Septiembre de 2014 - Año 10 - Nº 105 - Precio del ejemplar: $4
EL REVOLUCIONARIO
PERIÓDICO
ORGANIZACIÓN DE TRABAJADORES REVOLUCIONARIOS
avancemos hacia un
fRENTE ÚNICO DEL PUEBLO traBAJADOR
Julio Antonio Mella y
José Carlos Mariátegui
PIONEROS DE LA REVOLUCIÓN
SOCIALISTA EN LATINOAMÉRICA
[Págs. 10 y 11]
Ante la ofensiva patronal y gubernamental, los trabajadores necesitamos consolidar nuestros niveles de articulación y organización colectiva para poder enfrentar, de conjunto y con fuerza, la política antiobrera de despidos, ajuste y represión.
Patria o Buitres:
el discurso de los de arriba y las luchas de los de abajo
S
iempre que escribimos, hablamos o intervenimos sobre nuestra realidad lo hacemos desde una posición política propia. Eso es aún más explícito cuando una voz, o en este caso un texto, se expresa en los periódicos de dos organizaciones políticas. Las notas de nuestras prensas describen la situación actual de nuestra clase desde una posición política clara: luchamos contra el capitalismo porque sabemos que el ajuste y la persecución actuales al pueblo trabajador son consecuencia de un sistema social injusto contra el que hay que luchar. Sin embargo, no somos los únicos que hablamos de política. También lo hacen quienes hablan de “pago soberano” y desembolsan miles de millones de dólares para seguir pagando deuda externa, mientras los trabajadores y trabajadoras hacemos malabares para llegar a fin de mes porque la inflación se come nuestros salarios. Allí, en el terreno de los discursos que interpretan la realidad, también se pone en juego la lucha de clases.
Su “soberanía” es la soberanía de las empresas buitres
Ellos dicen “patria o buitres” y nosotros también. Su patria es, como respuesta a la falta de vivienda, la represión de la gendarmería de Berni y Cristina Kirchner y la Metropolitana de Macri a los vecinos del barrio Papa Francisco; como respuesta a los conflictos sindicales, la represión a los obreros en lucha. Su patria es el diálogo con el FMI, el acuerdo con el Club de París, y las negociaciones con los fondos buitres. Su patria son las paritarias a la baja; la persecución contra los trabajadores que se organizan para enfrentar esas políticas; la acusación macartista y gorila del Ministro de Transporte y precandidato a presidente, Florencio Randazzo, contra los delegados del Sarmiento, quien en lugar de discutir los motivos del paro y solucionar los problemas del sistema ferroviario pretende desaforar a los delegados combativos para despedirlos. Su patria es la burocracia sindical de Gerardo Martínez, Pedraza o Pignanelli, el burócrata del SMATA que armó una asamblea trucha junto a la patronal yanqui de Lear para quitar los fueros a los delegados que pelean contra la intensificación de los ritmos de producción, por la salud y el salario de los trabajadores mecánicos y metalúrgicos. Esa es la patria de los buitres: Lear, el Club de París, la gendarmería de Berni; la que se mezcla hasta convertirse en una misma cosa con la patria que el gobierno nacional adorna con retórica nacional y popular. La patria del pueblo trabajador, la nuestra, está en la vereda de enfrente. Es la de quienes luchamos contra los buitres en la calle y por nuestros derechos, haciendo piquetes, yendo al paro, enfrentando a las Página 2
patronales y sus socios del gobierno y la burocracia sindical; la de los vecinos del barrio Papa Francisco que fueron desalojados y luchan por vivienda digna; la de los pueblos y comunidades que en todo nuestro país defienden nuestros recursos naturales y se enfrentan a las multinacionales buitres que saquean nuestros bienes comunes.
Coordinar para enfrentar el ajuste El paro del 28 de agosto volvió a confirmar, una vez más, el rol central de la clase trabajadora. La burocracia que convocó al paro no logró que la también burocrática UTA se pliegue a la medida, lo que le restó efectividad. Por nuestra parte, los piquetes y las diferentes medidas de parte del activismo antiburocrático estuvieron garantizados fundamentalmente por las organizaciones políticas de izquierda, con una menor presencia de compañeros de base con respecto al paro del 10 de abril. Esto fue producto de la situación de despidos y suspensiones generalizadas, que genera temor en muchos compañeros y compañeras, pero también fue consecuencia de que como izquierda perdimos iniciativa en cuanto a la coordinación de las luchas, lo que se evidencia por ejemplo en la parálisis actual del Encuentro Sindical Combativo. Así, para el 28 de agosto fueron menos los piquetes y en muy pocos casos hubo claridad en la convocatoria con antelación. Así y todo, el paro fue importante, mostró el descontento con la situación actual de muchos trabajadores y trabajadoras que no concurrieron a sus trabajos a pesar de que sus dirigentes burocráticos no adhirieron a la medida, y permitió a la izquierda demarcarse de la burocracia de Moyano y Barrionuevo. La marcha convocada por la CTA de Micheli fue visible, pero el intento de paro de 36 horas mostró la debilidad de una Central sin peso propio en el grueso de la clase trabajadora y de una conducción que no logra organizar siquiera a las propias bases de sus gremios. Para la izquierda y los sectores combativos de la clase trabajadora, se hace evidente la necesidad de tener una política de
Editorial Frente Único, de mayores niveles de coordinación tanto a través de las comisiones internas combativas como de las organizaciones políticas de la izquierda y el campo popular. Esa tarea es imprescindible no solo para intervenir en una huelga como la del 28 de agosto y delimitarnos de la burocracia convocante; sino fundamentalmente para enfrentar una política de ajuste y persecución selectiva que lejos de mermar, se profundiza. Para enfrentar a la triple alianza de patronales, gobiernos y burocracia sindical, y su ofensiva de despidos, suspensiones y persecución al activismo sindical antiburocrático, es necesario practicar todos los niveles de unidad posible sin mezquindades y sin poner por delante la “quinta propia” ni las disputas de “aparato” de los conflictos obreros.
Por una salida revolucionaria para el pueblo trabajador
Como sabemos, esta situación particular de avanzada patronal no es consecuencia exclusivamente de una crisis económica puntual, sino que es una manifestación de las crisis cíclicas de un sistema social que se basa en la explotación del trabajo ajeno para beneficio de unos pocos. Por esto mismo, además de la coordinación sindical y política para la etapa, hay que proyectar una política de la clase trabajadora de largo aliento, una política que se plantee como norte estratégico terminar con un sistema social que siempre, tarde o temprano, solo ofrece miseria y explotación para los de abajo. Desde nuestras organizaciones asumimos esa tarea con total responsabilidad, sabiendo que no somos los únicos que nos planteamos una salida revolucionaria para los problemas de nuestro pueblo, y que debemos seguir dando pasos en la construcción de una organización política de la izquierda revolucionaria. Del mismo modo, planteamos la perspectiva de poner en pie instancias políticas, sociales y sindicales frentistas en donde confluyamos organizaciones populares de diferentes tendencias políticas anticapitalistas que nos planteemos como norte común la liberación económica y social de nuestra clase trabajadora. La unificación de las prensas de MIR y OTR, proyectada para el próximo mes, es sólo un paso más en esta tarea gigante. A la unidad y la coordinación para la etapa, hay que acompañarla con la unidad de la izquierda revolucionaria para construir una organización de alcance nacional que pueda proyectar una salida de profunda transformación social para el pueblo trabajador.
