OTR - El Revolucionario Nº103

Page 1

Julio de 2014 - Año 10 - Nº 103 - Precio del ejemplar: $4

EL REVOLUCIONARIO

PERIÓDICO

ORGANIZACIÓN DE TRABAJADORES REVOLUCIONARIOS

con los buitres

El gobierno y la oposición están

contra los trabajadores

La deuda externa beneficia a grandes empresarios y banqueros, ha sido multiplicada en la dictadura y en los sucesivos gobiernos del ´83 a la fecha. Ninguna responsabilidad tiene nuestro pueblo. Se plantea ahora volver a pagar millones que podrían ser destinados a las necesidades más fundamentales de nuestro pueblo como la salud, la educación, o el pago de sueldos y jubilaciones. El gobierno y la oposición están unidos: A la hora de elegir entre “patria o buitres”, como dicen algunos, eligen el “cumplimiento” con el gran capital imperialista y no la atención de las necesidades populares, se quedan con los buitres y no con los trabajadores. Las organizaciones populares en cambio, sostenemos: ¡No al pago de la deuda externa! [Pág. 3]

Junio y Julio de 1975: Un balance del conflicto La enorme experiencia de Gestamp de las Coordinadoras Interfabriles

[Pág. 6]

[Págs. 10 y 11]


CORDOBA,

Ni un peso a los fondos buitres

ni al Club de París A

penas 96 horas tardó la presidenta Cristina Kirchner para modificar en 180 grados la posición del gobierno argentino frente al fallo de la Corte Suprema estadounidense, de claro respaldo al usurero reclamo de los “fondos buitres”, dejando de lado la denuncia política de “extorsión” para asumir una petición mendicante frente al juez de Nueva York Thomas Griesa, de “condiciones justas de negociación” para cumplir con el “100% de los bonistas”. Ante la disyuntiva de “Patria o Fondos Buitres”, que la militancia kirchnerista de “Unidos y Organizados” convirtió en consigna en los últimos días, no hay duda de que la Presidenta optó por los segundos en detrimento de la primera. De este modo, una vez más, queda expuesto el antiimperialismo de “patas cortas” que profesa el kirchnerismo, posicionamiento que en lo sustancial sigue siendo de adaptación y concesión frente al imperialismo, sólo que maquillado con retórica popular y apelaciones a la soberanía nacional. El gobierno continúa, así lo que se viene haciendo desde hace décadas. Todos los gobiernos, la dictadura y los que se sucedieron desde el 83 hasta hoy, han sido cómplices del saqueo que implica la deuda. Así, en 1975, antes de la dictadura debíamos 9.000 millones de dólares. En 1983 eran 45.000 millones de dólares. Y ahora seguimos debiendo 250.000 millones de dólares. Pese a que ya hemos pagado en concepto de capital e intereses una suma igual a la que ahora debemos. Un nuevo ejemplo de esto fue el acuerdo de hace apenas unas semanas con el Club de París, sellado por el equipo económico que encabeza el ministro Axel Kicillof, quien reconoció US$ 9700 millones de deuda ante este club de acreedores imperialista, comprometiéndose a pagarlos en su totalidad en un plazo no superior a los 7 años. La actual reculada frente a los “fondos buitres” y los jueces yanquis que los “sponsorean” en los estrados judiciales, es un episodio más de esta orientación de sumisión al imperialismo.

SE APRUEBA LA LEY DE AMBIENTE

MEDIANTE REPRESIÓN

No es casualidad que la totalidad de la oposición patronal, buena parte de ella claramente a la derecha del kirchnerismo, haya festejado en su momento ese acuerdo; y salga ahora a convalidar la “sensatez” del viraje oficial de Cristina Kirchner (Sergio Massa destacó que el discurso presidencial “va en el sentido correcto”), dejando en claro que, pese a sus matices, el FPV, el Frente Renovador, UNEN y el PRO conforman hoy una gran coalición del ajuste y del endeudamiento externo. La contracara de estas políticas de entrega son los “techos salariales” por debajo de la inflación; los miles de despidos y suspensiones que se vienen dando en la industria automotriz y en otros sectores de actividad hoy en crisis; el desfinanciamiento crónico de la salud y la educación públicas; la inversión insuficiente en planes de viviendas e infraestructura para los sectores populares, entre otras cuestiones vitales y aún pendientes para el desarrollo de nuestro pueblo. Por estas razones, las organizaciones firmantes de esta declaración denunciamos el carácter fraudulento e ilegítimo de la deuda externa; y nos pronunciamos decididamente en contra de destinar un solo peso surgido del trabajo y esfuerzo de nuestro pueblo, al pago de los “fondos buitres” de Nueva York y también de los usureros miembros del Club de París. En esta perspectiva, llamamos a romper con las cadenas de dependencia al imperialismo que condicionan el desarrollo económico y social de nuestro país, sabiendo claramente que esa tarea histórica sólo puede ser asumida y protagonizada por un gobierno de los trabajadores y el pueblo; ya que cualquier variante de gobierno de las clases dominantes claudicará indefectiblemente, como lo hace hoy el kirchnerismo, ya que la lucha consecuente contra el imperialismo está inseparablemente ligada con la pelea a fondo contra el propio sistema capitalista.

rna. -No al pago de la fraudulenta e ilegítima deuda extes: ni un todo para -Por salud, educación, trabajo y vivienda peso a los fondos buitres ni al Club de París. por una -Por un gobierno de los trabajadores y el pueblo, alternativa revolucionaria y socialista.

FRENTE ÚNICO MIR-OTR CÓRDOBA SE MUEVE TACU

Continuando con una política abiertamente favorable a los empresarios, los legisladores cordobeses aprobaron el 11 de junio pasado la Ley de Ambiente, que contempla el uso de agrotóxicos, instalación de plantas semilleras y la sojización en la región.

El día en que se decidiera aprobar la ley, distintas organizaciones sociales políticas y ambientales fueron a la legislatura a reclamar ser partícipes de la decisión, ya que esta ley no contempla sus intereses sino los de empresas como Monsanto, llevando a Córdoba a un modelo extractivista, saqueador y contaminante. Por esto mismo, es que hace más de nueve meses hay un acampe permanente bloqueando la entrada a Monsanto, acompañado por la movilización por parte del pueblo cordobés. La nombrada manifestación fue brutalmente reprimida por la policía, gustosa en justificar los $15.000 que cobra por mes. Al desconcentrar los compañeros, la represión aumento. La policía comenzó un trabajo de inteligencia y una persecución cual caza de brujas, y fue reforzada por gendarmería e infantería, llevándose detenidos a 27 compañeros y dejando un saldo de más de veinte heridos. Mientras tanto, en la legislatura se aprobaba la nefasta Ley. Nuevamente, las organizaciones populares nos solidarizamos con los detenidos, yendo a la Comisaria 1°, y luego al Penal de Máxima Seguridad de Bower, donde se llevó a los compañeros, bajo los cargos de daños, resistencia a la autoridad y lesiones graves, entre otros. Luego de dos días de presión por parte de las organizaciones, el viernes fueron liberados los compañeros. A través del ENA (Encuentro Nacional Antirrepresivo) las diferentes organizaciones antirrepresivas de Córdoba y los distintos puntos del país estuvieron en permanente contacto para dar apoyo en lo que hiciera falta. En esta jornada quedó nuevamente claro cuáles son los intereses de los empresarios, abalados siempre por el gobierno de turno y cuán lejos están de las necesidades de los trabajadores y el pueblo.

