SUMARIO Nº 2 - Noviembre 2016
PRESENTACIÓN
4. En portada.
En Torres de Berrellén las cosas sí duran.
22. Flora.
El gamoncillo da color nuestra estepa. ARTE Y CULTURA
5. Saludo de la Junta.
23. Pintura
AYER Y HOY
24. Música.
Resumen de la situación de la Asociación Juan Pablo Bonet.
6. Rondalla El Castellar.
Integrantes de la primera Rondalla del pueblo 50 años después. O
8. Peña el Haba.
Cinco décadas siendo la peña de todos.
El arte pictórico y sus diferentes técnicas.
In Abstentia nos presenta a Unai y Diego.
25. Homenaje en el Dance. Los más veteranos volvieron a palotear en mayo.
26 Coral.
9. Cuéntame.
“Mis chicos de la guardería“.
El grupo de voces cumple 20 años de conciertos.
EL PUEBLO
DEPORTE
10. “El Castellar“.
28. Patinaje.
Testigo de nuestra historia a vista de águila.
La profesora de patinaje recibió un homenaje.
12. El origen de Sociedad.
29. Pesca.
La solidaridad, pasado, presente y futuro de la Sociedad.
La tradicional jornada de pesca de julio tuvo una gran participación.
16. Hoy cocinamos con...
30.Montaña.
Mariví nos da la receta de la sopada, un plato de ayuno muy peculiar.
17. Opinión.
Circular por la N-232 sinonimo de jugarse la vida.
18. El pueblo.
Algunas de las actividades que han disfrutado los vecinos de Torres. NATURALEZA
21. Fauna.
El tejón, un roedor tímido y noctámbulo.
El Club de Montaña nos cuenta sus últimas salidas.
30.Fútbol.
Toda la actualidad del fútbol.
33.Ciclismo.
La Orbea Monegros, un reto para nuestros ciclistas. INFANTIL
35. Julia. Una pequeña gran campeona.
36. Niños.
El pequeño Bonet nos presenta a su familia.
Asociación Juan Pablo Bonet
PRESENTACIÓN EN PORTADA
En Portada Hay un dicho en este pueblo que dice que aquí nada dura, que la gente enseguida se cansa, y que los proyectos se caen. Pues bien, este 2016 ha constatado que en Torres hay compromiso, y que, cuando se quiere, las cosas duran. Para muestra, el botón de la Coral, que este año cumple dos décadas llevando la bandera de Torres de Berrellén en sus voces. Y lo han hecho en la Basílica del Pilar, en el Auditorio de Zaragoza, en la iglesia de Santa Engracia y en el Hospital Clínico, entre otros escenarios. Pero también han salido fuera para llevar el nombre de su pueblo a localidades como Peñíscola, San Sebastián, Azagra (Navarra) y hasta en el santuario de Lourdes, en Francia, un privilegio que no está al alcance de muchas corales. Otros veinte años lleva Clara Escribano enseñando a varias generaciones de patinadores del Club de Patinaje Gorgolla. Desde que viniera con 16 años, ha dejado su sello en el pueblo con infinidad de coreografías, atrezos y piruetas de un deporte que requiere mucho sacrificio y compromiso. De calle, en cuanto a años en activo, les gana la Peña El Haba. Las pasadas fiestas cumplió medio siglo en activo. Y lejos de languidecer, la gente joven que se ha apuntado estos últimos años por falta de locales en Torres, ha logrado darle una nueva vida a la peña hasta altas horas de la madrugada. Pero donde se nota de verdad el compromiso de la gente de Torres de Berrellén para mantener algo es con la Sociedad. En este número contamos los orígenes, baches y situación actual de esta asociación que nació en 1905 y que ha estado siempre ligada a la solidaridad de jornaleros y vecinos. La Sociedad no sólo es portada de este número; también lo es del pueblo, puesto que es el símbolo más auténtico y genuino de cómo la historia de una localidad la forjan sus habitantes. Torres, pueblo de cronistas Una de las sorpresas más agradables que nos hemos encontrado al trabajar en este número, y que demuestra también el compromiso de los torreros, es que todo el mundo ha demostrado sus ganas de colaborar con la revista EN SOCIEDAD. Ya sea como narradores a viva voz, fuentes de las que bebemos para recordar nuestro pasado, como son nuestros mayores, o testigos de acontecimientos del presente que se lanzan a escribir sin más red que la propia ilusión por contribuir a un proyecto que permanecerá para siempre. En este segundo número, la revista ha contado con más firmas que el número anterior. Y eso nos encanta, ya que queremos que esta revista la sintáis como vuestra, no sólo porque cuenta la historia de nuestro pueblo, sino porque sois vosotros la que la contáis.
4 - EN SOCIEDAD
Asociación Juan Pablo Bonet
PRESENTACIÓN LA JUNTA
Saludos de la Junta Directiva Además de las juntas ordinarias que celebramos anualmente para hacer balance de la Junta Directiva, queremos aprovechar este medio para informar a los socios y socias de las cosas que hemos hecho y de las que tenemos entre manos. El año pasado pudimos mostrar nuestra máquina de cine durante el día del mondongo. Este día, por cierto, nos gustaría consolidarlo este año con una comida mondonguera. Nuestro deseo es que, en un futuro, sea un día de fiesta para todos los socios. La lotería nuevamente fue un éxito y ¡a ver si nos toca, que, como se dice siempre, tocará a todo el pueblo! Intentamos sacar adelante la “Sociedad infantil“ que este año de arranque ha contado con la visita de Papa Noel, talleres de manualidades, pelis, plastilina, pinturas y juegos. También nos gustaría destacar el nacimiento de esta revista EN SOCIEDAD, que se nos llena la boca a los socios diciendo que es nuestra revista y de nuestro pueblo. El viaje a San Sebastián que se celebró en septiembre tuvo una gran aceptación. Importantísimo para nosotros es el curso de lengua de signos, que se imparte en el salón de la asociación donde están recibiendo clase quince personas. También celebramos un bingo al mes, que reparte suerte a los socios que se acercan a jugarlo. Pero sobre todo seguimos pagando la hipoteca que no es poco. Una vistazo a la hipoteca En estos momentos, como se informó en la última junta ordinaria, tenemos en nuestra mente un sinfín de preguntas con respecto a la hipoteca de la Sociedad. Revisando los recibos y documentación de la hipoteca vimos que estamos pagando un 4% de intereses, así que la primera pregunta que nos surge es: ¿Tenemos
“cláusula suelo”? La respuesta de Bantierra, nuestra financiera, fue afirmativa. Por los medios de comunicación sabemos que se están revisando y devolviendo hipotecas con cláusula suelo, y por ahí queremos tirar para rebajar la cuota que pagamos mes a mes. Las cláusulas suelo no son ilegales (aunque se consideran abusivas). Las entidades bancarias están empezando a quitar estas cláusulas a sus clientes porque en los tribunales están perdiendo los juicios, y les sentencian a pagar los intereses que han cobrado de más desde mayo del 2013. Con todas estas dudas desde la Junta Directiva hemos acudido a un asesor financiero para ver si nos podía ayudar. El asesor nos hizo un estudio con toda la documentación. Este estudio, a grandes rasgos, viene a decirnos que desde el 2013 hemos pagado 18.000 euros de más debido a esta clausula suelo, pero Bantierra, a día del cierre de esta revista, nos comunica desde su central en Zaragoza que todo se queda como está porque somos una entidad y no una persona. Reducir la cláusula suelo nos supondría una rebaja en la hipoteca de 400 euros menos al mes. ¿Quién tiene razón? ¿Tenemos que meternos en abogados y denunciar a Bantierra? Lógicamente, cada uno defiende sus intereses y nosotros defenderemos los de la Asociación. Si es preciso, convocamos juntas extraordinarias para informar o decidir los pasos que vamos a dar con respecto a este tema. Hasta ese momento, seguiremos dando pasitos e informándonos por donde podamos o nos atiendan. Desde la junta Directiva, una vez más, gracias por pertenecer a esta gran familia llamada Asociación Juan Pablo Bonet.
EN SOCIEDAD - 5
Asociación Juan Pablo Bonet
AYER Y HOY JOTA
Rondalla El Castellar, la jota de Torres Más de medio siglo separa el estreno de la rondalla de El Castellar del día de hoy, cerca de 70 integrantes componían este grupo de jota de Torres en los años 60. Con trajes cosidos a mano, jotas ensayadas en cocinas y mucha ilusión llenaron dos sesiones en el cine, donde estrenaron su proyecto.
E
n los años 60 se creó una rondalla en nuestro pueblo, bajo el nombre de El Casellar. Bailadores grandes y pequeños, cantadores y músicos crearon un grupo que duró años y del cual muchos de nuestros mayores guardan recuerdos, también de su estreno en el Cine. De todo ello hemos hablado con varios de ellos. Antonio Vera nació en Alagón, en la postguerra, se crio en el convento y como él muchos amigos empezaron a bailar la jota, tenía 14 años. Era complicado buscar pareja por eso bailaba con su hermana Carmen en escenarios de Zaragoza, Barcelona o Bilbao. En una conversación entre amigos, en un bar de Torres y por casualidad, César Pérez, Santiago Gimeno y el propio Antonio Vera pensaron fundar una rondalla. “Salimos de acuerdo y a raíz de eso yo me encargué del baile y ellos de la bandurria y la guitarra”, cuenta Antonio. El nombre de la rondalla El Castellar se lo pusieron entre Mariángel, Sagrario, Miguelín... Así, otra de las personas que recuerda con mucho cariño esta etapa es la primera de ellas, Mariángel que narra
Vera, Serrano y Canales compartiendo recuerdos para esta entrevista
cómo ellas mismas se cosieron todas las prendas para poder estrenar en el festival, “éramos muy pobres y nos cosimos toda la ropa en casa de la Tía Josefína La Tudela, yo me hice unas enaguas de tres pisos y un delantal, los que todavía conservo”. Además relata que se cosieron unos pantaloncillos de Vichy hasta la rodilla, con un botón o un lazo, para ensayar “en esos tiempos el recato era imprescindible”, señala.
Imagen de grupo de La Rondalla de El Castellar
6 - EN SOCIEDAD
“Costó el tema de los ensayos, empezamos en la cocina de César una muy grande con un hogar todavía más grande (La cocina de la tía Nieves); eso se empezó a quedar pequeño porque acudían más chicos y fuimos al horno de Miguelín, también se quedó pequeño y pasamos al local de los abuelos de Mariángel que también se llenaba”, relata Antonio. Aunque crecían, los ensayos no paraban. “Ensayábamos todos los días, de las siete a las ocho para delante; siempre iba en bici otra cosa no había”, recuerda Vera. En bici, muchas veces andando o en el 600 de Leonard Antonio acudía a Torres. Uno de sus alumnos, que ríe al recordarle como un hermano, es Enrique Canales. En la presentación de la revista sacó de su cartera una foto, era un grupo de joteros guapos, jóvenes y sonrientes. “A todos ellos nos enseñó Antonio, venía lloviera o nevase, no faltó ni un solo día y nos llevaba más derechos que un cirio”, afirma Enrique.
