![](https://assets.isu.pub/document-structure/230115230125-f53464332ee0c1d5a67556f1edea3414/v1/423b6387be5eb415dd14e4a1ba8fa191.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230115230125-f53464332ee0c1d5a67556f1edea3414/v1/5b0cf93923c79fa88525fadfec4fd922.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230115230125-f53464332ee0c1d5a67556f1edea3414/v1/881060fa52a1064661570227ac3462db.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230115230125-f53464332ee0c1d5a67556f1edea3414/v1/8322872babe39a289b06cf3b5421f19b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230115230125-f53464332ee0c1d5a67556f1edea3414/v1/2fa5ae277b7556efa2d43237411aae04.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230115230125-f53464332ee0c1d5a67556f1edea3414/v1/3c04b657c6cae739417a83a85afdd3e1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230115230125-f53464332ee0c1d5a67556f1edea3414/v1/65860307885cf86a16cdc03fba6a22c6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230115230125-f53464332ee0c1d5a67556f1edea3414/v1/a1afd704421e5e45d8bf695f0c02a115.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230115230125-f53464332ee0c1d5a67556f1edea3414/v1/5b2b8b5e63cbe81e100d98364e625a01.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230115230125-f53464332ee0c1d5a67556f1edea3414/v1/92d5aa59acc3983527b7a1c283b9a727.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230115230125-f53464332ee0c1d5a67556f1edea3414/v1/5ce822b9bbccfc52fae61bc6c7d4d89d.jpeg)
NUEVA YORK.- Para celebrar el día de los Reyes Magos y Año Nuevo, y agradecer el apoyo de todos los colaboradores de los medios de comunicación, Cibao Meat Products, celebró en las instalaciones de 809 Restaurant su tradicional gala, con música tradicional dominicana, brindis, picadería de sus productos y una suculenta cena para todos los presentes.
El señor Heinz Vieluf, Director Ejecutivo de Cibao Meat Products, expresó su satisfacción por el apoyo asumido no solo por la comunidad, sino también por los medios de comunicación que a través de 50 años han sido sus aliados.
“Esta noche, Cibao Meat Products, agradece a toda la comunidad latina, a los periodis-
tas, que gracias a ellos hemos crecido increíblemente. El desarrollo sostenible de la ciudad es el pilar más importante para Cibao Meat Products”, expresó Heinz Vieluf.
La velada fue la ocasión perfecta para dar a conocer a través de una gigante pantalla, atribuciones futuras de mensajes publicitarios, según comunicó Jaline Isidor Horta, Directora de Mar-
keting Digital, quien condujo los minutos de la parte de presentación en la exitosa actividad.
En este tradicional encuentro que se celebra cada 6 de enero, en solemnidad de la Epifanía del
Señor o Día de los Santos Reyes, asistieron otros ejecutivos y vendedores de Cibao Meat Products, una compañía de embutidos con más de 50 años en el mercado estadounidense.
NUEVA YORK.- Agustín Zapata (Martín), celebró en el 2022, 40 años de carrera periodística, por lo que recibió un especial reconocimiento a su trayectoria por parte de la Unión Deportiva Dominicana en Nueva York, que dirige el deportista José Ortiz.
“Le doy gracias a Dios en estos momentos tan caóticos que estamos viviendo es muy difícil cumplir 40 años de vida y yo los estoy cumpliendo de trabajo, de labor periodística, especialmente
en la crónica deportiva. El honorable cónsul dominicano en Nueva York, ingeniero Eligio Jáquez, acompañado del inmortal del deporte dominicano Manolo Prince, tuvo el honor de distinguir al señor Zapata con la entrega de una especial placa, en jornada realizada en el salón de actos del Consulado General de la República Dominicana en Nueva York.
Cabe señalar que Zapata a lo largo de estas cuatro décadas ha
trabajado en diversos periódicos en la República Dominicana y Nueva York.
Su inicio fue precisamente como corresponsal desde Moca en el periódico de circulación nacional “Ya”, con sede en Santiago de los Caballeros, en 1982.
Posteriormente estuvo en La Noticia, Listín Diario, El Nacional, y escribió varios artículos en La Información y Hoy, así como programas radiales.
En los Estados Unidos in-
cursionó en el periódico Impacto Latin News, luego dirigió y su fue editor deportivo de New York Sports y actualmente dirige y es su editor deportivo de NYC Sports News. También fue colaborador de diferentes medios, especialmente prensa escrita.
Zapata, dijo que su incursión en diferentes fuentes informativas desde sociales, deporte, nota roja, política, comunitaria e información general le han dado una percepción de vida más sólida, “son
grandes experiencias que me han forjado como periodista”.
Zapata, actualmente pertenece al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, (SNTP); Asociación de Cronistas Deportivos de Santiago, (ACDS) y a la Asociación de Escritores de Béisbol de América (BBWAA).
Está cubriendo béisbol de la MLB desde 1993, cubriendo los equipos locales Yankees y Mets, y viajando por diferentes ciudades con sedes.
NUEVA YORK.- Pregúntale a cualquier persona cercana a Aaron Judge sobre qué hará el cañonero para repetir su histórica temporada del 2022, y recibirás la misma respuesta. No estará enfocado en conectar 63 jonrones, 70 ni incluso 74. Para Judge, todo se trata del anillo. La oportunidad de sumar campeonatos es lo que lo llevó a regresar a los Yankees con un contrato de nueve años.
Mientras cambiamos el calendario hacia el 2023, seamos los primeros en decir que Judge no romperá su propio récord de cuadrangulares para una campaña en la Liga Americana… no este próximo año, al menos. El enfoque del cañonero está en octubre e intentar llevar a los Yankees a su ansiado campeonato número 28.
¡Apuesto a que tenemos tu atención con eso! Ha pasado mucho tiempo. Como escribí en la noche en la que fueron eliminados en la pasada Serie de Campeonato de la Liga Americana, los Yankees no han podido alcanzar la Serie Mundial desde el 2009 –en un mundo en el que no existía
el iPad, Instagram ni Uber.
“Para mí, lo que quiero es ganar”, dijo Judge en noviembre, la noche en la que fue coronado como el Jugador Más Valioso de la Liga Americana. “Mi meta final y más importante es estar en una cultura ganadora, en un equipo que esté comprometido con ganar – no sólo por el resto de mi carrera como jugador, sino que también quiero dejar un legado vivo”.
Mientras miramos hacia el futuro, aquí hay tres pronósticos para la temporada del 2023 para los Yankees:
Los Yankees hicieron muchos cambios a sus instalaciones en Tampa, Florida, construyendo un “laboratorio” de última generación dedicado a los lanzadores, que tiene como apodo “la estación de gasolina” por cómo está diseñado para ajustar las mecánicas de sus monticulares.
Imaginen lo que podrán hacer ahí Gerrit Cole y Carlos Rodón.
Cole y Rodón encabezan la que parece ser la rotación más profunda de Grandes Ligas, jun-
to al cubano Néstor Cortés y los dominicanos Luis Severino y Francelis “Frankie” Montás. Cole rompió el récord de la franquicia de Ron Guidry de la mayor cantidad de ponches en una temporada, abanicando a 257 rivales. De su parte, Rodón lideró las Mayores con una tasa de 11.983 ponches por cada nueve entradas con los Gigantes.
El dúo dinámico hará que los Yankees estén en una buena posición para romper su récord de 1,634 ponches en un año, impuesto en el 2018. Sumaron 1,459 el año pasado, la 17ma mayor cantidad en la historia. El récord de Grandes Ligas es de 1,687, que lograron los Astros en el 2018.
Los Yankees tuvieron marca de 28-2 cuando Judge y Giancarlo Stanton conectaron jonrón en un mismo juego en el 2022. Es una fórmula que parece perfecta para conseguir el éxito. Si los dos grandes la botan, terminarás chocando las manos al final del partido. Aunque no creemos que Judge empalme otros 62 vuelacercas, quizás Judge y Stanton impongan
un nuevo tope colectivo.
Se combinaron para 65 estacazos en el 2018, antes de que Stanton se viera limitado por lesiones y disparara apenas siete jonrones en las siguientes dos campañas – incluyendo la acortada temporada del 2020. En el 2021 dieron 74 y 93 el año pasado, gracias en buena parte a lo hecho por Judge. Pero Stanton disputó sólo 110 juegos, así que creemos que podrá dar más para que la dupla pueda alcanzar al menos los 80 vuelacercas.
Apartemos un momento para apreciar lo hecho por Roger Maris y Mickey Mantle, que se combinaron para 115 bambinazos en 1961 el récord de las Mayores para dos jugadores de un mismo equipo.
Los Yankees esperan tener una batalla por el puesto de torpedero titular en la primavera, con el propietario Hal Steinbrenner mencionando que tiene en mente ver al venezolano Oswald Peraza y a Anthony Volpe compartiendo el medio del cuadro interior – si no en el Día Inaugural,
poco después. Eso le complica el panorama a Isiah Kiner-Falefa, quien regresó al club con un contrato de US$6 millones, un precio muy alto para un utility o un jugador de dar profundidad. Se espera que Peraza y Volpe reciban auténticas oportunidades de exhibir su potencial en la pretemporada. Volpe podría comenzar el año en las menores, teniendo en cuenta que será su primera vez en unos entrenamientos de Grandes Ligas y sólo ha sumado 99 veces al bate en Triple-A, mientras que Peraza impresionó a los Yankees a finales de la campaña pasada. Como dijo el manager Aaron Boone: “Buen brazo y se mueve bien. Hace ese tipo de cosas que te hacen pensar, ‘Vaya, es un campocorto’”.
NUEVA YORK.- Omar Minaya se incorporó el jueves a los Yankees de Nueva York como asesor de operaciones deportivas, con lo que será el tercer ex gerente general en colaborar con el responsable de dicho puesto en el club, Brian Cashman.
Minaya, dominicano de 64 años, fue el primer gerente general latinoamericano en la historia de las Grandes Ligas, con los Expos de Montreal de 2002 a 2004. Se desempeñó en ese cargo en los Mets de Nueva York de 2004 a 2010.
Brian Sabean, ex gerente general de San Francisco, se unió a los Yanquis el martes como asesor ejecutivo de Cashman. Jim Hendry, otrora gerente general de los Cachorros de Chicago, ha sido cazatalentos para misiones especiales desde 2012.
Minaya fue cazatalentos con Texas en 1984 y contrató a su compatriota Sammy Sosa. Eventualmente ocupó el puesto de director de cazatalentos profesionales e internacionales.
En septiembre de 1997, se
convirtió en subgerente general con los Mets.
Trabajó también como vicepresidente de operaciones deportivas de San Diego, de 2011 a enero de 2015. Fue asesor de Tony Clark, líder del sindicato de peloteros, hasta diciembre de 2017.
Se reincorporó a los Mets como asistente especial hasta noviembre de 200. Ha trabajado para las mayores desde febrero como consultor para cazatalentos amateur.
La industria deportiva se encuentra de luto tras la lamentable noticia sobre el fallecimiento de una de las figuras más grandes de la historia. Este jueves 29 de diciembre se conoció a nivel mundial la muerte de Edson Arantes do Nascimento, Pelé, un futbolista de Brasil que brilló durante los mundiales de Suecia 1958, Chile 1962 y México 1970, en los que logró llevar a su selección a levantar la copa.
El mundo entero quedó sin palabras con la partida de uno de los grandes de este deporte, recordado por su talento y profesionalismo en las canchas. El astro perdió a los 82 años, luego de luchar contra un cáncer de colon que deterioró su salud en los últimos meses y años.
En medio de la impactante noticia que inundó las plataformas
digitales y la prensa internacional, las miradas de varios curiosos se posaron sobre una predicción que salió a la luz meses atrás, donde se aseguraba que una estrella deportiva partiría de este mundo en 2022.
Aunque se desconocía de quien se trataba, una vidente fue la encargada de develar de quién se trataba y la huella que dejaría en millones de fanáticos.
De acuerdo con lo que se observó en un video que se publicó anteriormente, Mhoni Vidente fue quien hizo una lectura de cartas y mencionó que la industria del fútbol sería golpeada por la muerte y un ídolo partiría a finales de año. La cubana no dudó en describir lo que veía, por lo que enfatizó en que se trataba de Pelé, uno de los íconos que marcó historia con su talento.
Está tallado en nuestras mentes y ahora es algo obvio, en los niveles de béisbol, que todos los batazos de foul antes de dos strikes son considerados strikes. Sin dicha regla, los turnos -- y como resultado los partidos -- podrían durar una eternidad.
Pero en 1901, en el inicio de la era moderna de las Grandes Ligas, los encargados de tomar decisiones en el juego fueron criticados bastante por implementar la regla, que no existía durante los inicios del béisbol a nivel profesional.
“[La regla de] calificar un batazo de foul como strike no sólo fue reprochada, sino también fue el blanco de burlas”, declaró el periódico The Pittsburgh Press en abril de dicho año. “Con el fin de acortar el juego es algo bastante eficaz; para motivar al bateador, es un total fracaso”.
Calificado como un cambio “radical”, la regla del batazo de foul fue reducida por los magnates de la Liga del Este en Clase-A durante su reunión sobre las reglas, a “innecesaria y absurda”. El diario
The Cincinnati Post pronosticó que la regla “estaba destinada a durar poco” en la Liga Nacional y la Liga Americana. Joe Quinn, un intermedista veterano de los Senadores de Washington, se quejó al decir, “El juego se está arruinando al favor del dólar”.
De alguna manera -- para favorecer a todos -- la regla del batazo de foul sobrevivió toda esa furia. El juego avanzó, a un buen ritmo y mejor.
Éste es el resultado que los que ahora mismo están encargados de fijar las reglas en MLB buscan con una serie de ajustes que entrarán en vigencia en el 2023. El cronómetro de pitcheo, la limitación de las formaciones defensivas o shifts y bases más grandes que fueron aprobados por el Comité Competitivo de MLB, con el fin de mejorar el ritmo del béisbol y mejorar el estilo de dicho deporte con más acción y más resultados tradicionales de bolas en juego.
Sin embargo, como varios cambios de reglas en la historia de los deportes profesionales, estos ajustes han sido calificados como innecesarios y/o señalados como absurdos por los que prefieren que el béisbol simplemente siga igual.
Están por verse los efectos a largo plazo que estas reformas tendrán en MLB -- si darán con
el objetivo deseado y llevarán al juego a un mejor lugar, o si lo que preocupa a los críticos tiene validez.
Pero podemos dar un paseo informativo -- y entretenido -- por el tiempo para ver cómo los cambios de reglas que parecen acertados ahora fueron malinterpretados o señalados como el villano a la hora de su implementación.
