El Revolucionario Nº99, Marzo 2014

Page 1

Marzo de 2014 - Año 9 - Nº 99 Precio del ejemplar: $4

EL REVOLUCIONARIO

PERIÓDICO

ORGANIZACIÓN DE TRABAJADORES REVOLUCIONARIOS

NO

cil fá con esta policía de gatil(N.lo Kirchner, 2004)

En un contexto en que crece la lucha para enfrentar el ajuste y la inflación, el gobierno deja más claro que nunca su voluntad de reprimir. El kirchnerismo, que buscó identificarse con los DDHH pero nunca dudó a la hora de perseguir a los que luchan, presenta ahora su versión más claramente represiva, como lo evidenció el discurso presidencial en el Congreso, atacando la huelga docente, los cortes de calle, las tomas de tierra y la lucha por la libertad de los petroleros de Las Heras. (Pag.3)

Corte en Panamericana por la absolución de los petroleros de Las Heras

Movilización docente en Misiones

en venezuela paritarias ajustando sobre el salario buscan seguir

(Pág.5)

¡fuera el golpismo!

(Pág.11)


Página 2

Organización de Trabajadores Revolucionarios

Se realizó el III Congreso de la OTR

E

n un clima de gran fraternidad, a comienzos de marzo se desarrolló el III Congreso de nuestra Organización. En este III Congreso caracterizamos la situación internacional tomando en cuenta el curso de la crisis mundial y prestando especial atención a los conflictos que se desarrollan en América Latina. Realizamos también una evaluación de la situación nacional, entendiendo que seguimos atravesando una etapa de acumulación para el pueblo trabajador y la izquierda. En ese marco, nos adentramos en una coyuntura particular, con desaceleración del crecimiento económico, iniciativas de ajuste sobre los trabajadores (como lo expresa la reciente devaluación), profundización del perfil más derechista de las principales figuras del poder político (con el ascenso de Scioli, Massa,

Capitanich, etc.), fortalecimiento de los dispositivos represivos para contener la protesta social, y crecimiento de las luchas obreras y populares para enfrentar este panorama, lo que da cuenta de una coyuntura de mayor conflictividad social. En este marco, evaluamos que debemos desplegar grandes esfuerzos para profundizar el proceso de lucha de la clase trabajadora y el pueblo, la coordinación de esas luchas, y los niveles de conciencia del pueblo trabajador, así como apostar a forjar espacios de carácter frentista (a partir de reivindicaciones económicas, sociales y/o políticas) para poder intervenir de conjunto y con mayor fuerza. En ese contexto, si bien son muchos los aspectos sobre los que nos debemos expresar y organizar para la lucha (entre los cuales se

incluyen vivienda digna, salud y educación pública, contra la opresión de género, contra el saqueo a nuestros recursos), entendemos que adquieren un lugar central las luchas contra el ajuste (contra los despidos, por paritarias, salario) y contra la represión (por ejemplo, continuando con el impulso de la pelea por la absolución y libertad de los petroleros de Las Heras de manera unitaria desde los Comités). En nuestro Congreso balanceamos y proyectamos nuestra intervención. Ratificamos la importancia de seguir apostando a la construcción de organización popular por la base (particularmente en los distintos sectores de la clase trabajadora), de impulsar y participar de instancias de intervención unitarias desde donde llevemos adelante los principales planteos reivindicativos y políticos de nuestro pueblo trabajador, Desde la OTR homenajeamos respetuosamente al compañero y destacamos la importancia de la intervención y la propaganda poDeli, militante de la organización hermana Hombre Nuevo. lítica. Tomando como punto de partida los cursos e instancias de formación y debate interno, pudimos avanzar también en nuestras concepciones políticas y estratégicas, profundizando nuestra caracterización del proceso revolucionario, sus actores y herramientas organizativas, pudiendo contar con definiciones más precisas y también con nuevos ejes que deberemos trabajar en nuevos procesos de formación. Un eje destacado del Congreso fue el de definir que se deben hacer enormes esfuerzos para avanzar en el acercamiento con otras organizaciones hermanas con las cuales compartimos una valoración de las tareas actuales,

una tradición y una perspectiva política. Como destacamento que milita para contribuir al desarrollo de la revolución socialista, que destaca al Che como expresión revolucionaria más alta de nuestro continente y que se identifica con la experiencia del PRT en nuestro país, nuestra organización se plantea trabajar con fuerza en una perspectiva de confluencia con otros destacamentos, con el objetivo de forjar un partido revolucionario de los trabajadores en nuestro país, para que el guevarismo vuelva a convertirse en una verdadera opción en nuestro pueblo. Entendemos que es fundamental apostar a construir un proyecto revolucionario en nuestro país, retomando las mejores tradiciones políticas de nuestro pueblo, partiendo de las luchas actuales y la experiencia que la clase obrera y los sectores populares han adquirido en los últimos años. Para eso, una tarea central es la construcción de organización política, para contribuir a impulsar esas luchas, organizar, planificar y proyectar a largo plazo la intervención, con una perspectiva revolucionaria. Es por eso que desde la OTR haremos los mayores esfuerzos por acercarnos, discutir, y co-militar con otros destacamentos revolucionarios con quienes ya venimos haciendo experiencias comunes, con la ambiciosa expectativa de poder confluir, tarde o temprano, para construir de conjunto y con todos los activistas que quieran sumarse, un partido revolucionario de los trabajadores, un partido que milite, siguiendo el ejemplo del Che, para el triunfo de la revolución socialista.

¡Por la unidad de los revolucionarios! ¡Por la revolución socialista!


El Revolucionario N°99 - Marzo 2014

Página 3

Editorial

Un discurso para legitimar la

criminalización de la protesta social

c

omo todos los años, el discurso de Cristina Fernández con motivo de la inauguración de las sesiones del Congreso estuvo plagado de estadísticas e infinitas cifras sobre distintos aspectos de la realidad nacional. Pero además, en esta oportunidad, la intervención presidencial estuvo impregnada de un contenido profundamente macartista y enfrentado con la organización y la lucha popular. En varios pasajes la presidenta ratificó con sus palabras la orientación hacia la derecha que viene tomando el kirchnerismo desde su traspié electoral. Uno de los puntos fundamentales, en ese sentido, fue la defensa explícita de la criminalización de la protesta social. Por un lado, Cristina Fernández criticó los cortes de la jornada de lucha del 27 de febrero por la absolución de los petroleros de Las Heras y elogió los desalojos, comandados por Berni, que terminaron con varios heridos hospitalizados y detenidos. Y a continuación, tras relatar como son las protestas en EEUU (entre vallas y sobre la vereda), se pronunció a favor de la creación de una legislación de “convivencia ciudadana”, para reglamentar las formas protesta. “Vamos a tener que sacar alguna normativa de respeto a la convivencia ciudadana, porque no puede ser... No puede ser que diez personas te corten una calle, por más razones atendibles que tengan. No puede ser. Y que no pase nada”. A los pocos días del acto, en Misiones, los docentes que cortaban la ruta en lucha por sus salarios fueron violentamente reprimidos por la gendarmería y la policía provincial, con el saldo de más de 25 detenidos y varios heridos. Parafraseando a la presidenta, un comunicado oficial justificó la represión diciendo que se trataba de un “minúsculo grupo de dirigentes gremiales docentes” y que “no les interesa el diálogo”. Así, el kirch-