Situación Nacional Movimiento Obrero Internacional Estrategia Visitá nuestra nueva página: Juvenil Géneros Correo electrónico: otr_elrevolucionario@yahoo.com.ar Documentos

la-otr.org

Fb/organizacióndetrabajadores.revolucionarios

Página 2

Organización de Trabajadores Revolucionarios


Pagadores

Editorial La deuda y los fondos buitres

seriales

Aunque de cara a las elecciones de 2015 oficialistas y opositores se muestran enfrentados, a la hora de tomar decisiones fundamentales muestran un gran acuerdo: todos proponen seguir pagando la usurera e ilegítima deuda externa. “Vamos a pagar”, sostiene la presidenta Cristina Kirchner y la acompaña todo el coro de oficialistas y opositores. No es que sobre plata, todo lo contrario. De hecho, para la gran mayoría de nuestro pueblo, la realidad está cada día más dura. La economía se ha desacelerado y, una vez más, en el esquema de gobierno se plantea que el costo de la crisis lo paguen quienes menos tienen. Así, junto a las automotrices ya son varios los sectores empresariales que están optando directamente por despedir y suspender cientos de trabajadores. Y la inflación, que no se detuvo nunca, pasa por encima de los magros acuerdos paritarios y los irrisorios “precios cuidados”, haciendo que sea cada vez más difícil llegar a fin de mes. Sin embargo, aunque la situación está bien difícil para el pueblo trabajador, el gobierno y la oposición están decidiendo, una vez más, utilizar gran parte de los recursos del país para pagar la deuda. Una deuda que sólo ha beneficiado a empresarios y financistas, que seguimos pagando nosotros, postergando salarios, jubilaciones, presupuesto para salud y educación; y privilegiando, en cambio, el reclamo de los usureros imperialistas.

El “desendeudamiento” kirchnerista El gobierno de Néstor y Cristina Kirchner asumió prome-

tiendo que se enfrentaría al FMI y a los usureros de la deuda. Cuando todavía estaban bien presentes las entregas del menemismo y de la Alianza, que terminaron con la Rebelión Popular de 2001, el gobierno kirchnerista se planteó construir un discurso alternativo que pudiera ganarse el apoyo de amplios sectores populares. Las arengas contra el Fondo y la deuda externa fueron una tónica permanente en aquel entonces. De hecho, el supuesto rechazo a la deuda externa fue fundamental para que el kirchnerismo sumara el apoyo de sectores provenientes de la CTA o de organismos de DDHH como Madres de Plaza de Mayo, que tenían entre sus consignas principales el “No al pago de la deuda externa”. Bastante pronto se vio, sin embargo, en qué consistía el “desendeudamiento”. El retiro de la primera plana del FMI no fue el resultado de una ruptura con los usureros, sino todo lo contario: llegó a partir de un pago de 10.000 millones de dólares. Así, del enfrentamiento con el FMI pasamos a la supuesta “independencia” frente al Fondo, que costó un pago millonario, de ahí a la búsqueda de nuevos canjes (Club de París incluido), y de allí a la promesa actual, de cumplir con el pago a los bonistas que no aceptaron el canje. Aunque el discurso cambió per-

El Revolucionario N°103 - Julio 2014

manentemente hay una sola cosa que se mantuvo estable: la voluntad de pagar y seguir pagando una deuda eterna, que hoy asciende a los 250.000 millones de dólares aproximadamente. No obstante, lo cierto es que no hay posibilidad de “independencia” en el marco y bajo las reglas del sistema financiero internacional. Argentina baila hoy al ritmo de un juez neoyorquino que representa a los “fondos buitres” porque los contratos de deuda establecen la “cesión de soberanía” a favor de la legislación de países imperialistas, notable vericueto legal que da forma a todo un entramado jurídico de la dominación imperialista. Desde 2001 en adelante todos los gobiernos locales de distinto signo que sostuvieron la política de endeudamiento aceptaron esa condición de entrega, que determina hoy que nuestro país esté sometido a la acción especulativa de fondos usurarios y especulativos, con el respaldo de la legislación y el sistema judicial del Estado de Nueva York ante el cual se inclina nuestro país. Por eso no resulta casual que en esta coyuntura el gobierno consiga el respaldo de toda la oposición patronal por su nueva muestra de subordinación frente al capital financiero internacional.

Nada como ir juntos a pagar Atrás quedaron las rencillas. A la hora de pagar la deuda, el conjunto de la oposición se mostró dispuesta. Los legisladores acompañaron en el Congreso e incluso los bloques de diputados de UNEN, PRO y Frente Renovador confeccionaron cartas de respaldo para las gestiones del gobierno argentino. En la coyuntura se hizo notable la sintonía de los sectores más recalcitrantes de la política argentina con las iniciativas del gobierno. Mauricio Macri, por ejemplo, destacó: “bienvenido que el Gobierno asuma que hay que ir, sentarse y negociar lo mejor posible”. De igual modo, Sergio Massa acompañó la iniciativa gubernamental: “La Argentina tiene que normalizar su situación ante los mercados”, consideró. Desde el bloque UNEN, uno de sus candidatos presidenciales, el titular de la UCR Ernesto Sanz, consideró que “la Presidenta inició el camino correcto que es el que nosotros le habíamos señalado” y su compañero Martín Lousteau, agregó más de lo mismo: “tenemos que estar todos juntos porque es una causa soberana”. Y así como en las filas kirchneristas, los antiguos detractores del pago de la deuda guardaron en el cajón de los recuerdos sus viejas consignas, también en la oposición, los antiguos críticos de esa estafa

contra el pueblo argentino, ahora se han integrado en su propuesta de una negociación razonable. Ahí están, entre otros, los Libres del Sur de Humberto Tumini y Victoria Donda, sentados en la mesa de UNEN que apoya la negociación. Y ahí está también Pino Solanas, planteando que “de ninguna manera decimos que no tiene que pagarse” pero “no se puede pagar a ciegas”. En la puerta del Congreso de la Nación quedaron aquellos viejos planteos de defensa de la soberanía nacional, del rechazo al pago de una deuda usurera y fraudulenta.

Los pagadores de deuda no son salida para el pueblo La deuda externa beneficia a grandes empresarios y banqueros, ha sido multiplicada en la dictadura y en los sucesivos gobiernos constitucionales del ´83 a la fecha. Ninguna responsabilidad tiene nuestro pueblo sobre ese gran negociado. Sin embargo, aunque los grandes beneficios han ido para un puñado de empresarios y negociadores, se plantea ahora que debemos pagarle a los usureros (una vez más) millones y millones de dólares que podrían ser destinados a las necesidades más fundamentales de nuestro pueblo como la salud, la educación, el pago de sueldos y jubilaciones, etc. El gobierno y la oposición están unidos ante esta disyuntiva. A la hora de elegir, eligen el “cumplimiento” con el gran capital imperialista y no la atención de las necesidades populares. Los antiguos progresistas se han desbarrancado al entrar de lleno en el mismo planteo. Una vez más, queda en evidencia que no hay gobiernos capitalistas “buenos” ni “progresistas” capaces de enfrentar al gran capital imperialista y defender los intereses de nuestro pueblo trabajador. Debemos ser nosotros, entonces, los trabajadores y trabajadoras los que asumamos la construcción de un proyecto alternativo, que defienda nuestros intereses y no transe con los organismos de crédito y los grandes grupos económicos, que destine los recursos del pueblo para las necesidades del pueblo.

-No al pago de la deuda externa.

