Organización de Trabajadores Revolucionarios
Página 2
OTR
Editorial
Luchemos contra el techo salarial
L
a inflación, como es sabido, deteriora el salario de los trabajadores. En los últimos meses, se han dado importantes subas de precios de los productos de la canasta básica. En el mes de enero, de hecho, la inflación se estimó por encima del 2,5%, lo implica una proyección anual con aumentos de precios que superarían ampliamente el 25%. En este marco, a comienzos del mes de febrero, el gobierno nacional anunció un acuerdo con las grandes cadenas de supermercados para mantener los precios “congelados” hasta comienzos de abril. Esta medida, sin embargo, que ya ha sido ensayada por el kirchnerismo de forma similar en otras oportunidades, no está orientada a enfrentar la inflación en beneficio de los trabajadores y los sectores populares, como sí podría hacerlo una política firme de control y fijación de precios por parte del Estado. Por un lado, no establece precios máximos ni precios de referencia sino que, simplemente, se limita a “congelar” por dos meses los precios vigentes a comienzos de febrero, precios ya de por sí elevados. Por otra parte, el acuerdo sólo se firmó con las grandes cadenas de supermercados, quedando por fuera de los controles otros comercios más pequeños. Encima, la efectividad de los controles realizados por las entidades estatales para garantizar el cumplimiento del congelamiento también ha sido puesta en duda. En Mendoza, por ejemplo, se han denunciado importantes subas en las últimas semanas. Además, ya se han anunciado significativos aumentos que quedan por fuera del congela-
miento, como el del boleto del subte, anunciado por el macrismo en la CABA. Incluso el directivo oficial de YPF designado por el kirchnerismo, Miguel Galuccio, ha salido a reconocer que no mantendrá los precios de los combustibles congelados, con el fuerte impacto que esto tiene sobre el conjunto de la economía. “Los combustibles van a seguir aumentando de acuerdo con las necesidades de la compañía y de la industria”, aseguró el directivo de la petrolera. Si el anuncio del congelamiento de precios tuvo un objetivo preciso por parte del gobierno, ese fue intentar poner freno a las negociaciones paritarias. De esta forma, el kirchnerismo acompañó su pedido de “moderación” y “prudencia” realizado a las cúpulas sindicales y al conjunto de los trabajadores con este gesto que busca generar la impresión de que desde el gobierno se intenta atacar la inflación. La intención del kirchnerismo de poner techo a las paritarias se puso en evidencia claramente también en el caso docente, donde el gobierno, una vez más, cerró la negociación de forma unilateral, con un aumento del 22% en cuotas, cuando la central docente pedía el 30%. Con este “acuerdo” busca fijar una referencia para el conjunto de las paritarias. En este marco de avanzada contra el salario, la burocracia sindical se mantiene pasiva. Los sectores hoy enfrentados con el gobierno (Moyano, Barrionuevo y Micheli) no han convocado a ningún paro, ni que hablar de un plan de lucha en busca de conquistar las reivindicaciones de los trabajadores. Lejos de esto, se han limitado a convocar a una movilización
“La intención del kirchnerismo de poner techo a las paritarias se puso en evidencia claramente también en el caso docente, donde el gobierno, una vez más, cerró la negociación de forma unilateral, con un aumento del 22% en cuotas”
para el 14 de marzo. Es que todos ellos están más preocupado por las elecciones legislativas y los acuerdos que tejerán de cara a las mismas para conseguir lugares en las listas de los partidos patronales,
que en la defensa de los intereses de los trabajadores. Por otro lado, mientras ajusta sobre el salario de los trabajadores y cierra de forma unilateral la paritaria docente, el kirchnerismo se dispone a seguir utilizando miles de millones de dólares de los recursos del Estado para el pago de la deuda, como lo ratificaron Boudou y Lorenzino en su gira por Nueva York. Y así lo manifestó también Cristina Fernández el 1ro de marzo, en su discurso por la apertura de sesiones legislativas: “Vamos a seguir pagando nuestras obligaciones en dólares tal cual lo venimos haciendo desde 2005”. De esta forma, el gobierno que había jurado en los anteriores canjes que no les pagaría ni un peso a los “fondos buitre” ha ratificado su nueva oferta de pago a los especuladores: “que reciban de la misma manera que quienes hoy están cobrando, con la misma quita, con los mismos plazos”. En definitiva, el gobierno kirchnerista arranca el 2013 buscando fijar techo para las negociaciones paritarias, ajustando sobre el salario, y haciendo campaña con un “congelamiento” de precios que lejos está de resolver el problema de la inflación que golpea a diario el bolsillo de los trabajadores. Y ante esta situación, desde luego, no podemos tener ninguna expectativa en los distintos sectores patronales ni en sus aliados de la burocracia sindical. Como viene sucediendo en los últimos años, la organización independiente, y desde abajo, y la lucha son el camino para poder avanzar con las necesarias y urgentes demandas del pueblo trabajador.
OTR
Página 3
El Revolucionario N°88 - Marzo 2013
El gobierno en tren bala, el pueblo en el Sarmiento
E
n los próximos 60 días, con seguridad, estamos terminando la obra de vías en el Sarmiento. De Moreno a Once vamos a tener vías totalmente nuevas. Estamos mejorando el 50% de las formaciones y, durante el año, vamos a continuar con el resto. Eso se va a complementar con la compra de los nuevos coches que van a duplicar la capacidad de transporte. Además, estamos interviniendo y poniendo en valor las estaciones. Vamos a instalar carteles digitales de 42 pulgadas que van a permitir saber cuándo va a llegar el tren. Pusimos a la Gendarmería en el Sarmiento y en el Mitre. Además vamos a hacer 61 bajos a nivel en un año que van permitir aumentar las frecuencias y van a ayudar a disminuir los accidentes. Puedo asegurar que cuando todo eso esté funcionando se va a notar una verdadera revolución en el transporte”(1). La afirmación del 14 de enero de este año del ministro del interior y transporte Randazzo al diario oficialista Tiempo Argentino está tan lejos de la realidad como aquella campaña en donde Cristina Fernández prometía un tren bala, cuando el pueblo argentino sufre día a día las consecuencias de un sistema que es una bomba de tiempo a convertirse, en cualquier momento, de medio de transporte en masacre. No es la primera vez que el gobierno kirchnerista muestra su cinismo contra víctimas de tragedias y masacres de la que es responsable o cómplice. El caso Mariano Ferreyra, a días de un acto en donde Cristina Fernández se fotografiaba sonriente junto a Pedraza y aseguraba que ese aparato sindical era la columna vertebral de su gobierno, para luego sentenciar que la bala que mató a Mariano Ferreyra “rozó el corazón de Néstor”, es también ilustrativo de ello. Ambos casos tienen total relación, ya que la lucha de los tercerizados del Roca no era solamente
por el pase a planta y mejores condiciones laborales contra los empresarios del transporte, sino también una pelea contra la burocracia sindical de la Unión Ferroviaria, cómplices directo junto a La Fraternidad del vaciamiento y la privatización del transporte público en los ´90. ¿Cómo podemos entonces depositar expectativa en la justicia y el poder político de turno que, luego del asesinato de Mariano Ferreyra y de las denuncias de los trabajadores del Sarmiento por el pésimo estado del mismo, dejó que el sistema ferroviario siga en manos de funcionarios como Schiavi y empresarios como Cirigliano? La corrupción y los
Corrupción y mafia: la víctima 52
negociados que hacen al actual estado del transporte público, tanto como las pésimas condiciones laborales de los trabajadores ferroviarios, o el rol de la burocracia sindical y su relación con el gobierno y los empresarios, expresan una misma política. De la misma manera que con el juicio por Mariano Ferreyra(2), será la lucha y la movilización popular quien ponga en el banquillo y condene a los responsables y cómplices, empresarios, políticos y sindicales, de esta masacre contra el pueblo trabajador. … NOTA: 1) Declaraciones del ministro del interior y transporte Florencio
Randazzo en una nota a Tiempo Argentino, publicada el 14/01/2013, “Si Clarín elige al candidato, la Argentina va al
2001”. 2) Ver Entrevista a M. del Carmen Verdú en pág. 4.