nerismo perfila para el 2014 un período donde profundizará la criminalización y la represión de la protesta social. Por otra parte, Cristina Fernández se encargó de condenar explícitamente la lucha por la absolución de los petroleros de Las Heras, alegando que fueron condenados por la justicia por el asesinato de Sayago. Omitió mencionar, en cambio, la brutalidad policial permanente en la provincia de Santa Cruz previa a la muerte de Sayago, la militarización posterior de la ciudad de Las Heras, las detenciones arbitrarias y las declaraciones de los testigos forzadas bajo tortura, que se hicieron públicas durante el escandaloso juicio que condenó a los petroleros. Tampoco faltó el momento para la reivindicación del reciente acuerdo con Repsol, que garantiza un pago millonario para la patronal española que se enriqueció durante años con el saqueo de los recursos naturales. Kicillof y Zannini, encargados de la negociación con la petrolera, fueron felicitados especialmente por la presidenta, que habló de la recuperación de la soberanía y del gran potencial de YPF. Omitió señalar, en este caso, que los términos del acuerdo que ya se estableció con Chevron para la explotación de Vaca Muerta, están muy lejos de una política soberana y que el proyecto de la petrolera yanqui, además de profundizar el saqueo, amenaza seriamente las condiciones medioambientales de la región. Como es costumbre ya, la presidenta dedicó también un importante pasaje de su intervención a cuestionar la lucha de los docentes, que en distintos puntos de país pelean por la recomposición salarial. La devaluación de enero, que empujó aún más la inflación deteriorando el poder de compra de los salarios, sumado a la intención del gobierno de fijar un techo bajo

para las negociaciones paritarias, evidencia que la política del kirchnerismo apunta a descargar con más fuerza el ajuste sobre el pueblo trabajador. Y en ese marco se inscriben las palabras de Cristina Fernández contra la lucha docente y su negativa a otorgar los aumentos reclamados por los trabajadores. Otro momento importante, de claro contenido antipopular, fue la mención a la toma de tierras en Lugano. En este punto, Cristina Fernández manifestó su acuerdo total con Macri y remarcó la responsabilidad del poder judicial por no haber ordenado rápidamente el desalojo del terreno. De esta forma, mientras los programas de vivienda oficiales demuestran ser totalmente ineficaces y el negocio inmobiliario sigue dejando millones para unos pocos, la respuesta del kirchnerismo ante la crisis de vivienda cada vez más profunda es la represión. “Necesitamos una justicia ágil que, cuando la llamen del poder político, sea el de la Ciudad de Buenos Aires, sea el de la provincia, cualquiera, sea del gobierno nacional, venga, disponga y haga lo que tenga que hacer (…) Si el fiscal hubiera estado en el momento indicado, había diez o doce personas, habría sido posible el desalojo”, balanceó. No es casualidad que varios puntos del discurso hayan sido aplaudidos de pie por los diputados del PRO, del PJ no kirchnerista, de la UCR y de otros sectores de lo más conservador de la política local. El pago a Repsol, el techo para las paritarias y la criminalización de la protesta social, son compartidos por todos estos políticos del sistema. Con estos ejes, Cristina Fernández marcó la cancha para la los meses que vienen. Frente a este panorama, por lo tanto, para las organizaciones de la izquierda y del pueblo trabajador se impone la necesidad de redoblar esfuerzos en la construcción desde las bases y de avanzar en mayores niveles de coordinación y unidad para poder dar pelea en las calles contra el ajuste y la represión.


Página 4

LOS CAMINOS DEL AJUSTE

Organización de Trabajadores Revolucionarios

En estos últimos meses, en los que se ha acentuado un vuelco llano del gobierno hacia los mercados, hemos escuchado hablar de distintas variables: déficit fiscal, subsidios, endeudamiento, tasas de interés, tipo de cambio, etc. Y las propuestas que surgen de ambos bandos patronales (oficialistas y opositores) tienen un acuerdo inviolable: el ajuste.

L

La crisis internacional que hace ya 4 años comenzó a tener su imagen en América Latina, desacelerando las economías de los distintos países, tiene también su correlato en Argentina. En términos macroeconómicos, el problema surge cuando el gobierno empieza a emitir moneda para paliar el déficit fiscal iniciado en 2011, déficit causado por la desaceleración de la economía. Esta emisión monetaria comienza a tensionar cada vez más fuerte sobre el tipo de cambio y sobre los precios(1), dos variables que afectan directa y principalmente sobre el bolsillo de los trabajadores. La solución clásica que los economistas de moda nos proponen es el ajuste sobre el gasto público, mediante el recorte de los subsidios sociales, mediante el alza de tarifas de los servicios básicos que permitan aliviar los subsidios otorgados a las concesionarias de energía y a las empresas de transporte público, mediante el recorte de los salarios reales (impulsando paritarias muy inferiores al nivel de inflación),

mediante el incremento de la recaudación tributaria, etc. todas medidas que afectan directamente sobre el bolsillo del pueblo. El déficit fiscal tan famoso por estos días, tiene un condicionante fundamental: el estancamiento de la economía, que redunda en que el tesoro nacional recauda menos en términos tributarios (a menor PBI menor recaudación impositiva) y comerciales (cae el superávit comercial, y entran menos divisas). Y esto genera dos problemas centrales: es cada vez más caro sostener la rentabilidad neta (en dólares) de la clase empresaria; y es cada vez más difícil afrontar los vencimientos de la deuda. En este sentido no nos podemos engañar, la rentabilidad de los empresarios no es una variable que entre en discusión para ajustar los números de la economía. Ni a oficialistas, ni a la oposición patronal se les ocurre por ejemplo, que un recorte de subsidios al consumo de energía no vaya a recaer en un alza de tarifas directa, porque lo que

Repsol-YPF, un negocio de entrega que no parece tener límite

E

está en juego es quién garantiza la rentabilidad, si el Estado a través de los subsidios, o el pueblo a través de las tarifas, en ambos casos, el que paga es el mismo. Entonces, el gobierno necesita garantizar un nivel de gasto público alto, empujado principalmente por los vencimientos de deuda, y por la presión empresaria para sostener su rentabilidad, todo en un marco que ya para este año muchos calculan recesivo. Y esta situación la pudo sostener los últimos 3 años gastando las reservas que acumuló por la extraordinaria expansión de la cosecha sojera en los años de “auge” del modelo (también sojero). Las opciones son solo dos: o se ajusta al pueblo, o se ajusta la renta empresaria. En este marco en el que ya no le queda margen al kirchnerismo para seguir sosteniendo un modelo de fuerte expansión de la renta empresaria y algunas concesiones económicas para el pueblo a la vez, se impone un ajuste que ya hace irrisorias las medidas anunciadas para pa-

