OTR - El Revolucionario Nº102

Page 1

Junio de 2014 - Año 10 - Nº 102 - Precio del ejemplar: $4

EL REVOLUCIONARIO

PERIÓDICO

ORGANIZACIÓN DE TRABAJADORES REVOLUCIONARIOS

p m a t s e g n o c y todas las luchas

Cuando las empresas ajustan con salarios a la baja, con suspensiones y despidos; cuando el gobierno apoya a los empresarios, gestiona el ajuste a nivel nacional y usa los recursos para el pago de la deuda externa; cuando las cúpulas sindicales se muestran como cómplices de las patronales y el gobierno; la única alternativa de la clase trabajadora es organizarse y salir a pelear. La lucha contra 67 despidos de los obreros de la autopartista Gestamp, es un gran ejemplo para toda la clase trabajadora. [Págs. 6 y 7]

R -OT MIR O ÚNIC NTE FRE EL TÓ SEN PRE SE A luchar, hasta vencer, como Santucho y como el Che

[Pág. 2]


A LUCHAR, Se presentó el Frente Único MIR-OTR

HASTA VENCER, COMO SANTUCHO Y COMO EL CHE

“Con el ejemplo de Santucho y el Che. Por la unidad de los revolucionarios”, fue la consigna bajo la que se concretó la presentación del Frente Único del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y la Organización de Trabajadores Revolucionarios (OTR), el pasado 30 de Mayo. Se presentó así, la voluntad común de nuestras organizaciones de recorrer un camino que abone a la construcción de una organización de mayor envergadura, como aporte para la organización y lucha de nuestro pueblo trabajador, con una perspectiva revolucionaria. Como dijéramos en nuestra declaración de presentación del Frente Único, “nos interesa destacar que esta decisión política con vocación de unidad que hoy tomamos desde nuestras organizaciones, no tiene lugar en abstracto, sino que está alentada por la voluntad de intervenir políticamente con mayor incidencia en una coyuntura de intensificación de la lucha de clases y que para ello es una obligación trabajar denodadamente por la unidad de las y los revolucionarios”. La actividad contó con un panel en el que intervinieron compañeros de la Agrupación Hombre Nuevo y María del Carmen Verdú, referente de la organización antirrepresiva CORREPI, además de compañeros del Frente Único. En el panel se desarrolló una caracterización de la situación actual, marcada por la desaceleración económica, el ajuste, el crecimiento de la represión y al afianzamiento de una orientación hacia la derecha del gobierno. La misma fue enmarcada en los ciclos de desarrollo y crisis de nuestro país, considerando la importancia de su carácter dependiente. Sobre esta base, se plantearon consideraciones sobre las tareas de la etapa, incluyendo el esfuerzo por profundizar el trabajo desde las bases con centralidad en el movimiento obrero, y valorando la importancia de las distintas instancias de articulación. En este marco, se puso énfasis en la necesidad de fortalecer una opción política de izquierda revolucionaria, recuperando los aportes fundamentales de revolucionarios

como el Che Guevara y Vladimir I. Lenin, y apostando a construir una línea de intervención y estratégica acorde a nuestra realidad contemporánea. En la jornada contamos con la presencia de compañeros de diversas organizaciones políticas, sindicales, estudiantiles y antirrepresivas, con quienes compartimos ámbitos de militancia. Así, estuvieron presentes, entre otros, compañeros de Hombre Nuevo, La Brecha, PTS, PRML, LSR, MULCS, FPDS, Organización Monte, Dónde Empezar, GAC, Hagamos Lo Imposible, Bandera Negra, Tendencia Estudiantil Revolucionaria, Corriente Estudiantes Del Pueblo, Correpi, Agrupación Víctor Choque, Ate desde Abajo y El Roble. También hicieron llegar su saludos organizaciones hermanas como el Movimiento Córdoba se Mueve. En este marco, fue significativa la intervención de muchos compañeros independientes que nos manifestaron su expectativa y nos dieron su aliento en este camino que emprendemos con responsabilidad y orgullo. Fue un orgullo, para nosotros, contar con la presencia y las palabras del poeta y militante Vicente Zito Lema, quien trajo el recuerdo de sus momentos compartidos con Santucho y Tosco, de quienes fuera abogado en Trelew. Esas experiencias no hacen más que llamarnos a la reflexión y el compromiso que debemos asumir, reivindicando tan altos ejemplos de entrega y lucha, como aporte a un proyecto revolucionario. La jornada culminó con la música y el renovado compromiso de los compañeros del “Rejunte Folclórico” y la “Víctor Jarra”. Con ellos, los últimos acordes sonaron para gritar bien fuerte y en unidad “que se escuche en nuestra América ese grito, poder para el pueblo, antiimperialismo, patria sin fronteras por el socialismo”. No nos queda más que agradecer enormemente la presencia de todos los compañeros que estuvieron presentes, y ratificar nuestro compromiso militante.

¡Por un partido revolucionario de la clase trabajadora y el pueblo! ¡Por el poder obrero y popular! ¡Por el socialismo!

Situación Nacional Movimiento Obrero Internacional Estrategia Visitá nuestra nueva página: Juvenil Géneros Correo electrónico: otr_elrevolucionario@yahoo.com.ar Documentos

la-otr.org

Fb/organizacióndetrabajadores.revolucionarios

Página 2

Organización de Trabajadores Revolucionarios


VAMOS A ANDAR

Editorial

S

olo unos días antes de cerrar este nuevo número de nuestros periódicos, la Organización de Trabajadores Revolucionarios y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, realizamos la presentación de nuestro Frente Único. Compañeros y compañeras de ambas fuerzas, de distintos puntos del país y de numerosas organizaciones hermanas, nos encontramos para celebrar el esfuerzo unitario y reflexionar sobre las tareas políticas que nos plantea la etapa actual. Así, con enorme alegría y compromiso nos adentramos en un nuevo momento de nuestras organizaciones, dispuestos a aportar todos nuestros esfuerzos al desarrollo de la lucha y la organización del pueblo trabajador, con la convicción de que esta tarea de acumulación debe abonar una perspectiva revolucionaria y socialista para nuestro pueblo. Conscientes de la carencia de un partido revolucionario en nuestro país, entendemos a esta iniciativa unitaria entre MIR y OTR como un paso, entre muchos otros, que pretenden abonar a la construcción de esa herramienta fundamental. En este plano se nos plantea, en lo inmediato, trabajar con empeño y fraternidad, no sólo para lograr la integración de nuestras organizaciones, sino para avanzar también en mayores niveles de confluencia con otras organizaciones con las que nos hermanan la vocación de construcción partidaria, una similar tradición política y una voluntad de

intervención acorde a las tareas de la etapa actual. Así, avanzando en el camino de la construcción partidaria, nos largamos a andar, con vocación de intervenir con fuerza en la lucha de nuestro pueblo trabajador.

