié desde la calle Larios. Estaba yo acostumbrado a las procesiones de Castilla, que cuentan con sencillos pasos -a lo que aquí con gran acierto llamamos tronos-, portando muchos de ellos imágenes de gran valor. Son aquellas unas procesiones sencillas en donde impera el recogimiento, el silencio y la pobreza. Diferente a lo que aquí vivimos. Bien es verdad que ese primer impacto, cargado de extrañeza por lo que estaba viendo y viviendo, fue tan solo cuestión de horas, pasando de la sorpresa, extrañeza -y si me apuran desagrado- a la más profunda emoción. Según transcurrían los minutos y las cofradías iban haciendo acto de presencia empecé a impresionarme y, por qué no decirlo, también emocionarme con lo que estaba viendo. Comprendí que Málaga es distinta, porque es única. Fue entonces, al verlo por primera vez, cuando pensé: “Esto no se puede contar. La Semana Santa de Málaga no hay que contarla porque no hay palabras para hacerlo.
144
Hay que vivirla”. Solo viviéndola puedes percibir su grandeza. Viviéndolo en Málaga puedes percatarte de la labor de las cofradías no sólo durante 20 días, sino durante los 365 del año (este año, por cierto, 366). Percatarte del sacrificio de miles de personas, desde los más niños a los más mayores, con mención especial a los hombres de trono convertidos esa noche en los pies de las imágenes, haciendo un recorrido amplio y agotador. Deliberadamente no voy a citar lugares de especial belleza ni cofradías más completas. La Semana Santa de Málaga es espectacular en todos los recorridos y por todos los lugares. Las cofradías –a cuya Agrupación felicito por su buen hacer- ponen de manifiesto un esfuerzo y ejemplaridad que es obligatorio resaltar. No quiero terminar estas líneas sin mostrar mi agradecimiento a quienes, como colaboradores radiofónicos de la Semana Santa en la SER, tanto me enseñaron y contagiaron de su cariño por ella. Todos ellos saben el afecto, admiración y agradecimiento que les tengo a todos. En su representación hago referencia a dos personas: a Jesús Saborido, que fue el Presidente de Agrupación de Cofradías que tanto me apoyó siempre y en momentos difíciles, y a José María Vallejo, compañero de muchos años, maestro y amigo siempre, al que María Santísima de los Dolores de Servitas se le ha llevado al cielo y este año presenciará la Semana Santa de Málaga desde la Tribuna Celestial. LDC2012
Fotos: Lorenzo Carnero
por
146
R
econozco que no fui partícipe de la campaña me diática que había montada para que el actor Antonio Banderas fuese pregonero de la Semana Santa de Málaga. Tampoco me mos tré nunca contrario. Como dicen en San Julián, cada pregón tiene su momento. Ciertamente es así, pero soy defensor de un pregón para los cofrades. Los añadidos que
puedan llegar, bienvenidos sean. Pero de cofrade a cofrade. Por ello, confieso que soy un enamorado del pregón de José Antonio Domínguez Bandera. Su obra es el mejor ‘dopping’ para encarar la Semana Santa de Málaga con los sentimientos a flor de piel, por si la propia Cuaresma no fuese suficiente. Diría que cualquier cofrade se puede ver reflejado en el pregón de José Antonio Domínguez, que supo
Juan A. Navarro Arias
radiografiar los sentimientos que nos convierten en pueblo cada Semana Santa: “donde las relaciones no son virtuales, son reales, cuando la gente calle arriba y calle abajo se reconoce, y se saluda, y se toca”. Pero además, el pregón de Banderas fue el mejor escaparate mediático que nunca antes había conocido la Semana Santa de Málaga. La mera presencia del actor supuso una publicidad impagable para la ciudad.
La mera presencia del actor supuso una publicidad impagable para la ciudad
147
Antonio Banderas recibe las tapas del pregón de manos de Rafael Recio
Pese a todo, valoro más el mensaje que ofreció el cofrade fusionado, que la proyección internacional que aportó el actor de Hollywood. Ojalá tuviésemos en la Semana Santa de Málaga más perfiles similares para ser pregonero. A saber, cofrades formados, con capacidad oratoria y un mensaje que dar; con el añadido de tener un cartel internacional como es el caso de Banderas. Aunque no sean famosos, sí tenemos en el mundo cofrade malagueño a personas preparadas -se me ocurre algún poeta- para el reto de anunciar nuestros días grandes desde el Teatro Cervantes. Los prefiero a éstos antes que cualquier ilustre personaje que no sepa lo que es un capirote, por mucho ruido que pueda hacer. La condición de cofrade debe ser el primer requisito para ser pregonero, por la propia naturaleza del pregón. Su mensaje está dirigido a Málaga en general y a sus cofrades en particular. Poco o nada aporta una ministra de Sanidad sobre las tablas del Cervantes, si no tiene nada que decir. Un texto de palabras vacías puede construirlo cualquiera. Al igual que todos podemos leer una parrafada escrita por encargo. Si el objetivo es conseguir proyección pública, existen otras herramientas, donde la presencia de un cargo político o un personaje famoso puede estar justificada. Siempre que los Titulares no se conviertan en moneda de cambio.