En la memoria de todo historiador de la deuda externa va a quedar el acuerdo que el gobierno argentino ha cerrado con la petrolera Repsol. Después de haberse embolsado cerca de u$s10.000 millones en utilidades en lo que duró su participación en YPF, después de haber vaciado el sistema energético (sin contar el pasivo ambiental que dejaron), la historia termina con un negociado fabuloso del que participan, como parte de los beneficiarios de primera línea, varios de los bancos más importantes del mundo. Al parecer, a Repsol no le pareció suficiente la oferta de u$s5.000 millones, ya que ejecutándolos en el mercado bursátil en el momento cotizarían alrededor de u$s1.000 millones menos. Entonces la oferta pasó a ser de u$s6.000 millones y los españoles (aunque el 70% del paquete accionario de Repsol pertenece a capitales británicos y yankis) firmaron aun más felices, sabiendo que obtendrán en efectivo unos u$s4.700 millones al liquidar los bonos, exactamente lo que cotizaba en bolsa el 51% de YPF en manos de Repsol al momento de la expropiación(1). Es en ese momento, cuando Repsol venda sus bonos, que entrarán los banqueros en escena. Son quienes se hacen de deuda argentina en dólares por u$s6.000 millones, pagando solo u$s4.700 millones a Repsol. La tasa anual que pagarán dichos bonos es de 9% sobre la base nominal de 6.000

liar sus efectos. La inflación no fue notificada aun del impuesto Control de Precios y sigue su marcha ascendente, y así la crisis la seguimos pagando los mismos de siempre, los trabajadores y el pueblo pobre. Ninguna medida económica parece apuntar en otra dirección que no sea descargar el ajuste sobre nuestros bolsillos, solo nos queda la resistencia, solo nos queda, como siempre, la lucha del pueblo contra el ajuste del gobierno y las patronales. _________________________ (1)Al emitir más pesos el tipo de cambio

se ve afectado directamente ya que el peso tiene su respaldo en dólares de la reserva, la única forma de sostenerlo es con el ingreso de dólares por medio de la balanza comercial o por medio del endeudamiento externo. Por otro lado, los precios suben por dos motivos: 1- si la producción se estanca el mayor circulante se traduce en mayores precios directamente por ley de oferta/demanda; 2- si la emisión genera devaluación, esta afecta directamente los precios.

millones, pero lo que los bancos cobrarán en intereses anuales es cerca de un 12% con respecto a lo que en verdad van a pagar (4.700 millones). Para darnos una idea, 12% de interés anual en dólares supera la tasa que están pagando países en default como Ucrania, negocio del siglo para los bancos. El cálculo de lo que terminará pagando la Argentina entre capital (u$s6.000 millones) e intereses rondará los u$s10.000 millones, casualmente el mismo número que reclamó Repsol en primera instancia por la expropiación de sus acciones en YPF. Todo esto configura una verdadera poesía al desfalco de los recursos del Estado, más si se tiene en cuenta, como ya mencionamos, el pasivo ambiental que dejó la petrolera española. ____________________________________ (1) El valor bursátil de una empresa suele ser supe-

rior al doble de su valor real, o patrimonial (activo menos pasivo), ya que dicho valor toma en cuenta la proyección de utilidades y dividendos, según el principio de “empresa en actividad”. Lo que hace que esos u$s4.700 millones representen más del doble de lo que en realidad valía la porción de YPF en manos de Repsol. Si a esto se le suma el pasivo ambiental medido monetariamente, Repsol debería indemnizar al Estado argentino, y no al revés.


El Revolucionario N°99 - Marzo 2014

Página 5

Paritarias

BUSCAN SEGUIR AJUSTANDO SOBRE EL SALARIO L

uego de grandes golpes a los bolsillos del pueblo trabajador producto de la inflación del año pasado (calculada en más del 30%) y de la devaluación del peso del 25% realizada por el gobierno nacional (que se trasladó de inmediato a los precios de los distintos bienes de consumo), el kirchnerismo se dispone a mantener las ganancias empresariales poniéndole un techo a las paritarias, intentando acordar con los principales sindicatos de los distintos gremios un aumento muy menor al costo de vida y que encima pretende pagar en cuotas. Las negociaciones paritarias de este año arrancaron en un contexto macroeconómico complicado, y el gobierno nacional ha decidido que el costo del ajuste para apuntalar sus números lo paguemos los trabajadores, y no las grandes corporaciones empresarias que en todos estos años “la han levantado en pala”, como bien lo expresó alguna vez la propia Cristina Fernández.

El techo salarial

Luego de la devaluación del peso, la presidenta salió a ponerle techo a la suba salarial en un 25%. Después de que el líder de la CGT Balcarce, y líder del sindicato de metalúrgicos, Antonio Caló, dijera públicamente que “el sueldo de los trabajadores no alcanza”, inmediatamente Cristina Fernández salió a retarlo públicamente acusándolo de “no tener sentido común y racionalidad”. Una semana después, la mandataria recibió en Olivos a una comitiva cegetista formada por Caló, José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Omar Viviani (Taxistas) y Ricardo Pignanelli (SMATA) en la que pudieron llegar a un acuerdo. El mismo contemplaría aumentos salariales que no superen el 25% y el supuesto compromiso de las cámaras empresariales de garantizar que no habrá suspensiones ni despidos en este año. Así fue que Caló salió a moderar su discurso en sus intervenciones públicas

y de cara a las paritarias de los metalúrgicos no hizo ningún anuncio y prefirió la moderación cuando hoy un operario inicial en una metalúrgica cobra un salario mínimo de $5.000, muy por debajo del costo de una canasta familiar (calculada en $9.000 aproximadamente). Es evidente que, como ha venido sucediendo en los últimos años, la burocracia sindical será un aliado fundamental del gobierno para implementar el ajuste sobre los salarios. A esto hay que sumar la reciente e indirecta amenaza en las declaraciones de la presidenta que, luego de una reunión con dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA), salió a pedir “razonabilidad en las negociaciones paritarias para mantener los puestos de trabajos”.

Aumento salarial menor a la inflación es ajuste Como todos los años, una de las primeras paritarias a nivel nacional, considerada como “testigo”, es la docente. El gobierno, a través del jefe de gabinete, Jorge Capitanich, viene intentando marcar el ritmo de las negociaciones. Inicialmente ofreció un 22% en 3 cuotas (12% en marzo, 5% en agosto y 5% en noviembre, sumado a otro 9% en marzo del 2015, más una suma por “presentismo”), amenazó que “si no había acuerdo cerrarían las paritarias por decreto” e intentó justificar el paupérrimo aumento alegando que “la mayoría de los docentes tiene más de un cargo”, y por eso estarían cubiertas sus necesidades. En definitiva, la realidad es que aún no se ha resuelto la paritaria docente nacional ni de la de mayoría de las provincias. Y esto se debe a que el gobierno nacional y sus pares provinciales no dan el brazo a torcer e insisten en ofrecer aumentos muy por debajo de las necesidades de los trabajadores. De esta forma buscan, no sólo ajustar sobre los trabajadores de la educación (deteriorando aún más sus ya devaluados salarios), sino también marcar la

cancha para todas las negociaciones partirías por venir.