Asociación Juan Pablo Bonet
AYER Y HOY JOTA Una rondalla ligada al Cine de Torres, allí estrenaron y llenaron “Hicimos el primer festival en el Cine era un escenario bastante bueno, fue un lleno a tope y la gente salió contentísima”, comenta Antonio quien ese día estaba en su servicio militar y por poco no le dan permiso para llegar al festival -imagínense que no llega el profesor-. Mariángel recuerda la poesía, escrita por Antonio Mallén, con la que dio paso al festival el que se representó en dos pases los días 26 y 27 de abril de 1960. Decía así: “Por fin llegó ya señores la hora de presentar la rondalla de este pueblo, rondalla de El Castellar –se abrieron las cortinas y los rondadores entraron en escena colocándose en redondo-, rondalla que sin profesores ni un maestro con don, saben apreciar la jota con alma y gran corazón -y detrás de cada rondador se puso un bailador-, (continuaba) y los que lejos de aquí no nos puedan escuchar la virgen desde el cielo les envía una jota celestial”. “Allí comenzaron los bailes, las piezas y casi se cae el cine de gritos y aplausos”, asegura Mariangel. “Lo principal pienso yo es que a la salida aun nos aplaudían y no nos echaron tomates”, añade Vera. Parejas e integrantes Enrique recuerda todas las parejas del grupo: “la mía era Marigloria Bernal y nos llamaban `La pareja eléctrica´ porque éramos muy vivos”, les seguían los hermanos Jesús y María del Castellar Gracia, José Luis Sinués y Sagrario López, la Ele y el Chulo, Mariángel Serrano y el profesor Antonio Vera. Los chicos, no recuerdan a todos, entre los nombres -y piden perdón por los que no puedan aparecer en estas líneas- Tirso y Lucimari, Maricarmen Rodríguez (que cantaba y bailaba), los hermanos de Mariluz, José Mari Ortigas, Ana Carmen Mallén, Marí Carmen Pérez, Antonio “El Pistolas”… Unos niños a los que ayudaban los mayores a aprender. Sobre jotas cantadas, Alicia Rodríguez cantó una jota alusiva a Torres, Marisol Pérez, Ángel y Antonio Izquierdo Del Río y alguna
Fotografía de Enrique Canales con los integrantes de la rondalla
pequeña cantaron en ese momento, otros nombres como Celestino Ballarín no recuerdan si cantó pero fue muy importante para el grupo. Igualmente sin los instrumentos como guitarras, bandurrias y laúd el baile no sería posible. Tocaban Joaquín Gimeno, Santiago Gimeno, César Pérez, Andrés Franco, Antonio y Tomás Latorre, Miguelín Ezquerra. José Luis Sofín, Jesús Ángel Robres y Tomás del Arco. Sobre los bailes que se enseñaban se comenzaba con la Jota de Zaragoza, también la de Teruel, la de Alcañiz (la bailaban Enrique y Mariglori) e irrenunciables como las Seguidillas de Leciñena, el Bolero de Caspe o el Paloteau. “Cambia la jota de antes y ahora, antes la bailábamos por lo que nos enseñábamos unos a otros y sin tanto pie y punta tanto marcar la bailábamos más rustico”, asevera Antonio la misma palabra y a la vez que Mariángel. El Cine Coliseo Bonet se llenó en ambas sesiones con bailes en grupo, individuales y cantos. Tras el estreno Mariángel ya no volvió a bailar “cosas de antes, mi madre no me dejó”, recuerda. Por su parte, Antonio por la mili tuvo que dejar de enseñar. “Como agradecimiento me dieron una medalla de plata que guardo con mucho cariño y dinero, la jota como lo hice todo muy a gusto me hizo mucha ilusión”, concluye Antonio. Con ello, tuvieron que buscar nuevos
profesores como La Zapata y su hijo y Pilarín Bueno de los que, alumnos como Enrique, también guardan muy buenos recuerdos y asegura que les ayudaron a perfeccionar el estilo y los pasos. Después por el servicio militar tuvieron que dejar el grupo, el que fue variando con el tiempo hasta desaparecer y volver en forma de nuevos jóvenes y rondallas. Unos años que marcaron a nuestros mayores y que han gustado contar porque “lo que no se escribe no se deja” y es bonito el recordar. Fotografía y texto: Patricia Gascón
Rondalla el día del estreno
EN SOCIEDAD - 7
Asociación Juan Pablo Bonet
AYER Y HOY PEÑA EL HABA
Una rejuvenecida Peña El Haba cumple 50 años
Algunos de los primeros integrantes de la Peña El Haba
C
orría el año 1966 cuando una cuadrilla de amigos decidió crear una peña, pero la falta de locales en el pueblo le dificultaron la tarea. Ezequiel Fontoba apuntó que su familia tenía una cuadra para terneros que todavía no se había estrenado, así que allí se establecieron. “En el pesebre poníamos las neveras con las bebidas”, recuerda Jesús Mallén. Cuando se corrió la voz de que había un sitio para que los chicos de Torres pasaran las fiestas, otras cuadrillas se apuntaron. En total, la primera Peña El Haba tuvo unos 80 miembros. En ese corral estuvieron dos años, y luego pasaron a otro espacio en casa de la abuela de Jesús Mallén. El chulo, el de la Ele, solía arrancar un puñado de habas que había en los campos de los pisos del cementerio y los colgaba en la puerta de la peña. Ahí
8 - EN SOCIEDAD
surgió el nombre de la Peña El Haba. Cada vez entraba más gente y la ubicación rotaba en función de la disponibilidad de espacios, hasta acabar situándose en el local del Sindicato de Riegos, situado en la calle Huesca, donde permanece desde hace más de 30 años. Hoy la peña cuenta con una salud de hierro gracias a la inyección de sangre joven que ha tenido en los últimos años. Como antaño, la falta de locales para hacer peñas ha hecho que muchas cuadrillas de jóvenes de Torres de Berrellén tengan en la peña El Haba un lugar en el que instalar su campamento base para las fiestas. Especialmente multitudinarios son los vermús que organiza la junta de la peña a base de patatas, encurtidos, cortezas y los siempre cotizados langostinos. Fernando Gonzalvo, el Jujo, nos
cuenta uno de los recuerdos que guarda de la peña El Haba: el sabor amargo de su primera cerveza. Era de la marca El Águila y no le supo muy buena. “Poco a poco le fui cogiendo el gustico”, comenta el Jujo, que añade: “quiero dar las gracias a la peña El Haba por enseñarme a apreciar el sabor de la cerveza… y a comer gambas saladas sentado en una acera”. Y como él, tantos otros. Larga vida a la peña El Haba. Fotografía: Luisa Higueras Texto: Nuria Muro
Asociación Juan Pablo Bonet
EL PUEBLO CUÉNTAME
“Mis chicos de la guardería”
U
na foto. La única foto que tengo de mi época de guardería (hace 40 años...casi no me lo creo), es la que sirve para crear esta mini-historia con una protagonista involuntaria: Mª Carmen Murillo, una de nuestras cuidadoras y un momento concreto en noviembre del año pasado: el 25º aniversario de la Quinta del 72 (¡qué buena!). En la foto en blanco y negro estamos nosotros, niños y niñas de entre 3 y 4 años, bien dispuestos para la foto, algo distraídos, colocados seguramente por las señoritas. Algunos de esos niños, 40 años más tarde, coincidimos con Mari Carmen la noche de la cena de quintos y fue ella la que, en un amago de nostalgia, quiso inmortalizar el momento con la foto más reciente.
Quinta del 72 en sus primeros años de colegio
Me pareció entrañable su comentario “mis chicos de la guardería” y enseguida me vino a la memoria esa única foto en blanco y negro, ese único recuerdo que conservo de entonces y me doy cuenta de la huella que, sin darnos cuenta, de la manera más inocente posible, dejamos en la memoria de algunas personas. Fotografías y textos: Raquel Moreno
La quinta del 72 se reune de nuevo
Cuéntame Queremos que participéis en todas las secciones con ideas, pensamientos, fotografías, etc., pero será en esta sección donde daremos cabida a vuestra creatividad. Nos encantará que compartáis con nosotros cualquier texto, imagen o vídeo sobre lo que significa para vosotros Torres de Berrellén, la Sociedad o Juan Pablo Bonet. Podéis hacerlo por varias vías. La tradicional: Nos paráis por la calle y nos comentáis lo que queráis. La digital: Nos enviáis un email a asocjpbonet@gmail.com y nos mandáis vuestras creatividades. La 2.0: Usad el hashtag #AsociacionJPBonet en Twitter, Instagram y Facebook. Nosotros recopilaremos las mejores ideas, imágenes, textos y vídeos y los compartiremos tanto en la revista como en nuestras redes sociales. EN SOCIEDAD - 9
Asociación Juan Pablo Bonet
EL PUEBLO HISTORIA
El Castellar, testigo de nuestra historia
E
l Castellar, popularmente denominado “El Monte”, es una gran extensión de casi 34.000 hectáreas delimitada al norte por el barranco de Castejón de Valdejasa, al sur por el río Ebro, al este por el río Gállego y al oeste por el río Arba. Es sobre este árido y enorme espacio de suelos yesíferos y calizos, antaño poblado de pinos, encinas, sabinas y coscojos y actualmente por tomillos, romeros, aliagas y otras aromáticas, donde se yergue frente a Torres de Berrellén y resistiendo al pie de un precipicio la que fue una importante fortaleza y villa clave para la historia del Valle del Ebro. Aunque las fuentes históricas parecen indicar que El Castellar se encontraba habitado por población musulmana de la Taifa de Zaragoza, su fundación se documenta en un diploma del año 1091 sellado por el rey Sancho Ramírez, que concede carta de población a un grupo de aguerridos colonos permitiéndoles el desarrollo de la agricultura, ganadería, navegación y leñeo. El nombre que se da al lugar entonces -y hasta 1155- es el de Supra o Super Cesaraugusta. Existe la teoría de que esta denominación responde a su origen anterior a Cesaraugusta, la actual Zaragoza. En coherencia con esta teoría, la tradición oral de Torres de Berrellén señala a El Castellar con el sugerente nombre de “Zaragoza la Vieja”. Los restos arqueológicos romanos hallados en el Barranco del Abrevadero, datados en las edades de hierro y bronce en Valdemoro, parecen indicar asentamientos desde la antigüedad
Puerta principal del castillo. 10 - EN SOCIEDAD
Vistas desde el Castellar.
en estos montes. El arqueólogo alemán Schulten, basándose en la denominación “Castra Aelia”, defendió la teoría de que fue en El Castellar donde se situó el campamento romano invernal que enfrentaba a las tropas de Sertorio con las de Metelo durante la guerra civil romana del año 77 a.C.
“Su fundación se documenta en un diploma del año 1091 sellado por el rey Sancho Ramiro ” La fundación en sus territorios de El Castellar en el año 1091 preocupó a Mostaín, rey de Zaragoza, que reclamó los servicios del mismísimo Cid Campeador para ayudarle a defender Zaragoza y hostigar a las tropas de Sancho Ramírez. Las habilidades políticas de El Cid consiguieron evitar la confrontación, consintiendo el rey Mostaín la presencia de colonos cristianos y la construcción de la iglesia de San Pedro, adscrita al obispado de Pamplona. El Castellar, a la vez que otras fortalezas de la línea oeste de Zaragoza, como Miranda, Juslibol o Alfocea, tuvo un papel fundamental en la conquista de Zaragoza en
1118 por Alfonso I el Batallador, hijo de Sancho Ramírez. Fue en dicha fortaleza donde Alfonso I encerró a su esposa Doña Urraca, liberada posteriormente por el caballero Gómez González. Alfonso I libró batalla por su honor y los persiguió, dando muerte al caballero en el paraje de Sepúlveda, llamado Campo de la Espina, por lo que pasó a ser llamado “el de Candespina”. Esta historia ha dejado huella en la toponimia local, con la famosa “Cueva de Doña Urraca” y el “Soto de Candespina”. La floreciente industria y agricultura de la villa de El Castellar, que tuvo cuatro parroquias (San Pedro, Santa María Magdalena, San Miguel y Santa María del Rosario, conocida como del Castellar), suscitó conflictos desde sus orígenes.