Los familiares de las víctimas exigen justicia
A
un año de la tercera tragedia ferroviaria más importante en la historia argentina, que se llevó la vida de 51 personas dejando más de 700 heridos, se realizaron diversos actos que culminaron con una concentración en Plaza de Mayo a la que asistieron miles de personas. Allí, los familiares y amigos de las víctimas de la tragedia, con el apoyo del antiburocrático cuerpo de delegados del Sarmiento y diversas organizaciones, leyeron un documento haciendo pública la situación de la causa, mostrando la responsabilidad de los empresarios, el gobierno y la burocracia sindical. “La tragedia de Once fue la consecuencia de la voluntad de enriquecerse sin importar las consecuencias. Actuaron con desprecio por la vida, creyéndose impunes. Hoy luchamos para que esa impunidad se termine. La corrupción no solo se llevó la plata del pueblo, esta vez se llevó muchas vidas. La cara visible de la corrupción es la muerte y su cómplice es el silencio. Para ser más claros, los empresarios y funcionarios corruptos mataron a nuestros seres queridos (…) Todos los integrantes del gobierno tienen alguna responsabilidad sobre lo sucedido. Por acción
o por omisión, por haber dejado de hacer o haber callado o por haber mirado para otro lado o agachar la cabeza, cuando se debió ser critico… Obviamente que no nos olvidamos de las frases hirientes, fuera de lugar y de pésimo gusto, ni de sus autores. (…) Nuestro dolor no es solo un momento malo de la vida, como expresó (Cristina Fernández) en su discurso, sino producto de la inacción de su propio gobierno, la masacre de inocentes no solo es un momento triste, es producto de la corrupción amparada por Jaime, Schiavi, Sícaro, Luna, Ochoa Romero y otros funcionarios de esta gestión… Schiavi debió ser echado del gobierno el mismo día 22, sin embargo se le aceptó la renuncia días después y se lo despidió con una ovación, como si se tratara de una víctima mas, amparando a uno de los que hoy están procesados. En otra muestra de cinismo inexplicable, se intentó poner a Antonio Sícaro como Subsecretario en el Ministerio de Transporte cuando estaba imputado en la causa, y solo nuestra oposición lo hizo renunciar. Hoy es otro de los procesados. En otra frase inentendible, desde el ministerio de transporte se hablo de revolución en el transpor-
te. Las revoluciones no se hacen por cumplir con el deber de funcionarios. Todos conocemos la inseguridad constante a la que estamos expuestos en el transporte ferroviario… ¿Faltó plata? No. Plata hubo. ¿Faltaron avisos? No. Los avisos abundaron. ¿Faltó tiempo? No. El tiempo sobró. Les faltó querer cumplir con las promesas que quedaron solo en anuncios allá por 2006 y cuidar a los usuarios en vez de darle lugar a los corruptos y asesinos que se llenaron los bolsillos a costa de sangre (…) Se refaccionan las cosas menos importantes, pero más visibles, como si nadie se diera cuenta de la maniobra. Pintan vagones de celeste, sobre una chapa corroída por el oxido, y encima en la empresa Emfer, que sigue perteneciendo a los Cirigliano. Pedimos la estatización de esa empresa, para salvaguardar los puestos de trabajo, y para que este Gobierno deje de negociar con los responsables directos del 22 de febrero. ¿Cuando van a dejar de ser socios de los Cirigliano, que, en este caso, es lo mismo que decir cómplices?”.
Organización de Trabajadores Revolucionarios
Página 4
OTR
Señores jueces, es sobre un crimen de estado que deberán dictar sentencia. Un crimen de estado ejecutado con ese hábil recurso de tercerizar la represión, tan efectivo para ocultar su naturaleza. La sentencia que este tribunal dicte, deberá ser ejemplar, y, permítaseme el término, aleccionadora. Aleccionadora para todos aquellos que creen que encarcelando o matando obreros pueden frenar las luchas de los explotados, y aleccionadora para los que no entienden cuál es el motor de la historia. (Alegato de Correpi en el juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra)
“La bala que mató a Mariano salió del corazón del Estado” Entrevistamos a María del Carmen Verdú, militante de Correpi, abogada querellante por los compañeros Elsa Rodríguez y Nelson Aguirre, heridos de bala en la represión del 20 de octubre de 2012. - ¿Cuál es la importancia para Correpi de haber participado como querellantes en este juicio? Para nosotros este juicio, acompañado de la importante movilización popular y militancia del conjunto de las organizaciones de izquierda, ha sido una oportunidad excepcional para plantear ante el conjunto de la sociedad, que el estado y su gobierno de turno utilizan la represión en sus formas más sofisticadas, en este caso a través del uso de patotas y barras bravas, como forma de garantizar los negocios empresariales, como así también la explotación y el disciplinamiento de los trabajadores. Consideramos que es muy importante, en el marco de la lucha de muchos sectores de trabajadores que se organizan contra las patronales, las burocracias sindicales (que, como en el caso de los ferroviarios del Roca, cumplen el rol de la patronal) y el gobierno que garantiza las políticas pro empresariales, que nosotros hoy podamos por un lado, reivindicar esa organización y esa lucha y por otro, podamos denunciar claramente el rol que cada uno de los actores que acusamos, como integrantes de un plan de explotación y disciplinamiento contra el pueblo. La tarea de asumir la defensa de los compañeros que se encontraban peleando aquel 20 de octubre por el pase a planta, ayuda a su vez a vislumbrar frente a qué enemigo nos encontramos cuando salimos a la calle
y qué herramientas va a utilizar ese enemigo contra el pueblo. - Correpi habla de un plan criminal, ¿de qué se trata ese plan? Para nosotros, es muy importante demostrar que no estamos debatiendo una serie de conductas aisladas, independientes, que por trágica casualidad confluyeron en un momento y lugar para producir el resultado fatal. Para nosotros, estamos ante un plan criminal gestado, organizado y ejecutado en común por los 17 imputados: 10 de la burocracia y la patota y 7 policías. Decíamos en nuestro alegato que el plan criminal se gestó en ese círculo tripartito que son el gobierno, la patota y la empresa. Este plan está enmarcado por la vinculación de Pedraza con
“El plan criminal se gestó en ese círculo tripartito que son el gobierno, la patota y la empresa”
Schiavi y la necesidad de disciplinar a trabajadores que se atrevían a cuestionar la base misma del sistema de explotación y buscando una forma de organización gremial auténtica, democrática e independiente del gobierno y la patronal, no era sólo de la burocracia sindical representada por Pedraza. Era (y es) una necesidad fundante de los tres integrantes de la trilogía antiobrera de la que hablábamos. La burocracia sindical porque tiene el innegable rol de controlar y poner límite a las demandas de mejores condiciones laborales a través de una política de conciliación de clases, impidiendo de cualquier manera la confrontación que responde a los históricos intereses contrapuestos de explotados y explotadores. Pero también, y en igual medida, de la empresa UGOFE, y del gobierno, los otros dos socios en el fabuloso negocio que compartían. También es impensable que este plan se pergeñara sin el conocimiento de los funcionarios con los que se consultó previamente. - ¿Y qué papel jugaron en el asesinato de Mariano la patota y la policía? Los dirigentes de la burocracia de la Unión Ferroviaria, Pedraza y Fernández, fueron los responsables de dar las directivas a Pablo Díaz para que conformara un grupo de choque armado que aleccionara a los tercerizados y a las organizaciones que se solida-
María del Carmen Verdú, militante de Correpi.
rizaban con ellos. Pablo Díaz fue el organizador directo y quien dirigió en el lugar a la patota. Favale y Sánchez fueron parte de la patota y dispararon sobre los manifestantes matando a Mariano Ferreyra, e hiriendo a Ariel Pinto y Elsa Rodríguez, y Nelson Aguirre. Alcorcel, González, Pipitó, Uño y Pérez fueron partícipes necesarios del crimen porque conformaron la patota y cooperaron en el asesinato. La patota no actúa sola. Necesita el apoyo del aparato represivo estatal. En la mayoría de los casos, ese apoyo se limita a lo que los periodistas llaman “zona liberada”, simplemente dejando hacer, sin intervenir más que para garantizar una
especie de perímetro de seguridad dentro del cual los que vienen a hacer el trabajo sucio actúan tranquilamente. Pero en este caso, fueron más allá. Ese perímetro de seguridad tomó activa intervención en el hecho, garantizando no sólo que el ataque se ejecutara sin interferencias policiales. La policía federal se aseguró, también, de que los atacantes se retiraran del lugar impunemente, portando las armas que acababan de utilizar. Se encargaron, también de que no quedara registro fílmico propio del ataque. Finalmente, se encargaron de frenar el paso a los pocos compañeros que alcanzaron a reaccionar ante el retiro de la patota y corrieron tras ellos.