Luchar desde abajo, coordinar las luchas El panorama para el 2014 se presenta complicado para la clase trabajadora. Por un lado, porque el gobierno y las patronales buscan ajustar sobre el salario en las paritarias. Por otra parte, porque en varias industrias ya se están produciendo despidos y suspensiones, como resultado de la caída en los niveles de actividad. Frente a esto, para la clase trabajadora se impone la necesidad de prepararse de la mejor forma posible para salir a pelear contra el ajuste. En primer lugar, resulta fundamental impulsar la organización y la movilización desde las bases en cada lugar de trabajo. Por otra parte, la unidad y la coordinación entre los distintos sectores en lucha, también puede ser un factor determinante.

Hacia fines de febrero se produjeron movilizaciones unitarias, tanto en La Plata, donde confluyeron los docentes bonaerenses (con un importante protagonismo de los Sutebas opositores) con estatales y trabajadores de la salud, como en la ciudad de Buenos Aires, donde confluyeron los estatales de ATE con Ademys. El plenario convocado por distintos sectores del sindicalismo combativo para el 15 de marzo en Atlanta puede representar otro punto importante desde donde coordinar acciones de lucha para enfrentar el ajuste. Las cartas están sobre la mesa. El gobierno y los empresarios se encuentran decididos a ajustar sobre salarios y condiciones de trabajo. Sólo con la organización desde abajo y la unidad para la lucha los trabajadores podremos poner freno a esta avanzada patronal.


Página 6

Organización de Trabajadores Revolucionarios

Importante avance en la lucha de Perfil

E

l Miércoles 5 de Marzo la justicia ordenó la reincorporación de seis de los 20 despedidos de Perfil, admitiendo que el motivo de los despidos es la persecución gremial de la patronal de Jorge Fontevecchia. Recordemos que, los últimos despidos se dieron en una jornada de elección de Comisión Gremial Interna en la empresa, y luego de que los trabajadores de Perfil realicen diferentes medidas de fuerza en solidaridad con los trabajadores que ya habían sido despedidos. Fue un claro intento de golpear al sector más radicalizado y solidario de trabajadores que habían salido a pedir la reincorporación de sus compañeros. Recientemente, la jueza Viridiana Díaz Aloy resolvió la reincorporación de los seis despedidos que eran parte de la Junta Electoral entendiendo que esos trabajadores tenían fueros gremiales, algo que la empresa intenta desconocer. En las últimas horas, la empresa seguía desacatando la orden judicial impidiendo el ingreso de los trabajadores que se movilizaron junto a su Comisión Interna y el Plenario de Delegados Autoconvocado a la puerta de la editorial los días 6 y 7 de marzo. Este avance es un triunfo. Y es consecuencia directa de la lucha que los trabajadores de Perfil vienen llevando adelante, de manera unitaria con el conjunto del Plenario de Delegados Autovoncoado que ha tomado las riendas de la lucha político-gremial en un gremio con una conducción sindical que ni siquiera sacó un comunicado frente a los despidos y que mucho menos se acercó a participar de la lucha. En este conflicto, los trabajadores de Perfil

desplegaron toda la creatividad que el trabajador ve cercenada en su trabajo cotidiano producto de la alienación en la que se encuentra por las largas jornadas laborales, los míseros sueldos, la política editorial impuesta por la patronal. De esa manera, se sucedieron actos con diferentes modalidades, la puesta de una carpa en donde se realizaron actividades sociales, culturales, políticas y sindicales, entre otras. Al mismo tiempo, la vocación de unidad que se le imprimió al conflicto, permitió que se acerquen a la carpa diferentes sectores (trabajadores del Subte, docentes, estatales, bancarios, trabaja-

Prensa

dores del peaje, trabajadores de televisión en lucha contra despidos, referentes de diferentes centrales sindicales) llevando su solidaridad. La lucha de Perfil deja lecciones para todo el gremio de prensa, por la entrega, la creatividad, la unidad y la convicción con que los trabajadores de Perfil la llevan adelante. Habrá que continuar la lucha para que la empresa no tenga otra opción que aceptar la reincorporación de esos seis compañeros así como para forzar a que de marcha atrás con el resto de los despidos.

Intervención de los trabajadores de Perfil denunciando a Fontevecchia.

UTPBA: cada vez mas cerca de un triste y solitario final para la burocracia

D

esde Septiembre del año pasado la UTPBA vive una situación de acefalía que profundiza la crisis de una conducción sindical descompuesta, sin ninguna llegada a las bases ni conexión con las Comisiones Internas que tuvieron que autoorganizarse en un Plenario de Delegados Autoconvocado para enfrentar los distintos conflictos que se suceden día a día en un gremio con patronales muy poderosas. Las elecciones que debían realizarse en septiembre pasado fueron suspendidas por una orden judicial frente a la ausencia de los padrones, una maniobra de la conducción para esconder un fraude escandaloso, única forma de perpetuarse. La conducción quiso realizar las elecciones en enero y fue el Ministerio de Trabajo quien las levantó posponiéndose para el 6 de marzo. Para esta úl-

tima fecha, luego de que la Lista Multicolor denuncie la irregularidad de más del 50% del padrón presentado (2532 afiliados de manera irregular), fue la Justicia quien ordenó la tercera suspensión de la elección. Para los trabajadores de prensa nada de esto es sorprendente: en los hechos desde hace mucho tiempo que esa conducción no representa a los trabajadores de prensa, no tiene ningún vínculo, no busca fortalecer ni sostener la organización gremial, y mucho menos impulsa la lucha contra las patronales. Es decir, para los trabajadores de prensa sus representantes son sus delegados de base y, en el último tiempo, el Plenario de Delegados Autoconvocado de Prensa escrita, radial y televisiva. La única diferencia es que ahora esa ausencia de la conducción sindical no es solo de hecho sino

también institucional, terminando de perder cualquier tipo de legitimidad si es que algo le quedaba en algún sector. Una muestra de la descomposición de esa conducción fue la “movilización” al juzgado el día 5 de marzo para protestar contra la suspensión de la elección. Allí, las no más de cuarenta personas que pudo movilizar la UTPBA (básicamente eran los dirigentes del sindicato con algunos familiares y amigos; sin participación de la juventud del gremio y casi ninguno está trabajando actualmente en una redacción) se toparon con el abogado de los trabajadores de Perfil León Piasek (que, dicho sea de paso, nunca recibió el apoyo del sindicato en esta lucha), y con el apoderado de la Lista Multicolor, el delegado de Télam Mariano Suárez. Los patotearon, tratándolos desde “troscos de mierda”

hasta “fachos de la Triple A”, con amenazas, escupitajos y piñas mediante, buscando que reaccionen para luego victimizarse. Es un triste, lento, y solitario final de una burocracia que año a año se ha ido descomponiendo y que se encuentra alejadísima de los trabajadores de prensa. Sea en la UTPBA o, una vez agotado ese proceso con una nueva herramienta gremial, los trabajadores de prensa, de la mano del Plenario de Delegados Autoconvocado como herramienta gremial y la Lista Multicolor como su expresión política, están llevando adelante un histórico proceso que tarde o temprano concluirá con un sindicato en manos de los trabajadores.


