SUMARIO Nº 1 - Febrero 2016
PRESENTACIÓN
NATURALEZA
4. Funcionamiento de la revista.
24. Fauna y flora.
6. En portada.
ARTE Y CULTURA
Te contamos para qué sirven todas las cosas.
De la tienda de “La Matuta” a la Sociedad.
7. La Junta.
Todos los representantes de la Asociación te dan la bienvenida. AYER Y HOY
8. El cine.
El alimoche, un ave que vuela entre nosotros.
26. ¿Qué es el arte?
Descubre más sobre el arte.
28. Música.
El Rock in Torres triunfa en el mes cultural.
29. Fotografía.
La máquina de cine sale a la luz.
Nueve apasasionados a la fotografía exponen sus obras.
EL PUEBLO
DEPORTE
10. Historia.
30. Pádel.
11. Cuéntame.
31. Futbol.
12. “La Matuta”.
31. Patinaje.
16. Mondongo.
32. Ciclismo.
Conoce el verdadero significado del nombre de Torres de Berrellén.
Aquí tú eres el protagonista de la historia.
María es memoria viva de casi cien años del pueblo.
Te contamos una tradición que no se debe perder.
18. Hoy cocinamos con... Javi Caraballo nos hace un riquísimo Rancho.
20. Sociedad.
Descubre todos los acontecimientos de los últimos meses.
El deporte de moda en Torres celebra su I Torneo.
Los más pequeños ganan el torneo de Navidad de Pedrola.
El patinaje cierra el año con grandes triunfos.
Crónica de la X Cicloturista.
33. Montaña.
El Club de Montaña “Tiempo Libre” se van de excursión. INFANTIL
34. Realidad aumentada. Descubre las nuevas tecnologías.
36. Niños.
El Pequeño Bonet te cuenta su vida.
Asociación Juan Pablo Bonet
PRESENTACIÓN
Funcionamiento revista Estimado lector es muy importante que leas este apartado hasta el final y que si llegas a perderte en él o te resulta difícil instalar la aplicación que te proponemos, consultes con alguien familiarizado con la tecnología, o con algún colaborador de la revista, porque es importante que instales una aplicación muy sencilla en tu teléfono o tableta para sacar e máximo partido a esta publicación. Un valor diferente: Presentamos EN SOCIEDAD, un nuevo concepto de revista que presenta sus contenidos de una manera diferente y dinámica. EN SOCIEDAD quiere que el lector viva una experiencia que vaya más allá de la lectura, ofreciendo la información en múltiples formatos: texto, fotografía, vídeos, audio, realidad aumentada… y de ese modo amplia enormemente las posibilidades de una revista tradicional. ¿Pero cómo puede una revista escrita ofrecer contenidos de audio, vídeo o realidad aumentada?. Muy sencillo, parte de la información la muestra impresa en el papel como una revista tradicional y otra parte la muestra en los teléfonos inteligentes, tablets y ordenadores de los lectores.
El código QR: Para ello, la revista utiliza los códigos QR. Los códigos QR son esos cuadrados negros con puntitos que cada vez vemos más en las etiquetas de los productos que compramos, en los carteles publicitarios, revistas… como éste:
4 - EN SOCIEDAD
Los códigos QR, como su nombre indica, contienen información codificada. Es decir, los cuadraditos y los puntitos que a simple vista no nos dicen nada a nosotros, a una máquina, o una aplicación de nuestro teléfono o nuestra Tablet sí le dicen algo. ¿Qué es lo que codificamos en los códigos QR?. Se puede codificar diferente tipo de información. En la revista EN SOCIEDAD, aprovechamos esta tecnología para ofrecer de manera rápida y sencilla vínculos, direcciones, a contenidos que colocamos en Internet. Cada vez que os encontréis con un código QR en la revista, querrá decir que hay un vídeo, o fotografías, o grabación de audio u otro tipo de contenido, que amplía la información escrita en ese espacio. Así que ánimo, cada vez que veáis un código QR os invitamos a “leerlo” y acceder a la información que “oculta”. Unos sencillos pasos: Vale, de acuerdo, hasta aquí todo entendido pero… ¿cómo leemos los códigos que encontramos? pues es muy sencillo. Existen muchas aplicaciones que os podéis descargar e instalar en vuestro teléfono o tableta para leer un código QR. Nosotros os proponemos una, por ejemplo QR Track. Buscadla e instalarla, escribid en el buscador de vuestro teléfono ese nombre, o escribid simplemente en el buscador de aplicaciones de vuestro teléfono “código QR” y veréis que hay muchas opciones. Vamos a poner un ejemplo de cómo leer un código utilizando la aplicación que os hemos propuesto “QR Track”. Partimos de que ya la hemos descargado e instalado, perfecto, pinchamos en ella y la abrimos… veréis una pantalla como la que os pongo en la siguiente imagen:
Asociación Juan Pablo Bonet
PRESENTACIÓN
Funcionamiento revista Fijaos que hay un recuadro blanco grande en el centro ¿lo veis? Deberíais verlo todos pero si no es así no pasa nada, fijaos en lo que pone debajo del todo, hay diferentes opciones: “escanear QR”, “Generar QR”, “Que son” y “Sobre nosotros”. Pues bien, aseguraos de que se encuentra seleccionada la opción “escanear QR” ¿cómo? tocando en ella. Al hacer esto, si no había aparecido el recuadro blanco, os aparecerá automáticamente.
y os aparecerán como por arte de magia estos mensajes:
Perfecto, pues lo que tenemos que hacer es tocar en el mensaje “abrir con…” en el caso de la fotografía “Abrir con safari” porque es un iPhone, pero si tu teléfono es un android el mensaje será seguramente “abrir con Explorer”. En cualquier caso seleccionad ese mensaje “abrir con …” Y veréis que por arte de magia aparece en vuestro teléfono el vídeo promocional de la revista EN SOCIEDAD ¿Estaba seleccionado o ya lo habéis seleccionado? bien, entonces lo que tenemos que hacer ahora es tan sencillo como colocar el código QR dentro ese recuadro blanco que aparece en la aplicación. ¿Cómo hacemos esto?, apuntando con la cámara del teléfono al código QR, hasta que esté dentro, así:
Enhorabuena porque si habéis seguido estos sencillos pasos… ya estáis preparados para sacar el 100% del partido a vuestra revista leyendo todos los códigos QR que aparecen en ella.
EN SOCIEDAD - 5
Asociación Juan Pablo Bonet
PRESENTACIÓN EN PORTADA
En Portada Estimados lectores, en nuestro primer número de la revista EN SOCIEDAD, y estamos seguros que os encantará esta decisión a la mayoría de vosotros, hemos incluido a “La Matuta” posando con la templanza que le caracteriza en un lugar muy especial, su propio local. Estamos seguros que el lugar que aparece en esa fotografía antigua, o no tan antigua, que ocupa portada y contraportada, a todos aquellos que en aquel lugar correteasteis, jugasteis al futbolín, comprasteis chucherías, os fumasteis cigarrillos a escondidas o disteis vuestro primer beso, años ha, os hemos conseguido arrancar una sonrisa de cariño, de complicidad, de recuerdo de la infancia… y entendéis perfectamente el por qué hemos elegido esa y no otra fotografía para inaugurar nuestra revista. Para los que no habéis vivido en primera persona ese capítulo tan importante de la historia de nuestro pueblo, como es el local de chucherías y ocio regentado por La Matuta, o no os han transmitido quienes sí lo vivieron lo que representó y representa para Torres de Berrellén su historia, va esta explicación de porqué la portada y contraportada que hemos elegido. En primer lugar, La Matuta ha merecido inaugurar la sección “entrevista” por ser una de las personas más ancianas de nuestro pueblo. Y tras esa decisión nos hemos planteado que figurara en la portada y contraportada de este primer número, sencillamente porque La Matuta es algo más que una de las personas más ancianas de nuestro pueblo. La Matuta ha sido la dueña y motor de un local muy especial en Torres, un local que el lector recordará, o conocerá si es el caso, en la entrevista que se publica más adelante en este mismo número. Un local que en sus días de actividad, movimiento y vida supuso, para este pueblo, un espacio de encuentro, de ocio, de amistad, de amor, de historias, de discusión, de distracción, de juego, cotilleo… de todas de esas cosas que convierten a un local de un pueblo como el nuestro en un espacio EN SOCIEDAD con todas sus letras y en mayúsculas. En esencia un local que, a su manera, fue para este pueblo algo similar a lo que quiere ser esta revista. Por eso hemos elegido esa portada y contraportada y por eso la foto de La Matuta y su local presenta a nuestro nombre, a nuestro logotipo y a lo que podría ser perfectamente nuestro eslogan “Un espacio EN SOCIEDAD”.