OTR
El Revolucionario N°88 - Marzo 2013
Los siete policías imputados, que han permanecido en libertad a lo largo de todo el proceso del juicio, con la única excepción de la corta detención del comisario mayor Lompizano, lejos de haber cometido algún delito independiente, menor, excarcelable, y atribuible a cierta incompetencia, falta de atención o incapacidad de evaluar la gravedad del cuadro que tenían ante sus ojos, aportaron, cada uno desde su rol, una contribución igualmente indispensable para que el plan criminal previamente orquestado se pudiera ejecutar. -Desde el Estado, ¿Cómo intentan despegarse de hechos como este? La ecuación es simple para el aparato estatal: si los que atacan, pegan y amenazan no llevan uniforme, siempre se puede recurrir a las tesis del desborde individual, el infiltrado o del grupo de inadaptados. Hasta pueden darse el lujo, si la cosa trasciende y causa repudio masivo, de exigir “esclarecimiento, juicio y castigo”. En esta sintonía la presidenta dijo, con notable hipocresía, que la bala que mató a Mariano, rozó el corazón de su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner. A lo que nosotros desde CORREPI, le respondimos que la bala que mató a Mariano, salió del corazón mismo del estado. -¿Cómo creen que se resuelve este juicio? Por experiencia, sabemos que de esta justicia no podemos esperar una sentencia justa en los términos de que se pueda condenar a la totalidad de los responsables de este asesinato y hechos de represión. Si hemos llegado hasta aquí, pudiendo acusar a la patota de la burocracia sindical con uno de sus máximos dirigentes y a los policías que liberaron la zona, es gracias a la movilización popular y a la coordinación del conjunto de las organizaciones populares. En este sentido creemos que debemos seguir movilizando y poder ir por los responsables políticos del asesinato de Mariano. El gobierno y la empresa son también culpables y debemos seguir movilizando para que paguen también ellos por eso.
Página 5
Se reabrió la causa contra Gerardo Martínez
G
abriel Antonio Mansilla es capaz y útil en su trabajo específico, con excelente nivel de desempeño para las tareas que se le ordena” y “de suma importancia para el desarrollo de inteligencia en el ámbito gremial”, dice el legajo personal del Agente Categoría IN 14, Cuadro C. Subcuadro C3 del Batallón de Inteligencia 601, el organismo que dirigió buena parte del terrorismo de estado durante la dictadura, especializándose en reunir información sobre militantes políticos, gremiales y estudiantiles que luego serían secuestrados, torturados, desaparecidos o ejecutados. Un par de fojas más adelante, se aclara que el Agente de Reunión en Ámbito Gremial en cuestión, que no es otro que Gerardo Alberto Martínez, actual –y eterno- secretario general de la UOCRA, adscribe al Partido Justicialista, y que ha ganado el concepto de “leal, disciplinado y con amplios conocimientos y contactos a nivel gremial que debe supervisar en la actividad informativa ya que
nados por APEL, CORREPI, CADEP y otras organizaciones, denunciaron a Martínez ante la justicia federal como servicio de la dictadura. El juez kirchnerista Ariel Lijo, sin permitirles jamás acceder al expediente, decidió archivar la causa por “falta de pruebas” en diciembre pasado.
tiene capacidad para ello, Martínez, gran aliado del gobierno. habiendo logrado en los últimos tiempos una superación mayor a la que regularmente mostraba”. Unos meses después, se elogia su “elevada dosis de responsabilidad e iniciativa”, y cuando, en 1984, el súper agente pidió la baja porque se le presentaban “excelentes posibilidades de progreso en la actividad privada”, su jefe, el teniente coronel Julio César Durand, la aceptó, dejando constancia que “puede considerarse como apto para ser reincorporado”. En julio de 2012, el SITRAIC y la AEDD, patroci-
La apelación de los compañeros fue tan contundente, que la cámara federal, hace unas semanas, tuvo que admitir que lo actuado por Lijo era “improcedente”. Le ordenó aceptar como querellantes a las organizaciones denunciantes, y producir las pruebas que éstas propusieran. Como lo destacaron los compañeros en su querella, el burócrata Gerardo Martínez, así como ayer estuvo “al servicio” de la dictadura para espiar, perseguir y desaparecer trabajadores organizados, hoy cumple la misma función con sus patotas de la UOCRA, siempre al servicio del gobierno, como lo prueban sus sistemáticos ataques contra el SITRAIC, los docentes de ADOSAC y otros trabajadores antiburocráticos.
Persecución y presos políticos
R
olando Echarri Pareja, peruano, integrante del MOVADEF (Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales) fue detenido hace dos meses, en las oficinas de la CoNaRe, para su extradición, pedido realizado por el gobierno de Perú(1). Hace tres años, Echarri Pareja llegó a la Argentina buscando asilo político. Durante ese tiempo se presentaba cada dos meses a firmar en las oficinas donde, finalmente, fue detenido, luego de que el poder judicial, fiscalía de la nación y la Procuraduría Antiterrorismo de Perú cumplieran con todos los trámites necesarios para el pedido de extradición. El compañero, es uno de los perseguidos peruanos que intentan extraditar para sumarlos a los 10.000 presos políticos que se cuentan ya en
las cárceles de ese país. El gobierno argentino (a través del juez federal Canicoba Corral) amplio colaborador en estos temas, ordenó su detención, claramente persecutoria y que demuestra la política de criminalización. Por otra parte, en Bariloche, hay nuevos avances y logros gracias a la organización y movilización popular. Mencionamos en nuestra anterior edición, la liberación de cinco de los detenidos tras los saqueos y las movilizaciones de comienzo de este año. A esto, se suma el traslado de los cinco compañeros que, detenidos en Viedma, permanecían aislados de sus familias. Las tres compañeras, por su parte, cumplen arresto domiciliario. En Corral de Bustos, Córdoba, todavía se encuentran
presos, aunque sin condenas firmes, seis compañeros de los 42 que fueron detenidos en 2006, por la revuelta y quema del edificio de tribunales, tras la pueblada motivada por el hartazgo ante la impunidad, encubrimientos y connivencia entre policías, jueces y fiscales, por el caso de una nena de tres años asesinada. La movilización y la lucha organizada son las herramientas con que contamos para enfrentar la persecución y la represión, y para arrancar de las cárceles a nuestros compañeros presos. … NOTA: 1) Con la excusa de “vínculos con el terrorismo”, el gobierno peruano persigue, criminaliza y encarcela a militantes de numerosas organizaciones populares, políticas y sociales.