El Revolucionario N°99 - Marzo 2014

Página 7

Continúa la lucha por la absolución de los petroleros de Las Heras

D

esde que se supo que a fines de 2013 serían enjuiciados los trabajadores petroleros de Las Heras que a principios de 2006 pelearon por aumento salarial y contra el impuesto a las ganancias, y de que corrían el riesgo de ser condenados a cadena perpetua, se armaron varios comités de apoyo en distintos puntos del país para rodear de solidaridad, instalar el tema en la opinión pública y hacer acciones en la calle para lograr su absolución. En los Comités participan comisiones y juntas internas, alguna seccional recuperada, agrupaciones sindicales, organizaciones políticas y activistas. Y se conformaron en Capital Federal, en zona Sur, zona Norte y el Oeste del conurbano bonaerense, en Gral. Sarmiento, Neuquén, Mendoza y San Luis. Desde estos espacios, desde fines del año pasado se vienen organizando actividades en distintos puntos del país. En Buenos Aires se movilizó el día que condenaron a los petroleros y más de

100 compañeros viajaron a Las Heras desde Buenos Aires y unos 50 desde Neuquén. Se logró que el 20 de diciembre, en conmemoración de las jornadas de luchas del 20 de diciembre de 2001, se marche con consiga principal la de la absolución de los petroleros de Las Heras. También se organizó una marcha a Plaza de Mayo para el miércoles 5 de febrero, día en que se presentó en Las Heras el escrito para apelar la condena a perpetua contra los petroleros. De la movilización participaron más de 6.000 personas y adhirieron personalidades como Adolfo Pérez Esquivel, Osvaldo Bayer y Nora Cortiñas, entre otros; y hasta se logró que la CGT de Moyano se pronuncie contra la condena a los petroleros. Es para destacar la jornada

nacional de lucha del 27 de febrero de este año, en la que se realizaron distintas actividades unitarias en todo el país: en ATE Capital se impulsó el paro y la movilización al Puente Pueyrredón. Se realizaron otros cortes en Panamericana y ruta 197 y en Rivadavia y Gral. Paz, protestas que fueron reprimidas por la policía y la gendarmería. También se hicieron cortes, actos, volanteadas y otras medidas en Neuquén, Mendoza, Bahía Blanca, La Plata, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy y San Luis. El balance de las actividades realizadas desde los Comités, y la trascendencia que ha tomado la campaña por la Absolución de los Petroleros de Las Heras, se debe a la capacidad de poder coordinar acciones unitarias y abiertas a todos los que estén en contra de este ataque contra los trabajadores más allá de las filiaciones políticas de sus participantes. Por eso es

importante remarcar que un comité que empezó siendo una coordinación de organizaciones de izquierda, haya podido masificar su difusión y participación de distintos sectores del pueblo, hacer que distintos sectores de la burocracia sindical y diputados de partidos burgueses tengan que pronunciarse sobre el tema y que hasta la Presidenta en cadena nacional no haya podido omitir hacer mención sobre este conflicto. Con este antecedente de que la unidad y la amplitud sirven para masificar esta la lucha, y en un contexto en que la Presidenta inauguró el año legislativo con un discurso que anuncia profundizar su política de criminalización de la protesta, se hace imperiosa la necesidad ampliar la participación y aunar esfuerzos para continuar con la campaña hasta lograr la absolución de los petroleros de Las Heras.

Encuentro Nacional del Sindicalismo Combativo L

a crisis internacional y su reflejo en nuestro país ya es una realidad que azota la economía argentina desde hace 3 o 4 años con fuerza. Como mencionamos en notas anteriores, se empiezan a terminar los recursos del gobierno para seguir manteniendo las cosas en el orden en que se venían manejando durante los primeros 6 o 7 años del “modelo”. Es así como se impone un ajuste sobre el bolsillo de los trabajadores aplaudido por todo el arco patronal, oficialista y opositor. Esta es una situación, y el gobierno lo sabe, muy permeable a la aceleración, al crecimiento de la protesta social. Es así como la política de ajuste, se encamina de la mano con una política represiva cada vez mayor sobre quienes salimos a luchar para que no seamos los trabajadores y el pueblo pobre quienes paguemos las consecuencias. En este marco de situación, distintos sectores y expresiones de la lucha de nuestro pueblo, con varios referentes del sindicalismo combativo y antiburocrático a la cabeza, lanzan un llamado a la “La unidad de la clase trabajadora, un encuentro de todos los trabajadores combativos para discutir un plan de lucha para que la crisis no la paguen los trabajadores”…“Este llamamiento tiene

el propósito de convocar a todos los sindicatos, comisiones internas, cuerpos de delegados y trabajadores que estén dispuestos a unirse en la acción y a coordinar, más allá del encuadramiento en las centrales sindicales y organizaciones nacionales a las que pertenezcan”. Desde la OTR adherimos a esta convocatoria a la unidad de acción, a la coordinación de las luchas para enfrentar, unidos en un solo puño, las políticas de ajuste y represión del gobierno.

Este 15 de marzo, en el club Atlanta,

todos al Encuentro Nacional del Sindicalismo Combativo!


Página 8

Organización de Trabajadores Revolucionarios

Toma de tierras en Villa Lugano

EL PUEBLO RECLAMA VIVIENDA,

EL GOBIERNo REPRESIÓN

El Barrio Mitre

reacciona contra el

gatillo fácil

L

L

ejos de resolver los problemas de falta de vivienda, los gobiernos nacional y de la ciudad, así como lo hicieran en el 2011, sólo se ocupan de atribuirse uno al otro la responsabilidad política del conflicto que les ocasionó la nueva ocupación de los terrenos vacíos linderos al parque Indoamericano en Villa Lugano. Ante la falta de respuesta al problema habitacional, nuevamente terrenos baldíos de Villa Lugano fueron tomados por la gente para construir viviendas y la respuesta del gobierno nuevamente fue el intento de desalojo y el saldo de un muerto. Esta situación se enmarca en un problema estructural del que los gobiernos intentan desentenderse pero que explota reiteradamente. Las cifras oficiales del último censo indican que la población de las villas, en el transcurso de 2001 a 2010 creció en un %52, 3. Sólo entre las tres villas más numerosas de la capital federal suman aproximadamente 80 mil personas, viviendo en condiciones de hacinamiento, sin gas natural ni cloacas, existiendo una cuarta parte del total de viviendas deshabitadas. Sólo en Puerto Madero, el 40% de las viviendas esta desocupadas ya que son “construcciones de inversión”. Con la toma del Indoamericano en 2011 el kirchnerismo aprovechó para cargar todas las tintas contra el gobierno de Macri acusándolo como único res-