Si contamos con la fortuna, estos cambios del 2023 algún día serán vistos de la misma manera.
El pase aéreo (hacia adelante) en el fútbol americano
Imagínense un partido en el emparrillado con los equipos siendo penalizados por anotar touchdowns pasando el ovoide.
Ésa fue la clase de juego que algunos entrenadores a nivel universitario, que estuvieron asombrados por el consistente ascenso de los pases a principios de la década de 1920, querían ver.
En 1924, Harold M. Gore de la Universidad de Agricultura en Massachusetts calificó el pase hacia adelante como “malvado” y una “amenaza”, que temía que se fuera a convertir el fútbol americano en “baloncesto de campo”. Con el apoyo del director atlético de la Universidad de Wooster, L.O. Boles, y el ex entrenador de la Universidad de Rutgers, Foster Sanford, Gore presentó la propuesta al comité de reglas universitario de que el pase hacia adelante para anotar un touchdown fuera de apenas tres puntos en vez de seis. Y sugirió la eliminación de cualquier avance después de que se recibiera un pase, permitiendo sólo la distancia conseguida al realizarse la atrapada.
Afortunadamente, en un momento en el que una NFL en su infancia imitaba las reglas del juego universitario, esta propuesta no fue aplicada. La opinión del coach
“El restringir el uso del pase hacia adelante como un arma ofensiva le robaría al juego su jugada más espectacular”, declaró Mann, “[y] le negaría al público tantas emociones que sienten cuando ven un compromiso de fútbol [americano]”.
(Pero Mann también presentó ideas extremas, incluyendo la eliminación de la regla del punto extra y los avances tras un balón suelto o una intercepción. Afortunadamente, dichas propuestas tampoco fueron implementadas.)
Similar al cronómetro de pitcheo implementado en MLB, el reloj de tiro en el baloncesto fue creado para acabar con la lentitud y mejorar el producto.
En la NBA, el reloj de tiro surgió en 1954, cuando principalmente fue visto como algo positivo, aunque recibió algunas críticas en algunos lugares. El entrenador de Rochester, Les Harrison, dijo que el cronómetro de 24 segundos le quitaba mucho de la “sutileza” con la que sus Reales armaban sus jugadas para encestar. Y el veterano de los Lakers, Kim Pollard, expresó que el cronómetro “eliminaba la astucia”.
“Antes de esta regla, trabajábamos fuerte en la defensa”, señaló Pollard. “Pero cuando alguien anotaba, nos daba la oportunidad de descansar un poco. Teníamos seis, ocho, 10 segundos para avanzar el balón y luego empezábamos a organizar una jugada. En 24 segundos, no hay suficiente tiempo para preparar todo. Sólo se puede correr, tirar, correr. Nadie podrá jugar todo un partido”.
Aunque el reloj borró esas quejas y se estableció en la NBA,
zantes también estuvieron erróneos.
“Estoy convencido de una cosa – esto no cambiará el juego”, dijo el entonces presidente del comité de reglas, Jerry Colangelo. “La estructura básica del juego no cambiará en lo mínimo y eso es lo más importante”.
Todos estos años después, el tiro de tres puntos ha cambiado
ficados” al disminuir la altura de la loma, en combinación con las distancias cortas del Fenway Park por las rayas de los jardines. Hoy, por supuesto, el montículo de 10 pulgadas de altura es el estándar a niveles profesional, universitario y de preparatoria. Y aunque lanzar en el Fenway sigue siendo difícil, ningún lanzador ha sido martirizado todavía.
“Creo que esto terminará afectando a los lanzadores relevistas”, aseguró. “Si estamos abajo en la pizarra en el sexto inning, 2-1 o 2-0, ponemos a un emergente por el lanzador. Ahora, si éste está lanzando bien en un juego cerrado, el abridor puede permanecer”.
Sea cual sea el mérito que pudieron haber tenido en ese momento, estas quejas lucen trilladas
beneficiados si los abridores lanzan más profundo en los encuentros. Con límites en el número de lanzadores en el roster y la regla de los tres bateadores como mínimo enfrentándose a un relevista, MLB ha hecho intentos por modificar el reglamento y reducir el número de cambios de serpentinero, e inclusive llegó a experimentar en la inde- pendiente Liga
lántico con el “Ajuste Doble Gancho del BD” en el cual el lanzador abridor estaba atado al BD para incentivar salidas más largas de parte de los abridores. Ésta es la belleza de ver las cosas en retrospectiva. Podemos echar un vistazo al pasado y ver dónde los detractores -- y, en algunos casos, inclusive los simpatizantes – de cambios de reglas
Tan próximo como el 15 de febrero, el béisbol dominicano dará apertura a un acontecimiento único en su larga historia: La agencia libre.
A partir de esa fecha comenzará el proceso y hasta el 15 de marzo, los equipos de la pelota invernal tendrán carácter exclusivo de conversar con los peloteros de sus conjuntos, a fin de tratar de arribar a acuerdos contractuales.
Empero, luego de finalizado el 15 de marzo y de no haber arribados a acuerdos, ya quedarán en li-
bertad de interactuar con cualquier otro combinado con el objetivo de cambiar de camisetas.
Pero, ¿Cuáles peloteros estarían aptos de pasar a la agencia libre?. ¿Cuáles serían los parámetros?.
Un jugador podrá hacerlo luego de acumular al menos 65 semanas en la lista de peloteros disponibles y pudiera hacerlo al año siguiente de haber alcanzado esta cantidad de semanas.
Otros parámetros para incursionar en la misma lo sería a partir de su octava temporada al momento de ser drafteado, si cuenta con al menos 30 semanas en la lista de disponibilidad, pero en este caso se
le podría retrasar un año su elegibilidad para los fines de convertirse en un agente libre.
Asimismo, sería un agente libre cualquier pelotero con 10 años de haber sido escogido en el sorteo de novatos , siempre que haya estado en al menos 18 semanas en la lista de disponibilidad. En este caso se le retrasaría un año su elegibilidad para estos fines por el tiempo de servicio si en una campaña no aparece nunca en lista de disponibilidad.
También lo serían cuando con 12 años cualquier pelotero sin tomar en cuenta las apariciones en la lista de disponibilidad siempre y cuando no posea el status de jugador franquicia en la forma en que se establece el acuerdo.
Para aquellos peloteros activos al momento de la firma de este pacto se utilizaría el roster semanal como equivalente a la lista de disponibilidad, hecho que se contaría a partir de la temporada del 2015-16 y hasta el 2019-20.
Algunos peloteros que pudie-
millones de dólares en firmas durante esta temporada muerta para mejorar al equipo con esta firma de Correa.
ran estar en la agencia libre desde el 15 de febrero serían Moisés Sierra, Emilio Bonifacio, Junior Lake, Fernando Rodney, Carlos Peguero, Carlos Paulino, Juan Francisco entre otros.
Tanto Erick Almonte, presidente de Fenapepro, como Vitelio Mejía, quien preside Lidom se encuentran junto a los abogados de ambas entidades en reuniones. Próximamente volverían a interactuar.
Desde hace un buen tiempo se estaba tratando de implementar el sistema de agentes libres, se había acordado, pero ya será puesto en ejecución.
Continúa la locura desatada en la agencia libre de las Grandes Ligas.
O sea, los Gigantes desechan el megacontrato de 13 años y 350 millones con Carlos Correa, y los Mets se apresuran a firmarlo con otro megacontrato de 12 temporadas y 315 millones de dólares.
Un movimiento que ha dejado boquiabiertos a muchos.
El dueño del conjunto neoyorquino, Steve Cohen, a sabiendas que el trato de Correa con el equipo de la bahía de California
no prosperó por dudas sobre la salud del torpedero puertorriqueño, da un golpe sobre la mesa y le ofrece ese acuerdo a largo plazo.
Pues creo que solo hay una razón lógica: está desesperado por ser el nuevo George Steinbrenner en Nueva York.
A toda costa quiere volver a los Mets campeones de la Serie Mundial, como en su día lo hizo el fallecido dueño de los Yankees.
Cohen, no ha escatimado esfuerzos en gastar ya cerca de 800
Veamos. Comenzó los primeros compás de la agencia libre dándole un acuerdo de 102 millones de los verdes por 5 temporadas al cerrador Edwin Díaz; luego se aseguraron la permanencia del jardinero Brandon Nimo por 168 millones y 8 años; firmó como agente libre al flamante campeón de la Serie Mundial, Cy Young de la Liga Americana y futuro miembro del Salón de la Fama Justin Verlander (86.6 millones/2 años).
Otras firmas menores fueron las de los lanzadores, el japones Kodai Senga (75 millones/5 años), José Quintana (26 millones/2 años) y el relevista David Robertson (10 millones/1 año).
Previamente, no le tembló el pulso para darles acuerdos de lujo a otros peloteros como el campocorto boricua Francisco Lindor (341 millones por 10 temporadas) y Max Scherzer (130 millones/3 años).
Viendo la forma cómo jugaron los Mets la temporada 2022, con una escuadra contundente, bien acoplada y con un buen dirigente como Buck Showalter, y que ganaron 101 juegos para avanzar a playoffs, puedo asumir que con estas adquisiciones los Mets están entre los tres primeros equipos en las apuestas para avanzar y ganar la Serie Mundial.
Lo cierto es que Cohen ha traído vida a los Mets, una franquicia que no gana el Clásico de Otoño desde 1986. El multimillonario personaje
quiere cambiar la cultura perdedora de unos Mets que sufrieron decepciones tras decepciones cuando estaban bajo el control de la Familia Wilpon – a pesar de que hicieron grandes esfuerzos económicos para traer buenos peloteros.
Ya veremos si la respuesta correcta es este modelo derrochador de dinero en peloteros como Lindor y Correa, que honestamente creo no valen los 300 y tantos de millones que se les han ofrecido.
Solo el tiempo dirá si Cohen tiene razón y yo me equivoco.
Aunque todavía estamos en la temporada muerta, la llegada del Año Nuevo representa un marcador perfecto para los fanáticos del béisbol.
Es casi el punto medio entre el final de la Serie Mundial y el inicio de los juegos de pretemporada.
En MLB.com, hacemos dos Power Rakings durante el invierno. El primero es justo después de terminar la Serie Mundial y el segundo cuando apenas llega el Año Nuevo, momento en que tenemos una mejor idea de cómo podrían lucir los equipos en la venidera campaña.
El consenso general entre nuestro grupo de votantes es que aunque ha sido un invierno muy movido en cuanto a cambios, todavía hay más trabajo por hacer y los mejores equipos en el papel muchas veces ni siquiera llegan a la postemporada.
Con eso en mente, aquí están estos Power Rankings bien prematuros, edición Año Nuevo:
(106-56 DURANTE LA TEMPORADA REGULAR 2022)
Ganar en años seguidos la Serie Mundial no es fácil, pero los Astros probablemente se merezcan el beneficio de la duda. Han jugado en seis Series de Campeonato de la Liga Americana consecutivas, conquistando dos Clásicos Otoñales en ese lapso. Tienen una rotación de seis lanzadores, lo que permitió que dejaran que Justin Verlander--el ganador del Premio Cy Young de la Liga Americana-se fuera a los Mets, simplemente porque realmente no lo necesitan. Es probable que no haya mayor “efecto cansancio” este año, considerando que Houston jugó apenas dos juegos más del mínimo en la postemporada y tuvo varios días de descanso entre cada ronda. Aunque el Oeste de la Americana ha mejorado en algunas áreas – los Marineros serán nuevamente un duro rival, mientras que los Rangers han mejorado mucho – los Astros volverán a ser los favoritos para llevarse otro título divisional.
Este ranking, de cierta manera, está basado en que eventualmente el puertorriqueño Carlos Correa y los Mets llegarán a un acuerdo, pero como hemos visto, realmente no hay forma de saber dónde
terminará el torpedero (¿o tercera base?). Pero también puede argumentarse que los Mets hicieron varias firmas de impacto en la agencia libre y jugaron muy bien en el 2022, a pesar de la forma en la que terminó el año. Sin embargo, cuidado: Los equipos de cierta edad pueden descarrilarse rápido y la rotación de los Mets tiene un montón de millas en algunos de sus brazos.
Los Bravos no necesitaban hacer un montón de movimientos en la temporada muerta, sino recuperar la salud y mantenerse sanos. Y presumiendo que eso pase en el 2023, deben de estar en buena posición para luchar otra vez por el título de la División Este de la Nacional. El roster luce muy fuerte tras la llegada del cátcher Sean Murphy. Si el curazoleño Ozzie Albies y el venezolano Ronald Acuña Jr. retoman su nivel y el cuerpo de pitcheo--liderado por un estable grupo de abridores jóvenes-- lanza como se espera, Atlanta será un duro rival para el resto de los conjuntos del Este de la Nacional, división que se está convirtiendo en una de las más difíciles de Grandes Ligas.
Ha pasado un buen tiempo –años, en realidad – desde la última vez que los Dodgers no estaban entre los cinco mejores de los Power Rankings. Claramente hay mucha confianza entre nuestros votantes en la habilidad de los Padres para dar un gran salto en el 2023, considerando que perdieron la división ante los Dodgers por 22 juegos en el 2022. Sí, los Padres eliminaron a Los Ángeles en la postemporada, pero las expectativas esta vez parecieran ser más grandes. Los Padres tienen un lineup bien completo, repotenciado por la firma de Xander Bogaerts, y ésta podría ser la última gran oportunidad para una rotación
EL RESTO DE LOS 30:
FILIS (87-75)
DODGERS (111-51)
MARINEROS (90-72)
AZULEJOS (92-70)
RAYS (86-76)
CARDENALES (93-69)
GUARDIANES (92-70)
RANGERS (68-94)
CERVECEROS (86-76)
ORIOLES (83-79)
MEDIAS BLANCAS (81-81)
ANGELINOS (73-89)
MELLIZOS (78-84)
que podría perder algunas piezas en la agencia libre del próximo invierno. ¿Será el 2023 el año de los Padres?
5. YANKEES (99-63)
Los Yankees resolvieron uno de sus grandes problemas esta temporada muerta cuando firmaron al zurdo Carlos Rodón. Ahora la rotación podría ser una de las mejores de la Gran Carpa. Habrá más dudas alrededor de una alineación que todavía podría beneficiarse de más refuerzos. Es posible que no haga falta traerlos desde afuera, si infielders como el venezolano Oswald Peraza y Anthony Volpe son capaces de producir de forma consistente.