Frente Único MIR-OTR
Organización de Trabajadores Revolucionarios
Se realizó actividad de homenaje organizada por el Frente Único OTR-MIR y Córdoba se Mueve
“Héroes de Trelew”: lección del pasado,
Otro paso hacia la unidad: unificamos nuestras prensas y sitios web
apuesta de futuro U
n emotivo y sentido homenaje a los “Héroes de Trelew” se realizó el pasado viernes 23 de agosto desde el Frente Único MIR-OTR y Córdoba se Mueve, en una jornada político-cultural que contó con la presencia de casi 100 compañeros y compañeras que colmaron la sala de la “Casa de Trabajadorxs América Despierta”, en el barrio porteño de San Cristóbal. Lejos de cualquier atisbo de recuperación nostálgica y anecdótica, la actividad homenaje que las organizaciones convocantes realizamos a aquel valiente puñado de combatientes revolucionarios fusilados el 22 de agosto de 1972 por la dictadura de Lanusse en la Base Almirante Zar, buscó tomar el ejemplo de entrega de las y los militantes del PRT-ERP, FAR y Montoneros asesinados en dicha masacre, como una bandera de unidad que nos marca un camino y una perspectiva de construcción en el presente y hacia el futuro. Así fue como luego de la apertura en la que se hizo una reseña histórica de los hechos, a cargo de dos compañeras en representación de nuestro Frente Único, se proyectó un documental producido por el colectivo cultural “Insurgencia” en el cual, junto a imágenes televisivas de la época, se incluyen entrevistas a Pedro Cazes Camarero, ex militante perretista protagonista de esa proeza militante que significó la fuga masiva del penal de Rawson; y al poeta, dramaturgo y periodista Vicente Zito Lema, quien por ese entonces fue abogado defensor de los presos políticos encarcelados en la provincia de Chubut. Finalizada la proyección, fue el momento del panel, que estuvo integrado por tres compañeros en representación de Córdoba se Mueve y nuestro Frente Único, que reflexionaron y expusieron sobre las continuidades y la vigencia de los hechos de Trelew; y las tareas políticas y desafíos que tiene por delante la militancia revolucionaria en la coyuntura actual. Luego se abrió el micrófono para las intervenciones y saludos de los presentes, entre ellos María del Carmen Verdú e Ismael Jalil, abogados de la CORREPI; el “Vasco” Orzacoa, integrante de Córdoba se Mueve y ex militante perretista de la regional Córdoba; y compañeros/as de la Agrupación Hombre Nuevo y del grupo de cine Mascaró, que por estos días estrena “Seré millones”, su nuevo film sobre la historia del PRT, dedicado al espectacular asalto realizado por el ERP al Banco Nacional de Desarrollo en enero de 1972 para financiar la fuga de Rawson. Con la emoción por el recuerdo de las y los camaradas caídos por las balas asesinas de la dictadura, desde el Frente Único OTR–MIR reafirmamos con esta actividad nuestro compromiso de seguir trabajando pacientemente por la unidad de la izquierda revolucionaria que reivindica el legado del Che, Roby Santucho y Miguel Enríquez, como figuras destacadas de nuestra tradición política dentro del campo del marxismo, forjando con acciones concretas la posibilidad de esa imprescindible unidad. En esa línea seguiremos haciendo nuestro aporte militante, sin hegemonismos ni “ombliguismos” de ninguna especie, con la mirada puesta en los desafíos y tareas políticas que tenemos por delante todos aquellos que estamos convencidos de que el capitalismo es un oprobioso lastre del pasado de la humanidad y que la militancia por la Revolución y el Socialismo sigue siendo un arma cargada de futuro.
Frente Único MIR – OTR
E
n lo que constituye un nuevo avance concreto en la perspectiva de unidad de nuestras organizaciones, tenemos la satisfacción de compartir con los compañeros y compañeras lectores de “A Vencer” y “El Revolucionario”, que a partir de la edición de octubre nuestras prensas se fusionarán en una única publicación que se convertirá en órgano de prensa oficial de nuestro Frente Único. Lo mismo haremos con nuestros respectivos sitios web, que para esa fecha serán reemplazados por un nuevo y único portal, donde se canalizará toda la actividad política, declaraciones, artículos de la prensa y producciones audiovisuales elaboradas por los equipos de comunicación de nuestras organizaciones. Esta significativa decisión se enmarca en el sólido proceso de avance en los acuerdos políticos, organizativos y en nuestras construcciones de base que venimos trabajando desde hace largo tiempo ambas organizaciones, que tuvieron un primer salto cualitativo con la constitución formal del Frente Único en mayo de este año, y que en su maduración nos permiten ahora dar estos pasos que nos llenan de satisfacción. Por último, destacamos especialmente que las páginas de la prensa de nuestro Frente Único estarán abiertas a la colaboración y aporte de las organizaciones compañeras con las que compartimos ámbitos de construcción de base y una similar perspectiva de construcción y objetivos estratégicos de largo aliento.
Frente Único otr – mir AGENDA: Charlas debate de presentación del Frente Único MIR-OTR -Viernes 19/9 – 19.30 horas Conflictividad obrera y represión de las luchas. Con la presencia de María del Carmen Verdú (CORREPI), Norberto Señor (ATE Sur) y militantes del Frente Único, en sede de ATE Sur (Lomas de Zamora – GBA) -Sábado 20/9 – Charla Debate Presentación del Frente Único en Mendoza Capital (lugar y hora a confirmar) -Viernes 26/9 – Charla Debate Presentación del Frente Único en Mar del Plata (lugar y hora a confirmar)
El Revolucionario N°105 - Septiembre de 2014
Página 3
CON LA CRISIS,
AVANZAN LOS DESPIDOS
Y LAS SUSPENSIONES P
asada la primera mitad del año, comienzan a aparecer, por parte de los órganos oficiales y extra oficiales, las estadísticas que dan cuenta de la situación que vive nuestra economía. La realidad es que a nadie sorprende ver determinados números, ya que responden a situaciones que los trabajadores vivimos diariamente y de las que venimos dando cuenta en cada número de El Revolucionario. Sea la fuente afín al gobierno nacional, o a la oposición patronal, no hay distinción en el diagnóstico general: la economía se estancó hace ya varios meses (recesión), la inflación sin embargo sigue su escalada, la moneda se devalúa día a día, el trabajo precario e informal no se mueve de valores cercanos al 40%, y el fantasma del desempleo ya no es más que una realidad. Esta es una situación que incluso se viene acentuando mes a mes y que el kirchnerismo viene gestionando en las distintas mesas junto a empresarios locales y extranjeros y a distintos sectores de la burocracia sindical. Si existen dos ejes centrales sobre los cuales este modelo ha sostenido un discurso de carácter popular, esos son la recuperación del salario y la reducción del desempleo. Sin embargo, son esas las dos variables centrales por medio
de las cuales se está descargando la crisis. Por dar algunos números, la inflación del Indec de julio superó por primera vez en el año a la del mes anterior (1,4% contra 1,3% de junio), con lo que se derrumba el único argumento que sostenía el kirchnerismo al respecto, que planteaba la “desaceleración” de la inflación. Según la fuente oficial, en el año la inflación acumulada entre enero y julio es de casi un 17%; mientras que para datos más realistas, ninguna estadística por fuera del Indec muestra números por debajo del 39% o 40% en términos interanuales. Ya con la casi totalidad de las paritarias cerradas y muy por debajo de estos números, está más que claro que el nivel de salarios reales fue la gran variable de ajuste que las patronales, gestión kirchnerista mediante, adoptaron para paliar la crisis. Pero esta situación no impidió que el otro “bastión” del modelo comience a corroerse. Los datos del Indec nos hablan de que a pesar de haber caído el porcentaje de población económicamente activa respecto de la población total (del 46,5% al 44,8% en el segundo trimestre del año), igualmente el nivel de desempleo y subem-
pleo ha subido en ese período al 7,5% y el 9,4%, respectivamente. Insistimos, todo esto según datos oficiales. Incluso el lanzamiento del REPRO, plan que anunciaron como contención de despidos y suspensiones, no es más que un mero salvataje para las grandes empresas en situación de “crisis” mediante el otorgamiento de subsidios para pagar parte de los sueldos. En vez de prohibir la reducción de personal y sancionar a quienes despiden, se subsidia a los que ya lo vienen haciendo discrecionalmente. En resumen, con la crisis económica como telón de fondo, se viene acentuando en los últimos meses el ajuste sobre el pueblo trabajador. Con los despidos, crece la desocupación; mientras que la inflación deteriora mes a mes el poder de compra de lo salarios. El ajuste y el deterioro de estas variables, dan por tierra con dos de los pilares del discurso del “modelo económico” kirchnerista.