Instantes finales del pregón. Foto: Lorenzo Carnero
148
El obispo recibe a Antonio Banderas en el Seminario Foto: Javier Cebreros
Hay que saber generar esas oportunidades y convertirlas en noticia
Una foto de la Semana Santa de Málaga que dé la vuelta al mundo se puede realizar en cualquier rincón de la ciudad, no sólo en el marco de un pregón oficial. Incluso lejos de nuestras fronteras, en una feria turística o en algún evento como el vivido en Madrid con la visita del Papa. Pueden ser necesarias en determinados momentos y hay que saber generar esas oportunidades y convertirlas en noticia. Pero en las vísperas más esperadas, las tablas del Cervantes son para los cofrades. LDC2012
Foto: Lorenzo Carnero
150
Para Ă lvaro y Estrella
por
Juan MuĂąoz
S
i hay esperancistas que han de pasar a los anales de la historia de nuestra Archicofradía del Paso y la Esperanza; si hay cofrades que han de pasar a los anales de la historia la Semana Santa de Málaga, de Andalucía y de España, es sin duda Dª Lola Carrera la que ha de ocupar de uno de esos primeros puestos; y como mujer, la primera de todos. Lola Carrera es en cofrade lo que Victoria Kent o Concepción Arenal fueron como juristas/parlamentarias. Esto es, pioneras en una sociedad donde entonces la mujer solo salía de la cocina para vestirse de mantilla o para ir a los toros o para visitar los monumentos y asistir a los oficios. Si las señoras Kent o Campoamor decidieron revestirse con la toga, la señora Carrera, Doña Lola, lejos de pensar en mantillas se colocó el capirote, se revistió de verde y se ciñó el eterno cíngulo esperancista a todo trance y en todo momento, poniéndose a la máquina de
escribir para dar a luz el primer catón cofrade, “Anécdotas y curiosidades de la Semana Santa malagueña” que no cabe duda, resulta, en cercano, lo que en exhaustivo es la otra obra también, primera tesis doctoral cofrade, “Historia documental de las cofradías y hermandades de pasión de la ciudad de Málaga” (A. Llordén - S. Souvirón). Tan inaccesibles obras hacen afortunado a quien pueda tenerlas en su biblioteca. Quien esto escribe es uno de esos afortunados, máxime porque alguien muy cercano a Doña Lola, y que a ella le debe el ser esperancista, Carlos Gómez Raggio su entonces novio -y es que también en esto resultó la Sra. Carrera pionera, pues es la novia quien hace hermano a la pareja, cuando lo normal es la viceversa- tuvo a bien regalarnos a Eva y a mí su trabajo como artesano encuadernador, afición que Carlos adoptó tras ser, como fue, empresario, político y personaje insigne –que sigue siendode nuestra Málaga. Además de la lujosa encuadernación de tales obras, también nos regaló el ejemplar de la
obra de Lola. Ni que decir tiene, Carlos respectivamente, empleó cuero morado para la tesis y verde para el catecismo cofrade de Lola. No cabe duda, si la Archicofradía del Paso y la Esperanza es lo que es, “benditos culpables” de ello son Lola y Carlos -tanto monta-, si bien nuevamente evoco y sumo a la cuenta de los “benditos culpables” a mi también admirado Vicente Caffarena, al que hace dos números dediqué con humildad, como ahora, unas líneas desde esta tribuna. Pionera en creatividad, Lola ideó nuestra Bolsa de Caridad, entidad que se conceptuaba como subconjunto de la Archicofradía destinado a los pobres más cercanos del barrio y cuyos socios no tenían ni que ser hermanos de cuota para pertenecer a la misma, como mi abuela que era socia y no era hermana, a pesar de ser ésta nuera de un decimonónico Miguel Solano Peláez, también bendito culpable de que mis hijos se revistan con el hábito (morado) con el que nos cubrimos los que abrimos calle y alumbramos al Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso.