CACHORROS (74-88)
GIGANTES (81-81)
D-BACKS (74-88)
MARLINS (69-93)
MEDIAS ROJAS (78-84) ROCKIES (68-94)
ROJOS (62-100)
REALES (65-97) TIGRES (66-96)
PIRATAS (62-100)
NACIONALES (55-107) ATLÉTICOS (60-102)
En Pittsburgh se le conoce como "El Grande", en todo el mundo como una de las primeras estrellas latinas del béisbol.
En Latinoamérica se le conoce como un pionero que defendió la igualdad y la representación, su nombre es Roberto Clemente.
Nació en 1934 en Carolina, Puerto Rico, y desde muy pronto supo que el béisbol era su pasión.
A los 18 años fue fichado por los Dodgers de Brooklyn, pero al final pasó toda su carrera en las grandes ligas con los Piratas de Pittsburgh, que lo eligieron número uno del draft de 1954.
"Siempre decían que Babe Ruth era el mejor que había. Decían que había que ser algo para ser como Babe Ruth. Pero Babe Ruth era un jugador estadounidense. Lo que necesitábamos era un jugador puertorriqueño del que pudieran decir eso, alguien a quien admirar e intentar igualar."
Clemente se propuso y logró esa hazaña, acumulando 3.000 hits, 15 selecciones para el AllStar, cuatro títulos de bateo, 12 Guantes de Oro -que lo empatan con Willie Mays como el jugador de campo con más victorias de todos los tiempos-, un MVP y dos veces campeón de la Serie Mundial.
Para muchos jugadores de las grandes ligas, esos logros serían el orgullo y la alegría de sus carreras, pero para él, su orgullo era ser un puertorriqueño que daba esperanza e inspiración a los que eran como él.
"Desde el primer día, me dije a mí mismo que pertenecía a un grupo minoritario. Soy de la gente pobre". Y añadió: "Represento a la gente pobre. Represento a la gente corriente de Estados Unidos".
Sus acciones dentro y fuera del campo confirmarían la veracidad de esas palabras. En
1960, cuando los Pirates derrotaron a los New York Yankees en siete partidos en las Series Mundiales, en lugar de celebrarlo con sus compañeros de equipo, se le vio por las calles de Pittsburgh celebrándolo con los aficionados.
Cuando le preguntaron al respecto, simplemente dijo que no se sentía como un jugador, sino como un aficionado y que quería estar fuera con ellos.
No sólo lideraba con su talento, sino también con su pasión y su orgullo de ser latino. Eso es lo que le convirtió en un pionero para las futuras generaciones de jugadores latinos.
Su orgullo de ser latino fue más allá de ser una estrella para su pueblo, ayudando también a los necesitados mediante ayudas económicas y organizando clínicas de béisbol gratuitas para niños de familias con bajos ingresos. También soñaba con construir una gran ciudad deportiva que proporcionara a los niños del país una metrópolis de instalaciones deportivas donde pudieran aprender diferentes deportes.
Sin embargo, no sólo luchó por la mejora de sus compatriotas, sino también por la igualdad de trato de los negros en Estados Unidos. Cuando llegó por primera vez a Estados Unidos para los entrenamientos de primavera con los Pirates en 1955, enseguida se hizo una idea de cómo era la vida para la gente de color en la época de Jim Crow. Le obligaron a alojarse en una pensión en lugar de en el hotel del equipo debido al color de su piel, le prohibieron comer en restaurantes, ir al cine y jugar en un torneo de golf del equipo. Clemente decidió que ya era suficiente y un día amenazó a sus compañeros no blancos con que si comían algo de
la comida que sus compañeros blancos llevaban en el autobús, se pelearía con ellos. A continuación, se enfrentó al director general de los Pirates y le obligó a comprar camionetas para los jugadores de color.
Clemente dijo una vez: "Todo el mundo sabe que he luchado toda mi vida. Creo que todos los seres humanos son iguales, pero hay que luchar duro todo el tiempo para mantener la igualdad."
Martin Luther King Jr. era uno de sus héroes, y cuando King fue asesinado en 1968, hizo que los Pirates y los Astros de Houston aplazaran dos días la serie inaugural de la temporada hasta después de que King fuera enterrado. El resto de la liga siguió su ejemplo y la jornada inaugural comenzaría el 10 de abril de esa temporada.
Jimmy Cannon escribió una
vez: "El béisbol sobrevive porque tipos como Clemente aún lo juegan".
Lo dejaba todo en el campo, su prolífico contacto, su velocidad y su brazo de rifle eran características que lo definían como jugador.
Tras la temporada de 1972, Clemente había ido a Nicaragua para entrenar a un equipo puertorriqueño en los campeonatos de béisbol amateur. Se había ganado la admiración del país y de la gente que conoció. Después de entrenar en Nicaragua, regresó a Puerto Rico. Mientras estaba en su país natal, la capital nicaragüense, Managua, fue asolada por un terremoto.
Clemente no tardó en salir en televisión pidiendo ayuda para Nicaragua. Crearía un comité de socorro para ayudar al país enviando alimentos, ropa y medicinas. Cuando se enteró de
que funcionarios del gobierno de Somoza habían estado vendiendo la ayuda al mejor postor, decidió actuar.
El 31 de diciembre de 1972, Clemente abordaría un avión junto con otras cuatro personas que incluía cargamentos de suministros desde Sam Juan, Puerto Rico, hasta Nicaragua.
El ex lanzador de grandes ligas Dennis Martínez dijo lo siguiente sobre Clemente: "En Nicaragua lo tratamos como a un rey porque se lo merece. Fue uno de los héroes de Latinoamérica".
El avión acabaría estrellándose en el océano Atlántico, cobrándose la vida de todos los que viajaban en él.
Las Grandes Ligas de Béisbol le rindieron homenaje al instante renunciando a su periodo de espera de cinco años para el Salón de la Fama y fue elegido en 1973. También nombrarían en su honor un premio que se otorgaba al jugador que mejor ejemplificara la deportividad y los esfuerzos filantrópicos.
Duane Rieder, que creció en Pittsburgh idolatrando a Clemente, fundó el Museo Roberto Clemente en 2007. El museo es la mayor colección de recuerdos y artefactos de Clemente, centrados en su vida personal, su carrera como jugador de béisbol y sus esfuerzos humanitarios. No sólo los aficionados, sino también los jugadores de toda la liga se toman su tiempo para visitar el museo y conocer el legado y el impacto de Clemente.
Hoy su legado sigue vivo, el nombre de Roberto Clemente puede verse en escuelas, estadios, puentes, premios y en los innumerables latinos a los que ha inspirado para que se sientan orgullosos y apasionados de su etnia y de lo que son.
"Quiero que se me recuerde como un jugador de béisbol que dio todo lo que tenía que dar".
¿Qué tan bueno crees que puede llegar a ser el dominicano Julio Rodríguez y qué tan rápido puede arribar a ese nivel?
Si respondiste, “uno de los favoritos para JMV” y “ahora mismo”, bueno, coincidiste con lo que estima uno de los más respetados sistemas de proyecciones de jugadores, Steamer.
Las proyecciones de Steamer para el 2023, que ya afirman que el jugador de 22 años estará entre los tres beisbolistas más productivos en las Grandes Ligas esta venidera campaña. No es cualquier cosa sugerir algo así.
El fenómeno de los Marineros tiene una proyección de un WAR de 5.9, lo que lo convertiría en el tercer jugador más valioso de las Mayores, sólo por detrás de dos figuras consagradas: El también dominicano Juan José Soto (proyección de WAR de 7.1) y Aaron Judge, quien viene de su histórica campaña de 62 jonrones (WAR de 6.9, según la proyección de Steamer para el 2023).
Steamer tiene a Rodríguez finalizando el 2023 con 32 cuadrangulares y 25 bases robadas, uno de cuatro nombres que terminarían, según las proyecciones, con una campaña 25-25. Los otros son el venezolano Ronald Acuña Jr., Bobby Witt Jr. y Jazz Chisholm Jr. Se proyecta que Rodríguez sea uno
de los 10 mejores bateadores en la Gran Carpa con un wRC+ de 142 (42% mejor que el promedio). Eso, junto a sus habilidades corriendo y defendiendo el jardín central, catapulta a Rodríguez a territorio de “potencial JMV”.
Los estimados ven a J-Rod con un mejor año que Mike Trout (WAR de 5.6), Acuña y el quisqueyano Vladimir Guerrero Jr. (WAR de 5.4 cada uno). Steamer también lo tiene terminando por encima del puertorriqueño Carlos Correa (WAR de 5.7), Trea Turner (WAR de 4.7), Xander Bogaerts y el dominicano Rafael Devers (WAR de 4.5).
Incluso para un vigente ganador del premio a Novato del Año y una superestrella en ascenso, este tipo de proyección es rara. Rodríguez tiene un electrizante talento, claro, pero ha disputado una sola campaña de MLB, con un total de 132 juegos.
La proyección de Soto, por ejemplo--uno de los mejores bateadores de su generación--no estuvo ni entre las primeras 20 luego de su temporada de novato en el 2018. Aunque fue segundo en la votación a Novato del Año de la Liga Nacional y tuvo una línea de .292/.406/.517 a los 19 años, la proyección de Soto para el 2019 fue de 4.3, empatado en el puesto 21 en los rankings previos al inicio de la campaña. Acuña, quien a los 20 años se quedó con el Novato del Año por encima de Soto, pro-
yectó un WAR de 3.4, por fuera de los mejores 25.
O vean a Judge, quien implantó un récord para novatos con 52 vuelacercas a los 25 años en el 2017.
Su proyección para el 2018 fue de un WAR de 3.9, empatado en el escaño 23. Cody Bellinger, quien disparó 39 bambinazos en en el 2017, tuvo una proyección de un WAR de 2.5 para el 2018.
En otras palabras, incluso otros jardineros novatos que impactaron desde el primer día no fueron vistos con tan buena luz por los sistemas de proyecciones de cara a su segunda temporada.
En realidad, hay unos pocos ejemplos de jóvenes fenómenos que fueron proyectados por Steamer a nivel de JMV antes de su segundo año en las Mayores.
La proyección del dominicano Wander Franco, a los 21 años, era que fuese uno de los 10 mejores jugadores de Grandes Ligas en el 2022 tras su estelar campaña de novato en el 2021. También
Corey Seager a los 23 años en el 2017 después de ser Novato del Año en el 2016. Kris Bryant fue proyectado como uno de los cinco mejores beisbolistas a los 24 años en el 2016 tras llevarse el premio a Novato del Año en el 2015, antes de que excediera incluso esas proyecciones y fuera JMV en el 2016.
Rodríguez tiene el talento para seguir el camino de Bryant y ser candidato a JMV en su segundo
año. Pero tiene todavía más herramientas:
- Se ubicó entre el 5% superior de los ligamayoritas con una tasa de batazos duros del 50.7% y entre el 10% mejor con una tasa del 13.1% macetazos (batazos con la combinación ideal de velocidad y ángulo de salida, que normalmente terminan en jonrones o extrabases) y fue uno de sólo 10 jugadores en dar un jonrón a 117 millas por hora o más. Eso sirve como respaldo para esas proyecciones de cuadrangulares y de ofensiva en general.
- Fue uno de los jugadores más rápidos de Grandes Ligas, ubicándose en el 2% superior de la liga con una velocidad promedio en sprint de 29.8 pies/segundo (30 o más es élite). Eso respalda la proyección de bases robadas.
- Fue cuarto entre los jardineros centrales con +9 Outs Por Encima
Del Promedio y uno de sólo seis patrulleros en hacer cuatro atrapadas o más de cinco estrellas, jugadas con una posibilidad del 25% o menos de ser completadas. Eso respalda el lado defensivo de sus proyecciones.
Las proyecciones de jugadores son muchas veces conservadoras. Ésta de Rodríguez también podría serlo, pues el joven fácilmente podría explotar y terminar con un WAR superior a 6, donde suelen estar los candidatos a JMV. Pero no son nada conservadoras cuando vemos las estrellas con las que Steamer está comparando a Rodríguez en términos de sus proyecciones… y no es un accidente que esté en ese nivel.
NUEVA YORK.- El ‘Todo Estrella’, Mariano Rivera, primer beisbolista en la historia de la MLB que entró al Salón de la Fama por votación unánime, al recibir los 425 votos en la elección de la Asociación de Escritores de Béisbol de América para ser inmortalizado en Cooperstown, en el 2019, encabezó la entrega de juguetes a niñas y niños, en el sector Inwood, en Manhattan, organizado por SOMOS Community Care. Rivera, quien solo vistió la camiseta de los Yankees de Nueva York (1995-2013), en su estadía en las Grandes Ligas, fue acompañado por el doctor Ramón Tallaj, presidente de SOMOS Community Care y representantes de healthfirst.
La jornada comunitaria, que este año llegó a la versión 22 de manera seguida, se llevó a cabo en alusión a las navidades y que forma parte de esta tradición de SOMOS Community Care de llevar sonrisas a los pequeños, inició con las palabras del doctor Tallaj, un angel en el sector Inwood, ya que lleva varios años consultado en su clínica Academy Medical Care PC, lugar donde se hicieron las entregas de estos regalos.
“Me entusiasma encabezar esta acción por 22 años consecutivo, una misión que generar
alegría a las familias de Inwood, llevandoles estos presentes que con cariño entregamos a los niños, lo que representa también un mensaje de amor por parte de SOMOS Community Care”, dijo el doctor Tallaj.
Mariano Rivera, dueño del record de juegos salvados en las Grandes Ligas (652), ganador de cinco Series Mundiales y con 13 viajes al Juego de las Estrellas, para citar algunos de sus logros, indicó que esta acción es una muestra del trabajo coordinado de SOMOS Com-
munity Care, que actúa permanentemente, siempre en favor de la ciudadanía.
“Me siento entusiasmado de poder colaborar con SOMOS Community Care en su importante misión de aportar positivamente en la vida de la niñez neoyorquina. Nos unirnos a su gran labor social, sin duda es sumamente satisfactorio, por lo que seguiremos contribuyendo con este propósito”, destacó Rivera.
“Muchas gracias al doctor Tallaj, y a Mariano Rivera por venir hasta acá para hacer felices a nuestros hijos este día tan especial”, dijo una señora, madre de uno de los niños.
“A mi esposo y a mí se nos hace difícil comprar juguetes para nuestros hijos, pero gracias a SOMOS Community Care pudimos cumplir sus sueños de tener estos regalos este día”, comentó.
Por su parte, uno de los niños se mostró sumamente contento al recibir un obsequio, ya que esperó con mucha ilusión esta celebración.