ponsable del problema habitacional en la ciudad y de la represión en el propio conflicto que dejó un saldo de 6 muertos. Esta vez, el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, burdamente denunció a la justicia por no actuar rápidamente dictando la orden de desalojo y al gobierno de la ciudad por no reprimir para evitar la ocupación. Por supuesto, ninguno de los dos gobiernos habló del muerto ni del problema de falta de viviendas: En 2010 “el Gobierno Nacional fue muy claro: Por cada peso que pusiera el Gobierno de la Ciudad para la construcción de viviendas y urbanizar estos barrios, iba a poner otro peso. El problema es que el Gobierno de la Ciudad nunca puso nada, ni hizo nada” “Por esta razón, lo correcto es que se desaloje con la Policía Metropolitana como corresponde, porque es una usurpación, y según la Ley, la usurpación es un delito que fue transferido a las fuerzas de la Ciudad” En estas declaraciones, Berni expresa la cara más burda y explícita de la política “nacional y popular” del gobierno, que deja ver que no pone en duda que los conflictos se resuelven en definitiva con la represión. La única alternativa popular para la resolución de sus necesidades es la organización y la lucha permanente en las calles por sus reivindicaciones por vivir dignamente.

as noticias de las primeras horas de la madrugada del sábado 1 de marzo hicieron hincapié en “los destrozos” en Saavedra, que provocaron los vecinos del Barrio Mitre. Nada dijeron de Gonzalo Crespo, el joven de 24 años que fue asesinado por un policía federal de 5 balazos, tres en el cuello y dos en el tórax. Un caso más de gatillo fácil frente al que los vecinos del barrio en el que vivía Gonzalo reaccionaron en repudio de la policía asesina. Por supuesto los medios de comunicación, la policía y el juez, se hicieron eco de la versión “oficial” que cuenta con un solo testigo (el policía que disparó) diciendo que el asesinato de Gonzalo fue producto de la “legítima defensa” del policía que forcejeó con el chico en una esquina, luego de perseguirlo porque supuestamente huían luego de intentar robar una casa. Así, Gonzalo es uno de los más de 4 mil pibes asesinados por el gatillo fácil en nuestro país. Y la reacción del barrio, amigos y familiares, tan condenada por los medios de comunicación, no es más que la bronca del pueblo frente a esta política represiva que mata un pibe cada día y medio. Son los sectores más castigados del pueblo los que siguen sufriendo estas prácticas de control social que contribuyen con las políticas de mayor ajuste y sostenimiento de la miseria. Pero la reacción popular es un ejemplo de que el pueblo no se doblega y no se acostumbra a la opresión. En este sentido, es central el rol que pueden cumplir las organizaciones populares que pelean diariamente contra la represión, organizando esta bronca y confluyendo con la lucha del conjunto del pueblo trabajador.


El Revolucionario N°99 - Marzo 2014

Página 9

Sergio Alejandro Berni, un pingüino en uniforme Médico cirujano, especialista en táctica y estrategia, paracaidista, buzo táctico, alpinista e instructor de karate, Sergio Alejandro “El Loco” Berni, responsable político y operativo de las fuerzas federales, define el rumbo represivo del gobierno.

B

erni, ya recibido de médico, ingresó al ejército en los ’80 e hizo su residencia como oficial cirujano en el Hospital Militar Central. En 1987 fue destinado al Regimiento de Infantería de Rospentek, al sur de Santa Cruz. Fue explícita su simpatía con el alzamiento carapintada del teniente coronel Aldo Rico, que prologó el dictado de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, apoyo que repitió unos años más tarde con Seineldín. En 1989, el intendente de Rospentek lo puso a cargo de la salita médica municipal, lo que lo vinculó con la política. Se integró a la agrupación justicialista Militancia Social y conoció al intendente de Río Gallegos, Néstor Kirchner, y su esposa, la diputada provincial Cristina Fernández. Nunca más dejaría de estar a su servicio. En 1991, el nuevo gobernador, Néstor Kirchner, lo nombró director del hospital de la localidad de Veintiocho de Noviembre, aunque le encomendaba otras tareas más significativas. En 1994, durante el conflicto de los trabajadores mineros de Río Turbio, Berni se presentó en la mina “para controlar la salud de los huelguistas”, y elaboró para el gobernador un pormenorizado

informe de inteligencia, con datos de los principales referentes de los trabajadores. En 2003, llegó a la casa de gobierno y fue destinado, con la hermana Alicia, al ministerio de Desarrollo Social, donde fue Director Nacional de Asistencia Crítica, Subsecretario de Abordaje territorial y Secretario de Gestión y Articulación Institucional de Desarrollo Humano. La real función de esos eufemísticos cargos era resolver “el problema piquetero”. Berni, secundado por Carlos Kunkel, dirigió el plan de acción para integrar a los “dialoguistas” y aislar a los “duros”, desarticulando el movimiento. Para ese entonces, la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas tenía una denuncia porque Berni, separado del ejército con el grado de mayor, fue reincorporado por orden presidencial y ascendido en 2005 a teniente coronel, cosa incompatible con su cargo público. Después se sumaría el escándalo de una conversación telefónica con un referente piquetero, que quería un subsidio. “Tenemos que poner imaginación, fantasía, dibujar... vos sabés… a mí, poner 50 mil ó 100 mil no me mueve el amperímetro, es lo mismo, ¿entendés? El tema es generar el mecanismo para conseguir la plata”, explicaba. En las elecciones de 2011, fue el operador de la alian-

za de Aldo Rico con el FPV, y, en el operativo kirchnerista de rodear a Scioli con “leales K”, fue electo senador bonaerense y vicepresidente primero del Senado. Con el antecedente de su intervención como “negociador” y director del plan coordinado de la federal, la metropolitana y la gendarmería para desalojar a las 1.500 familias del Parque Indoamericano en diciembre de 2010, al costo de tres vidas, a principios de 2012 debutó como secretario de Seguridad del gobierno nacional, y se convirtió en el real ministro, dirigiendo a las fuerzas federales personalmente y en el terreno, al mismo tiempo que marca el paso del gobierno nacional en materia represiva. Aunque su declaración jurada confiesa un patrimonio de $5.403.658, con varios departamentos en la ciudad de Buenos Aires, dos complejos de cabañas turísticas en El Chaitén, campos en la Patagonia, la chacra “La Milagrosa” en Zárate y el 80% de las acciones de la sociedad Logística Integral Río Turbio SA, se dice que duerme en una bolsa de dormir, y trota

varios kilómetros, sin custodia, antes de la 8 de la mañana, para conservar la “disciplina militar”. En lo que lleva de gestión, ha demostrado con creces por qué ocupa ese cargo. Durante el paro camionero que marcó la ruptura de Moyano con el gobierno, ideó un operativo de distracción para romper el bloqueo a YPF, y después se ufanó: “¡Cómo se lo comieron!”. Quebró el conflicto de los trabajadores de Cerro Dragón, y es frecuente verlo bajar en helicóptero, con ropa de combate, para dirigir personalmente la represión en fábricas tomadas, cortes de rutas y calles, marchas y tomas de tierras. Cuando, a raíz de la represión con detenciones masivas en la Panamericana, fue procesado por un juez, la presidenta Fernández lo defendió públicamente por cadena nacional, tildando la resolución de “una locura”. Leal kirchnerista de la primera hora, Sergio Berni es la expresión más clara de la política represiva que el pueblo trabajador deberá enfrentar cada vez que se organice y

luche contra la explotación, en los tiempos que nos esperan.