DEUDA EXTERNA, NUEVO EJE DE LA CAMPAÑA ELECTORAL
E
l litigio con NML y los buitres tuvo en el último mes un estancamiento por el cual el gobierno, ya sabiendo que la situación no se resolverá en 2014, decidió comenzar a usarlo políticamente con vistas a las próximas elecciones presidenciales. Es así que ante la indignación de todo el arco del gorilaje opositor pro patronal, Cristina Fernández anunció en una cadena nacional con un contenido altamente proselitista una medida que seguramente no tenga mayores efectos en la realidad. El proyecto de ley tiende a abrir un nuevo canje de deuda, pero que no cambia ni montos ni vencimientos, simplemente cambia la jurisdicción de los pagos (obviamente el canje es voluntario). La gran mayoría de los tenedores de bonos reestructurados con legislación yanqui están naturalmente alineados con el enfoque de Griessa y, a sabiendas de esto, el gobierno intenta aprovechar la situación para posicionarse políticamente. Es así que la figura de Axel Kicillof ha cobrado un lugar preponderante dentro del arco oficialista en Página 4
función del litigio con los buitres, intentando mostrar por momentos un perfil “soberano”, que alcanza para indignar a los sectores más conservadores de la política local. Al mismo tiempo, el gobierno sigue intentando conseguir en otros lugares el financiamiento externo que se le negó a pesar de firmar acuerdos escandalosos con Repsol, Club de París, CIADI, etc. En este sentido se dio el viaje de Kicillof el pasado 31 de agosto a China para intentar destrabar alguna de las promesas de inversión que se anunciaron cuando Xi Jinping, presidente chino, visitó Argentina un mes atrás. El problema
está en que los chinos establecieron condiciones que implicaban no entrar en el famoso default selectivo en el que todos los organismos financieros internacionales ubicaron a nuestro país. La situación entonces seguirá mostrando a un gobierno desesperado por “honrar” a sus buitres acreedores, pero con muy poca capacidad de caja para sortear una situación interna compleja, con conflictividad social creciente.
Organización de Trabajadores Revolucionarios
Villa Lugano
“NO DESALOJARON MAFIAS,
DESALOJARON POBRES” C
on esta consigna, entre otras, se realizó una movilización a la legislatura porteña, en repudio al desalojo del barrio Papa Francisco, en Villa Lugano. El desalojo de 500 familias del 23 de agosto fue realizado, al igual que en el Parque Indoamericano en 2010, con cooperación de fuerzas metropolitanas y federales. Esta vez fue una acción conjunta de la Policía Metropolitana y la Gendarmería, con Sergio Berni a la cabeza. Los dichos del secretario de Seguridad, van en el sentido de criminalizar la pobreza: “el asentamiento se cobró la vida de tres personas”, “era un nido de delincuentes” y “no podemos acostumbrarnos a la palabra tolerancia”. Estas declaraciones, entre muchas otras del mismo Berni, hacen pie sobre el discurso de la “inseguridad”, para legitimar el desalojo de familias que no tienen donde vivir y que ahora perdieron gran parte de sus pertenencias y las precarias casillas que habían armado. La única respuesta que recibieron ante la crisis de vivienda fue palo y topadora. El acceso a la vivienda es una de las grandes problemáticas que afectan a la clase trabajadora en Argentina. Según el censo de 2010, 8 millones de personas viven en condiciones precarias; esto es, uno de cada cinco habitantes. Este déficit habitacional, que alcanza a más de 2 millones de familias tiene su contracara en las más de 2,5 millones de viviendas deshabitadas y en el millonario negocio inmobiliario que beneficia a unos pocos. Mientras, disminuyó la cantidad de personas que poseen su propia casa. Hoy por hoy, con salarios que no llegan a cubrir la canasta familiar, con paritarias con techo, con inflación creciente que se come el salario, es decir, con el ajuste hacia la clase trabajadora, es prácticamente imposible acceder a un techo propio. El gobierno nacional no ha dado una respuesta de fondo a esta problemática, sino propuestas superficiales, insuficientes, incluyendo grandes anuncios en cadena nacional que impresionen al electorado. Pero -los números lo demuestran- no ha dado ninguna solución que se oriente a resolver el problema de millones de afectados. Mientras tanto, el caballito de batalla del kirchnerismo, el millonario teniente coronel Berni, hace sus apariciones mediáticas con declaraciones que retoman ejes principales del “sentido común” más reaccionario. Hace unas semanas, circulaba en los medios que Berni sería impulsado por La Cámpora como candidato a gober-
avanza la persecusión
contra delegados
y activistas
E
n los últimos meses, en el marco de los miles de despidos y suspensiones en distintos actividades, las patronales y la burocracia vienen aprovechando para golpear la organización independiente de los trabajadores, persiguiendo y despidiendo a delegados y activistas antiburocráticos en diferentes gremios. El SMATA es el que ha llevado más lejos esta política de persecución. Así ha sido y sigue siendo en Gestamp, Lear, Honda y Volkswagen, entre otras. Lear, la autopartista yanqui que fabrica cables para la Ford, dejó en la calle hace más de dos meses a casi 200 trabajadores. Fueron también contra la comisión interna, opositora a la conducción burocrática del SMATA. El gobierno, la patronal y el sindicato intervinieron conjuntamente para enfrentar a los delegados y al activismo de la fábrica, con el objetivo de terminar con una experiencia de organización que es un ejemplo dentro del gremio. No dejaron ingresar a los delegados ilegalmente, cuando un fallo El Revolucionario N°105 - Septiembre de 2014
nador de la provincia de Buenos Aires. Es que el paladín de la “seguridad” viene como anillo al dedo al kirchnerismo. Días después del desalojo, lo escuchamos pidiendo endurecer las políticas hacia los extranjeros que “vienen a delinquir” y constantemente aparece dirigiendo los operativos para reprimir los conflictos de los trabajadores, como en Lear o Emfer-Tatsa, y promoviendo la criminalización de la protesta social. A la problemática que sí se da una respuesta sistemática es al control social en los barrios. Días antes del desalojo en el barrio Papa Francisco, el 19 de agosto, al lado del mismo, en la entrada de la villa 20, la Policía Federal fusiló a dos pibes del barrio, Brian y Alejandro, e hirió a otro. Cuando la familia, amigos y vecinos del barrio reclamaban por la muerte de los pibes, la Gendarmería los reprimió a balazos de goma. Unos días después, en la villa Zabaleta, en Barracas la Policía Federal asesinó a otras dos personas en un claro caso de gatillo fácil. De hecho, de las más de 4.000 personas asesinadas por el aparato represivo estatal desde 1983 hasta la fecha, más de la mitad corresponden a los once años de gobierno kirchnerista(1). Al cierre de esta edición, quedaban más de 20 personas desalojadas del barrio Papa Francisco acampando, con un cerco de la policía metropolitana que no les permitía salir y volver a entrar para buscar cualquier tipo de alimento o abrigo, siendo constantemente requisados y hostigados. Como era de esperarse, no recibieron ningún tipo de respuesta ni ayuda, ya sea del gobierno porteño o del nacional. Ante los tiempos que corren, debemos profundizar la lucha contra la represión y el ajuste, y por mejores condiciones de vida, por salud, educación y vivienda digna para el pueblo trabajador. (1) correpi.lahaine.org, Informe de la situación represiva nacional 2013
judicial ordenó su ingreso cerraron la planta por una semana, militarizaron la zona, enviaron a la patota del sindicato, hicieron los máximos esfuerzos para dividir a los trabajadores y organizaron dos asambleas fraudulentas (una en el sindicato y otra en la planta) para remover a los delegados. Pese a todo, la comisión interna y un grupo de trabajadores despedidos siguen de pie y continúan la lucha por su efectiva reincorporación y por el cese de la persecución. En la planta de Honda ubicada en Florencio Varela también apareció la mano del SMATA para marcar a un grupo de trabajadores que comenzaban a cuestionar sus métodos y que fueron despedidos por la patronal. Los compañeros no bajaron los brazos y comenzaron a pelear por su reincorporación, buscando rodearse de solidaridad de agrupamientos antiburocráticos y organizaciones populares. En el Diario Hoy de La Plata, 10 trabajadores fueron despedidos por la patronal de Balcedo hace ya más de un mes. Los despedidos vienen denunciando la persecución gremial y la precarización laboral, moneda corriente en la empresa y organizaron distintas medidas de lucha. Atravesamos una etapa en la cual las patronales, la burocracia y el gobierno vienen atacando con fuerza a distintas experiencias de organización antiburocrática de la clase trabajadora. En este marco, más aún que antes, se vuelve fundamental la unidad y la coordinación del activismo y los agrupamientos combativos para fortalecer todas las luchas contra los despidos y la persecución.