Para finalizar, el doctor Ramón Tallaj, reiteró su compromiso de seguir desarrollando más acciones para la niñez, juventud y adultos, rompiendo las brechas de desigualdades sociales.
MOCA.- El representativo de la comunidad de San Víctor, conquistó el 3er. Torneo de Softball Reencuentro Navideño de los ex jugadores de la Liga Rolando Paulino de la década de los 70’s y 80’s. El evento tuvo una dedicatoria a Henri Acevedo y Luis Cepeda.
Para conquistar el torneo de manera invicta, vencieron en la final a Guauci, con marcador de 11 carreras por 4, vía nocaut. José Tejada cubriendo toda la ruta fue el lanzador ganador, mientras que José Benito Espaillat fue el perdedor.
Se destacaron al bate por los campeones, Miguel Baret, doble y sencillo; Carlos Pérez, Eddy Abreu y José Luis Sánchez, dos sencillos; Miguel Camacho, un doble. Otros
integrantes de esta novena fueron Luis Acosta, Amauri Lazala, Miguel Baret, Rafael Abreu, Miguel Camacho,Juan Isidro Lorenzo y Claudio Paulino.
El lanzador Antonio Paulino, que obtuvo dos victorias y alcanzó la mejor efectividad, fue elegido el Mejor Lanzador, y Jugador Más Valioso. Este último premio lo compartió con José Luis Sánchez.
Carlos Pérez, fue seleccionado el más destacado de la Serie Final.
Los mejores jugadores además de los trofeos, recibieron cinco mil pesos, cortesía de Auto Repuestos Real y la importadora SAR de Allendi Rodríguez.
El periodista deportivo Santana Martínez. Hizo el lanzamiento de la primera bola, misma que fue recibida por. Ariel Vázquez (Director Provincial de Deportes), actuando el dirigente David Lantigua de bateador.
Se reconoció a los dirigentes José Antonio García, José Luis Sánchez y Bienvenido Rodríguez, con placas de reconocimiento. Lo mismo se hizo con Henri Acevedo y Luis Cepeda a quien se le dedicó el evento del 2022.
Mary Hernández, José Cruz, David Lantigua, Yenly Power Estrella, Sammy Rivera, Renzo Cepeda y Allendi Rodríguez, entregaron los premios.
NUEVA YORK.- En un ambiente de alegría, navideño y unidad, la familia de la Fundación Grand Slam, celebró por todo lo alto la fiesta de premiación a los más de destacados beisbolistas que participaron en el exitoso campeonato torneo interno 2022.
También, otros fueron reconocidos por los logros alcanzados en el año 2022 en los diferentes eventos internacionales que jugaron.
Asimismo, la directiva de la liga de esta organización que es más que una familia encabezada por la “Dama del Béisbol” en Nueva York, la dinámica, simpatica, alegre y sobre todo muy humana, la joven señora, doña Belkis Lora, reconoció el esfuerzo de varios padres de los niños y jóvenes, con las entregas de placas por sus entregas.
El encuentro de este acto de premiación y reconocimientos, pero sobre todo de confraternidad se realizó en el lujoso Grand Slam Banquet Hall, en El Bronx, donde se reunieron todos los equipos, el sensacional conjunto de niñas de softbol.
La actividad fue encabezada por la fundadora y CEO (2010), Belkis Lora; su hermano Héctor Lora, manager general; Wilson Gutiérrez, presidente de la liga de béisbol, Sugey, “Primera Dama” de la liga, secretaria ejecutiva y
Mariano Poll, comisionado general.
Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por Santiago Dolciné (El Cachorro), maestro de la espectacular ceremonia, y quien hizo una cronología de esta liga de béisbol de la Fundación Grand Slam, y sobre todo de la fundadora y creadora Belkis Lora “La Dama del Béisbol”.
El jovencito y sobresaliente pelotero Jeremy Puello, dijo la
oración de invocación de la ac tividad, aprovechando la época para motivar a todos los presen tes a celebrar la Navidad centra dos en Cristo, salvador y re dentor del mundo, y en sus enseñanzas de paz, amor, perdón, fraternidad y mi sericordia.
Germán Guzmán, joven prospecto, firmado recientemente por la organización de
los Gigantes de San Francisco, quien comenzó a jugar béisbol desde niño esta liga de la Fundación Grand Slam, agradeció las enseñanzas que tuvo aquí y las grandes habilidades que desarrolló a través de los entrenadores.
También tuvo palabras motivadoras a los niños y jovencitos que fueron a recoger sus trofeos por los logros
Belkis Lora, quien valoró el trabajo del personal que hace posible, que cada día los niños aprendan y desarrollen habilidad de este deporte.
Lora, resaltó la familiaridad que se respira entre el personal de la la liga de béisbol y las niñas softbolistas.
tral estuvo a cargo de
Mientras Wilson Gutiérrez y Mariano Poll, presidente y comisionado general, respectivamente, exhortaron a la familia de esta liga, continuar trabajando con tesón y firmeza, poniendo en alto los valores de la ética y la calidad de la Fundación Grand Slam.
La familia de la Fundación Grand Slam y su liga de béisbol compartió un almuerzo navideño, con música, juguetes, golosinas y alegría.
NUEVA YORK.- Con la promesa de traer un amplio programa de actividades en procura de seguir impulsando el desarrollo y bienestar de la compañía, fue juramentada la nueva directiva de Riverside Car & Limo Service, durante un acto que se desarrolló en un ambiente de confraternidad y compañerismo.
El dinámico y muy capacitado Persio Fernández, (37), fue juramentado presidente por primera vez desde que ingresó a esta valiosa compañía de taxis en 1996, a pesar que ha ocupado varios puestos directivos en su casi 30 años como socio en esta compañía.
Además, en los últimos tres años, Fernán dez tuvo a su cargo la administración de Ri verside Plus en El Bronx, una ala de la Grande y Elegante de Nueva York (Riverside Car & Limo Service).
“Nuestra compañía está en la vanguardia con la tecnología para darle opciones a nuestro clientes”, dijo Fernández en su discurso des pués de ser juramentado por este nuevo perío do 2023.
El flamante presidente, manifestó que asu me este compromiso, con el firme compromi so de trabajar por sus compañeros socios en defensa de sus ingresos.
“También asumo esta responsabilidad con la firmeza de estar siempre en la defensa de los derechos y las reivindicaciones de los taxistas de Riverside Car & Limo Service”, señaló
Dijo que la compañía tiene varios proyec tos para este 2023. Entre ellos traer mucho más taxistas.
Señaló que hay mucho por hacer en favor de sus choferes afiliados, sin embargo con un trabajo planificado se logrará los ob jetivos, como es buscar más cuentas de vauchen y de corporativa.
La juramentación fue tomada por Martín Reyes, (96), socio de la com pañía, quien posteriormente había hecho la oración del acto que se efectuó en el salón de sesiones
de esta prestigiosa compañía de taxis que tiene su sede en el 1642 Saint Nicholas Ave, New York, NY 10040.
El organismo lo completan Digno Hidalgo, (193), tesorero; Ramón Rodríguez, (129), secretario general y Francisco Solano, (211), fiscalizador.
Por su parte, el presidente saliente, Víctor Encarnación, (00), resaltó los avances obtenidos durante su gestión, y deseó éxitos a los nuevos directivos, encabezado por Persio Fernández, (37), a quienes consideró muy profesionales.
La destacada y próspera empresaria, Cira Angeles, consideró en un breve discurso que
go, (193), agradeció su designación, y prometió que trabajará una vez más por el bienestar de la compañía.
Ramón Rodríguez, (129), nuevo secretario general, dijo que este apoyo es la ignición o chispa que nos impulsa a tomar las riendas, con mucho entusiasmo y le confieso con no menor temor triunfaremos.
Mientras, Francisco Solano, (211), fundador de esta compañía hace más de 30 años, y con el compromiso de ser el fiscalizador, indicó “estoy acompañado de personas que si bien
Persio Fernández, (37), dice las palabras centrales, después de su juramentación como nuevo presidente.
NUEVA YORK.- Mariano Rivera es reconocido por ser un deportista que se convirtió en leyenda en el apasionante béisbol de las Grandes Ligas, pero además es reconocido por ser un apasionado a la lectura.
Esa pasión especialmente por los libros le trajo un buen regalo para navidad, y es que el señor, Don Mario J. Paredes, y el doctor Ramón Tallaj, Director General y presidente, respectivamente de SOMOS Community Care, le entregaron dos importantes obras del sistema de salud.
Uno de estos libros es “Médicos Primarios”, escrito por el doctor Ramón Tallaj, siendo su objetivo
principal sobre la humanización en el sistema de salud.
Mientras, el otro es nombrado “Médicos Primarios en Nuestras Comunidades”, escrito por Don Mario J. Paredes, los doctores Nayibeth y Yinabeth Tallaj.
Ambos volúmenes de escritura son una compilación de enseñanzas que deja demostrado que los médicos primarios son un remedio eficaz ante la crisis del sistema de salud.
Mariano Rivera valoró la importancia de ambos libros y dios las gracias a Don Mario J. Paredes y al doctor Ramón Tallaj, quienes les entregaron estas obras literarias en las instalaciones de SOMOS Community Care en El Bronx.
NUEVA YORK.- Muchos deportistas pasan a la historia por sus antecedentes y recorrido dentro de un terreno de juego. Los años los recuerdan por sus increíbles logros que llevaron alegría a millones de personas y una gran riqueza a los directivos de la institución donde ejercen, pero pocos de ellos son recordados por su apoyo humanitario. Mariano Rivera no será de ese pequeño grupo olvidado.
La Fundación Mariano Rivera ha llevado alegría, muchas ayudas y, sobre todo, la palabra de Dios a muchos hogares en diferentes países latinos y aquí en New Rochelle, convirtiéndose de gran ayuda para cientos de personas de escasos recursos.
Esta fundación nació en 1998 y fue creada por el pelotero Mariano Rivera y su esposa Clara Rivera, y, por muchos años, junto a todos sus voluntarios y donantes generosos, han fortalecido diversas comunidades, cambiando vidas a través de becas universitarias.
Asimismo, han creado diversos accesos a oportunidades con
programas de tutorías, habilidades para la vida y capacitación vocacional, preparando a los jó-
venes para entrar de lleno a la universidad y también para ser parte de la fuerza laboral.
de bajos recursos puedan triunfar en el futuro, SOMOS Community Care hizo una donación a la Fundación Mariano Rivera de 25 mil dólares.
Mariano Rivera recibió un cheque valorado en esa cantidad de parte de el doctor Ramón Tallaj y Stephanie Duluc, presidente y asistente ejecutiva senior de SOMOS Community Care.
SOMOS Community Care, está compuesta por una red de más de 2,600 profesionales de la salud culturalmente competentes que brinda atención a más de un millón de pacientes en las comunidades desatendidas de Nueva York.
Y es el único modelo exitoso de pago basado en el valor del costo total de la atención implementado por un grupo dirigido por médicos.
Esta red está compuesta por médicos de atención primaria, especialistas, proveedores de salud conductual, farmacias y organizaciones comunitarias.
Entendiendo que Mariano y su esposa Clara, están llevando una buena causa, para que niños
NUEVA YORK.- El Consulado General de la República Dominicana y la Unión Deportiva entregaron varios reconocimientos a los atletas más destacados durante el año 2022 en un acto realizado en el salón principal de la sede consular.
letas que se mantienen realizando un trabajo positivo en el seno de la comunidad, poniendo en alto el nombre de nuestro país”, expresó Jáquez.
una forma de "que se sientan orgullosos de las raíces de sus progenitores".
Rivera agradeció el gesto humanitario de SOMOS y dio las gracias a nombre del personal de la Fundación Mariano Rivera.
De acuerdo con el comunicado, el cónsul Eligio Jáquez felicitó a los atletas que fueron reconocidos por su destacada labor en diferentes disciplinas
“Las puertas de esta sede consular están abiertas para todos los dirigentes deportivos y los at-
Durante el evento de reconocimientos, el funcionario precisó que una gran cantidad de atletas hijos de padres dominicanos y que nacieron en el exterior se han interesados en adquirir la nacionalidad dominicana, por lo que aprovechó para exhortar a los deportistas de ascendencia dominicana a solicitar su nacionalidad como
Mientras que, Manolo Prince, director del departamento de Deportes del Consulado, agradeció de manera especial al presidente de la Unión Deportiva Dominicana en Nueva York José Ortíz por los aportes que ha hecho al deporte en el exterior.
Entre los atletas destacados en diferentes disciplinas que fueron reconocidos se encuentran Kerlin Pichardo en Billar; Totti Polanco Fútbol; Pedro Taveras
en Dominó; en Boliche Geraldo Urbáez Junior y Milena Urbáez. En Arte y Cultura fueron premiados Iván Domínguez y Gladys Montolío.
Otros atletas que fueron premiados son, Letisha Pérez y Óscar Mañaná en la disciplina de Voleibol, Carlos Sosa en Tenis de Mesa, en Judo Meralis Lara; como árbitro fue reconocido Ramón Santiago y en Ciclismo, Erín García.
Otras premiaciones recayeron en el periódico digital Bonches Latinos y el cronista depor-
tivo Martín Zapata por el aporte a la cobertura de las actividades deportivas.
El premio al Atleta del Año fue entregado por el cónsul a Ryan Pérez, quien conquistó varios premios en el 2022 en la disciplina ciclismo.
Finalmente, el dirigente deportivo José Ortiz, presidente de la Unión Deportiva Dominicana de Nueva York, agradeció en nombre de los deportistas por el respaldo del consulado para el desarrollo de las actividades que se realizan a nivel local.
NUEVA YORK.- Puede que no seas un fanático del béisbol. Puede que ni siquiera seas un aficionado a los deportes, pero aún debes tomar nota a la ilustre carrera que tuvo Mariano Rivera en la MLB, durante 19 años, siendo el mejor cerrador en la historia del béisbol.
Rivera representó todo lo que es correcto en los deportes. Cualquiera que participe en cualquier actividad orientada al equipo debe seguir su ejemplo.
Claro, sus hazañas estadísticas son probablemente la ra-
zón por la que es tan apreciado por los fanáticos del béisbol jóvenes y mayores, pero este es un hombre cuya historia de éxito es intrigante debido a dónde comenzó y cómo se levantó de una infancia pobre para convertirse en la persona que él es hoy.
Jugó béisbol con cartones de leche como guantes y ramas de árboles como bates mientras crecía en un pequeño pueblo de pescadores en Panamá. Esa es una infancia muy difícil de imaginar, y es de donde Rivera saca su naturaleza humilde. Él sabe
de dónde vino, y no hay duda de que lo lleva consigo a donde quiera que vaya.