151
Foto: M. J. Rodríguez
El verde y el morado, además de los colores del pendón de Málaga, son los colores de la cofradía de Málaga, la Esperanza, la cofradía de todos. Pero el que mi querida Archicofradía sea de todos, es porque la Virgen morena y verde y el Dulce Nazareno, pusieron a personas tales como a nuestra recordada Lola y a nuestros presentes Carlos y Vicente muy cerca de Ellos y muy cerca de nosotros, por eso estas líneas de admiración y recuerdo para la primera y de reconocimiento y afecto para los segundos. En ninguno de los tres, tampoco en el “nazareno verde” que resultara esta nazarena, cupo distingos de colores, ni de devociones. Verde y morado y viceversa, colores unidos en el cordón de seda del que cuelga nuestra medalla de archicofrade en la están labradas las efígies de nuestros
152
titulares y de nuestro Credo. Es por ello, que a resultas del busto que hace unos días han puesto en la plaza de tu nombre, seas tú, Lola Carrera, la “primera” nazareno verde, de todos los que formamos la procesión a la que el Dulce Nombre de Jesús dedique su primera mirada cuando vaya camino de la ciudad para, desde la plaza de las cuatro calles, bendecir a toda Málaga, a todo el orbe, y también a mi familia. Desde el recuerdo, muchas gracias, Lola; por ser archivera de nuestra Agrupación, por tu atrevimiento, por tu independencia, por vestir a mi Virgen, por escribir lo primero que leí en cofrade, y que me llevó a leer “Guiones”, “Vía Crucis”, “Saetas”, “Cálices de Paz”, “Rutas Cofrades” y “La Doble Curva”.
Muchas gracias, Lola, por ser la primera en muchas cosas. Sobre todo en esperancismo y en dedicación a una Archicofradía en los tiempos adversos, cuando se montaba la procesión en la calle, el museo era el patinillo de Santo Domingo y la casa hermandad toldos bajo los que rezamos una preciosa Salve que publicó “SUR”, rogándote, que desde vuestras filas nazarenas que formáis los hermanos que se fueron a la procesión del Cielo, sigáis desde arriba procesionando cada Jueves Santo para que aquí hagamos igual, recogiendo vuestro testigo. Un último ruego, dale de mi parte un abrazo a mis siempre recordados Paco Ruiz Tió, Rafael Rueda Alcalá y a todos los que también se fueron y nos faltan aquí abajo. También dale un beso enorme a mis abuelos. LDC2012
Foto: Lorenzo Carnero
La dirección de La Doble Curva quiere agradecer a cuantas personas e Instituciones han colaborado en la realización de esta revista:
154
Aguilar, Juan Miguel Antich, Alan Ballesteros, Ricardo Candelas, Luis Carrasco, Salvador Castellanos Guerrero, Jesús A. Castillo Ruiz, Ignacio A. Castrillo, José Cristófol, F. J. Del Alcázar Martínez, Benjamín Del Valle, Ignacio De la Calle, Adelaida De Marcos, Suso Delgado, Antonio Díaz Sampedro, Braulio Domínguez Bandera, José Antonio Domínguez Bandera, Javier Escalera, Ángel Fernández Lobato, Mª de la Paz Ferrary, Miguel García-Andreu García, José Aurelio Gómez García, María del Carmen Guadamuro, Antonio Jiménez Agredano, Marta Jiménez Valverde, Francisco L. Jódar Soler, Antonio Lamas, Salvador Ledesma Albarrán, Mª del Carmen León Rivas, Gonzalo Marchante, Salvador Merino Mata, Pedro F. Miñarro López, Juan Manuel Mora Sánchez, Antonio Muñoz Solano, Juan Navarro Arias, Juan Antonio Pastor Santos, Eduardo Pérez Frías, Pedro Luís Pino, Antonio Ramos Jerez, José Luís Recio Romero, Rafael Ángel Reder Gadow, Marion Rosell Vergara, Eduardo Salvo Tierra, Enrique Toledano Gómez, Manuel Trillo López, Antonio R. Trillo, Raúl Vega Ortega, Juan Villatoro, Luis Villegas, Familia Zumaquero Sánchez, Daniel
Agradecimientos
2012
Instituciones:
Colaboradores gráficos:
• • • •
Azahares, Diario Digital Carnero Ramírez, Lorenzo Cebreros, Javier Cortés, Hugo Flores, J.M. León, Gonzalo Pérez Segovia, Francisco José Pino, Antonio Rodríguez, J. M.
• • • • • • • •
Agencia Puntopress Agrupación de cofradías de Málaga Agrupación de cofradías de Ronda Archicofradía Sacramental del Stmo. Cristo de la Redención y Ntra. Sra. de los Dolores Archivo Agrupación de Cofradías Artes Gráficas Reunidas Ayuntamiento de Ronda Cofradía del Stmo. Cristo del Perdón y Ntra. Sra. de los Dolores Grupo de investigación “Crisol Malaguide” Museo de la Semana Santa Málaga Reales Cofradías Fusionadas UMA