6 - EN SOCIEDAD
Asociación Juan Pablo Bonet
PRESENTACIÓN LA JUNTA
Te damos la bienvenida Esta revisa es una iniciativa sin ánimo de lucro coordinada desde la Asociación Juan Pablo Bonet y está elaborada por un equipo de voluntarios, socios y no socios de esta y otras asociaciones del pueblo. El trabajo de los voluntarios ha sido considerable. Personas inquietas que colaboramos en esta revista y en otras muchas actividades tenemos que buscar huecos para poder reunirnos, ir a los actos que se celebran en el pueblo, hacer entrevistas, fotografías, redactar textos, leer los textos de los compañeros, grabar y editar vídeos y maquetar esta revista con el toque profesional y serio que nos hemos propuesto en conseguir. ¿Por qué lo hacemos? Por muchos motivos, pero principalmente porque creemos que la revista es un vehículo social de relación entre nosotros y con el pueblo y porque estamos convencidos de que esta revista terminará siendo un documento vivo de nuestro pueblo, de su historia, de sus costumbres, de sus actividades, de su día a día, que será compartido no sólo entre todos nosotros, sino con el resto del mundo a través de Internet y sus redes sociales que tan de moda están en este momento. Si esta revista fuera una publicación con ánimo de lucro, el coste de la misma en horas sería altísimo y seguramente resultaría una revista cara. Pero insistimos que esta revista es sin ánimo de lucro y por eso su equipo está formado por voluntarios. Pero resulta imposible evitar uno de los costes de elaboración, la impresión. No disponemos de una
imprenta profesional y por tanto tenemos que contratar este proceso de trabajo, que no es nada barato. Esto, como podréis intuir, nos supone una dificultad que esperamos poder solucionar con vuestra colaboración. El primer número de la revista ha salido gracias a la gestiones del Ayuntamiento de Torres de Berrellén y de la Diputación de Zaragoza, que se han encargado de la impresión y esto nos permite publicar un primer número promocional, con el que esperamos cumplir las expectativas que todos habéis puesto en esta iniciativa. Pero, como comprenderéis, para el resto de números necesitamos vuestra ayuda para cubrir los costes de impresión. Al cierre de este número todavía no tenemos presupuesto de impresión, pero sí hemos ideado el modelo de inscripción. La revista va a ser semestral, es decir publicaremos dos números anuales que cobraremos de una sola vez. Por otro lado, trabajaremos en la medida de lo posible para conseguir las subvenciones que estén relacionadas con este tipo de iniciativas. Por último, desde el equipo de voluntarios os invitamos a participar en esta revista que es tanto nuestra como vuestra. ¿De qué manera podéis participar? Ya solamente leyendo estas líneas lo estáis haciendo, pero por supuesto una, la más importante: suscribiéndoos. Sólo con vuestra ayuda, podrá salir esta iniciativa que, creemos, podrá hacer historia.
EN SOCIEDAD - 7
Asociación Juan Pablo Bonet
AYER Y HOY CINE
La película de tu vida Tras 30 años con su película parada una joya, la máquina de cine, vuelve a montarse. Nuevos mundos, historias de amor, batallas, indios y vaqueros que marcaron la vida de los vecinos de Torres.
Negativos de la película
L
a máquina de cine de Torres no se admiraba desde hacía casi 30 años. La evolución de las pantallas la recluyeron en la sala de La Sociedad y quedó inservible para proyectar películas. Los jóvenes ya iban a los grandes centros comerciales a ver los estrenos y las grandes superproducciones. De la Concha Velasco a Jennifer Aniston. De las del oeste a Men in Black. La máquina quedó desmontada y olvidada durante un par de décadas en el local del Club, que pasó de proyectar películas a montar fiestas techno, bares y ahora peñas. Tras el trabajo de “unos cuantos de la Junta” la máquina quedó lista para verse y reconocerse por los vecinos. El momento elegido fue en el mondongo de noviembre. Desde uno de los laterales del pabellón la máquina fue admirada por muchos de los que nos acercamos hasta allí.
8 - EN SOCIEDAD
Sus rollos de película y algún fotograma nos terminaron de enamorar. El cine fue una parte importante de Torres y de sus gentes. Por ello, nuestra idea es recuperar poco a poco la vida de esos días hablando con los que recuerdan, los que vieron las películas y los que las proyectaron. Por el momento comenzamos la sección “La película de tu vida” con siete mujeres que nos contaron sus recuerdos cinematográficos. Las hermanas Marisa y Victoria Gascón Cuartero, que desde luego otra entrevista tienen, nos contaban que el día de Jueves Lardero los chicos de la escuela iban al cine y después se iban a merendar. Marisa sí que subió un día a ver el proyector en funcionamiento y recuerda cómo cambiaban los rollos de película. Por su parte, Victoria recuerda ver la máquina desde la acera de “la casa de la tía Lorenza”.
Hablando con mi abuela, María Gilaberte, me contaba que se acordaba de ir a ver la película de “Lo que el viento se llevó”. Por lo que nos han contado, lo de “Titanic” o “Sinsajo” se quedan en anécdotas comparado con el revuelo que montó la superproducción de Rhett Butler y Escarlata O’Hara. “Los primeros que fueron a verla tuvieron que ir a Alagón o a Zaragoza. A Torres la trajeron mucho tiempo después de haberla puesto”, nos contaba Marisa. Victoria recuerda que “se armó mucho revuelo, tantas horas que duraba”. Con ellas estaba su prima María Jesús Cuartero Hernández. “Yo iba al cine con mi abuelo, ‘el tío Royo Paco’. Tenía 6 o 7 años y me compraba una gaseosa de pito y unos cacahuetes”. En esta parte de la conversación hubo alboroto con “las perras” y con qué costaba cada cosa: una peseta “los cacahué”, “dos o una y media la gaseosa”.
Asociación Juan Pablo Bonet
AYER Y HOY CINE
Antigua máquina de cine
Aparecieron nuevas viandas como las brevas, los pepinos gordos y el regaliz “negro duro” que “te duraba toda la película”, añadía Marisa Gascón. Pero... ¿qué películas echaban? Gloria Mediel Oliveros se acuerda que “echaban mucho del oeste” y ella, cuando era cría con 4 o 5 años, se ponía en primera fila y se tapaba con la chaqueta por el miedo que le daba. También recuerda que había cine días entre semana, y la gente de su calle, la de Santa María Magdalena, acudía mucho a las diferentes sesiones. “Los padres iban al cine y en descanso pasaban a dar vuelta”, nos relata. “Veíamos mucho de Sara Montiel, que le gustaba a Leonard, de Carmen Sevilla de Marujita Díaz o Antonio Molina”, detalla Gloria. Hay que tener en cuenta que las películas que llegaban poco tenían que ver con el sistema actual de distribución de grandes compañías como la Paramount o Disney. Antes se veía lo que se podía entre ses iones repetidas y películas que se
paraban a mitad, como nos narró Mari Ángel Serrano, quien recordaba las palabras que repetía Leonard: “Os traigo una película buenisma”. Y es que el cine actuaba como el centro socializador de los pueblos, y en Torres tres cuartos de lo mismo. Era el lugar donde salían los matrimonios, donde se divertían los críos y donde festejaban los mozos con las mozas. Qué ricos sabían esos besos en el cine María Jesús nos contó en qué consistía lo que se llamaba “la fila de los mancos”, entre las risas de las primas. “Se llamaba la fila de los mancos porque solo se veía una mano. La otra no se sabía dónde estaba. ¡Hala! Algún soltero también se ponía por allí a ver lo que veía”. Entre carcajadas, y al lado de su marido, María Jesús nos dijo unas palabras especiales: “Qué ricos sabían esos besos, que bueno sabía todo en el cine”. Gloria Mediel
también nos contó sus recuerdos de festejar en el cine y cómo su marido le dio por primera vez la mano en la quinta fila del salón. “Las parejas más mayores se ponían por detrás, los más jovencitos con 16 años a mitad del cine”, concretó Gloria. Seguimos con las anécdotas. Otra hermana de las cuarteras, María Pilar, nos contó que recordaba que el día de la riada (1961) pusieron una película de barcos y agua en el cine. Se lucieron. Y, cosas de la memoria, Victoria nos relató una frase que aún resuena en su cabeza y que sacó de una película en la que un duende decía subido a un balcón: “jolín, Jalón, quiere subir a ese balcón”. Una película para los más chicos, que también las había. Aunque, como cuenta Mari Ángel Serrano, los rombos indicaban el público a asistir: “Cuando salíamos de misa, íbamos a ver si la película era de un rombo, de dos o de tres, ya que si pasaba de dos no podíamos verla. De tres, ni te cuento”. Entre rombos, “cacahués” y filas de butacas cada cual tiene su historia y una película de su vida. Fotografía: Patricia Gascón Texto: Patricia Gascón
Curiosos se acercan a ver la máquina
EN SOCIEDAD - 9
Asociación Juan Pablo Bonet
EL PUEBLO HISTORIA
El origen del nombre de Torres de Berrellén
N
uestro pueblo,Torres de Berrellén, tiene un nombre compuesto, y, si bien el término “Torres” parece que tiene un origen claro, el término “Berrellén” ya es otro cantar. Existen diversas teorías. Puede que fuera el nombre de la persona que construyó esas torres y que era dueña de la zona; O bien el lugar de origen de esa persona y sus familiares. Tampoco está clara la época en la que surge el nombre, aunque es la Edad Media, en concreto el siglo XII, la teoría más extendida. Vayamos por partes.” “Torres” En Aragón, en la Edad Media, se denominaban torres a las casas de campo utilizadas para aprovechamientos agrícolas. Había que permanecer en estas torres varios días, o incluso más, para realizar las diversas tareas del campo. En la ubicación de nuestro actual pueblo, las tierras eran muy fértiles, así que no es de extrañar que se
10 - EN SOCIEDAD
construyeran esas torres por parte de los habitantes de El Castellar, núcleo poblado más próximo y origen denuestro pueblo (y del que hablaremos en otro capítulo de esta revista), situado al otro lado del Ebro, en el monte del mismo nombre. ”Berrellén” Hay dos teorías sobre el origen del término Berrellén. La teoría más extendida es que este nombre es de una persona, Ibn Ranán. Es un nombre árabe que significa hijo de Ranán, castellanizado Abén Renén, que aparece en unos documentos de compraventa de campos en 1117, cerca de la confluencia del Jalón con el Ebro. También está la posibilidad de que el origen de la palabra “Berrellén” sea un lugar y no un nombre. Vamos a dividirla en dos fonemas: BER o BIR:significa pozo en árabe, y se usa con cierta frecuencia para definir un lugar o población con pozos de agua. El otro fonema, EL YEM, correspondería a una ciudad del sur de Túnez.