Su leyenda con los Yankees de Nueva York, una de las franquicias deportivas más importantes en todo el mundo, se escribió gracias a sus cinco anillos de campeonato y a sus 652 salvaciones en 19 años en Grandes Ligas (cifra que lo coloca como el mejor en toda la historia en ese renglón).
Estuvo en el Juego de las Estrellas 13 veces y en el 2019 se convirtió en el primer jugador en la historia de las Grandes Ligas
en ser elegido de forma unánime para unirse al Salón de la Fama de Cooperstown, al alcanzar el 100% de los votos de la Asociación de Escritores de Béisbol de América.
Debutó en 1995 como abridor y se retiró en 2013 como relevista leyenda. El Yankee Stadium lo ovacionó en más de una ocasión y Estados Unidos lo reconoció con la La Medalla Presidencial de la Libertad, considerada la condecoración civil más importante del país.
Recientemente, Mariano
recibió otro importante reconocimiento, premio “Héroe de la Comunidad”, otorgado por la Sociedad Médico Dental Dominicana, por su coraje de servicio desinteresado y compromiso de ayudar a los demás, a través de su fundación.
Don Mario J. Paredes y Ramón Tallaj, Director General y presidente, respectivamente de SOMOS Community Care, entregaron el galardón a Rivera en las instalaciones de esta red compuesta por miles de médicos que prestan servicios en la comunidad neoyorquina.
Por Eddie Pells/APHay en teoría un acuerdo no escrito entre los aficionados al deporte y sus equipos o atletas favoritos.
Desde luego, están en juego miles de millones de dólares en esto.
Pero en su esencia, el deporte debe ser diversión, juego, un menú interminable de escapes de dos o tres horas, desde la realidad hacia una tierra de ganadores y perdedores donde nadie se hace daño de verdad.
Para muchos fanáticos, esa visión siguió cambiando en 2022, como había comenzado a ocurrir el año previo y el anterior. Una evaluación más precisa indicaría que el deporte no es tanto un escape de los problemas del mundo sino simplemente otra ventana que permite contemplarlos.
Difícilmente pasó un día de 2022 en el que un titular no haya podido aparecer lo mismo en la sección de deportes que en la de noticias generales. La intersección fue de los ambientes laborales tóxicos a las acusaciones de delitos sexuales pasando por el uso de los deportes con fines políticos, las criptomonedas, los derechos de las personas transgénero y la pandemia de COVID-19, con un aderezo de dopaje, geopolítica, hipocresía y corrupción.
La noticia deportiva del año para la AP versó sobre la basquetbolista Brittney Griner, cuyo plan de viajar a Rusia para jugar durante el descanso en Estados Unidos terminó en una batalla diplomática entre los líderes de los dos países.
Griner fue sentenciada a nueve años de prisión por poseer una cantidad menor de aceite de hachís, que es ilegal en Rusia. Sobrevinieron meses de negociaciones tensas.
Al final, Griner fue liberada en un intercambio de prisioneros. La última palabra en ambos equipos negociadores provino nada menos que de los presidente Joe Biden y Vladimir Putin.
El líder ruso ha buscado usar el deporte para proyectar la fuerza de su nación, como han hecho muchos en el mundo. Comenzó el año apareciendo junto al primer ministro chino Xi Jinping. Ambos usaron los Juegos Olímpicos para dar realce a su sociedad en el escenario mundial.
Poco después de esos Juegos, Rusia invadió Ucrania. La comunidad deportiva comenzó a lidiar entonces con la pregunta de si debía permitirse que los atletas rusos compitieran en eventos internacionales, a veces contra deportistas ucranianos.
“Pienso que es bastante simple”, dijo en noviembre Sebastian Coe, jefe de World Athletics, cuando se le preguntó qué haría falta para que los rusos volvieran a las pistas pronto. “Salgan de Ucrania”.
Al cierre del año, sin que el final de la guerra pareciera cercano, la postura de Coe difícilmente es la mayoritaria entre los líderes deportivos.
Muchos de esos dirigentes, en tanto, lograron que sus deportistas volvieran a salvo de China, donde convergieron 2.800 competidores, más dirigentes y periodistas para los Juegos Olímpicos Invernales de Beijing, sin que se presentara un brote grave de COVID-19.
Ello fue posible gracias a las medidas draconianas, procedimientos opacos de prueba y sedes olímpicas acordonadas. De paso, esas restricciones apagaron cualquier expresión de disidencia en un país donde dichas manifestaciones no suelen tolerarse.
Las restricciones por e COVID ayudaron a que China demostraba que podía realizar un gran evento
mundial en medio de una pandemia, si bien las festividades distaron de las muestras de paz y amor que el movimiento olímpico busca impulsar.
“Esto es como una prisión deportiva”, dijo Mark McMorris, competidor canadiense de snowboarding.
Difícilmente China fue el único país que buscó usar el deporte para ganar legitimidad o para lavar su imagen.
La creación de la gira LIV Golf consumió prácticamente todo el oxígeno en ese deporte, alterando el statu quo con el apoyo de un fondo apoyado por líderes saudíes que, según sus detractores, tienen las manos ensangrentadas.
Durante un tiempo, el asesinato del periodista Jamal Khasthoggi y la ciudadanía saudí de los autores de los atentados terroristas del 11 de septiembre eclipsó los birdies, los bogeys y la salud de Tiger Woods, para convertirse en el tema principal de conversación en el golf.
A finales del año, el Mundial de fútbol realizado en Qatar estuvo
debajo de un microscopio similar. El maltrato a los trabajadores inmigrantes y la postura del gobierno ante la comunidad LGBTQ eclipsaron la antesala del torneo, lo mismo que las acusaciones de corrupción en el otorgamiento de la sede a un emirato sin tradición futbolística.
El torneo concluyó de manera brillante en lo futbolístico. Argentina se coronó en una de las finales más trepidantes de la historia.
Mientras la Copa del Mundo se disputaba, el mundo de las criptomonedas se derretía. La bancarrota del mercado de criptomonedas FTX, por miles de millones de dólares y el arresto de su dueño Sam Bankman-Fried tuvo conexiones con el mundo deportivo por doquier.
Tom Brady y Steph Curry fueron promotores de la compañía. El nombre de FTX fue quitado rápidamente a la arena donde juega el Heat de Miami.
Pese a ello, 2022 fue el año en que los activos digitales se arraigaron en el deporte para bien o para mal, mediante patrocinio de ligas y
deportistas y también con los denominados NFT, siglas en inglés de tokens no fungibles.
Se trata de imágenes digitales registradas en una cadena de bloques y que generalmente se compran con criptomonedas. Ahora, se han convertido en un símbolo de estatus para las estrellas del deporte que, durante décadas, han buscado influir en lo que compran sus admiradores.
“Tendría sentido que estas empresas trabajaran con una celebridad o equipo deportivo, porque hay un vínculo emocional con esa sociedad”, comentó Brandon Brown, quien imparte clases de deporte y negocios en el Tisch Institute for Global Sport de la Universidad de Nueva York.
En el basquetbol, Griner fue difícilmente la única historia que se desvió del tema netamente deportivo. En el año abundaron los reportes sobre la podredumbre en el interior de los Suns de Phoenix, cuyo dueño Robert Sarver fue presionado para vender el equipo después de que trascendieron los detalles.
Distintos empleados documentaron años de abusos y cultura tóxica en el ámbito laboral, incluidas frecuentes faltas de respeto a las mujeres y el uso de insultos racistas.
Otro dueño que se comportó mal fue Daniel Snyder, de los Commanders de Washington en la NFL.
Snyder se vio acusado por una comisión legislativa de interferir en las investigaciones sobre el acoso sexual y el comportamiento indebido que habrían prevalecido en la organización durante dos décadas. Parte de la investigación sugirió que la franquicia recibía ayuda de la propia NFL para frenar las investigaciones.
La liga ha negado esas versiones y ha recalcado que la propia NFL abrió investigaciones externas sobre las condiciones que se presentaban en el equipo de Snyder.
En muchos rincones, esta historia dejó mal parada a una liga que durante años ha tratado de ganar popularidad entre el público femenino. Peor fue la historia de Deshaun Watson, considerado uno de los mejores quarterbacks de la liga y quien en 2022 llegó a arreglos extrajudiciales con 23 mujeres que lo acusaban de hostigamiento y abuso sexual, presuntamente ocurridos en sesiones de masajes.
Watson purgó una suspensión de 11 partidos que cumplió recién. No ha admitido responsabilidad alguna.
La meta durante la temporada muerta es mejorar. Pero eso significa cosas distintas para diferentes equipos. Algunos son conjuntos con talento digno de postemporada tratando de buscar esa última pieza para poder ganarlo todo. Otros quieren refuerzos que les permitan llegar hasta octubre.
Entonces, en vez de hacer un ranking con las novenas que han mejorado más independiente mente del contexto, vamos a dividirlas en categorías y ranquearlas dentro de dichas subdivisiones.
Y no te preocupes, si tu equipo no está listado aquí, todavía hay tiempo de aquí al Día Inaugural para hacer algo (aunque cada día hay menos opciones en la agencia libre). Aquí están los 11 equipos que han mejorado más este invierno (¡hasta ahora!), divididos en tres categorías.
Antes del acuerdo con el puertorriqueño Carlos Correa, los Mets (ganadores de 101 juegos en el 2022) quizás no habían mejorado mucho, incluso después de haber invertido más de US$400 millones esta temporada muerta. Eso es porque la gran mayoría de ese dinero se destinó para llenar huecos gigantes de agentes libres con piezas igual de grandes. Dicho eso, la rotación es probablemente mejor ahora con Justin Verlander, Kodai Senga y el colombiano José Quintana. El bullpen sumó a David Robertson. Y por supuesto, si se concreta el contrato con Correa, una alineación que necesitaba poder ahora será más completo.
No, los Filis no fueron un equipo élite durante la temporada regular del 2022. Pero estuvieron a dos triunfos de ganar la Serie Mundial y por eso merecen respeto. Y más allá de la categoría en la que los quieran poner, no hay dudas de que han mejorado. Las dudas
hace inmediatamente más atlético a este equipo, mientras que Taijuan Walker, Matt Strahm y Craig Kimbrel van a hacerle más fácil las cosas a un cuerpo de lanzadores que trabajó hasta el sexto juego del Clásico de Otoño.
El contrato récord de Aaron Judge es la principal noticia del invierno de los Yankees. Pero lo único que hizo eso y el haber retenido a Anthony Rizzo fue mantener el medio de la alineación. Lo que pone potencialmente a los Yankees en otro nivel es la firma de Carlos Rodón, quien los pone de lleno en la conversación de la mejor rotación del juego… y también en esta lista.
De alguna forma, San Diego se las arregló para volver a sorprendernos. Justo cuando muchos en la industria creían que la ráfaga de adquisiciones de los Padres iba a bajar el ritmo este invierno, le dieron un mega-contrato a Xander Bogaerts que, combinado con una
temporada completa del dominicano Juan José Soto y el eventual regreso del también quisqueyano Fernando Tatis Jr., les podría dar un lineup letal. Haber traído a Matt Carpenter mejora la parte baja del orden, mientras que el versátil Seth Lugo le brindará profundidad al cuerpo de pitcheo.
El puertorriqueño Yadier Molina es una leyenda. Pero con Yadi limitado a 78 partidos en su temporada de despedida y sin representar ya una amenaza en el plato, los Cardenales se ubicaron 20mos en MLB en WAR de sus receptores. Ahora llega el venezolano Willson Contreras, quien no es una garantía a la defensa, pero sí es claramente un refuerzo ofensivo que les hará un poco más sencillas las cosas a Nolan Arenado y Paul Goldschmidt.
Las firmas de Josh Bell y Mike Zunino deben de cambiar ese perfil de equipo sin poder de los Guar dianes. Cleveland se ubicó de 29no en OPS tanto de sus receptores como de sus bateadores designados en el 2022. Pero ahora Bell se une a Josh Naylor como una opción para BD y la inicial, así que ya tienen más profundidad allí. Y Zunino asumirá las labores en la receptoría, donde re presenta una tremenda mejoría sobre Austin Hedges sin compro meter la defensa que tanto valoran los Guardianes en dicha posición.
SI bien el cambio del dominicano Teóscar Hernández le quita algo de trueno al lineup de Toronto, haber traído luego a Daulton Varsho les añade poder desde el lado izquierdo del plato. Y la firma del jardinero central Kevin Kiermaier le permitirá a Toronto mover a George Springer al bosque derecho y reforzar así la defensa. Los Azulejos ahora tienen a tres sólidos abridores con nivel de
postemporada (cuatro, si el puertorriqueño José Berríos retoma el camino) con la firma de Chris Bassitt. La adquisición de Erik Swanson en el cambio de Hernández les trajo a los Azulejos una ayuda que necesitaban para el bullpen.
Y aquí está la otra cara del cambio de Hernández. Para frustración de la fanaticada, los Marineros no han hecho ruido en la agencia libre (la única firma fue la del relevista Trevor Gott por US$1.2 millón para el 2023). Pero Hernández, quien puso un WAR de 2.8 (según Baseball Reference) el año pasado, comparado con 1.4 de Mitch Haniger, tiene el talento para aumentar la producción del club en las esquinas de los jardines. Kolten Wong, quien puso un WAR de 3.1 en una posición de segunda base en la que los Marineros fueron 23ros en el 2022 con una WAR de -1.3, también eleva el perfil del equipo. Es entendible que los fanáticos quie-
medio millardo de dólares para el medio del cuadro interior. Y mejoraron… ocho juegos. Texas igual quedó con 13 duelos por debajo de .500. Pero el club ha vuelto a hacer ruido a lo grande firmando al gran Jacob deGrom y al zurdo Andrew Heaney, además de darle profundidad a la rotación con Jake Odorizzi. Todavía podrían beneficiarse de un bate de impacto, pero sumar todo ese pitcheo a una rotación que fue 25ta en efectividad en MLB la temporada pasada es algo bien destacable.
Es bien interesante lo que está pasando aquí. El zurdo Tyler Anderson es una buena adición para una rotación que fue mejor de lo esperado el año pasado. En la alineación, los Angelinos tiene más profundidad gracias a la llegada de Hunter Renfroe, el colombiano Gio Urshela y Brandon Drury. El relevo luce mucho mejor ahora con el dominicano Carlos Estévez. Ninguno de estos movimientos encandila desde un punto de vista individual, y obviamente los Angelinos tienen todavía mucho terreno que recuperar en el Oeste de la Americana. Pero ya tenían a dos de las grandes estrellas de este deporte, Shohei Ohtani y Mike Trout, así que la clave es contar con las piezas secundarias correctas para llevar a este equipo a la cima. Con suerte, los Angelinos finalmente habrían encontrado eso.
ma recuperar su nivel de JMV durante este contrato de un año con los Cachorros, podrían entonces ser el equipo que más mejoró en las Mayores.