Página 3


La deuda externa en los últimos 12 años

Análisis económico

L

a deuda global del Estado argentino que entró en default tras las históricas jornadas de fines de 2001 ha pasado por dos canjes simultáneos en 2005 y 2010, a los cuales accedieron en total, y entre ambos canjes, el 93% del total del capital de deuda defaulteada en 2001. Todos los papeles de deuda fueron canjeados por nuevos papeles, con nuevos vencimientos, con quitas promedio cercanas al 65% del capital nominal adeudado. Esta nueva deuda también se firmó bajo legislación yanqui, cosa que obliga a litigar con las leyes y en los juzgados de EEUU cualquier reclamo futuro, y que obliga a pagar los vencimientos también por medio de bancos yanquis, y en su territorio. Ese 7% de la deuda, cuyos acreedores optaron por litigar contra el Estado argentino, se compone por fondos especuladores que han comprado esos bonos de la deuda en default a un precio regalado y reclaman el cumplimiento del 100% del capital nominal más sus intereses. Dentro de ese grupo, un fondo llamado NML es el que, de la mano del mayor buitre yanqui llamado Griesa, ha “ganado” el juicio hasta en la instancia de la corte suprema de justicia de EEUU. Representa alrededor del 1% de la deuda que entró en default en 2001 y, para que nos demos una idea, ha comprado esos bonos a casi u$s48 millones, cuando reclama (capital más intereses) unos u$s1.500 millones, intentando así obtener una ganancia superior al 1600%. Al mismo tiempo, Griesa dicta un embargo sobre los activos argentinos en territorio yanki a favor de NML, y como los vencimientos de la deuda reestructurada se depositan en bancos y territorio estadounidense, Griesa embarga cualquier pago que haga el Estado argentino, con lo que se entra en un Default técnico con los acreedores reestructurados. Este fallo genera jurisprudencia para el resto de los llamados “holdouts”, ese 7% que no canjeó en 2005 ni en 2010. Con lo que inmediatamente el reclamo pasaría a ser por unos u$s15.000 millones. Pero la perla de la historia es la cláusula “RUFO”, firmada en ambos canjes (2005/2010) que aplica a toda la deuda reestructurada y vence en diciembre de este año. Esta habla de que cualquier oferta que se les haga a los bonistas que no accedieron a los canjes, pero que sea superior a lo firmado por los bonistas reestructurados, habilita a estos últimos a reclamar el mismo trato. Página 4

Con lo cual si se le paga el 100% a NML, se podría reclamar automáticamente una diferencia que se estima entre u$s120.000 millones y u$s500.000 millones según que fuente se consulte, por parte del total de los bonistas que accedieron a ambos canjes. No es difícil analizar con estos datos, que un grupo especulador que puso menos de u$s50 millones en juego, puede generar reclamos por más de u$s120.000 millones. Para entender por qué este gobierno ahora está desesperado por ver la forma de pagar todo lo que pida a Griesa y con un moño si es necesario, con la simple condición de que sea después de diciembre, para que no entre en vigencia la famosa cláusula RUFO.

¿y la economía local? Desde el final del proceso electoral legislativo de octubre de 2013, como venimos marcando en los distintos números de El Revolucionario, El gobierno ha hecho un giro en su política económica marcado por una necesidad muy puntual: la necesidad de conseguir dólares frescos para sanear una economía con mayor salida que entrada de dólares desde algunos años atrás. Fue cayendo ese flujo constante de dólares que año a año representó la exportación sojera, y la fuga de capitales a través del mercado cambiario, sumado a la creciente importación de energía y los incesantes vencimientos de la deuda reestructurada fueron mellando las reservas del BCRA al punto de tener la necesidad de salir a pedir dólares

prestados a los “viejos enemigos”, los capitales financieros. Pero para esto primero debíamos cumplir con determinados requisitos, entre los más importantes: arreglar con los buitres que litigaban con el CIADI, con Repsol, con el Club de París, y por último, con los buitres del juzgado de Griesa. En cada uno de esos casos, este gobierno comenzó diciendo que ninguno de esos delincuentes iba a ver ni un solo dólar. La realidad posterior fue que en cada caso se terminó pagando incluso más de lo que inicialmente reclamaban. En el caso de NML y los restantes buitres la experiencia no será distinta, ya que han puesto en jaque, con maniobras legales, al 100% de la deuda externa argentina, y usando eso como método de negociación, le harán firmar al gobierno argentino un acuerdo absolutamente leonino que Cristina Fernández, Axel Kicillof y compañía firmarán felices con tal que no se les caiga su estrategia de conseguir dólares frescos en el mercado financiero internacional. Hasta quizás consigan negociar una quita simbólica en el capital de deuda, para poder mostrar que de algún extraño modo derrotamos al imperialismo yanqui. El Gobierno no tiene demasiado margen de maniobra para seguir sosteniendo el déficit fiscal que tiene, padeciendo al mismo tiempo un balance cambiario nulo, o negativo. Es decir, no solo no entran los dólares necesarios a la economía, además se gastan más pesos de los que se recaudan mediante impuestos. Ese panorama se sostiene con emisión monetaria, esa emisión devalúa la moneda, eso genera inflación, esa inflación golpea los salarios y hace bajar el consumo, y si baja el consumo la economía se enfría y como corolario (como se proyecta para este año) entramos en recesión. Si la economía cae, la recaudación baja, y así comenzamos otra vez. El camino para evitar esto es pedir

dólares prestados, o bajar drásticamente el gasto público. El gasto público se desglosa en su gran mayoría en 4 canales fundamentales: en los gastos del aparato burocrático del estado; los subsidios a las ganancias de las empresas concesionarias del transporte y servicios; la importación de energía; y en los benditos vencimientos de la deuda pública. En resumen, o se reducen esos gastos o se hacen bien los deberes para recibir dólares y estirar la situación hasta 2015 Por su lado, casi todos los sectores de la oposición patronal tienen el mismo interés que el gobierno nacional en solucionar este tema, ya que sus gestiones, provinciales o municipales, necesitan de deuda para tener dólares frescos para sanear sus economías regionales. Lo mismo en el caso de quienes tienen proyectos presidenciales. Es por eso que son casi nulas las voces, en la oposición patronal, que muestran algún tipo de desacuerdo en pagarle miles de millones a un grupo de ladrones internacionalmente reconocidos, si es que esa es la condición (y lo es) para que luego “nos” vuelvan a prestar dólares esos mismos ladrones. Es así que vemos como son aplaudidas desde los sectores más conservadores las palabras y las estrategias ortodoxas que viene aplicando el kirchnerismo en pos de acceder nuevamente al endeudamiento externo, que les de a todos un buen aire hasta las elecciones de 2015. El caso de NML y los famosos buitres no hace menos buitres a Repsol, al CIADI, al Club de París, al FMI, al BM, al BID, ni al resto de los bonistas privados que han comprado bonos baratos para, algunos años después, venderlos diez o cien veces más caros. Y este gobierno nacional y los provinciales, como los anteriores, son coautores de lo que no es menos que el saqueo más grande de historia sobre el pueblo argentino.

Organización de Trabajadores Revolucionarios


¡ATE MINPLAN

DE LOS TRABAJADORES! E

Por Adrián Rodriguez, Delegado General de la Junta Interna de ATE-Ministerio de Planificación.

l miércoles 3 de junio se celebraron elecciones de Junta Interna y Cuerpos de Delegados por edificio del sindicato Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en el Ministerio de Planificación. Los trabajadores que integramos la lista Blanca y Negra, perteneciente al espacio TOMINPLAN (Trabajadores Organizados del MINPLAN) ganamos la Junta Interna y 1 de los 3 cuerpos de delegados, desplazando a la burocracia sindical del anterior delegado general, referenciado con el michellismo. El TOMINPLAN lo integramos un conjunto de trabajadores del Ministerio de muy diferentes ideas políticas (anarquistas, comunistas, autonomistas, peronistas, etc.) que pensamos que un sindicato debe practicar la más amplia democracia y participación de todos los trabajadores con un principal objetivo: defender y pelear por los derechos de los laburantes. Hace unos 3 años nos empezamos a organizar, ya que muchos de nosotros estábamos y estamos tercerizados por Universidades, cobrábamos salarios muy distintos haciendo la misma tarea, sin tener muchos de los derechos que tienen los laburantes contratados por convenio. Luego de lograr algunas conquistas (aumentos salariales, mejores condiciones, etc.) nos afiliamos a ATE y pudimos elegir en nuestras asambleas a dos delegados para que participen de la Junta Interna. Durante estos dos años, desde el TOMINPLAN, impulsamos e hicimos mover a una Junta que estaba en total parálisis. Organizamos asambleas abiertas, sacamos comunicados, publicaciones, realizamos charlas, armamos petitorios de pases a contrato anual (Ley Marco), y con movilizaciones y ruidazos, frenamos el despido