La invasión árabe de la península Ibérica se produce en el 711. Los primeros que vienen suelen ser de la península Arábiga, pero en posteriores incursiones vienen más del norte de África, buscando mayores posibilidades de desarrollo y expansión de su forma de vida y de su muy reciente religión. En concreto, las gentes del sur de Túnez, donde está la ciudad que nos interesa, El Yem, se asentarían en los valles del Jalón y el Ebro. ¿Las torres con pozo de El Yem? ¿Torres de Ber El Yem? Puede ser perfectamente posible, o se pueden quedar con la otra teoría más aceptada, las torres de Ibn Ranán, como ustedes gusten, amables lectoras y lectores. Texto: Ángel Sancho
Asociación Juan Pablo Bonet
EL PUEBLO CUÉNTAME
Cuéntame Esta sección nace con la ilusión de hacer más vuestra esta revista. Queremos que participéis en todas las secciones con ideas, pensamientos, fotografías, etc., pero será en esta sección donde daremos cabida a vuestra creatividad. Nos encantará que compartáis con nosotros cualquier texto, imagen o vídeo sobre lo que significa para vosotros Torres de Berrellén, la Sociedad o Juan Pablo Bonet. Podéis hacerlo por varias vías. La tradicional: Nos paráis por la calle y nos comentáis lo que queráis. La digital: Nos enviáis un email a asocjpbonet@gmail.com y nos mandáis vuestras creatividades. La 2.0: Usad el hashtag #AsociacionJPBonet en Twitter, Instagram y Facebook. Nosotros recopilaremos las mejores ideas, imágenes, textos y vídeos y los compartiremos tanto en la revista como en nuestras redes sociales.
La imagen que ya no verás, por Nuria Muro
C
aminaba por la calle y vi por enésima vez la fachada del taller. Ahí estaba el gran cartel pintado a mano de John Deere con su ciervo rampante, el Ferrari de los tractores. “Tengo que hacerle una foto porque el día menos pensado la borraran”. Chasco me llevé cuando mi pensamiento premonitorio se cumplió a la semana siguiente. La fachada quedó blanca impoluta y yo me quedé sin foto. Pero en la era digital en la que todo queda registrado aún me quedaba un cartucho en la recámara: Google Street View. Busqué la calle en Google Maps y seleccioné la opción de Street View con la que puedes pasear por las calles tal y como las registró en su momento el famoso coche cámara de Google. Ahí estaba, la fachada congelada en el tiempo para siempre; La imagen que ya no veré.
Fachada antiguo taller
Fotografí a:Google Street View Texto: Nuria Muro
EN SOCIEDAD - 11
Asociación Juan Pablo Bonet
MARIA “LA MATUTA”
“Ahora no hay un momento en que esté sola”
María Anchelergues Trébol, más conocida como la Matuta, es memoria viva de casi un siglo de Torres de Berrellén. 12 - EN SOCIEDAD
Asociación Juan Pablo Bonet
EL PUEBLO
Acompañada de familiares y amigos
M
aría Anchelergues Trébol, más conocida como la Matuta, es memoria viva de casi un siglo de Torres de Berrellén. Una memoria que se muestra a ráfagas. “De lo de antes me acuerdo de muchas cosas, pero ahora no recuerdo ni lo que he desayunado”. A sus 99 años la Matuta confiesa que está mejor que nunca. “Mi sobrina me cuida muy bien. Me llevan y me traen a la Residencia de día. Allí nos pintan las uñas, hacemos gimnasia, pintamos. Ahora no hay un momento en que esté sola”. Y eso es algo bueno porque cuando está sola se acuerda de las cosas malas y se pone triste.
“Mi marido no quería tienda por los chicos. Yo le dije: no te preocupes que con los chicos ya me gobernaré yo. Y así fue”. Como la de casi toda su generación, la infancia de María fue dura. “Éramos siete hermanos y mi padre ganaba siete pesetas. Para criar así a siete hijos…”, cuenta mientras recuerda las penurias del pasado. “Eso sí, ninguno le dimos a mi madre que hablar”, reconoce con orgullo. “Ahora no somos ninguno pobres. Más que todo ricos. Entonces éramos todo pobres. Poca comida y trabajar mucho a todo”.
Es la quinta de siete hermanos. La vida no era fácil entonces. La pobreza y el hambre que imperaba durante y después de la Guerra Civil hicieron estragos en muchas familias españolas. Y la de María no fue una excepción. Una hermana se murió con apenas veinte años, así como varias sobrinas a muy corta edad. Su padre fue fusilado tras la contienda y un hermano huyó a Francia donde creó una familia con otra española huida. Raro es el año que no vengan a ver a su tía María a Torres, y la propia Matuta ha ido algunas veces a visitarles al país vecino.
Uno de ellos salió en su defensa. “Dejadla en paz, que con esa chica me tengo que casar yo”, dijo el chaval. Más tarde coincideron en un baile, el chico se le acercó y le preguntó si se acordaba de quién era. María le respondió que no y Antonio José Matute se presentó. Después de un tiempo festejando, se casaron y se establecieron en Torres de Berrellén. El apellido de aquel joven se convertiría en el apodo de María que, a partir de entonces, sería más conocida como la Matuta. El matrimonio no tuvo hijos pero sí muchos sobrinos a los que María quiere como si los hubiera parido.
El apodo de la Matuta Siendo una muchacha, fue a Remolinos para visitar a su hermana. Yendo a la estación, había varios chicos trabajando en la vía. Varios de ellos le soltaron algún comentario fuera de lugar. “Si llego a ir acompañada, les hubiera dicho algo, pero como iba sola no me atreví”.
La Matuta con su familia
Junto a su marido “Matute“ EN SOCIEDAD - 13
Asociación Juan Pablo Bonet
EL PUEBLO
María en la tienda con sus sobrinas
La tienda de chucherías En el pueblo es conocida sobretodo por su tienda de chucherías que tuvo durante las décadas de los 70 y 80. Con un trabajo tan dulce, es normal que todo el mundo le tenga un cariño especial. Cuando preguntas a la gente de Torres por la Matuta a muchos les vienen los recuerdos de los sidrales, los regalices, los pepinillos o los caramelos de chocolate y se les hace la boca agua.
“He estado muy bien siempre con todo el pueblo. Me han hablado ricos y pobres” Sin saber leer, ni escribir ni llevar las cuentas, María abrió una tienda de chucherías. “La llevé primero porque me la ofrecieron, pero luego me acabó gustando mucho”. “Mi marido no quería tienda por los chicos. Yo le dije: no te preocupes que con los chicos ya me gobernaré yo. Y así fue”. Antonio pensaba que los críos le darían mucho mal o se aprovecharían de la bondad de María. Lo que no sospechaba es que la Matuta tenía su arma secreta para mantenerlos a raya: la famosa goma de butano. La paciencia que tenía con los críos parecía no tener fin. “Ellos me apreciaban y yo a ellos también. Les gustaba hacerme rabiar, pero nunca hubo una palabra descompuesta. 14 - EN SOCIEDAD
Nadie me ha insultado, ni viuda ni estando con mi marido. He estado muy bien siempre con todo el pueblo. Me han hablado ricos y pobres. Recuerda con especial cariño una anécdota. “Uno de los que más mal me daban era Tejero. ¡Qué movido era! Me decía que le gustaba hacerme rabiar. Yo le decía que tenía ganas de que saliera el sorteo de la mili y que le mandaran lejos. Pero resultó que se libró. Vino a la tienda y me dio un abrazo muy gordo de lo contento que estaba”. Si alguno le hartaba no dudaba en sacarlo de la tienda. “También tenía mi genio y si había que sacar a alguien de la tienda, lo sacaba. Me gustaba tener mis chucherías arregladas, ordenadas y limpias y el que me hacía la burla… Eso no lo permitía”.
También hacía de cómplice necesaria en noviazgos y otras travesuras. “Las pistoleras eran muy pispajas”, cuenta sin contener una risa floja. “Venían corriendo y me decían: Matuta, si viene mi madre, le dices que no estoy. Y se subían al cuarto que tenía arriba. Cuando venía su madre y me preguntaba por ellas, yo les decía: Pues estaban aquí hasta hace un ratico pero se han debido de ir”. Ese genio que confiesa tener es probable que lo sacara en muchas idas y venidas a Zaragoza para comprar productos. Iba siempre acompañada por un sobrino, con el dinero justo y teniendo muy claro lo que quería comprar. “Me metían las cosas por los ojos. María, llévate esto. María, llévate lo otro. Pero yo no picaba”. No tardó en comprar una nevera y un televisor para la tienda, pese a la oposición de su marido, que consideraba la tele un pecado. “Me acompañó mi sobrina la Ele a comprar la televisión al debo [a plazos]. En cuanto tenía una perrica me iba a pagar la televisión y la nevera. Me decían que no corriera, pero yo decía: Si está pagado, está pagado. ¿Para qué quería yo amontonar perras? Quien quiera amontonar que amontone, que yo no querré ninguna”. Así que todo lo que ganaba en la tienda lo usaba para pagar cada letra de los electrodomésticos y no retrasarse en los pagos. Esa filosofía la lleva muy adentro. “No tengo nada ni debo nada a nadie. Sólo tengo lo que me dan por mi marido”.
María es una amante de los animales, especialmente, de los toro.
Asociación Juan Pablo Bonet
EL PUEBLO
Una casa siempre abierta Su casa está siempre abierta. Incluso cuando ella no está. En 2010, el día antes del pregón de las fiestas de julio, la ingresaron para operarle de peritonitis. Ella se resistía a mostrar dolor al médico. Sabía que de hacerlo se perdería las fiestas. Pese a su esfuerzo, el médico optó por ingresarla. La mayor preocupación de la Matuta era que abrieran la puerta de su casa para que pudieran resguardarse las mujeres durante el encierro.
“Quien quiera amontonar perras que amontone, que yo no querré ninguna” Para María, salir al balcón para dar el pregón de las fiestas de mayo del 2014 fue un honor pero no sabía qué decir: “Nunca he hablado en público. ¿Qué iba a decir? Tenía detrás a mi sobrina Adriana que me iba diciendo. Y me pusieron un taburete para poder llegar al micrófono”. La Matuta confiesa que sintió una gran emoción al comprobar el cariño de la gente de su pueblo de manera tan rotunda. “Si desde arriba veía mucha gente, cuando bajé aún había más. No me dejaban ni andar”.
