El Revolucionario Nº87 - Enero – Febrero - 2013

Page 1

Basta de asesinatos y torturas en Chaco y Formosa

Cese del encarcelamiento a los luchadores populares La repetición de casos represivos marca la escena de los últimos meses: continúan los asesinatos al pueblo Qom y sus referentes, se han multiplicado las torturas en las comisarías del Chaco, y se encarceló a más de 10 personas en Bariloche, como reacción del estado a los saqueos y las movilizaciones. Esto, al tiempo que el gatillo fácil y la tortura matan a un chico pobre cada 28 hs., y que se persigue a los luchadores populares, como lo evidencia el procesamiento de 6.000 de ellos. En este marco, es una tarea de gran importancia avanzar en la organización contra la represión. (Pág. 3)

Estatales CABA La lucha contra la precarización, los despidos y la persecución sindical (Pág. 7)

El PRT y su IV Congreso Por el poder obrero y el socialismo (Pág. 9)

La continuidad del ajuste sobre el pueblo trabajador (Pag. 4)


Organización de Trabajadores Revolucionarios

Página 2

OTR

Editorial

Contra la represión y el ajuste

E

n los últimos meses la represión contra distintos sectores populares se ha profundizado. Así, por ejemplo, en Bariloche, tras los saqueos de fines de diciembre, la policía realizó una intensa persecución y allanamientos en los barrios humildes, deteniendo a cinco militantes del Movimiento Social y Cooperativo 1° de Mayo. Posteriormente, reprimió un piquete que exigía la libertad de los presos y encarceló a otros seis manifestantes. Gracias a la movilización popular y a la solidaridad recibida desde distintos puntos del país, se consiguió la liberación de cinco de los presos. Sin embargo, seis activistas (incluyendo los cinco que fueron detenidos en los primeros allanamientos) continúan detenidos. También, en este marco de represión contra el pueblo y las organizaciones sociales, han continuado los ataques y asesinatos contra miembros de la comunidad Qom y se han multiplicado las denuncias de torturas en las comisarías del Chaco. Por otra parte, el ajuste continúa descargándose sobre el pueblo trabajador. El fuerte aumento en las tarifas del transporte público (trenes, colectivos y, próximamente, otra vez el subte) avalado por los gobiernos nacional, provinciales y municipales, se suma al alza periódica en los precios de alimentos, bebidas, alquileres y demás productos y servicios que componen la canasta básica de cualquier familia trabajadora.

Este incremento en el costo de la canasta, junto con la intención firme del gobierno de fijar el techo para las negociaciones paritarias en torno al 20%, configuran un duro golpe contra el bolsillo de los trabajares, deteriorando gravemente el poder de compra del salario. Además, el gobierno nacional ha manifestado explícitamente que busca que no se firmen acuerdos por un plazo menor a un año, pateando, de esa forma, lo más lejos posible la reapertura de las negociaciones salariales. Y todo esto se da, además, en un marco en el cual una parte importante de la clase trabajadora sigue padeciendo el trabajo “en negro” y condiciones de fuerte precarización y flexibilización laboral, donde, por ejemplo, los contratos “basura” (como en el estado) y la tercerización (como en la inmensa mayoría de las actividades privadas) son moneda corriente, y repercuten fuertemente de forma negativa sobre las condiciones de trabajo, el salario y la estabilidad laboral. Los saqueos a supermercados y comercios en varias barriadas populares de distintos puntos del país desarrollados a fines de 2012 evidencian también que, a pesar del tan propagandizado crecimiento económico, amplios sectores del pueblo trabajador siguen viviendo en condiciones de pobreza. El reciente aumento del mínimo no imponible anunciado por Cristina Fernández, que busca contribuir a poner freno a los aumentos de paritarias, es total-