Lucha obrera y popular contra el ajuste

La situación actual está marcada por una mayor derechización del gobierno y una evidente ofensiva patronal. Pago de la deuda, devaluación, inflación, techos salariales, despidos y suspensiones, militarización de fábricas y calles, leyes antipiquete, encarcelamiento de luchadores; son rasgos centrales de nuestra realidad. Pero este nuevo marco de ajuste y represión encuentra a los trabajadores un paso más adelante que tiempo atrás. Con años de un esforzado trabajo de reorganización, de disputa en los lugares de laburo, comisiones internas y seccionales, el movimiento obrero independiente y antiburocrático viene dando muestras de su avance en la organización y la lucha, constituyéndose como un actor protagónico en el marco del conjunto de las luchas populares. Son muchos los ejemplos que dan cuenta de la multiplicación de experiencias de resistencia frente a las patronales, el gobierno y las burocracias sindicales. Con el preludio de la lucha en todo el país de los docentes, que se apoyó en la recuperación de seccionales en distintos lugares del país como en Buenos

El Revolucionario N°102 - Junio 2014

Aires, Neuquén y Mendoza, se han acrecentado las luchas y las experiencias de organización unitaria. Así, el paro del 10 de abril, particularmente en Buenos Aires, fue una instancia que permitió la confluencia del activismo de izquierda y combativo. Otros espacios también dan muestras de ciertos avances en la confluencia, como lo expresan el Encuentro Sindical Combativo o los Comités por la Absolución de los Petroleros de las Heras, desplegados a lo largo del país, herramientas fundamentales que han permitido la liberación de los compañeros Oñate, Vivares y Armoa. Las iniciativas independientes han permitido, a su vez, el triunfo de listas opositoras en seccionales de la CTA como Lomas de Zamora, Almirante Brown, Bahía Blanca y en Neuquén se pelea contra el fraude del kirchnerista Quintriqueo. Entre las distintas luchas que protagoniza nuestro pueblo trabajador, vienen cobrando relevancia en las últimas semanas las impulsadas contra los despidos, como en la alimenticia Calsa o en Shell, llevando incluso a un paro de la UOM en Córdoba. Entre ellas se destaca la lucha de los obreros de Gestamp, que luego de un mes de acampe en las puertas de la fábrica, decidieron la ocupación de la autopartista y lograron arrancar una conciliación obligatoria que dispone el reingreso de los despedidos a la planta. Por supuesto, el conflicto aún sigue abierto, pero este paso adelante muestra la indiscutible fuerza que

tiene la clase trabajadora cuando se organiza y se apresta a la lucha

Luchar, crear, poder popular

En este escenario, se nos plantea redoblar esfuerzos para aportar al desarrollo de la lucha y organización de nuestro pueblo trabajador. Por eso es que nos proponemos profundizar nuestro trabajo de base, en cada barrio, en cada lugar de estudio y en cada centro de trabajo, afianzando particularmente nuestra intervención en el movimiento obrero, conscientes de que el fortalecimiento de la lucha obrera y popular es el basamento fundamental sobre el que podemos erigir un proyecto revolucionario por el socialismo. En ese camino consideramos que es de gran importancia contribuir a dar una perspectiva política a la lucha de nuestro pueblo. Así, en el marco de un paulatino crecimiento general de la izquierda, se nos plantea también el reto de articular experiencias y nucleamientos para poder forjar una alternativa política que exprese la perspectiva de quienes compartimos la caracterización de la situación actual, nuestras prácticas militantes y que nos identificamos con un proyecto revolucionario y anticapitalista. Se nos plantea, así, lograr iniciativas comunes y avanzar en la elaboración programática y la articulación en la lucha, con la perspectiva de que la movilización cotidiana se vaya encauzando en perspectiva de un cambio de fondo. En nuestro caso, como militantes que tomamos el ejemplo del Che, principal referente de la lucha revolucionaria en nuestro continente, nos proponemos aportar con fuerza a este proceso de recomposición de la clase trabajadora y a sus luchas, porque entendemos que es un paso fundamental para avanzar en la perspectiva de la revolución socialista, para alcanzar una sociedad sin explotación ni opresión de ningún tipo.

Página 3


La canasta familiar supera ya los $10.400

PRECIOS POR EL CIELO… L a devaluación impulsada por el kirchnerismo a comienzos de año ha empujado fuertemente la inflación. Los precios de todos los productos y servicios de consumo popular suben mes a mes. En mayo, la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires estimó que el valor de la canasta familiar(1) asciende a $10.400. Esto es 36,8% más que el mismo mes del año pasado. También registró que los mayores aumentos se verificaron en los alimentos, con una inflación anual del 43,7%. Y el panorama para los próximos meses, en este sentido, no es alentador, ya que se esperan nuevos aumentos una vez cerradas las principales paritarias. Está pendiente, por ejemplo, la suba de las tarifas del servicio eléctrico. También se esperan nuevos aumentos en los transportes, como lo han dado a entender desde el gobierno y las patronales, en el marco de la negociación salarial con la UTA. Y no se descarta tampoco, la posibilidad de que el kirchnerismo opte por una nueva devaluación del peso en los próximos meses, lo que impulsaría, nuevamente, todos los precios hacia arriba.

… salarios por el suelo

Estos valores estimados para la canasta familiar contrastan crudamente con los ingresos de la gran mayoría del pueblo trabajador. Basta con recordar que el salario mínimo apenas llega a los $3.600; es decir, apenas cubre la tercera parte de lo que una familia necesita por mes para vivir. Y encima, no podemos pasar por alto, que una gran cantidad de trabajadores, como consecuencia de las distintas formas de precarización laboral, cobran aún por debajo del salario mínimo. Qué decir de los jubilados, que hoy cobran de mínima $2.757. Esta realidad que conjuga aumentos permanentes en los precios con ingresos populares cada vez más retrasados, es la que está marcando el aumento de la pobreza en nuestro país; más allá de que el kirchnerismo haya decidido dejar de publicar estas estadísticas. Y para los trabajadores que están en “blanco”, de la industria y los servicios, la realidad también es cada vez más difícil, ya que la inflación deteriora cada vez más a los salarios. Esto se ve agravado por la política de la burocracia sindical oficialista (como la UOM, la UOCRA y UPCN) que siguiendo las directivas del gobierno han firmado paritarias por debajo del 30%. Y también con otros burócratas que ya no acompañan al gobierno, pero que de todas formas han decidido ser complacientes con las patronales y no salir a pelear por aumentos salariales. Es el caso, por ejemplo, de Héctor Daer de Sanidad (integrante del Frente Renovador de Massa) que ni siquiera amagó con un plan de lucha y cerró con las patronales de la industria farmacéutica un aumento del 33% en dos cuotas, por debajo de la inflación y, por sobre todas las cosas, muy por debajo de las posibilidades de las patronales de esta industria que llevan años facturando millones y millones. La realidad es distinta solamente en donde existe organización y fuerte presión desde las bases. Es el caso, por ejemplo, del gremio de la alimentación, donde sectores combativos dirigen las internas de varias de las fábricas más importantes, lo que obliga a la burocracia que conduce el sindicato del sector a reclamar un 40% de aumento en las actuales paritarias. En definitiva, los resultados de la “década ganada” de la que habla el kirchnerismo están a la vista. El producto de todos estos años de crecimiento económico ha sido distribuido de manera profundamente desigual: mientras que los empresarios se han enriquecido enormemente y la han “juntado con pala”, una parte importantísima del pueblo trabajador debe arreglárselas para subsistir, percibiendo ingresos muy por debajo del valor de la canasta familiar. Esto se ha sostenido mediante la continuidad de la flexibilización laboral, la pauperización del salario y la abundancia del trabajo en negro, entre tantos otros rasgos del “modelo”. La organización desde las bases, la unidad y la lucha son el camino para instalar la agenda del pueblo trabajador y dar la pelea por terminar con la precarización del trabajo y de la vida, por el 82% móvil para los jubilados y por salario mínimo igual a la canasta familiar

KICILLOF CERRÓ LA ENTREGA

AL CLUB DE PARÍS

Tras años de negociaciones, este 29 de mayo el gobierno nacional y el Club de París llegaron a un acuerdo que establece que la Argentina pagará u$s9.700 millones en los próximos cinco años. De esta forma, el kirchnerismo escribe una nueva página en la historia de saqueo de la deuda externa.

