octubre 2014
Ó La inflación y la recesión golpean sobre las condiciones de vida de nuestra clase trabajadora, lo que se traduce en despidos y masivas suspensiones. Cientos de millones de dólares siguen fugándose en el pago de la fraudulenta deuda externa. Y el gobierno nacional recambia sus funcionarios en la disputa con industriales, banqueros y la patronal agraria sobre los plazos e intensidad de un nuevo golpe contra el bolsillo popular.
Pág. 10
Pág. 7
ECONOMÍA
Economía Dólares para la deuda, ajuste para los trabajadores / 2 Editorial Pujas y cambios de gabinete, en el camino de la devaluación / 3 Trabajadores Luchas obreras para enfrentar el ajuste / 4 La cooperativa, un paso hacia la estatización / 4 Antirrepresión Solidaridad con los compañeros de Correpi / 4 Colaboración especial Córdoba, ayer y hoy / 5 Nacional Al pie de la “derecha peronista” / 6 Géneros Con unidad y lucha en las calles, Marcelo Girat está preso / 6 Nacional El reagrupamiento de la izquierda revolucionaria y la disputa de proyectos en el campo popular / 7 Géneros Si no puedo bailar, tu revolución no me interesa / 8 Melinas y Rocíos / 8 Estudiantil ¡Unidad de toda la izquierda para enfrentar a las fuerzas patronales, y reagrupamientos de la izquierda antiburocrática y combativa para avanzar! / 9 Frente Único MIR-OTR Construyendo la unidad paso a paso / 10 Con el ejemplo del Che / 10 Internacional Estados Unidos y la OTAN emprenden otra agresión imperialista / 11
a profundización de la crisis y su reflejo directo sobre las espaldas de los trabajadores es la conclusión más visible a la que se puede llegar cuando mes a mes, tanto desde El Revolucionario como desde A Vencer, analizamos el desarrollo de la economía nacional. En esta flamante oportunidad la realidad no podrá ser otra. En términos macro, el gobierno sigue sin conseguir dólares en el exterior que le den un respiro para afrontar la permanente fuga de capitales (que no es más que la exteriorización de las utilidades de las empresas extranjeras), pagos de deuda, financiación del sector energético, etc. en un marco recesivo desde hace varios meses, con una balanza comercial y de pagos decreciente (lo que hace que ingresen menos dólares por la vía comercio externo), y con una tensión sobre el tipo de cambio cada vez mayor: la base monetaria ronda los $650.000 millones y las reservas internacionales cerca de U$S28.000, lo que nos da un coeficiente cambiario de $23 circulantes por cada dólar de reserva, y con una inflación interanual del 40% no existe tasa de interés posible que promueva un ahorro en pesos, y un respiro para el tipo de cambio, sin afectar fuertemente la actividad económica (si el BCRA decidiera subir al 50% la tasa de interés para descomprimir la presión sobre el dólar estimulando la afluencia a la moneda nacional, se congelaría inmediatamente el consumo y la producción, que se mueven en base al crédito, y éste en base a la tasa de interés). Esta situación, en términos globales, no dista de las características clásicas de crisis de los países capitalistas dependientes como el nuestro. Recesión, depreciación de la moneda, inflación, crecimiento de los índices de pobreza y desempleo (a su vez crecimiento de la precarización laboral), etc. Y esto se da con un crecimiento de la conflictividad social y de la represión estatal. Si bien no estamos en presencia de una situación de desastre socioeconómico asemejable al ‘89 o al 2001/2, las variables expuestas y el sentido de su evolución son con claridad las mismas. Tenemos que ser claros en un punto, este gobierno nacional, a pesar de ser muy distinto a otros, y de haber adoptado algunas políticas de inclusión social para sectores terriblemente castigados, no deja de ser una junta de representación de la clase capitalista y administración de sus negocios. Es por ello que no podemos esperar que expropien la soja en vez de denunciar que los propietarios la acaparan especulando con una devaluación; o que expropien las empresas imperialistas o los bancos en vez de denunciar una fuga de capitales que ellos mismos garantizan; es por ello que no podemos esperar que dejen de gritar a cuatro vientos y en todos los idiomas que están desesperados por pagar una deuda externa bochornosamente ilegítima que “no les dejan pagar”. Los suaves intentos por reactivar
la producción no dan resultado, y eso se refleja en la imposibilidad del gobierno para mantener los niveles de consumo interno. Por poner algunos ejemplos, a pesar del plan Pro.Cre.Auto la producción automotriz bajó entre un 30% y un 40% interanualmente según que fuente se consulte; la inflación se mantiene en un 40% interanual a pesar de los “precios cuidados” y a pesar de la recesión; la presión sobre el dólar y la contracción de las reservas siguen su curso a pesar de medidas como el cepo, o el blanqueo de capitales que sigue vigente; los dólares chinos y rusos nunca aparecieron, y así podemos seguir enumerando distintas medidas e intentos pese los cuales el kirchnerismo no logra frenar el oscuro curso de la economía. Todo este estado de situación se conjuga con una carrera electoral en pleno desarrollo, y en la cual el tema económico ocupa por lejos el primer escalón. Es así que el kirchnerismo más cercano a Cristina/ Kicillof viene intentando hacer un aprovechamiento político de la situación, mostrándose “intransigentes” ante los yankis, y denunciando conspiraciones hacia todos los sectores que beneficiaron durante más de diez años, y siguen aún hoy beneficiando. Por ejemplo, con la Ley de Hidrocarburos que garantiza el saqueo por tiempo indeterminado de los recursos energéticos por parte de pulpos petroleros como Chevron o Exxon (símbolos del imperialismo yanki). Quizás la muestra más clara de la orientación proselitista que vienen imprimiendo a la economía sea el caricaturesco proyecto de ley de presupuesto 2015, donde proyectan una inflación de 15,6%, un crecimiento de 2,8%, y un dólar a $9,45. La famosa economía real, que no es más que la forma en que todos esos datos macroeconómicos hacen que seamos cada vez más pobres, la seguimos sufriendo cada vez más. Un promedio de aumentos paritarios inferior al 30% con una inflación del 40%, cerca de un 40% de trabajadores en negro y precarizados con salarios muy por debajo de los formales, un salario mínimo de $4000 que solo garantiza pobreza, jubilaciones incluso más bajas, y una situación que no tiende más que a empeorar paulatinamente, es la realidad que nos toca vivir a pesar de la “década ganada”.
Como parte del avance del Frente Único que impulsamos MIR y OTR, y dando un paso más hacia la unidad política, este mes estamos celebrando la unificación de nuestras prensas (“A Vencer”, periódico de MIR y “El Revolucionario”, de OTR) y sitios webs en un único sitio nuevo: www.mir-otr.org. Al mismo tiempo, como parte de una política integral de unidad que venimos llevando adelante no solo entre nuestras dos organizaciones sino también con otras con quienes tenemos una misma perspectiva estratégica y una lectura similar de cómo intervenir en esta etapa, abriremos esta prensa a organizaciones hermanas como Córdoba Se Mueve con quienes nos venimos encontrando en diferentes instancias. Esperemos que este nuevo periódico y sitio web sean un aporte a la lucha del pueblo y en el camino de la construcción de una organización política de la izquierda revolucionaria y los trabajadores.