“Una parte importante de la clase trabajadora sigue padeciendo el trabajo “en negro” y condiciones de fuerte precarización y flexibilización laboral, que repercuten fuertemente de forma negativa sobre las condiciones de trabajo, el salario y la estabilidad laboral”

mente insuficiente para resolver el problema del “impuesto al salario”, ya que sólo se incrementa en un 20% el mínimo que se mantenía congelado desde 2011. Esto implica que, una vez que se cierren las negociaciones paritarias de este año, una cantidad cada vez mayor de trabajadores se verá afectada por este impuesto, que

representa una verdadera estafa, ya que considera como “ganancia” a un salario que apenas se acerca a cubrir el costo de la canasta familiar. Tanto el aumento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, como el permanente llamado a la “moderación” a la hora de las negociaciones paritarias por parte del kirchnerismo, han sido saludados fervientemente por las cámaras patronales. No es para menos, dado que esta política, que permite subas periódicas de precios y que busca poner techo a los aumentos salariales, es ampliamente favorable para el sostenimiento y la ampliación de la ganancia empresaria. En este marco, la burocracia sindical, como es su costumbre, se encuentra enfocada en conservar sus cuotas de poder y en el armado de las alianzas y las listas de cara a las elecciones legislativas. La posibilidad de que se convoque a nuevas medidas de lucha, como la del paro del 20 de noviembre pasado, está, por lo tanto, más atado a que estas sirvan a la burocracia en su campaña, que a la necesidad de encarar un plan de lucha para conquistar las reivindicaciones de la clase trabajadora. En este contexto, es vital organizarse para enfrentar la avanzada represiva, el techo salarial y el ajuste, algo que sólo podremos hacer con la organización independiente y la lucha del pueblo trabajador.

Aparición con vida de Luciano Arruga Arruga Luciano 4 años

detenido desaparecido por la policía bonaerense


OTR

Página 3

El Revolucionario N°87 - Enero/febrero 2013

Basta de asesinatos y torturas en Chaco y Formosa Cese del encarcelamiento a los luchadores populares

I

nvisibilizados por los grandes grupos mediáticos, los sectores más humildes sufren cotidianamente las consecuencias de este sistema injusto. Así, en el interior del país, los Qom son reprimidos a diario cuando se manifiestan por sus tierras; en Bariloche, son encarcelados luchadores populares con la excusa de haber promovido los saqueos; en Chaco, son numerosas ya las denuncias de torturas en comisarías; en la Ciudad de Buenos Aires, el gobierno de Macri, al tiempo que persigue y despide activistas sindicales, avanza contra la cultura popular, queriendo desalojar la Sala Alberdi, y contra los espacios públicos y los trabajadores, enrejando el Parque Centenario con represión de por medio. Represión y asesinatos en Chaco y Formosa

Como se viene denunciando en los últimos años, las comunidades Qom han sido de los sectores más castigados por las políticas represivas de los gobiernos provinciales y nacional. Desde hace más de diez años, los pueblos originarios de Formosa y Chaco vienen resistiendo y luchando por sus legítimas tierras contra terratenientes socios de los gobiernos. Frente a eso, la represión, el asesinato y el hostigamiento son las respuestas de las fuerzas represivas estatales y paraestatales. En 2013 ya han sido asesinados en estas provincias Imer Flores, de 12 años, y Juan Daniel Díaz Asijak, de 16 años, sobrino de Félix Díaz, mientras que en diciembre de 2012 ya habían sido asesinadas Celestina Jara y su nieta Natalia Lila Coyipe. A ello se suman las amenazas de matones, como le sucedió al joven qom Héctor Alonso, y la quema de ranchos en distintas comunidades. En la misma sintonía, el 2 de enero un joven trabajador fue golpeado y torturado en una comisaría en el sudoeste de Chaco por el propio comisario mientras el médico de turno del

Bariloche. Piquete exigiendo la libertad de los presos políticos.

hospital se negó a tomar la denuncia. Por otra parte, apareció ahorcado en una celda de la comisaría 1ra de Sáenz Peña un joven que estaba detenido, hecho que no fue esclarecido. Presos políticos en Bariloche

En Bariloche, a pocos días de comenzado el 2013, cinco militantes del Movimiento Social y Cooperativo 1º de Mayo fueron detenidos en una manifestación en reclamo por trabajo y alimentos. Los compañeros fueron acusados de ser quienes habrían promovido o participado de los saqueos en dos supermercados de esa misma ciudad a fines de diciembre de 2012, como si militantes sociales fueran los responsables del hambre y la desocupación que el pueblo sufre y contra la que se levanta. Lo cierto es que estos compañeros fueron detenidos en el marco de una movilización y son conocidos activistas de los barrios Frutillar y Onelli, barrios pobres de la zona de El Alto en Bariloche y selectivamente represaliados por ser quienes se organizan para enfrentar el hambre, la miseria y la represión en los sectores más humildes de la “lujosa y turística” ciudad rionegrina.(1) En aquel momento, las compañeras detenidas,