El 28 de mayo el ministro de economía Axel Kicillof viajó a Francia para cerrar el acuerdo para el pago de la deuda con el Club París, que reúne a 15 países acreedores. Después de algunas horas de negociaciones dieron a conocer los términos que establecen que la Argentina pagará en los próximos cinco años u$s9.700 millones. Se pagarán 650 millones de dólares en julio de este año y otros 500 millones en mayo de 2015; más intereses, que serán del 3% anual. El resto se seguirá cancelando a partir de 2016. De esta forma, el gobierno kirchnerista sigue reorganizando y pagando la deuda externa, que es una verdadera estafa al pueblo trabajador. Ya le pagó al FMI en 2005 y reabrió en tres oportunidades el canje de la porción en default para cumplir con los “buitres”. Ahora, es el turno del Club de París, que reclama una deuda que, si bien se arrastra desde mediados del siglo XX, se ha incrementado enormemente durante la última dictadura. La desesperación del gobierno de Cristina Fernández por llegar a un acuerdo con este organismo pasa por poder volver a tomar nueva deuda y, de esta forma, paliar la importante caída de las reservas del tesoro nacional. Ese es el objetivo también de los acuerdos que el gobierno estableció con el FMI en los últimos meses y que incluyeron, por ejemplo, la renovación de las estadísticas del INDEC y los acuerdos con empresas acreedoras ante el CIADI. En otras palabras, lo que hace el kirchnerismo es pagar ahora para poder endeudarse nuevamente y así poner una vez más en funcionamiento la rueda del saqueo de la deuda externa. Que este gobierno, que se intentó presentar como enfrentado al FMI, sea hoy el que reivindica a viva voz “honrar los compromisos internacionales” da cuenta del carácter de su política económica. La mínima autonomía proclamada se desmorona ante la desaceleración económica que lleva al gobierno a arrastrarse en busca de nuevos créditos, dejando en evidencia la ausencia de cambios estructurales. De nada sirve, por lo tanto, que desde el gobierno celebren que el FMI no participó de la negociación con el Club de París y que el acuerdo “no implica condicionalidad alguna para llevar adelante políticas económicas”. La realidad, una vez más, está muy lejos del discurso oficial. Lo cierto es que mientras el kirchnerismo acuerda el pago de miles de millones de dólares a los especuladores, en nuestro país crece la pobreza, el salario cada vez alcanza para menos y miles de trabajadores se quedan en la calle como consecuencia de los despidos. Se trata del mismo gobierno que hace unos meses decía que no tenía plata para pagarle a los docentes y que darle el 82% móvil a los jubilados equivaldría a “quebrar al Estado”. Los empresarios locales celebran el acuerdo. Los especuladores y los organismos internacionales de crédito, también. Ellos son los únicos ganadores con esta nueva entrega del kirchnerismo.

__________________________________ Notas: 1) El valor de la canasta familiar está calculado en función de lo que necesita por mes una familia de cuatro personas (dos adultos y dos menores) para cubrir sus necesidades de alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud.

Página 4

Organización de Trabajadores Revolucionarios


Análisis económico

CRECIMIENTO Y CRISIS

Una industria sin sustento

topartes. De este modo, a pesar de ser uno de los sectores con mayor desarrollo de la industria, es a su vez y por lejos el de mayor déficit comercial. En resumen, para el sector automotriz en su conjunto, podemos hablar de un caso clásico de desarrollo industrial desigual, y por consiguiente, no sustentable. Plantas terminales de dimensiones gigantescas que emplean miles de obreros y sostienen tecnología en sus líneas de ensamble de primer nivel mundial. Pero sin desarrollo en la base de esta industria, que es la fabricación de autopartes, al punto que representa solo el 23% del total producido. Esto le da al sector un nivel de vulnerabilidad superlativo ante cualquier oscilación económica que venga de afuera, lo que lo convierte en un sector muy dependiente. Pero el cuento concluye cuando observamos que el primer destino de las unidades y el primer origen de las autopartes es el mismo, para así terminar de entender que la industria automotriz argentina es un ‘apéndice’, una ‘subsidiaria’ de la economía brasilera.

El problema está en medir el nivel de industrialización en función del caudal de producción del último eslabón de la cadena productiva. Y en el caso del sector automotriz, la realidad nos muestra que solo el 23% promedio de las autopartes utilizadas por unidad es de origen nacional. Relación que define el carácter “ensamblista” de la industria automotriz en Argentina, y su consiguiente dependencia a las grandes potencias. Otro dato que muestra la debilidad de este sector, es la poca diversidad de su exportación, donde el principal receptor de unidades (Brasil) es a su vez el mayor proveedor de au-

Uno de los principales problemas que le genera el sector automotriz al gobierno nacional es el gran contrapeso que genera en la balanza comercial. Para darnos una idea, solo con Brasil el déficit comercial sectorial superó los u$s3.000 millones en 2013. Es por esto que al cortar un porcentaje de las compras que realizaba el país vecino, no iba a tardar en desencadenarse una crisis a nivel nacional, dado que ese déficit comercial bilateral pasaba a ser insostenible para una economía con escaso ingreso de divisas. Es así que, desde el inicio de la crisis

EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Una década levantándola en pala Las patronales del sector automotriz en la argentina han sido de las mayores beneficiarias del ‘modelo’ durante los últimos 10 años. Y hablamos de las patronales ya que son los capitalistas que intervinieron en el sector los que sin lugar a dudas engrosaron sus ganancias multimillonarias hasta el cansancio. En apenas 10 años (2003/13) la producción de las terminales se cuadruplicó, pasando de casi 170.000 unidades en 2003, a más de 790.000 en 2013. A su vez, el sector no llegó siquiera a duplicar la mano de obra, que pasó de 48.000 a casi 90.000 operarios, dato que nos muestra que al menos se duplicó la productividad per cápita de los trabajadores del sector. Si en 2003 cada trabajador del sector producía en promedio 3,5 unidades, en 2013 el número ascendió a 8,7 unidades. Las exportaciones pasaron de 60.000 unidades a 267.000 unidades (4,45 veces más) y las ventas totales de 0km crecieron más de 5 veces (566%).

Los números son elocuentes y no dejan dudas, los empresarios de la industria automotriz la juntaron con pala durante los últimos 10 años, cuadruplicando la producción, y reduciendo a la mitad la participación salarial global en la producción. Es por eso que el sector automotriz fue el caballito de batalla de la recuperación industrial durante la última década.

El Revolucionario N°102 - Junio 2014

Otra vez el dólar

internacional, esos déficits sectoriales se fueron supliendo con fondos de las reservas internacionales, hasta llegar hoy, con las reservas vapuleadas, a la necesidad imperiosa de acordar con cuanto buitre ande volando cerca (Ciadi, Repsol, Club de París, etc.) para poder volver al crédito, al endeudamiento externo.

¿Entonces quién gana? Si hay una rama de la industria casi por completo extranjerizada en la Argentina es la Automotriz, tanto en su parte autopartista como en las terminales. Dana Argentina, Gestamp (entre las autopartistas), Ford, Volkswagen, Fiat, Toyota, PSA Peugeot, Renault, Honda, GM, Mercedes Benz (terminales), componen casi la totalidad del sector, y son todas multinacionales. Esto quiere decir que es un sector que responde a la política empresarial de sus casas matrices más que a las políticas que pueda diseñar el gobierno nacional. Solo por poner algunos números, como decíamos arriba en 2003 se fabricaban alrededor de 170.000 unidades, que eran vendidas a un precio promedio de unos u$s24.000 c/u. Ya en 2013, 10 años después, se fabrican 790.000 unidades, y a un precio de venta promedio de u$s67.000. Si somos sutiles podemos afirmar que la producción se cuadruplicó, y el precio promedio de venta en dólares es más del doble. Con estos números sobre la mesa, es absolutamente innegable que el gran ganador en este cuento han sido las multinacionales automotrices, el capital imperialista, que se ha cansado de girar utilidades al punto que se comió gran parte de las divisas que la soja y el trigo fueron ingresando al país en estos años. Y como suele suceder ante las crisis en este sistema, aquellos que fueran los grandes ganadores en las épocas de auge, no son los que terminan sosteniendo las consecuencias de la crisis. Así, con la misma naturalidad con que levantaron miles de millones de dólares durante años, no dudan en suspender, en despedir trabajadores de la industria cuando los niveles de producción se reducen, descargando una vez más la crisis del sector sobre las espaldas de los trabajadores. Son muestra de ello los 15.000 despidos y suspensiones admitidos por el SMATA y los conflictos de trabajadores del sector, que vienen resistiendo la ofensiva patronal. La experiencia de Gestamp, junto a muchas otras, dan cuenta que la única forma de ponerle freno a este ataque contra los trabajadores es reforzando la organización y la lucha del movimiento obrero.