Organización de Trabajadores Revolucionarios
Página 6
OTR
El conflicto docente a nivel nacional y provincial continúa abierto El gobierno nacional, tal como el año pasado, cerró por decreto la negociación paritaria con el sector docente, violentando derechos laborales e intentando fijar un techo para el resto de los trabajadores. En Buenos Aires, la oferta irrisoria de Scioli-Mariotto generó el rechazo de los sindicatos docentes, que convocaron a medidas de lucha. El conflicto a nivel nacional
El gobierno nacional volvió a repetir el esquema del año pasado, y cerró la negociación salarial paritaria de manera unilateral, violentando claramente derechos laborales elementales de los trabajadores. La propuesta hecha por Cristina Fernández plantea un incremento salarial a pagar en tres tramos: $3.248 en agosto, $3.332 en noviembre, y $3.416 en febrero de 2014. Siendo actualmente el salario de bolsillo para el docente que recién se inicia de $2.800, se trata de una actualización salarial bajísima del 22%, que se terminará de cobrar ¡en marzo de 2014! La oferta gubernamental está lejos de lo reclamado por las burocracias sindicales. Y más lejos aún de las verdaderas necesidades que expresan los trabajadores de la educación, quienes jamás fueron consultados. Las conducciones de los cinco sindicatos nacionales (CTERA-UDAC E A - A M E T- S A D O P ) han rechazado en boque la oferta, y han dispuesto una movilización para el miércoles 6 de marzo al ministerio de educación nacional en reclamo de reapertura de la paritaria. Durante la primera semana, se realizaron concentraciones, marchas y paros con altísima adhesión a lo largo del país, entre las que se pueden destacar las luchas de la docencia en Mendoza, Entre Ríos, Corrientes y Neuquén. Así, con esta oferta salarial por decreto, el gobierno kirchnerista ha demostrado una vez más que está dispuesto a conculcar derechos elementales de los trabajadores, como es el de la paritaria, y que la educación pública no está entre sus priorida-
des. Ante esta actitud prepotente, sólo un plan de lucha nacional que incluya medidas continuas y progresivas podrá torcerle el brazo al gobierno. El conflicto en Bs. As.
El gobierno de ScioliMariotto, en línea con el ajuste de la rosada, ofertó una propuesta más baja que la del gobierno nacional. Se trata de un 17,8%, lo que llevaría el actual salario fijado en $2.850 a $3.357, también en tres tramos, y a terminar de pagar en enero de 2014. Una propuesta inaceptable. Las conducciones sindicales provinciales que integran el Frente Gremial (SUTEBA-FEBUDA-AMET-SADOP) han rechazado en forma unánime la propuesta, y han lanzado un plan de lucha que incluyó durante la primera semana del ciclo lectivo, cuando empezaban las ramas primaria e inicial, un paro de 48 horas los días 25 y 26 de febrero y una movilización el jueves 28 a la casa de la provincia de Bs. As. Y para la primera semana de marzo, cuando comienza la secundaria, un nuevo paro de 48 horas los días 4 y 5. Para lograr un aumento contundente, las medidas deben ser contundentes. Es indispensable pro-
Por la recuperación sindical El próximo 22 de mayo habrá elecciones sindicales en el SUTEBA. Se renovarán todas las instancias seccionales y la provincial, y se abre la posibilidad de recuperar instancias de dirección para los sectores antiburocráticos. Un paso importante en este sentido son las reuniones provinciales de la oposición, donde se vislumbra un acercamiento entre los distintos sectores antiburocráticos en pos de levantar una referencia unitaria en el orden provincial. Lo mismo viene sucediendo en las seccionales, donde los distintos sectores
fundizar las acciones de lucha en unidad con el resto de los estatales ante un gobierno que niega un salario digno. Ante un conflicto sin arreglos inmediato, es necesario abrir de par en par el SUTEBA a la participación real de los trabajadores, para que sean ellos, y no los dirigentes, los principales protagonistas de la lucha y puedan decidir efectivamente el curso de la pelea que se vislumbra de largo aliento. A la par que un salario digno, hay que continuar la lucha por la percepción íntegra de la asignación familiar, la eliminación del impuesto a las “ganancias”, la cancelación total
disidentes vienen haciendo esfuerzos por constituir frentes únicos contra la burocracia sindical. La lucha por una mejor educación pública para los trabajadores y el pueblo, va de la mano con la perspectiva de la recuperación sindical. Se precisa un SUTEBA democrático y de lucha, independiente de los gobiernos, que promueva la unidad con el resto de los estatales, y subordinado exclusivamente a los intereses y necesidades de los trabajadores de la educación.
de los salarios adeudados, la regularización y mejora del IOMA, y un mayor presupuesto educativo que se traduzca en una mejora real de las condiciones de estudio y trabajo. El ajuste es nacional y provincial
Cuando la ley de educación menemista, que transfirió todas las escuelas nacionales a las provincias, descentralizando la educación y sus respectivos fondos, la lista Celeste de la CTERA y del SUTEBA planteaba con razón que, para dar respuesta a la fragmentación educativa, era imperioso y necesario nacionalizar la educación y la lucha.
Los Hastaestatales, echar a la burocracia en pie de lucha del ferrocarril
E
l resto de los sindicatos estatales también están en lucha para arrancarle al gobierno un salario
digno. ATE rechazó la oferta gubernamental del 18%, considerándola “irrisoria”, y llevará adelante un paro de 48 horas los días 4 y 5, con movilización a la gobernación el primer día. Por su parte, los judiciales enrolados en la AJB, se declararon en estado de “alerta y movilización”, han convo-
cado a asambleas en los lugares de trabajo y reclaman al gobierno el llamado a negociaciones paritarias. Los trabajadores de la salud de la CICOP también desestimaron la propuesta salarial del gobierno de un 18%, a la que calificaron de “vergonzosa”, ratificaron su adhesión a la jornada de lucha de 48 horas convocada por la CTA provincial para los días 4 y 5, y convocaron a plebiscitar entre sus trabajadores un plan de lucha.
Pero hoy, debido a su afinidad y compromiso con el gobierno nacional, y haciéndose eco de la interna del PJ kirchnerista, la conducción Celeste del SUTEBA presenta al gobierno provincial como la única patronal y el principal ajustador, apuntando cañones solamente a Scioli (sin nombrar siquiera a Mariotto), y despegando a Cristina Fernández, violentando así hasta la lógica más básica, y aplicando a la vez un razonamiento propio del menemismo, como si la pelea por una mejor educación se diera sólo en el terreno provincial. A las claras está que ambos gobiernos son parte de un mismo proyecto político y que actúan en sintonía, denigrando el trabajo docente, desprotegiendo la escuela estatal, y ajustando el gasto público. Ante el ajuste nacional y provincial, es imperioso y necesario pues nacionalizar la lucha por una educación pública de calidad, que mejore ostensiblemente las condiciones de trabajo y estudio, y jerarquice el trabajo docente.
OTR
Página 7
El Revolucionario N°88 - Marzo 2013
Estatales CABA
Continúa la lucha de los estatales de Capital A pesar de que se logró la reincorporación de los delegados de Museos, el gobierno del PRO continúa con su política de persecución sindical. En la organización desde las bases y la unidad los sectores independientes, está el camino para superar la tibieza mostrada por la conducción de ATE Capital y enfrentar a la patronal.
E
n el periódico a n t e r i o r describíamos las condiciones de precariedad laboral, el bajo nivel salarial de los trabajadores estatales de la Ciudad de Buenos Aires y la embestida de la patronal macrista ante su organización sindical en ATE. Terminar con la precarización laboral y el aumento salarial siguen siendo los ejes principales de sus reclamos. Tanto en los ministerios de Ciudad como en Nación priman las contrataciones precarias (monotributo y contratos) y ambas patronales, junto con las conducciones burocráticas de UPCN y SUTECBA, son los grandes responsables de estas situaciones. Es por eso que cada vez que los trabajadores se organizan en ATE sufren la persecución del macrismo. La embestida macrista en complicidad con SUTECBA
Las persecuciones gremiales en la Ciudad continúan a la orden del día. Los delegados de la J.I. del Programa Buenos Aires Presente (BAP) siguen sin ser reincorporados en sus lugares de trabajo. Por otra parte, todos los delegados de la J.I. de Estadística y Censos sufrieron descuentos en sus salarios de hasta $2.000. Todas estas persecuciones cuentan con la planificación y el aval del sindicato que está en connivencia con la gestión del PRO. Al igual que UPCN en las carteras de Nación, SUTECBA en Ciudad juega un rol clave en el mantenimiento de la precariedad laboral, las depreciaciones de los salarios y en la persecución hacia los afiliados y activistas de ATE. Hoy, avanzar en la organización gremial en ATE para ganarle terreno a estos sindicatos propatronales es la primera tarea que tienen los estatales.