estuvieron durante largas horas desaparecidas hasta que las alojaron en una dependencia de la Policía Federal, donde tuvieron que soportar la reclusión en buzones de 3 metros por 1, la negación a la asistencia médica de una de ellas que se encontraba con importantes problemas de salud y la incomunicación total. Tal fue la situación que las compañeras tuvieron que llevar adelante una huelga de hambre para romper estas condiciones de aislamiento y poder lograr que las dejaran ver a sus hijos. Inmediatamente los compañeros detenidos también iniciaron la huelga en solidaridad. Pocos días después de estas detenciones, compañeros que en solidaridad con los presos y la lucha de la cooperativa cortaban la ruta 40, fueron desalojados a la fuerza por la gendarmería. Esta represión dejó como saldo la detención de seis compañeros más. Gracias a la movilización local y la solidaridad expresada en distintos puntos del país cinco de estos seis compañeros fueron liberados a comienzos de febrero. Sin embargo, aún continúan detenidos seis activistas, lo que plantea la necesidad de redoblar los esfuerzos y la movilización para exigir su inmediata libertad.

Organización y coordinación contra la represión

Esta sucesión de hechos represivos claramente responde a una política que apunta a la criminalización de la protesta de quienes se organizan y pelean por derechos tan legítimos como la tierra, la vivienda, el trabajo, el alimento, la salud. Las internas entre el intendente y el gobernador, que intentaron dirimir metiendo presos a los com-

“Esta sucesión de hechos represivos claramente responde a una política que apunta a la criminalización de la protesta de quienes se organizan y pelean por derechos tan legítimos como la tierra, la vivienda, el trabajo, el alimento, la salud.”

pañeros fueron aprovechadas por el gobierno nacional para desligarse de estos hechos en una provincia en donde el kirchnerismo tiene total influencia. En Santa Fe, la escalada de violencia con bandas de narcos que controlan zonas en total complicidad con el poder político y la policía, sigue en aumento. Allí, hace trece meses fueron asesinados a manos de bandas narcos los compañeros del FPDS Jere, Mono y Patón. Como ahora fueron del Movimiento Evita los militantes populares baleados por bandas narcos, todo el arco de funcionarios oficialistas salió a denunciar el falso progresismo del “socialismo” de Rosario y Santa Fe. Y tienen razón. Sólo que la escalada de violencia y represión no es propiedad de ningún gobernador en particular sino que es parte de una política de disciplinamiento que se repite a lo largo y ancho del país, a cargo, tanto las fuerzas represivas provinciales como de las nacionales. Lo concreto es que la política de ajuste azota a los trabajadores y el pueblo en todo el país, y que para reprimir hay un acuerdo indisoluble: todos participan, las policías provinciales, la federal, la gendarmería y la prefectura. Frente a esto, la acción conjunta del pueblo y las organizaciones populares debe ser el eje central para romper el aislamiento. La reciente liberación de la casi totalidad de los presos políticos en Bariloche a partir de la solidaridad y denuncia del conjunto del campo popular es una muestra de lo importante y necesaria que es la organización y la coordinación para enfrentar a la represión. … NOTAS: 1)Vale recordar que hace poco más de tres años, Diego Boneffoi de 15 años, y luego Sergio Cárdenas y Nicolás Carrasco, fueron asesinados por la policía en esta misma zona. Es corriente ya que la policía hostigue y mate en El Alto como forma de disciplinamiento y control.


Organización de Trabajadores Revolucionarios

Página 4

OTR

Inflación, salarios y paritarias

La continuidad del ajuste sobre el pueblo trabajador Con una inflación que no cesa como telón de fondo, el gobierno y el empresariado buscan imponer un nuevo ajuste sobre los salarios de la clase trabajadora a través de las negociaciones paritarias que comienzan a asomarse. Cuentan, para ello, con la complicidad de las conducciones sindicales burocráticas.