Página 10

Organización de Trabajadores Revolucionarios

8 de marzo – Día Internacional de las Mujeres

¡Contra la explotación y todas las formas de opresión!

E

l 8 de marzo se celebra el Día Internacional de las Mujeres. La historia de esta jornada está atravesada por las luchas que las mujeres trabajadoras emprendieron contra la explotación del capitalismo y la opresión de género, ya desde el siglo XIX y los comienzos del siglo XX. En 1857 las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York se lanzaron a la lucha contra las pésimas condiciones de trabajo, que incluían interminables jornadas laborales y salarios de pobreza. En marzo de 1908, más de 100 obreras murieron cuando la patronal intencionalmente provocó un incendio en el taller donde trabajaban, en el marco de una importante huelga. Decenas de movilizaciones, huelgas y conflictos fueron protagonizados por mujeres trabajadoras en aquellos años, contra la explotación, por la igualdad de derechos (como “a igual trabajo, igual salario” y el derecho al voto) y por mejores condiciones de vida. Ese era el contexto, cuando en 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague, Clara Zetkin, dirigente del Partido Socialdemócrata alemán, propuso que en el mes de marzo se celebrara el Día Internacional de las Mujeres, en homenaje a todas las obreras que peleaban en distintas partes del mundo y como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres. Así lo expresó en aquella oportunidad: “De acuerdo con las organizaciones políticas y sindicales del proletariado, las mujeres socialistas de todas las nacio-

nalidades organizarán en sus respectivos países un día especial de las mujeres, cuyo principal objetivo será promover el derecho al voto de las mujeres. Será necesario debatir esta proposición en relación a la cuestión de la mujer desde la perspectiva socialista. Esta conmemoración deberá tener un carácter internacional y será necesario prepararla con mucho esmero”. Durante algunos años, el Día Internacional de las Mujeres se celebró en distintas fechas, hasta que en 1914 en Rusia, Alemania y Suecia, las socialistas coincidieron en impulsarlo el 8 de marzo. Esta fecha se consolidó definitivamente en 1917 cuando las obreras de Petrogrado protagonizaron una destacada jornada de lucha, que quedó grabada en la historia de la revolución que algunos meses después llevaría a la clase trabajadora al poder. El origen de la celebración del Día Internacional de las Mujeres, por lo tanto, lejos del festejo vacío y del consumismo que se impone por estos días, está estrechamente ligado con la historia de la lucha de las mujeres contra la explotación del capitalismo, contra la opresión de género y por la conquista de todos sus derechos.

La vigencia de esta lucha

Pasado más de un siglo desde la propuesta de Zetkin en Copenhague, la necesidad de luchar por los derechos de las mujeres traba-

jadoras sigue teniendo total actualidad. En nuestro país, la opresión hacia las mujeres, que se descarga con particular fuerza sobre las mujeres de nuestro pueblo trabajador, se expresa de distintas maneras. Sigue siendo una realidad, por un lado, igual que a comienzos del siglo pasado, que las más de las veces las mujeres cobran salarios menores que los hombres por realizar las mismas tareas, que se les niega la posibilidad de acceder a categorías más altas dentro de los escalafones de los convenios y que, a nivel general, no se respetan por igual los derechos de trabajadores y trabajadoras dentro las fábricas, los talleres y los distintos lugares trabajo. La penalización del aborto, sostenida por los partidos políticos patronales (entre ellos el kirchnerismo), la Iglesia Católica y los sectores más conservadores de la sociedad, es otro de los puntos centrales que marcan la violencia y la desigualdad que pesan sobre las mujeres de nuestro pueblo. Es lo que se evidencia cuando cientos de mujeres en los barrios populares mueren por abortos clandestinos, al no poder pagar la costosa intervención en una clínica privada, a la que sí acceden las mujeres de los sectores medios y altos. Según estadísticas oficiales, en nuestro país los abortos clandestinos representan la primera causa de mortalidad de embarazas; y son más de 70.000 las mujeres que mueren al año por esta causa

en todo el mundo. Por otra parte, la violencia contra las mujeres se expresa en una de sus formas más terribles en las redes de trata, que mantienen secuestradas y esclavizadas para la explotación sexual a cientos de mujeres en nuestro país. Como se puso en evidencia con el caso de Marita Verón, es total la responsabilidad del poder político, judicial y de las fuerzas represivas en este salvaje mecanismo de explotación, que se extiende cada vez más a lo largo y a lo ancho del territorio. En otro plano, no podemos pasar por alto que las mujeres también son víctimas muchas veces de la violencia que se da a nivel doméstico de forma cotidiana. En los casos más extremos, estas agresiones sufridas generalmente a manos de sus parejas terminan con la muerte. Se estima que solo en 2013, 295 mujeres fueron asesinadas por este motivo, lo que da cuenta de la importante frecuencia con la repiten este tipo de agresiones. La violencia que padecen las mujeres en la Argentina y en el mundo, en sus distintas formas, recae con mayor peso, como ya señaláramos, sobre las mujeres del pueblo trabajador, quienes sufren, además de la explotación propia del capitalismo, la violencia de la opresión de género. Levantamos las banderas de la lucha contra esta opresión y contra todas las formas de violencia contra las mujeres.

uito Aborto legal, seguro y grat Desmantelamiento de las redes de trata Igual tarea, igual salario Basta de violencia contra las mujeres


El Revolucionario N°99 - Marzo 2014

Página 11

Internacional

En Venezuela: ¡Fuera el golpismo! En Venezuela no cesan las iniciativas reaccionarias de la derecha, que es apoyada, además, por amplios sectores conservadores a nivel mundial. Repudiamos esas acciones antipopulares y apostamos al desarrollo de la lucha independiente del pueblo trabajador para enfrentarla.