“El Castellar tuvo un papel fundamental en la conquista de Zaragoza en 1118 por Alfonso I El Batallador” Fue estando El Castellar en manos de la familia Cerdán cuando el conflicto alcanzó rango casi bélico. En 1462 un vecino de Villanueva (entonces perteneciente a
Asociación Juan Pablo Bonet
EL PUEBLO HISTORIA
El castillo del Castellar ha sido testigo de nuestra historia
Zaragoza) es ejecutado por hacer leña en estos montes. Este hecho enervó al Concejo de Zaragoza que, usando el Real Privilegio de los Veinte (que permitía a los vecinos de la capital hacer uso de los pastos entre Novillas y Pina), comenzó un constante hostigamiento y ataques armados contra El Castellar y otras poblaciones como Torres de Berrellén. El asesinato por mandato de los Cerdán del maestre racional Pedro de la Cavallería en 1464 elevó el tono de los ataques que marcarían
el inicio del fin de El Castellar y la destrucción del patrimonio de la familia Cerdán en Zaragoza, destacando el incendio de sus casas en la calle Cerdán. En 1572, y tras un siglo de decadencia, El Castellar quedo deshabitado. Una de sus últimas familias fue la del ilustre maestro
“Una de las últimas familias en habitar el pueblo de El Castellar fue la de Juan Pablo Bonet”. Juan Pablo Bonet, autor del “Tratado de la reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos”, que lo convertiría en referente mundial en dicha pedagogía. Siguiendo la bula papal de Gregorio XIII, junto con las últimas personas bajaron también a la parroquia de Torres de Berrellén bienes y objetos religiosos, como la imagen de la Virgen del Castellar, venerada hoy en
la parroquia de San Andrés Apóstol. La expropiación en 1973 de estos montes para la ampliación del Campo de Maniobras de San Gregorio supuso el final del Castellar como territorio de quehacer cotidiano agrícola y ganadero para los habitantes de Torres de Berrellén. Dentro de la delimitación del campo de maniobras militares quedó el que quizás sea el mayor patrimonio emocional del pueblo de Torres de Berrellén: la Ermita de Nuestra Señora del Castellar. Existen movimientos ciudadanos, políticos y medioambientales que proponen con acierto el retranqueo de una franja de terreno militar suficiente para usos ciudadanos, lo que significaría poder acceder a dicha ermita y zona arqueológica con libertad y frenar el avanzado deterioro de las ruinas para una posible dinamización cultural de la zona en el futuro. Fotografia: Lorena Linares y Félix Gonzalvo Texto:Jesús María Sahún
El Dance en la ermita del Castellar. EN SOCIEDAD - 11
Francisco Aguedo, Jesús Mallén y Jesús Uche, entre otros, quisieron acercarnos la crónica de la Sociedad de Socorros Mutuos tal y como ellos la vivieron. 12 - EN SOCIEDAD
La Sociedad y la guerra
L
o que hoy conocemos como la Sociedad, y que ahora hace las veces de bar y de lugar de reunión, tuvo sus orígenes durante la Primera República, cuando comenzaron a aflorar en Aragón y España las Sociedades de Socorros Mutuos.
Uno de los aspectos que más traía de cabeza a los miembros de la junta de la Sociedad desde su origen era el impago de las cuotas de diversos socios. Durante la Guerra Civil, la junta, siempre estricta en este aspecto, tuvo que ser más flexible. El acta del 10 de marzo de 1939 decía así: “(...) así estaba acordado que los que estuvieran en el frente y, por desgracia, en la prisión se les concedía no pagaran hasta que los unos estuvieran en casa y los otros en libertad”.
“Lo que no haya escrito arriba -- en los libros de cuentas-- , te lo van a decir muy pocos”, nos advierte de primeras Jesús Uche. Encontramos a esos pocos allí mismo, jugando al rabino con tres mesas y otros tantos tapetes verdes y con un cuadro de la antigua fachada de la Sociedad como testigo. Francisco Latorre “el Aguedo”, Jesús Mallén y Jesús Uche, entre otros, quisieron acercarnos la crónica de la Sociedad de Socorros Mutuos tal y como ellos la vivieron. Un poco de historia La Sociedad de Socorros Mutuos de Torres de Berrellén se creó en 1905 para dar respuesta al abandono asistencial en el que se encontraban los trabajadores, obreros y jornaleros de la localidad, reflejo de cómo estaban también a nivel nacional.
“La Sociedad nació con la idea de ayudar a la gente de campo, porque entonces no había ni Seguridad Social, ni paro ni nada” “Nació con la idea de ayudar a la gente del campo”, comenta Aguedo sin perder de vista sus cartas, “porque entonces no había ni Seguridad Social, ni paro ni nada”. El funcionamiento era sencillo: Los socios daban una peseta al mes que contribuía a engordar la hucha del trabajador. “Con lo poco que teníamos entonces y lo que éramos capaces de hacer con ese poco”, rememora con nostalgia el Aguedo. A cambio, si algún miembro tenía que coger la baja por enfermedad, recibía un duro al día. “Más de lo que recibiría si trabajase”, apunta Jesús Mallén, miembro de la Sociedad desde que tenía 14 años.
También quedó registrado en las actas una variación a un acuerdo del año 33 por el cual los socios debían acudir a los entierros de un miembro de la Sociedad fallecido, acompañando al féretro desde su casa hasta el cementerio. De no acudir, se les multaba con 50 céntimos. Este dinero iba destinado a las arcas de la Sociedad. Pero una vez estalló la guerra, el destino del dinero recaudado por estas multas cambió: “(...) y destinar lo recaudado a la Junta de Defensa Nacional por todo el tiempo que dure la guerra”. Cambio que fue aprobado por unanimidad.
“Había que tener mucho ojo con los que se querían pasar de listos. Si les pillaban, les echaban”, apunta Mallén. “El enfermo tenía que justificar la baja con el médico y no podía salir del pueblo”, añade Aguedo que fue tesorero de la Sociedad durante cuarenta años. Apenas cumplieron los 14, que era la edad mínima para hacerse socio, estos jugadores de rabino que lanzan las cartas con el estilo propio de un jugador de poker en una timba de Las Vegas, fueron a hacerse
El Aguedo haciendo memoria
EN SOCIEDAD - 13
el acierto de arreglar el local del Club para alquilarlo”, cuenta Aguedo. “Aquello fue lo que salvó un poco la situación económica de la Sociedad”. El propio Espún arregló el maltrecho tejado del edificio que hoy alquilan las peñas El Abrevadero y Los Garrulos.
Algunos de los mienbros de la junta actual con un libro de Actas antiguo
socios. Tuvieron que pedir al cura la cartilla de nacimiento para constatar que tenían la edad necesaria. “Antes con 14 trabajábamos… ¡y hasta festejábamos! Para que luego hablen de la juventud de ahora”, dice entre risas Uche.
“En 1978, la Sociedad de Socorros Mutuos y el Club Juventud se fusionaron con el fin de que la unión hiciera la fuerza” Poco tiempo después de que se apuntaran, en torno a los años 50, quitaron la retribución al trabajador de baja. La falta de fondos y la picaresca habían hecho imposible la sostenibilidad del sistema. Misma suerte correrían la mayoría de las Sociedades de Socorros Mutuos de Aragón.
contra el desempleo hasta los años 60. Si bien es cierto que esta legislación era algo precaria, funcionó hasta los años 80, cuando se creó el sistema actual. Cambio de rumbo A partir de entonces, la Sociedad de Socorros Mutuos como tal dejó de tener ese sentido de paraguas con el que afrontar el chaparrón del desempleo o la enfermedad, y fue, poco a poco, perdiendo peso. “No hacíamos ninguna actividad”, recuerda con nostalgia Francisco Aguedo. “Todo lo que pagábamos era para mantener la Sociedad. Cuando había alguna sesión para renovar la junta, no acudía nadie”. En 1978, la Sociedad de Socorros Mutuos y el Club Juventud se fusionaron con el fin de que la unión hiciera la fuerza. “Ángel Espún tuvo
Cuando Benjamín Sinués, actual presidente de la Junta, se apuntó a la Sociedad, esta ya se había fusionado con el Club. Como hicieron en su día Aguedo, Mallén, Uche y compañía, lo hizo nada más cumplir los 14 años.
“Entonces no había nada más en el pueblo y estabas deseando apuntarte para jugar al futbolín, al ping-pong o ir al cine” Aunque reconoce que ya le habían colado alguna vez en el cine sin tener la edad. Jamín llegó a presidente de la Junta de casualidad. Como contaba Aguedo, había plenos para someter a votación la renovación de la Junta, pero no había mucha asistencia. Jamín acudió a uno de esos plenos para participar en la votación y acabó siendo nombrado presidente… ¡por un voto! Esta nueva generación tiene el reto de trasladar a los jóvenes del pueblo la importancia de conservar
Sin embargo, esta solidaridad entre trabajadores no cayó en vano, pues supuso el germen de los sistemas de protección al desempleado que se sucedieron en la convulsa España del siglo XX. Con la llegada de la Segunda República, se instauró en España la Caja Nacional contra el Paro Forzoso, la primera solución a nivel estatal para la protección del trabajador que se quedaba sin empleo. Pero fue sólo un espejismo que duró pocos años. La guerra civil interrumpió cualquier otro avance en este aspecto y la dictadura de Franco no instauró una ley de protección Jugando al rabino y contando batallitas 14 - EN SOCIEDAD
Poniendo orden la Sociedad, que es patrimonio histórico y social de Torres de Berrellén, al tiempo que hace auténticos equilibrios financieros para poder saldar las deudas contraídas por diferentes motivos.
Con la renovación de la Sociedad en el año 2007, se encontraron las fichas de los socios desordenadas y metidas en bolsas. Jesús Uche fue uno de los que se esmeró en poner orden a todo aquello, metiendo las fichas por orden alfabético en una caja. “Ahí nos dimos cuenta de que había gente muerta que seguía pagando la cuota, y otros que pensaban que estaban de socios, no estaban”.
La idea que pudo haber salvado a la Sociedad acabó frustrada por el mismo motivo por el que se frustraron muchos sueños y planes en Aragón y España: la crisis inmobiliaria que estalló en el 2008. “Compramos el local del Club con la intención de hacer viviendas y venderlas, teniendo preferencia
“Entre unas cosas y otras, parece como si la Sociedad siempre tenga que estar ligada a la solidaridad de la gente de Torres” los socios”, cuenta Benjamín. “Pero estalló la crisis y ahora tenemos una hipoteca a la que tenemos que hacer frente”. Por eso se están esforzando en hacer actividades para todas las edades que conecten de nuevo al pueblo con la Sociedad. “Los socios de siempre se van a ir muriendo, y necesitamos que entre gente joven, con empuje y con ganas de hacer cosas nuevas y diferentes”. La Sociedad nunca falla Cuenta Mallén que todo socio debía acudir al entierro de otro socio fallecido. “En la puerta de la iglesia había uno de la junta que iba pasando lista. Al que faltaba, le denunciaban”, recuerda Jesús. Si la ausencia no estaba debidamente justificada, el socio que se había saltado la misa, debía pagar una multa. Y así, a base de cuotas y multas, se iba forjando la solidaridad entre socios y la Sociedad de Socorros Mutuos acabó convirtiéndose en un símbolo de la solidaridad del trabajador en unos tiempos en los que nadie miraba por ellos. Todavía hoy su existencia depende en gran medida de esa solidaridad, en este caso, de todo el pueblo, que
con su asociacionismo, lucha por mantener un símbolo de unión. “Entre unas cosas y otras, parece como si la Sociedad siempre tenga que estar ligada a la solidaridad de la gente de Torres”, resume con acierto Francisco Aguedo. Fotografia: Eduardo Andrés Texto: Nuria Muro
Asociación Juan Pablo Bonet
EL PUEBLO HOY COCINAMOS CON...
Hoy cocinamos con... Mariví
Mariví
La sopada
E
n este segundo número de la revista “EN SOCIEDAD” os presentamos, de la mano de Mariví y nuestro cocinero Javi Caraballo, la receta de un plato típico de Torres de Berrellén, cuya elaboración casi se ha perdido de nuestra tradición: la sopada. Si investigamos para buscar información sobre este plato, por ejemplo en Internet, podremos observar que con el nombre “sopada” se hace referencia a varios platos diferentes: dulces similares a las natillas y caldos similares al rancho. El plato al que hacemos referencia en este número es típico de nuestro pueblo. Consiste en un “pastel” elaborado con pan, canela con azúcar, avellana picada, cebolla bien pochada a fuego muy lento, caldo, piñones, agua con azafrán, las especias y huevos. Ingredientes que, nos explica Mariví, sobraban de los “mondongos”. Este plato se elaboraba por tanto en fechas cercanas a las matacías, también nos cuenta Mariví que era un plato dulce, único, que se comía en “días de ayuno”, 24 dediciembre y Viernes Santo. Por este detalle, el plato no lleva nada de carne. También nos explica que este plato lo trabajaban principalmente las abuelas, porque eran las que guisaban en casa, por lo menos en la de Mariví.