P

ara la clase trabajadora, la vida se vuelve cada vez más cara. Aunque el gobierno diga que los precios aumentaron un 10,8% durante todo 2012, lo cierto es que la inflación estimada durante el pasado año se elevó por encima del 25%, siguiendo cálculos conservadores. Es recurrente el incremento del precio de los alimentos (25%-30%), del transporte (33%-36%), de los alquileres (25%-30%) y demás componentes básicos del gasto primario de toda familia trabajadora. La constante remarcación de precios promovida por los capitalistas para sostener sus ganancias; la política de emisión en gran escala para mantener el gasto (buena parte empleada para subsidiar empresas y pagar la deuda externa) que devalúa el valor del peso; los altos precios internacionales de los productos exportables (como alimentos); y el encarecimiento de las importaciones (agravado en un país dependiente como Argentina), son factores que influyen en forma determinante en el proceso inflacionario en curso. Lejos de combatir la inflación, el gobierno públicamente la niega con las mentirosas cifras del Indec. Pero también saca su propio beneficio del aumento generalizado de precios. Incrementa la recaudación estatal a través de impuestos íntimamente vinculados al aumento de todos los precios, como es el caso del IVA. Por otro lado, la inflación funciona como un elemento de ajuste sobre áreas como salud y educación, ya que el gobierno “aumenta” las partidas presupuestarias de estas áreas en porcentajes que

van por debajo del índice inflacionario real, incrementando, también por esta vía, la recaudación estatal, que no se destina precisamente a la mejora en las condiciones de vida del pueblo trabajador. Hoy, sostener una familia en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores cuesta más de $7.000 mensuales, según estima la Junta Interna de ATE INDEC. Sin embargo, el salario mínimo vital y móvil no llega a los $3.000 y las jubilaciones apenas superan los $2.000 (el último aumento fue de tan sólo un 16%). Este panorama se agrava teniendo en cuenta que los sueldos de aproximadamente la mitad de los trabajadores ocupados está por debajo del salario mínimo y más de las tres cuartas partes de los jubilados percibe el haber mínimo. Por otro lado, aquellos sectores de la clase trabajadora que exceden los valores de la canasta básica son saqueados a través del impuesto a las “ganancias” y del tope a las asignaciones familiares. Esta es la

“el empresariado industrial nucleado en la UIA ya está anticipando que no está dispuesto a negociar aumentos salariales significativos”

Cristina Fernández al momento de anunciar el aumento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, medida que fue considerada insuficiente hasta por la burocracia sindical oficialista.

suerte que corren los trabajadores registrados, los que están “en blanco”. El resto, cerca del 40%, padece todo esto y, además, todos los flagelos de la precarización laboral y del trabajo “en negro”: inestabilidad, salarios por debajo del mínimo, ausencia de obra y previsión social, e impedimentos a la sindicalización, entre un larguísimo etcétera. ¿Qué queda, entonces, para los desocupados, que en el mejor de los casos subsisten con changas o con las dádivas asistencialistas del estado, sujetos a la extorsión de los punteros del kirchnerismo? Paritarias: preparan una nueva entrega del salario

La actitud del gobierno y el empresariado de cara a las negociaciones paritarias es categórica: buscan asestarle un nuevo golpe al salario de la clase trabajadora. Dicho en otras palabras, implementar un nuevo ajuste. No es necesario explicar que el proceso inflacionario en curso, que se elevó por encima del 25% en 2012 y promete mantenerse en esos márgenes durante este año, viene corroyendo diariamente el poder de

compra de los salarios. En este marco, el empresariado industrial nucleado en la UIA ya está anticipando que no está dispuesto a negociar aumentos salariales significativos. El titular de esta cámara empresarial, José Ignacio De Mendiguren, se excusa en la caída de la actividad en el sector para explicar que “hablar de cifras de paritarias es inapropiado”, negando siguiera establecer una pauta mínima para las negociaciones. Al mismo tiempo, celebra el anuncio presidencial sobre la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, ya que considera que esa modificación al régimen impositivo constituye una especie de “aumento” a cuenta para los trabajadores y que, por ende, “descomprime” las negociaciones. Así, por boca de su representante directo, el empresariado da cuenta clara de su negación a conceder aumentos reales, en pos de resguardar sus cuantiosos márgenes de ganancia. El gobierno de Cristina Fernández, entre tanto, guardó la carta de la modificación del impuesto a las ganancias para jugarla de