2
OCTUBRE 2014
EDITORIAL
uan Carlos Fábrega fue expulsado de la presidencia del Banco Central luego del discurso en el que Cristina Kirchner afirmó que el BCRA había sido cómplice de operaciones de compra y venta de dólares en el mercado ilegal, mientras la Televisión Pública enfocaba en primer plano la cara atónita de Fábrega que comenzaba a comprender que se le venía la noche. El raje de Fábrega, cuyo hermano estaba al frente de una de las tantas “cuevas” ilegales que funcionan en la city porteña bajo el amparo oficial, constituye una nueva posición ganada por el equipo de Axel Kicillof en el manejo de las políticas económicas del gobierno nacional, quien impuso a Alejandro Vanoli al frente del Banco Central. Este nuevo avance en los espacios de poder del ministro mimado por la Presidenta y bancado por La Cámpora, pone de manifiesto la decisión política de la Casa Rosada de encarar el último tramo de su mandato, que pinta bravo en lo político y económico, afirmándose en el núcleo de extrema confianza del “kirchnerismo duro” (ver nota en pág. 6). Todo indica que los cambios de autoridades en áreas sensibles no terminarán acá. La próxima salida puede llegar a ser la de Jorge Capitanich de la Jefatura de Gabinete (aniquilada ya toda pretensión presidenciable, a causa de la gestión cotidiana y el “verdugueo” reiterado de Cristina), quien no ve la hora de volverse a su tierra natal para recuperar posiciones en una provincia que quedó en manos de Juan Carlos Bacillef (una suerte de Cobos chaqueño con el que está enfrentado). Preparando el zarpazo… En términos económicos, la situación está realmente complicada y sus efectos se hacen sentir por abajo, en las condiciones de vida del pueblo trabajador. La inflación se come el poder adquisitivo de los salarios y los efectos de una innegable recesión golpean sobre los sectores populares, lo que se traduce, en el caso particular de la clase obrera ocupada, en despidos y masivas suspensiones. Por otra parte, siguen escaseando los dólares que se van en el pago de la deuda externa (ver nota en pág. 2), y que el gobierno no puede suplir en lo inmediato con crédito externo, dado el conflicto con los “fondos buitres”. En este contexto, diversos sectores de la gran burguesía de nuestro país (con sus actores multinacionales y locales) construyen a un ritmo acelerado las condiciones para un nuevo golpe devaluatorio contra los bolsillos populares. Corridas cambiarias y operaciones financieras diversas para empujar el “dólar blue”, son parte de ese menú que va acompañado con la perorata de los grandes medios de comunicación y economistas del establishment acerca de la necesidad de “transmitir” tranquilidad y previsibilidad a los mercados para atraer inversiones extranjeras. Industriales, banqueros y la patronal agraria se disputan con el gobierno nacional los plazos y la
Frente Único MIR-OTR
profundidad para una nueva devaluación, que de producirse significará una enorme transferencia de riqueza social desde los trabajadores y trabajadoras hacia las clases dominantes, como siempre sucede en estos casos. En los hechos, este proceso ya se inició a través de “micro-devaluaciones” del peso, pero en una tendencia que no alcanza hasta ahora para revertir el “atraso cambiario”. Llegado el momento, el gobierno kirchnerista, que ladra pero no muerde, le dirá al pueblo y a la clase trabajadora algo así como: “No nos queda otra opción: devalúo y te ajusto porque te quiero”; del mismo modo que Berni argumentó haber participado con la Gendarmería en la represión del barrio Papa Francisco… ¡para evitar que esa tarea quede sólo en manos de la Policía Metropolitana y “haga un desastre”! (sic). A todo esto, ¿qué decir de la oposición patronal? El Frente Renovador, el PRO y el FAUNEN se pelean entre sí para ver quién es más cipayo y lamebotas frente a las presiones del imperialismo, las patronales industriales y agrarias, los bancos, y el lobby mediático encabezado por el grupo Clarín. Mirando al norte… En el ya mencionado discurso presidencial, Cristina Kirchner pidió públicamente que “miremos al norte” si a ella le pasa algo, además de denunciar el papel desestabilizador que solapadamente está cumpliendo la embajada yanqui en nuestro país. No nos sor-
prende, porque somos parte de las fuerzas políticas que desde siempre denunciamos y enfrentamos las políticas intervencionistas del imperialismo norteamericano, movilizándonos en la calle contra ellas cuando los yanquis agreden a cualquier pueblo del mundo. En cambio otros, el kirchnerismo entre ellos, si bien es crítico de la política de “relaciones carnales” del menemismo, hizo todo lo posible más de una vez por lograr la foto junto a Obama. Miramos hacia el norte de nuestro continente y también lo hacemos con el norte del conurbano bonaerense, donde la multinacional autopartista yanqui Lear sigue haciendo lo que quiere en territorio argentino, violando las leyes laborales de nuestro país, despidiendo laburantes y persiguiendo a sus delegados, con la complicidad de la burocracia sindical del SMATA y el aparato represivo del Estado. ¿Y el gobierno kirchnerista? Convalida y sostiene esa política, en una nueva muestra de su antiimpe-
www.mir-otr.org
rialismo de patas cortas. Construyamos fuerza social y organización política de clase El desarrollo de la crisis capitalista en nuestro país se orienta en el sentido arriba analizado. Los de arriba, una vez más, pretenden que seamos los trabajadores y trabajadoras los que paguemos los costos de su crisis. Frente a esto, no podemos permitirles que lleven adelante su programa de ajuste. Y si bien no es una tendencia generalizada, allí tenemos como ejemplos los diversos casos de laburantes que enfrentan el cierre de empresas y despidos, organizándose y luchando con enorme dignidad en defensa de sus puestos de trabajo y conquistas ante los ataques de la patronal (ver nota en pág. 4). Del mismo modo, necesitamos forjar y desarrollar un amplio movimiento popular de lucha para ofrecer una resistencia unificada a los golpes de los de arriba, gestando poder obrero y popular en todos los terrenos, sentando las bases de un proyecto político alternativo al que nos ofrecen las fuerzas políticas patronales. Así seguimos aportando a la construcción de un movimiento juvenil y estudiantil anticapitalista y de lucha, en barriadas, escuelas secundarias y Universidades (ver nota en pág. 9), peleando para que la juventud se convierta en uno de los motores de la transformación revolucionaria de la sociedad. A su vez, somos parte activa del masivo movimiento de mujeres de lucha, que en pocos días se reunirá en Salta, en un nuevo Encuentro Nacional de Mujeres (ver nota en pág. 8), donde exigiremos la separación efectiva de la Iglesia del Estado; el aborto legal, seguro y gratuito para que no sigan muriendo miles de mujeres del pueblo en abortos clandestinos; y el fin de las redes de trata y prostitución. Por eso también nos sumamos con todas nuestras fuerzas a las movilizaciones para meter en cana a Marcelo Girat, el oficial de Marina violador de su hija, en la ciudad de Mar del Plata (ver nota en pág. 6). Y enfrentamos a la represión del Estado, en sus diversas formas, que hacen de la violencia institucional y la represión del pueblo pobre una forma más de su dominación de clase. Una de las razones de ser del Frente Único MIR – OTR es seguir aportando con mayor solidez a la construcción de esta fuerza social para la transformación profunda de nuestra sociedad. La otra, dialécticamente ligada a la anterior, se ubica en la necesidad de continuar avanzando en el reagrupamiento estratégico de la izquierda revolucionaria, que abreva en el guevarismo, con la mirada puesta en la construcción de un partido revolucionario de la clase trabajadora y el pueblo. Esta prensa unificada, que con gran alegría y satisfacción ponemos en manos de nuestros compañeros y compañeras lectores, es un avance concreto en esa perspectiva. Un nuevo paso hacia la unidad.
3
TRABAJADORES
El pasado viernes 26 de septiembre se realizó una actividad de Rompiendo Cadenas- Capital en la que referentes obreros de distintas luchas tomaron la palabra y contaron sus experiencias. Desde el Frente Único MIR- OTR hablamos con compañeros de Donnelley y Metalsa. a actividad de presentación de la regional Capital de la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas se llevó adelante en el local de ADEMyS –sindicato docente de la Capital recuperado hace unos pocos meses- y contó con un panel compuesto por delegados de EMFER- TATSA, Madygraf (ex Donnelley), activistas de la cooperativa 9 de Diciembre (ex Textil Boló) y de Metalsa, así como con la participación de Oscar Martínez, compañero del Taller de Estudios Laborales (TEL). Hubo un gran consenso en la importancia de organizarse desde las bases para salir a pelear, de dar la discusión con el conjunto de compañeros, de la existencia de espacios democráticos, abiertos, amplios para que las resoluciones y las medidas de lucha sean tomadas por todos los trabajadores. Los compañeros de Madygraf y de la Cooperativa 9 de Diciembre coincidieron en que la forma de cooperativa no es un fin en sí mismo, si no que es una forma de poder seguir trabajando, de que no queden en la calle familias que luchan para que el gobierno se haga cargo de las empresas y se estaticen. En la intervención del sociólogo Oscar Martínez se precisó sobre la crisis actual del siste-
Entrevista a Hugo Padula, delegado de la ex Donnelley y activista de la Lista Bordó Gráfica ¿Cuál es la situación actual tras el abandono por parte de la patronal de la gráfica en la que ustedes trabajan? Ahora estamos funcionando como cooperativa Madygraf. En este momento puntual estamos haciendo diferentes acciones para que el juez libere los fondos de la cuenta de Donnelley que dejó de 21 millones y una cuenta en el City Bank de 300 mil dólares. Desde que arrancamos a trabajar hace un mes y medio ya llevamos más de 4 millones de pesos facturados que nosotros no los pudimos cobrar. Empezamos cobrando a base de fondo de lucha y solidaridad de otros sectores pero los sueldos no los garantizamos porque el síndico y el juez no reciben los cheques. ¿Cuál es su objetivo? La cooperativa la tomamos como una transición, nosotros lo que queremos es la estatización y la expropiación de la fábrica. La pelea está bastante tensa, nos ponen muchas trabas porque el sector patronal no ve con buenos ojos que una gráfica como esta sea algo público. Nosotros vamos a ir hasta el final por la pelea de la expropiación porque creemos que podemos brindar un servicio a la sociedad. Por ejemplo, estuvimos con compa-
4
ma y cómo es utilizada para la acumulación de ganancias y para recortar el activismo que hay dentro de las fábricas. Argumentando una crisis en la producción, las patronales aprovechan para despedir gente y para que esos despedidos sean los trabajadores organizados. Además intervinieron trabajadores en lucha contra despidos del diario “Hoy” de La Plata, docentes de Ademys, y delegados de las Juntas Internas de ATE Estadística de la Ciudad y el Ministerio de Economía de Nación, entre otros. La actividad deja grandes experiencias de lucha, pone de relieve la necesidad de los trabajadores de organizarse de manera antiburocrática, por abajo y con independencia de los gobiernos para enfrentar a unas patronales que, con la complicidad o el apoyo del gobierno, ante el primer síntoma de una crisis económica no duda en descargar el ajuste sobre los trabajadores. La situación que atraviesa en estos momentos la clase trabajadora en nuestro país marca que ese es el único camino posible para pelear por mejores condiciones laborales y consolidar las instancias de representación gremial conquistadas en los últimos años.