C

on reiteradas convocatorias por Internet e iniciativas en diversos barrios céntricos y de clase media, en Venezuela se repiten los cortes y cacerolazos antichavistas con consignas que van desde la denuncia por la inseguridad hasta el rechazo a la inflación, culminando siempre en una feroz crítica al gobierno de Maduro y al chavismo en general, a quienes se suele acusar de querer acercar a Venezuela al modelo de Cuba. La base más importante de este sector es el movimiento estudiantil que defiende sus posiciones de derecha por medio de métodos de resistencia callejera (con enfrentamientos contra la policía, armamento popular, barricadas, etc.). En la primera semana de marzo se multiplicaron los ataques de activistas derechistas y francotiradores afines, sumándose dos nuevos muertos: un motociclista que intentó pasar y desarmar una barricada de la derecha (guarimba), y un integrante de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), ambos asesinados el 7 de marzo por francotiradores apostados por los grupos de la oposición. Ya son varios los motociclistas que han sido muertos en las guarimbas, sea con armas de fuego o con métodos más rudimentarios como el cruce de alambres. En total suman ya 20 los muertos en el último mes, entre chavistas, militantes de derecha y fuerzas de seguridad. Así, por más que el gobierno detuvo a Leopoldo López (el principal dirigente del sector más abiertamente golpista), las movilizaciones opositoras lejos de haber mermado, se siguen extendiendo en distintas localidades del país. Mientras tanto, desde distintos centros de poder mundial, crecen las presiones contra el gobierno Venezolano. Ya desde hace semanas, EEUU se pronunció en forma crítica, por medio de su

Ucrania en crisis

H

secretario de Estado John Kerry. También representantes de la Unión Europea como la presidenta de la Fundación Unión Europea-América Latina Benita Ferrero-Waldner, reclamaron un “diálogo” del gobierno con la oposición, por lo “preocupante” de la situación. En esa tónica, una serie de países, encabezados por Panamá, en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA), intentaron promover una política de regulación que pueda dar lugar a una futura intervención sobre Venezuela. El planteo no logró hacer pie y por eso EEUU, Canadá y Panamá rechazaron la declaración que finalmente fue votada. En ese marco el gobierno de Maduro definió la expulsión del embajador y otros tres funcionarios panameños de Venezuela. Así, la iniciativa de los sectores que reclaman la caída del gobierno y buscan terminar con la impronta chavista se sigue profundizando. Pero ante esta avanzada derechista no todas las reacciones han sido del mismo tenor. El pueblo trabajador venezolano se ha ubicado en la primera línea de batalla. En una importante demostración de fuerzas, miles y miles de trabajadores se vienen movilizando, dejando en claro su rechazo a las iniciativas de la derecha y dando cuenta de su predisposición a defender sus conquistas sociales y políticas. En este marco, varios grupos de base del chavismo promueven la resistencia armada frente al golpismo, con iniciativas que incluyen la confrontación, desde sus rondas motorizadas, con los derechistas y sus guarimbas. No es la misma la determinación del gobierno. En el plano internacional Maduro reaccionó con la expulsión del embajador panameño. Pero en el plano local, sus definiciones vienen

ace apenas semanas, en el marco de la crisis económica mundial, el presidente ucraniano Yanucovich buscó el respaldo de Rusia y sus ofertas comerciales, descartando la propuesta de rescate planteada por EEUU y la Unión Europea que implicaba ajuste inmediato, recortes del Estado y privatización de empresas nacionales, a cambio del financiamiento por parte del FMI. El gesto aceleraría la crisis que llevó a su reciente caída y el reemplazo por un gobierno provisional. Esta elección se da en el marco de duros enfrentamientos entre los sectores pro europeos y los pro rusos de la sociedad y la dirigencia política ucraniana, que son fogoneados, a su vez, por las grandes potencias (o bien Rusia, o bien los países de la UE y EEUU). La lucha encarnizada que volteó al gobierno de Yanucovich y dio lugar a uno provisional está orientada por la visión europeísta e integrada por sectores de extrema derecha y xenófobos que repudian la injerencia rusa. A su vez, zonas enteras siguen bajo la influencia rusa, como lo ejemplifica el caso de Crimea, donde el parlamento definió la separación de Ucrania y su incorporación a Rusia, convocando a un plebiscito que el nuevo gobierno ucraniano ya declaró anulado. De este modo, EEUU y la OTAN se vienen montando sobre la movilización de sectores prooccidenta-

siendo muy contradictorias. Si bien la derecha venezolana denuncia los planteos gubernamentales convocando a “disolver las guarimbas” (“candelita que se prenda candelita que apagamos con el pueblo organizado”, dijo Maduro recientemente), lo cierto es que todos los esfuerzos de la cúpula del PSUV están centrados en garantizar una movilización antigolpista que no se salga de los cauces propuestos por el gobierno y en lograr una negociación con buena parte de la derecha a la que ha convocado al dialogo. En ese marco se inscriben las durísimas declaraciones de Maduro contra los sectores combativos del chavismo, para quienes pidió la cárcel, del mismo modo que para la derecha(1). No es algo sorpresivo. Es el planteo de un gobierno que ha promovido reformas pero que está muy lejos de ser revolucionario. Un gobierno que busca un punto de acuerdo con sectores de la derecha y no la lucha hasta su derrota definitiva. Es lo que la misma izquierda chavista resalta con preocupación, tanto porque los costos de la crisis económica (inflación mediante) recaen sobre el pueblo trabajador, como por los repetidos planteos del gobierno de llegar a acuerdos con importantes sectores empresarios y de la derecha. Por eso, es de gran importancia tener presente que las posibilidades de defender las conquistas populares y de avanzar hasta el final sobre los privilegios e intereses que expresa la derecha oligárquica y liberal venezolana, están atadas a la posibilidad de forjar una perspectiva independiente de la dirección chavista que perfile su lucha hacia un proceso revolucionario por el socialismo. Esto, como hemos dicho, se enlaza hoy con una tarea central: poner freno a la avanzada derechista, fortalecer la movilización y la campaña antigolpista, en defensa de las conquistas obreras y populares del pueblo venezolano.

__________________________________

(1)Ante las primeras iniciativas populares, Maduro reac-

cionó planteando cosas como estas: “quien quiera tener armas para combatir que se vaya del chavismo”, “aquí aquel que se llegara a poner una camisa roja con la cara de Chávez, y sacara una pistola, y agrediera a otro venezolano, ese no es chavista ni revolucionario, iría a la cárcel igualmente”.

les y varios grupos neonazis (que cuentan ya con varios ministerios) y el reclamo de acercamiento a la UE y su política fondomonetarista, mientras Rusia plantea un avance sobre el territorio de Crimea que disputa desde hace muchas décadas y donde existe una gigantesca presencia militar rusa. Así, para fortalecer sus propios intereses imperialistas, los países más poderosos del mundo amenazan con una guerra que tienda a la balcanización de Ucrania, jugando con el destino y la vida de millones de hombres y mujeres del pueblo.


n ó i s e r p e r a l a 24 DE MARZO contr A 38 años del golpe y o h e d y r e y a de

no

olvidamos, perdonamos, nos reconciliamos

30.000

compañeros

detenidos desaparecidos,

presentes!

La censura de prensa, la persecución... el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años. (…) El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron. (…) Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.

Rodolfo Walsh

“Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”, difundida el 24 de marzo de 1977. Al día siguiente Walsh fue secuestrado y desaparecido por la dictadura militar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.