Los situación en el BAP
Si bien los activistas despedidos que no eran delegados ya firmaron su reincorporación en otras áreas de la Ciudad, a más de dos meses del despido de los delegados, éstos continúan esperando que el Ministerio de Trabajo de Nación se expida sobre la impugnación que realizó el Ministerio de Modernización de Ciudad, mostrando la coincidencia que hay entre ambas gestiones cuando de cercenar la libertad sindical se trata. Reincorporación de los delegados de Museos
También en enero dos delegados de la Junta Interna de ATE Dirección General de Museos fueron despedidos. Luego de más de dos meses de movilización se consiguió una importante victoria logrando la reincorporación de los compañeros. Después de varias jornadas de luchas sectoriales que incluyeron movilizaciones, radios abiertas y escraches, se demostró que los trabajadores organizados desde las bases con unidad, firmeza y decisión, pueden ganar. Si bien este es un triunfo parcial y sectorial, nos muestra la potencialidad que tiene la organización de los trabajadores, que tendrán que seguir afianzando la organización gremial de la Junta Interna para enfrentar los nuevos traslados compulsivos que acaban de determinar los funcionarios de la Dirección de Museos. La Comisión Directiva de ATE Capital no democratiza las decisiones
A pesar de la reincorporación de los delegados de Museos, el rol que ha jugado la conducción de ATE Capital ante tal embestida ha sido muy timorato y, por momentos, antidemocrático. Después de la ocupación en el Ministerio de Desarrollo Social de Ciudad, en donde los funciona-
La persecución del gobierno macrista contra la organización de los trabajadores no se detiene.
rios macristas volvieron a rechazar la reinstalación de los despedidos del BAP, durante todo el mes de febrero no se convocó a ningún plenario de delegados para discutir y decidir la profundización del plan de lucha. A su vez, la CD de ATE Capital se lavó las manos y acordó con una funcionaria del Ministerio aguardar la decisión del Ministerio de Trabajo sobre la impugnación de la J.I.: si éste avala la impugnación, los trabajadores serán trasladados; si no la avala, los delegados volverán a su lugar de trabajo. Las diferencias y las disputas internas en la conducción de la seccional, conllevan a que no se convoque a instancias orgánicas amplias para debatir, acordar y así salir a dar pelea por los compañeros que decidieron afiliarse y pelear por mejores condiciones de trabajo. ATE es un sindicato que debe defender los derechos de los trabajadores. Sin embargo la CD de ATE Capital se haya dividida en dos sectores: uno que utiliza el gremio como trinchera para defender las políticas del gobierno nacional, y otro que intenta empujar y referenciar figuras para encolumnarse y ganar lugares en la plataforma política del FAP. ATE de ningún patrón, de los trabajadores
Cuatro delegados del Garrahan a juicio
E
n el año 2005, los trabajadores del Hospital Garrahan dieron una lucha con paros de más de 6 meses que logró un aumento salarial de más del 50% luego de estar 14 años sin aumento. También logró que ingresen 200 trabajadores nuevos y la puesta en funcionamiento de equipos médicos. El gobierno nacional, a través de inspectores del Ministerio de Trabajo, les hizo una causa a 4 delegados de la JI de ATE por “amenzas coactivas” y el próximo 8 abril se inicia el juicio contra los delegados. Ese día debemos movilizar a Tribunales para impedir este atropello contra los métodos históricos de lucha de los trabajadores. ¡Absolución de los delegados del Garrahan! ¡Basta de criminalizar las protestas! Teniendo en cuenta que en el Estado por Convenio está permitido la existencia de dos gremios y que ATE es el minoritario, los estatales deben construir fuertemente desde las bases impulsando ámbitos democráticos. Es necesario elevar el nivel de sindicalización comprendiendo que es la forma de hacer más fuerte al sindicato para poder pelear por el cese de la precarización, el aumento salarial y para que ATE sea un actor protagónico en la lucha por los derechos de los estatales. La posibilidad de que ATE sea un actor de peso en la lucha contra las patronales depende de los activistas antiburocráticos de ATE que deben desarrollar la
militancia de base y tienen la obligación de unificar a las distintas tendencias sindicales de activistas para enfrentar a los patrones de los estatales que son, ni más ni menos, que los gobiernos de turno. Si despiden o trasladan a cualquier delegado, se debilita el gremio entero. Por eso ATE no debe estar alineado a ningún gobierno, sino ser independiente y de los trabajadores. De la unidad de los activistas independientes de los partidos patronales depende que se impulsen más espacios democráticos, más luchas y así poder construir un sindicato que pelee para conquistar los derechos de los trabajadores.
Organización de Trabajadores Revolucionarios
Página 8
Gran triunfo en el Sanatorio La Florida
D
urante casi 70 días, los trabajadores del “Sanatorio La Florida” llevaron adelante una toma de la clínica que había sido vaciada por la “Fundación Científica de Vicente López”. Esta gerenciadora era una simple máscara del grupo empresarial Círculo Médico. Este sanatorio tiene una enorme capacidad y una importante tecnología. Pero en los últimos años se dio un proceso (uno más en esta rama) de vaciamiento. En diciembre la gerencia del Sanatorio La Florida literalmente se borró, abandonó el sanatorio y dejó a los trabajadores con una deuda de 8 sueldos impagos y los dos medio aguinaldo. Así comenzó la toma y la organización de los trabajadores. El reclamo arrancó por el pago del 100% de la deuda y la garantía de la continuidad de los puestos de trabajo. En este marco y con el Sanatorio tomado, apareció una nueva gerenciadora, la Fundación Preventae, a cargo de Walter González. Este personaje es un mafioso de la salud y fue el que armó el ataque a los trabajadores del Hospital Francés con una patota de barrabravas. El primer ofrecimiento de la nueva patronal fue comenzar a pagar en partes enero, y reconocer el 25% de la deuda a pagar en 18 cuotas a partir de agosto. Por la necesidad, muchos trabajadores fueron aceptando este injusto acuerdo y abandonando la toma. Pero un tercio de los trabajadores del sanatorio se mantuvieron firmes y organizados en la toma. Comenzó así la discusión de cómo amplificar el conflicto. Se realizaron festivales solidarios, se fue a buscar la solidaridad de los trabajadores de distintas fábricas, como Unilever, Fate y Pepsico que aportaron al fondo de huelga solidariamente. Las maniobras de la patronal y el triunfo de los trabajadores
Ante la extensión del conflicto la patronal buscó enfrentar a los trabajadores entre sí, organizando el pago de mil pesos en un bar frente al sanatorio, en dos oportunidades. En la segunda oportunidad, llegó el rumor de que con los trabajadores la patronal iba a intentar forzar con patotas la entrada al sanatorio, utilizando el mismo método que en el Francés. Ante ello fueron fundamentales los lazos de solidaridad que los trabajadores habían construido con organizaciones políticas y sindicales, que apoyaron desde adentro la toma del sanatorio. Fue así, que se discutió durante la noche como fortificar la defensa de la medida y las distintas posibilidades de intervención. Se apostaron mangueras de alta presión en los portones y se reforzaron las puertas de vidrio. Ante el despliegue de solidaridad y al ver la ausencia de gente ajena a los trabajadores, quienes continuaban atrincherados en el sanatorio salieron a ganar la calle llamando a la
unidad a todos los trabajadores con el fin de no dejar que la patronal los divida. Cuando terminaron de pagar a quienes no realizaban la medida, algunos de éstos últimos cruzaron la calle y terminaron confluyendo con quienes encabezaban la medida, abrazos mediante. Así, entre lágrimas y risas se desbarató el intento de la patronal de enfrentar a trabajadores con trabajadores. Desde este punto, Walter González se vio forzado a retomar las negociaciones con los trabajadores que seguían firmes en la lucha, amplificándola con marchas a la municipalidad, al ministerio de trabajo y escrachando al dueño efectivo del sanatorio que es el Círculo Médico de Vicente López. Finalmente, la patronal se vio obligada a reconocer el 85% de la deuda. En el último acto de soberanía de la asamblea el patrón Walter González tuvo que ir a golpear las puertas del sanatorio para que lo dejen entrar a pagar el 40% en mano de la deuda. Al mismo tiempo, consiguieron que el resto se pague en cinco cuotas desde junio y una sexta cuota de ajuste por inflación del 27,5%. Este acuerdo que los trabajadores lograron es un gran triunfo para los compañeros y compañeras del sanatorio que además tienen garantizada la continuidad laboral con sus respectivas funciones y antigüedades. En perspectiva
De ahora en mas, el núcleo activo de la toma tiene la importante tarea de continuar organizándose y fortaleciendo la organización del conjunto de los trabajadores del Sanatorio La Florida. Es claro que la nueva patronal va a buscar enfrentar a los trabajadores que resistieron dentro del edificio y por eso es importante afianzar los lazos con todos sus compañeros, incluidos quienes firmaron el primer acuerdo. Profundizar la organización y prepararse para enfrentar la persecución es la principal tarea de los compañeros, ya que la nueva patronal va a buscar por todos los medios deshacerse de los trabajadores que luchan. Queda para la discusión cómo afianzar la organización y cómo enfrentar a la burocracia del sindicato que jugó permanentemente para la patronal. La necesidad de tener delegados reconocidos y con fueros gremiales para afianzar la lucha es un punto central a discutir entre los trabajadores que han dado muestras de una enorme capacidad de organización Esta experiencia es una lección que debe ser tenida en cuenta por el conjunto de los trabajadores. La organización y la lucha, la firmeza en el sostenimiento de una medida como la toma del Sanatorio, así como la solidaridad y co militancia con organizaciones sindicales y políticas, fueron las claves para que esta pelea se transforme en un triunfo para los trabajadores.