Página 5


CON GESTAMP Trabajadores

Contra los despidos, por el triunfo de los trabajadores

Y TODAS LAS LUCHAS

La conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia, que dispone la vuelta a sus puestos de trabajo de los 67 despedidos, en el marco de las negociaciones que se deberán desarrollar en los próximos quince días, es fruto de la lucha que dieron los trabajadores de Gestamp, con el apoyo de diferentes organizaciones sindicales, antirrepresivas, estudiantiles y populares. Esta conquista es un primer gran paso adelante en la lucha contra el ajuste que el gobierno kirchnerista y las patronales quieren imponer, con la complicidad de burocracias como la conducción del SMATA.

E

l hecho de que el Ministerio de Trabajo haya tenido que aceptar que el de Gestamp es un conflicto colectivo, así como que la toma de la planta se resuelva sin causas penales contra los trabajadores que la llevaron adelante, es, en sí mismo, un triunfo, que muestra la importancia de la lucha organizada de los trabajadores. Esto, independientemente de cómo continúe el conflicto, que seguramente demandará nuevos combates. El lunes 2 por la mañana los trabajadores no pudieron ingresar a la planta como lo disponía la conciliación dictada por el Ministerio de Trabajo. La Ministra de Industria Débora Giorgi y la conducción del SMATA siguen presionando para que los obreros no ingresen a sus puestos. Por lo tanto este es un triunfo parcial: hay que valorarlo como un gran paso adelante y al mismo tiempo ser conscientes que la lucha no terminó. En Gestamp se dio un gran paso, pero hay que redoblar los

Página 6

esfuerzos para efectivamente conseguir la reincorporación de los 67 despedidos. Para el conjunto de los trabajadores y el pueblo, queda como enseñanza, la importancia de la firmeza y la combatividad en la lucha, que forzó a una resolución del Ministerio que contradice las palabras de Cristina Fernández, el SMATA y los medios de comunicación, que querían mostrar el conflicto como el resultado de una acción individual de un grupo de violentos.

El conflicto en Gestamp Después de decenas de suspensiones, el 5 de mayo la patronal de esta importante autopartista de la zona norte del conurbano bonaerense avanzó con el despido de 67 trabajadores. Frente a ésta avanzada persecutoria de la patronal, los despedidos decidieron dar la lucha por su reincorporación e instalaron un acampe en la puerta de la fábrica.

Durante el mes de mayo impulsaron distintas actividades de lucha, como cortes de la panamericana, actos y movilizaciones al ministerio. La burocracia verde del SMATA, desde luego, no sólo no apoyó la lucha de los despedidos, sino que, por el contrario, la combatió directamente; llegando incluso a mandar una patota para atacar a un grupo de compañeros que volanteaban para difundir el conflicto en las puertas de Volkswagen. Finalmente, ante la falta de respuestas por parte de la patronal y el gobierno, el martes 27 de mayo un grupo de nueve trabajadores despedidos ingresó a la planta, burlando la custodia permanente de la policía y la gendarmería. Una vez adentro, los compañeros se instalaron en las alturas del puente grúa, desde dónde lograron evitar ser desalojados por la policía y la patota del SMATA. Desde ese momento, se paró la producción y los nueve compañeros permanecieron ocupando la

fábrica durante cinco días, enfrentando enormes presiones. Pronto, a las quejas de la empresa Gestamp se sumaron las de otras empresas a las que el cese de la producción de autopartes impactaba directamente. En consecuencia, los Estados nacional y provincial, metieron aún más presión sobre los trabajadores, con la amenaza permanente de la represión. Miles de uniformados, carros de asalto, fuerzas de elite… hasta “hombres araña” de las fuerzas represivas se desplegaron para intentar desactivar por la fuerza el conflicto obrero. La presión mediática se profundizó: tanto los medios oficialistas como los opositores se unificaron en su relato crítico contra el reclamo de los obreros de Gestamp por el derecho al trabajo. Por si hicieran falta más, el diario Clarín salió sin tapujos a reclamarle a la burocracia peronista que recobre el terreno perdido ante los sectores de izquierda y combativos, como forma de garantizar el beneficio empresario(1). La resistencia de los trabajadores puso nerviosos también a los más altos mandos de la política nacional, como lo evidenciaron las palabras de Cristina Fernández y las reuniones de urgencia entre el jefe de ministros, Jorge Capitanich, y el jefe de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli. Los trabajadores de la zona, con las Comisiones Internas y Seccionales recuperadas, junto a Centros de Estudiantes y organizaciones políticas, sociales y antirrepresivas, acompañaron solidariamente la lucha desde las puertas de la planta, realizando piquetes y acercando la solidaridad activa a los trabajadores que peleaban en el interior contra la patronal, la militarización del gobierno en la planta, y la burocracia. Con este panorama, el pasado 31 de mayo la perseverancia de los trabajadores de Gestamp y la creciente solidaridad obrera y popular terminó obligando a la empresa a sentarse en una mesa de negociaciones y al Ministerio de Trabajo, que no se había expedido sobre el conflicto, a dictar la conciliación obligatoria por quince días con los 67 despedidos en sus puestos de trabajo. La fuerza de la organización obrera nos marca así un gran ejemplo.

La lucha contra los despidos y las suspensiones La situación en Gestamp es parte de un proceso mucho más amplio. En las últimas semanas, con la crisis como excusa, distintas empresas han suspendido y despedido a miles de trabajadores. La situación más grave se desarrolla en la industria automotriz, dónde

Organización de Trabajadores Revolucionarios


las empresas que vienen de años de producción y ventas “record”, quieren aprovechar la caída actual de la actividad para despedir y reorganizar la producción, aumentando los niveles de explotación. Según ha reconocido el SMATA, son alrededor de 15.000 los trabajadores afectados por despidos o suspensiones. Además, como es costumbre, los despidos en estos casos no son al azar: las patronales, de conjunto con la burocracia, aprovechan estos momentos para intentar dejar afuera a los activistas y a los trabajadores que no agachan la cabeza y pelean todos los días por mejores condiciones de trabajo y de vida. De esta forma, buscan evitar que se desarrollen procesos de organización antiburocrática y por la base dentro de las fábricas. El gobierno nacional y la burocracia verde del SMATA son cómplices de las patronales en esta situación. El kirchnerismo, por un lado, busca relativizar la crisis del sector y silenciar los conflictos y las luchas contra los despidos; mientras que, al mismo tiempo, envía a la policía y la gendarmería al servicio de las

empresas, como en Gestamp. El SMATA, con Pignanelli a la cabeza, es socio de las patronales: no hace nada para frenar los despidos y las suspensiones y sí se encarga, por el contrario, de perseguir y enfrentar a los trabajadores que quieren salir a pelear. Uno de los ejes principales de los distintos encuentros zonales del sindicalismo combativo fue la necesidad de apoyar y coordinar las luchas contra los despidos y por la reincorporación de todos los compañeros. La solidaridad y la unidad en la lucha son fundamentales para poder fortalecer a los trabajadores en lucha y quebrar a las patronales. Entre las distintas luchas que se están desarrollando, las de los trabajadores de la autopartista Gestamp de Escobar y de la alimenticia Calsa de Lanús, representan un verdadero ejemplo de firmeza y dignidad.

¡En Calsa y Shell sigue la lucha por la reincorporación!