¡Tocan a uno, nos tocan a todos! ¡Basta de despidos y suspensiones!
¡Basta de persecución! Página 5
Trabajadores
PARO DEL 28 Y DESPUÉS? E
l 28 de agosto se llevó adelante el paro convocado por la CGT que conduce Moyano y al que adhirieron también las centrales que encabezan Barrionuevo y Micheli. El paro fue importante -sintiéndose la caída de la actividad y el movimiento de trabajadores en las principales ciudades del país-
, aunque menor que el del 10 de abril último, debido a que la UTA, a último momento y tras arduas negociaciones con el gobierno, decidió no sumarse a la medida, por lo que funcionaron los colectivos
La huelga general: una medida efectiva que no debe ser una consigna vacía
L
a huelga general es una de las medidas de fuerza de mayor impacto de la clase obrera porque ataca el corazón del sistema capitalista: la producción. A través del paro los trabajadores demostramos que realmente somos el motor de la sociedad, y al mismo tiempo le generamos enormes pérdidas a quienes día a día nos explotan, los empresarios. A su vez, el paro activo acompañado de otras medidas de fuerza como la movilización, la permanencia de los trabajadores en sus lugares de trabajo en asamblea permanente, la toma de fábricas o los piquetes, es la forma de darle un carácter de lucha a la medida y que no aparezca como un día no laborable más. Estas formas activas de acompañar el paro, que actualmente impulsamos las organizaciones de izquierda, es una metodología histórica de los trabajadores, desde las primeras huelgas obreras del siglo XIX. Al mismo tiempo, cabe señalar también, frente a la reiteración de la consigna “huelga general” por muchos sectores de la izquierda, que la misma no resuelve todos los problemas de la clase trabajadora. En primer lugar, el paro debe ser una demostración de fortaleza, por lo tanto no es correcto tener como consigna el paro en cualquier circunstancia y/o lugar, como por ejemplo en sectores en donde no hay una relación de fuerza tal como para imponer efectivamente la medida. Es decir, si una Asamblea decide llamar al paro en un lugar de trabajo y el mismo no es acatado por un número considerable de trabajadores y ese sector funciona con normalidad, la medida se vuelve una muestra de debilidad más que un impacto político y económico. Otro latiguillo de muchas organizaciones de izquierda es “exigir a la central sindical” el llamado a una huelga general. Si bien la posición
Página 6
en la mayor parte de las líneas. Desde un primer momento, el gobierno buscó vincular la medida con la oposición de derecha y los fondos buitres, negando la justeza de los reclamos, sentidos por una parte importante del pueblo trabajador. Capitanich, seguido de otros
es correcta, también hay que ser cuidadosos con no convertir una posición política correcta en una consigna vacía de contenido. A la burocracia el paro se lo imponen las bases acorralándola con su propia construcción, como sucedió en diferentes momentos de nuestra historia, como por ejemplo en las Jornadas de Julio de 1975. Esos paros, construidos realmente desde abajo, tiene un impacto mucho mayor que los paros llamados “por arriba”. Son los propios trabajadores los que, a pesar de sus dirigentes sindicales, imponen la medida de lucha. Por último, tampoco hay que correr el riesgo de pretender que, exclusivamente con una medida de fuerza sindical se resuelven los problemas del conjunto del pueblo trabajador. Al pretender que con una escalonada de huelgas generales se acorrala el gobierno y se pasa a una etapa política superior, que pueda llevar incluso hacia un proceso revolucionario, sectores de la izquierda sobredimensionan los alcances de una huelga, la descontextualizan del momento histórico y la situación concreta de la lucha de clases (del nivel de conciencia de los trabajadores, por ejemplo), y subestiman otros métodos de lucha. Es por eso que podemos observar que diferentes organizaciones de la izquierda reclaman una huelga general indistintamente del momento político y del sector en el que intervienen, y suponen que del éxito de una huelga exclusivamente proviene un momento más avanzado en la lucha de clases de un país. Cuando la huelga general es expresión de un momento político de avanzada, en donde la clase obrera confluye con otros sectores sociales en una fuerza social que dirige, y en donde el pueblo desarrolla diversos métodos de lucha y una real capacidad operativa organizada (y no espontánea) como para enfrentar a la burguesía, sí aparece como una medida determinante que hace tambalear al conjunto del sistema y sus gobiernos.
funcionarios, fue el encargado de atacar la medida. El burócrata ultra oficialista Yasky sintetizó el planteo kirchnerista, asegurando que los reclamos levantados el día del paro eran “extemporáneos si consideramos que el gobierno está asediado por los fondos buitres”; lo que en los hechos no es otra cosa que un llamado a la clase trabajadora a dejar pasar el ajuste, la caída de los salarios, los despidos y las suspensiones sin chistar. Otros burócratas enrolados en la CGT “Balcarce” que encabeza Caló, si bien no fueron parte de la medida, debieron reconocer la justeza de los reclamos, lo que da cuenta de la magnitud del ajuste en curso. Es el caso, por ejemplo, del kirchnerista Gerardo Martínez (Uocra) y del aliado de Massa, Héctor Daer (Sanidad), que admitieron que la inflación viene deteriorando el poder de compra de los salarios. A la medida convocada por Moyano y Barrionuevo, se le sumó una importante movilización a Congreso convocada por la CTA Micheli que intentó elevar el paro de 24 a 36hs desde el Miércoles 27 de Agosto, en lo que terminó siendo una muestra de debilidad de una central sindical que no tiene peso real en el grueso de la clase trabajadora. El paro se sintió solo el jueves.