El Revolucionario N°103 - Julio 2014

de tres compañeros y logramos nivelaciones salariales para los monotributistas y 300 pases a Ley Marco. Fue así que crecimos en referencia y muchos compañeros de otros sectores y edificios se sumaron al TOMINPLAN. Las diferencias que tuvimos desde un principio con la burocracia, se agudizaron al punto que el delegado general nos quitó de las negociaciones con funcionarios. Con acuerdo de la patronal, sacó a trabajadores de sus sectores para ponerlos a su disposición, afilió más de 40 trabajadores, desconoció asambleas impulsadas por delegados y afiliados y hasta intentó despedir a una compañera que entró a trabajar de la mano del sindicato porque se acercó a nuestro espacio. Mientras eso sucedía veníamos discutiendo con otros compañeros también michellistas, enfrentados al delegado general. Un día antes de la presentación de listas, estos compañeros cerraron un acuerdo con la burocracia del delegado general. “Nos llamaron de ATE Capital y nos

dijeron ‘los verdes con los verdes’ y nos prometieron un par de cosas”, fue su explicación. El ex delegado general, ni lerdo ni perezoso, armó una tercera lista (Celeste y Blanca) para dividirnos e intentar ganar solo. La jugada le salió mal a todos porque la Blanca y Negra se impuso con 76 votos por sobre la Celeste y Blanca (66) y la Verde (54), y así recuperamos una herramienta sindical para la organización de los trabajadores. Ahora el TOMINPLAN es el representante de los trabajadores ante los funcionarios y buscaremos la unificación de todos los laburantes para seguir organizándonos y así continuar logrando conquistas. También debemos resistir los embates la burocracia saliente y la patronal, que van a hacer todo lo posible para frenar la organización independiente de los trabajadores (ya presentaron una impugnación de la elección en ATE Capital). Y nos tocará ser la Junta Interna en el recambio presidencial de fines de 2015. Desde nuestro espacio, apostamos a construir un sindicato democrático, amplio y que luche por las reivindicaciones más sentidas y necesarias para los trabajadores del MINPLAN: estabilidad laboral, salario digno, jardines paterno-maternales, etc. También buscamos construir una Junta Interna que esté al servicio de todas las luchas de los trabajadores del Estado así como de otros sectores, solidarizándose y acompañando las diferentes peleas del pueblo trabajador. Con toda humildad, pero con una fuerza y una convicción enorme, podemos decir que hoy los trabajadores del MINPLAN recuperamos una herramienta sindical al servicio de la organización y la lucha.

Página 5


Gestamp Trabajadores

Un balance del conflicto de

La multiplicación de conflictos gremiales en distintos lugares del país muestra cómo, frente al avance de la persecución y el ajuste patronal, apoyado por el gobierno y las burocracias sindicales, los trabajadores se organizan, resisten y dan pelea con más fuerza. Para poder enfrentar ese avance patronal dos pisos muy importantes desde donde dar la lucha son la construcción de organización por la base y la coordinación entre los distintos sectores de la clase trabajadora. Pero además, es necesario sacar balances de los distintos conflictos para poder acumular experiencia de manera colectiva como clase.

E

jemplos de lucha son lo que sobran: Lear, Calsa, Shell, Paty, la 60, Donnelley, Valeo en Córdoba y, entre muchos otros, Gestamp. En este último caso, son varias las lecciones que nos deja la pelea encarada por sus trabajadores contra las suspensiones y despidos en el marco de la caída en la industria automotriz (1).

La organización de base frente a la triple alianza antiobrera

Como relatamos con detalle en nuestro último número(2), en el mes de abril la patronal decidió decenas de suspensiones, y el 5 de mayo convirtió 67 en despidos con causa. La “causa”, naturalmente, eran las medidas encaradas por los obreros contra las suspensiones, que habían sido digitadas cuidadosamente para sacar de la planta a los “revoltosos”, es decir, los que se organizaban en asambleas de base. Después de varias semanas de acampe frente a la entrada de la fábrica en Escobar, y ante el fracaso de todas las instancias intentadas con la patronal y las autoridades ministeriales, la asamblea resolvió que nueve compañeros, todos ellos despedidos, ingresaran a la planta. En los cinco días siguientes, se desarrolló con tensión creciente, la gesta del puente-grúa. Los compañeros, y uno de los delegados, que permaneció con ellos después que la empresa desalojó al resto de los trabajadores y cesó la producción, resistieron todo el peso del arsenal logístico del aparato de seguridad estatal, inmediatamente puesto a disposición de la patronal, que no escatimó en usar técnicas de quiebre como las amenazas y la privación de sueño, agua y comida. La incipiente organización de la base, que aún así preocupaba a la empresa, recién comenzaba a debilitar el fuerte disciplinamiento Página 6

impuesto a la mayoría de los trabajadores por el juego coordinado de la empresa y la burocracia del SMATA. No se logró, ni el día de los despidos, cuando se decidió salir de la planta para evitar “consecuencias penales”, ni con el ingreso de los nueve compañeros, el paro de actividades con toma de la fábrica, que hubiera ofrecido un escenario diferente para la lucha que se desarrolló en condiciones tan difíciles. Es indiscutible que el núcleo organizado de los trabajadores debía hacer lo que hizo: resistir los despidos

y dar la pelea doblando la apuesta, ante el transcurso del tiempo, con una medida fuerte, como la toma del puente-grúa. En vista de las circunstancias, tampoco es posible considerar errado el logro de importancia política táctico que significó en su momento forzar a que el ministro de Trabajo y el de la Producción, presentes en la planta junto al juez de garantías y el fiscal de instrucción, y rodeados de un impresionante despliegue de centenares de policías de grupos especialistas en técnicas “antiterroristas”, admitieran que el conflicto era colectivo, y sometieran a la empresa a una instancia de conciliación obligatoria. No es menor que, días antes, los trabajadores estaban dispuestos a dejar el puente-grúa si la patronal acataba una conciliación voluntaria, mucho más favorable para ésta, que rechazó la propuesta. Es indiscutible, también, que la irrupción de un grupo de trabajadores organizados por fuera del corset que impone la burocracia sindical en un sector estratégico de la industria, como es el automotriz, mostró, como pocas veces, con tanta crudeza, la forma en que opera la triple alianza antiobrera. La patronal, que comenzó seleccionando para las suspensiones y despidos a los sectores más organizados y combativos de los trabajadores, recibió al instante el apoyo de los gobiernos nacional y provincial, y de la burocracia sindical. Scioli militarizó la planta, y el gobierno nacional, por

boca de la propia presidenta Fernández, lo instó a “plantarse, aunque no parezca simpático”. El SMATA sacó una solicitada más cara que el salario de los propios obreros, en la que llamaban a “a todos los entes que correspondan, que pongan un viso de racionalidad y justicia a esta situación (…) antes de ejercer nuestros derechos”, y la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) convocó a una reunión para discutir, como lo dijo el burócrata del petróleo Roberti, el “peligro” de los “infiltrados que van cambiando las reglas de juego que existen entre los gremios y el sector patronal”. No puede sorprender, en ese marco, y con varias automotrices paralizadas o al borde del cese de la producción como consecuencia del conflicto en Gestamp -que las abastecía de autopartes-, que llegaran al escándalo de revocar el decreto de conciliación obligatoria 48 horas después de haberlo dictado. Una muestra más, si cabe, de que, para la burguesía, la legalidad sólo importa cuando les conviene a ellos, y que, cuando están en juego intereses “superiores”, lo que no importa nada es la ley que tanto proclaman. ____________________________ Notas: 1: Ver “Crecimiento y crisis en la industria automotriz”, en El Revolucionario Nro. 102, Junio 2014. 2: Ver “Con Gestamp y todas las luchas”, en El Revolucionario, Nro. 102, Junio 2014.