En otros sectores de la industria también se desarrollan con-

Patronal, gobierno y burocracia:

la triple alianza antiobrera “Me paralizaron la mitad de la industria automotriz. Yo entiendo que hay derecho a huelga, pero basta con pasar por la puerta de la planta para darse cuenta que este no es un conflicto de trabajo (…) Se tardó demasiado en intervenir, no solo el gobierno provincial sino también la Justicia”. Las palabras de la Ministra de Industria Débora Giorgi, rechazando la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo provincial, fueron avaladas por los dichos de Cristina Fernández. “Las fuentes de trabajo no se defienden tomando fábricas”, sostuvo la presidenta desde Río Gallegos el Sábado 31 por la mañana. Como en su discurso de apertura de sesiones ordinarias de este año, cuando cargó contra los docentes y los petroleros de Las Heras, Cristina vuelve a mostrar de qué lado está el gobierno: junto a las patronales que ajustan y los burócratas sindicales que entregan. La conducción del SMATA, lejos de defender a los trabajadores, los entregó primero mediante una solicitada el día Viernes 30 de Mayo y luego promoviendo medidas de fuerza para mostrar su disconformidad frente a la posibilidad de que los trabajadores vuelvan a sus puestos. “Gracias a Dios, vivimos en una Nación que permite a todos sus ciudadanos expresarse libremente y estamos convencidos de que el debate permanente nos hace cada día mejores… Ahora, también estamos convencidos de que las ideas no se imponen. Las ideas se manifiestan y es a través del debate que se transmiten a quienes pretendemos conducir para que, después, llegados los tiempos electorales, los trabajadores definamos cuál es la mejor opción”. Así, a través de una solicitada que cuesta más que el sueldo de los obreros metalmecánicos que ese sindicato debería representar, la verde del SMATA vuelve a reproducir las prácticas del sindicalismo entreguista que durante la dictadura armaba las listas negras junto a las patronales. Eran las listas para que los militares exterminen a la “guerrilla fabril”, como le llamaban a los delegados y activistas combativos que durante los `70 eran parte de la lucha obrera y popular que, con las organizaciones revolucionarias a la cabeza, pusieron en jaque a diferentes gobiernos militares y el sistema. Como ayer la patota de la Unión Ferroviaria asesinando al compañero Mariano Ferreyra, como el burócrata de la UOCRA Gerardo Martínez, servicio de inteligencia del batallón 601 durante la dictadura, los aliados de un gobierno que no duda de qué lado está a la hora de ajustar sobre los trabajadores, muestran las peores prácticas entreguistas del sindicalismo que negoció con la dictadura fascista y la Triple A. El Revolucionario N°102 - Junio 2014

flictos contra despidos y suspensiones. Es el caso, por ejemplo, de la alimenticia Calsa y de Shell, en la zona sur del conurbano bonaerense. Los obreros de la alimenticia Calsa de Lanús llevan más de un mes de paro y acampe en las puertas de la fábrica por la reincorporación de los más de 50 despedidos. La patronal británica no da el brazo a torcer y, junto al gobierno, apuesta al desgaste del conflicto, mientras sigue golpeando con nuevos despidos. Los trabajadores, sin embargo, se mantienen firmes en la lucha, y en asamblea rechazaron todas las propuestas de la empresa y el ministerio, que incluían la reincorporación de algunos de los despedidos pero dejaban a la calle a otros compañeros. Su consigna es clara: todos adentro, ningún despido en Calsa. En estos más 30 días, impulsaron distintas actividades, como festivales y movilizaciones, organizaron comisiones de solidaridad, recorrieron las facultades con el fondo de lucha… El 22 de mayo, junto con los trabajadores de la planta de Dock Sud de Shell

Relatos de la lucha E

l ejemplo de los obreros de Gestamp es enorme. La patronal, en acuerdo con la burocracia y el gobierno, intentaron pasar por encima de los trabajadores, pero su lucha viene dando muestras de que la unidad de clase puede ponerle un freno a la prepotencia patronal. Como explicaba para El Revolucionario María del Carmen Verdú, una de las abogadas de los despedidos que permanecieron en la planta, “El gobierno y la burocracia querían mostrar que era un grupo de violentos. Gracias a la lucha de los trabajadores y el apoyo y la solidaridad de todas las organizaciones que se acercaron a acompañar el conflicto, pudimos forzar primero a que el juez no ordene el desalojo, y el Sábado a que el Ministerio de Trabajo de la Provincia dicte esta conciliación obligatoria, mostrando que efectivamente era un conflicto colectivo y no algo individual como quiso mostrarlo la burocracia mediante la solicitada. Este es un gran triunfo pero ahora hay que seguir para que reincorporen efectivamente a todos los trabajadores a sus puestos”. Por su parte, Ezequiel, uno de los obreros

que también enfrentan despidos, cortaron el puente Pueyrredón, lo que les permitió darle mucha mayor visibilidad al conflicto. Con los despidos, la patronal británica busca poner freno al proceso de organización por la base que se venía desarrollando dentro de la fábrica. Los trabajadores vienen demostrando con una lucha ejemplar que no van a dar el brazo a torcer fácilmente y que no están dispuestos a retroceder en sus conquistas. El ejemplo de los trabajadores de Gestamp le muestra al conjunto de los trabajadores que lo que dan por supuesto los empresarios, el gobierno, las cúpulas sindicales y los medios de comunicación puede ser modificado. Es la lucha y la organización de la clase trabajadora la que puede cambiar el curso de las cosas. ______________________ Notas: 1) “Cambios en el mapa sindical. Delegados de izquierda, nueva preocupación en las empresas”, Clarin, 1/06/14.

que participaron de la toma de la fábrica y militante de la Sociedad De Resistencia de zona norte en la Fora, nos relataba al momento de bajar del puente grúa: “Lo que se firmó acá es la conciliación obligatoria comprometiendo a la empresa al reingreso, comprometiendo al Ministerio de Trabajo a poner a alguien a que testifique que entremos. Así, se vuelve todo atrás al día que empezaron las suspensiones. Por suerte se dio todo como queríamos, hicimos responsable a quien se tenía que hacer responsable, y nos aseguramos del lunes poder entrar. En función de esto, va a haber una convocatoria a la puerta de la fábrica para el lunes, para acompañar y garantizar el reingreso de los compañeros. Estamos muy contentos.” El avance, es sin dudas, fruto de la lucha y la solidaridad de clase que se vive tan claramente en el conflicto de Gestamp. Como sostuvo desde adentro de la fábrica Roberto Amador, uno de los obreros que participó de la toma: “…En la plena noche escuchamos el agite de los piquetes. Eso nos da más fuerza, más de la que hay sobre este puente que diariamente carga toneladas. Todos estamos aprendiendo que sin miedo no hay coraje. Los negociadores te intentan comer el oído, los fiscales te hacen sentir culpable, la yuta te hostiga al punto de la burla. Y los centristas muestran que no sirven siquiera para pelearse cuando tu compañero está cagado de hambre. Acá hay valor. El valor de una clase que aprende que sus enemigos llevan uniforme, y que los patrones no tienen las manos sufridas como los obreros”.

Página 7


Germán Amor: Ejemplo de lucha y organización

Un triunfo de los trabajadores

Desde A Vencer y El Revolucionario entrevistamos a Germán “El Flaco” Amor luego de reincorporarse a la línea 135. Logró que la justicia fallara a su favor tras su despido por discriminación gremial, y luego de 2 años y medio de lucha infatigable por recuperar su puesto de trabajo. ¿Por qué te despidieron?

En el intento de construir organización gremial uno comete torpezas y equivoca la caracterización de algún compañero. Evidentemente “me comí” que uno de mis compañeros de la 135 dejó de ser dependiente del cuerpo de delegados porque me buchoneó con la burocracia que estaba activando gremialmente. En noviembre me despiden y comienzo la pelea judicial por mi reinstalación alegando que la causa es la discriminación gremial. Por eso, una de las conclusiones es que en cuanto un laburante empieza a ser hostigado por la patronal, o por la burocracia a su servicio, es necesario denunciar la persecución y/o discriminación gremial, las sanciones, etc.