ñeros del SUTEBA de Tigre en donde se planteó que nosotros hagamos diez mil cuadernos y tratar de acercarnos a los colegios mas necesitados en donde están los hijos de los trabajadores como nosotros. ¿Cómo los tomó la decisión patronal de abandonar la fábrica? Si bien en un principio nos sorprendió, sabíamos que esto se podía dar porque la empresa quería rajarnos a todos: empieza a amagar con 126 despidos y creo que ese termómetro que utilizó la empresa con ese amague le demostró que no le iba a alcanzar con eso. Nosotros salimos a la Panamericana, hicimos denuncias públicas y dimos la pelea. En ese contexto nos encontramos directamente con el cierre de la fábrica. La empresa no se presentó, nosotros ingresamos a la planta, empezamos a producir, teníamos trabajo a mitad de camino y nos propusimos sacarlo. Desde que comenzamos a organizarnos en 2004 siempre nos preparamos para lo que podía venir, ya sea despidos masivos como sucedió en 2011 o ahora el cierre de la fábrica. Sabíamos que si bien podíamos avanzar sindicalmente con las luchas veíamos que en algún momento eso iba a tener un techo, se iba a cortar, nos teníamos que preparar para cuando eso llegara. Y llegó. Ahora tenemos que seguir la pelea por la expropiación y estatización.
Ante las amenazas y aprietes a los compañeros de Correpi, desde el Frente Único OTR-MIR expresamos nuestra completa solidaridad. A continuación difundimos su comunicado:
“Casuales” llamados y robos: No nos van a asustar. Hace unos días, en horas de la tarde, un grupo de militantes de CORREPI salió de una reunión con familiares de Hugo Arce y Carlos Vázquez, dos pibes fusilados en Avellaneda por el policía federal Sergio Bovadilla el 4 de septiembre de 2011. Apenas unos minutos después, uno de ellos recibió una llamada en su teléfono celular. Una voz masculina, antes de cortar, se identificó en forma amenazadora como “el hermano del policía que vos sabés”. “Casualmente”, después de tres años de dar pelea en la calle y en el Polo Judicial de Avellaneda, en los mismos días obtuvimos los primeros elementos de peso para avanzar hacia el castigo para el asesino: una demorada pericia multidisciplinaria demostró que no hubo en el lugar del hecho más disparos que los realizados por el policía Bovadilla, todos desde adentro de su auto. Se cayó la historia del “tiroteo” que viene amparando al federal. Unos días más tarde, unos individuos irrumpieron en el domicilio de dos militantes de CORREPI en Moreno, robaron algunas cosas y apalearon a uno de ellos, mientras gritaban cosas sobre “el juicio”. “Casualmente”, también, en Moreno estamos impulsando la búsqueda del policía federal Néstor Adrián González, prófugo tras la condena por el homicidio de Sergio “Checho” Casal, y acabamos de obtener la demoradísima prisión del bonaerense, ex Grupo Halcón, Oscar Ayunta, condenado por el homicidio de Christopher Torres. Como último episodio “casual”, en zona norte, donde un equipo de CORREPI viene desarrollándose en los últimos tiempos, e interviniendo en los conflictos, un caracterizado compañero empezó a recibir llamados que se cortaban al atender. Cuando devolvió el llamado, le dijeron: “Policía bonaerense, buenas noches...”. No nos llama la atención que seamos blanco del apriete o la amenaza. Ha pasado, y seguirá pasando, porque así funciona el aparato represivo del estado. Lo que no va a suceder, en cambio, es que logren su objetivo de asustarnos. Cada uno de estos episodios, que no minimizamos, y frente a los cuales tomamos todas las precauciones necesarias, fortalece nuestra convicción de por qué y cómo nos organizamos contra la represión estatal. En Boletín Informativo n°732 de CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional) en el ENA (Encuentro Nacional Antirrepresivo)
OCTUBRE 2014
COLABORACIÓN ESPECIAL
órdoba fue, en la década del 40, el mal ejemplo del destino dependiente de nuestro país, que nos obligaba, por división internacional del trabajo, a desarrollar sólo la producción agropecuaria. La industria que sustituía importaciones se acunó en Córdoba, donde nacieron los primeros tractores y rastrojeros; la moto Puma y la fabricación de locomotoras y vagones; y el avión a chorro Pulqui -que nos ubicó como el quinto país en el mundo en el desarrollo de la industria aeronáutica. A mediados de los años 50, las primeras automotrices -la famosa Estanciera y el Torino- se hicieron con muy pocas piezas importadas. Un avanzado sector energético fue el verdadero partero de esta industria que, por su valor simbólico y económico, significaba el casi obligado pase al club de los países desarrollados. A Córdoba se la llamó la “Detroit Argentina”. De ese emporio industrial llegó Industrias Kaiser, que levantó el complejo Santa Isabel e introdujo una muy novedosa tecnología. Cientos de pequeños y medianos talleres metalúrgicos surgieron como proveedores de partes y accesorios de los dos centros de producción automotor que eran Fiat y Kaiser. Ambos empleaban un promedio de 10.000 trabajadores en cada planta. El otro gran centro industrial era IAME que, de propiedad estatal y nacida en la década del 30, con 11.000 trabajadores y una muy eficiente escuela de aprendices, fue madre de la industria cordobesa. La consecuencia de este boom industrial fue el surgimiento de un poderoso proletariado fabril que cambió para siempre a la Córdoba conservadora y católica, y que se convirtió en un actor político gravitante en la Argentina del 66 al 76. Estuvo acompañado por un movimiento estudiantil que constituía el 10% de la población cordobesa. La mayoría de los estudiantes eran hijos de esa ascendente clase trabajadora que, favorecida por una situación de bienestar, podía mandar a sus hijos a la universidad. Al Cordobazo (1969) le siguió, en el seno de un agudo conflicto entre el capital y el trabajo, el desarrollo de una conciencia clasista y de un sindicalismo de liberación, estrechamente ligado a organizaciones revolucionarias, que unió a marxistas y peronistas, y que desarrolló propuestas programáticas de poder obrero con meta socialista.
Frente Único MIR-OTR
La Córdoba de hoy es muy distinta. Su centro económico ya no es la industria automotriz. Es el agro, que ha alcanzado un alto nivel de productividad liderada por la soja. La siembra directa constituyó una verdadera revolución tecnológica que demandó fuerte inversión de capital. En General Deheza (de los Urquía), en el sur cordobés, se procesa la soja para convertirla en aceite y harina. En dos fábricas de Río IV y Villa María se procesan millones de litros de etanol –extraído del maíz- que sirven como combustible vegetal que se combina con las naftas. Arcor es una multinacional de dulces, caramelos y galletas que ha sabido utilizar las ventajas comparativas de nuestro azúcar, maíz y soja. La producción agraria está fuertemente concentrada en los “Pools de siembra” que se integran con capitales internacionales y se abastecen de semillas y agro- químicos suministrados por Monsanto y Nidera. Al compás de este desarrollo agrario, se ha ido formando una extensa red de pequeñas y medianas industrias que abastecen las necesidades de la maquinaria agrícola. En la Provincia de Córdoba, el sector PYME ocupa el 70 % de la fuerza laboral del sector privado y conforma el 50 % del PBI de la Provincia. Y si bien esta matriz agro- productiva es generadora de un proletariado rural, en cifras globales, es expulsora de población rural. La tecnología reemplaza a la mano de obra; el pequeño productor es expulsado; los Pools arriendan al mediano; y, en la nueva frontera agrícola, desaparecen el monte, las producciones agrícolas y ganaderas típicas, y sus poblaciones ancestrales. Las automotrices Fiat, Renault y Volkswagen, si bien siguen siendo capitales concentrados de origen extranjero, ya no son los grandes centros de concentración obrera, como lo fueron, en el caso de las dos primeras, en las décadas del 60 y del 70. En Fiat la planta operaria es de alrededor de 2.500 obreros que aumenta o se achica, de acuerdo a la demanda de trabajo. En Volkswagen se registran, aproximadamente, 1850 trabajadores, entre operarios y administrativos. Iveco cuenta con 600 operarios y Renault tiene alrededor de 2500. Actualmente, hay suspensiones de personal una o dos veces por semana, donde se les paga el 75 % del pago de convenio. El atraso en productividad respec-
www.mir-otr.org