OTR
L
uego del Cordobazo en mayo del ´69, y de los distintos levantamientos populares que protagoniza el pueblo trabajador a lo largo y ancho del país, se da un proceso de movilización obrera por la base a partir de la cual se logran recuperar importantes conducciones sindicales. Tanto a nivel nacional como provincial, los gobiernos militares y sus interventores gobiernan cada vez con menos legitimidad. Así, a mediados de 1970, la dictadura encabezada por Levingston apuesta por Bernardo Bass como gobernador de Córdoba, cercano a la burocracia sindical, con el fin de contener la movilización(1). El verano del 71 comienza agitado desde enero en Córdoba. En la zona de Ferreyra, en las fábricas Fiat Concord y Materfer se avanza contra la patronal, radicalizando los métodos de acción directa acompañando los paros con tomas de fábrica con rehenes. El 29 de enero un Plenario de Gremios de Córdoba resuelve la primera huelga general contra Bass. Durante febrero se conforma un “Comité de Lucha” de heterogénea composición. Allí convergen desde dirigentes independientes y antiburocráticos como Agustín Tosco, hasta burócratas como Simó de la UOM, pasando por el peronista combativo Atilio López. En este marco, al no poder contener el avance de la organización del pueblo se pone al frente de la provincia como interventor, a Uriburu, de una reconocida familia de la oligarquía cordobesa. A días de asumir, el nuevo gobernador sentenciará, “en Córdoba anida una venenosa serpiente cuya cabeza pido a Dios, que me depare el honor de cortarla de un solo tajo”. En contraparte, la movilización obrera enfrenta la amenaza de Uriburu gestando el “viborazo”. Las jornadas más importantes de 1971 comienzan con la huelga de Fiat en enero. Uno de sus puntos más altos es la manifestación en la planta Materfer en marzo. Allí, las columnas de obreros chocan reiteradas veces con la policía en un levantamiento conocido como el “Ferreyrazo” que termina por levantar a toda la ciudad. En el marco de esas movilizaciones cae asesinado por las balas de la policía el trabajador de Fiat Alfredo Cepeda. Fue velado con la bandera del ERP y su sepelio se terminó convirtiendo en una gran movilización obrera y popular. El 15 de marzo diferentes sectores sociales se concentran realizando distintos tipos de medidas en solidaridad con los obreros. Fue así que se realizaron barricadas en distintos barrios como el Güemes, la zona de Ferreyra, Alberdi y el Clínicas. Solamente en éste último barrio, según las crónicas de la época, se levantaron unas 200 barricadas(2). Por su parte, la columna de Luz y Fuerza dirigida por Tosco ocupó Villa Revol. Además, se realizaron ataques e incendios contra lugares simbólicos como el Jockey Club o el Banco del Interior. El 16 de marzo llegaron de Buenos Aires las brigadas antiguerrilleras, acompañando la intervención por parte del Ministerio de Trabajo sobre los sindicatos más importantes como el Sitrac- Sitram, sumado a las órdenes de captura y posterior detención a dirigentes como Tosco o los delegados combativos de la FIAT. La resistencia continuó toda la semana, la CGT Cordobesa lanzó una huelga general que obligó a que Levingston pida la renuncia de Uriburu. La emergencia del clasismo como actor protagónico
El Viborazo o segundo Cordobazo tiene algunas características importantes a destacar, y
OTR
Página 9
El Revolucionario N°88 - Marzo 2013
15 de marzo: El Viborazo y el clasismo deja diversas enseñanzas. Un rasgo distintivo de este levantamiento popular, es el protagonismo que tiene en él el sector mas radicalizado de la clase obrera, con el clasismo y el sindicalismo independiente a la cabeza. El nivel de politización y avance en la conciencia de los activistas obreros, se expresó también en la inserción de organizaciones de izquierda como el PRT, el PCR, el PST o Vanguardia Comunista, mucho más significativa que dos años atrás. En las imágenes de la época sobre el Viborazo se puede observar por ejemplo, la bandera del ERP, celeste y blanca con la estrella roja en el medio, flameando por primera vez en forma pública. El segundo cordobazo será entonces el punto en donde termina de emerger una nueva generación de activistas que se incorpora a la política en años de lucha y profunda radicalización conformando lo que se conoció como el clasismo. Experiencias posteriores como el Villazo o las Coordinadoras Interfabriles de Buenos Aires, y el sur de Santa Fe en 1975, darán cuenta de la importancia de todo este proceso de radicalización de la clase obrera y movilización popular, en la que el clasismo, así como el sindicalismo independiente y combativo, tendrán una participación destacada. Una discusión al interior de la izquierda
El clasismo es expresión de un momento de gran radicalización en la clase obrera, en donde una parte importante de los trabajadores alcanza grandes niveles de conciencia. Como mencionamos arriba, el clasismo fue protagónico en algunas de las jornadas más importantes de la clase obrera argentina en un momento de agudización de la lucha de clases. Al mismo tiempo, ese sector radicalizado del movimiento obrero encontró limitaciones, que planteaban la necesidad de estrechar lazos con sectores del movimiento obrero y popular y que ante esa dificultad en determinados momentos llevaron a su aislamiento. En este sentido, hay diversas corrientes
nes partidarias sino respetando la especificidad de las organizaciones sindicales para conformar amplias organizaciones en donde puedan integrarse todos los trabajadores.