¿Cómo viviste estos dos años y medio de lucha? Fue duro. Un juicio difícil porque se lograron pocos testigos ya que la patronal es lo más parecido a una dictadura. Se vive con la amenaza permanente a ser despedido. Nadie tiene libertad para decir lo que piensa. Todos están condicionados por el terror. Ante la mínima con-

frontación con la burocracia o con la empresa, aparecen las represalias. Hay mucho temor a solidarizarse. Se suele escuchar: “está mal pero no se puede hacer nada”.

¿Cómo se bancó tu familia este período tan difícil?

Sin la fuerza de mi compañera no sé si hubiera podido resistir. A pesar de la indemnización que había recibido, 2 años y medio es mucho tiempo. Además, como ya todos lo saben, sufrí amenazas y agresiones dentro de la empresa por lo que inicié paralelamente acciones penales, y ya está pronto a salir el juicio oral. En medio de todo esto uno empieza a dudar y no se sabe que hacer: ¿busco trabajo y largo todo? Qué es más importante ¿una salida laboral o pelear por recuperar lo perdido y aportar una experiencia de lucha? En esto la familia apoyó mucho.

¿Te sentiste solo en esta batalla?

Para nada. Un arco de organizaciones gremiales, políticas y sociales me acompañan desde el principio en esta lucha. Y esto permitió que mis compañeros de trabajo empiecen a ver, aún tímidamente, que se puede vencer con persistencia y organización. Me jugué todo a la reinstalación: iba a la empresa a volantear y hablar con los cumpas para que no se olviden de mí y me subía a los bondis para no perder el contacto con ellos. Siento que crecí en todo este tiempo.

¿Qué significa que creciste? ¿Valió la pena bancarse 2 años y medio? Esto no ha sido sólo por mi puesto de trabajo. Es parte de la lucha de los trabajadores para terminar con la discriminación Página 8

gremial. Me siento parte de la lucha que ganaron Eva López de GFK y Maxi Cisneros de Firestone. Así como de la que lleva adelante Cristian Fontana de Aerolíneas Argentinas y de tantos otros. Me entusiasma porque esto demuestra que se le puede ganar al poder patronal.

¿Cómo fue el recibimiento de tus compañeros?

Impresionante. Mucho afecto y sorpresa. Me decían con admiración: “te paraste de manos y tuvieron que reincorporarte”. Por ahora no pasa de ahí. La dictadura patronal sigue. Los delegados los amenazan y les dicen con quién hablar y con quién no.

¿Saben que rechazaste la plata que te ofreció DOT y que sólo querías la reincorporación? No todos lo saben, todavía son pocos los que conocen este dato.

¿La patronal y la burocracia seguirán con las amenazas?

Siempre cabe la posibilidad de represalias. Debo estar muy atento. Les gané un juicio, recuperé mi puesto de trabajo y los salarios caídos durante este tiempo. Además continúan las causas civiles y penales por las agresiones recibidas dentro de la empresa. Por eso sigo acompañado por las organizaciones, y es para evitar nuevas agresiones. De todas maneras hago responsable a la empresa de cualquier daño o agresión que sufra en adelante.

¿Qué les dirías a quienes están en situaciones similares?

Que no nos queda otra que luchar por mejorar nuestras condiciones de trabajo. Pero hay que hacerlo en forma organizada y, si no se dan las condiciones para la pelea abierta, clandestina. Insisto con el concepto de dictadura patronal. Si levantás la cabeza te la bajan de una. Hay que luchar pero organizados y con inteligencia. Así lograremos triunfos preservando nuestros puestos de trabajo.

El 17 de Junio todos a plaza de Mayo

VIVA LA LUCHA QUE LIBERÓ

E

A LOS PETROLEROS DE LAS HERAS!

l próximo 17 de Junio, en Plaza de mayo a las 16 hs. se llevará adelante una movilización a Plaza de Mayo y allí un acto por la absolución de los compañeros trabajadores petroleros de Las Heras. Esta movilización viene siendo organizada en distintos puntos del país por los Comité por la Absolución de los petroleros de Las Heras, en el marco de la detención de tres de los seis compañeros condenados por la lucha que llevaron adelante en 2005. Hoy, con mucha alegría podemos decir que la movilización y las actividades pautadas para la difusión del conflicto, toman un carácter distinto: de expectativa y de enorme confianza en la pelea del pueblo trabajador y sus organizaciones que hemos logrado con la lucha la libertad de Martín Oñate y Néstor Vivares, miembros de la directiva del Sindicato Petrolero de Santa Cruz, y de Jorge Armoa, delegado de BACSSA, los tres trabajadores petroleros que estaban presos desde el 23 de Febrero de este año. Sin dudas, el impulso de estos logros fortalece la lucha no sólo por la absolución de los compañeros sino por la libertad de los demás presos políticos. Más de seis meses de actividad de los Comités y sus organizaciones, la lucha de los familiares y compañeros petroleros en Las Heras y la pelea misma de los compañeros dentro de la cárcel, nos dan como resultado hoy su libertad. Este es un ejemplo más de que a la represión y al ajuste sólo se les gana con la lucha organizada y la firme decisión de ganar. Aún con toda la decisión del gobierno nacional en la voz de la misma presidenta tratando de demonizar la lucha de los trabajadores no pudo impedir que la campaña por la liberación de los compañeros continuara y tomara contundencia. Se realizaron desde presentaciones judiciales hasta charlas, festivales, fondos de huelga, cortes, piquetes, huelgas. También se realizaron viajes para visitar a los compañeros como demostración de que los que luchan no están solos... Y así debemos seguir, redoblando esfuerzos hasta lograr su absolución. La única pelea que se pierde, es la que se abandona.

Organización de Trabajadores Revolucionarios


SE REALIZARON LOS ENCUENTROS

ZONALES D

urante el mes de mayo se realizaron reuniones del Encuentro Sindical Combativo en las zonas Norte y Oeste del conurbano bonaerense y en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, se dio continuidad al espacio que dio su primer paso el 15 de marzo en Atlanta, reuniendo a más de tres mil dirigentes, delegados y activistas sindicales antiburocráticos y combativos. En cada caso, los encuentros estuvieron encabezados por varios de los principales referentes sindicales de la zona. Estuvieron, entre otros, delegados de Kraft, Fate, Lear, Donnelley, el frigorífico Rioplatense y dirigentes del Suteba Tigre, en la zona norte; los ferroviarios del Sarmiento, jaboneros de Alicorp, docentes de La Matanza y trabajadores del Hospital Posadas, en Oeste; y delegados del Subte, de Coca Cola, telefónicos, estatales y dirigentes docentes de Ademys, en CABA. Más allá de las particularidades de cada zona, en todos los casos los ejes del debate y las resoluciones giraron en torno a la necesidad de enfrentar los despidos y las suspensiones, de luchar contra el ajuste de las patronales y el gobierno y contra la criminalización de la protesta y la persecución. Hay que destacar también que en las distintas jornadas participaron y tuvieron un lugar central los trabajadores que protagonizan los conflictos más importantes del momento, como los de la autopartista Gestamp y la alimenticia Calsa. En el caso de Gestamp, la solidaridad desplegada desde el Encuentro y el apoyo permanente a la lucha fue fundamental para contener y dar aliento a los trabajadores que protagonizaron una pelea ejemplar contra los despidos. Para que el Encuentro crezca y continúe desarrollándose como una herramienta efectiva para el avance de la organización independiente y de la lucha, es importante seguir convocando a los sectores antiburocráticos que aún no se han sumado, para ampliar todavía más la convocatoria, y darle entidad y funcionamiento permanente a las mesas zonales. Desde la OTR, apoyamos e impulsamos activamente el Encuentro Sindical Combativo. Más allá de las diferencias políticas que existen entre las corrientes y referentes que participan en el espacio, entendemos que la coordinación entre los distintos sectores del sindicalismo combativo y antiburocrático es un avance importante en la coyuntura actual. Por un lado, porque es una herramienta que permite unir las luchas y coordinar las fuerzas para enfrentar de conjunto el ajuste y la persecución. Y, por otra parte, porque permite levantar una referencia para sectores cada vez más amplios de la clase trabajadora de un sindicalismo combativo independiente de las patronales, del gobierno y de las distintas expresiones de la burocracia sindical. El Revolucionario N°102 - Junio 2014

Por Tamara Lescano, delegada general de la Junta Interna de ATE Estadística e integrante de la mesa provisoria del Encuentro Sindical Combativo zonal Capital.