to a la industria automotriz de Europa, Estados Unidos y Japón es de uno a cuatro, lo que genera una escasa o nula competitividad a nivel internacional. Además, es ensambladora en un porcentaje del 75% del total. Por acuerdos y ventajas arancelarias, aún se exporta a México y Brasil, pero las vicisitudes de estos mercados y la crisis profunda del nuestro, llevan a que hoy las empresas hagan soportar a los trabajadores suspensiones y despidos, para salvar sus altísimas tasas de ganancias. Lo mismo pasa en las metalúrgicas proveedoras como Montich y Valeo, con suspensiones rotativas, listas de retiro y despidos. El capital concentrado se completa, en Córdoba, con empresas ligadas a la construcción de obra pública (caminos, rutas, inmobiliarias) o a través de la gestión de servicios públicos (agua, recolección de basura etc.) que forman parte de la patria contratista y se encuentran favorecidas por la corrupción del gobierno (Roggio y Electro Ingeniería, por ejemplo). Beneficiados por todo tipo de exenciones impositivas, están los Call Center y el sector informático con Xerok, IBM, Motorola y varias empresas más, que ocupan a unos 15.000 trabajadores. En general, todo el capital concentrado recibe en Córdoba, por parte del Estado Nacional, Provincial y Municipal, todo tipo de beneficio que nunca llega a la pequeña y mediana empresa. Condicionados por estas fuerzas productivas y por las relaciones sociales que ellas generan, vivimos los cordobeses, con nuestros sentidos comunes, nuestra cultura y nuestras visiones del mundo. Algunos nos preguntamos, a 45 años del levantamiento popular más grande de nuestra historia, pero también a 22 del Santiagueñazo y a 13 del Argentinazo del 2001, ¿habrá nuevos cordobazos que abran, como en el 69, una perspectiva de Poder para el pueblo trabajador? De esto hablaremos en las próximas notas. Movimiento Córdoba Se Mueve Córdoba, 26 de septiembre
5
La Cámpora, el Movimiento Evita y Carta Abierta, dispuestos a una presidencia de Scioli
a más destacada noticia de los últimos días, el desplazamiento de Juan Carlos Fábrega como presidente del Banco Central, además de expresar un preocupado intento del gobierno para buscar contener el desarrollo de la crisis, es también muestra de las internas políticas en el seno del Frente Para la Victoria. Se trata, efectivamente, de una disputa que ubica al conjunto de los nucleamientos del FPV en un intento por quedar mejor posicionados en la pelea de poder de cara a la elección presidencial y el reparto de cargos consiguiente que vendrá con los comicios de 2015. En ese marco, los núcleos vinculados al riñón del kirchnerismo, esos que siguen hablando de un “proyecto nacional y popular”, están completamente jugados a ocupar algún lugar en un próximo gobierno al que pudiera acceder el FPV. Eso, aun teniendo en cuenta que el rumbo general se orienta a la derecha y que el candidato que sigue ubicado como el principal postulante es el gobernador bonaerense Daniel Scioli. El Movimiento Evita ha sido muy claro en que la mano dura de Scioli no implica un límite para su participación activa. La candidatura de Taiana y los actos que la acompañan, son solo el medio para intervenir en la interna del FPV y disputar ciertos espacios. Por eso, cuando en un reportaje le preguntaron a su dirigente Emilio Pérsico “¿Cómo ve la presencia de otros candidatos, llámese Scioli, Urribarri, Rossi o Urtubey para las presidenciales?”, el líder del Movimiento Evita respondió: “No me importa el nombre de quien será nuestro candidato, lo que estoy seguro es que el apellido del próximo presidente es Frente para la
Victoria. Estoy seguro que ganamos las próximas elecciones y con el tiempo se sabrá cual es el nombre de ese compañero”. Otros que están embarcados en el mismo viaje con el “compañero Scioli” son los intelectuales de Carta Abierta. El 28 de septiembre el grupo publicó un nuevo documento. Entre su pluma abigarrada que incluye extensas críticas al capitalismo financiero y a una genérica derecha, se plantea la necesidad de disputar la orientación del proyecto kirchnerista; es decir, ser parte de la interna que, como se ha visto, tiene al sciolismo en el centro. Para no dejar dudas, ese mismo día uno de sus referentes, Ricardo Forster, salió a desandar sus pasos críticos sobre el gobernador bonaerense, para afirmar que “se ha ganado, por derecho, ser candidato a presidente” por el Frente para la Victoria ya que “ha mostrado lealtad importante en momentos difíciles”. Este desfile ha tenido como protagonista también a La Cámpora, que está en el centro de la escena, al menos desde el debut de Máximo Kirchner en el acto en Argentinos Juniors. Más
NACIONAL
allá de insinuaciones sin perspectivas (desde la re reelección de Cristina Fernández hasta la posibilidad de correrse de los espacios de poder durante un próximo gobierno), lo que dejó en claro su discurso es que La Cámpora también está alineando la tropa para hacer pesar su cuota de poder en la disputa presidencial y de cargos para el 2015, dispuesta también a ser parte de la cohorte que acompañará al ganador de la interna del FPV. En busca de un empujoncito para ello, es que Cristina Fernández llevó al “Cuervo” Larroque a entrevistarse y fotografiarse con El Papa. Hoy el peso del grupo se dimensiona, en gran medida, a partir de los cargos y vínculos con las altas esferas del gobierno. No en vano la oposición mediática y patronal salió a señalar a “La Cámpora al acecho”, como titulaba Clarín, luego del desplazamiento del titular del BCRA y el posible nombramiento de figuras afines a la corriente del hijo presidencial. Lo que expresan todos estos movimientos es que, lejos de sacar los pies del plato, estas corrientes, pretendidamente “nacionales y populares” del kirchnerismo se juegan completas a conseguir sus cuotas de poder en el armado que se prepara para el 2015 y cuya orientación es cada vez más claramente derechista, dentro del campo del peronismo clásico. Será que no les alcanza con “bancar” la política represiva de Cristina Kirchner y Berni, la ley anti piquetes y el “pago soberano” de la deuda externa.
GÉNEROS ocío Girat es uno de los casos más mediatizado en los últimos días. No porque sea el único caso de abuso sexual incestuoso, sino porque esta joven de 20 años tuvo el valor y la firmeza de salir a denunciar a quien la violó y torturó desde sus 13 años hasta los 17: nada más ni nada menos, que su propio padre. Rocío fue abusada dentro y fuera de su casa, en la misma base naval donde su padre desempeñaba tareas de contrainteligencia desde el cargo de suboficial de la armada. Y lo hizo con la complicidad de los demás militares que hicieron la vista gorda a lo que sucedía. Fueron los mismos que, cuando Rocío les preguntó: “¿Por qué ustedes no hicieron nada?”, le respondieron: “Estas cosas pasan todos los días, en todos lados”, recordándonos aquella época oscura de nuestra historia, en la que las FFAA se encargaron de torturar y desaparecer a 30.000 compañeros con la misma impunidad. Desde que ella decidió denunciarlo, la justicia patriarcal y el gobierno, tanto nacional como local, no hicieron más que darle la espalda, cerrándole las puertas y silenciando su caso. Luego de 3 años de incansable lucha, Rocío decide acercarse a organizaciones políticas y sociales para pedir ayuda. Fue
6
así que la denuncia de ella se hizo carne en todos nosotros, y se pudo hacer público. Y ya no estaba sola, sino que éramos miles compartiendo su dolor y su lucha Represión para los luchadores y prisión domiciliaria para los violadores El pasado 24 de septiembre, durante la sentencia, varias organizaciones políticas nos hicimos presente para acompañar el reclamo y exigir cárcel común para Marcelo Girat. Una vez más la justicia, representada por los jueces Eduardo Alemano, Fabián Riquert y Juan Manuel Sueyro, dejaban libre al verdugo, y volvían a abusar de la víctima, dejándola sin justicia, amenazada de muerte, con un simple “911”. “Hoy no se hizo justicia” dijo la joven valiente, saliendo de tribunales, entre lágrimas e impotencia, siendo esto suficiente para que estalle la bronca contra esta injusticia burguesa y patriarcal. Entre cantos de indignación, la policía, como es su costumbre, comenzó a reprimir, disparando balazos de goma y gases lacrimógenos. Once cobardes balazos dieron en cuerpo de una compañera del Frente Único MIR-OTR, y cuatro en una compañera de la Juventud Insurgente. El escenario era claro: la poli-
cía reprimía defendiendo a un milico violador, disparando a compañeras organizadas contra el patriarcado y el capitalismo. Denunciamos a la abogada Luz Alonso Proto, quien defendió a un represor y violador, y que por estos días sigue apelando para que su cliente quede libre. Abogados/as como esta, son los responsables de dejar en libertad a tantos violadores, torturadores y asesinos como Marcelo Girat Pese a la represión y al descontento por la sentencia, bastaron pocas horas para que la justicia no pueda sostener su fallo y decidiera encarcelar a Girat en la unidad penitenciaria de Batán. Hoy podemos decir que fue la lucha en las calles, la organización política y social la que acompañó a Rocío en su reclamo, torciendo el fallo de la justicia, logrando que hoy este violador esté preso. Denunciamos a esta justicia burguesa, machista y patriarcal por apañar a los violadores. Denunciamos a las Fuerzas Armadas por encubridores y represores. ¡Basta de reprimir a las y los que luchan!