El sindicalismo combativo salió a la calle
Como señalábamos en el comunicado difundido antes del paro desde el Frente Único MIROTR: “El paro impulsado por Moyano es un paro dominguero, sin actos ni movilización; un paro aislado, que no está enmarcado en plan de lucha alguno y que, por lo tanto, no se propone conquistar las reivindicaciones que levanta, sino únicamente desgastar al gobierno para posicionar mejor de cara a 2015 a los candidatos propatronales aliados de la burocracia, como Massa principalmente”(1). Sin embargo, para los trabajadores sobraban los motivos para ir al paro y con la convocatoria lanzada con la burocracia se abría nuevamente (como el pasado 10 de abril) una oportunidad de salir a la calle y unificar las distintas luchas en curso contra el ajuste. Y así fue. En distintos puntos del país, el sindicalismo combativo, junto a organizaciones populares y de la izquierda, impulsó piquetes y actos, convirtiendo el paro dominguero de Moyano en una verdadera jornada de lucha contra el ajuste y la persecución(2). En varias de las principales fábricas en las cuales tiene peso el activismo antiburocrático se organizaron asambleas y se impulsó el paro, incluso contra la voluntad de las conducciones burocráticas, como sucedió en grandes
Organización de Trabajadores Revolucionarios
plantas del gremio de la alimentación, en gráficas y en la fábrica de neumáticos Fate, entre otras. Los piquetes, que en Buenos Aires se organizaron en los principales accesos a la ciudad (Puente Pueyrredón y Acceso Oeste) y en la estratégica zona norte (Panamericana y Ford), fueron un rasgo distintivo de la jornada, ineludible para los grandes medios de comunicación, lo que contribuyó a la difusión de las distintos conflictos en curso contra los despidos y las suspensiones. El saldo del paro fue positivo, ya que permitió a los sectores en lucha rodearse de solidaridad y al conjunto de los agrupamientos antiburocráticos y combativos salir a la calle contra los despidos y las suspensiones, contra el trabajo precario y por la reapertura de paritarias y el salario igual a la canasta familiar, poniendo claramente en evidencia su independencia de las centrales burocráticas. Así y todo, como mencionamos anteriormente, el paro tuvo menos intensidad que el del 10 de Abril. En primer lugar por la no adhesión de la UTA a la medida. Pero también porque, a la situación de temor en muchas fábricas por la oleada de despidos y suspensiones, se sumó la falta de coordinación con antelación por parte de la izquierda y el activismo antiburocrático, a diferencia de lo que sucedió el 10 de Abril en la cual el Encuentro Sindical Combativo de Atlanta había jugado un rol preponderante en la jornada de piquetes. Los trabajadores no podemos tener ninguna confianza en burócratas como Moyano, Barrionuevo y Micheli. Ni tampoco podemos estar a la espera de que estos personajes convoquen a un nuevo paro, algo que sin dudas no se dará en el corto plazo. Por lo tanto, en este marco de resistencia frente al ajuste y la persecución se vuelven fundamentales dos tareas: por un lado, redoblar el trabajo desde las bases, para fortalecer la organización independiente desde cada lugar de trabajo; y, por el otro, avanzar en mayores niveles de coordinación entre el activismo y los distintos agrupamientos antiburocráticos con el objetivo de rodear de solidaridad las distintas luchas y poder enfrentar la avanzada de las patronales, los burócratas y el gobierno, con la mayor fuerza posible.
Donnelley
Trabajadores
OCUPACIÓN Y GESTIÓN OBRERA E
l lunes 11 de agosto por la mañana, cuando los trabajadores de Donnelley se presentaron a trabajar como todos los días, se encontraron con las puertas de la fábrica cerradas y un cartel que informaba que la patronal yanqui se retiraba del país. La empresa había declarado su propia quiebra y dejaba, sin más, a 400 familias en la calle. Desde hace meses, los trabajadores venían denunciando y organizándose contra los intentos de la empresa de despedir y suspender a parte del personal y contra el desvío de producción a otras gráficas que prefiguraba el vaciamiento de la empresa. Por lo tanto, ante esta escandalosa y arbitraria maniobra de la patronal, los trabajadores no se quedaron de brazos cruzados. El martes 12, después de que el ministerio de Trabajo constatara el incumplimiento por parte de la empresa de la orden de reabrir la fábrica, los obreros discutieron en asamblea y decidieron ingresar y ocupar las instalaciones de la planta. Una vez adentro, debatieron, se organizaron y pusieron las máquinas nuevamente a producir. Desde aquel momento, Donnelley se encuentra produciendo sin patrón, bajo gestión de sus trabajadores, lo que constituye un gigantesco triunfo de los obreros de la gráfica y un nuevo ejemplo, como Zanón y tantos otros, de que gerentes, capataces y patrones no son en absoluto necesarios para la puesta en funcionamiento de las fábricas. El cierre de Donnelley se convirtió en un tema de agenda de todo el país cuando la propia presidenta Cristina Fernández declaró en cadena nacional que la quiebra era fraudulenta y aseguró que aplicaría la Ley Antiterrorista contra la empresa yanqui por atentar económicamente contra el país. Puro discurso para la tribuna, puesto que nada de esto se llevó a la práctica e, incluso, funcionarios de gobierno han desacreditado esta posibilidad posteriormente. Han sido los trabajadores de Donnelley con su organización y su firme decisión los que han tomado el problema en sus manos y están logrando conservar todos los puestos de trabajo, sin confiar en los cantos de sirena de los distintos funcionarios. Los obreros de Donnelley cuentan con una fuerte organización de base, forjada en años de lucha y de ejercicio de la democracia sindical, y con una comisión interna combativa y antiburocrática que es un ejemplo dentro del gremio gráfico y de toda la zona norte. El cierre de la planta, por lo tanto, no los agarró desprevenidos ni desorientados. Los trabajadores debatieron en asamblea y saben claramente lo que quieren: expropiación y estatización de la fábrica bajo gestión obrera. Si el Estado se hiciera cargo, en la planta, según dicen sus propios
obreros, podrían imprimirse libros, manuales escolares y folletos al servicio de las necesidades populares. No confían, por el contrario, en otras salidas que proponen el gobierno y la conducción del sindicato. Ni en la creación de una cooperativa, puesto que saben que esto implicaría someterse a la competencia (que sería sumamente desigual) y a las leyes del mercado y terminar auto explotándose, como ha sucedido en otros casos. Ni tampoco en que otro empresario (como el amigo del gobierno Spolski) se haga cargo de la empresa, ya que esto vendría de la mano de despidos (“reestructuración”), y son también conocidas las maniobras con las que se enriquecen los empresarios que se hacen cargo de empresas quebradas. La consigna que los obreros de Donnelley han resuelto en su asamblea, por lo tanto, es clara: expropiación, estatización y gestión de los propios trabajadores. Para conseguirlo, por supuesto, saben que tendrán que pelear y mucho. Por el momento, los trabajadores se mantienen muy activos: convocaron a un encuentro obrero en las puertas de la fábrica junto con la comisión interna de Lear; se movilizaron al juzgado comercial 19 para exigirle al juez que interviene en la quiebra el pago de sus salarios; participaron activamente del corte de la panamericana en el marco del paro del 28… La comisión de mujeres, por su parte, juega un rol importantísimo organizando la solidaridad, juntando plata y alimentos para fondo de lucha y recorriendo barrios, escuelas y universidades en busca de extender el apoyo a los trabajadores. Los obreros de Donnelley están protagonizando una lucha ejemplar. Que la empresa pueda funcionar sin los patrones da cuenta de que los empresarios sobran, y que los obreros pueden gestionar la economía de una fábrica o de un sector porque son quienes conocen su verdadero funcionamiento y la llevan adelante todos los días, como lo demostró Zanon durante tantos años. Para los agrupamientos antiburocráticos y las organizaciones populares es fundamental apoyar a los obreros de Donnelley y rodearlos de solidaridad, puesto que su triunfo representa un triunfo para el conjunto de la clase trabajadora.
¡Viva la gestión obrera!
¡Viva la lucha
de los trabajadores
de donnelley!
______________________________
(1) Impulsemos el paro y los piquetes, Declaración del Frente Único MIR-OTR, disponible en la-otr.org (2) Lo mismo sucedió a partir del miércoles 27, en el marco del paro convocado por la CTA de Micheli, donde la CTA recuperada de Lomas de Zamora, por ejemplo, impulsó el paro activo con movilización y el corte del puente La Noria.
El Revolucionario N°105 - Septiembre de 2014
Página 7
Ante el estreno de “Seré Millones”, una nueva película sobre el PRT- ERP, entrevistamos a dos de sus realizadores, Omar Neri y Mónica Simoncini, del grupo Mascaró, Cine Americano.
D
esde el jueves 4 de Septiembre se presenta en la pantalla grande “Será Millones”, una película de Fernando Kirchmar (del Grupo de Cine Insurgente), Omar Neri y Mónica Simoncini, donde se cuenta la historia del robo al Banco Nacional de Desarrollo en Enero de 1972, en donde el PRT- ERP expropió 450 millones de pesos (aproximadamente 10 millones de dólares en la actualidad), que fueron destinados para acciones como la Fuga de Rawson y el aporte a guerrillas de todo el continente.