Organización de Trabajadores Revolucionarios


Trabajadores

La importancia de la coordinación sindical

y un movimiento antirrepresivo

junto a las luchas obreras En el balance también es necesario destacar la amplia solidaridad que rodeó al conflicto, con el Encuentro Sindical Combativo y una infinidad de organizaciones gremiales y políticas movilizadas, así como el rol de los militantes y abogados del CeProDH y ALI, que asistieron a los trabajadores en la negociación laboral, y de CORREPI, que logró impedir consecuencias penales. Desde la OTR, apoyamos todas las medidas tomadas en asamblea por los trabajadores de Gestamp, más allá de las opiniones que tengamos sobre tal o cual medida. Participamos junto a la delegación de CORREPI y acompañamos a María del Carmen Verdú, abogada penal de los obreros que estuvieron en el puente grúa; aportamos desde representaciones gremiales como juntas internas de ATE o junto a trabajadores de prensa que desde los medios de comunicación dieron la disputa para que el conflicto saliera a la luz. Es importante que las organizaciones políticas, antirrepresivas y sociales apoyemos de la forma que podamos estos conflictos y también es interesante el debate político en tanto aporte a la construcción y fundamentalmente a la lucha para el triunfo de los trabajadores. En ese camino el fortalecimiento de espacios unitarios y de coordinación como el Encuentro Sindical Combativo es importante ya que expresa cierta maduración del movimiento y es útil para apoyar las luchas en curso. Lo mismo el hecho de que haya organizaciones antirrepresivas que aporten a la lucha obrera con abogados militantes y compañeros dispuestos a bancar las medidas. En un momento en el cual las patronales, de la mano de la burocracia y el gobierno, avanzan contra las experiencias antiburocráticas de los trabajadores, como en Gestamp, Paty o Lear, la profundización de la coordinación del activismo y de las acciones de solidaridad son fundamentales para hacer frente a esta situación con todas las fuerzas posibles.

Errores que no hay que repetir Como parte de un balance político de este conflicto, también es necesario mencionar críticamente que la disputa de algunas organizaciones con inserción e influencia en el sector combativo de trabajadores de la fábrica no ayudó a fortalecer la organización y mantener la unidad necesaria para enfrentar a la patronal, el gobierno y la burocracia. Para el activismo que hace sus primeros pasos con estas luchas incorporándose a la militancia obrera, no es alentador que desde las mismas organizaciones se menosprecie el trabajo militante de los compañeros referentes (independientemente de su identidad partidaria), o se tengan pujas por cartel ante los medios de comunicación como ocurrió en diferentes oportunidades en este conflicto. En ese contexto de disputa se enmarca el llamado del PTS, el segundo día en que debía cumplirse la conciliación obligatoria, previo a que fuera revocada por el Ministerio de Trabajo de la provincia, a movilizar sólo con mujeres a la puerta de la fábrica, y finalmente a no movilizar. Una medida a nuestro entender errada para un conflicto que venía de la toma de la planta por nueve trabajadores.

lucha de los obreros de Gestamp no Un conflicto que continúa La ha terminado. Si bien es cierto que mu-

chos trabajadores han arreglado sus indemnizaciones con la empresa, continúa movilizado un núcleo de activistas que fue el que organizó esta pelea desde el primer momento. Así, permanece el acampe sobre la empresa, las movilizaciones junto a otros sectores en lucha y, fundamentalmente, el trabajo sobre compañeros que están adentro de la planta para reorganizar un sector junto al activismo despedido. Es importante seguir rodeando de solidaridad a estos trabajadores que vienen protagonizando una lucha ejemplar, recuperando los métodos combativos históricos de la clase obrera, enfrentando a la patronal, la empresa y una burocracia entreguista como la Verde del SMATA.

Paty, Lear y las luchas en curso

La empresa Paty aprovechó la efervescencia mundialista para llevar adelante un nuevo ataque patronal: en el entretiempo entre Argentina e Irán le comunicó a los delegados de Paty que cerraría la planta de Martínez para trasladarla a Santa Fe, despidiendo de manera ilegal a todos los mas de 250 trabajadores. No es una fábrica que cierra. Sino que, utiliza como pretexto la crisis y el contexto de ajuste para, con la complicidad del gobierno, mudar sus instalaciones sacándose de encima una organización gremial combativa que en los últimos años ha conseguido numerosas reivindicaciones y se ha solidarizado con trabajadores de otros sectores en lucha. El Revolucionario N°103 - Julio 2014

Por su parte, mientras el PTS cuestionaba a activistas del MAS –las dos organizaciones con directa influencia en el conflicto dada su inserción y construcción en el sector-, el PO sólo sacaba notas en su prensa, más preocupado por mostrar los malos métodos del PTS que por el desarrollo de la pelea. Es decir, en lugar de dar debates políticos junto a los trabajadores, se centraron en chicanas para ver quién capitalizaba más el conflicto en curso. Este tipo de actitudes desgastan los conflictos y despiertan el rechazo de muchos trabajadores hacia las organizaciones de la izquierda. Es vital, por lo tanto, no caer en este tipo de prácticas. Es lógico que existan diferentes criterios sobre cómo intervenir en los conflictos y las medidas a impulsar) así como es productivo que se den debates políticos pero deben darse en un clima de fraternidad y respeto, evitando las chicanas y las disputas “por la cámara”, que terminan debilitando las fuerzas obreras y, muchas veces, desprestigiando a los activistas y las organizaciones que le ponen el cuerpo a las luchas. Ante la patronal, la burocracia y el gobierno, la solidaridad y la coordinación deben primar ante todo para poder golpear como un sólo puño.

Los obreros de Paty lejos de bajar los brazos en esta dura pelea tomaron la planta y al ser desalojados por cientos de gendarmes, siguieron movilizados en la puerta de la fábrica –con algunos obreros encadenados-, y marcharon al Sindicato de la Carne exigiendo la huelga general, entre otras medidas. Los trabajadores siguen en lucha pidiendo la nacionalización de la fábrica bajo control obrero. Por su parte, los obreros de la autopartista Lear y la gráfica Donnelley, que vienen siendo víctimas del ajuste sobre la clase trabajadora y la persecución, se vienen movilizando contra despidos y suspensiones. En el caso de la primera empresa, al cierre de esta edición se anunciaban 50 despidos en un claro intento de avance sobre los trabajadores de una fábrica organizada y en lucha. El Jueves 26 de Junio ambas Comisiones Internas se movilizaron a la Cámara de Comercio norteamericana contra suspensiones ilegales masivas y la amenaza de despidos. La respuesta del gobierno a la movilización obrera fue a través de la movilización de cientos de efectivos policiales para intentar impedir que la movilización llegue a la Cámara. Como anunciáramos, este será un año en donde los empresarios y el gobierno, con el apoyo de las burocracias sindicales, intentarán ajustar sobre el bolsillo del pueblo trabajador y, al mismo tiempo, recrudecer la persecución y los ataques contra las comisiones internas y el activismo antiburocrático. Frente a eso, es importante que los sectores combativos continúen movilizados y sostengan la coordinación. Página 7