OCTUBRE 2014
Mapa nacional de las tendencias de izquierda
os pasos hacia la unidad que venimos dando desde ambas organizaciones que integramos el Frente Único suponen un avance concreto en el reagrupamiento estratégico de la izquierda revolucionaria que abreva en la tradición guevarista, de la que nos sentimos parte. Sin embargo, no nos motiva un impulso de recuperación nostalgiosa y abstracta de tradición política; sino que partimos desde esa identidad política para impulsar una intervención efectiva en la coyuntura actual. Por eso, nos parece relevante compartir en este primer número una caracterización del despliegue de fuerzas políticas de la izquierda y el campo popular, identificando en qué lugar se ubica nuestra experiencia de construcción y qué perspectivas se abren. Izquierda y centroizquierda: los proyectos en curso y en disputa El 2015 será un año electoral y este escenario condiciona la intervención de todas las organizaciones políticas, incluso las que asumen el abstencionismo o rechazo electoral como posición de principios. Esa realidad se impone en todos los terrenos de construcción, lo que nos exige la mayor claridad en la caracterización para la definición de los pasos a dar. En este sentido, consideramos que dentro del campo popular sobresalen dos expresiones tácticas que empiezan a actuar como polos de referencia y atracción para las organizaciones populares y de izquierda que no fueron ganadas por el kirchnerismo. Por un lado, el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) que ha tenido un crecimiento considerable en las elecciones del 2013, y que agrupa fundamentalmente a las organizaciones más grandes de la izquierda trotskista en nuestro país (PO, PTS e IS), que sostienen una alianza electoral que no se traslada a otros campos de la lucha de clases, donde son habituales las pujas y rencillas menores entre las fuerzas mencionadas. Otros grupos de izquierda, más o menos cerca o críticos del FIT, se desenvuelven bajo su órbita de influencia política y pública, que en gran medida ha logrado monopolizar la representación de “la izquierda” en la opinión pública, desde una reivindicación del clasismo y el socialismo. El FIT no está planeado como una opción de construcción estable más allá de lo electoral, ni mucho menos como un espacio que convoque a otras fuerzas de izquierda para abrir el juego y crecer en riqueza política. Sin embargo, aunque más no sea en el contexto electoral, por ser la única referencia de izquierda con cierto peso, ha contado con el apoyo de diversas organizaciones políticas, incluyendo a nucleamientos de nuestra tradición y a nuestras propias organizaciones. Frente Único MIR-OTR
Por otro lado, la otra referencia política que aparece para el año próximo dentro del campo popular, es la Unidad Popular (UP) que ya postula a Víctor De Gennaro como candidato presidencial, secundado por los pro-sojeros PCR y MST, fundamentalmente, y que tiene a su servicio la estructura nacional de la “CTA Autónoma” de Pablo Micheli. A este polo tributan una serie de experiencias de lo que fue la izquierda independiente. El caso más nítido es Patria Grande, donde han coincidido los compañeros/as de Marea Popular y un sector del FPDS Corriente Nacional y otros grupos más pequeños, que se han reagrupado bajo el rótulo de “izquierda popular” con una fuerte impronta institucionalista. El antecedente del acuerdo del frente “Camino Popular” en las elecciones de 2013, en el que Marea Popular participó secundando la candidatura de Claudio Lozano en la Ciudad de Buenos Aires, marca ya ese curso. Más cercanos a nuestra tradición política se están dando experiencias en parecida tónica. Por un lado, aparece la iniciativa de los compañeros de Camino de los Libres, quienes han quedado subsumidos como una suerte de juventud de la Unidad Popular. Desde otras posiciones, pero con rumbo parecido en el mediano plazo, se desarrolla la experiencia de la Juventud Guevarista de Daniel de Santis, que junto con el sector de compañeros/as de la regional Trelew que viene de escindirse del MIR a principios de este año, conformaron recientemente el Frente de Unidad Guevarista. Los antecedentes de la participación de Unión del Pueblo, que impulsa la JG, al interior de Proyecto Sur de Pino Solanas; y la integración a la conducción michelista de la CTA Chubut, por parte de los compañeros de Trelew, ofrecen pistas del factible rumbo de esta experiencia. En todos estos casos de valiosos compañeros/as que reivindican la tradición guevarista, la dinámica del proceso apunta hacia la alianza con la UP, lo que supone ir a la cola de una experiencia electoral centroizquierdista, opción política que ha dado lugar a sucesivas frustraciones para los sectores populares. Por el reagrupamiento de la izquierda revolucionaria Por fuera de estos campos se presenta el intento que estamos tratando de llevar adelante desde la experiencia de nuestro Frente Único. No nos pensamos en una posición equidistante de ambas variantes, porque somos capaces de distinguir las diferencias entre una opción de conciliación de clases (UP), de otra que más allá de sus limitaciones sectarias y electoralistas levanta un planteo genérico por la independencia de clase y el socialismo. No obstante, tenemos perfectamente claro que el del FIT no es nuestro proyecto ni que nun-
www.mir-otr.org
NACIONAL
ca puede serlo, en lo fundamental, un acuerdo que se reduce a la cooperación electoral. Marcamos esta firme delimitación estratégica sin caer en el antitrotskysmo visceral al que erróneamente son afectos muchos compañeros/ as, porque tenemos claro que ese macartismo deviene luego en una impugnación de cualquier posición política que defienda la necesidad de la lucha por la revolución y el socialismo. Como dijimos, nuestro Frente Único se construye como un afluente de la izquierda revolucionaria de inspiración guevarista, en una senda que sabemos compartida con otras organizaciones compañeras, como es el caso de Córdoba Se Mueve y la agrupación Hombre Nuevo, entre otras, que militan con posiciones similares a lo largo y ancho de nuestro país. Por otra parte, sabemos que la construcción de organización política revolucionaria es una tarea insustituible, que debe ser acompañada además con otras iniciativas frentistas que nos permitan articular políticamente con otras organizaciones y tendencias anticapitalistas del movimiento popular. Allí compartimos frecuentemente militancia con los compañeros/as de COB La Brecha, el FPDS, el FPDS-CN, el MULCS, entre otros, con los cuales, más allá de nuestras diferencias en materia de definiciones políticas y estratégicas, sostenemos en común ámbitos y espacios de construcción de base en el plano político-social. Nuestra apuesta estratégica como Frente Único tiene como premisa común la vocación de superar la marginalidad política en el contexto nacional; y para lograrlo hace falta avanzar muchísimo en inserción de clase para seguir avanzando en el desarrollo de organización política revolucionaria de la clase trabajadora y el pueblo pobre, apuntando a construirnos como un actor político con incidencia real en la lucha de clases en nuestro país. El Frente Único es un avance concreto en esa huella, que impulsamos con la voluntad de fusionarnos en un prudente plazo, sabiendo que aún cuando esa unidad se plasme positivamente seguirá siendo insuficiente para las necesidades de la etapa. Por estas razones, sin sectarismo ni autoproclamaciones, llamamos a las organizaciones compañeras que coinciden con esta perspectiva, a seguir trabajando en la construcción de caminos de unidad que vayan haciendo cada vez más viables estos objetivos, identificando las posibilidades de cada momento y respetando los tiempos de cada experiencia. ¡Por un partido revolucionario de la clase trabajadora y el pueblo! ¡Por la unidad de las y los revolucionarios!