Preparación del plato Se corta el pan a “sopas” y se tuestan. Las “sopas” son trozos de pan cortados en rodajas pequeñas y finas. Se pocha la cebolla a fuego muy muy lento, tiene que estar entre una hora y hora y media pochándose, y, como nos
16 - EN SOCIEDAD
indica Mariví, hay que poner mucho cuidado en que no se “socarre”. Éste es uno de los puntos en los que más cuidado hay que poner en la elaboración del plato. Se pican los piñones y las abellanas, y se prepara aparte la mezcla de canela y azúcar. Se prepara medio litro, más o menos, de agua, y se hierve un poco añadiéndole azafrán. Sobre una tartera de barro se extiende una capa de sopas de pan tostado. Una vez colocada la base, se espolvorea con canela y azúcar, y se añade una capa de piñones picados. Se añade cebolla pochada bien extendida para que no sepa demasiado. Una vez añadido todo lo anterior, se vuelve a colocar otra capa de sopas de pan. Normalmente en una tartera se suelen añadir hasta tres capas como la descrita. Al echar el agua, el pan se ablanda y tiende a reducirse el tamaño. Después de haber añadido todas las capas, se baten huevos y se extienden por encima. Se introduce en el horno, calentando sólo por la parte de arriba, hasta que los huevos se doren. Se saca del horno y se corta en porciones como se hace con un pastel. Fotografía y texto: Eduardo Andrés
Asociación Juan Pablo Bonet
EL PUEBLO OPINIÓN
Circular por la N-232, sinónimo de jugarse la vida Urge la reanudación de las obras para el desdoblamiento de la N-232, tramo en el que han fallecido más de 120 personas
E
ntre las escasas bondades de los periodos de crisis se encuentra la posibilidad de detenerse y recapacitar sobre el camino a seguir, seguramente con un rumbo diferente, e intentando corregir los excesos que habitualmente se cometen en las épocas de bonanza económica. Sin embargo, en materia de infraestructuras del transporte no parece ser que esta oportunidad haya calado en las mentes de los distintos gobiernos estatales, especialmente en lo que atañe a las vías de comunicación por carretera. Tal y como viene sucediendo desde hace mucho tiempo, el futuro, ahora presente, desdoblamiento de la carretera nacional N-232, que discurre a lo largo del eje del Ebro y de forma paralela a la autopista de peaje AP-68, sigue siendo objeto de batalla política. Esta polémica no ha disminuido por más que la situación económica de este país haya obligado a un replanteamiento a la baja de las inversiones en infraestructuras, en este caso de competencia estatal, y que a día de hoy sigue sin haber sido totalmente solucionada. Me parece conveniente poner encima de la mesa los papeles sobre el estado de la cuestión y leerlos detenidamente:
“El desdoblamiento de la N-232 sigue siendo objeto de batalla política” Tras muchos años de reivindicaciones, y oídos sordos por parte de los distintos gobiernos estatales, para dar solución a la problemática que sufrimos todos los usuarios de la N-232, el Ministerio de Fomento licitó el 8 de noviembre de 2005 la redacción del Estudio Informativo destinado a convertir en autovía el tramo Figueruelas-Mallén, que fue encargado en mayo del 2006 con un
Un único carril por sentido y mucho tráfico pesado en el tramo Figueruelas-Mallén
coste de más de 630.000 euros y con la previsión de comienzo de las obras a mediados de 2009. El tiempo pasó, el estudio durmió por los cajones de la capital hasta que en 2013 se reactivó el proyecto. El Ministerio de Fomento aprobó en febrero de 2014 los expedientes de información pública y definitivamente los proyectos de trazado de la autovía A-68 en los tramos Figueruelas-Gallur y GallurMallén. En mayo de 2015 el Consejo de Ministros autorizó la celebración del contrato de obras de la “Autovía A-68. Tramo: Figueruelas-Gallur” y se adjudicó por 47,3 millones de euros en agosto de 2015 con la previsión de finalización a principios de 2019. En diciembre del 2015, justo antes de las elecciones generales, se sacó a licitación el tramo Gallur-Mallén, con un presupuesto estimado de 82,2 millones de euros y 4 años y medio de plazo para su finalización, que fue corregido posteriormente por Hacienda y volvió a ser licitado en marzo de 2016, estando aún pendiente de adjudicación. Ahora, al circular por el tramo entre Figueruelas y Gallur, observamos que han comenzado los trabajos, aunque mi percepción es que avanzan muy lentamente. Este es el relato de todo lo sucedido y su dilatación en el tiempo pero, ante
los evidentes e inevitables impactos ambientales y territoriales que estos nuevos trazados van a ocasionar en nuestra comarca, algunos sectores de la sociedad civil y política propusimos la utilización libre y gratuita de la actual autopista AP-68 en los tramos afectados. Nuestro interés no ha sido otro que garantizar la seguridad del tráfico de personas y mercancías, y evitar los accidentes que se producen con demasiada frecuencia en los tramos zaragozanos de la N-232.
“Justo antes de las elecciones generales, se sacó a licitación el tramo Gallur-Mallén” Además, es la solución más viable económica y medioambientalmente, y en un tiempo récord, puesto que esta infraestructura ya está realizada. Parece más lógico asumir de una vez por todas que la mejor solución para esta comarca pasa por la liberalización definitiva de la autopista AP-68, convenientemente integrada en la red regional de carreteras mediante los enlaces oportunos con los municipios por los que discurre. Entonces descubrimos que en el año 2000, el gobierno de José María
EN SOCIEDAD - 17
Asociación Juan Pablo Bonet
EL PUEBLO OPINIÓN Aznar aumentó en 15 años más la concesión de explotación de la AP68 pasando a finalizar en el año 2026 en lugar del 2011, tirando por tierra la posibilidad de su rescate. Oigan, en 2011, y gratis, hubiéramos dispuesto de la autopista para dar solución a este terrible problema de seguridad vial y de volumen de tráfico, y prácticamente nadie alzó la voz. Lo público al servicio de los intereses privados, de nuevo el dogma neoliberal gana la partida y el interés general vuelve a quedar en entredicho. Se echa en falta en este debate algo más de raciocinio por parte
de nuestros dirigentes políticos, empeñados en utilizar la cuestión una y otra vez como arma arrojadiza, por encima de lo que es necesario, lo que se puede llevar a buen término con los recursos actualmente disponibles y sin destruir innecesariamente nuestro patrimonio territorial y natural. Urge desde hace tiempo un verdadero pacto regional entre las fuerzas políticas y sociales donde se defina y se reclame unitariamente la puesta en marcha de un Plan de Infraestructuras del Transporte racional, viable y de bajo impacto ambiental, es decir, sostenible. Pacto en el que junto a la evidente necesidad
de utilizar la autopista AP-68 como corredor de comunicación de alta capacidad por carretera a través del Eje del Ebro, se apueste por el tren como alternativa de futuro, tal y como están haciendo otras regiones desde hace tiempo. La Comisión Europea ya propuso que en el año 2030 un 30% del transporte por carretera deberá pasar al ferrocarril. Tendremos que cambiar de paradigma, no olvidemos que están en juego, nada más y nada menos, que vidas humanas. Texto: José Ángel Miramón
SOCIEDAD
Primer curso de Lengua de Signos Desde la Asociación Juan Pablo Bonet se propuso la realización de un curso de iniciación en la Lengua de Signos y un grupo de 14 personas decidieron apuntarse, así que el inicio del mismo comenzó el domingo 23 de octubre. El curso durará 30 horas y es impartido por dos profesores e intérpretes de la lengua de signos, los cuales son sordos. Esto ayuda a que el aprendizaje de la lengua sea productivo e interesante para los participantes en este curso, que es también un homenaje al autor del primer tratado “para enseñar a hablar a los mudos”.
Mayoría femenina en el curso
Los socios de La Sociedad, de tapas por Donostia
E
Los paraguas fueron el complemento del día
18 - EN SOCIEDAD
l sábado 17 de septiembre, a las 6.30 de la mañana partieron dos autobuses con destino San Sebastián. Realizamos una visita guiada por la ciudad, hicimos una parada a los jardines del Palacio de Miramar, conocimos la historia de la ciudad y visitamos la Plaza Mayor. Una vez terminada la visita, estuvimos por las calles del Casco Antiguo, donde un grupo tenía reserva para comer, mientras que otros decidieron disfrutar del tapeo típico de esta bonita ciudad. ¿Te apuntas a la próxima?
Asociación Juan Pablo Bonet
EL PUEBLO SOCIEDAD
El Espacio Joven se va de acampada
E
l fin de semana del 4 y 5 de junio desde el Espacio Joven tuvimos la idea de realizar una acampada con los jóvenes del pueblo con motivo de la despedida de la monitora Sendy Sinués después de cinco años al frente del espacio. Esta idea fue transmitida alAyuntamiento quien no tardó en unirse a la propuesta y colaborar para llevarla a cabo. Cuando se propuso a los chavales que acuden habitualmente al Espacio Joven, enseguida se apuntaron. Así pues, en cuestión de dos semanas una treintena de chicos y chicas trajeron sus inscripciones firmadas por sus padres para el gran día. El sábado 4 a las 9.30 de la mañana fueron llegando todas las personas que iban a participar en la acampada al Parque Viejo, con muchas ganas de divertirse. Una vez estuvieron montadas las tiendas, emprendimos un viaje hacia la barca de nuestro pueblo, donde nos esperaba Eduardo Andrés, Michelle Sinués y Nadia con un juego de pistas con el que lo pasamos genial. Una vez terminado volvimos al Parque Viejo donde nos esperaba Ángel Latorre y Natalia Blanco con
Nadie quiso perderse esta actividad tan especial
un delicioso rancho para comer. Por la tarde, fuimos a la piscina a disfrutar de un baño y de unos juegos de agua. Para cenar, Benjamín Sinués nos preparó carne a la brasa y después jugamos a “Tu cara me suena”. Todos nos disfrazamos y actuamos pasando un buen rato. Cuando llegó la hora de dormir, pocos fueron los que descansaron, algo normal entre jóvenes que pasaban una noche fuera de su casa y con sus amigos. El domingo por la mañana, recogimos
las tiendas y fuimos a la pista de multideporte a disputar un torneo de fútbol. Cuando terminamos, nos dimos un chapuzón en las piscinas. Ya después de comer, terminamos de recoger y para despedirnos, hicimos una guerra de agua improvisada. Fue un fin de semana inolvidable tanto para los chavales como para todas las monitoras que participamos para que todo fuera genial y los chicos y chicas lo pasaran en grande. Esperemos que vuelva a repetirse. Fotografía: Eduardo Andrés Texto: Sendy Sinués
Mercado medieval solidario es por hacer feliz a una familia que se desvive por las niñas”, resume Azucena quien empezó a elaborar estas ideas hace tres años. Trabajo y dedicación para intentar llegar a la cuantía necesaria para tratar a las niñas. Más información y formas de colaboración: El puesto de manualidades de Azucena Marín
R
etales, vaqueros y materiales reciclados, mucha dedicación y un objetivo con creces. Son los ingredientes de los bolsos, monederos, sujeta puertas y cientos de manualidades que Azucena Marín elabora diariamente para
ayudar a Beatriz y Victoria. Como un año más ella y la familia de las niñas estuvieron en el mercado medieval de Torres ofreciendo sus productos hechos a mano. “Me siento muy satisfecha, despacito se puede llegar a algo bueno. Todo
Fotografía y texto: Patricia Gascón
EN SOCIEDAD - 19
Asociación Juan Pablo Bonet
EL PUEBLO SOCIEDAD
Los peñistas se mojaron por sus fiestas
El tobogán de agua fue la atracción favorita de grandes y pequeños
D
urante los días 20, 21, 22, 23 y 24 de julio en nuestro pueblo pudimos disfrutar de unas bonitas fiestas. Entre todos los actos de los que pudimos disfrutar, destacamos la gran acogida que tuvo el tobogán acuático. En un principio, la Comisión tuvo la duda de si sería una actividad divertida ya que no hay cuestas en nuestro pueblo. Finalmente, y siguiendo el criterio de la empresa
que lo llevaba, se decidió poner el tobogán en un lateral de la Plaza el Puente Alto. El tobogán medía 30 metros y llevaba varios monitores para que el funcionamiento del tobogán transcurriera sin incidencias. Se pensó que sería un acto en el que sólo participasen niños y jóvenes, pero al final se animaron chicos y chicas. Muchos padres y madres se lanzaron también junto a sus hijos y seguro que comentaron entre risas
la jornada durante varios días. Todas aquellas personas que disfrutaron de este acto salieron muy contentas. Algunas hasta repitieron. Tras las dos horas que duró la actividad, en el Corral del Abrio tuvimos una fiesta de la espuma para finalizar una tarde redonda que fue el prólogo ideal para la ya tradicional ruta de tapas. Fotografía: Jorge Latorre Texto: Sendy Sinués
Recuperación melón de Torres
Jesús Causapé junto con agricultores de la zona y técnicas especialistas en agroalimentación
D
urante el siglo pasado, Torres de Berrellén fue conocido por el pueblo de los melones. Famosos por su calidad, el cultivo de melón desapareció en la localidad debido a causas todavía por concretar. Con la iniciativa de dos vecinos de Torres y la colaboración del Banco de Germoplasma de Hortícolas de Zaragoza (BGHZCITA), el Centro de Transferencia
20 - EN SOCIEDAD
Agroalimentaria (CTA), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), técnicos especialistas en semillas y el tejido socio-cultural del pueblo, se han podido dar los primeros pasos hacia la recuperación y puesta en valor de este preciado producto. En este primer año, se ha podido recolectar semillas antiguas y reconocer el melón de Torres
entre ocho variedades de Tendral de distintas procedencias. Ello ha permitido caracterizarlo y comenzar la multiplicación de su simiente con el fin de depurar la variedad en los próximos años. Una primera interpretación de los datos registrados, gracias a la colaboración de los hortelanos de Torres y de otras localidades entre los que se repartió plantero, parece indicar que este tipo de melón adquiere características particulares en determinados suelos de Torres. El inicio del proyecto ha tenido una gran acogida social y repercusión mediática, si bien, hemos de ser conscientes de que estamos en sus inicios y será necesario mantenerlo en el tiempo. Fotografía y texto: Jesús Causapé
Asociación Juan Pablo Bonet
NATURALEZA FAUNA
El tejón deja huella en nuestro pueblo Con un trote cochinero y la cabeza hacia abajo, moviendo los cuartos traseros de un lado a otro y alternado paradas para escuchar. Esta es la peculiar forma de desplazarse del animal del que vamos a hablar en este número.