María en la Sociedad, enero 2016
María se encoge de hombros si se le pregunta cómo celebrará los 100 años, pero cuando le sugerimos que podríamos hacer una corrida de toros para celebrarlo se le abrieron los ojos como platos. Aun así, lo ve lejano y se lo toma con mucha calma. Después de casi un siglo de vida, la Matuta se deja llevar porque sabe que la vida, como las letras de los televisores, hay que llevarla al día. Texto: Nuria Muro
Fotos
Vídeo
María dando el pregón en el balcón del ayuntamiento EN SOCIEDAD - 15
Asociación Juan Pablo Bonet
EL PUEBLO MONDONGO
Día previo al mondongo Un grupo de mujeres se juntan la tarde de antes del mondongo para dejar todo listo.
Mujeres preparando lo necesario para el mondongo
Todos conocemos en qué consiste la festividad del mondongo, pero lo que no todo el mundo sabe, salvo las familias que antiguamente realizaban esta tradición, es el trabajo previo que conlleva tener todo listo antes de la matanza del cerdo. Un puñado de mujeres y sus delantales se reunieron el pasado 6 de noviembre para elaborar, con minuciosidad, los preparativos necesarios que esta fiesta requiere. Agrupadas de forma aleatoria, iban realizando diferentes funciones. Por un lado, deshacían la manteca para después mezclarla con la cebolla que cortaban a mano en trozos pequeños. Una vez mezcladas, sofreían la mezcla a fuego lento sin dejar de dar vueltas.
Truco
Para no llorar al cortar la cebolla, hay que ponerse un tozo de la piel de la misma en la cabeza, mantener el cuerpo erguido, evitando que la piel se caiga. Por otro lado, pelaban los ajos y quitaban el grillón, usando siempre los guantes, ya que estos pueden producir quemaduras en la piel. A continuación los pusieron a hervir.
En una pila y con cubos de agua, cortaban los morcales y después los lavaban minuciosamente para después darles la vuelta pasarlos por agua y adobo. Colocaban el anís en un plato hondo y blanco para poder limpiarlo. Hacían saltar el anís y le daban vueltas y así va soltando un polvo de color marrón, que puede apreciarse perfectamente en el plato blanco, el cual se retiraba de un soplido o, si se resistía, se quitaba con los dedos.
Con más maña que fuerza, golpeaban las avellanas con una bodolla para transformarlas en pequeños trozos que, posteriormente, los utilizarían para hacer las morcillas. Machacondo los frutos secos
16 - EN SOCIEDAD
Asociación Juan Pablo Bonet
EL PUEBLO MONDONGO
Para poder atar bien los embutidos que se elaborarían al día siguiente, cortaron los hilos. Como bien explicaban las mujeres que lo hicieron, no pueden ser ni demasiado cortos ni demasiado largos. Por último, pero no por ello menos importante, pusieron a cocer el arroz. Una vez el agua estuvo hirviendo, echaron el arroz, lo removieron constantemente para que no se pegase y se agarrase.
Truco
Para saber cuando el arroz está cocido, se coge una pizca de arroz y se tira contra la pared. Si este se queda pegado, es que está listo y ya puede sacarse. Después de una dura tarde de trabajo, un buen vaso de vino casero y a descansar, que al día siguiente tocaba madrugar para comenzar la matanza.
Marivi y Pili muy trabajadoras
Fotografía: Jessica Robres Texto: Silvia Sinues
Al día siguiente hombres y mujeres tabajaron duro para hacer deshuesar la carne y hacer los embutidos.
EN SOCIEDAD - 17
Asociación Juan Pablo Bonet
EL PUEBLO HOY COCINAMOS CON...
Rancho
Plato de rancho
E
l rancho es un plato típico aragonés con muchas variantes dependiendo de la zona en la que se elabore. Se relaciona con el campo y con la fiesta, más que con el día a día, siendo un plato típico de reunión de pandillas y familias en días señalados o en reuniones improvisadas, especialmente en el campo. En algunas zonas de Aragón, también se le denomina “sartenada” porque se elabora en grandes sartenes y “carne a la pastora”, porque es un plato que antiguamente comían los pastores en el campo cuando conseguían cazar algún conejo o pajarillo y recoger alguna patata.
“El plato original ha ido evolucionando con los nuevos tiempos” El rancho es un plato social y por este motivo es el plato que inaugura el primer número de nuestra revista EN SOCIEDAD. En su elaboración,
18 - EN SOCIEDAD
el protagonista es el cocinero y su toque particular. En cada pandilla siempre suele haber una persona que siempre elabora el rancho. Pero casi nunca realiza él solo el trabajo; el resto de la gente colabora pelando patatas, verduras, cebolla... alrededor de una buena conversación deamigos acompañada normalmente de una bota de vino casero.
“Se relaciona con el campo y con la fiesta” El plato tiene personalidad incluso en el modo de comerse. Se denomina “comer a rancho” a sentarse los comensales alrededor de la sartén, una vez ha reposado el guiso, con una cuchara en una mano y un “chusco” de pan en la otra. Las normas son estrictas, cada comensal sólo puede coger los trozos de carne, patatas y caldo que se encuentran en la zona en la que está sentado. Si no se respeta esta norma, corre el riesgo de recibir un “cucharazo” en la mano, normalmente proveniente del comensal de mayor edad.
El plato original ha ido evolucionando con los nuevos tiempos, el nivel de vida y facilidad de acceso a variedad de ingredientes. Inicialmente era un plato modesto y humilde basado en patata y agua para caldo, a la que se añadía la carne y las verduras que se tuvieran a mano en cada momento. Antiguamente estaba más orientado a calmar los pinchazos del hambre que a disfrutar del buen plato de cuchara consistente en el quese ha convertido hoy en día. Los ingredientes son muy variados, camperos, y su utilización dependerá siempre de la zona de elaboración y del cocinero: ternasco, cerdo, conejo, pajaricos, caracoles, gallina, pollo, bacalao (semana santa) verduras (acelgas, alcachofas, judía verde, espinacas) patatas, arroz, legumbres (garbanzos), nueces, huevos, etc. Fotografía: Silvia Sinues Texto: Eduardo Andrés
Asociación Juan Pablo Bonet
EL PUEBLO HOY COCINAMOS CON...
Hoy cocinamos con... Javi Caraballo
El cocinero Javi Caraballo
Preparación del plato tal y como lo elabora Javi Caraballo: Se doran unos dientes de ajo en el aceite. Cuando se han dorado se sacan porque si no dan sabor amargo. Cuando el aceite está muy caliente se fríe la carne, en este caso el conejo y las costillas. Es importante que suene el aceite todo el rato, que se note que está friendo porque si no suena, es que está cociendo. Se sazona y mueve la carne para que se vaya dorando por todas las partes, pero no hay que moverlo mucho. El sabor del rancho depende de hacer un buen sofrito. Cuando la carne está casi frita, se echa el chorizo y la longaniza para que se termine de hacer todo a la vez. Este frito crea un concentrado de sabor que es la base del éxito del plato. Cuando todo está bien frito, se añade la cebolla. En palabras del propio Caraballo, la cebolla es “el bombero” de la cocina. La cebolla limpia todo el concentrado del fondo de la sartén con el agua que suelta, e impide que se agarre posteriormente el resto de ingredientes evitando el sabor a quemado. La cebolla es la protagonista de esta fase, pero se añade junto al pimiento.
Una vez que la cebolla ha soltado su agua, limpiado el fondo y creado la base del sabor del rancho, se cubre todo las patatas que se han cortado previamente. Se dan unas vueltas a las patatas para que vayan cogiendo el sabor de la base y se cubre todo el guiso con agua. Es un plato caldoso, por lo que el agua tiene que cubrirlo por completo. Se añade el caldo concentrado de carne y se va probando para conocer el punto de sal. Se deja a medio hervor hasta que las patatas están cocidas. La comprobación de la cocción de la patata se hace clavando un tenedor y finalmente, cuando ya parece que están cocidas, extrayendo una de ellas y deshaciéndola con una cuchara. Cuando ha terminado la cocción, se deja reposar una media hora. Esa media hora de reposo es una de las claves del éxito de este gran cocinero que tenemos en Torres de Berrellén, Javi Caraballo. Fotografía: Javier Caraballo Texto: Eduardo Andrés
EN SOCIEDAD - 19
Asociación Juan Pablo Bonet
EL PUEBLO SOCIEDAD
Cena Mexicana
Cena Mexicana
Torres de Berrellén, pueblo con tradición de reunirse y juntarse para celebrar en compañía de sus vecinos festividades importantes como lo son las Fiestas de San Andrés. Desde el año 2014, la Comisión de Festejos decidió proponer una fiesta más a las ya habidas, donde todos aquellos vecinos que quisieran podían apuntarse a una cena temática donde pasarlo bien con una grata compañía. Este año, el día 28 de noviembre ambientaron el pabellón de festejos
con motivos del folclore mexicano, para acompañar a una experiencia gastronómica típica de esa tierra. La participación, como suele ser en estas propuestas, fue fantástica. Durante la celebración de las Fiestas de San Andrés, este acto no es el único que hay donde el pueblo puede reunirse para comer o cenar. El último domingo del mes, celebramos la tradicional comida popular que llevamos realizando desde hace ya varios años, donde el número de participantes aumenta cada año.