7
GÉNEROS
XXIX Encuentro Nacional de Mujeres
l XXIX Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) se realizará este año en la Provincia de Salta. Miles de mujeres, como lo hacemos cada año, vamos a tomar de lleno una ciudad y convertirla en una gran Jornada de lucha y encuentro durante los días 11, 12 y 13 de octubre. Mujeres de distintos puntos del país -y del continente- nos reuniremos alrededor de más de 60 talleres y diversas actividades para discutir sobre nuestras problemáticas, nuestras luchas, nuestras realidades, nuestras sexualidades. Los ENM son instancias por demás heterogéneas que concentran en tres días arduas jornadas de debate, de risas, de luchas, de acciones y actividades que contribuyen a fortalecer nuestro empoderamiento como sujetas políticas. Allí nos encontramos mujeres de todos los colores, melodías y ritmos. La importancia de estos Encuentros es que nos juntamos a discutir a construir; y esos intercambios, esos debates y esas acciones alimentan nuestra organización y nuestras fuerzas para volver a nuestros barrios, nuestros lugares de estudio, de trabajo, de militancia y profundizar la lucha por nuestra emancipación. Desde el Frente Único MIR-OTR sostenemos que el sistema capitalista es, a su vez, heteropatriarcal, y esta realidad genera opresiones específicas que no podemos dejar de analizar y organizarnos para enfrentarlas, en aras de alcanzar nuestro sueño de construir un mundo sin explotación ni opresiones. Las mujeres, las personas con identidades de género no hegemónicas y quienes no responden a la heteronormatividad es sobre quienes recae con mayor crudeza la desigualdad del heteropatriarcado. Al mismo tiempo no es posible universalizar estas identidades. Con esto queremos decir que el patriarcado no opera de la misma manera en todas las mujeres. La pertenencia de clase es un factor decisivo a la hora de analizar esta opresión. No es lo mismo una mujer heterosexual de clase alta que contrata (seguramente de forma precarizada), a otras mujeres para que realicen las tareas domésticas, por ejemplo; que una obrera, o una mujer desocupada. La pertenencia a sectores populares hace que ser negra o inmigrante; así como trans, o lesbiana sea vivido de manera diferente que en otros sectores de la sociedad. No es lo mismo resolver o prevenir un embarazo no deseado siendo una mujer burguesa, que siendo una mujer de una barriada. Detrás del “Salta, la linda” ¿Qué se esconde detrás del refrán que nos vende el mercado del turismo sobre esta hermosa provin-
cia? Salta se caracteriza por ser una provincia profundamente clerical. Las esferas del Estado están fuertemente impregnadas por la influencia de la iglesia católica, la que se toma el atrevimiento de meter sus narices en la Educación y en la Salud Públicas. Sin ir más lejos, en diversas oportunidades, la Ciudad de Salta ha rechazado los materiales enviados para trabajar la Educación Sexual Integral en las escuelas, y aunque en la actualidad se jacta de haberla incorporado el marco teórico desde el que se aplica no necesariamente es afín al que la Ley Nacional promueve –Recordemos que la Ley 26.150 está sancionada desde el año 2006-. Las escuelas estatales salteñas, tienen dentro de su currícula la materia Religión, a pesar de que muchas familias se han quejado y han pedido que se declare como inconstitucional. En muchas escuelas estatales se reza y se acude a misa en horarios de clase. En materia de Salud Sexual y Reproductiva el gobernador Urtubey sacó un Decreto (Nº 1170/12) en el que, pese al Fallo de la Corte Suprema sobre los Abortos No Punibles (ANP), traba el acceso a los mismos en los Hospitales Públicos. Así mismo, en Salta también hay un gran número de mujeres desocupadas y precarizadas. La situación de las mujeres originarias y campesinas también es muy grave ya que, como sus poblaciones, vienen siendo cercadas por los desmontes producto del avance de los agronegocios. Salta, ocupa el tercer puesto dentro de las provincias con altas tasas de femicidios. A un mes del ENM, en la provincia se declaró la Emergencia por Violencia de Género, la medida promete no sólo la creación de instituciones específicas y hogares para las mujeres y niñas/os en situación de violencia, sino que preveé varios dispositivos, como los botones antipánicos. Si bien parece bastante demagogo declarar esta emergencia a un mes de realizarse el ENM, siempre son bienvenidas políticas que apunten a erradicar la violencia de género; sin embargo, las organizaciones feministas y de mujeres de Salta denuncian que al Decreto de Necesidad y Urgencia le hace falta una política integral de Prevención y un presupuesto efectivo que
n las últimas semanas Melina y Rocío fueron centro de escena en los medios de comunicación. Una a raíz de su desaparición y su posterior aparición sin vida; la otra por haber sido violada sistemáticamente por su padre militar. El caso de Melina pone de relieve el más común de los sentidos, los titulares misóginos que pulularon por todas las pantallas no hacían más que acusarla a ella, por ser mujer, joven y pertenecer a una familia humilde, (basta con recordar el titular de Clarín que la “acusaba” de ser una chica a la que le gustaban los boliches, que había abandonado la escuela y que tenía una vida “sin rumbo”) de todas las hipotéticas cosas que pueden haberle pasado insinuando que en definitiva “se lo merecía” como ocurre muchísimas de las veces que una mujer es violentada. La violencia de género es tolerada y naturalizada socialmente, (cada 30 horas ocurre un femicidio en el país ), y además reproduce la subordinación de todas las mujeres, disciplinándoles la
8
haga posible poner en marcha el plan. Se pide que las políticas sean construidas con el conjunto de las organizaciones, de modo que se pueda avanzar en un plan serio y efectivo, que supere el mero anuncio propagandístico. ¡Todas juntas, todas libres! Desde las calles y organizadas, seguiremos avanzando por conquistar nuestros derechos y por avanzar en la construcción de una sociedad sin ningún tipo de opresión. Estamos convencidas que la liberación de las mujeres tiene que ir de la mano de la liberación de nuestro pueblo. Pero sabemos que nuestra lucha tiene trincheras específicas que no pueden quedar invisibilizadas. Para acabar con la explotación, se vuelve necesario combatir desde ahora y de forma conjunta todo tipo de opresión. ¡Sin mujeres no hay revolución y sin feminismo no hay socialismo! ¡Revolución en las plazas, en las camas y en las casas! ¡Separación de la Iglesia del Estado! Educación Sexual para decidir, Anticoncepción para no Abortar y Aborto Legal para no morir ¡Basta de trata y prostitución (dos eslabones de una misma cadena)! ¡No están perdidas, son desaparecidas para ser prostituidas! Abolición del sistema prostituyente
vida y recordándoles el deber ser femenino. El caso de Rocío toma relevancia a partir de exponer abruptamente la relación amorosa que mantienen la justicia, el patriarcado y las fuerzas represivas del estado. Marcelo Girat, además de ser el padre de Rocío, era suboficial primero de contrainteligencia de la Armada en la Base Naval de Mar del Plata, esto le permitió poder ausentarse del Tribunal durante el dictado de su sentencia, donde fue condenado por abuso sexual con acceso carnal agravado por el vínculo, a la pena de prisión por 14 años. Así como le permitió que la Cámara de Apelaciones y Garantías disponga que deba cumplir la pena bajo arresto domiciliario. Acompañando a Rocío (por todas las Rocíos) nos manifestamos afuera de tribunales en contra de la absurda pena y fuimos reprimidos/as. Claramente, la violencia contra las mujeres no es sólo física, y ésta no es la única violencia de la que se sirve el sistema para perpetuarse.
OCTUBRE 2014
ESTUDIANTIL Frente a las elecciones en la UBA, UNCuyo, Mar del Plata y UNGS
or qué construir en el estudiantado… El estudiantado en nuestro país ha sabido jugar un rol muy importante en las luchas de nuestro pueblo. De allí han surgido grandes dirigentes de las organizaciones populares y de izquierda, llevaron adelante la primer reforma universitaria del continente en 1918, lucharon codo a codo junto a los obreros enfrentando la dictadura en el Cordobazo, Rosariazo y demás “azos”. Para el Frente Unico MIR-OTR es central intervenir en el estudiantado ya que estamos convencidos de que éste deberá jugar un rol muy importante en la lucha de clases de nuestro país, aportando conflictividad social con un movimiento estudiantil organizado y en las calles, apoyando y confluyendo con la lucha de los trabajadores, avanzando en las reivindicaciones que permitan el ingreso de sectores del pueblo trabajador a la Universidad. En Argentina desde el 2001 hacia aquí la izquierda y las organizaciones populares dieron algunos pasos significativos al interior del movimiento estudiantil pudiendo crear nuevos centros de estudiantes, recuperando federaciones para la izquierda (como FUBA, FULP, FUR, FUP entre otras), llevando adelante importantes luchas que lograron poner por momentos el problema de la educación en la agenda nacional. Sin embargo aún falta mucho camino por recorrer y aún son muchísimos los lugares donde no hay ningún tipo de organización estudiantil y donde herramientas gremiales de los estudiantes están hegemonizadas por fuerz a s patronales (sean radicales, del peronismo federal, etc.) Panorama en la UBA En la UBA se vive un período de reflujo del movimiento estudiantil desde el último gran proceso de lucha del 2010. A partir de fines del año pasado asumió una nueva gestión (Barbieri) en la UBA más “pro-universidad del mercado”. Esta gestión se encuadra aplicando el ajuste nacional, con salarios de miseria para los docentes, miles de ad honorem, condiciones edilicias deplorables, haciendo negocios con empresas privadas, etc. En este panorama ya se hicieron elecciones en algunas de las facultades más grandes donde se pudo observar un avance de la franja morada como en Medicina Frente Único MIR-OTR
y Económicas. Aquí, donde las fuerzas del rectorado disputan las conducciones, es correcto conformar frentes lo más amplios posibles de la izquierda y las organizaciones populares con el fin de combatir al rectorado y la aplicación de sus políticas de ajuste y privatistas. Lamentablemente se plantearon en muchas de estas facultades disputas mezquinas entre los dos grandes polos al interior de la izquierda (PO y Patria Grande) que sólo aportan debilidad de la izquierda frente al enemigo. Por otro lado en las facultades donde las fuerzas patronales no poseen demasiada fuerza como para disputar la conducción (como Exactas, Filosofía y Letras, Sociales) es correcto avanzar en la conformación de frentes políticos que puedan desarrollar política de manera integral, disputando también en los procesos electorales, bajo los acuerdos de la conformación de un movimiento estudiantil amplio, antiburocrático, desde las bases, que realmente pueda enfrentar las políticas de ajuste de las gestiones. En FFyL esta última propuesta se ve reflejada en la BEMBA (frente político
formado por la Juventud Insurgente, CAUCE y Bandera Negra) que ya viene construyendo hace tres años un frente político sólido. Por otro lado en Sociales el peronismo ya no es un actor que dispute la conducción del CECSo por lo que las disputas quedan al interior de la izquierda. En este escenario es preciso también avanzar en la unidad de las fuerzas estudiantiles que se proponen construir un Centro de Estudiantes de izquierda e independiente si, pero también de lucha, que pueda construirse desde las bases. Que entienda que una herramienta gremial y un movimiento no se construyen sólo a base de declaraciones y apoyos testimoniales a luchas obreras. Las fuerzas que el año pasado protagonizaron el ENEP (en Mar del Plata) pueden poner en pie un frente que se plante construir desde la izquierda pero de manera antiburocrática y combativa.