Los Rangers son la prueba viviente de que lo bueno toma tiempo. En invierno pasado, invirtieron medio millardo de dólares para el
para una rotación que fue mejor de lo esperado el año pasado. En la alineación, los Angelinos tiene más profundidad gracias a la llegada de Hunter Renfroe, el colombiano Gio Urshela y Brandon Drury. El relevo luce mucho mejor ahora con el dominicano Carlos Estévez. Ninguno de estos movimientos encandila desde un punto de vista individual, y obviamente los Angelinos tienen todavía mucho terreno que recuperar en el Oeste de la Americana. Pero ya tenían a dos de las grandes estrellas de este deporte, Shohei Ohtani y Mike Trout, así que la clave es contar con las piezas secundarias correctas para llevar a este equipo a la cima. Con suerte, los Angelinos finalmente habrían encontrado eso.
Este invierno probablemente no ha sido tan impactante como muchos hubiesen querido.
NUEVA YORK.- Ha sido un receso de temporada para el recuerdo para los Mets. El club ha hecho todo lo posible por mejorar su roster. Más que cualquier otro equipo en el béisbol. Ochocientos millones de dólares de inversión pueden hacer mucho para una franquicia, pero hay nada que garantice un título.
retiro. Verlander viene de ganar el Cy Young, por ejemplo. Pero las lesiones son más probables en los monticulares de mayor edad (es ciencia de vida). ¿Podrá este grupo mantener el ritmo durante los 162 juegos? De no ser así, ¿podrá la profundidad mantener el barco a flote?
York estuvo bien. Pero necesitarán mantener el ritmo, para complementar a una rotación alta en edad.
ran ver algo más rimbombante, porque los Astros siguen siendo el mejor equipo en el papel. Pero los Marineros merecen ser mencionados aquí.
Los Rangers son la prueba viviente de que lo bueno toma tiempo. En invierno pasado, invirtieron
Este invierno probablemente no ha sido tan impactante como muchos hubiesen querido. Pero si bien objetivamente Dansby Swanson era el cuarto mejor de los campocortos en la agencia libre, su durabilidad y defensa son valiosísimos para un equipo como Chicago tratando de ascender. Jameson Taillon no estaba en el primer nivel de abridores agentes libres, pero a los 31 años y tras batallar con las lesiones, su arsenal luce como en sus mejores días. En el peor de
medio del cuadro interior. Y mejoraron… ocho juegos. Texas igual quedó con 13 duelos por debajo de .500. Pero el club ha vuelto a hacer ruido a lo grande firmando al gran Jacob deGrom y al zurdo Andrew Heaney, además de darle profundidad a la rotación con Jake Odorizzi. Todavía podrían beneficiarse de un bate de impacto, pero sumar todo ese pitcheo a una rotación que fue 25ta en efectividad en MLB la temporada pasada es algo bien destacable.
Es bien interesante lo que está pasando aquí. El zurdo Tyler Anderson es una buena adición
Pero si bien objetivamente Dansby Swanson era el cuarto mejor de los campocortos en la agencia libre, su durabilidad y defensa son valiosísimos para un equipo como Chicago tratando de ascender. Jameson Taillon no estaba en el primer nivel de abridores agentes libres, pero a los 31 años y tras batallar con las lesiones, su arsenal luce como en sus mejores días. En el peor de los casos, es un brazo promedio que llega a una rotación necesidada de estabilidad. El veterano Brad Boxberger es un buen refuerzo para el relevo. Y por supuesto, si Cody Bellinger puede de alguna forma recuperar su nivel de JMV durante este contrato de un año con los Cachorros, podrían entonces ser el equipo que más mejoró en las Mayores.
Así que, mientras cambiamos el calendario hacia el 2023, indagamos en las tres principales interrogantes que los Mets deberán responder si se quieren convertir en ganadores en la próxima campaña.
En el papel, los Mets tienen una de las mejores rotaciones en el béisbol. Pero cuando se toma en cuenta la edad de los cinco monticulares que la conforman –se combinan para 178 años, con los cinco superando los 30 – comienzan las interrogantes.
La buena noticia es que Max Scherzer y Justin Verlander han demostrado que pueden brillar mientras otros jugadores de su edad comienzan a considerar el
Los Mets no tenían otra opción sino renovar al puertorriqueño Edwin Díaz a un contrato récord por cinco años y U$102 millones. De haber otras alternativas, el gerente general Billy Eppler se hubiese apoyado en el historial de otros pactos similares. Es un bullpen costoso, con Díaz, David Robertson y Adam Ottavino devengando un combinado de US$38.5 millones en la próxima temporada – poco menos de lo que costó toda la nómina de los Orioles en el 2020. Pero los Mets también contrataron profundidad.
Sería de gran ayuda poder contar con brazos que asciendan desde las fincas, considerando el problema que ha tenido el club en desarrollar relevistas de impacto en la última década. El año pasado, el bullpen de Nueva
Para muchos, el presunto acuerdo entre los Mets y el puertorriqueño Carlos Correa por US$315 millones (a la espera de los exámenes médicos) parece ubicar al club por delante de Filadelfia y Atlanta. Pero los Bravos siguen siendo los campeones divisionales de las últimas cinco temporadas, y a pesar de un discreto receso de campaña, tampoco han desmejorado.
El venezolano Ronald Acuña Jr., Austin Riley, Max Fried, Spencer Strider y muchos otros intentarán interponerse en el camino de los Mets.
De su parte, los Filis llegan con la confianza por el cielo, luego de alcanzar la Serie Mundial pasada y contratar a Trea Turner por US$300 millones.
En papel, los Mets parecen ser mejores que sus similares del Este. Pero no mucho más, como para arrasar con la división. Esta debe ser otra dura lucha que dure hasta finales de septiembre.
Nadie en su sano juicio pronosticaría que Judge va a repetir una de las mejores campañas individuales de todos los tiempos. Su récord de 62 jonrones debe estar fuera de su propio alcance.
Un Mike Trout en salud podría lograrlo (viene de dejar un porcentaje de jonrones de 8% en el 2022, la mejor marca de su carrera, en una campaña abreviada por lesiones). El cubano Yordan Álvarez, Kyle Schwarber y Pete Alonso representan otras buenas posibilidades.
Pero me voy con el campeón de bateo de Grandes Ligas del 2021, el dominicano Vladimir Guerrero Jr., que no pudo alcanzar las metas que se trazó para el 2022 pero que de igual manera terminó en el 96to percentil en promedio de velocidad de salida, en el 99no percentil en velocidad de salida máxima y en el 94to en porcentaje de batazos duros. Y, además, tendrá apenas 24 años cuando empiece la temporada.
Otra manera de hacer la misma pregunta es, “¿Estarán los Angelinos en la pelea por los playoffs cuando llegue la fecha límite de cambios?” Mi respuesta – la cual me sorprende a mí mismo – es sí.
Los Angelinos no han llamado mucho la atención con sus movimientos en lo que va del receso de temporada, pero han superado las expectativas de la industria con lo que han podido lograr estado en equipo en venta. El gerente general Perry Minasian ha hecho lo que ha podido para aumentar el potencial de equipo y mejorar el nivel de competencia en un clun que ha decepcionado pese a que cuenta con dos de las máximas estrellas del deporte, Trout y Ohtani.
Lo único que los Serafines necesitan para ser contendientes auténticos – además de salud de esas dos estrellas – es que el resto del club ponga algo de su parte. La rotación de Angelinos encabezada por Ohtani fue mejor de lo muchos pensaron la temporada pasada y ahora cuenta con Tyler Anderson.
El béisbol es impredecible. Especialmente para los que somos pésimos a la hora de hacer pronósticos.
Pero al comenzar un nuevo año, es natural especular sobre qué podría suceder en este bello y absurdo deporte.
Entonces, vamos a repasar algunos de los temas a seguir en el 2023 y tratar de adivinar cómo resultarán.
Primero que nada, la situación de Carlos Correa complica cualquier análisis del roster de los Mets. Sin Correa, no estoy seguro de que los Mets sean el mejor equipo del Este de la Liga Nacional en el papel (para mí, los mejores siguen siendo los
Bravos), sin importar cuanto dinero hayan gastado este invierno. Se puede argumentar que las inversiones en Justin Verlander, el boricua Edwin Díaz, Brandon Nimmo, Kodai Senga y otros solamente les permiten a los Mets mantener el nivel que alcanzaron en el 2022, no precisamente mejorar.
Correa cambiaría eso – repetimos, en el papel. Aún así, los Mets correrían el riesgo de unirse a una larga lista de equipos que ganaron el invierno, pero
luego sufrieron contratiempos imprevistos con lesiones o actuaciones decepcionantes. Su cohesión – y su rotación de veteranos (los Mets del 2023 se convertirán en apenas el sexto equipo en la historia y el primero en 21 años que trata de conseguir 20 aperturas cada uno de cinco abridores de 30 años o más) –será retada por el resto de la liga a diario.
Para estar claros, no estamos hablando de un equipo como los Marlins del 2012 que
actuaron de manera descabellada al hacer firmas grandes.
Los Mets ya tenían el núcleo de un gran equipo y no estoy tan loco como para pensar que no van a clasificar para los playoffs. Pero dado el monto de su nómina, para este equipo, es Serie Mundial o nada. Y no creo que lo logren, solamente porque el béisbol me ha enseñado a ser cauteloso cuando se trata de equipos que hacen movimientos invernales llamativos.
Pero repetir como campeón de jonrones de Grandes Ligas es una meta más modesta. Judge no solamente fue el campeón de cuadrangulares del 2022, sino que lo logró por un margen de 16 bambinazos.
Pero una nueva temporada representa un nuevo comienzo. Ningún jugador ha repetido como campeón de jonrones de las Mayores desde el dominicano José Bautista en el 2010 y el 2011. Y ese patrón continuará.
Entonces, ¿quién dará más cuadrangulares que el nuevo capitán de los Yankees en el 2023?
La alineación con Hunter Renfroe y Brandon Drury ahora tiene más profundidad y poder que cuando terminó la campaña – y el prospecto Logan O’Hoppe podría aportar en ese sentido.
No creo que sea algo seguro que los Angelinos lleguen los playoffs, pero creo que es un equipo que estará en la pelea en julio. Solamente un desastre matemático podría motivarlos a cambiar a Ohtani en plena temporada, porque adquirir verdadero valor por un jugador tan único como el japonés es casi imposible.
Y quizás el nuevo dueño deci-
da darle una extensión a Ohtani. Pero no nos adelantemos.
Los Astros han llegado a la Serie de Campeonato de la Liga Americana en seis años consecutivos y la han ganado cuatro veces en ese tramo. Aún después de perder a Verlander, llegan el 2023 como los claros favoritos para llevarse nuevamente el banderín del Joven Circuito, a lo mínimo.
Ante el regreso de Michael Brantley y la llegada del cañonero cubano José Abreu, la alineación de los Astros luce más fuerte que nunca. Con los dominicanos Framber Valdez y Cristian Javier asumiendo papeles más prominentes y Hunter Brown como candidato a desatarse, la rotación de Houston podría seguir igual de fuerte.
Por lo tanto, se precibe a la Liga Americana como un grupo de equipos luchando por alcanzar a Houston. Esa definitivamente es la trama dentro de la división, en la que los Angelinos tratarán de aprovechar al máximo el último año de Ohtani bajo control contractual, los Rangers están gastando a montones con el fin de acelerar su reconstrucción y los Marineros están luchando por seguir en ascenso tras romper una sequía de playoffs de dos décadas. Y también es la trama en el resto de la liga, ya que los Yankees y los Azulejos fortalecieron sus rotaciones en un intento por llegar más lejos en octubre.
En el papel, los Astros siguen siendo mejores que todos esos equipos, Por eso, van a volver a ser campeones del Oeste de la Liga Americana. Otra vez.
Pero esta es otra oportunidad para llevar la contraria. Entonces, aquí va: Luego de dejar marca colectiva de 18-5 en la SDLA en los últimos seis años, Houston finalmente será eliminado en la serie al mejor de cinco juegos.
SENTIDO.
Cuando AJ Preller se convirtió en gerente general de los Padres previo a la temporada del 2015, el dominio de los Dodgers en el Oeste de la Liga Nacional estaba en su infancia. Es increíble pensar en todos los movimientos que han hecho los Padres desde entonces en intento por llegar al nivel de Los
Ángeles, incluyendo las adquisiciones fracasadas de Matt Kemp, James Shields, Justin Upton y otros antes de la temporada del 2015, la reconstrucción que siguió (la cual se aceleró con el cambio de Shields por el dominicano Fernando Tatis Jr.), las firmas de Eric Hosmer y Manny Machado y los cambios por Mike Clevinger, Yu Darvish, Blake Snell, Josh Hader, el quisqueyano Juan Soto y Josh Bell.
Pero, aunque se han probado como contendientes para los playoffs, los Padres tiene marca combinada de 16-32 contra los Dodgers en la temporada regular en los últimos tres años.
Sin embargo, en la Serie Divisional de la Liga Nacional del 2022, los Padres prevalecieron, eliminando a unos Dodgers que habían fijado un récord de la franquicia con 111 victorias.
Ahora, con el arubeño Xander Bogaerts como su reciente adquisición de impacto, los Padres podrían tener lo necesario para superar a los Dodgers en la división, pese a que terminaron a 22 juegos de la cima en el 2022.
Entonces vamos a decir que sí, los Padres van a ganar el Oeste de la Liga Nacional. Ya es tiempo.
Pero donde las cosas que van a poner interesantes es en octubre. Debido al sembrado, los Padres no tendrán la oportunidad de enfrentarse a los Dodgers, ganadores de un Comodín, en los playoffs, porque serán eliminados en la SDLN. Cuando comience la Serie de Campeonato, Los Ángeles será el último equipo del Viejo Circuito de pie.
Las últimas tres Series de Campeonato de la Liga Nacional han sido entre equipos del Este y del Oeste. La situación es aún peor en la Liga Americana, donde ningún equipo de la División Central ha llegado a la Serie de Campeonato desde el 2016. Esa ausencia de seis años es la más larga de cualquier división desde que se disputó la Serie de Campeonato por primera vez en 1995 bajo el formato de tres divisiones.