Y es que la capacidad de los torresinos para reunirse y festejar el gran pueblo que tenemos es maravillosa. Continuando con este tipo de actos, favorecemos el asociacionismo de las personas de este pueblo. La gente sale a la calle y se lo pasa bien, se divierte y se relaciona con personas que, quizás, normalmente no lo hagan. Fotografía: Javier Caraballo Texto: Sendy Sinués
Excursión a Madrid
El sábado 12 de diciembre de 2015 a las 7 de mañana, desde la Sociedad un grupo de 35 personas partió hacia Madrid. El viaje se realizó en autobús haciendo una parada en el nacimiento del Río Jalón, en Esteras de Medinaceli. Una vez llegados a la Capital, el autobús dejó a los pasajeros en el Museo del Prado para realizar la visita. 20 - EN SOCIEDAD
Hubo personas que fueron por su cuenta, pero la mayoría decidieron ir todos juntos. Pasearon por las calles de Madrid abarrotadas de gente y con sus típicos adornos navideños. Entre los sitios visitados fueron: la Plaza Mayor, el Mercado San Miguel, la Puerta del Sol, Calle Preciados, la Catedral de la Almudena, el Pala-
cio Real, Plaza de España y sus edificios emblemáticos, Gran Vía, el Banco de España, la Puerta de Alcalá, la Fuente de la Cibeles y la de Neptuno, el Palacio de Correos y Telégrafos (sede del Ayuntamiento de Madrid) y el Paseo del Prado. Tuvieron que darse prisa en realizar la visita porque la salida del autobús estaba prevista para las 17.30h, con lo cual fue una visita exprés, pero muy bien aprovechada, ya que incluso cuando ya salían de Madrid, pudieron ver la Plaza de Toros de las Ventas. Fotografía: Benjamin Sinués Texto: Sendy Sinués
Asociación Juan Pablo Bonet
EL PUEBLO SOCIEDAD
Belén navideño en la ermita
El Club de montaña monta el belén
E
l pasado día 8 de diciembre de 2015, un buen número de vecinos de Torres de Berrellén organizados por el Club de Montaña “Aire Libre” cumplió con la tradicional subida a nuestra ermita de El Castellar para montar el belén navideño en la misma. Esta vez se optó por realizar dos itinerarios, de forma que los que tenían más ganas de andar pudieran disfrutar de una mañana de senderismo y los que andaban más justos de tiempo o fuerzas pudieran también participar del montaje del belén. Así contaron con una participación más que numerosa, ya que el total de personas que acudieron a la ermita ascendió a 80. La mayoría de Torres de Berrellén, aunque también hubo gente de Marlofa, Casetas, Utebo, Remolinos y Zaragoza. Como siempre la edad no fue un impedimento para acudir a montar el belén, ya que las edades oscilaron entre los diez y los setenta años. El grupo que realizo la subida por Santa Inés fue más numeroso de lo que en un principio se preveía ya que
lo componían un total de 47 personas que se citaron en la Plaza Puente Alto a las siete de la mañana. Este era un recorrido de unos 8 kilómetros y se tardó una media de dos horas en recórrelo.
“No faltó la generosidad de los que ofrecían un trago de la bota o los que llevaron café, dulces y licores” Como es habitual el grupo se fue alargando y dividiendo en grupitos menores adaptando cada uno el paso a su capacidad. Sobre las diez y media de la mañana, el grupo que subió por Santa Inés y el que subió desde Torres cruzando el rio Ebro con la barca, se encontraron en la Ermita y tras montar el nacimiento entre todos, repusieron fuerzas almorzando lo que cada uno había llevado. A los bocadillos de cada uno, no faltó la generosidad de los que ofrecían un trago de la bota o los que llevaron café, dulces y licores que fueron ofreciendo los mismos a todo el que quería.
Finalmente se terminó con una fotografía de todo el grupo como recuerdo del día. A partir de aquí, nuevamente hubo quien optó por deshacer el camino otra vez por Santa Inés y quien regreso a Torres por la barca, tras visitar las ruinas del antiguo castillo y la Cueva de “Doña Urraca”. Cabe destacar la ilusión que les hizo cruzar el río en la barca a los “forasteros” primerizos y a algún pariente cercano que hacía muchos años que no tiraba de la sirga. Esta tradicional subida a la ermita a montar el belén fue todo un éxito de participación, además, al final el tiempo terminó acompañando, ya que si bien a primera hora era fresco, la aparición del sol a media mañana haciendo que se retirara la niebla hizo si cabe más agradable la jornada. Fotografía: Francisco Esquej Texto: Enrique Galve
EN SOCIEDAD - 21
Asociación Juan Pablo Bonet
EL PUEBLO SOCIEDAD
Rastrillo del Padre Abel Las incombustibles mujeres de Torres de Berrellén levantaron un año más el rastrillo del Padre Abel con manualidades elaboradas a lo largo del año por distintos colaboradores. También dispusieron la ya tradicional barra solidaria donde los vecinos del pueblo pudieron colaborar con la causa al tiempo que degustaron un delicioso vermut elaborado por las organizadoras. Rastrillo del Padre Abel
¡El quinto ya esta aquí!
Miembros de la cofradía celebrando el premio
Desde el 22 de diciembre de 2015, Torres de Berrellén, y muy especialmente la Cofradía del Cristo Yacente, tendrá grabado a fuego el 43221. La bolita tuvo a bien caer al tiempo que en la del otro bombo caía uno de los quintos premios del Sorteo Extraordinario de Navidad, más conocido como “el Gordo”. No fue el primer premio, pero los que habían adquirido alguna de las participaciones que vendió la cofradía lo sintieron como si lo fuera. Casi 900.000 euros muy bien repartidos que, como poco, compensaron los gastos más inmediatos de las fechas navideñas, que también son extraordinarios.
Marcha contra la violencia Los vecinos y vecinas de Torres de Berrellén se sumaron a las manifestaciones de rechazo contra la Violencia de Género con una marcha hasta los puentes del Jalón. La manifestación partió del ayuntamiento tras una pancarta sostenida por los concejales que conforman el pleno dejando claro que esta lucha no entiende de rivalidades políticas. El acto finalizó con la lectura de un manifiesto de repulsa y un refrigerio para reponer fuerzas con las que seguir combatiendo esta lacra. Este tipo de violencia se llevó la vida de 56 mujeres el pasado año 2015. 22 - EN SOCIEDAD
Cabecera de la manifestación contra la Violencia de Género
Texto: Nuria Muro
Asociación Juan Pablo Bonet
EL PUEBLO SOCIEDAD
Un vuelo mágico
Vega recibiendo un email
El pasado 4 de diciembre de 2015, desde el C.E.I.P. Montes del Castellar se realizó una suelta de globos en la que participó todo el colegio. La acción fue hecha con el fin de concienciar a los alumnos y alumnas sobre un tipo de cáncer que afecta al sistema nervioso simpático llamado neuroblastoma. Los alumnos/as de 5º y 6º de Primaria crearon una dirección de correo y dentro de cada globo, todos los niños y niñas del colegio escribieron, con ayuda de sus maestros y maestras, una nota en diferentes lenguas con la intención de que quien recibiese dicho globo pudiera ponerse en contacto con el colegio. Unos días después de lanzar los globos al aire recibimos un e-mail dirigido a Vega, una chica de 6º de Primaria. El mensaje venía de un pueblo de Huesca, Candasnos. Era un hombre de 40 años llamado Carlos que había encontrado el globo de la chica y preguntaba qué significaba aquella acción.
¿Qué sentiste cuando abrimos el mail que iba dirigido a ti? Mucha emoción.
¿Qué te inspiró para escribir ese mensaje? Los atentados que ocurrieron en Francia.
¿Creías que tu globo iba a ser el primero en ser recibido? Pues… no, era difícil que llegase el primero.
¿A dónde esperabas que llegase tu globo? Muy lejos, fuera de España.
¿Te gustaría mantener contacto con Carlos? Si, ¡claro!
¿Qué te ha parecido experiencia? Divertida e interesante.
¿Qué pusiste en el deseo? Puse que no hubiera más guerras y que existiese un mundo feliz.
esta
Fotografía y texto: Colegio Montes del Castellar
EN SOCIEDAD - 23
Asociación Juan Pablo Bonet
NATURALEZA FAUNA Y FLORA
El alimoche Cualquiera que se haya acercado en los meses de primavera o de verano a las inmediaciones del río Ebro o a los cortados del Castellar habrá podido observar a este pequeño y llamativo buitre. Por su coloración general blanca es difícil que pase desapercibido. En vuelo, a su diseño en blanco y negro, hay que añadir la forma cuneiforme de la cola, su pequeña cabeza y el largo y afilado pico. Los jóvenes son de tonos marrones y oscuros, con las puntas de las plumas clara.
“Sus principales amenazas son los cebos envenenados, la disminución del alimento disponible” La elección del alimoche para este primer número de nuestra revista no es casual, es una especie catalogada como vulnerable y en peligro, en fuerte declive generalizado que se ha extinguido en buena parte de su área histórica de distribución. En el valle del Ebro, la población del alimoche se ha reducido un 75% en los últimos 20 años. Sus principales amenazas son los cebos envenenados (de uso ilegal), la disminución del alimento disponible y la alteración de su hábitat. Se estima que hay apenas 1.400 parejas en España. Poder contar en nuestro entorno con esta especie debería de enorgullecernos. El buitre sabio Hace casi 40 años que Félix Rodríguez De La Fuente, en su admirable labor de enseñar las maravillas naturales que poseemos en una España poco respetuosa con el medio ambiente, nos mostró a Gaspar, un alimoche que era capaz de forma innata de romper un huevo utilizando una piedra. Por esta conducta se le denomina “El buitre sabio” y todos los meses de febrero vienen varios ejemplares a nuestro pueblo después de recorrer con sus 70 centímetros de longitud, sus 160
Alimoche
de envergadura (de una punta a otra de cada ala) y sus 2 kg de peso más de 3.000 km en busca de un lugar tranquilo para construir su nido y reproducirse no muy lejos de campo abierto donde encuentra el alimento para su supervivencia.