www.mir-otr.org
En Mendoza la cosa no está fácil… A fines de octubre se estarán presentando en la Universidad de Cuyo las elecciones de Centro de Estudiantes. El panorama no es sencillo ya que en facultades como Filosofía y Letras se está observando un avance de la derecha más rancia. La conducción está en manos del reformista MNR y la fuerza que le está disputando ese lugar es ¡el Opus Dei! En este panorama nos parece correcto el llamado que hacen los compañerxs de la Juventud Insurgente allí (La Mecha) de un frente único de toda la izquierda y las organizaciones populares para enfrentar a estas fuerzas del sistema que tanto daño le hacen a la educación pública. Mar del Plata En la UNMdP, se presenta un panorama complejo para las organizaciones de izquierda: cuatro de nueve centros de estudiantes son conducidos por el MNR (Económicas, Arquitectura, Exactas e Ingeniería), uno por libres del Sur (Cs. de la Salud y Servicio Social), y en Derecho históricamente conduce la Franja Morada. La izquierda, lamentablemente, no logra hacer pie frente a esta situación y tampoco se plantea una agenda política de intervención unitaria para poder hacer frente a las políticas de recorte presupuestario y demás reivindicaciones que necesitan lxs estudiantes. Se impone en esta hora dejar mezquindades de lado y avanzar hacia la unidad de la izquierda para enfrentar el avance del gobierno en las facultades y para pelear como un solo puño por una universidad de los trabajadorxs. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) El 29, 30 y 31 de octubre se desarrollarán en la Universidad de Gral. Sarmiento, ubicada en la provincia de Buenos Aires. Aquí el kirchnerismo es fuerte y busca poder avanzar para serles funcionales a las políticas de la gestión de la Universidad que quieren amoldarse al ajuste, administrando presupuestos de miseria, avanzando en relaciones con empresas privadas, etc. La izquierda debe hacer denodados esfuerzos para poder dejar sus disputas mezquinas de lado y poder avanzar en un frente que pueda nuclear a las distintas expresiones que se encuentran en dicha casa de estudios y poder enfrentar con fuerza al kirchnerismo.
9
FRENTE ÚNICO MIR-OTR Se presentó públicamente el Frente Único en Lomas de Zamora, Mendoza y Mar del Plata
n mayo de este año presentamos el Frente Único MIR–OTR en la Ciudad de Buenos Aires afirmando que constituía “un punto de partida con vocación de unidad”. En estos meses fuimos consolidando acuerdos y arribando a nuevos, sintetizando posiciones para la intervención política común en diversos planos. Presentación y debates Durante septiembre se presentó públicamente el Frente Único (FU) en diversas regionales donde construimos y militamos día a día. El viernes 19 iniciamos con una charla-debate sobre “Conflictividad obrera y represión de las luchas”, en la sede de ATE Sur en Lomas de Zamora, con un panel integrado por María del Carmen Verdú, militante de CORREPI; el dirigente de ATE Sur e integrante de la CPS Rompiendo Cadenas, Norberto Señor; y en representación del FU la compañera Cecilia Gallinguer, delegada docente y Secretaria de Organización de la CTA Lomas de Zamora y un compañero delegado de comisión interna en empresa del sector privado. Un día después, en el local del SUTE Godoy Cruz recuperado, tuvo lugar el panel “Experiencias de
ace 47 años, en Bolivia, caía peleando Ernesto Guevara, el Che. Ya antes de su muerte, durante la década del ´60, se había convertido en ejemplo para toda una generación que se decidió a emprender la lucha por la revolución a lo largo y ancho del mundo y, muy especialmente, en nuestra América Latina. El Che fue uno de los principales dirigentes de la Revolución Cubana. Se destacó tanto como combatiente del Ejército Rebelde, dónde alcanzó el grado de Comandante, como en su función de ministro del nuevo Estado, desde el cual, entre otros puntos, sostuvo la necesidad de avanzar en la industrialización, como vía indispensable para quebrar la dependencia histórica de la economía de la isla. Crítico de los manuales del estalinismo, defendió el carácter socialista de la revolución (descartando cualquier rol progresivo de las burguesías nacionales) y realizó grandes aportes teóricos y prácticos sobre el proceso de construcción del socialismo, sosteniendo la necesidad de apelar cada vez con más fuerzas a los estímulos morales para motorizar la economía por sobre los estímulos materiales; puesto que el socialismo es también un “fenómeno de conciencia” y no es posible construirlo “con las armas melladas del capitalismo”. Desde los primeros puestos del gobierno, combatió férreamente la burocratización y los privilegios del poder, y fue ejemplo de compromiso militante impulsando las jornadas de trabajo voluntario. Como internacionalista, insistió sobre la necesidad de extender la revolución más allá de la frontera cubana y se hizo cargo él mismo del impulso de esa tarea, encabezando una serie de experiencias guerrilleras en África y Latinoamérica.
10
unidad en la izquierda revolucionaria”, en una mesa que contó como invitado al compañero docente y referente de la agrupación Marrón, Roberto Garcés, quien junto a dos compañeros del FU, entre ellos Sebastián Henríquez, secretario general de dicha seccional, debatieron sobre los aprendizajes y conclusiones que arrojan dichas experiencias para la construcción revolucionaria en la actualidad. La actividad contó además con una muestra fotográfica titulada “Presentes” de Leandro “Gato” Forniés y Marina Martinotti, y culminó con música y poesía a cargo de “Voces en Rebeldía”. Por último, el viernes 26 de septiembre, en la Universidad Nacional de Mar del Plata, nuestro FU se presentó a través de la Mesa “Tareas y desafíos de la etapa actual”. Dos compañeros por el FU expusieron sobre la recuperación de tradición revolucionaria que proponemos y en relación al escenario político actual que atraviesa el campo obrero y popular. La coyuntura local se hizo presente a través de las intervenciones de las y los compañeros de la regional, que en esos días participaron protagónicamente de las movilizaciones y escraches contra el oficial de Marina y violador de su hija Rocío, Marcelo Girat,
caso que tuvo repercusión nacional. En todos los casos se dio lugar a la intervención de los presentes y de los/as compañeros/as de organizaciones del campo popular acercaron sus saludos y expresaron sus puntos de vista. En este sentido, agradecemos especialmente la presencia de compañeros/as de la Juventud Insurgente, CORREPI, CPS Rompiendo Cadenas, agrupación Víctor Choque de ATE, Foro Hídrico de Lomas de Zamora, FPDS, MULCS, Nuevo MAS, Patria Grande y OLN Fogoneros, entre otras.
Distintas organizaciones retomaron el ejemplo del Che. En nuestro continente, el MIR chileno y el PRT argentino fueron las máximas expresiones de la corriente guevarista. Miguel Enríquez (quien también cayera peleando por la revolución un mes de octubre, hace 40 años) y Mario Roberto Santucho, sus principales referencias. Estas organizaciones asumieron lo mejor del legado del Che para llevar adelante la lucha por la revolución y el socialismo. Se hicieron cargo, por un lado, de organizar e impulsar la lucha revolucionaria por el poder, enfrentando
populares, en las escuelas y las universidades, logrando un protagonismo y una influencia real en la lucha de clases. Muy lejos, en definitiva, de la visión infantil y tergiversada de las organizaciones de la izquierda que asocian a la corriente guevarista con concepciones y prácticas militaristas, frentepopulistas y hasta foquistas. Hoy en día los agrupamientos que retomamos la tradición del guevarismo nos encontramos en un proceso de acumulación y desarrollo. En el momento actual, por lo tanto, la militancia desde las bases para aportar a la organización y la lucha del pueblo trabajador -centralmente de la clase obrera, que viene protagonizando un proceso de recomposición con destacadas experiencias antiburocráticas en los últimos años- es una tarea fundamental. Y lo es, también, la construcción de organización política, con el objetivo de avanzar en el reagrupamiento de la izquierda revolucionaria. El proceso de unificación que venimos encarando el MIR y la OTR, desde hace algún tiempo, busca ser un aporte en ese sentido. Sabemos que no somos los únicos en este camino y que una tarea debe ser avanzar en la unidad con otros destacamentos que bregan por la construcción de una organización política de la izquierda revolucionaria que retome al Che Guevara como la mejor expresión del hombre y la mujer nueva que queremos construir. A 47 años de su caída en combate, con el Che, con los compañeros del MIR y del PRT, y con los miles de hombres y mujeres que pelearon y pelean por la revolución y el socialismo, seguimos diciendo que “no hay cambios que hacer; REVOLUCIÓN SOCIALISTA O CARICATURA DE REVOLUCIÓN”.
al Estado burgués y sus gendarmes, conscientes de que la caída del capitalismo no sería resultado de “meras luchas callejeras de piedras contra gases lacrimógenos, ni de huelgas generales pacíficas”. Al tiempo que, valiéndose de las lecciones de experiencias revolucionarias previas y de un análisis concreto del momento histórico que les tocó atravesar, se desarrollaron y crecieron con fuerza en el seno del pueblo trabajador, alcanzando una importante referencia en el movimiento obrero, en las barriadas
Paso a paso… En la declaración de presentación pública del FU en mayo, decíamos que nuestra experiencia “apunta a avanzar en el reagrupamiento estratégico de los destacamentos, agrupaciones y núcleos que reivindicamos una misma tradición del marxismo revolucionario, la de un guevarismo que busca desarrollarse en la clase trabajadora y el pueblo pobre, a conciencia de que sólo desde allí puede fundar su pretensión y vocación integral de poder”. En eso estamos.