C
on un peso entre 10 y 16 kilos, una altura en la cruz de 30 centímetros y hasta 75 centímetros de longitud. Es ancho y robusto, con la cabeza blanca con dos franjas negras laterales, orejas cortas con el borde blanco, es paticorto y rabón siendo la cola de color blanco. Aunque parezca tosco y lento cuando está alarmado sus movimientos los tejones son animales muy vivos. Tienen una actividad invernal muy reducida sin llegar a hibernar, es social en la madriguera y, sin embargo, al salir de ella es muy solitario. Crepuscular y nocturno, difícil de ver, pero por su rastro y madrigueras, así como por ejemplares que aparecen atropellados en los caminos, conocemos la existencia de varias familias de tejones en los diferentes hábitats de nuestro pueblo.
“En zonas boscosas y con abundantes matorrales puede haber una densidad de uno a dos ejemplares por kilómetro cuadrado”
El tejón es un animal difícil de ver
Habita de igual modo montes, campiñas, áreas cultivadas, riberas y cantiles. En zonas boscosas y con abundante matorrales puede haber una densidad de uno a dos ejemplares por kilómetro cuadrado. Alimentación El tejón, también conocido como “tafugo” es omnívoro y muy oportunista pues se muestra más
carnívoro en primavera y principios de verano, y es más herbívoro a finales del estío y otoño, comiendo cereal, frutos carnosos y secos. Algunos se especializan en cazar gazapos y otros con los erizos. También busca lombrices, dejando excavaciones y zonas rascadas con sus fuertes garras.
“Tiene una actividad muy reducida sin llegar a hibernar” ¿Dónde vive? Las tejoneras tienen muchas entradas (entre 3 y 10) y una amplia red de galerías y cámaras. Se pueden confundir con zorreras pero los tejones dejan fuera, al renovar sus camas montones de tierra y restos vegetales de paja, helechos, hojas y musgo. Fotografía y Texto: Jorge Franco
Se han visto tejoneras en nuestro municipio EN SOCIEDAD - 21
Asociación Juan Pablo Bonet
NATURALEZA FLORA
El brote del gamoncillo da vida a la estepa local También conocido como Varita de San José, el Asphodelus fistulosus tiene el origen de su nombre en la antigua Grecia.
El gamoncillo, en plena flor
D
escrita por Linneo en 1753, esta planta mediterránea se relacionaba con los muertos porque según Homero en los mundos subterráneos, abundaban los prados de esta especie. Además, Perséfone, la reina de estos inframundos adornaba su cabeza con guirnaldas de Asphodelus.
Varios brotes a punto de salir
22 - EN SOCIEDAD
Es una planta perenne formada por macollas de tipo basal con estrechas hojas herbáceas y huecas como si fuera un tubo. De ahí el nombre de “fistulosus”, que es un adjetivo latino que significa, tubular. Recuerda a un manojo de cebolla. Florece en primavera y sus flores, dispuestas en racimo son de color blanco o rosa muy pálido que se cierran por la noche y en días nublados con seis pétalos que crecen a lo largo de tallos rígidos y erguidos que pueden estar ramificados. Al tratarse de una planta mediterránea, necesita unas condiciones estivales razonablemente soleadas, cálidas y secas para florecer bien además tiene preferencia por un suelo ligero, arenoso y con buen drenaje. Hablamos de una planta que la podemos encontrar en un hábitat estepario, en tierras baldías o secas, en los bordes de caminos y carreteras. No soporta la sombra y es resistente al ganado por su toxicidad.
Grupo de gamoncillos.
Fotografía y Texto: Jorge Franco
Asociación Juan Pablo Bonet
ARTE Y CULTURA ARTE
¿Qué es la pintura? La palabra pintura es un término con varios significados que proviene del Latín. Por una parte se utiliza para nombrar el material que permite recubrir una superficie como una pared, lienzo, maderas y demás soportes. Por otra parte la pintura es el arte que consiste en la representación gráfica de algo existente o imaginario sobre algún material como los nombrados anteriormente.
E
l origen de este arte se encuentra en la prehistoria, concretamente en las conocidas como pinturas rupestres, que pueden llegar a tener más de 40.000 años. Cuando hablamos de pintura como arte tendríamos que destacar varios aspectos como las técnicas utilizadas, que entre las más significativas tendríamos el óleo, el temple, la acuarela o el fresco entre otras. Por otro lado también se divide en base a los diversos géneros que representan, como la pintura paisajística, el retrato, el desnudo, la naturaleza muerta o la abstracción entre otras. Tampoco hay que olvidarse de las corrientes pictóricas, es decir, las tendencias: modas y estilos que han surgido dentro de este arte con el tiempo, como el expresionismo, el realismo, el impresionismo, modernismo, cubismo entre otras. En este número nos vamos a centrar en lo que serían las técnicas de pintura o cómo diluir y fijar los pigmentos en los diferentes soportes utilizados en la obra.
ACUARELA Se compone de pigmentos aglutinados con goma arábiga o miel, la acuarela es una pintura sobre papel o cartulina con los colores diluidos en agua, los colores utilizados son transparentes según la cantidad de agua en la mezcla, que en ocasiones dejan ver el fondo del papel, que actúa como otro tono más.
ÓLEO La pintura al Óleo se hace con pigmento pulverizado seco con aceites vegetales y para usarlo y extenderlo utilizamos un disolvente que sería la trementina. Estos aceites secan muy lentamente por oxidación, no por evaporación. El artista al mezclar estos componentes puede crear una gama de calidades con mucha riqueza en profundidad de colores, brillos y texturas.
TEMPLE La pintura al temple tiene como aglutinante una emulsión de agua clara y yema de huevo, aceites con el pigmento. Con este procedimiento y una buena proporción, en la mezcla se logra mayor firmeza y un secado rápido. Con esta técnica se pueden crear grandes obras híper realistas, y es una de las pinturas más duraderas en el tiempo por su calidad.
ACRÍLICO La pintura acrílica es una clase de pintura de secado rápido, en este caso los pigmentos se aglutinan en una emulsión de un polímero acrílico generalmente cola vinílica aunque es soluble en agua, una vez seca es muy resistente. TÉMPERA La témpera es un medio similar a la acuarela pero con una mezcla de talco industrial o blanco de cinc, este añadido al pigmento le aporta a la Témpera un carácter opaco y no transparente como sería la acuarela, es un medio muy eficaz para complementar dibujos haciendo efectos “claroscuro”.
FRESCO La técnica del fresco se basa en un cambio químico. Los pigmentos de
tierra molidos y mezclados con agua pura se aplican sobre una mezcla de cal y arena todavía en forma de hidróxido de calcio. Debido al dióxido de carbono del aire, la cal se transforma en carbonato de calcio, de manera que el pigmento cristaliza en la pared. PASTEL La técnica de la pintura al pastel consiste en la utilización de unas barras de colores cuyos pigmentos en polvo están mezclados con la suficiente resina para que se queden aglutinados y formen una pasta seca y compacta. Las barras se utilizan directamente sobre la superficie a pintar. El soporte suele ser pastel de una rugosidad determinada aunque también se puede utilizar sobre maderas. Son colores fuertes y opacos, y al tener algo de dificultad en la adhesión del pigmento a la superficie a pintar se suelen utilizar espráis fijadores al terminar la obra. TÉCNICA MIXTA A veces también se emplean varias técnicas en una misma obra, el collage se convierte en una técnica mixta cuando tienen una mezcla de pinturas, óleo, acrílico o más con plastes, arenas y aglutinantes. Aunque hay algunas técnicas más estas son las más utilizadas y conocidas. Y para terminar quiero volver a recordaros que el arte nos acompaña desde que el hombre tiene historia El arte es cultura.
Texto: Javi Caraballo
EN SOCIEDAD - 23
Asociación Juan Pablo Bonet
ARTE Y CULTURA MÚSICA
Nuestros músicos… con Unai Pérez Sanz y Diego Calvo Violadé
E
strenamos sección, a través de la cual queremos ir conociendo a los músicos de aquí, de Torres de Berrellen. Para comenzar, nos hemos juntado con dos jóvenes promesas de la batería, Unai (11) y Diego (9), nos contaron cómo viven su afición al instrumento y nos demostraron que a pesar de su juventud el ritmo ya está en sus baquetas. ¿Con que edad empezasteis a tocar la batería? Unai: Empecé con 8 años porque siempre me ha gustado. Diego: Yo también empecé con 8 años, desde muy pequeño me ha gustado el tambor. ¿Por qué elegisteis la batería y no otro instrumento? Diego: Siempre iba al cole tocando un tambor y una trompeta, así que mis padres decidieron comprarme una batería pequeña, cuando comencé a recibir clases de música me regalaron una batería grande así que la pequeña la doné al colegio.
Unai Pérez
Unai: Yo quería apuntarme a música y una vez estuve apuntado quería tocar la batería, porque es el instrumento que más me gusta. Ambos participan en la Cofradía del Cristo Yacente de Torres de Berrellén donde aportan su buen ritmo a los pasos de Semana Santa.
24 - EN SOCIEDAD
Unai y Diego posan con la batería de “El Pistolas”
¿Dónde y desde cuándo recibís clases de batería? Unai: Llevo tres años, desde los 8, recibiendo clases en Alagón. Diego: Yo llevo 1 año, desde los 8 también, y mis clases son en Casetas. Cuando hablamos de gustos musicales nuestros dos baterías coinciden de forma unánime y rotunda, el grupo que más les gusta tocar es... ¡¡¡AC/DC!!! ¿En estas clases sólo tocáis la batería? Diego: Toco batería, hacemos combo y lenguaje musical. Unai: Además de batería estudiamos percusión, timbales, xilófono y lenguaje musical.
¿Y tocar en directo, dónde os gustaría hacerlo? Diego y Unai: Nos gustaría tocar aquí en Torres de Berrellen, en el pabellón, ¡y durante las fiestas! ¿Ya habéis dado algún concierto? Unai: Sí, en varias ocasiones con la escuela de música, para las fiestas de final de curso y en Navidad también. En estos conciertos tocamos canciones de AC/DC. Diego: Yo he tocado un par de veces con la escuela también, canciones de Malú, Barricada y AC/DC. Aunque Malú…
¿Chicos, os gustaría formar un grupo? ¿Qué música os gustaría tocar? Unai: Si, tocar la batería y hacer Rock. Diego: Rock también, nada de reggaetón... Diego Calvo
Asociación Juan Pablo Bonet
ARTE Y CULTURA MÚSICA ¿En el cole también estudiáis música? ¿Qué instrumentos tocáis aquí? Unai y Diego: Aquí aprendemos otros instrumentos, xilófono, flauta, aunque lo que más nos gusta es la batería. ¿Os gustaría tocar otros instrumentos? Diego: A mí no, solo la batería, me gusta meter ruido. Unai: La guitarra eléctrica.