El matiz nuevo que esos equipos tendrán que superar es el ca-
lendario balanceado. Si la historia reciente nos dice algo, es que ese calendario perjudicará los totales de victorias de los ganadores de las dos divisionales Central – quizás relegando a ambos campeones a la Serie del Comodín (otra vez) y a la vez que disminuyen las posibilidades de que los ganadores de los Comodines vengan de la Central.
En otras palabras, las cosas no están a favor de los equipos que militan en dichas divisiones.
Pero aquí estamos para ser atrevidos y tomar riegos, así que pronóstico que la sequía de la Central termina en el 2023. Ambos campeones reinantes de esas divisiones -- los Cardenales y Guardianes -- han reforzado sus ofensivas este invierno. Luego de defender sus títulos divisionales, ambos jugarán en la Series de Campeonato. Los Guardianes serán quienes destronen a los Astros, mientras que los Cardenales eliminarán a los Padres. En el 2023, los enfrentamientos en la Series de Campeonato serán: Cardenales vs. Dodgers y Guardianes vs. Yankees.
Los Dodgers ganaron 111 juegos en la ronda regular el año pasado. Pero dado que suelen quedarse cortos en octubre y que perdieron a jugadores claves en la agencia libre y no hicieron contrataciones de lujo, ya no serán una selección tan popular.
La inactividad de los Dodgers crea una oportunidad -- y la voy a aprovechar. Me voy con los Dodgers porque siguen siendo un equipo muy bueno. Quizás más joven, con prospectos como Miguel Vargas, James Outman y Bobby Miller listos para asumir puestos de Grandes Ligas, pero muy buenos.
Y dado que Walker Buehler podría volver a la acción en la recta final en septiembre, la novena de Los Ángeles podría llegar a octubre en posición de superar las decepciones de postemporadas anteriores.
Y en la Serie Mundial, derrotarán a unos Yankees que por fin lograrán avanzar más allá de la SCLA. Dodgers sobre los Yankees.
Está escrito, así que así será. (O quizás no.)
El béisbol de Grandes Ligas nos brindó momentos inolvidables en el 2022 – como siempre sucede. Fue una temporada que solidificó las carreras de estrellas y presentó a novatos de impacto que rápidamente brillaron con luz propia. Nos maravillamos con épicas luchas divisionales y fuimos testigos de primicias históricas. Y qué decir de la postemporada, espectacular. En resumen, el béisbol fue lo mejor. A continuación, repasamos los 22 acontecimientos más importantes de la campaña del 2022.
Cuando Houston ganó la Serie Mundial, el piloto de 73 años de edad, Dusty Baker--quien era ya el manager de más edad en llegar a un Clásico de Otoño--también se convirtió en el dirigente más viejo en ganarlo. Tuvo que esperar 41 años entre títulos de Serie Mundial, tras ser campeón en 1981 como jugador con los Dodgers. Ése es el mayor trecho entre dos Series Mundiales ganadas como jugador (mínimo un juego de postemporada disputado) y/o capataz, según los datos del Elías Sports Bureau.
Los Astros dejaron sin hits a los Filis en el Juego 4 de la Serie Mundial para lograr el tercer nono en la historia de postemporada, uniéndose al de Roy Halladay en la SDLN del 2010 y al juego perfecto de Don Larsen en la Serie Mundial de 1956. Los dominicanos Cristian Javier, Bryan Abreu y Rafael Montero, además del cerrador Ryan Pressly, se combinaron para el segundo no-hitter combinado de los Siderales en el 2022. Javier y Pressly se convirtieron en los primeros lanzadores en ser parte de dos juegos sin hit ni carrera combinados en una carrera, ni hablar de una campaña –y lo hicieron abriendo y cerrando los mismos dos no-hitters.
El novato Jeremy Peña bateó .345 con OPS de 1.005 en la postemporada, siendo nombrado JMV tanto de la SCLA como de la Serie Mundial. El dominicano se convirtió en el primer jugador de posición novato en ganar en ser JMV de la Serie Mundial. Tam-
bién disparó el jonrón de la ventaja en el Juego 3 de la SDLA en el 18vo inning, convirtiéndose en el tercer novato con un cuadrangular en una entrada extra de un partido de postemporada, uniéndose a su compatriota de Cleveland, Óscar González, en el Juego 2 de la Serie del Comodín este año y a Chris Burke de Houston en el Juego 4 de la SDLN del 2004.
Con su bambinazo de oro en el Juego 1 de la SDLA, el tablazo para dar la ventaja en el Juego 2 de la SDLA y su cua drangular para dar la ventaja en el Juego 6 de la Serie Mundial, los últimos dos en el sexto acto, el cu bano Yordan Álvarez ingresó a su propia lista. El segundo jonrón en la lista lo convirtió en el único en la historia de la postemporada con múltiples vuelacercas para dar la ventaja a partir de la sexta entrada en adelante con su equipo abajo en el marcador. Eso es en una ca rrera entera – y el cubano terminó con tres, todos en esta pasada pos temporada.
Los Filis tenían récord de 2129 en sus primeros 50 partidos de la temporada y al final terminaron llegando a la Serie Mundial. Ese récord está empatado como el cuarto peor para las primeras 50 decisiones de cualquier equipo que ganó un banderín, con el de los Marlins del 2003. Solamente los Astros del 2005 (18-32), los
Albert Pujols arrancó el 2022 con 679 cuadrangulares de por vida y de vuelta en San Luis-donde jugó los primeros 11 años de su carrera—con la intención de colgar los spikes. El dominicano no sólo superó la marca de 696 jonrones de Alex Rodríguez para adueñarse de la cuarta posición de todos los tiempos, sino que terminó con 703 batazos de vuelta ente
Hablando de los Cardenales, Yadier Molina y Adam Wainwright aumentaron su legado en la última campaña como jugador del careta puertorriqueño. El 14 de septiembre, este par hizo su 325ta apertura como batería, superando a Mickey Lolich y Bill Freehan por la mayor cantidad de veces abriendo un juego como batería desde 1900. Terminaron el 2022 con 328 partidos iniciados juntos – dejando la vara bien alta para futuros dúos de lanzador/cátcher que pudieran retar a las leyendas de San Luis.
La carrera por la marca de jonrones de Aaron Judge tuvo una gran cantidad de momentos fascinantes, especialmente en la segunda mitad. El cañonero finalizó con 62 batazos de cuatro esquinas en la temporada, y de paso rompió el récord de la Liga Americana de 61 jonrones en una sola campaña que Roger Maris impuso en 1961, lográndolo 61 años después. El Juez totalizó 11 partidos de dos estacazos o más, empatado con el dominicano Sammy Sosa en 1998 y Hank Greenberg en 1938 por la mayor cantidad en un solo año. Tres de sus 62 cuadrangulares fueron para dejar tendido al rival, empatado con Mickey Mantle en 1959 por la mayor cantidad en una temporada en la historia de los Yankees.
En el 2021, quedamos todos boquiabiertos con lo que el fenómeno Shohei Ohtani fue capaz de hacer desde la lomita y en la caja de bateo. En el 2022, el japonés lo volvió a hacer – y esta vez con un toque extra. Se voló la cerca 34 veces en 666 visitas al plato (586 turnos oficiales) y puso slugging de .519. Abrió 28 encuentros como lanzador con EFE de 2.33 y abanicó a 219 oponentes en 166 entradas. Esos turnos al bate y total de entradas están ahí por una razón: Se convirtió en el primer jugador en calificar como lanzador y bateador en la misma temporada (basados en las reglas actuales de calificación).
En el 2021, los Orioles tuvieron marca de 52-110, pero el 2022 fue una historia completamente diferente. Baltimore fue uno de los equipos que más sorprendieron en el 2022, finalizando con récord de 83-79. Esas 83 victorias fueron la tercera mayor cantidad en una campaña de cualquier equipo tras sufrir por lo menos 110 derrotas el año anterior, sólo detrás de los Coroneles de Louisville de 1890 (88 victorias) y de los Perfectos de San Luis de 1899 (84).
Luego de perderse toda la temporada del 2021 mientras se recuperaba de una cirugía Tommy John, Justin Verlander volvió y, por muchas medidas estadísticas, mejor que nunca. El veterano encabezó las Grandes Ligas con promedio de carreras limpias de 1.75, la mejor cifra de su destacada carrera. El derecho capturó el Premio Cy Young de la Liga Americana de forma unánime, convirtiéndose en el primer lanzador que se adjudica dicho galardón luego de haber lanzado cero entradas el año anterior.
Para ganar 111 juegos, como lo hicieron los Dodgers en el 2022, hacen falta muchos hits. Freddie Freeman (primer lugar en las Mayores) y Trea Turner (segundo lugar) se convirtieron en apenas el cuarto par de compañe-
ros de equipo que terminan primero y segundo en Grandes Ligas en imparables en una temporada desde 1900. En ese sentido, Freeman y Turner se unieron a Robin Yount y Cecil Cooper de los Cerveceros de 1982, Pete Rose y Vada Pinson de los Rojos de 1965 y Ty Cobb y Bobby Veach de los Tigres de 1919.
Los Marineros le pusieron fin a una sequía de playoffs de 20 años, la más larga en el deporte profesional de cara al 2022. De manera dramática, aseguraron su boleto a la postemporada con un jonrón de oro de Cal Raleigh como bateador emergente. Raleigh se convirtió en el 10mo jugador que conecta un bambinazo de oro en el día en que su equipo clasifica para los playoffs. De esos 10 jugadores, Raleigh fue el primero en hacerlo como bateador emergente.
Julio Rodríguez, el Novato del año en la Liga Americana, se convirtió en el jugador que más rápido ha llegado a 15 jonrones y 20 bases robadas en cuanto a partidos se refieren, ya que alcanzó dichas cifras en sus primeros 81 compromisos como ligamayorista. El quisqueyano de 21 años de edad se convirtió en el primer jugador en la historia de Grandes Ligas con al menos 25 cuadrangulares y 25 estafadas en su primera temporada en las Mayores.
Los Guardianes fueron el equipo más joven de Grandes Ligas esta temporada. Cleveland se convirtió en apenas el oc tavo que clasifica para los playoffs siendo el club más joven de las Mayores, uniéndose a los Mets de 1986, los Rojos de 1979, los Filis de 1950, los Dodgers de 1949, los Dodgers de 1947, los Cardenales de 1944 y los Cardenales de 1943, según el Elias Sports Bureau.
En su primera campaña con los Fi lis, Kyle Schwarber empalmó 46 jonrones – 38 de ellos como pri
mer bate. Quedó empatado con el dominicano Alfonso Soriano en el 2020 por la tercera mayor cantidad de cuadrangulares como primer bate en una campaña, detrás de George Springer en el 2019 y Soriano en el 2006 (39 cada uno).
Los siete juegos de Schwarber con más de un jonrón como primer bate fijaron un nuevo récord para una temporada, superando a Joc Pederson en el 2019 y al boricua Francisco Lindor en el 2018.
Durante toda la temporada, los Mets pudieron contar con el puertorriqueño Edwin Díaz, quien ponchó al 50.2% de los bateadores que enfrentó en el 2022 – es decir, ponchó a 118 de los 235 que enfrentó. El boricua se convirtió en uno de apenas tres lanzadores que han terminado ponchando a más de la mitad de los bateadores que enfrentaron, con un mínimo de 40 entradas lanzadas. En ese sentido, se unió al cubano Aroldis Chapman (52.5% en el 2014) y Craig Kimbrel (50.2% en el 2012).
Solamente vimos a Trout disputar 119 juegos esta temporada, pero de igual manera empalmó 40 cuadrangulares y tuvo slugging de .630. Trout se convirtió en apenas el cuarto jugador que conecta 40 bambinazos o más en una campaña en la que disputó menos de 120 compromisos. Su 40to jonrón de la campaña fue de 490 pies, el más largo que ha conectado en la era de Statcast (desde el 2015).
la misma división ganó 100 partidos o más en una misma campaña. Los Bravos terminaron capturando el título de la División Este, luego de que los Mets llegarán al 1ro de junio como punteros con una ventaja de 10.5 juegos. Nueva York se convirtió en apenas el cuarto equipo que encabeza una división o liga (previo a 1969) por 10.5 juegos o más y no asegura el título.
Michael Harris II y Spencer Strider se convirtieron en el octavo par de compañeros de equipo que terminan primero y segundo en la votación para Novato del Año, pero fueron los primeros que lo hacen con un campeón reinante de la Serie Mundial. Y no fueron los únicos. Los novatos Vaughn Grissom, Dylan Lee y Bryce Elder dejaron huella también. Atlanta se convirtió en apenas el cuarto equipo en la era divisional que encabeza las Grandes Ligas en WAR, según FanGraphs, de sus lanzadores y bateadores novatos.
El dominicano Sandy Alcántara de los Marlins tuvo una temporada dominante, logrando promedio de carreras limpias de 2.28 en 228.2 entradas para capturar el Premio Cy Young de la Liga Nacional de manera unánime. El quisqueyano tiró seis juegos completos, incluyendo una blanqueada. El diestro encabezó las Grandes Ligas en innings lanzados con ventaja de 23.2 sobre el segundo lugar, el margen más amplio entre los primeros dos abridores en una temporada desde 1979. Ese año, Phil Niekro terminó con 49.2 episodios más que J.R. Richard y el nicaragüense Dennis Martínez.
Juan Soto tuvo tremendo verano. Luego de convertirse en el segundo jugador más joven que gana el Festival de Jonrones, el dominicano fue canjeado a los Padres antes de la fecha límite de cambios. Soto se convirtió en el primer jugador con 23 años o menos que es cambiado en plena temporada en un año en el que fue convocado al Juego de Estrellas. Además, fue el primero en ser seleccionado para múltiples Juegos de Estrellas y cambiar de equipo antes de cumplir los 24 años.
La campaña del 2022 nos brindó emocionantes debuts en las Mayores. Doce prospectos en la lista de los Mejores 100 comenzaron la temporada en rosters del Día Inaugural, incluyendo a tres de los primeros cinco: Bobby Witt Jr., el dominicano Julio Rodríguez y Spencer Torkelson. Otros siguieron sus pasos con acción poco después -- como Michael Harris II, el Novato del Año en la Liga Nacional, y Adley Rutchsman, quien terminó de segundo en las votaciones para Novato del Año en la Americana. El constante flujo de figuras que causaron impacto en la Gran Carpa es algo que la mayoría recordará del año pasado.
Si somos afortunados, el 2023 no sería diferente.
Ahora con la llegada de un año nuevo, demos un vistazo a los mejores prospectos latinoamericanos que queremos ver debutar lo más pronto posible en la próxima temporada.