15 de marzo. Movilización obrera contra la dictadura.
de izquierda, como el morenismo o quienes reivindicamos el PRT, que hemos hecho balances distintos de esta importante experiencia. Gregorio Flores, militante del PRT, dirigente del Sitrac Sitram por aquellos años y referente del clasismo, sin dejar de reivindicar este proceso sostiene que, “es verdad, y es oportuno decirlo, en muchos casos nuestra inexperiencia sindical nos llevó a cometer gruesos errores… no nos dimos cuenta que debíamos darle prioridad a una alianza con los gremios independientes… Nuestra posición frente a la CGT negándonos a integrar el secretariado o el Comando de Lucha fue un garrafal error (…) Otro de nuestros gravísimos errores fue no hacer una alianza mas estrecha con estos sindicatos (los llamados “independientes” con Tosco a la cabeza) y también con algunos dirigidos por peronistas que tenían una actitud combativa… pero, claro, a veces caímos en un purismo ingenuo…”(3). Así, bajo su concepción, el dirigente de Sitrac considera que el clasismo tenía la tarea de articular con amplios sectores independientes y antiburocráticos, encauzando una amplia lucha del movimiento obrero para enfrentar a las patronales y el estado. La corriente de Nahuel Moreno, por su
parte, sacaba un balance muy distinto. En esa perspectiva, los compañeros del PTS en su libro Insurgencia Obrera, siguiendo el planteo de Moreno en su texto Después del Cordobazo, sostienen que “su clasismo [el del Sitrac Sitram] no dejó de tener un sesgo abstracto al no plantear concretamente la construcción de un partido de trabajadores, que levantase un programa revolucionario y que se convirtiera en una alternativa de independencia de clase, una perspectiva capaz de enfrentar la política y la i d e o l o g í a b u rg u e s a impuesta por el peronismo y las distintas expresiones de políticas de conciliación de clases impulsadas a través del “sindicalismo de liberación” de Agustín Tosco y por el peronismo “combativo” de Atilio Lopez”(4). En el mismo capítulo del texto, los compañeros acusan por estos supuestos problemas a “las limitaciones de las organizaciones que lo influyeron [al clasismo] política e ideológicamente…”(5) . Además de no compartir la caracterización del rol de dirigentes como Tosco y de expresiones como del sindicalismo de liberación e incluso del peronismo combativo, entendemos que hay en esta concepción una confusión entre las tareas del sindicato y las del partido revolucionario de la clase obrera. Para explicar mejor
esta cuestión, nos basamos, una vez mas, en el texto que Luis Pujals, dirigente del PRT- ERP, escribiera precisamente en marzo de 1971: “El sindicato es un organismo amplio, de masas, donde pueden estar y deben estar todos los que están dispuestos a luchar contra los abusos de la patronal y por las reivindicaciones económicas, aunque no sean concientes de los objetivos de su clase, aunque no sean marxistas. Por eso es equivocado pretender que el sindicato se convierta en dirección de la lucha política del proletariado por la toma del poder. Esta concepción tiende a confundir las tareas del Partido y del Sindicato (…) No debe entenderse que por esto no es deseable la existencia de esas direcciones clasistas o revolucionarias. Por el contrario no sólo las luchas económicas están garantizadas [con direcciones clasistas y revolucionarias] contra toda claudicación, sino que además las movilizaciones de las masas puede ser canalizadas de una correcta táctica revolucionaria, que posibilite el desarrollo de la conciencia política de las masas, oponiéndolas a la política reaccionaria de la burguesía”(6). Estos pasajes dan cuenta de lo importante que es insertarse en la clase obrera, no con la pretensión de que los organismos de base tomen las posicio-
Décadas después de esta enorme experiencia de la clase obrera y el pueblo argentino, en otra etapa y contexto histórico, es viable retomar estas experiencias para acompañar el proceso de recomposición antiburocrática que desde hace unos años vienen protagonizando los trabajadores en nuestro país. El Viborazo, así como la experiencia del sindicalismo clasista de los ´70, son sin dudas de los mejores ejemplos de organización de nuestro pueblo. Comprendiendo las diferencias entre una etapa y otra, en tales ejemplos debemos apoyarnos para seguir aportando a la recuperación sindical y la construcción de un movimiento obrero antiburocrático y combativo en la actualidad. … NOTAS: 1) En el período que va del Cordobazo, en mayo del 69, al Viborazo, en marzo del 71, se suceden cinco gobernadores provinciales: Caballero, Huerta, Reyes, Bass y Uriburu. 2) Brennan- Gordillo, Córdoba Rebelde, el cordobazo, el clasismo y la movilización social, Pág. 135. 3) Gregorio Flores, SitracSitram, la lucha del clasismo contra la burocracia sindical, Pág. 158. 4) Ruth Werner y Facundo Aguirre, Insurgencia Obrera, IPS, Pág. 443. 5) Por otra parte, en la película “Memoria para reincidentes” basada en el interesante trabajo Insurgencia Obrera, el PTS niega la influencia del PRT en todo este proceso de radicalización obrera. En una entrevista, un dirigente del PTS sostiene que “Santucho buscaba a los obreros para llevarlos al monte… la discusión no era si había que hacer la revolución o no, sino si se hacía con los trabajadores o se iba a la montaña”, tergiversando una discusión estratégica entre la corriente encabezada en aquellos años por Nahuel Moreno y el guevarismo del PRT. Por ejemplo, entre otras cosas, en tal película, mientras se reivindica a Gregorio Flores por su construcción sindical en el Sitrac-Sitram, llamativamente en ningún lado se menciona su identidad partidaria (PRT). 6) Luis Pujals, “El papel de los sindicatos”, publicado en El Combatiente, Nro. 56 de marzo de 1971. Disponible en Revista El Revolucionario Nº4.
Organización de Trabajadores Revolucionarios
Página 10
OTR
Elecciones en Ecuador
La continuación del régimen de Correa El pasado domingo 17 de febrero se realizaron las elecciones en Ecuador y el presidente Rafael Correa consiguió su reelección por amplio margen.
C
uando el 28 de febrero se dieron los resultados definitivos de las elecciones en Ecuador, se constató que el Movimiento Alianza PAIS de Correa (57,16%) le había sacado una amplia ventaja al banquero, miembro del Opus Dei y favorito de los sectores más recalcitrantes de la derecha, Guillermo Lasso (22,69%), mientras los demás candidatos encabezados por el ex presidente derrocado Lucio Gutiérrez, no llegaban al 7%. Asistimos así a la consolidación del proyecto de Correa, en un marco de
“Básicamente estamos haciendo mejor las cosas con el mismo modelo de acumulación, antes que cambiarlo, porque no es nuestro deseo perjudicar a los ricos, pero sí es nuestra intención tener una sociedad más justa y equitativa”. Rafael Correa, 2012
retroceso de los antiguos sectores del neoliberalismo explícito, y de limitado desarrollo de iniciativas obreras y populares independientes que aspiren a una superación de las condiciones de explotación vigentes. La permanencia del proyecto de Correa expresa las particularidades de toda una serie de regímenes actuales que se han propuesto la reconstrucción de las instituciones y del régimen económico, luego de una tremenda crisis económica y política que, a comienzos del 2000, se cobró, en el caso de Ecuador, el derrocamiento de una seguidilla de presidentes. La recomposición económica de la última década que se viene dando en el continente tras la crisis que referimos, se basa en economías esencialmente primarias y exportadoras. En el caso de Ecuador se expresa en una política extractivista basada en la intervención de multinacionales para la explotación de la minería y el petróleo, en un contexto en el que los precios del petróleo se han mantenido altos. Tras la crisis y con la debacle de la antigua dirigencia política, el arribo de Correa, además de montarse sobre un ciclo de ascenso económico, impulsó la recomposición de la legitimidad institucional, lo que llevó al mandatario a tratar de integrar en su agenda toda una serie de reclamos populares presentes en las luchas de los años '90 contra el entreguismo neoliberal. En ese marco entran iniciativas políticas como el impulso de la Asamblea Constituyente o el cierre de la Base Aérea de Manta, en donde operaban al menos 250 soldados norteamericanos. También ciertas medidas económicas, como el no involucramiento en tratados como el ALCA o el TLC, el crecimiento de los ingresos al estado por regalías petrole-
Correa se impuso ampliamente en las últimas elecciones.
ras, y la promoción de algunos planes sociales y el aumento del bono de desarrollo humano. Así, el gobierno se ha visto en la necesidad de dar ciertas concesiones, lo que implica también cierto marco para la movilización y las conquistas sociales de sectores populares. No obstante ello, el proyecto “ciudadano” de Correa, ha dejado bien en claro, también, cuales son sus propios márgenes, explicitando que no es un modelo que enfrente los intereses de los sectores dominantes ecuatoriano en pos de avanzar de forma estructural en la resolución de las demandas populares. El proyecto de Correa
El año pasado el presidente Correa dejaba en claro ante los medios, su concepción del régimen que encabeza. Así en un periódico local afirmaba: “básicamente estamos haciendo mejor las cosas con el mismo modelo de acumulación, antes que cambiarlo, porque no es nuestro deseo perjudicar a los ricos, pero sí es nuestra intención tener una sociedad más justa y equitativa”
(1)
.