OCTUBRE 2014
INTERNACIONAL Contra el “fundamentalismo islámico” en Medio Oriente
a situación en Medio Oriente es sumamente compleja. Allí se entrecruzan disputas interimperialistas con sus correspondientes intervenciones (por un lado EE.UU-OTAN, por otro Rusia-China); los intereses de las potencias regionales (Irán, Arabia Saudita, Turquía), las necesidades geoestratégicas y energéticas de cada uno y fenómenos como el “fundamentalismo islámico”, junto a las expresiones más o menos orgánicas de resistencia popular, cuyo ejemplo más significativo y reciente ha sido el de la resistencia palestina que logró enfrentar al embate israelí, aliado fundamental de EEUU en la región1. Irak como excusa La incursión norteamericana en Irak de 2003 fue acompañada por un reordenamiento político, incluyendo un nuevo balanceo y relación entre organizaciones sunitas, chiitas y kurdas. Las pujas por el control político vienen a la par, desde entonces, del recrudecimiento de la guerra confesional. En esa secuencia se debe tener en cuenta el perfil del gobierno chiita que desde 2010 persigue a los sunitas, y las luchas de resistencia que incluyen la apuesta al radicalismo religioso como base para su articulación, conformándose, entre otras organizaciones, el Estado Islámico de Irak y la Gran Siria. Desde la instalación mediática del Estado Islámico “Daesh”, Estados Unidos justificó su decisión de bombardear junto con Francia y la Liga Árabe (Bahréin, Jordania, Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos) el norte de Irak. En simultáneo el general Martin Dempsey, Jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos declaraba que era imposible terminar con el Estado Islámico sin acabar con su infraestructura y bases de apoyo en Siria. De esta forma, abría las puertas a la agresión sobre el pueblo sirio2. El interés sobre Siria Recordemos que exactamente un año atrás, en setiembre de 2013, Estados Unidos, Francia y la Liga Árabe estuvieron a punto de iniciar acciones militares contra Siria. Solo detenidas a último momento por la intervención decidida de Rusia y en segundo lugar de China. Como hemos dicho desde nuestras organizaciones: “Siria es un país de gran significancia estratégica: por sus tierras pasan los oleoductos más importantes que abastecen de energía a Europa y es un socio fundamental de la República Islámica de Irán, el enemigo más fuerte e importante que tienen los yanquis (y su socio Israel) en la región. El gobierno de Obama quiere seguir hegemonizando poder en la región. Y es por eso que, desde los territorios de los Altos del Golán, robados por Israel a Siria en la guerra de Yom Kippur; desde Turquía, donde EE.UU. tiene una base militar; y desde Irak, país invadido y ocupado por los estadounidenses; todos países limítrofes con Siria, las potencias imperialistas han inyectado de armas y dinero a los grupos enfrentados con el gobierno”3. “Siria se encuentra emplazada en un lugar privilegiado, donde se halla la más importante reserva de gas del planeta (…) En la cuenca del Mediterráneo oriental (Israel-Líbano-Siria) se encuentran las mayo-
Frente Único MIR-OTR
res reservas de gas, lo que ha provocado la disputa territorial entre los tres países (…) hasta que Estados Unidos y Rusia no lleguen a un acuerdo sobre la gestión de los recursos energéticos de Siria, no habrá solución posible”4. Esto se suma al intento de impedir la construcción del mega-gasoducto IránIrak-Siria (llamado “la tubería chiíta”), que cuenta con inversión ruso-iraní para exportar el gas a Europa.
Esta disputa entre Estados Unidos-OTAN y el eje China-Rusia ha llevado a que el conflicto alrededor de Siria se extienda, como se ha señalado en un informe del International Crisis Group, haciendo “metástasis”, llevando a que “una guerra siria de alcance regional se está transformando en una guerra regional en torno de Siria”5. La movilización de fuerzas militares por parte de Rusia junto con su propuesta para que Naciones Unidas se hiciera cargo del arsenal químico del régimen de Al Assad, frenaron la agresión. Los acuerdos con Irán: la aproximación indirecta Sin embargo, Estados Unidos tomó otro flanco. Y en noviembre de 2013 se anunciaba en Ginebra el acuerdo de Irán y P5+1 (EE.UU., China, Rusia, Francia, Gran Bretaña más Alemania). Dicho acuerdo suponía el reinicio de relaciones formales entre Estados Unidos e Irán después de treinta años6. ¿Qué había detrás del acuerdo? El reconocimiento de la influencia política de Irán en la región por parte de EE.UU. Después de la invasión de Irak se redistribuyeron las cartas en la región y el que era el principal adversario de Irán (Sadam Husein) fue eliminado, llegando los chiitas al poder; por lo tanto, Irak pasó a ser un aliado. En ese momento Irán ya tenía importante influencia en Siria, en el Líbano (Hezbollah) y en Palestina (Hamas). La hegemonía regional se inclinaba hacia Teherán. De hecho, por entonces comenzaron las controversias a propósito del programa nuclear iraní. Por el lado de Irán, desde 2006 Estados Unidos y la Unión Europea venían reforzando poco a poco el embargo contra el gobierno persa. Las sanciones económicas, la combinación de la guerra en Siria (con su financiamiento a Al Assad), la situación inestable y de plena balcanización en Irak, lo pusieron en peligro. Teherán se dio cuenta de que no era demasiado fuerte, en las actuales circunstancias, para asumir el papel de gran potencia regional. Era pues tiempo de sentarse a la mesa de negociaciones. Con este acercamiento Estados Unidos busca un equilibrio estratégico entre chiitas y sunitas. Su intención es que ninguno de estos dos campos sea lo suficientemente poderoso para prevalecer sobre
www.mir-otr.org
el otro. Un Islam dividido, cuyos polos aseguren el equilibrio y se neutralicen mutuamente, juega el papel perfecto para Israel y Estados Unidos. Arabia Saudita un “aliado peligroso” Después de la “primavera árabe”, un cierto número de regímenes autocráticos de la región se han vuelto socios dudosos o débiles. Es el caso de Egipto, Yemen, Jordania, Bahréin, Túnez; y sobre todo vale para Arabia Saudita, que además se encuentra en un delicado proceso de cambio generacional. En los últimos tiempos hubo algunas diferencias entre Estados Unidos y el rey saudí. En relación a Siria, Estados Unidos apoyó a los grupos terroristas islamistas en un principio y después les sacó el financiamiento (aunque analistas relativizan este elemento); mientras que Arabia Saudita reemplazó a Qatar como financista de los grupos islámicos más radicales. Además el nuevo Director de Espionaje, el príncipe Bandar bin Sultan, tomó el control de la política externa y construyó una red terrorista para operar independientemente de los Estados Unidos, desde Marruecos a Egipto. Otro problema es que Arabia Saudita se opone a cualquier negociación con Irán. A modo de cierre Es importante destacar que, como refiere el economista egipcio Samir Amin, “imperialismo y fundamentalismo cultural marchan juntos”, ya que “el fundamentalismo étnico y el religioso son instrumentos perfectos para propiciar y dirigir el sistema político. Estados Unidos, como muestra el caso de Arabia Saudita y Pakistán, siempre ha apoyado el fundamentalismo islámico”. El problema para los pueblos sigue siendo encarar la resistencia, ahora ante esta ofensiva imperialista, que vuelve a definir nuevas excusas para sus bombardeos y ataques, sabiendo que -lejos del fundamentalismo religioso- el camino que necesitamos emprender es la lucha común, hermanados más allá de credos y culturas, contra toda explotación y opresión. Notas 1- Sobre la importancia y características de la resistencia palestina ante Israel puede consultarse: “Una derrota política del imperialismo”, en El Revolucionario Nº105, septiembre 2014; “Otra vez la agresión sionista, otra vez el heroico pueblo palestino”, en A Vencer Nº67, agosto 2014; “Viva la resistencia del pueblo palestino”, en El Revolucionario Nº105, agosto 2014. 2- Sobre este proceso puede consultarse “Irak, balcanización y tribalismo religioso”, en A Vencer Nº68, agosto 2014. 3- Siria: Por ahora Estados Unidos no atacará directamente”, en El Revolucionario Nº95, octubre 2013. 4- “Las potencias juegan con fuego en Siria”, en A Vencer Nº57, septiembre 2013. 5- International Crisis Group, “La metástasis del conflicto sirio”. 6- Sobre este tema puede consultarse “¿Vencedores vencidos?”, en A Vencer Nº60, diciembre 2013.
11