E

l sábado 31 de mayo se realizó el Encuentro del Sindicalismo Combativo en la ciudad de Buenos Aires, donde asistimos cientos de trabajadores y trabajadoras que damos la pelea día a día en nuestros lugares de trabajo, enfrentando a las patronales y la burocracia. La semana anterior habían sido los encuentros regionales Oeste y Norte y fueron la continuidad del proceso iniciado en Atlanta en marzo pasado. Es importante destacar que la mesa de coordinación se ha ampliado y más sectores se han sumado a construir el Encuentro Sindical Combativo, siendo concientes de que representa un avance importante en la organización unitaria de los trabajadores para salir a pelear de conjunto. Todavía faltan algunos sectores importantes del sindicalismo combativo y antiburocrático que por distintas diferencias no se han sumado aún, pero hay que apostar a que lo hagan. El Encuentro tiene que ser un espacio amplio de coordinación, con el programa votado en las comisiones de las diferentes regionales. De unidad en las luchas, independiente de las patronales y las centrales sindicales dirigidas por la burocracia entregadora. El conflicto de Gestamp es un gran ejemplo de lucha y de coordinación, en donde se vio la solidaridad y la unidad de nuestra clase saliendo a bancar a los compañeros que genuinamente defendieron sus puestos de trabajo. Esa es la unidad que necesitamos, esa es la unidad que queremos continuar construyendo. Y el Encuentro, en ese sentido, es un importante paso hacia adelante en la organización de los trabajadores y en defensa de nuestros intereses. Por eso, tenemos que profundizar la organización en cada lugar de trabajo apostando a recuperar los sindicatos, las comisiones internas que hoy están en manos de la burocracia sindical entregadora. Y, también, continuar construyendo este encuentro del sindicalismo combativo, con mesas regionales permanentes, que sirvan realmente para coordinar y potenciar la lucha de nuestra clase; convocando a todos nuestros compañeros de trabajo a sumarse y encontrarse ahí mismo con muchos trabajadores que, también en otros lugares, viven la explotación y se organizan para enfrentarla.

¡Viva la lucha de la clase trabajadora!

Página 9


LIBERTAD A RAUL BOLI LESCANO

E

l compañero Raúl “Boli” Lescano, dirigente del MPR Quebracho se encuentra preso en el penal de Ezeiza desde el 3 de diciembre pasado junto a su compañero Fernando Esteche. Se los acusa de haber participado en el 2007 de un escrache a Jorge Sobich, ex gobernador de Neuquén, en repudio de la represión que se cobró la vida de Carlos Fuentealba. Mientras los asesinos del docente permanecen en absoluta impunidad, ellos son encarcelados por denunciar ese hecho. El Tribunal Oral Federal N•3, el mismo que absolvió de culpas al ex presidente Fernando De La Rua por el asesinato de los compañeros en las jornadas de lucha del 19 y 20 de diciembre del 2001, sentenció al Boli a tres años y seis meses de prisión, y a su compañero Fernando Esteche a tres años y ocho meses, más de lo que suele recibir un policía condenado por un caso de gatillo fácil, cuando mediante la lucha se consigue una condena. Al momento de su detención, Raul Lescano estaba siendo operado de próstata. Posteriormente sufrió otras complicaciones de salud, de tipo renal entre otros. Por último, el 2 de mayo pasado, el compañero sufrió un ACV hemorrágico, por lo que debió ser trasladado de urgencia a una clínica en Ensenada. Al ratificarse la sentencia, los peritos médicos habían señalado que el cuadro de salud del Boli requería un control permanente, el cual solo se lograría si el compañero cumplía la sentencia en su domicilio, el

Tribunal, continuando con el ensañamiento hacia el compañero, desoyó dicha recomendación. Es por eso que, en el marco de la lucha por la libertad de todos los presos políticos, se vuelve aún más urgente el reclamo por el compañero Boli Lescano, cuyo estado de salud obliga a una respuesta inmediata. En el marco de la lucha por la libertad del Boli Lescano, el 21 de mayo pasado, distintas organizaciones realizamos un corte en Callao y Corrientes, tendiente a visibilizar la situación del compañero. Nos unificaba una bandera con la consigna “Libertad a Raul Boli Lezcano” El hostigamiento sufrido por los compañeros de Quebracho no es para nada novedoso, sino que se inscribe el marco de la permanente persecución y amedrentamiento al activismo y a todo un sector del pueblo trabajador que viene levantándose cada vez más, saliendo a luchar para enfrentar el ajuste aplicado por el gobierno y las patronales. Ya desde el famoso pedido de Cristina Fernández en la apertura de las sesiones legislativas, distintos legisladores tanto del oficialismo como de la oposición redactaron diversos proyectos cuya función es la de deslegitimar la protesta social y justificar la represión. Mientras tanto, los trabajadores de Las Heras siguen condenados a prisión perpetua, y 5000 luchadores sociales continúan procesados.

nifestaciones que ponen en estado de alerta a los gobiernos nacionales y estatales, que no tardan en aumentar y especializar sus fuerzas represivas (es el caso del acuerdo que firmó Dilma Rousseff con la empresa ‘Academi’, un grupo paramilitar de elite formado por EEUU en Irak para la lucha ‘antiterrorista’), situación ante la cual el gobierno nacional impulsó el ‘plan de pacificación’, que no es más que un plan de represión para “vivir la fiesta en paz”. A fines de marzo, por poner un ejemplo del estado de militarización que se vive con el plan de pacificación, se llevó a cabo un operativo con el cual fue tomado militarmente el complejo de favelas ‘Da Maré’, supuestamente por ser el centro del narcotráfico por parte del grupo ‘Comando Vermelho’. En rigor de verdad, es un centro explosivo de protestas con una ubicación geográfica estratégica entre el aeropuerto internacional Antonio Carlos Jobim y el centro urbano de Río de Janeiro. En esta primera mitad del año se están produciendo paros de trabajadores estatales, docentes municipales y universitarios, del sector industrial y de transporte. Es decir, gran parte de la clase trabajadora muestra que la fiesta del

mundial no los incluye. Como fruto de algunas de estas luchas, los ‘garís’ (trabajadores barrenderos) obtuvieron un 37% por ciento de aumento salarial. Lo que indica que es posible superar los techos que intentan imponer las patronales. Por otra parte, en la industria automotriz se han vivido años de ganancias récord, no obstante lo cual las patronales, al igual que en nuestro país, utilizan la situación de crisis regional del sector para comenzar con suspensiones y despidos. Por otro lado, las obras de construcción y remodelación de estadios han supuesto hasta el momento el desalojo, represión mediante, de más de 200.000 personas de barrios humildes y favelas, a los cuales no se les brindó ningún tipo de solución habitacional. El fútbol es una fiesta y está bien disfrutarla, pero también hay otro Brasil, también hay un pueblo que sufre la desidia y las miserias de la pobreza que genera un sistema que los excluye de una vida digna, mientras garantiza con la represión directa del ejército los negocios mundialistas. Y ese pueblo comienza a levantarse con sus reivindicaciones, con sus problemáticas sectoriales, y con sus reclamos generales de trabajo, salud, educación y vivienda digna.