“El alimoche adulto mide 70 centímetros de longitud, 160 centímetros de envergadura y pesa 2 kilos” Dentro de los distintos tipos de hábitats que tenemos en Torres de Berrellén, los escarpes de nuestro monte constituyen un enclave idóneo para poder ubicar su nido, y ya contamos con varias parejas estables dentro de nuestro término municipal. Con paciencia y algo de suerte, desde la barca, el abrevadero o la huerta baja podemos ver las paradas nupciales, con rápidos picados, seguidos de sutiles ascensos o vuelos sincrónicos sobre la frontera de sus territorios. Alimoche de perfil
24 - EN SOCIEDAD
Asociación Juan Pablo Bonet
NATURALEZA FAUNA Y FLORA
Alimentación y reproducción En mayo, cuando subimos en romería a la ermita, se efectúa la puesta, generalmente dos huevos, que serán incubados por el macho y la hembra durante 40 días. Los pollos nacen cubiertos con plumón blanco. Al mes comienzan a salirle los cañones y a los dos meses ya están prácticamente emplumados. Vuelan a los 80 días aproximadamente. El éxito de reproducción de las parejas establecidas en nuestra localidad varía de un año a otro, pero según el censo anual realizado por los Agentes de la Naturaleza del Gobierno de Aragón, en Torres podemos hablar de un éxito medioalto. Esta rapaz come de todo, carroña, desperdicios, excrementos e incluso captura animalesvivos, como insectos, peces, ranas, reptiles y pequeños mamíferos. Además, tiene especialafición por los huevos de ave, si son pequeños los coge con el pico y los arroja contra el suelo para comer su contenido pero si son El vuelo del alimoche
grandes y tiene alguna dificultad para romperlos, es capaz de usar piedras para quebrar la cáscara tal y como hemos mencionado antes. El viaje del alimoche Al tratarse de una especie migratoria, una vez terminada la época de crianza, a partir del mes de agosto, comenzará el viaje a sus áreas de invernada, situadas en África subsahariana y central. Gracias al proyecto de la organización conservacionista WWF hemos conocido más sobre sus viajes migratorios al instalarles emisores GPS y poder ver su recorrido vía satélite. En la página web www. elviajedelalimoche.com se puede seguir con todo detalle el viaje de estas aves, en este caso de Castilla y León. Permaneced atentos los días de septiembre. Quizá aparezca un alimoche posado en laPeña Palomera dispuesto a comenzar su viaje hacia Mauritania o Mali. Fotografía: Fernando Tallada Texto: Jorge Franco
Distribución geográfica del alimoche Silueta en vuelo de especies similares
EN SOCIEDAD - 25
Asociación Juan Pablo Bonet
ARTE Y CULTURA ARTE
¿Qué es el arte? El arte es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión del mundo ya sea real o imaginaria mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. El arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.
E
l arte es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión del mundo ya sea real o imaginaria mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. El arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.
El arte es algo que caracteriza al ser humano, a diferencia de otros animales, desde hace milenios; puesto que se han encontrado diversos objetos realizados por el hombre desde hace 42.000 años. Pinturas rupestres, tallas en huesos o piedra. El arte es algo que ha acompañado al ser humano desde sus inicios. Actualmente, los tipos de arte son ocho: Pintura Actividad en la cual se utilizan diversas sustancias colorantes para representar algo existente o imaginario y plasmarlo sobre algún material, generalmente lienzo, aunque puede ser en papel, telas, paredes, madera o cualquier tipo de material. La pintura es uno de los artes más antiguos y en la actualidad existen muchas técnicas pictóricas como el óleo, acuarela, grafito, grabados con tinta, temple, entre otros.
Escultura Es otra de las artes más antiguas, se dedica a la creación de obras artísticas con diversos materiales como la piedra, la madera, la arcilla, el hueso o el metal. Se usan varios métodos entre los que se encuentran el tallado, esculpido, modelado y la fundición.
Literatura Es la rama artística que crea obras escritas de diversa índole para expresar ideas, conceptos y sentimientos, así como diversos temas usando la palabra escrita para su expresión. Existen diversos géneros como el drama, la comedia, la poesía y la épica y varias técnicas y recursos como la métrica, la versificación, ironías, metáforas… entre otras.
Danza Utiliza el propio cuerpo para dar expresión a las ideas y sentimientos por medio de los movimientos usando la música y siguiendo el ritmo, siendo común también el uso de coreografías.
26 - EN SOCIEDAD
Asociación Juan Pablo Bonet
ARTE Y CULTURA ARTE
Música Se trata del arte que se enfoca en realizar estructuración y coordinación de sonidos y silencios de manera coherente mediante criterios lógicos que siguen una armonía y rito. La música se puede realizar con instrumentos musicales como son la voz humana o por medio de combinaciones de instrumentos y voz. Se divide en muchos géneros y estilos que van surgiendo con el tiempo.
Arquitectura Es una disciplina artística que se enfoca en la construcción y planificación de edificios usando, para ello, técnicas artísticas que le imprimen a las construcciones una estética particular. Ayudándose para ello de disciplinas como la ingeniería, las matemáticas y demás y que usa elementos racionales para su ejecución.
Cine Es una vertiente artística relativamente reciente que trata de obras cinematográficas. Por medio de imágenes y sonido y usando tramas que son interpretadas por actores títeres o animaciones, hace llegar al espectador mensajes, ideas y conceptos con el objetivo de brindar entretenimiento. Desde su creación se han multiplicado sus géneros con los que se abarcan diversos aspectos culturales.
Fotografía otra de las artes más recientes. Con ella se captan momentos y se realizan imágenes, por lo que es un medio artístico con el que se expresan mensajes o ideas por medio de las realidades captadas con la cámara.
Dentro de cada una de estas disciplinas artísticas tenemos muchas ramas, estilos y variedades que iremos explicando y dando forma en siguientes números de esta revista centrándonos algo más si cabe en la pintura y en alguna otra disciplina artística más cercana a nosotros. Hasta entonces recordad que el arte nos acompaña desde que el hombre tiene historia. El arte es cultura. En nuestro pueblo hay representantes y representaciones de todas las artes. ¿Serías capaz de nombrar al menos un ejemplo de cada una de ellas? ¡Te esperamos en Facebook! Texto: Javi Caraballo
EN SOCIEDAD - 27
Asociación Juan Pablo Bonet
ARTE Y CULTURA MÚSICA
Rock in Torres XII
P
asaban poco más de las 22:30h del 27 de noviembre cuando comenzaba una nueva edición del festival Rock In Torres, la número doce para ser exactos. Esta cita se ha convertido en indispensable durante el mes cultural de Noviembre y durante su dilatada trayectoria ha visto pasar a un sinfín de bandas por el escenario del pabellón multiusos. Esta ocasión tenía algo especial, además de la colaboración en su organización de la nueva Asociación Musical In Absentia, también volvían de alguna forma los viejos tiempos en los que nació el festival y grupos locales aparecían en el cartel. Con un más que respetable aforo abría la noche el grupo local Sueños de Azera compuesto por Sergio Gracia, óscar Ruíz y este que escribe. Volvían a los escenarios tras diez años sin descargar un concierto íntegro con su repertorio. Tras sonar su introducción se desgranaban viejos temas como “Huellas en la arena”, “Derramo”, “Mírame” o “A cara y espalda”, también introduciendo alguna versión como “Frío” del grupo Alarma y “Por verte sonreír” de La Fuga. El momento emotivo de la actuación llegaba al recordar a los amigos desaparecidos con “Prisioneros del layer”, 28 - EN SOCIEDAD
Sueños de Azera
Rober tocando el bajo
canción dedicada a ellos. Con Sueños de Azera finalizaban una enérgica actuación dando paso a la siguiente cita de la noche. Se subían al escenario The Fabuluos Gendarmes, grupo de Zaragoza pero con batería local, Sergio Sanjuán. Esta banda está formada por músicos de excelente gusto musical, como se pudo escuchar en las versiones que fueron desgranando con su actuación.
In Torres Cerveza Gratis, grupo formado por jóvenes músicos que ya estuvieron en la edición del año pasado, y que este año regresaban con las pilas bien cargadas. Demostraron que su juventud no está reñida con su música, haciendo sonar clásicos de los 80 y 90 con una gran fuerza. Abrían con “Iron Maiden” de Iron Maiden, nada más y nada menos, y continuaban con trallazos como “Los rockeros van al infierno” de Barón Rojo o “Sweet child O’Mine” de Guns and Roses. Después de ”Smoke on the water” de Deep Purple y “Smell like teen spirit” de Nirvana, enfilaban su recta final para cerrar con una gran versión del clásico de AC/DC “Highway to Hell”. Y así se ponía punto y final a la música en directo, aunque todavía se pudo disfrutar de más Rock and Roll pinchado por DJ Sergio, que amenizó el resto de la noche a los que todavía aguantaban en el pabellón.
“También volvían de alguna forma los viejos tiempos en los que nació el festival y grupos locales aparecían en el cartel.” Comenzaron su set con “Zoo Station” de U2, con un sonido definido. Poco a poco iban haciendo suyas canciones como “Take me out” de Franz Ferdinand o “Dani California” de RHCP. También atacaron clásicos en castellano como “La negra flor” de Radio Futura o “No puedo vivir sin ti” de Los Ronaldos. Cerraron su actuación con una gran nterpretación del clásico “Rockin’ in the free world” de Neil Young. Para cerrar el cartel volvían al Rock
Fotografía: Javier Caraballo Texto: Roberto Espún
Asociación Juan Pablo Bonet
ARTE Y CULTURA MÚSICA
Día de la música El Día de Música de Torres de Berrellén congregó a un gran número de jóvenes y apasionados de la música. Una iniciativa que contó con espacios para todos los gustos. A una zona de proyección y una completa exposición con diferentes guitarras, trompetas antiguas, baterías y todo tipo de instrumentos le acompañó una narración de los grupos que han formado parte de la historia musical de Torres de Berrellén. Fotos antiguas que despertaron la ilusión y el recuerdo de años de conciertos en El Granero o de las diferentes ediciones del Rock in Torres. El día comenzó con la charanga de Los Garrulos que desafió al frío de la mañana y alegró las primeras horas del día a niños y no tan niños.
Exposión de musica
Después de inaugurar la exposición se dio a conocer de forma oficial la “Asociación Musical In Absentia” cuyo objetivo es promover todo el talento musical de la localidad. Sus integrantes y representantes del Ayuntamiento trasladaron los principales aspectos de este ilusionante proyecto. Por la tarde se efectuó una demostración por parte de José Luis profesor de
Nueve fotógrafos y una primera exposición
música y los niños del cole, y para cerrar el Día de la Música The Dust Bowl ofreció un concierto. Un día novedoso que permitió a muchos vecinos conocer todo el talento musical que se congrega en Torres. Fotografía: Eduardo Andrés Texto: Patricia Gascón
FOTOGRAFÍA
Protagonistas de la exposición de fotografía
E
l mes cultural de Torres tuvo muchas novedades con respecto a otras ediciones, una de ellas fue la celebración de la primera muestra de fotógrafos del municipio que se pudo visitar durante dos fines de semana en la sala de exposiciones del Ayuntamiento. Una muestra de temática libre bajo el título “Nuestros mundos fotográficos”.