cara a las paritarias por venir. Elevó el mínimo no imponible en un 20%, jactándose de hacer un enorme esfuerzo fiscal. A partir del 1º de marzo, un trabajador soltero y sin hijos estará exento del impuesto cuando cobre hasta $6.939, y un empleado casado con dos hijos, cuando su salario mensual no supere los $9.597, refiriéndonos a sueldos netos. El gobierno, en sintonía con las cámaras empresarias, pretende, ahora, que la clase trabajadora tome esta modificación, tardía e insuficiente, como parte integrante de las negociaciones por venir. Tardía porque hace dos años que no se elevaba ese mínimo. Insuficiente, porque en ese período los salarios que se fueron ajustando por paritarias se incrementaron al menos en un 35% (y en algunos casos, incluso bastante por encima de ese porcentaje, dependiendo de cada gremio), mientras que la inflación rondó el 50%, no el 20% que subieron desde la rosada. Paralelamente, el tope al cobro de las asignaciones familiares genera una situación en la que una gran parte de los trabajadores ve recortada esta conquista o, directamente, no


OTR

El Revolucionario N°87 - Enero/febrero 2013

Página 5

La paritaria docente la percibe, sobre todo después de la modificación presidencial de considerar los ingresos de todo el grupo familiar para calcular el monto de dicha asignación. Y sobre esta realidad, Cristina Fernández nos pide “cordura y racionalidad”. Básicamente, nos está diciendo que no osemos reclamar aumentos que rompan con el techo salarial del 20%, que pretende imponer para este año. Un 20% que, considerando la inflación, el impuesto al salario y el tope en las asignaciones, constituye un ajuste sobre el salario. Nos está diciendo que aceptemos un nuevo ajuste. La burocracia del sindicato aceitero en Santa Fe, ya lo ha hecho, aceptando un 19,5%. Encima, sectores empresarios, gubernamentales y hasta burocráticos, pretenden reabrir las paritarias cada dos años. De hecho, el ministerio de trabajo ha demostrado, con el caso bancario, que no homologará acuerdo por menos de un año de vigencia, siendo que la situación amerita actualizar los salarios por lo menos cada seis meses. La caída del poder de compra de los sueldos es tal, que hasta las conducciones oficialistas de la CGT de Caló y de la CTA de Yasky deben salir a declarar que los acuerdos salariales deben rondar el 25%, por encima del 20% que propone su gobierno. Por su parte, la CGT de Moyano y la CTA de Micheli se diferencian de sus antiguos aliados, planteando un 30% de incremento salarial. Ahora, sobre qué plan de lucha preparar y llevar adelante y sobre la convocatoria a asambleas generales para organizar la pelea, ni una palabra. La resistencia a este nuevo intento ajustador de la clase capitalista en su conjunto, con el gobierno como garante del saqueo, quedará en manos de la propia fuerza que podamos desplegar desde las bases, y organizados con independencia de clase. Un ejemplo: en plenario, los trabajadores del banco Provincia votaron reclamar un aumento del 35%. En lo que respecta a este plano, el salario igual a la canasta familiar (hoy valuada en $7.000), el cese de la precarización laboral, la eliminación del impuesto al salario y del tope a las asignaciones familiares y la reapertura de las negociaciones para actualizar el salario cada seis meses son los reclamos del momento y la única forma de comenzar a hacer frente al ajuste.

L

a mayoría de las negociaciones provinciales están paradas, a la espera de un acuerdo en la esfera nacional, ya que es allí donde se fija el salario inicial de bolsillo por cargo para un docente que recién se inicia. Sólo Salta y Río Negro ya han cerrado negociaciones. En la primera, el incremento para el sector ha sido entre un 23,5 y un 26%, según la escala, mientras en Río Negro el aumento osciló entre un 25 y un 30%. En Buenos Aires, la próxima reunión pasó al 8 de febrero, en tanto en la CABA, la UTE no realizó ningún pedido mientras que ADEMyS manifestó su exigencia al macrismo de un aumento del 30%. La negociación salarial

Es oportuno recordar que, dado el permanente ataque a la educación por parte de los gobiernos, el sector viene de un retraso salarial histórico. De hecho, el año pasado el gobierno kirchnerista cerró unilateralmente las negociaciones y metió por decreto un aumento de apenas el 19%, por atrás del proceso inflacionario.