Brasil

BAJO LA ALFOMBRA MuNDIALISTA,

CRECE LA LUCHA DEL PUEBLO TRABAJADOR

E

n junio, otra vez la mirada de casi todos los ojos del mundo, como cada 4 años, estará puesta en esa esfera de cuero sintético que tanto nos atrae a grandes y chicos. El mundial de Brasil ya es tan palpable como la otra realidad, la de las marchas, la de las protestas por salario, por transporte de mejor calidad, por planes de vivienda, por mejores condiciones de vida para el pueblo pobre y trabajador brasilero. Para la gran fiesta mundialista se gastaron 25.600 millones de reales (unos 8.200 millones de euros, según datos oficiales), una cifra sideral que ha gastado el gobierno del PT, y que solo generará ganancias para los empresarios inmobiliarios, del turismo, publicidad, etc. Una cifra multimillonaria que, tras la gran final, no habrá solucionado ni uno de los problemas que padece nuestro pueblo hermano. Es por esto que en el país vecino se viven momentos de mucha tensión desde mediados de 2013 con las movilizaciones de millones de personas que sacudieron el país. Huelgas y ma-

Página 10

¡Viva la lucha del pueblo trabajador brasilero!

Organización de Trabajadores Revolucionarios


CHE, EL HOMBRE NUEVO H

ace 46 años y algunos meses, en un pueblito de la selva boliviana, una maestra y un guerrillero, llevados hasta allí por diferentes circunstancias de la historia, se encontraron en una choza que funciona como escuelita, y conversaron: -Ah, usted es la maestra. ¿Sabe usted que la “e” de “se” no lleva acento en “ya se leer” –señalando un pizarrón-? Por cierto, en Cuba no hay escuelas como ésta, para nosotros esta sería una prisión. ¿Cómo pueden estudiar aquí los hijos de los campesinos? Esto es antipedagógico. -Nuestro país es pobre. -Pero los funcionarios del gobierno y los generales tienen automóviles mercedes y abundancias de otras cosas… ¿verdad? Es lo que nosotros combatimos.

El Revolucionario N°102 - Junio 2014

- Usted ha venido a matar a nuestros soldados. -Mire, en la guerra, o se gana o se pierde.(1) Horas después era fusilado en aquella escuelita de La Higuera, ese hombre nacido el 14 de Junio –o de Mayo, según la fuente-, Ernesto Che Guevara. Ninguna anécdota puede ilustrar todo el pensamiento y acción de quien es uno de los referentes más importantes de la primera revolución socialista en nuestro continente. Sería imposible que una simple anécdota pueda figurarnos a un revolucionario que como pocos ha llevado sus concepciones políticas a la práctica hasta sus últimas consecuencias, de la manera que lo hizo el Che. Pero aunque sea por hoy, preferimos traerlo a la memoria con una situación que, incluso a minutos de ser fusilado por el imperialismo, y de comenzar a convertirse en ícono y faro para todos los pueblos oprimidos del mundo, lo muestra de carne y hueso, discutiendo en cualquier circunstancia por los valores del socialismo. Entre todos los aportes que realizó el Che, nuestro Comandante, uno de los fundamentales es el carácter humanista con el cual adoptó el marxismo- leninismo, ese humanismo que se expresó en la Revolución Cubana y que estuvo presente en todos los procesos revolucionarios de los que participó. Ese humanismo se expresa en ejemplos como el que muestra la situación a la que hacemos referencia, y se expresa también en cada una de las posiciones que llevaba adelante el Che. Su antiburocratismo y su pertenencia de clase, promoviendo el trabajo voluntario, yendo a trabajar los días feriados porque en la Revolución no se podía descansar y porque los funcionarios y dirigentes debían dar el ejemplo, dan cuenta de ese humanismo. Era la forma además, de combatir a los viejos funcionarios estanilistas que querían estancarse en sus puestos de poder. Ese humanismo ese marxismo creador, en donde el sujeto es el factor fundamental y las posiciones políticas se deben acompañar con el cuerpo, se expresa, también, en su internacionalismo proletario, practicado en carne y hueso yendo a com-

batir al Congo y a Bolivia. Se expresa en su combate contra lo establecido, incluso contra lo establecido al interior de la izquierda y del “campo socialista”, como lo demuestra su discusión contra el marxismo vulgar, contra los manuales soviéticos y el determinismo estalinista, contra el acuerdo con el imperialismo y la coexistencia pacífica promovida a nivel internacional por la dirección del PC. Ese humanismo se expresa también en el carácter central que le asigna al sujeto en la construcción del proceso revolucionario, contra las doctrinas que creen que “el capitalismo caerá por su mismo peso”, porque sus mismas contradicciones económicas llevarán a ello. Contra eso, el Che sostiene que no alcanza con esperar a que se den todas las condiciones para plantearse la toma del poder; que debemos intervenir en la realidad, hacer que esas condiciones maduren en el pueblo, que en última instancia, el deber de todo revolucionario es hacer la revolución. El Che Guevara, los revolucionarios cubanos que él encarna en su figura, los revolucionarios que continuaron su legado como en nuestro país lo hicieron los perros del PRT- ERP así como tantos otros que dieron su vida en la lucha contra este sistema, fueron quizá lo más cercano a ese hombre nuevo del que hablaba el Che. El hombre y la mujer nuevos no nacen de un día para el otro, al margen de la sociedad. El Hombre Nuevo debemos construirlo colectivamente todos los días, peleando junto al pueblo trabajador, siendo parte de la lucha de clases. Por eso, el Che Guevara diría, luego de sostener que “el verdadero revolucionario está guiado por grandes sentimientos de amor”, que “todos los días hay que luchar porque ese amor a la humanidad viviente se transforme en hechos concretos, en actos que sirvan de ejemplo, de movilización”. Por eso, también, todos los días debemos decir junto al pueblo cubano, cuando nos preguntan y nos preguntamos cómo queremos que sean nuestros hijos, los hombres y mujeres de nuestra sociedad del futuro, la que estamos pariendo todos los días con nuestra lucha, que queremos que sean como el Che. Por eso hacemos nuestras estas palabras: Si queremos expresar cómo aspiramos que sean nuestros combatientes revolucionarios, nuestros militantes, nuestros hombres, debemos decir sin vacilación de ninguna índole: ¡Que sean como el Che! Si queremos expresar cómo queremos que sean los hombres de las futuras generaciones, debemos decir: ¡Que sean como el Che! Si queremos decir cómo deseamos que se eduquen nuestros niños, debemos decir sin vacilación: ¡Queremos que se eduquen en el espíritu del Che! Si queremos un modelo de hombre, un modelo de hombre que no pertenece a este tiempo, un modelo de hombre que pertenece al futuro, ¡de corazón digo que ese modelo sin una sola mancha en su conducta, sin una sola mancha en su actitud, sin una sola mancha en su actuación, ese modelo es el Che! Si queremos expresar cómo deseamos que sean nuestros hijos, debemos decir con todo el corazón de vehementes revolucionarios: ¡Queremos que sean como el Che! (2) ___________________________ Notas: 1) Relato de la maestra. Reproducido por Paco Ignacio Taibo en “Ernesto Guevara, también conocido como el Che”. 2) Discurso de Fidel Castro en la Velada Solemne en memoria del Comandante Ernesto Che Guevara, 18 de octubre de 1967, Cuba.

Página 11


Darío y Maxi presentes , o d n a e l e p rió

“El que mu ” o r e ñ a p m o c a d a c n e e v i v

FRENTE ÚNICO Movimiento de izquierda revolucionaria

oRGANIZACIÓN DE TRABAJADORES REVOLUCIONARIOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.