taller de formación de la OTR

EL ESTADO CAPITALISTA C

uando escuchamos hablar del Estado, las interpretaciones sobre qué es o cuáles son sus funciones recorren el más amplio abanico ideológico-político. Podemos oír que el Estado es aquel conjunto de instituciones que nos cobran los impuestos, pasando por comprenderlo como la instancia que media entre los diferentes intereses presentes en la sociedad, hasta caracterizarlo como aquel que nos reprime y persigue cuando reclamamos por nuestros derechos. También se nos dice que el Estado es un conjunto de aparatos políticos que están por encima de la sociedad y sus conflictos y que su función es mediar entre éstos, en pos de hacer cumplir el llamado “interés general”. De este modo, escuchamos constantemente discursos, tanto desde las organizaciones propatronales como dentro de la propia izquierda diciendo que el “Estado somos todos”. El Estado en la sociedad contemporánea es mucho más que estas definiciones, y por tanto, se hace necesario pensarlo y repensarlo para poder desentrañar sus reales alcances así como sus anclajes materiales. Entendemos que el Estado es una instancia determinante en el devenir del capitalismo, y sin su concurrencia no podríamos siquiera trazar una mínima explicación sobre cómo y por qué funciona la realidad de hoy en día. Así, pensar al Estado se nos impone como casi como una obligación para quienes queremos transformar la realidad y llevar adelante un proceso revolucionario y la construcción del socialismo en la Argentina. En función de estas problemáticas y debates concretas, desde la OTR durante el mes de mayo y junio encaramos una serie de talleres de formación y debate que intentaron trazar un recorrido por la obra y el pensamiento de diferentes revo-

Página 8

lucionarios que a lo largo de la historia pensaron en este Estado, rastreando su origen y sus anclajes materiales, así como también (y sobre todo) buscando la forma de combatirlo para construir una nueva sociedad, sin explotación y miseria para las mayorías. Para esto, nos propusimos abordar la lectura de varios de los principales exponentes del marxismo. Y contamos con la importante presencia de María del Carmen Verdú, abogada y militante de CORREPI, quien hizo significativos aportes, abordando el análisis del Estado desde la perspectiva del derecho y la legalidad que intenta imponer la burguesía a través del sistema judicial y los aparatos represivos. A continuación presentamos algunos de las discusiones desarrolladas.

Marx, Engels y el Estado En el caso de estas figuras, que han sido los padres del pensamiento y la praxis revolucionaria, el abordaje sobre la naturaleza del Estado fue imprescindible para el desarrollo de explicación marxista del funcionamiento social. Así, Marx, para llegar a afirmar que el Estado es el “comité de asuntos comunes de la burguesía” y que la tarea histórica que tiene el proletariado y el pueblo es la de construir una nueva sociedad a partir de la abolición de la propiedad privada y la reorganización de la producción, recorrió un intenso camino. Para empezar, Marx va a comenzar a criticar con fuerza la visión hegeliana del Estado hegemónica en su periodo histórico. Hegel concebía al Estado como la organización social más perfecta y desarrollada, como la instancia material y jurídica donde el interés general y la “libertad racional” tenían lugar. Esta caracterización ubicaba al Estado como espacio de resolución indiscutida de las con-

flictividades sociales, siendo las veces de un actor neutral o, mejor dicho, general. Marx, viendo que en realidad el Estado nunca tuvo como objetivo representar o hacer cumplir el interés de todos, comenzó a tomar distancia de Hegel. En este recorrido, Marx va a empezar a ver que el Estado no era neutral y que, viendo su intervención concreta en la realidad, defendía los intereses de la burguesía y el conjunto de los sectores económicamente dominantes. De esta manera, con conceptos como “co-constitución”, “comunidad ilusoria”, autonomía relativa” y “capitalista colectivo ideal” tanto Marx como Engels van a decirnos que la misión del Estado es reproducir las condiciones de existencia materiales de la sociedad, hacer políticamente dominante a la clase económicamente dominante. No habría entonces un “Estado de los capitalistas”, sino un “Estado Capitalista”, que día a día sostiene y reproduce la principal relación social que estructura a nuestra sociedad actual, la del capital y el trabajo. El Estado entonces, para Marx y Engels, es “estructuralmente” capitalista, en tanto que en todas sus intervenciones se encuentra la necesidad de reproducir a las relaciones sociales capitalistas. Sobre ésta crítica es que Marx y Engels van a construir su propuesta política, que consta en la apuesta revolucionaria para la destrucción del Estado burgués, y la posterior edificación sobre los restos de éste, de una forma política propia de los trabajadores, la dictadura del proletariado. Esta forma política va a contar con sus propias instituciones y va a orientar su intervención hacía la construcción de la nueva sociedad, y a enfrentar a la clase capitalista. Esta forma política es caracterizada por Engels, y posteriormente por Lenin, como aquel “Estado de nuevo tipo” que la clase obrera debe construir, y que encontró su primera experiencia concreta en la Comuna de Paris.

El Estado en el pensamiento de Lenin Lenin, continuando con el

ejemplo y legado de Marx y Engels, le va a dar una importancia central al abordaje del Estado, llegando al punto de redactar “El Estado y le Revolución” en agosto y septiembre de 1917, periodo donde se libraba en Rusia una intensa lucha de clases que va a terminar con la Revolución de Octubre. La intención de Lenin va a ser la de definir en profundidad la naturaleza del Estado capitalista, y trazar las tareas políticas que tiene por delante la clase obrera para construir el socialismo. Su principal aporte fue pensar al Estado como un producto de la existencia de clases sociales irreconciliables, siendo entonces éste una especie de mediador aparente, que se presenta como independiente de ambas clases, pero en realidad no lo es. En tanto existan clases antagónicas, existirá Estado. Así, la tarea de los revolucionarios es la de destruir el Estado capitalista y todos sus andamiajes de poder, para la construcción de un Estado de los trabajadores, al servicio del pueblo. La dictadura del proletariado –la forma concreta que adquiere esta situación transicional luego de la destrucción del Estado burguéses otro aporte central de Lenin. Este nuevo Estado, va a plantear Lenin, tiene que ser radicalmente diferente al capitalista, y organizarse siguiendo el camino que dejo la experiencia de la Comuna de París. Con ese punto de partida Lenin y los bolcheviques van a abordar teórica y prácticamente, la construcción de una alternativa al Estado capitalista, cuyo fundamento fuerón los soviets, hijos del proceso revolucionario ruso.

El aporte de Gramsci En un marco adverso para la lucha revolucionaria por el avance del fascismo, el dirigente comunista italiano realizó nuevos aportes a la concepción marxista del Estado, prestándole especial atención a los complejos y diversos mecanismos de dominación existentes en la sociedad capitalista. En este marco, Gramsci atiende a las relaciones e instituciones que existen en la “sociedad civil” y

Organización de Trabajadores Revolucionarios


que contribuyen a fortalecer la “hegemonía” de los sectores dominantes. En lo que algunos lectores de Gramsci han denominado como noción “ampliada” del Estado, el italiano va más allá de las instituciones formales de la estructura estatal y se adentra en el rol de instituciones como la Iglesia, los partidos políticos, o los sindicatos, y su contribución al sostenimiento del orden estatuido. Junto a la coerción, siempre presente como ultima ratio, el problema de la construcción de consenso, se ubica como un problema central a desentrañar, a la hora de enfrentar al sistema capitalista y sus instituciones. La “hegemonía acorazada de coerción” es una clave propia de las sociedades contemporáneas que han desarrollado un entramado cada vez más complejo de relaciones e instituciones, frente a las cuales es preciso erigir un proyecto revolucionario que las tenga en cuenta para poder vencer. En este marco, para Gramsci se vuelve fundamental el análisis de los cambios coyunturales junto con el entendimiento del “bloque histórico” que integra la estructura y superestructura de una sociedad, por lo que se debe prestar atención tanto a los aspectos económico-sociales, como a las particularidades políticas, ideológicas y culturales que se expresan en instituciones y prácticas sociales específicas.