Eso llevó el salario de bolsillo a $2.800, por debajo incluso del salario mínimo, vital y móvil de 2012, pautado en $2.875. Las conducciones sindicales de los cinco sindicatos a nivel nacional (CTERA-UDAAMET-SADOP-CEA) han presentado su pedido de elevar el salario mínimo de $2.800 a $3.650, lo que significa un incremento de alrededor del 30%. Por su parte, el gobierno ofertó un sueldo inicial de $3.280, lo que es un muy miserable aumento de apenas el 17%, menor incluso a lo planteado el año pasado. La propuesta gubernamental está lejos del reclamo hecho por las burocracias sindicales, y más lejos aún de las verdaderas necesidades de los trabajadores de la educación, a quienes jamás les consultaron monto alguno. Aún así, ya se oyeron voces componedoras con la oferta patronal por parte de algunos burócratas. Stella Maldonado (CTERA-CTA) remarcó que el ministro Sileoni “no dijo que ésta era la última oferta y mostró buena voluntad. Así que esperamos quedar lo más cerca posible de lo que pedimos ini-

cialmente.” En tanto, Baradel del SUTEBA señaló que “hay que compatibilizar la necesidad de los trabajadores con las expectativas del gobierno.”. De esta manera, la burocracia sindical ya anuncia que no está dispuesta a ir a fondo ni siquiera por lo que ellos mismos piden. Efectivamente, muchos son los temas que hay en danza. Un aumento salarial que cubra la canasta familiar no es lo único que demandan los docentes. Otros temas igualmente sentidos son la regularización de la situación de la obra social, el pago de los salarios adeudados, la percepción íntegra de las asignaciones familiares, más la eliminación del impuesto a las ganancias sobre los sueldos (el cual debe estar ligado indefectiblemente a la demanda salarial). De otro modo, si todos esos reclamos siguen sin ser resueltos por el gobierno como ha sido hasta ahora, lo obtenido en las negociaciones salariales verá diluido rápidamente su poder adquisitivo por la doble vía de la inflación y de la confiscación salarial a través del impuesto a las ganancias y los topes en las asignaciones familiares.

Saqueos

El pueblo pobre toma lo que le es negado

V

ándalos”, “delincuentes”… con estos términos, entre tantos otros descalificadores más, se refiere la prensa de los capitalistas a los sectores populares que protagonizaron los saqueos de diciembre pasado. “Robo calificado agravado por ser en poblado y banda” lo catalogan los jueces. En vísperas de las fiestas de navidad y año nuevo, en varios puntos del país (Bariloche, Rosario, Villa General Gálvez, Tres de Febrero, La Tablada, Virreyes, Beccar, José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Fernando, Campana, Zárate…) se llevaron adelante los saqueos de supermercados. En seguida, el kirchnerismo salió a responsabilizar al sindicalismo opositor (Moyano,

Barrionuevo, Micheli…) y a “sectores de derecha del PJ”. Y mientras buscaba responsables políticos, militarizaba barrios enteros y reprimía a los sectores más empobrecidos del pueblo. La represión de las fuerzas de seguridad, con el protagonismo de las policías locales y la gendarmería nacional, se cobró centenares de detenidos y al menos un muerto. Independientemente de la utilización política de los saqueos, incluso de la eventual organización por parte de sectores opositores, lo cierto es que ante el despojo cotidiano que padecen importantes sectores del pueblo, el saqueo de supermercados aparece como una alternativa efectiva de acceder a lo que, de otra forma, resulta

inaccesible. La desocupación, la pobreza, el hambre, la miseria de muchos y la ostentación, el derroche y el lujo de pocos son los detonadores de los saqueos populares. El gobierno, responsable del hambre del pueblo, no pagó ningún costo. Los policías, responsables de la represión, están en libertad. Quienes salieron a recuperar tan sólo una pequeñísima parte de lo que les es negado todos los días, padecieron las detenciones y la represión. El verdadero saqueo, lejos de lo que dicen los grandes medios, es el que padece el pueblo trabajador cotidianamente, condenado a vivir en la miseria.


Organización de Trabajadores Revolucionarios

Página 6

OTR

Negociaciones con los “fondos buitres”

¿Patria sí, Colonia no? En el acto por el retorno de la Fragata Libertad, Cristina Fernández habló contra los “fondos buitres”, a quienes acusó de “depredadores sociales globales”. Sin embargo, en las últimas semanas, el gobierno ha presentado una propuesta para reabrir el canje y se encuentra metido de lleno en las negociaciones con estos especuladores para intentar llegar a un acuerdo y seguir cumpliendo con el pago de la deuda.