ZULUETA, LD (NRO. 5)
Con una recta por encima de las 90 millas por hora y un impresionante slider, el cubano pro-
bablemente se hubiera ganado un puesto en la escuadra de Toronto el año pasado si no hubiera sido por molestias en el hombro y la rodilla que lo mantuvieron fuera de acción en agosto y algunos problemas en su control tras su regreso a DobleA/Triple-A en septiembre. Tiene remotas posibilidades de ganarse un puesto en el equipo grande en los Entrenamientos de Primavera. Pero si no lo logra, es probable que su repertorio lo tenga arriba poco después.
(NRO. 3/MLB NRO. 96)
El curazoleño podría tener la mejor defensa en Ligas Menores -- sobresale por todo el diamante -- y podría llenar una vacante en el cuadro interior o en las praderas dependiendo de cómo los Patirrojos llenen el hueco que dejó la partida del arubeño Xander Bogaerts.
En el 2022, entre Clase-A Alta y Doble-A, tuvo una línea ofensiva de .299/.342/.538 con 21 jonrones y 28 estafadas en 116 partidos.
GUARDIANES: DANIEL ESPINO, LD (NRO. 1/MLB NRO. 15)
Aunque el panameño realizó
apenas cuatro presentaciones en Doble-A en el 2022 mientras lidiaba con tendinitis en la rodilla derecha y molestias en el hombro derecho, no cabe duda de que puede encabezar una rotación cuando está en salud. Puede dominar a los bateadores con una recta sobre las 90 millas por hora y que ha llegado a las 101, dos versiones de un slider y una curva, más un cambio con potencial.
TIGRES: WILMER FLORES, LD (NO. 3/MLB NO. 100)
Si el 2022 fue el año de los bateadores novatos en Detroit, el venezolano podría ayudar a que el 2023 esté enfocado en los brazos mientras trata de colarse entre las alternativas para el grupo de abridores. Debe de ver acción en Tripe-A por primera vez el próximo año, pero hay posibilidades de que su estadía en Toledo sea corta.
MEDIAS BLANCAS: OSCAR COLÁS, OF (NO. 2/MLB NO. 95)
Tras su firma por US$2.7 millones en enero del año pasado, el guardabosque cumplió con las expectativas en su debut en liga menor, bateando .314/.371/.524 con 23 vuelacercas entre Clase-A
Alta a Triple-A, un ascenso que lo perfila como la próxima estrella cubana en los Patipálidos. Con su poder innato y una fuerza en el brazo sobre el promedio, figura muy bien como un jardinero derecho -- y precisamente ésa es una de las necesidades de Chicago ahora mismo.
ASTROS: PEDRO LEÓN, OF/2B (NRO. 4)
El cubano tiene poder y velocidad por encima del promedio para acompañar su impresionante fuerza en el brazo. Para ganarse un puesto en los reinantes campeones, deberá ser más consistente con su contacto luego de batear .228/.365/.431 con 17 cuadrangulares, 38 bases robadas y una tasa de ponches del 29% en Triple-A.
METS: RONNY MAURICIO, SS (NRO. 6)
Está por verse dónde jugará el quisqueyano con los puertorriqueños Francisco Lindor y Carlos Correa (quizás) defendiendo el lado izquierdo del cuadro por un buen tiempo. Pero Mauricio, de 22 años, tiene suficiente trueno en el bate para causar un impacto -- incluso si es para darle profundidad al roster de Nueva York.
MARLINS: EURY PÉREZ, LD (NRO. 1/MLB NRO. 9)
El dominicano cumplirá apenas 20 años el 15 de abril, pero ya no tiene nada que demostrar en Ligas Menores tras registrar efectividad de 4.08, promedio en contra de .223 y una tasa de ponches/bases por bolas de 106/25 en 75 entradas en Doble-A.
PIRATAS: ENDY RODRÍGUEZ, C/2B/OF (NO. 6/MLB NO. 97)
Pese a que los Bucaneros firmaron a Austin Hedges, el bate del quisqueyano sería lo suficientemente bueno para ganarse un puesto en las Mayores -- como lo demostró su línea ofensiva de .323/.407/.590 con 25 jonrones en Triple-A -- y en la alineación sea como receptor, intermedista o guardabosque.
ROJOS: ELLY DE LA CRUZ, SS/3B (NRO. 1/MLB NRO. 14)
El dominicano tendrá apenas 21 años en el 2023 y viene de una campaña en que llegó a Doble-A y bateó .304/.359/.586 con 28 bambinazos y 47 estafadas en sentido general como uno de los prospectos más eléctricos en todo el béisbol.
NUEVA YORK.— Al asumir la presidencia de la familia del Centro Cultural Deportivo Dominicano de Nueva York (CCDD), el deportista Kerlin Pichardo anunció que tiene una amplia carpeta de trabajo que pondrá en práctica con los más de 300 miembros que componen la familia del prestigioso centro.
Pichardo fue juramentado junto a los demás miembros directivos del CCDD por el primer y único congresista de origen dominicano en los Estados Unidos, Adriano Espaillat.
El presidente electo, en su discurso de juramentación, agradeció a Jesucristo por permitirle estar presente en el acto y le pidió dirección y fortalezca ante el compromiso que asumió con los socios.
Pichardo dio las gracias a los socios que participaron en las elecciones y a los expresidentes por el apoyo y solidaridad que han tenido con él después de ser electo.
“Gracias también a cada uno de los miembros que conforman el grupo de los “45” de la institución, en especial a sus líderes, Santiago González y Salvador Espaillat, y juro cumplir y hacer cumplir las leyes y reglas trazada por la organización”, expresó Pichardo.
Anunció que entre sus primeras tareas estará reagrupar a los socios, hijos y nietos, algunos de los cuales están un tanto dispersos.
Igualmente, dijo que tiene como objetivo promover de manera sostenida programas de educación y deporte entre los niños y jóvenes que son el futuro de esta institución.
“Por lo tanto, les agradeceremos a todos los socios y a las familias de las comunidades que traigan a sus hijos a nuestra institución, porque tenemos grandes proyectos para ellos”, manifestó el recién juramentado presidente.
También declaró que durante el transcurso del año, los socios reconocieron que en el centro debe primar la unidad y cooperación, dado que todos lo apoyaron en la propuesta de la plancha número 2.
“Vamos a fortalecer nuestra marca con el apoyo de todos los dominicanos e hispanos y haremos en un trabajo para estar presentes en todos los eventos deportivos”, subrayó el deportista Pichardo.
“Trabajaremos con cada uno de los miembros de la directiva en sus diferentes carteras, para desarrollar en beneficio de los socios las diferentes actividades que están establecidas en los estatutos”, preciso.
“Ustedes, los miembros de las comunidades, siempre serán bienvenidos a nuestro centro. Claro, siempre respetando nuestras reglas. Este consejo Administrativo, el cual yo presido, tiene como objetivo seguir fomentando entre los socios y amigos un ambiente de confraternidad y respeto”, señaló.
La nueva directiva del Consejo Administrativos quedó constituida por Kerlin Pichardo, como presidente; Cristina Rodríguez, vicepresidenta; José Jiménez, secretario general; Tere Peña, secretaria de Festejos; Luis Peralta, tesorero; Luis Salvador, Gobernador; Juana Carpió, se-
cretaria de Cultura; Radhamés López, Relaciones Públicas; Carmen Rodríguez, secretario de Deportes; Fernando Rodríguez, secretario de Actas; Fausto De la Cruz, Censor; Edward De León, 1.er Vocal) y Xiomara Payano (2.º Vocal).
También los miembros de las diferentes carteras del Consejo Administrativos trabajarán por el fortalecimiento de la entidad para que se convierta en el lugar familiar por excelencia para todos sus socios, amigos, invitados y la comunidad.
El acto cívico, cultural y deportivo dio inicio con el tradicional desfile de la bandera estadounidense, portada por el expresidente Santiago Santos, y la tricolor de la República Dominicana, ondeada por la ex secretaria de festejos Mercedes Castillo.
Los himnos de Estados Unidos y la República Dominicana fueron escuchados por los presentes, la
invocación a un minuto de silencio en honor de los fundadores y socios fallecidos estuvo a cargo de los maestros de ceremonia y expresidentes de la institución; Milagros Vásquez y Santiago González, quiénes procedieron a dar las palabras de despedidas a la directiva saliente e instalando a los nuevos integrantes.
De su lado, la pasada presidenta Floralda Vega, acompañados de sus directivos, le impuso la banda presidencial a Kerlin Pichardo y dio la bienvenida a nombre de la Junta administrativa a los nuevos miembros de la familia del Centro.
Alrededor de 24 damas de la sociedad, en compañía de la exsecretaria de festejos Ana Vásquez, se congregaron para felicitar a la señora de Floralda Vega, quien puso su empeño en las actividades que desarrolló durante su periodo presidencial diciembre de 2021 a diciembre de 2022; Vásquez le entregó a Vega un reconocimiento como agradecimiento al trabajo que realizó en su cargo.
Los socios, invitados especiales, en la Asamblea Estatal por el Distrito 72, Manny De Los Santos, en representación del Cónsul general Eligio Jáquez, una comitiva encabezada por el director de Comunicaciones Erasmo Chalas Tejeda, el asambleísta estatal electo por el distrito 78, George Álvarez; el presidente de la Unión Deportiva Dominicana en NY Jose Ortiz, el deportista Ángel Mezcain y demás asistentes disfrutaron de un bufete, bebidas variadas y música bailable con papa Oso, hasta alta horas de la noche.
Cada temporada representa otra oportunidad para que los jugadores de Grandes Ligas más talentosos nos demuestren de lo que son capaces. De cara a una nueva campaña, siempre es divertido anticipar cuáles hitos podrían ser alcanzados o superados en los 162 juegos que se aproximan. Pero durante la temporada, también hay logros individuales que no tenemos forma de pronosticar.
Aquí le damos un vistazo a nueve jugadores que lograron hitos en la temporada del 2022.
Comenzamos el año sabiendo que estaríamos pendiente de Pujols todo el verano. El dominicano tenía 679 jonrones y la pregunta principal era si superaría los 696 de Alex Rodríguez para adueñarse del cuarto puesto en la lista de todos los tiempos o si llegaría a los 700 de por vida. El veterano lo logró el
en el quinto lugar. También subió de cuarto a tercero en extrabases (1,405).
Hablando de la lista de hits de todos los tiempos, Cabrera necesitó apenas 13 imparables para unirse al club de los 3,000 hits y lo logró el 23 de abril. El venezolano se convirtió en apenas el 33er integrante de ese grupo exclusivo.
Cabrera, quien en el 2021 se convirtió en el 28vo jugador en la historia con 500 cuadrangulares, se unió a otra lista pequeña al lograr ambas hazañas. El oriundo de Maracay es apenas el séptimo jugador en la historia con 3,000 hits y 500 jonrones, haciéndole compañía a Alex Rodríguez, Pujols, el cubano Rafael Palmeiro, Eddie Murray, Willie Mays y Henry Aaron.
El dúo dinámico de los Cardenales llegó a la temporada con 304 aperturas como lanzador y receptor, la cuarta mayor cantidad para una batería abridora en temporada regular desde 1900. Wainwright
Warren Spahn y Del Crandall (316 aperturas) y finalmente a Mickey Lolich y Bill Freehan (324 aperturas) el 14 de septiembre. El par terminó el 2022 habiendo hecho un total de 328 aperturas juntos, subiendo el listón para cualquier dúo de lanzador/receptor que rete a las leyendas de San Luis en un futuro.
Kershaw llegó al 2022 necesitando 27 ponches para superar la marca de 2,696 de Don Sutton por la mayor cantidad en la historia de la franquicia de los Dodgers. Kershaw registró su ponche número 2,679 el 30 de abril contra los Tigres y terminó el año con 2,807. El zurdo veterano estará de regreso con Los Ángeles en el 2023, lo que significa que seguirá sumando ponches y poniendo su récord más lejos de cualquier futuro lanzador de los Dodgers que busca ascender en esa lista.
terminó con 62 bambinazos en el 2022, superando el récord de 61 del Joven Circuito fijado por Roger Maris en 1961. Judge lo rebasó 61 años después. De esa manera, se convirtió en apenas el 10mo jugador con más de una temporada con al menos 50 jonrones – y el único nombre activo en esa lista.
No podemos hablar de hitos y hazañas sin mencionar a Ohtani, quien empalmó 34 jonrones a la vez que fijó una marca personal con 219 ponches como lanzador. El japonés se convirtió en el primer jugador con al menos 30 cuadrangulares al plato y 200 ponches en la lomita en una campaña. Anteriormente, la marca de más jonrones conectados en una temporada de 200 ponches como lanzador era siete, por Earl Wilson (1966), Don Drysdale (1965) y Jack Stivetts (1890 y 1891). Y antes de lo que hizo Ohtani este año, la mayor cantidad de ponches que había sumado un pitcher en una campaña en la que sonó 30 jonrones o más era 156, marca que fijó el propio Ohtani en el 2021. ¿Antes de eso? Tres, por Babe Ruth en 1930 y 1921.
El 4 de julio, Rodríguez conectó su cuadrangular número 15 en su
juego número 81 como ligamayorista. A esas alturas, ya había sumado 20 bases robadas, por lo que su jonrón ese día lo convirtió en el jugador que más rápido ha llegado a 15 bambinazos y 20 estadas en cuanto a juegos se refiere. El 14 de septiembre, el dominicano llegó a 25 bases robadas y sonó su 26to jonrón, convirtiéndose en el tercer novato con una temporada de 2525. En ese sentido, se unió a Mike Trout (2012) y Chris Young (2007). Pero a diferencia de esos dos novatos, que habían debutado el año anterior, Rodríguez se encontraba en su primera campaña en las Mayores. El quisqueyano es el único jugador con 25 jonrones y 25 bases robadas en su primera temporada.
Este récord parecía estar destinado a romperse en algún momento una vez que Cole se integró a los Yankees. En el 2021, el diestro ponchó a 243 bateadores, que en ese momento representaba el segundo mayor total en la historia de Grandes Ligas detrás de los 248 de Ron Guidry en 1948. Cole fijó el récord en el 2022, aumentando esa cifra a 257.
En el 2019, Cole también fijó el récord de ponches de los Astros en una temporada, con 326. Cole es apenas uno de cinco lanzadores que encabezan a los líderes de ponches dos o franquicias actuales, junto con el dominicano Pedro Martínez (Expos/Nacionales, Medias Rojas), Nolan Ryan (Rangers, Angelinos), Randy Johnson (Marineros, Diamondbacks) y Rube Waddell