En esta película combinaron la ficción con el documental, ¿por qué eligieron esta nueva forma de relato? Por varios motivos... uno es que creemos que cada historia viene acompañada de una forma de contarse... y muy desde el principio, cuando vimos la totalidad de los acontecimientos y la variedad de elementos que había (el informe de Gleyzer, el noticiero de televisión, la cantidad de información en diarios y revistas) y el tipo de personas que eran los militantes (con mucho humor, abiertos a las propuestas que le hacíamos y enteros, reivindicando la acción) nos llevó a la conclusión de que era la oportunidad de indagar y experimentar con el formato documental. Y por sobre todo, la oportunidad de incorporar a los jóvenes al relato, pasar de ser espectadores de una historia del pasado a ser protagonistas en el presente.
¿Por qué eligieron recuperar en el cine la historia de una organización político militar de los años 70 como el PRT ERP? Así como decíamos que Robi fue invisibilizado, lo mismo se intentó hacer con todo lo que ese conjunto de compañeros y compañeras generaron en aquellos años. Reivindicamos las luchas populares que se plantearon la construcción de poder popular, que pensaron en una sociedad mas justa, libre e igualitaria, y creemos que esas ideas son las que merecen ser transmitidas para las nuevas generaciones.
¿En qué creen que puede aportar el arte y particularmente el cine a las luchas del pueblo? Esto ya lo había entendido el PRT-ERP con el impulso que le da al frente cultural y en particular al grupo Cine de la Base. En aquellos años era fundamental la tarea de contrainformación y en algunos casos de denuncia, como en el caso de la masacre en Trelew. Hoy el cine y por extensión la televisión, son herramientas de subjetivación. Nosotros creemos que debemos aportar desde ese lugar, contando historias que demuestren que es posible subvertir el orden establecido y que vale la pena hacerlo.
¿No les dio temor llevar a la ficción a personajes históricos tan importantes como el Robi Santucho, que por primera vez aparece personificado en una película? La verdad es que nunca nos lo cuestionamos. Desde hace muchos años nos preguntábamos por qué no aparecían en las ficciones personas como Robi o Tosco, por ejemplo. En los inicios, Gaviotas iba a ser solamente la historia de Robi, notabamos que en el 2001 era todavía una figura poco difundida y su cara era desconocida por muchos jóvenes y adultos. Pero rápidamente, cuando empezamos a ver que era una historia tan colectiva, cambiamos el rumbo hacia lo que hoy son las películas. Esta “representación” de Robi en Seré millones implica de alguna manera continuar este camino de visibilizar a estos compañeros que dejaron tanto y que por muchos años fueron borrados. Mónica Salmocini y Omar Neri impulsaron hace ya diez años atrás, el grupo Mascaró Cine Americano, que se encargó de sacar a la luz la historia de la organización político militar mas importante que tuvo la clase trabajadora en nuestro país. El primer documental fue “Clase”, en donde se puso a la luz el trabajo sindical y fabril del PRT- ERP particularmente en la provincia de Córdoba en el Viborazo (marzo de 1971), mostrando que lejos de una organización “foquista” como la intentaron caricaturizar muchos, el PRT- ERP fue una organización con una profunda inserción en los sectores concentrados de la clase obrera y dirigió parte de las experiencias de lucha de masas mas importantes de nuestra historia. A “Clase” le siguieron la trilogía “Gaviotas Blindadas”, a partir de la cual Mascaró abarcó la historia íntegra de la organización, desde su fundación hasta la dictadura e incluso su aporte a la Revolución Sandinista en 1979. Por último, nos entregaron “Un arma cargada de futuro”, documental que relata la militancia del PRT ERP hacia el sector “cultural”, impulsando frentes como el FATRAC o grupos como el Cine de la Base, entre otros. La apuesta que hicieron en su momento estos compañeros, llevando al cine una historia riquísima que prácticamente no estaba contada o que estaba contada desde lugares nostálgicos sin reivindicar ese legado como un eje para la acción en la actualidad, es para nosotros de suma importancia. Página 8
Organización de Trabajadores Revolucionarios
Nació una nueva organización juvenil y estudiantil:
D
esde el Frente Único MIR-OTR saludamos la creación de la Juventud Insurgente presentada el sábado 30 de Agosto en la escuela recuperada Carlos Fuentealba en CABA. Fue un encuentro donde participaron cerca de 200 personas, con un panel central con un integrante por cada corriente originaria de la nueva, junto a Néstor Kohan, Pablo Bonavena y Juan Martín Guevara, el hermano del Che. Allí fuimos a dar un saludo diversas organizaciones políticas, estudiantiles y juveniles como Bandera Negra, la corriente Juvenil Hagamos lo Imposible, CAUCE, COB la Brecha, MP La Dignidad, Patria Grande, y nuestro Frente Único, entre otras. En la jornada no faltó la alegría, la fraternidad, y la mística cantando y bailando al compás de artistas comprometidos con las luchas del pueblo como Bruno Arias y la Víctor Jarra. Este surgimiento es producto de un largo proceso de unidad entre la CEDP (Corriente Estudiantes Del Pueblo) y la TER (Tendencia Estudiantil Revolucionaria), que busca romper con la fragmentación del movimiento popular, y se propone aportar a poner en pie un movimiento estudiantil y organizar a sectores de la juventud que puedan luchar por una educación al servicio del pueblo trabajador, que pueda dar su aporte a la lucha del
Resistencia palestina Una derrota política del imperialismo
L
uego de 51 días de bombardeos y combates en la Franja de Gaza, el 26 de agosto las organizaciones armadas palestinas (Hamás, Yihad Islámica, entre otras), la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y el Estado de Israel, acordaron una tregua indefinida El reciente ataque a Gaza por parte del Estado de Israel, denominado “Operación Margen Protector” se proponía dar un nuevo paso en su ataque al pueblo palestino, en este caso buscando neutralizar y desbancar del poder al Movimiento de Resistencia Islámico (Hamás), la organización que gobierna la Franja tras ganar las elecciones en 2006. Además en el trasfondo de esta operación militar se buscaba quebrar el acercamiento entre Hamás (que gobierna Gaza) y la OLP que preside Al Fatah (que gobierna los territorios palestinos de Cisjordania), quienes venían tratando de acercar posiciones desde principios de año para poder impulsar la creación de un Estado Palestino, cosa intolerable para Israel. Y se buscaba, por supuesto, dar una lección al pueblo de Gaza por apoyar a Hamás y a todas las organizaciones armadas que luchan contra la ocupación y los atropellos de Israel para contra su pueblo. Israel no pudo cumplir con casi ninguno de sus objetivos militares. Netanyahu enfrenta grandes críticas dentro de su gobierno de coalición y otros sectores israelíes. En los hechos, el gobierno de Gaza se mantiene y cuenta con apoyo de su pueblo, y las organizaciones de la resistencia siguen con capacidad militar operativa. Habrá que ver si prospera la unidad de los palestinos –entre Al-Fatah y Hamás que son las organizaciones más grandes- para poder conformar un Estado palestino. La resistencia palestina consiguió aguantar un hostigamiento militar impresionante de uno de los ejércitos más poderosos del mundo. Con armas El Revolucionario N°105 - Septiembre de 2014
pueblo contra el ajuste y por la transformación social radical de la sociedad. Como futo de la unidad la nueva organización llega a intervenir en distintos puntos del país (Mendoza, Mar del Plata, Provincia de Bs As y CABA), en secundarios, terciarios, en Universidades, y en otros planos de la lucha como la disputa comunicacional, cultural y en las luchas de géneros. Vale destacar que esta es una corriente que se afirma como guevarista, lo que implica un importante paso en la reconstrucción de esta tradición en nuestro país. Como dijeron sus panelistas, la Juventud Insurgente recupera el legado del Che como máximo exponente de la revolución en nuestro continente. Al mismo tiempo se propone rescatar y nutrirse de toda una tradición de lucha más amplia donde están también los estudiantes y obreros que protagonizaron el Cordobazo, los jóvenes y estudiantes que jugaron un papel destacado en los procesos revolucionarios de Cuba y Nicaragua, las 16 flores rojas de Trelew, los jóvenes de nuestro siglo que dieron su vida en nuestro país luchando por una sociedad más justa y combatiendo este sistema como lo fueron Darío y Maxi, Mariano Ferreyra y todos los caídos del 19 y 20 de diciembre del 2001. Esperamos que este sea un paso entre otros para avanzar en la unidad de los sectores combativos y de la lucha de la juventud y el estudiantado contra el capitalismo, para organizar un movimiento estudiantil con poder de movilización y disputa en las calles, y un aporte a la consolidación de la tradición guevarista en nuestro pueblo. Que este paso sea solo el primer paso de unidad para aportar a conquistar un futuro cercano y hermoso, como lo soñó el Che, un futuro donde el hombre no sea lobo del hombre, como lo soñó Tosco.