En sus palabras se resume la concepción del gobierno: promover cierta política social e intentar reconstruir la legitimidad de las instituciones de gobierno, manteniendo, a su vez, la base estructural de la sociedad actual, fundada en la acumulación del empresariado y el conjunto de la burguesía a costa de la explotación de los trabajadores y la opresión del pueblo. En ese marco, Correa viene aprovechando el buen curso económico para terciar entre los sectores económicos dominantes del Ecuador (los agroexportadores, los terratenientes); y concediendo a la burguesía ecuatoriana el sostenimiento de la dolarización. Esto a la vez que se da lugar a decenas de proyectos de extracción minera a gran escala concedidos a multinacionales, muchos de ellos impuestos a partir de la persecución y represión de las comunidades indígenas, con presos y muertos. Así, mientras se ataca a los movimientos sociales, criminalizándolos y persiguiéndolos, el pue-
blo sigue viviendo en condiciones de gran pauperización, el subempleo supera el 40%, la pobreza registrada en 2012 el 25%, la pobreza extrema (o indigencia) el 9% y la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI) 37%. De este modo, con su decisión de no “perjudicar a los ricos” y la persistencia en un marco estructural de pobreza y precarización, el régimen de Correa deja en evidencia que está muy lejos de impulsar cualquier cambio de fondo para el beneficio de los trabajadores y el pueblo. En este marco, para el pueblo trabajador sigue planteada la necesidad de seguir un camino de organización y movilización independiente, para abonar un proceso de cambio profundo, que permita avanzar sobre los intereses de los grandes grupos económicos ecuatorianos e imperialistas y conquistar una sociedad de y para los trabajadores. … Nota: 1) El Telégrafo, 15/01/12
OTR
Página 11
El Revolucionario N°88 - Marzo 2013
Desfile de empresarios Hoy les traemos dos exponentes de la “nueva generación” de capitalistas, con intereses cruzados en todo tipo de negocios, y, centralmente, en el sector financiero. Con menos de 60 años, y un historial plagado de vínculos con los gobiernos de turno que les llenaron los bolsillos, les presentamos a Gerardo Werthein y Jorge Brito.
Jorge Brito
Gerardo Werthein
C
E
n 1904, León Werthein emigró de Bessarabia, Europa Central, y se afincó en Salliqueló, La Pampa, donde puso un almacén de ramos generales y se dedicó a la cría de bovinos. Para 1930, sus hijos fundaron “Gregorio, Numo y Noel Werthein S.A.”, cuyas cabañas producen hoy 4.000 toneladas de granos, y 5.000 de carne y crían toros razas Angus, Hereford y Braford que suelen alzarse con premios en la Rural. En la siguiente generación, los Werthein ingresaron al mundo industrial (energía) y financiero, con el Banco Mercantil Argentino. Para 1982, habían acumulado una deuda externa de u$s355.020.000, cuya nacionalización, de la mano de Cavallo, les permitió “ahorrar” para entrar a empresas como Edelap, Houston Energy, Techint, Citibank, y, finalmente, alzarse con la privatización de la Caja Nacional de Ahorro y Seguros, ya en pleno menemismo. En los '90, se asociaron con Moneta en el sector bancario, y con Yabrán en el de energía y servicios. Compraron todo o parte de Transportadora de Gas del Sur, Distribuidora Pampeana, Distribuidora del Sur, Ersa (Río Negro), Celulosa Argentina, Alto Paraná, Celulosa Puerto Piray, Transporte Juncadella, Altos Hornos Zapla y Fincas Flichman. Hoy, Gerardo (54) es el director de Telecom Argentina,
dirige La Caja SA, y desembarcó en la política como presidente del Comité Olímpico Argentino (COA), con un presupuesto mensual de 6 millones de pesos, gracias al reciente impuesto del 1% a los celulares pospagos, y preside la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China. Werthein, gran amigo y defensor de Néstor Kirchner, aportó al gobierno su inmejorable vínculo con Bill Clinton, al que invitó dos veces al país y llevó a cenar a la Rosada. Entre sus amigos íntimos cuenta a Daniel Hadad y a Rodolfo D´Onofrio, al que nombró director de La Caja SA y candidateó para presidir River Plate. Gerardo Werthein delega en sus parientes la dirección de otras empresas como Visa Argentina, o la relación con el Congreso Judío Mundial (Adrián Werthein es el presidente de la filial latinoamericana), lo que le da tiempo para aparecer con frecuencia en las revistas de chismes, generalmente por los escándalos que protagoniza con modelos dos o tres décadas menores que él. En suma, otro frívolo gran explotador, integrante favorito del círculo más cercano de la presidenta, a la que siempre acompaña y asesora en sus giras internacionales de negocios.
on 59 años, Jorge Brito es dueño de la financiera Anglia y el Banco Macro, y presidente de Adeba, además de tener inversiones en otros bancos, en el negocio inmobiliario y agrícola. Aunque en la última década se ganó el apodo de “el banquero de Néstor”, y su fastuosa casa fue el lugar elegido por Amado Boudou para celebrar su nominación vicepresidencial, su salto al “top ten” del mundo financiero lo hizo de la mano de Enrique “Coti” Nosiglia durante los primeros años post dictadura, al punto que el Banco Macro era conocido como “el banco de la Coordinadora Radical” y financió más de una campaña. Sugestivamente, fundó la financiera Anglia, el corazón de su sistema financiero, en 1976, con un capital inicial prestado de diez mil dólares. Diez años más tarde, compró el Banco Macro a José Dagnino Pastore, Mario Brodershon y Alieto Guadagni. Brito se expandió fenomenalmente cuando su relación con el gobierno radical le permitió anticiparse a las medidas del “Plan Primavera” y obtener ganancias siderales especulando con dólares, lo que le valió, junto a su amigo “Coti”, una causa judicial, en la que, lógicamente, no pasó nada. Luego, Brito se acomodó rápido al menemismo, y cerró filas con el Grupo Yoma, aunque su interés estuvo en apropiarse de bancos provinciales quebrados. Su amigo Ramón Puerta le
garantizó el de Misiones, Romero el de Salta, y después se quedó con los bancos de Jujuy y Tucumán. Durante el gobierno de la Alianza, hizo negocios con fondos de inversiones junto a Cristian Colombo, jefe de gabinete de De La Rúa, al que le devolvió los favores nombrándolo director de la sociedad de bolsa del Macro. Aprovechó la crisis de 2001 para alzarse, por monedas, con el Bansud, el Scotiabank (hoy Comafi), el Bisel y el Suquía. Junto a los Cirigliano, compró los casinos de Entre Ríos y Formosa, y se metió en YPF. Con ese paquete, logró que la banca nacional dejara ABA y se nucleara en Adeba, que se encolumnó con Néstor Kirchner. Aunque su relación con Cristina no es tan brillante como la que tenía con su marido, hoy sigue cultivando amistades y negocios con Juan Manuel Urtubey, José Alperovich y Daniel Scioli, y canaliza la influencia en el gobierno nacional a través de Boudou y De Vido. El oportunismo de este chupasangre se define por su propia boca. Hace unos meses, dijo al diario La Nación: “Si dialogar con un gobierno es ser K o menemista, indudablemente voy a ser K, voy a ser menemista y del próximo gobierno que venga”.