Unai y Diego
Como podéis leer estos chicos vienen empujando muy fuerte, con muchas ganas de aprender y disfrutar de la música, como nos demostraron tocando algunos riffs con la batería de Sergio el Pistolas en el local
cedido por el Ayuntamiento de Torres y que In Absentia ha reconstruido para ensayos y conciertos. Después de una divertida entrevista con esta pareja entre risas nos cuentan que ya están pensando en formar un grupo. En el cole los niños y niñas ya están pensando en ocupar cada uno sus posiciones, cantantes, guitarras…. Así que pronto quizás podamos disfrutar de nuevas formaciones aquí en Torres de Berrellen. Fotografía y texto: Asociación In Absentia
DANCE
Los veteranos vuelven a palotear
U
n sábado por la mañana, recibimos la llamada de Alberto Navarro preguntándonos si queríamos participar en el dance de las fiestas de Mayo. Tuvimos sentimientos contradictorios: sentíamos mucha alegría y un gran orgullo por volver a interpretar el dance, pero también respeto y miedo de no poder hacerlo. El día 24 de abril de 2015 tuvimos el primer ensayo. Nerviosos como niños, y creyendo que solo podríamos aguantar un baile, cuál fue nuestra sorpresa que aguantamos todos los que nos echaron. A veces, nos perdíamos un poco, pero gracias a la gente del dance, poco a poco lo conseguimos. El otro gran reto era la distancia que nos separaba del pueblo, pero cuando nos montábamos en el coche, una alegría inmensa nos acompañaba durante todos esos kilómetros. Se iban acercando las fiestas y con ellas el tan esperado 7 de mayo. Fue algo emocionante y no hay palabras para agradecer a todas las personas que desinteresadamente estuvieron allí con nosotros. Recorrimos las calles recogiendo
Un grupo de danzantes en una foto antigua
roscones y magdalenas, como cuando éramos niños. Esa sensación fue insuperable. Por fin llegó el día, los nervios estaban a flor de piel, todos los torreros y torreras observando. Comenzaron a sonar las primeras notas y todo fue rapidísimo y muy intenso. Sentimos un orgullo enorme por poder estar bailando algo que has sentido durante toda tu vida. Te das cuenta de que, aunque hayan pasado 50 años y estés viviendo fuera, el dance, la Virgen del Castellar y Torres de Berrellen lo llevas adentro.
Veteranos paloteando en mayo
Fotografía y texto: Noelia Gascón
EN SOCIEDAD - 25
Asociación Juan Pablo Bonet
ARTE Y CULTURA MÚSICA
La Coral: Dos décadas en buena sintonía La Asociación Musical Coral Torres de Berrellén celebra su XX aniversario
E
n 1996 por iniciativa del Ayuntamiento de Torres de Berrellén y a través del programa de fomento del canto coral de la Diputación Provincial de Zaragoza, un grupo de personas de nuestra localidad sin ningún conocimiento musical, de distintas edades, pero todas amantes de la música, nos embarcamos en una aventura llamada Asociación Musical Coral Torres De Berrellén. Los primeros pasos los dimos bajo la dirección de Mª Ángeles Marqués Fernández, lo que fue una gran suerte, y a la que estaremos eternamente agradecidos, pues siendo todavía muy joven, demostró una madurez profesional impresionante y nos dio unos cimientos sólidos que nos ayudaron a crear en muy poco tiempo una gran base musical y un amplio repertorio. Posteriormente fuimos dirigidos por Mª Pilar Marqués Fernández, Rodolfo Alvero, Emilio Belaval, Belén Carrere.
“Hace ahora veinte años dimos nuestro primer concierto interpretando tres villancicos” En la actualidad nuestro director es Francisco Gracia. A todos ellos tenemos que darles las gracias por su trabajo ya que han contribuido a afianzar el renombre que tiene nuestra Coral en Aragón, y a crear un nutrido repertorio musical. Hace ahora veinte años, el 23 de diciembre de 1996 en nuestra Iglesia parroquial, y con toda la ilusión que se pone al comenzar un nuevo proyecto, dimos nuestro primer concierto interpretando tres villancicos que aprendimos en apenas tres meses. Desde esa fecha hasta la actualidad, la Coral hemos realizado más de trescientas actuaciones, algunas de 26 - EN SOCIEDAD
Los miembros de la Coral, instantes antes de dar el pregón en las fiestas de julio
las cuales fueron importantes eventos musicales, como la inauguración de la Rehabilitación de la Real Capilla de la Iglesia de Santa Isabel de Portugal de Zaragoza junto a la mezzosoprano Mª Pilar Márquez o como acompañamiento musical de las Novenas ofrecidas a la Virgen en la Basílica del Pilar y misas en la Catedral de la Seo. Durante la EXPO 2008 tuvimos la suerte de participar dos veces; una el pabellón de Aragón con las demás corales de la comarca, y otra en solitario en el pabellón de Zaragoza. En Aragón hemos dado conciertos en el Auditorio de Zaragoza, en el ámbito Cultural de El Corte Ingles, Caspe, Casetas, La Puebla de Alfindén, Alagón, Belchite, Villamayor, La Josyosa, Montalbán, Ejea de los Caballeros, Alcañiz, Utrillas, Daroca, Calatayud, Grisén, Sobradiel, Tauste, Biota, Epila, La Casa de Amparo de Zaragoza, El Hospital Clínico Universitario, y en las Iglesias, de San Andrés, Santa Mónica, El Perpetuo Socorro, La Real Capilla de Ntra. Sra. De Gracia en el Hospital Provincial, Escolapios, Santa Engracia etc. Fuera de nuestra comunidad hemos actuado en Peñíscola, San Sebastián y Azagra.
En septiembre de 2011 tuvimos el privilegio, que no está al alcance de muchas corales, de actuar en la gruta de las apariciones del Santuario de Lourdes en Francia. Aquel fue el concierto que más temprano hemos dado nunca, ya que cantamos la misa de las siete de la mañana. Hemos participado en bodas de vecinos de nuestra localidad, y de fuera de ella y hemos cantados las comuniones algún año. Tristemente, también hemos cantado para despedir a uno de nuestros compañeros de la Coral. Pero lo que más nos complace y lo que preparamos con más ilusión todos los años es la Salve a nuestra patrona la Virgen del Castellar del día 7 de mayo y la misa de San Gregorio. Desde el año 2000, junto con el Orfeón Aragonés y la Polifónica Miguel Fleta, somos miembros del
La Coral en el Pilar
Asociación Juan Pablo Bonet
ARTE Y CULTURA MÚSICA hemos bajado en número, ya que hemos llegado a ser casi el doble, pero las ilusiones siguen siendo las mismas. Por eso, llamamos a todas las personas que les guste la música para que se animen y se incorporen a la Coral, que no tengan miedo, que no se escuden en la idea de que sabemos mucho o que llevamos mucho tiempo, pues una coral es un continuo aprendizaje, siempre se están aprendiendo obras nuevas, y paradójicamente, la voz no es lo más importante, pues es preferible tener buen oído. Además el refranero popular es muy sabio cuando dice: Coral de Torres de Berrellén en 1997
Orfeón Zaragozano dirigidos por el reconocido Maestro D. Emilio Reina González. Como Orfeón Zaragozano, realizamos el acompañamiento Musical de la Salve y Vísperas del Pilar del Año 2000, de las Misas Pontificales del día del Pilar de los años 2001 y 2004, de las Misas de Sta. Cecilia en la Catedral de La Seo, y en el Año 2005, cantamos en la Plaza del Pilar en la Misa de clausura del Año Jubilar por el CL Aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen del Pilar. Actuaciones destacables con el Orfeón han sido en el IV concierto Lírico Coral en el Auditorio de Zaragoza, organizado por Medicus Mundi, en el Teatro Principal, el concierto por la Paz en la Iglesia del Portillo, y Concierto en la Iglesia de San Pablo entre otros. Esta Asociación no hubiera podido funcionar autónomamente sin las ayudas de distintas instituciones, pero nuestro mayor valedor ha sido
el Excmo. Ayuntamiento de Torres de Berrellén que ha creído en nosotros y nos ha apoyado incondicionalmente desde nuestra fundación. Durante estos veinte años nuestro mayor objetivo ha sido disfrutar y hacer disfrutar de la música coral, con el esfuerzo desinteresado de sus miembros. No todo ha sido un camino de rosas. Como ocurre en toda colectividad, surgen crisis y roces pero que con prudencia, paciencia y tesón las hemos sabido superar, teniendo siempre como único referente el amor a la música. Seguimos manteniendo esta ilusión, y esperamos que continúe durante muchos años más, por ello queremos agradecer a todas aquellas personas que durante este tiempo han formado y forman parte de nuestra Asociación o, que sin formar parte de ella, nos han apoyado incondicionalmente. En la actualidad la coral está formada por unas veinticinco personas,
“Llamamos a todas las personas que les guste la música para que se animen y se incorporen a la Coral” “El que canta su mal espanta...” y os aseguro que el canto coral como toda la música, es una buena terapia que te hace evadirte de la realidad y te ayuda a entender lo importante que es el trabajo en conjunto para conseguir el bien común. Además, una coral te enseña a escuchar otras voces, como ocurre en la realidad, que muchas veces son discordantes, pero que si las sabes acoplar y convives con ellas, llegas a la armonía. Una cita de don José Otal Martín, importante personaje de la vida cultural de Zaragoza en el siglo pasado, fundador de la Polifónica Miguel Fleta y La Hermandad de Donantes de Sangre, decía: «El canto Coral es la más bella expresión de arte que el hombre puede hacer en colectividad». Siguiendo esta cita yo diría que ojalá la Asociación Musical Coral Torres De Berrellén pueda seguir creando arte en colectividad por lo menos durante otros veinte años. Texto: Julio Franco
La Coral en uno de sus actos en la Iglesia de Torres
EN SOCIEDAD - 27
Asociación Juan Pablo Bonet
DEPORTE PATINAJE
Clara celebra 20 años de pasión por el patinaje El homenaje a la profesora Clara Escribano estuvo lleno de momentos emocionantes
Club Patinaje Gorgolla en sus inicios
C
lara Escribano llegó a enseñar patinaje a Torres con 16 años, tras 20 años de entrenamientos y competiciones ligadas al Club de Patinaje Gorgolla recuerda con cariño sus inicios y se emociona al recordar tantas ilusiones y alegrías vividas con chicas y chicos de nuestra localidad. Sería imposible recordar los cientos de bailes, los pasos de tantas coreografías o todos los atrezos
y disfraces que, junto con la gran labor de los padres, han hecho disfrutar a lo largo de estas dos décadas a todo nuestro pueblo. El patinaje ha acompañado a muchos de los jóvenes de Torres creando una pasión por este deporte y un cariño especial hacia Clara.
Club Patinaje Gorgolla en la actualidad
Clara y Tomás
28 - EN SOCIEDAD
“Empecé a enseñar en Torres en el año 1996, entonces iba al Instituto en Alagón y después estudié Ingeniería en La Almunia. Con 16 años me traía mi padre con su furgoneta porque tenían tienda, traía cajas de fruta y las chicas antes de entrenar se cogían alguna, me esperaba hasta que terminaba. Venía los viernes por la tarde y los fines de semana se convertían en ruedas y ruedas, siempre de aquí para allá”.