Un estudio con plena vigencia El trabajo alrededor del problema del Estado, tal como lo plantearon distintos revolucionarios marxistas, fue un insumo de gran aporte para profundizar el análisis del Estado tal cual lo conocemos hoy. En ese sentido fue de gran importancia la presencia de la compañera María del Carmen Verdú, militante y abogada de Correpi, que nos aportó numerosas herramientas teóricas y promovió debates y reflexiones sobre las distintas formas en que se expresan las políticas del Estado capitalista en la actualidad. Con ella se trabajo en base algunos autores marxistas que abordaron el problema del Estado, como el mismo Marx, Lukacs, o Pashukanis, quien elaboró una “Teoría general del derecho y marxismo”. También se hizo un raconto de mecanismos utilizados para el control social que incluyó el abordaje de autores como Gori y Rodríguez Molas, con sus trabajos respectivos “De Vagos y Mal Entretenidos” e “Historia de la tortura y el orden represivo en la República Argentina”. No faltó, por supuesto, el trabajo y el debate en base a la propia experiencia como militante y abogada de Correpi, incluyendo el libro “Represión en democracia”, escrito por la misma María del Carmen Verdú. La experiencia del taller fue muy provechosa para la reflexión y el debate, como aporte a un proyecto revolucionario que, en la lucha contra la explotación y la opresión, debe desarrollar las herramientas y políticas que le permitan enfrentar con éxito las iniciativas de las clases dominantes y su Estado. Apostamos a poder seguir generando espacios como estos, porque entendemos que la formación colectiva es un momento de gran importancia, que, en conjunto con una práctica militante consecuente, aporta al proyecto de cambio revolucionario por el que militamos día a día.

El Revolucionario N°103 - Julio 2014

Se realizó en Córdoba

Escuela de Formación Política

Gregorio “Goyo” Flores E

l fin de semana del 20 y 21 de junio se realizó en Córdoba la Escuela de Formación Política Gregorio “Goyo” Flores. De la misma participaron las organizaciones Córdoba se Mueve que oficiaron de anfitriones, TACU de La Rioja, la agrupación política Hombre Nuevo y el Frente Único OTR-MIR. Durante las dos jornadas de la Escuela más de una veintena de compañeras y compañeros de distintas regiones de nuestro país como Córdoba, Mendoza, La Rioja, CABA y Buenos Aires reflexionaron, debatieron y sacaron importantes conclusiones políticas en la perspectiva de la unidad de los revolucionarios. Algunos de los debates que se desarrollaron (organizados previamente a partir de la selección de distintos materiales, como así también por la dinámica de la Escuela) tuvieron que ver con el desarrollo del capitalismo argentino, la historia del movimiento obrero, los distintos elementos constitutivos de las estrategias políticas, la necesidad de distintas herramientas para la revolución como el partido revolucionario, los consejos obreros y las perspectivas frentistas. Más allá de los distintos bloques en que se organizo la formación y como parte de los mismos, todos los compañeros y compañeras compartieron en forma conjunta desayunos, almuerzos, cenas, tareas de cocina, limpieza y las infaltables guitarreadas al final de cada jornada como parte del intercambio entre compañeros, estrechando los lazos de fraternidad, camaradería y mística militante. Tampoco faltó el espacio para poder ver el partido de la Argentina e Irán y gritar el golazo de Messi. Pasando en limpio las principales conclusiones políticas de la Escuela, las distintas fuerzas logramos un profundo acuerdo con respecto a señalar: el carácter capitalista dependiente y atrasado de la Argentina; la incapacidad histórica por parte de la burguesía de jugar cualquier papel progresivo; el enorme peso especifico de la clase obrera y su riquísima historia de luchas; la necesidad de que la clase obrera construya alianzas con otras clases sociales y fracciones de clase explotadas y oprimidas e n

una perspectiva revolucionaria; que la revolución, de carácter socialista, debe asumir tareas antiimperialistas, nacionales y reivindicativas; que las tareas antiimperialistas y socialistas solo pueden ser llevadas hasta las últimas consecuencias por la clase obrera; la necesidad que la revolución en nuestro país asuma una dimensión continental e internacional; que esta perspectiva necesita de la construcción de un partido revolucionario de cuadros con gran influencia de masas que abreve en las mejores tradiciones revolucionarias (bolchevismo, guevarismo); que junto con el partido revolucionario de la clase obrera es necesario desarrollar una orientación y herramienta frentista para la acumulación de fuerzas y; que el balance de las experiencias nos enseña que todos los procesos revolucionarios abren situaciones de doble poder donde las fuerzas revolucionarias, la clase obrera y las masas explotadas y oprimidas ejercen en los hechos un poder alternativo al poder capitalista. Fue un balance compartido por todos los participantes la enorme coincidencia en los planteos que de por si eran sumamente complejos Por último, el domingo por la mañana se aprovechó para realizar una reunión de Mesa Política de la que participaron Córdoba Se Mueve, Tacú y el Frente Único OTR-MIR donde se resolvió sacar una declaración de conjunto en el marco de la coyuntura por el pago a los Fondos Buitres, se resolvió realizar futuras actividades políticas, a la vez que seguir intentando la coordinación a nivel de frentes de masas entre las distintas fuerzas. Como se puede ver la escuela de Formación Política Gregorio “Goyo” Flores, ha sido un enorme paso adelante en la perspectiva de que distintas fuerzas políticas de diferentes partes del país, estemos construyendo de a poco pero sólidamente un riquísimo acervo estratégico, condición de posibilidad para que podamos avanzar en levantar de conjunto y en forma unitaria, una alternativa política revolucionaria hoy ausente en nuestro país.

Frente Único

MIR-OTR

Página 9


La enorme experiencia de las Coordinadoras Interfabriles Las Coordinadoras Interfabriles tuvieron su máximo desarrollo a mediados de 1975 en el conurbano bonaerense. Representan sin dudas uno de los puntos más altos de organización independiente y combatividad de la clase obrera en la historia de nuestro país.

L

as Coordinadoras Interfabriles se desarrollaron en el marco de un gobierno peronista cada vez más debilitado tras la muerte de Perón, que buscaba aplicar un brutal plan de ajuste sobre la clase trabajadora en favor de los intereses del gran capital (conocido como Rodrigazo), al tiempo que recrudecía sus ataques sobre al activismo y las organizaciones revolucionarias, al verse imposibilitado de desarticular por otros medios la lucha obrera y popular. Para mediados de la década del ´70, la clase trabajadora contaba ya en su haber con más de dos décadas de acumulación de experiencias de organización y de lucha, con sus triunfos y derrotas parciales. Así, con el correr de esos años y en distintos puntos del país, había protagonizado la “resistencia peronista”, elaborado los programas de La Falda y Huerta Grande, promovido la construcción de la CGT de los Argentinos, e impulsado junto con otros sectores sociales las insurrecciones populares del ´69 como el Cordobazo o el Rosariazo. Ya en la década del ´70 comenzó a forjarse el sindicalismo clasista, a partir de la fábrica FIAT en el SITRAC - SITRAM, la recuperación del SMATA cordobés por parte de la antiburocrática lista

Página 10

marrón encabezada por René Salamanca, y años después, la UOM de Villa Constitución tras un destacadísimo proceso de lucha popularmente conocido como el villazo. Las Coordinadoras, por lo tanto, no surgen de la nada. La clase trabajadora, el activismo y las organizaciones populares y de la izquierda que poseían una gran influencia en el movimiento obrero en aquellos años, contaban en su acervo con esas grandes experiencias recientes, lo que les permitió también superar algunos de los errores y limitaciones de momentos anteriores. De esa forma, la experiencia de las Coordinadoras Interfabriles se levantó como una de las más destacadas de la historia, demostrando una maduración de los sectores clasistas con respecto a experiencias previas.