Frente Único MIR-OTR
“primitivas” en comparación con el poder de fuego del Estado de Israel, resistió primero impulsando la unidad de todas las organizaciones palestinas para enfrentar al invasor sionista y segundo desplegando un destacado nivel de resistencia y de combate. Así, en el enfrentamiento cuerpo a cuerpo le ha infligido muchas bajas al ejército de Israel (desde la invasión al Líbano que no tenía tantas). Para Hamás esto redundó en el aumento de su apoyo popular y el respeto de todos los sectores políticos palestinos. Por supuesto, no podemos esperar que “la comunidad internacional” investigue los crímenes de guerra que cometió Israel ya que siempre se le garantizó una total impunidad por sus masacres. Tampoco podemos confiar en que estas “conversaciones de paz” puedan derivar en mejoras para los palestinos ya que a todas las anteriores (Oslo, Camp David, etc.) continuaron las pérdidas territoriales, la división política y la humillación. La actual tregua da aire, respiro. Como siempre habrá que ver si el Estado hebreo cumple, ya que hace más de 66 años que viene violando todos los acuerdos y los derechos humanos más elementales para con el pueblo palestino. Por eso no levantamos la bandera de la paz en abstracto sino las banderas de la lucha de los pueblos que resisten a las invasiones imperialistas.
¡Viva la lucha del pueblo palestino! Números de la “operación margen protector”
- al menos 2.143 palestinos murieron (577 niños, 263 mujeres y 102 ancianos). Casi el 80% eran civiles. - 475.000 palestinos fueron desplazados de sus hogares en Gaza. - 3.360 cohetes caseros fueron disparados contra Israel. 115 golpearon áreas pobladas en Israel. -72 israelíes murieron (66 soldados y 6 civiles) según cifras oficiales. Hamás asegura de haber abatido al menos 150 soldados israelíes. Página 9
Julio Antonio Mella y José Carlos Mariátegui
Pioneros de la revolución socialista
en latinoamérica A
mérica Latina es una tierra fecunda de revolucionarios. En particular, en los años ’20 se dio el primer gran florecimiento de un marxismo crítico latinoamericano, fundamento teórico político de una enérgica lucha militante por el triunfo de la revolución socialista en nuestro continente. Sus expresiones más destacadas fueron, sin dudas, el cubano Julio Antonio Mella y el peruano José Carlos Mariátegui. Como bien lo ha señalado Michael Lowy(1), el significativo desarrollo del marxismo crítico de los años ’20 fue opacado en los años siguientes por el peso que adquirió el estalinismo en las filas de la izquierda latinoamericana. Junto al ascenso de Stalin y el desplazamiento de la gran mayoría de los cuadros bolcheviques en la Unión Soviética, desde mediados de la década del ´30 también en nuestro continente se extendió una visión dogmática del marxismo de cuño stalinista. El líder del Partido Comunista Argentino de entonces, Victorio Codovilla, fue uno
Página 10
de los más insistentes e influyentes defensores de esa corriente marcada por el positivismo y el etapismo. Desde esta visión, existía un modelo único y universal que marcaba el ascenso hacia el socialismo. Ese modelo, que era aplicable a todas las realidades, llevaba a considerar que todas las sociedades debían pasar por una serie de etapas sucesivas, desde el atraso feudal, pasando por un profundo desarrollo capitalista, para alcanzar luego su superación natural, el socialismo. Esta lectura positivista y antidialéctica del marxismo, se traducía en tareas y expectativas determinadas. Si, como era evidente, América Lantina no contaba con un desarrollo económico asemejable a los países más avanzados en el proceso industrializador (como Inglaterra, Alemania o EEUU), el recorrido que le quedaba por andar, para poder alcanzar el socialismo era aun muy amplio, y llevaba a considerar que, a corto plazo, las metas de los comunistas debían ser el pleno y profundo desarrollo del capitalismo. Con honrosas excepciones, esa orientación fue dominante hasta fines de los años 50, cuando la revolución socialista cubana dio un certero golpe a los postulados estalinistas. Se abrió entonces un nuevo período en nuestro continente, marcado a fuego por la apuesta revolucionaria socialista, en donde se destacaron figuras como el Che Guevara, Mario Roberto Santucho o Miguel Enríquez. Fue recién entonces, cuando los nombres y aportes teóricos y políticos de los grandes revolucionarios de los años 20 volvieron a renacer. No por casualidad, sino porque su enorme riqueza de experiencia y reflexión eran un insumo invalorable para pensar y desplegar la revolución en nuestro continente. Aquellos revolucionarios se habían enfrentado a una tarea de envergadura: impulsar la lucha revolucionaria por
el socialismo en nuestros países latinoamericanos, desplegando las herramientas teóricas que fueran necesarias. Para ello debieron andar por caminos muy distintos a los que consolidaría la ortodoxia estalinista. Lejos del “europeísmo” universalista, estos luchadores debieron pensar en las tareas específicas que permitirían avanzar hacia un futuro socialista en nuestro continente, e hicieron enormes aportes en ese sentido. Al desarrollar (en la teoría y en la práctica) elementos necesarios y específicos de la revolución socialista en Latinoamérica, no solo tuvieron como obstáculo la ortodoxia de un marxismo evolucionista. Se enfrentaron, además, como principal adversario político, a las corrientes nacionalistas y antiimperialistas no socialistas, particularmente al excepcionalismo indo-americano de Haya de la Torre. El APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) de Haya de la Torre, pretendía desarrollar un planteo antiimperialista, pero sin involucrar una perspectiva socialista. A diferencia de los europeístas, destacaba la especificidad latinoamericana, pero al igual que ellos consideraba que en los países latinoamericanos (como parte de los países “coloniales y semicoloniales”) no estaba planteado el socialismo como tarea, sino el desarrollo del capitalismo, razón por la cual había que hacer la “revolución democrático burguesa” siguiendo los modelos de la revolución mexicana de 1910 o la china de los años 20. Será justamente en discusión con esta influyente corriente aprista, que Julio Antonio Mella y sobre todo José Carlos Mariátegui desplegarán su aporte original y fundamental para entender las particularidades del continente latinoamericano y plantear una perspectiva socialista. A diferencia del APRA, estos dos militantes latinoamericanos, integrados a la III Internacional, fueron enérgicos defensores de una perspectiva que concebía que la fundamental lucha contra el imperialismo debía estar ligada de forma íntima e inmediata con una perspectiva socialista. Para ellos, en América Latina, no puede haber antiimperialismo sin socialismo.