Clara destaca que se trata de un deporte que conlleva mucho sacrificio y, sobre todo, responsabilidad. “Siempre les digo que antes son los estudios, el patinaje es algo opcional, nunca jamás les diré que vengan si tienen que estudiar pero es un deporte que necesita mucho compromiso desde el principio”. Una actividad que para muchos de esos alumnos se convierte en un reto, puesto que se presentan a campeonatos y pruebas de nivel. Un camino que Clara asegura que siempre tiene nuevos retos: “Cada día hay nuevas metas por las que luchar y siempre se puede innovar”. Pruebas y entrenamientos en un deporte en el que según su profesora “falta apoyo y requiere mucho esfuerzo, para ver la evolución debe pasar mucho tiempo y luego te juegas en dos minutos una temporada. No puedes fallar y puedes tener un mal día”. Clara comenta que para los patinadores una caída es como ponerse el patín “es algo normal y de hecho te tienes que caer”, además recuerda una anécdota “en el otro pabellón patiné en pareja y nos faltaba pista, tanta que íbamos al ras de los pies del público y, claro, al final nos fuimos al suelo”. Patinaje & cine para celebrar 20 años sobre ruedas El pasado mes de junio se celebró un festival donde antiguos y actuales alumnos crearon diferentes bailes hilados con la historia del cine. Desde Grease a los antiguos faraones se dieron cita en un maravilloso espectáculo que emocionó a sus participantes y donde Clara recibió todo el cariño de sus alumnos. “Hoy eran 20 años, aguanto mucho la presión y ha sido el día que más me he emocionado porque
Asociación Juan Pablo Bonet
DEPORTE PATINAJE participaban las veteranas con las que comencé, es el cariño de más de 150 jóvenes han pasado por el club”. “Me he emocionado por ellas, han sido tres meses de mucho trabajo, empecé e con ellas de muy pequeñas pero sigues su trayectoria sabes que se casan, tienen niños y te ilusionas”, afirma Clara. Sobre su futuro no se pronuncia, aunque comenta su lesión, pero sean 20 más o algunos menos siempre será una de las profesoras que han marcado y marcan la infancia y juventud de muchos de los niños y niñas de Torres, siempre desde sus patines. Fotografía: Eduardo Andrés Texto: Patricia Gascón Patinadoras veteranas despues del festival
PESCA
Concurso de pesca
E
l sábado 16 de julio a las 9 de la mañana 52 personas cruzaron el río Ebro con la barca para dar comienzo al concurso de pesca en la otra orilla. De esas 52 personas, 33 concursaron, el resto solamente estaban apuntados al almuerzo y daron buen ambiente al concurso. Mientras los concursantes intentaron sacar alguna pieza del agua, la Comisión de Fiestas preparaba las brasas y el almuerzo. El concurso finalizó a las 12 del mediodía, cuando se decidieron los ganadores. Hubo dos premios: el premio al mayor número de piezas se lo llevó Álex Gracia, y el premio a la pieza más grande fue para Javier Escos. Al julio que viene más y mejor. Fotografía: Eduardo Andrés Texto: Sendy Sinués
Noelia Camina y Javier Escos posan con la pieza que les hizo ganadores EN SOCIEDAD - 29
Asociación Juan Pablo Bonet
DEPORTE MONTAÑA
Montañeros todoterreno
Escalada, glaciares, castillos y hasta piraguas. Ningún camino se le resiste a los miembros del Club de Montaña “Aire Libre”
Club de Montaña “Aire Libre” en una de sus actividades.
E
n este segundo número de nuestra querida revista En Sociedad, el Club de Montaña “Aire Libre” queremos volver a colaborar dando a conocer las últimas actividades que hemos realizado en lo que va de año. Hemos hecho de todo para todo tipo de personas, de cualquier edad o condición física, y sobre todo nos hemos divertido mucho, y hemos contado con la participación de muchos vecinos y vecinas de nuestro pueblo, así como forasteros. Comenzamos el año, como es tradicional en nuestro Club, realizando una actividad turística recorriendo
tierras de Guadalajara y conquistando el castillo de Molina de Aragón; Seguimos por tierras navarras practicando senderismo por el Señorío de Bértiz y en Huesca ascendimos a la Peña Oroel junto a nuestros amigos del Club de Montaña “Utebo”. Cambiando de tercio, practicamos escalada en las vías ferratas de Articalena y Lizara en el Valle de Hecho (Huesca). La siguiente actividad la realizamos por nuestra Ribera Alta del Ebro, la XI Cicloturista organizada por nuestro Club a la que asistieron familias enteras. Ya en el verano nos atrevimos a cruzar
la frontera, a nuestra vecina Francia, para realizar la excursión más dura del año: la ascensión al pico Taillón (3.144 m), atravesando un glaciar y rodeados de hielo y nieve en pleno periodo estival. Además, en el mismo fin de semana nos duchamos en la cascada más alta de Europa: Gavarnie (423 m), en pleno corazón del Pirineo. Por último volvimos a nuestra comarca descendiendo en piragua nuestro amado río Ebro, desde el puente de Torres que comunica Alagón con Remolinos hasta nuestra barca. Tenéis más información, fotografías y vídeos de cada actividad que hemos nombrado en nuestra página web www.airelibretorres.es. Agradecer a los socios y simpatizantes de nuestro Club vuestra participación en las actividades, que hemos organizado con todo nuestro cariño e ilusión, deseando que nos sigáis acompañando en el futuro. ¡Os esperamos!e altitud. Fotografía y texto: Club de Montaña “Aire Libre“
FÚTBOL
Campeonato Peñas El campeonato de peñas que se disputa en nuestra localidad es organizado por la Comisión de Festejos, dicho campeonato comienza a mediados de junio, y finaliza en prefiestas de julio. El torneo sigue una serie de normas marcadas por la Comisión que abarcan desde el número máximo de jugadores por equipos, establecido en 15, el permiso para inscribir a dos jugadores que no tengan nada que ver con el pueblo, la obligación de haberse sacado el bono de mayo Los garrulos celebrando su primer titulo 30 - EN SOCIEDAD
Asociación Juan Pablo Bonet
DEPORTE FÚTBOL para los jugadores de la localidad, y por supuesto, seguir las normas establecidas por la Federación Aragonesa de Fútbol Sala (FAFS). Una vez en juego, el campeonato se organiza de la siguiente manera: Una liguilla entre los equipos inscritos (sólo ida), posteriormente se disputan unas semifinales entre los cuatro primeros clasificados, enfrentándose el primero contra el cuarto, y el segundo contra el tercero. Este año, se inscribieron al Campeonato de Peñas seis equipos: Sporting Rompedizo, Atlético Castellar, Racing la Barca, Atlético Nicolás, Los Garrulos y Olimpic El Pilón. Las semifinales de dicho torneo fueron disputadas por el Olimpic El Pilón (1º en la liguilla) frente al Atlético Nicolás (4º), y por Los
Garrulos frente al Atlético Castellar. Accedieron a la final el Olimpic El Pilón y Los Garrulos. La final se disputó el 16 de julio. Fue un partido marcado por la intensidad de ambos equipos y por la gran asistencia que se produjo en las gradas que animaba a unos y a otros con la misma intensidad. Los Garrulos se alzaron con la victoria, y por tanto con el Torneo de Peñas 2016, campeonar que siempre sorprende a los aficionados por la pasión y la calidad de sus jugadores.
Olimpic El Pilón, subcampeones
Fotografía: Eduardo Andrés Texto: Iván Mallén
Espectáculo y calidad, un año más
AFS Torres organiza un torneo benéfico
E
l pasado 25 de Junio fue un día especial para el AFS Torres, ya que se celebró un organizó un Torneo Benéfico para recaudar de fondos a favor de una asociación sin ánimo de lucro que lucha contra el cáncer, la Asociación RaiGus. El día comenzó con partidos en los dos pabellones de Torres en las categorías de Juvenil, Alevín, Iniciación y Escuela. En este orden y desde las 9:00 hasta las 13:00, se pudo disfrutar de los nuestros y de clubes como Avenida Alagón (en todas las categorías) Utebo FS, Monzalbarba FS, La Salle Montemolín, Magallón EFS y D-Link Zaragoza, que no quisieron faltar esta cita tan especial. Ya por la tarde, a partir de las 15:00, los ganadores de cada uno de los partidos de la mañana se enfrentaron entre ellos, pero no buscando la victoria, porque realmente ganamos todos ese día, sobre todo la lucha contra el cáncer y una asociación como RaiGus, sino para seguir haciéndonos disfrutar de un día fantástico. Para rematar la jornada, y como no podía ser de otra manera, los equipos senior del club
AFS Torres, Ayto. de Torres y Asociación RaiGus unidos por una buena causa.
también se unieron a la fiesta por lo que, cuando acabaron los partidos de las categorías base, el Femenino disputó su partido contra el Avenida Alagón y, para cerrar la jornada, el senior masculino jugó contra los Veteranos D-Link Zaragoza. En el descanso de los partidos de la tarde se hicieron una serie de sorteos, donados todos por nuestros colaboradores. Y, para finalizar la jornada, una vez finalizado el partido del senior masculino, se hizo
la entrega de trofeos de un torneo con el que quisimos ayudar en todo lo posible a la Asociación. No era lo más importante ni mucho menos, pero los vencedores por categorías fueron D-Link Zaragoza en Escuela, La Salle en Iniciación, Magallón EFS en Alevín y los nuestros en juveniles, senior femenino y senior masculino. Fotografía: Jessica Robres Texto: AFS Torres
EN SOCIEDAD - 31
Asociación Juan Pablo Bonet
DEPORTE FÚTBOL
El C.D. Torres renueva la ilusión Un renacido C.D. Torres consigue el doblete tras ganar la liga y la Copa, y asciende a Primera Regional
E
l Club Deportivo Torres fue fundado en el año 1949. Tras 67 años de historia en los que el club atravesó diversos cambios, se sigue jugando en el mismo lugar donde se empezó, en el campo “El Castellar”, antes llamado “La Fresilla”. El equipo ha jugado en diversas categorías, llegando a jugar en Regional Preferente, cuando aún no existía la actual Segunda División B. Aun así este no ha sido el mayor logro conseguido por el C.D. Torres, el cual llegó a proclamarse “Campeón Copa de Primavera”, ganando la final por 3 goles a 0 en La Romareda. El club se disolvió en 2013, cuando jugaba en aquellos momentos en la Segunda Regional. Tras dos años sin fútbol en nuestra localidad, un grupo de personas decidieron crear una nueva directiva con el objetivo de formar un equipo con la mayoría de jugadores del pueblo, y poder así representar a nuestro pueblo por los campos aragoneses. Tras la formación de un equipo joven pero a su vez con la experiencia necesaria para lograr el objetivo del ascenso, se volvieron a vivir esas tardes de domingo de fútbol en “El Castellar”. Gracias al trabajo diario del equipo, al compromiso de los jugadores, los cuales estaban ansiosos por defender los colores de su pueblo por Aragón, y a la afición, “El Castellar” disfrutaba
C.D Torres celebrando el triunfo de la copa.
cada domingo de las victorias y del buen juego de su equipo que practica en todos los lugares donde juega. De esta forma, se consiguió el objetivo propuesto a principio de temporada: lograr el ascenso a la Primera Regional. Y lo consiguió cediendo únicamente dos derrotas en toda la liga, y cosechando todas las victorias posibles en nuestro campo. Se proclamaron campeones de liga, y, lo más importante, en nuestro campo y ante nuestra gente. Una vez finalizada la liga, el equipo participó en la Copa de la Federación correspondiente a la Segunda Regional, logrando el título y consiguiendo de esta manera el “doblete”.
Este verano “El Castellar” sufrió unos pequeños cambios, se resembró el césped, se hizo un bar completamente nuevo y se reformaron baños y vestuarios, realizando dicha obra el Excmo. Ayuntamiento de Torres de Berrellén. Actualmente, el C.D. Torres cuenta con una amplia plantilla compuesta por 21 jugadores, cuerpo técnico y directivos militando en la Primera Regional Grupo 3. El club dispone también de más de 150 socios, formando así una de las mejores aficiones de toda la categoría, registrando una gran entrada cada domingo tanto en “El Castellar”, como en los desplazamientos del equipo, llegando a verse en diversas ocasiones más aficionados de nuestro equipo que del equipo local. El C.D. Torres cuenta con el gran trabajo que realiza la directiva y con la colaboración de los anunciantes, colaboradores y del Excmo. Ayuntamiento, lo que se considera fundamental para que este proyecto siga adelante. Fotografía: Jessi y Silvia Texto: Iván Mallén
C.D Torres antes de jugar el partido.
32 - EN SOCIEDAD
Asociación Juan Pablo Bonet
DEPORTE CICLISMO
BTT Orbea Monegros 2016.