La organización y la lucha obrera se gestan desde las entrañas de las fábricas

De la experiencia de las Coordinadoras quisiéramos rescatar en esta oportunidad dos aspectos fundamentales. Por un lado los importantes niveles de combatividad que había alcanzado el movimiento y, por otro lado, las formas y la profundidad de la organiza-

ción de base en cada lugar de trabajo. La combatividad desarrollada por la clase trabajadora en aquellos años fue en ascenso desde comienzos de la década del ´70, cobrando más fuerza a partir del ´73. Además de los tradicionales quites de colaboración y la paralización de actividades, se había vuelto un método de lucha recurrente en aquellos años la toma de fábrica, que muchas veces incluía retener como rehén al personal jerárquico de las empresas. La contundencia y la efectividad de estos métodos llevaban a que en muchos casos las empresas debiera ceder incluso ante la sola amenaza de conflicto. De esta forma, los trabajadores de cientos de establecimientos industriales fueron protagonizando sus experiencias de lucha y obteniendo importantes conquistas durante esos años, como mejoras en los salarios y en las condiciones de trabajo, reincorporación de despedidos y, en algunos casos, la puesta en discusión de los ritmos de producción y el control mismo de las empresas. Al momento de las Coordinadoras, esa disposición de lucha se tradujo en piquetes y multitudinarias movilizaciones por las principales avenidas y accesos en cada zona con lo que lograron imponer a las conducciones burocráticas la convocatoria al paro general y lograron, finalmente, conquistar la homologación de los acuerdos paritarios y forzar la renuncia de los ministros Rodrigo y López Rega, de Economía y Finanzas y de Bienestar Social, respectivamente. Frente a la necesidad de presentar respuesta ante los ataques de la patota sindical y de las bandas parapoliciales, como la Triple A, con impulso de distintas organizaciones de la izquierda revolucionaria,

los trabajadores fueron desarrollando sus propios métodos de autodefensa, que ponían en práctica ante cada asamblea, movilización o toma de establecimientos. La organización desde cada lugar de trabajo en el conurbano bonaerense también fue cobrando fuerza desde comienzos de la década y, fundamentalmente a partir del´ 73, se tradujo en la recuperación de decenas de organismos de base fabril, como comisiones internas y cuerpos de delegados. Este proceso de recuperación sindical fue encabezado por el activismo obrero de las organizaciones populares, tanto peronistas como marxistas, que actuaron de forma unitaria contra la burocracia sindical, identificada casi en su totalidad con la derecha peronista. Estos organismos de base recuperados desarrollaron ampliamente la democracia sindical al interior de cada establecimiento (en contraposición a los métodos tradicionales de la burocracia) y fueron fundamentales, por lo tanto, para incrementar la participación y elevar los niveles de conciencia de importantes sectores de la clase. Las comisiones internas y cuerpos de delegados recuperados, firmemente asentados en cada establecimiento, fueron el motor fundamental de las Coordinadoras. Con la sanción de la última Ley de Asociaciones Profesionales, Perón le había dado aún más poderes a la burocracia y por distintos mecanismos administrativos y el fraude, era prácticamente imposible avanzar en la recuperación de seccionales y sindicatos(1). En definitiva, estos procesos contradictorios (crecimiento de las tendencias antiburocráticas en los organismos de base y sostenimiento de la burocracia en la conducción de los gremios) crearon una distancia cada vez mayor entre las comisiones internas y cuerpos de delegados, por un lado, y los sindicatos, por otro. Las Coordinadoras surgen, en ese marco, con el gran potencial de unificar los organismos de base de las distintas fábricas y sus luchas. Así, en

Organización de Trabajadores Revolucionarios


base a toda una experiencia previa de coordinación en cada territorio, se constituyeron las coordinadoras, donde se agrupaban los trabajadores de distintas actividades de una zona particular.

Un balance de una de las mejores experiencias de la clase trabajadora

Esta experiencia entrega elementos de gran valor que deben ser un aporte para las tareas actuales de acumulación y de desarrollo en el movimiento obrero, así como en la proyección de un proceso revolucionario en nuestro país. Entre sus debilidades, es necesario mencionar el relativo nivel de aislamiento en el cual se encontraba la clase obrera en aquel momento, en relación, por ejemplo, a las jornadas del Cordobazo en las cuales se movilizó en conjunto con el estudiantado y otros sectores populares. Como ocurrió en todas las experiencias revolucionarias, como tarea estratégica la clase obrera debe buscar dirigir al conjunto de la fuerza social y a las masas que llevarán adelante el proceso de lucha, para que el mismo sea un movimiento con potencialidad revolucionaria. Otro límite de esta experiencia fue la poca capacidad política de la clase trabajadora de darle una orientación más definida a ese proceso de movilización, expresado en la falta de propuesta política unitaria de las organizaciones que tenían peso, inserción y capacidad de conducir ese proceso,

como por ejemplo, entre otras, el PRT. Mencionamos justamente a esta organización de la izquierda revolucionaria, dado que fue la experiencia organizativa más importante de la clase obrera en nuestro país. Y tomamos este balance crítico justamente de compañeros de dicha organización que destacan también muchas de las virtudes de las orientaciones del PRT, su capacidad de organizar a la base, de conducir diferentes procesos hacia triunfos parciales (2). No obstante estos elementos, la experiencia de las Coordinadoras Interfabriles da testimonio de la enorme capacidad de la clase obrera para enfrentar los avances de un gobierno terriblemente represor y defensor de los intereses del gran capital como el de Isabel, Rodrigo y Lopez Rega. También, de la importancia para ello de la construcción desde las bases, de la recuperación de representaciones gremiales como comisiones internas y cuerpos de delegados, y el potencial que tiene la coordinación de esas construcciones para una lucha común de la clase trabajadora. Las Coordinadoras Interfabriles surgen como resultado de la acumulación de décadas de organización de la clase obrera. En

El Revolucionario N°103 - Julio 2014

otras oportunidades nos hemos referido críticamente al aislamiento que produjo que sectores combativos y clasistas del movimiento obrero no puedan acercar posiciones para luchar de conjunto(3). Las Coordinadoras Interfabriles representan una maduración en ese sentido, ya que en tal experiencia, sectores políticos combativos pero con diferentes concepciones políticas (que provenían del guevarismo, peronistas combativos, maoístas, trotskistas, junto a una mayoría de sectores independientes) pudieron confluir dándole al movimiento una capacidad de lucha muy importante al punto de quebrar los planes antipopulares del ministro Rodrigo forzando su renuncia junto a la del fascista Lopez Rega. Es por eso que las

Coordinadoras se erigen como una de las expresiones de construcción de poder obrero más importante de nuestra historia. ___________________________ _____

NOTAS: 1) En el mismo sentido, el gobierno intervino las seccionales antiburocráticas que habían sido recuperadas en distintos puntos del país, como el SMATA y Luz y Fuerza en Córdoba, y la UOM en Villa Constitución. 2) Ver por ejemplo, De Santis Daniel, La lucha obrera en Propulsora Siderúrgica y las Jornadas de Junio y Julio de 1975, en Entre Tupas y Perros. 3) En la nota “El Viborazo y el Clasismo” (Revista N°4 El Revolucionario, Mayo/ Junio 2014), nos referimos al problema que significó en la experiencia de Marzo del ´71 el desencuentro entre los sectores del sindicalismo para la liberación encabezado por Agustín Tosco y los sectores clasistas del Sitrac- Sitram, siguiendo el balance crítico que el dirigente del Sitrac Goyo Flores realizó en su libro Lecciones de Batalla.

Página 11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.