Mella: la juventud revolucionaria
Julio Antonio Mella (1903-1929) fue un joven cubano protagonista de la lucha por la Reforma Universitaria. La lucha contra el anquilosado sistema educativo de principios de siglo fue, para Mella, el puente para un proceso de radicalización política que llevó al cuestionamiento del conjunto de la sociedad en un enfrentamiento contra la dominación imperialista y la podredumbre de un mundo capitalista. En 1922 fue fundador de la Liga Anticlerical de Cuba. Al año siguiente, con sólo 20 años, fue fundador de la Federación de Estudiantes Universitarios (FUC) y rector interino de la Universidad declarada libre tras el triunfo de la reforma. Luego, en 1925 ya participaba de la fundación de la sección cubana de la Liga Antiimperialista de las Américas y del Partido Comunista de Cuba, integrando su Comité Central y siendo su Secretario de Propaganda. Su protagonismo en las luchas del pueblo cubano lo convirtió en centro de los ataques de la represión de la dictadura de Machado. Por eso fue encarcelado. Luego de una huelga de hambre y de amplias movilizaciones por su libertad, Mella logró la libertad pero se vio obligado a exiliarse a México, donde residió desde 1926. En el exilio fue militante del Partido Comunista de México (llegando a ser, en forma interina, su Secretario General), se integró con las luchas del movimiento obrero y fue un destacado
Organización de Trabajadores Revolucionarios
defensor de la guerrilla antiimperialista de Cesar Sandino, siendo uno de los dirigentes del comité “Manos fuera de Nicaragua” que envió combatientes a los insurrectos. Siendo Mella una figura destacada de la lucha revolucionaria, y en momentos en que estaba preparando una expedición armada que se proponía desembarcar en Cuba para derrotar a la dictadura (tal como harían tres décadas más tarde los combatientes del 26 de Julio), dos sicarios del dictador Machado viajaron a México para asesinarlo, lo que lograron finalmente en enero de 1929, al dispararle por la espalda. Mella evidenció un pensamiento profundo al captar que las luchas de la Reforma Universitaria, contra la dictadura, para la superación de los problemas del país y en enfrentamiento con el imperialismo, expresaban las formas concretas desde las cuales dar cauce a una perspectiva revolucionaria y socialista. Fue claro, como le discutía a Haya de la Torre en 1928, al afirmar que “la liberación nacional absoluta solo la obtendrá el proletariado y será por medio de la revolución obrera”. Con esta orientación, Mella atacaba la expectativa que pudieran tener corrientes como el APRA, en que las burguesías latinoamericanas pudieran jugar un rol progresivo para la emancipación. En su defensa de la III Internacional lo expresaba cabalmente, al afirmar que “no hay… ninguna organización que luche más activamente en todo el mundo contra las formas de reacción, incluso la imperialista y la de las burguesías nacionales”. Eran la clase obrera, acompañada por el conjunto de los sectores oprimidos, los que debían asumir la lucha revolucionaria. Pero esos actores fundamentales de la revolución, no eran modelos abstractos y universales (como pudiera pensar el marxismo de cuño estalinista), sino sectores bien encarnados en la realidad de sus países, sus relaciones sociales, sus historias de lucha. Los anhelos para la resolución de los principales problemas locales, el enfrentamiento con la opresión imperialista debían ser retomados, pero desde una perspectiva revolucionaria: para Mella, “la causa del proletariado es la causa nacional”. En su pensamiento no hay escisión entre el problema nacional y el clasista, entre el antiimperialismo y el socialismo. Por el contrario, el problema de la revolución, consiste, justamente, en su comprensión e integración en una perspectiva única.
Mariátegui: la creación heroica del socialismo
José Carlos Mariátegui (1894 - 1930) es, sin dudas, el pensador marxista más original e intenso de estos años latinoamericanos. Durante varios años ejerció un trabajo intelectual y periodístico comprometido en Perú. Luego hizo un viaje a Europa donde, además de formarse académicamente, pudo estrechar su conocimiento y relación de algunas de las luchas obreras más importantes (como el bienio rojo italiano) y de referentes del marxismo y la III Internacional de Lenin. Tras su vuelta, en 1923 Mariátegui militó en la corriente antiimperialista que se había expandido al calor de la Reforma Universitaria y de las luchas obreras. Creó la revista Amauta en 1926 y compartió parte del camino con Haya de la Torre, pero se enfrentó con él en 1928, tras lo cual fundó el Partido Socialista Peruano (luego Partido Comunista Peruano) y al año siguiente la Confederación General de Trabajadores del Perú. Sólo un año después moría atacado por serios problemas de salud. El enfrentamiento con Haya de la Torre se dio cuando éste trató de transformar al APRA en
un partido (policlasista), mientras Mariátegui defendía que esa organización debía seguir siendo un frente de orientación antiimperialista, mientras se evidenciaba que los trabajadores necesitaban organizarse en un partido que expresara su perspectiva socialista. En esta disputa, más de una vez Mariátegui fue señalado como un supuesto “europeísta”, por establecer un límite orgánico ante un APRA que no buscaba ninguna delimitación ante las burguesías locales. En la búsqueda de los protagonistas de ese proceso revolucionario para su país, Mariátegui se sumergió en la realidad social peruana, reconociendo las formas específicas del desarrollo social local, y tomando especial dimensión de la importancia del componente indígena y campesino que, junto con el proletariado urbano, debían integrarse en una propuesta política revolucionaria. En sus “7 ensayos de Interpretación de la realidad peruana”, Mariátegui trabajo el problema del Indio y de la tierra, y buscó en las prácticas sociales y culturales de los explotados y oprimidos americanos, las bases que pudieran aportar a la construcción de un proyecto socialista. Estudio la comunidad indígena, el “ayllu”, y valoró las formas cooperativas de larga tradición (en particular incaica) como un punto significativo desde donde anclar una propuesta socialista. Sin saberlo, se desarrollaba por el camino de las reflexiones de Marx y Vera Zasúlich en su correspondencia de 1881, donde reflexionaron sobre las potencialidades de la comunidad campesina rusa (mir). Su compromiso con el conocimiento de la realidad peruana y latinoamericana y su convicción en la posibilidad de una perspectiva socialista para el continente, lo llevó a enfrentarse duramente con la línea oficial de la III Internacional que comenzó a cristalizarse hacia fines del ’20. Acaudillados por Codovilla, los PC de Latinoamérica se iban encorsetando bajo la orientación etapista que planteaba que en América lo que hacía falta era una lucha conjunta con las burguesías locales para
El Revolucionario N°105 - Septiembre de 2014
desarrollar la revolución “democrático burguesa” o “agraria antiimperialista”. Los socialistas peruanos, en cambio, mantuvieron en alto una posición independiente. Como lo expresaron al llevar la voz de Mariátegui al Secretariado Latinoamericano de la Internacional Comunista, con el texto “Punto de vista antiimperialista” (1929), los peruanos explicaron que las tareas antiimperialistas estaban ligadas de forma indisoluble con una perspectiva socialista, que esa orientación era perfectamente viable (y necesaria) para América Latina, y que en ese proyecto no tenían nada que hacer las burguesías nacionales. Así, Mariátegui, que valoraba enormemente el entendimiento de la realidad local, dejaba en claro que no admitía esas visiones localistas (como el APRA) que renegaban de la propuesta emancipatoria del socialismo, y se enfrentaba a su vez con aquellos que, como el estalinismo, en nombre de un socialismo abstracto boicoteaban las tareas concretas para el desarrollo de la revolución socialista en Latinoamérica. De ahí su magistral sentencia: “No queremos que el socialismo sea, en nuestro continente, calco ni copia. Debe ser una creación heroica”. El legado de estos grandes revolucionarios está presente en nuestra tradición de lucha y es un aporte fundamental para nuestro pensamiento. En los años 60 una nueva generación revolucionaria retomaba esta senda ejemplar: el socialismo estaba planteado como tarea histórica para nuestro continente y sería construido a partir de las experiencias y vivencias de nuestros pueblos. Cuba estaba ahí para demostrarlo. Hoy también, así como alzamos en alto los ejemplos del Che, de Santucho, o de Enríquez, reconocemos en ellos la apropiación viva de una corriente histórica que ha defendido la necesidad de que nuestros pueblos se liberen por el único camino que es posible, con la revolución socialista. __________________ (1) Michael Lowy, “El marxismo en América Latina. Antología desde 1909 hasta nuestros días.”, Chile, 2007, edición actualizada.
Página 11