David “Riclano”, Andrés Causapé, Eduardo Andrés y Cristóbal Robres en la meta
L
a carrera BTT Orbea Monegros es una de las pruebas más populares entre los ciclistas de montaña. Se trata de un evento deportivo dividido en dos pruebas de 81 y 118 kilómetros que recorren, tal y como su nombre indica, tierras monegrinas. De nuestro pueblo participó el club Torres de Berrellén, el club El Castellar y algunos que fuimos por libre. Esta crónica está redactada desde la experiencia de David “Riclano”, Cristóbal Robres, Andrés Causapé del club BTT el Castellar y la mía, ya que fuimos en grupo en la prueba de mayor distancia. La fiesta empezó el mismo viernes con la recogida de dorsales, cena de bocatas y alguna que otra cerveza en la feria de Sariñena, junto a Fernando y Rafael que hacían la prueba de 81 Km. Ese día dormimos a 20 Km de allí, en Robres, pueblo ubicado en la falda de la Sierra seca de Alcubierre, a la que el azote día y noche del cierzo monegrino la convierte en uno de los paisajes esteparios más bonitos y duros de Europa, muy similar a nuestro querido Castellar. Ese pueblo, Robres, ha visto nacer y crecer al que escribe estas líneas y
el que no puede evitar que le invada cierta nostalgia, en el momento exacto de teclearlas. Mi querido Robres y mi querido Monegros y cierzo monegrino. Y es precisamente ese cierzo el que marcó la jornada de carrera de aquel 30 de abril de 2016. Los pronósticos de los días e incluso semanas anteriores a la prueba no podían ser peores respecto a este fenómeno meteorológico. Tan malos como certeros. Se hablaba de vientos de 80 Km por hora con rachas de 100
Km por hora y fueron los que nos brindó mi tierra aquella mañana de primavera. 60 Km de recorrido con el viento soplando de lado y los últimos 60 Km con el viento en contra imprimieron el sello de dureza a la prueba aquel día. A los pocos kilómetros de comenzar yo creí que estos jovenzanos iban demasiado fuerte para que yo aguantara ese ritmo toda la carrera, así que me descolgué del grupo. Nos volvimos a ver y juntar en el primer avituallamiento y continuamos otros
Toca reponer fuerzas EN SOCIEDAD - 33
Asociación Juan Pablo Bonet
DEPORTE CICLISMO pocos kilómetros más juntos hasta que volví a descolgarme. A los 60 km había un penúltimo avituallamiento y a partir de allí quedaban otros 60 km con el viento totalmente en contra, así que la estrategia para mí era clara: reservar y reservar hasta ese punto y ponerme a rueda de un pelotón a partir de entonces. Y así lo hice. Elegí un grupo liderado por un tipo que nadie entendía que estuviera allí con esa corpulencia, debería estar en cabeza de carrera, pero iba protegiendo a su novia. Muchos le pusimos el ojo en el avituallamiento y salimos detrás en el momento en el que empezó a pedalear. El que no encontró buen refugio esos 60 km en un buen grupo, sufrió lo que no está escrito, o no terminó la carrera. Veías a muchos que de repente dejaban de pedalear y se quedaban tirados en la cuneta con la cabeza agachada. El viento había devorado por completo sus fuerzas. A los 90 Km me encontré con Riclano, el hombre explosión lo había dado todo al principio de la carrera y le pasó factura el cierzo
en aquel tramo. Pero como todos los que conocéis a Riclano sabéis de él, no es de los que se rinden. Él no estaba con la cabeza agachada y en la cuneta, él seguía pedaleando sin fuerzas en contra del viento y en solitario. A duras penas, porque no nos oíamos y casi no nos veíamos por el polvo, le dije que se pusiera a rueda del grupo. Me siguió un tramo, pero una de las veces que miré hacia atrás para verlo y me di cuenta de que se había descolgado. Si paraba yo, estaba perdido, si perdía el grupo también, así que decidí continuar en pelotón hasta el siguiente avituallamiento, donde esperé a Riclano para intentar terminar la carrera con él. Pasado un rato, en una carrera de 6.000 corredores, con la cantidad de gente que concurre en un avituallamiento, no sólo encontré a Riclano sino que nos encontramos todos de nuevo, ya que David estaba con Andrés y Cristóbal. De nuevo todos juntos en el último tramo de la prueba. Riclano había resurgido de sus cenizas como el
Ave Fénix y pedaleaba sufriendo pero dándolo todo de nuevo como si acabara de empezar. Protegiéndonos unos de otros del viento, haciendo relevos y entre risas y mucha mucha euforia, finalmente pasamos la línea de meta todos juntos. Fue una experiencia increíble que terminó felizmente con un chuletón y vino en el Restaurante La Plana de Robres y yo gané el concurso de fotografía que publicó la organización con la foto que ilustra este artículo. Fotografía y texto: Eduardo Andrés
Imagen ganadora del concurso fotográfico de la Orbea Monegros 2016 34 - EN SOCIEDAD
Asociación Juan Pablo Bonet
INFANTIL NIÑOS
Julia Manso, una pequeña campeona Patinaje, carrera, natación… Ningún deporte se le resiste a Julia
Julia con los trofeos que ha conseguido en 2016.
A
sus siete años Julia Manso Causapé es toda una campeona. Patinaje, atletismo, ciclismo, natación… nada se le resiste. Con su sonrisa y sus ganas de competir ha conseguido un gran palmarés de premios. Durante este año ha conseguido grandes resultados en sus categorías de JJEE, siendo campeona de Aragón de Triatlón en el pantano de San Blas (Teruel) y subcampeona de Aragón en Duatlon en Motorland (Alcañiz). También fue tercera en el Acuatlón en el Stadium Olivar (Zaragoza), puesto que repitió en la federación Aragonesa de ciclismo, después de competir durante todo el año en pruebas de mountain bike y bici de carretera. Pero para conseguir estos resultados Julia también ha participado en diversas pruebas de cross, patinaje artístico, esquí nórdico, roller-ski y practica otros deportes como escalada, esquí alpino o raquetas. Todo porque, aunque el deporte le viene de cuna con el patinaje de su mamá y el ciclismo de su papá, no para ni en verano cuando ha participado en dos campus de ciclismo y triatlón y ha realizado la última parte del camino de Santiago en bici (Sarria – Santiago). Seguiremos tus premios Julia, enhorabuena.
La triatlón es una de sus disciplinas favoritas Fotografía: José Manuel Manso Texto: Patricia Gascón
EN SOCIEDAD - 35
Asociación Juan Pablo Bonet
INFANTIL COLOREA
Colorea el dibujo y dale vida con la realidad aumentada de la app Chrome Ville (explicación en el primer número de EN SOCIEDAD).
· FOOD & FEEDING ·
1st:
dessert:
2nd:
1st:
dessert:
2nd:
1st:
There are three special guests coming to Fred´s for dinner. Help him decide the menu for each one of them.
MENU No.1
MENU No.2
MENU No.3
2nd:
dessert:
Learn & Play with
CHROMVILLE WORLD chromville.com/science
36 - EN SOCIEDAD
Asociación Juan Pablo Bonet
INFANTIL NIÑOS
Modelos por un día
Participantes del primer desfile de modelos en Torres
M
ientras que la semana de la Moda en Nueva York se teñía de colores oscuros, el día 13 de Noviembre, Torres de Berrellén optaba por la opción contraria: llenar de pinceladas coloristas el mes cultural del municipio. La alegría y la inocencia de los niños primaron en la primera parte del desfile. Todos ellos estaban vestidos por Mayte Guillén, propietaria de la tienda Dos más Dos. Vestían desde ropa cotidiana y cómoda hasta trajes y vestidos de ceremonia. Todos ellos estaban acompañados por tocados fabricados por Rosi Oliver, propietaria de Alula Tocados. El punto álgido de esta primera parte lo pusieron las niñas de primera
comunión con unos vestidos espectaculares y con unas coronas y diademas de flores diseñadas en Alula. La segunda parte del desfile hizo convertir la pasarela en glamour, sofisticación y elegancia. Todas las participantes lucían unos espectaculares tocados, fabricados artesanalmente por Rosi Oliver. El público pudo apreciar todo un abanico de posibilidades muy femeninas y espectaculares. Se observó desde looks desenfadados, pamelas, canotiers, chisteras, tiaras… todas ellas también portaban cinturones y bolsos a juego con sus tocados. En el final de esta segunda parte, hicieron su entrada tres preciosas no
El Pequeño Bonet nos presenta a su familia Ahora son unas ruinas, pero en lo alto del monte, donde se ven vestigios de unas edificaciones, hubo un pueblo que se llamó “El Castellar”. ¿Te suena el nombre? El pueblo tiene una historia apasionante, pero, además, en ese pueblo nació el pequeño Bonet. Su familia y algunas personas fueron los últimos habitantes que tuvo El Castellar, hace mucho, mucho tiempo.
vias que lucían naturalidad y belleza en sus tocados. Eligieron piezas únicas, semicoronas de flores preservadas y bandas con incrustaciones de perlas naturales. Este primer desfile de Torres de Berrellen se pudo conseguir gracias a la gran participación ciudadana, al trabajo desinteresado de varias asociaciones del municipio; Juan Pablo Bonet, Casa de la Mujer, Espacio Joven y AMPA. Las modelos fueron maquilladas y peinadas por la peluquería Esther Ballarín, Grupo Yolanda Moreno Peluqueros, Marta Gómez y Vanessa Medrano. Todas ellas realizaron un trabajo desinteresado y voluntario, al igual que Jessi Robres que plasmó en sus fotografías recuerdos que serán inolvidables y Paula Uche que nos enseñó a caminar por una pasarela. El Ayuntamiento ayudó desde el primer día a la realización de este proyecto, el cual surgió, en agosto, en una conversación entre dos amigas: Natalia Blanco y Montse Roche. Fotografía: Jessi Robres Texto: Montse Roche
Asociación Juan Pablo Bonet
RÉPLICA - CONTRARRÉPLICA
Réplica - Contrarréplica Esta página está dedicada a la Réplica. Si tiene alguna corrección que hacernos, un comentario acerca de algún texto o imagen publicado en esta revista o una opinión diferente a la aquí expuesta no dudes en usar este espacio para expresarte. Para ello será necesario que redacte su comentario y lo haga llegar a la dirección de la Junta de la Asociación a través del buzón que se encuentra en el bar de la Sociedad o bien a través de correo electrónico asocjpbonet@gmail. com. Aceptamos textos anónimos, sin embargo, dos de nuestros preceptos a la hora de redactar esta revista son el respeto y tolerancia a las diferentes ideas. Esperamos recibir ese mismo respeto en vuestras réplicas.
Dirección: Eduardo Andrés Dirección técnica: Nuria Muro Cordinación de imagen y maquetación: Jessica Robres Cordinación sección Ayer y Hoy: Patricia Gascón Cordinación sección Fauna y Flora: Jorge Franco Cordinación sección Historia: Ángel Sancho Cordinación sección Deporte: Fernando Gonzalvo Cordinación sección Infantil: Sendy Sinués Cordinación sección Arte: Javier Caraballo Cordinación sección Música: Roberto Espún
Colaboradores en este número: Ivan Mallén, Jesús María Sahún, Lorena Linares, Félix Gonzalvo, José Ángel Miramón, Jorge Latorre, Jesús Causapé, Raquel Miramón, AFS Torres, José Manuel Manso, Julia Manso, Clara Escribano, C.D. Torres, Montse Roche, Julio Franco. Con la colaboración especial de Club de Montaña “Aire Libre” y Asociación de música In Absentia. Si quieres ponerte en contacto con nosotros, escríbenos a asocjpbonet@gmail.com
38 - EN SOCIEDAD
Asociación Juan Pablo Bonet
La superluna en el cielo de Torres Seguro que muchos de nosotros subimos la mirada para ver la superluna del pasado 14 de noviembre. La luna más grande y brillante vista desde el 25 de enero de 1948, también nos dejó su brillo por nuestra localidad, especialmente, a la hora del anochecer, cuando su efecto fue más intenso. Aunque no es la única superluna que pudimos ver en 2016, sí que su efecto fue más notable debido a que se produjo en el perigeo, el momento de mayor aproximación de la Luna a la Tierra. Habrá que esperar hasta 2034 para ver una superluna de estas características.
EN SOCIEDAD - 39
Fotografía: Nadia Andrés