En ella, cada uno de los participantes mostró sus fotografías más reseñables, sus proyectos y sus habilidades. Los participantes de este primer encuentro fueron: Antonio Anchelergues, Carlos Almau, Javi Caraballo, Adrián Gascón, Patricia Gascón, Lorena Lianes, Jessi Robres, Roberto Robres y Hortensia Sinués. Reportajes de boda o infantiles,
paisajes, retratos o imágenes de la localidad pudieron deleitar al público que recorrió los diferentes espacios personalizados por ellos mismos. Una nueva iniciativa que, seguro, generará nuevos proyectos.
Fotografía: Jessica Robres Texto: Patricia Gascón EN SOCIEDAD - 29
Asociación Juan Pablo Bonet
DEPORTE PADEL
I Torneo de Padel Fueron muchos los participantes en el Torneo de Padel que triunfó a pesar del mal tiempo. Enhorabuena a los ganadores.
Finalistas
Preparando la pista
Subcampeones recibiendo el premio
Campeones del I Torneo de Padel
Tomando serias decisiones
l pasado 21 de noviembre se celebró el I Torneo Local de Pádel, un torneo que surgió medio en broma mientras dos de los organizadores, Diego Pérez y Raúl Gracia, tomaban café. La idea gustó a los demás colaboradores, Alberto Aranda, David Ibáñez y Rubén Uche, que sin pensárselo dos vez se pusieron en marcha para prepararlo. Se coordinaron para preparar los carteles para difundir el evento, hacer camisetas para los participantes, preparar la pista, y otros preparativos para que todo saliera bien el día del torneo. Llegó el día, pero el tiempo no acompañaba y la pista estaba mojada, los participantes dudaron en si llevar a cabo el torneo o no. Tras un buen almuerzo se decidió por mayoría que el torneo se celebraría, así que se pusieron manos a la obra entre todos para sacar el agua de la pista.
Veinte fueron los participantes que se presentaron, muchos de ellos con sus parejas de juego habitual, pero en este caso se decidió hacer un sorteo para formar las parejas para hacerlo todo más igualado. En primer lugar, se hizo una fase de clasificación, donde las parejas jugaban un set para pasar a la siguiente fase. Sobre el medio día, empezaron las primeras semifinales, que las disputaron Alberto Aranda y Pichón contra Abrahám y Sergio Bernal. Estos últimos fueron los que se clasificaron para la final. David Ballesteros “Riclano” y Pierre contra Rubén Uche y Andrés Causape fueron los que jugaron la segunda semifinal, tras un partido muy bueno en el que acabaron por imponerse Riclano y Pierre. Llegó el momento de la gran final, Sergio, Abrahám, Riclano y Pierre
Llegó el momento de la gran final, Sergio, Abrahám, Riclano y Pierre disputaron un gran partido que se decidió al mejor de tres sets. Finalmente, fueron Riclano y Pierre los ganadores de este I Torneo Local de Pádel. Desde aquí dar las gracias a todos los colaboradores que hicieron posible el torneo: Restaurante Vanesa, Pádel Indoor Alagón, Alagón Sport y al Ayuntamiento de Torres de Berrellén. Os esperamos a la próxima para seguir disfrutando del deporte en Torres
E
30 - EN SOCIEDAD
Fotografía: Raúl Gracia Texto: Raúl Gracia
Asociación Juan Pablo Bonet
DEPORTE FÚTBOL
El Escuela El equipo de escuela del AFS Torres consigue traerse a casa la copa ganadora del Torneo de Navidad de Pedrola. El pasado 28 de diciembre, los más pequeños del AFS Torres participaron en el Torneo de Navidad de Pedrola. Los chicos de Torres, que ya habían ganado semanas antes a este mismo equipo, iban muy cómodos al encuentro. Las entrenadoras no tuvieron mucho que decirles para motivarles al comienzo del partido. Al principio del encuentro, a los nuestros les costó centrarse un poco en el juego del balón, a pesar de ello, Erik sumó un punto al marcador de nuestro equipo. Tras este gol, la actitud de todos cambió por completo, y eso hizo que defendieran la portería como se merece. Además, consiguieron estar en todo momento por encima en el marcador. Fue un partido muy entretenido. A la gente que estaba allí se le vio disfru-
Los chicos de escuela junto a la copa
tar al ver a los chicos pasárselo bien en la pista,que en realidad es lo que más importa a las entrenadoras. Dar la enhorabuena a los protagonistas Sergio, Rubén, Erik, Alvaro, Javier, Hugo, Zakaria, Jorge y Javi..
Sin olvidarnos de las ausencias en el torneo de Irene, Samuel y Paul. Podemos estar tranquilos porque en Torres tenemos una gran cantera. Fotografía: AFS Torres Texto: Jessi Robres
PATINAJE
Campeonato Promesas de Patinaje Tres de de nuestras patinadores consiguen unos buenos resultados.
E
l club de patinaje de Torres de Berrellén cierra el año con más éxitos de sus patinadoras. El 19 de diciembre, se celebró en el pabellón de deportes de Montañana, el último campeonato promesas de patinaje, categoría mayores. Participaron 3 patinadoras con un resultado excelente. Pilar Molla consigue una cuarta posición en un disputadísimo nivel de certificado, y Clara Romero y Claudia Julian consiguen subirse al podium con un 1º y 3º puesto respectivamente. Tras las fiestas de Navidad, comenzamos el año con la programación correspondiente al año 2016, asistiendo al Test que se celebrará el 23 de enero en Cadrete, mucha suerte para nuestra patinadoras.
Clara Romero y Claudia Julian en el podium
Fotografía y texto: Clara Escribano EN SOCIEDAD - 31
Asociación Juan Pablo Bonet
DEPORTE CICLISMO
X Cicloturista
Todos los participantes preparados para correr la X cicloturista
D
e histórica se puede calificar la X Cicloturista realizada por el Club de Montaña “Aire Libre” de Torres de Berrellén que tenía como objetivo recorrer la comarca de la Ribera Alta del Ebro. La participación fue de récord: 105 personas, la mayoría de Torres, pero también de Pinseque, Casetas, Utebo y Zaragoza.
“Todo el mundo se ofreció a ayudar” Además del origen, la edad de los participantes fue igualmente diversa. Había niños de 2 a 5 años que iban en sillas o carros tirados por las bicis de sus padres. También valientes de 6 años como África, Julia o Alejandro que ya pedalean junto al grupo y que aseguran una buena cantera de cicloturistas en Torres de Berrellén. Con la presencia de veteranos quedó un pelotón de lo más variopinto donde no faltó la solidaridad cuando se producía algún pinchazo que otro. Todo el mundo se ofreció a ayudar, 32 - EN SOCIEDAD
demostrando el buen ambiente que reinó a lo largo de la marcha. Sin embargo, el tiempo no nos acompañó. Ya amenazaba lluvia a la salida de Torres a las nueve de la mañana, que rompió finalmente después de pasar por los preciosos parajes de los puentes del río Jalón, la Bomba y la Codera en el río Ebro. Salíamos ya de Alagón, encaminados hacia Grisén, cuando la organización decidió volver a Torres porque la lluvia no paraba de caer. En total, se completaron 16 kilómetros de los 25 previstos. La X Cicloturista organizada por el Club de Montaña “Aire Libre” no pudo completar el recorrido que se había propuesto, lo cual no fue excusa para acabar la jornada de la mejor manera posible: con un almuerzo a la brasa en el parque viejo de Torres, donde la gente comentó las anécdotas del día continuando con el buen ambiente de la marcha. La cicloturista contó con la colaboración del Ayuntamiento de Torres de Berrellén, que puso a disposición de los participantes las instalaciones
necesarias y una furgoneta municipal para el buen desarrollo de la actividad. El Club de Montaña “Aire Libre” no quiere dejar pasar esta oportunidad sin agradecer también la ayuda de Protección Civil y la Policía Local de Alagón, así como a todas y todos los voluntarios que hicieron posible la realización de esta cicloturista. Fotografía: Ricardo Gonzalvo Texto: Ángel Sancho
Asociación Juan Pablo Bonet
DEPORTE MONTAÑA
Excursión a Ordesa
Cañón del Río Lobos
E
Cola de Caballo
E
l sábado 19 de septiembre, el Club de Montaña “Aire Libre” de Torres de Berrellén hizo una excursión al Parque Nacional de Ordesa. En concreto, realizó una de sus rutas senderistas más emblemáticas y accesibles, desde la pradera de Ordesa a 1.300 metros de altitud hasta la Cola de Caballo, a 1.770, apenas 500 metros de desnivel que va subiendo poco a poco al principio por un precioso bosque de hayas con espectaculares cascadas a los lados. Posteriormente llegamos a las gradas de Soaso donde están unos saltos de agua más bonitos si cabe y después llegamos a una pradera con ya muy poco desnivel rodeados de imponentes paredes de casi 400 metros y teniendo delante el macizo calcáreo más alto de Europa, el pico de Monte Perdido, 3.355 de altitud.