L

a deuda externa ha representado por décadas un mecanismo siniestro mediante el cual se han beneficiado enormemente, con la transferencia de miles de millones de dólares, los sectores del capital financiero internacional y los organismos de crédito. Uno de los recursos utilizados ha sido ofrecer créditos a los países que atraviesan crisis económicas y fiscales, en busca de lucrar con esta situación, profundizando su endeudamiento y, de esa forma, su sometimiento y dependencia. Y es eso lo que han hecho los denominados “fondos buitres”, entre otros especuladores, con nuestro país. Claro que también se han beneficiado en todos estos años, con el endeudamiento externo, importantes sectores del empresariado local, que han impulsado sus negocios privados con créditos baratos, que serían pagados posteriormente, en su mayor parte, con recursos estatales. Y esta práctica de los distintos gobiernos de conseguir y reorientar recursos estatales para cumplir con los pagos de la deuda y los intereses, ha implicado, históricamente, ajuste y privaciones para los secto(1) res populares . Por todo esto, la consigna del no pago de la deuda externa viene siendo levantada desde hace mucho por las organizaciones populares que denuncian su rol como mecanismo de transferencia de riquezas hacia los organismos internacionales de crédito y el beneficio que implica para los capitalistas locales, además de su origen completamente fraudulento. En los últimos años, de igual forma que con otras banderas populares, el kirchnerismo ha retomado discursivamente algunos puntos de este programa contra el pago de la deuda, denunciando en sus discursos a los especulado-

res y los organismos internacionales de crédito. Pero lejos de retomar este justo programa para investigar el origen del endeudamiento y terminar con el saqueo que representa su pago, lo ha hecho para continuar e incluso profundizar el cumplimiento de los pagos, pero intentando obtener legitimidad con un discurso que apela a la defensa de lo “nacional”. La Fragata Libertad y el discurso kirchnerista

A comienzos de enero, el gobierno nacional organizó un acto en Mar de Plata para celebrar el retorno de la Fragata Libertad, que se encontraba retenida en Ghana como consecuencia de un embargo realizado por los “fondos buitres” contra la Argentina. En el acto, Cristina Fernández se encargó de atacar a los “fondos buitres” y presentó a su gobierno como defensor de los “intereses nacionales”. “Muchos se están dando cuenta de que es necesario tomar una posición firme y seria frente a estos depredadores sociales globales en defensa del bienestar de los pueblos y la subsistencia de los Estados”, aseguró. Y agregó que el regreso de la Fragata Libertad “simboliza la defensa irrestricta de los derechos soberanos de la Argentina y su dignidad nacional (…) Hoy más que nunca: Patria sí, colonia no”. Sin embargo, como venimos señalando, el kirchnerismo está lejos de ser un defensor de los intereses nacionales. Y, en este caso, ni siquiera se ha mantenido firme en su posición de no negociar con los “fondos buitres”(2), ya que a fines del año pasado ha presentado una nueva propuesta para cancelar la deuda con estos especuladores y, por estos días, se encuentra en plena negociación en los tribunales de EEUU. Por lo tanto, como al

Mar del Plata. Acto por el regreso de la Fragata Libertad.

momento de anunciar el pago de u$s10.000 millones al FMI en 2005, el kirchnerismo habla de la defensa de los intereses nacionales y condena a los especuladores discursivamente, mientras prepara una nueva entrega. Las negociaciones con los “buitres”

Durante el mes de enero, se sucedieron las presentaciones de los representantes del gobierno nacional, por un lado, y de los “fondos buitres”, por el otro, ante los tribunales de los EEUU, de cara a la audiencia final que será el 27 de febrero. Ya es sabido que los “fondos buitres” han decidido no aceptar la última propuesta del gobierno para entrar en un nuevo canje de deuda que incluya una quita sobre el total reclamado. En cambio, este grupo, representante del núcleo más duro de los acreedores (quienes rechazaron los anteriores canjes propuestos por el gobierno en 2005 y 2010) sigue exigiendo el pago del 100% de la deuda y de los intereses. Es decir, no acepta ningún tipo de quita. En una de las presentaciones judiciales, el fondo NML (uno de los “buitres”) justificó sus expectativas de cobrar la totalidad de la deuda: “Es difícil creer que un deudor con más de u$s40.000 millones en reservas accesibles, incluso la Argentina, correrá el