Y cuando piensas que ya no te puede impresionar más el recorrido, tras unas rocas llegas por fin a la Cola de Caballo, gran cascada donde acabamos la ruta de 9 kilómetros y repusimos fuerzas, volviendo hacia la pradera de Ordesa por la misma senda para completar 18 kilómetros impresionantes y muy llevaderos, ni o es de extrañar que Ordesa reciba hasta un millón de visitantes al año, es uno de los entornos naturales de España mas increíbles por su paisaje monumental. Destacar entre los 24 componentes de la excursión a nuestras superchicas Violeta, Laura y Ainhoa, que nos dejaban a todos atrás, y como siempre el buen ambiente entre toda la gente que vino.
l domingo 28 de Junio, el Club de Montaña “Aire Libre” de Torres de Berrellén y club de montaña “Utebo” de Utebo realizaron una actividad conjunta de senderismo por el cañón del río Lobos, en la provincia de Soria lindante con Burgos. Con un recorrido precioso de once kilómetros de ida y otros once vuelta por el mismo sitio con un desnivel que pasa de 950 a 1.200 metros de altitud, lleno de pinos, sabinas, chopos, sauces, entre paredes en algunos tramos de casi 100 metros, con abundancia de rapaces, sobre todo buitre leonado, remontando el río Lobos. Este río se cruza muchas veces pero de manera sencilla por unas piedras, acompañándonos el sonido de las ranas y la visión de los abundantes nenúfares. Además cabe destacar la ermita templaria de San Bartolomé del siglo XIII, de estilo románico, empezándose a apreciar influencia del gótico. También es digno de ver la cueva Grande y el colmenar de los frailes. Destacar la alta participación, buen ambiente y compañerismo, hasta jotas hubo, la mejor la del Jujo, 33 personas del club de Torres y 19 de Utebo, con gente como nuestras campeonas Violeta y Laura de 9 y 11 años, o el tío Jos que con 71 años deja a todos atrás. Mención especial para Andrés, conductor del autobús que con su pericia y profesionalidad nos llevó y trajo sanos y salvos. Fotografía: Jorge Franco Texto: Ángel Sancho Ordesa
Cañon
Fotografía: Oscar Naval Texto: Ángel Sancho EN SOCIEDAD - 33
Asociación Juan Pablo Bonet
INFANTIL EXPERIENCIAS TECNOLÓGICAS
Realidad Aumentada Introducción para los papis La realidad aumentada (RA) es el resultado de añadir información virtual al mundo físico a través de la tecnología. Por ejemplo, podemos mirar el mundo real a través de una aplicación de realidad aumentada descargada en nuestro teléfono móvil o en nuestra Tablet, tal y como se muestra en la fotografía de abajo. La aplicación funciona como si fuera un visor, como el de la cámara de nuestro teléfono, vemos en la pantalla lo que tenemos enfrente realmente. Pero la realidad aumentada va más allá y añade información a lo que estamos viendo: puede poner un nombre a un edificio, a una calle, indicarnos los restaurantes que tenemos alrededor, guiarnos para llegar a un sitio…
revoluciones tecnológicas de nuestro siglo. Imaginad que nos ponemos unas gafas de realidad aumentada en las ruinas del Coliseo Romano y que, de repente, lo vemos recién inaugurado siendo el escenario de un combate de gladiadores… Pues este es un proyecto en el que también ya se está trabajando. La aplicación que traemos hoy Y la aplicación que traemos hoy a nuestra revista EN SOCIEDAD, es otra manera creativa de realidad aumentada. En este caso una aplicación móvil es la encargada de dar vida 3D a unos dibujos impresos en papel. Sí, como lo oís. La aplicación se encarga de extraer del papel el dibujo que traemos con este número. Probad con vuestros hijos porque la experiencia es más que interesante para ellos… y para nosotros. Es una APP válida para smartphones y tablets, y compatible en los sistemas operativos de Apple (IOS) o Android, así que vais a poder utilizarla todos sin problemas. Sus creadores son la empresa Imascono, y son líderes mundiales en esta tecnología aplicada al mundo de la educación. En Estados Unidos sus creaciones las utilizan en un montón de colegios y están creciendo cada vez más y más. Lo más divertido de todo es que no imaginarías de dónde son. Pues son de la tierra, de la misma Zaragoza.
Existen múltiples aplicaciones que hacen esto, la pionera y más popular, por nombrar una, es Layar. Ahora imaginemos que enfocamos con nuestro teléfono móvil a la fotografía de una persona en una revista, que la fotografía cobra vida y empieza a contarnos una historia ¿Esto es posible? ¡Sí, claro! Es otra de las aplicaciones de la realidad aumentada. En este caso, la fotografía tiene un código que descifra la aplicación de realidad aumentada. ¿Te imaginas la de cosas que se pueden hacer con este sistema? Se está utilizando en libros, fabricación de coches, catálogos… Sirve para dar información a conductores, ciclistas, turistas… Tiene tantas aplicaciones que se está convirtiendo en una de las principales
34 - EN SOCIEDAD
La aplicación se llama Chrome Ville y podéis descargarla en estos enlaces (código QR)
Asociación Juan Pablo Bonet
INFANTIL EXPERIENCIAS TECNOLÓGICAS
Una vez descargada la aplicación, ¿cómo se utiliza? Pues es muy sencillo: Pincháis en ella para que se abra. Tenéis que llegar a esta imagen que ponemos a continuación. Una vez en ella, tocamos con el dedo en Play.
Ya casi lo tenemos… Ahora sólo tenemos que tocar con el dedo en la flecha que aparece en la parte inferior derecha y nos aparecerá el visor de la realidad aumentada. Tenemos el dibujo preparado en la mesa ¿verdad?... Pues apuntad con el visor en el dibujo tal y como os mostramos en la imagen de abajo. Cuando seleccionamos el dibujo, el recuadro se tiene que poner en color verde transparente, eso quiere decir que vamos por el buen camino.
Aparecerá esta otra pantalla:
Lo dejamos quieto y lo alejamos y acercamos, ajustándolo, hasta que aparezca una cuenta atrás. Cuando aparezca la cuenta atrás ¡no lo mováis! Al finalizar la cuenta atrás… ¡¡¡Zas!!! Lo hemos conseguido… por fin aparece la imagen de realidad aumentada.
Si movemos el dedo de derecha a izquierda, la aplicación irá mostrándonos diferentes personajes. Dana, Ronnie…
Son los personajes de la aplicación. Cada uno de ellos está asociado a un tipo de dibujo y a un juego diferente. En este número, vamos a jugar con Dana... así que seleccionarla a ella y tocad con el dedo en su icono. Exacto, os ha aparecido esta imagen:
Ah, se me olvidaba… El dibujo se puede pintar, eso sí con cuidado de no utilizar colores muy oscuros y no tapar la línea ya que es la que hace de código. Lo recomendable es utilizar pinturas, no rotuladores, y no apretar mucho. Si vais pintando y mirando poco a poco veréis que también cambian los colores en el dibujo 3D… ¡Es sencillamente mágico! También podéis tocar en diferentes zonas del dibujo y veréis cómo Dana cuida de su jardín. ¿A qué esperas para probarlo?
EN SOCIEDAD - 35
Asociaciรณn Juan Pablo Bonet
INFANTIL COLOREA
iOS
& Android
Learn & Play with CHROMVILLE APP www.chromville.com
36 - EN SOCIEDAD
Our friend Dana is in the forest collecting the materials of the list, but she doesn't know where to find them. The place is full of palm trees, bushes and herbs, how difficult! Can you help her to collect them all?
Asociación Juan Pablo Bonet
INFANTIL NIÑOS
El Paje Real visitó el colegio El Día 21 de diciembre las escuelas de Torres de Berrellén recibieron una visita muy especial. En representación de los Reyes Magos de Oriente, se presentó el Paje Real para recoger las cartas de los niños de primero, segundo y tercero de Infantil y PrimarIa. Nuestros hijos pudieron entregar las cartas en mano e intercambiar unas palabras con el mismísimo paje. Como podréis imaginar, todos pusieron sus mejores caras y ofrecieron los mejores gestos y elogios a tan importante protagonista. En el enlace que incluimos a continuación, podréis ver a vuestros hijos en ese momento tan memorable. Los vídeos están divididos por curso. Esperamos que los Reyes hayan cumplido los deseos de de nuestros peques.
Dario entregando su carta al Paje Real para que se la de a los Reyes Magos
Os presentamos el espacio “Historias del Pequeño Bonet” Con cada número de nuestra revista Pablito y su familia nos contarán anécdotas relacionadas con nuestro pueblo, con nuestras costumbres o con nuestra historia. En este número nuestro protagonista conoce a un ilustre personaje muy importante de Torres de Berrellén. ¡Mira el vídeo para saber quién es!
- 37
Asociación Juan Pablo Bonet
RÉPLICA - CONTRARRÉPLICA
Réplica - Contrarréplica Esta página está dedicada a la Réplica. Si tiene alguna corrección que hacernos, un comentario acerca de algún texto o imagen publicado en esta revista o una opinión diferente a la aquí expuesta no dudes en usar este espacio para expresarte. Para ello será necesario que redacte su comentario y lo haga llegar a la dirección de la Junta de la Asociación a través del buzón que se encuentra en el bar de la Sociedad o bien a través de correo electrónico asocjpbonet@gmail. com. Aceptamos textos anónimos, sin embargo, dos de nuestros preceptos a la hora de redactar esta revista son el respeto y tolerancia a las diferentes ideas. Esperamos recibir ese mismo respeto en vuestras réplicas.
Dirección: Junta de la Asociación Juan Pablo Bonet Coordinadoras de redacción: Patricia Gascón y Nuria Muro Maquetación y audiovisuales: Jessica Robres y Silvia Sinués Coordinador sección Fauna y Flora: Benjamín Sinués Coordinador sección Historia: Ángel “Castejonero” Sancho Coordinadora sección Fotografía: Jessica Robres Coordinadora sección Cine: Patricia Gascón Coordinador secciones Infantil, Multimedia y Redes Sociales: Eduardo Andrés Coordinador sección Música: Rober Espún Coordinador de la sección de Arte: Javi Caraballo
Con la colaboración especial de Club de Montaña “Aire Libre” Con la colaboración especial de la Asociación de música In Absentia Si quieres ponerte en contacto con nosotros, escríbenos a asocjpbonet@gmail.com
38 - EN SOCIEDAD
Fotografía Jessi Robres
Esta revista no habría sido posible sin la ayuda del Ayuntamiento de Torres de Berrellén y Diputación Provincial de Zaragoza.