riesgo de su segundo default en tan sólo 11 años y la aceleración de decenas de miles de millones de vencimientos de capital sólo para evitar el pago de aproximadamente u$s1.440 millones (…) es difícil creer que innecesariamente desencadenarán otro default y mancillarán la reputación internacional de esta rica nación del G-20”. Saben, desde luego, que en los últimos años el kirchnerismo ha demostrado más que de sobra que no está en sus planes romper con los organismos internacionales e investigar y desconocer la ilegítima y fraudulenta deuda externa. La propia Cristina Fernández remarcó en su discurso en Mar del Plata la voluntad de pago de su gobierno diciendo que el año pasado se pagaron “más de 11.000 millones de dólares de deuda”, mientras que “el último vencimiento, el de diciembre, constituye el mayor pago a tenedores privados del año 2001 a la fecha”. Desde luego, como señaláramos el mes pasado, el conjunto de los políticos y los partidos patronales comparten con el kirchnerismo la necesidad de cumplir con el pago de la deuda externa. Sus discusiones se limitan, en todo caso, a las formas y los tiempos de los pagos. En ese sentido, en las últimas semanas el jefe de gobier-

no porteño, Mauricio Macri aseguró que “Estamos todos contentos con que haya vuelto la Fragata Libertad, pero no estamos para nada felices con lo que sucedió en estos meses. Esto amerita pensar que habría que encontrar una manera de salir del lugar de deudores, de incumplidores y regularizar nuestra situación con el mundo para que este tipo de cosas no nos vuelva a suceder”. No existen diferencias de fondo, por lo tanto, entre los grupos patronales sobre la necesidad del pago de la deuda. Y el kirchnerismo no es excepción: después de haber hablado contra los “buitres” y haber jurado que no les pagaría ni un peso, les ha realizado una nueva oferta de pago y se encuentra metido de lleno en las negociaciones para saldar la deuda, perpetrando una nueva entrega, que reafirma la dependencia. … NOTAS: 1) Para un breve informe de la historia de la deuda externa en nuestro país se puede consultar “Deuda externa, negocios y dependencia”, en ER N°57, N°58 y N°59. 2) “Es la última oferta que la Argentina hace. El que toma el canje que lo tome. Y si no, que lo deje, pero no vamos a cambiar”, aseguró Kirchner en febrero de 2005, durante el primer canje de deuda. “Jamás vamos a pagarles a los fondos buitres. El que cree otra cosa, no ha entendido nada”, sentenció el ministro Lorenzino, apenas unos meses atrás.


OTR

Página 7

El Revolucionario N°87 - Enero/febrero 2013

Estatales CABA

La lucha contra la precarización, los despidos y la persecución sindical La gestión del gobierno porteño ha despedido y trasladado a una veintena de estatales, muchos de ellos delegados de ATE. Continuar y profundizar la lucha y la movilización es fundamental para poner freno a la avanzada del macrismo.

L

as condiciones laborales que sufren los trabajadores estatales, tanto nacionales, provinciales y municipales, son muy malas. Una gran cantidad percibe salarios por debajo de la canasta básica real(1), muchos de ellos con contratos precarios y de forma tercerizada. En la ciudad de Buenos Aires estas condiciones se ven agravadas por estar administrada por un gobierno abiertamente de derecha. El gobierno de Macri, durante el 2012, eliminó al menos 2.600 (2) puestos de trabajo , hay empleados cobrando salarios de $1.800 por una jornada laboral de 6 horas diarias y en estos últimos meses, las organizaciones sindicales no alineadas a la gestión han sufrido duros embates con despedidos y traslados de afiliados y delegados, lo que significa un ataque contra la libertad y la organización sindical. Esto se suma a la separación de los cargos de seis docentes, la criminalización a toda la Junta Interna (JI) de ATE del Teatro Colón (quienes se encuentran enfrentando un proceso penal), el cierre de los Talleres Protegidos del Hospital Borda y, entre otros hechos, las 20 impugnaciones y medidas contra la organización sindical que hizo el Ministerio de Modernización durante el 2012, lo que da muestras de la política del PRO de persecución a la organización de los trabajadores. Despidos y persecución en el BAP y en la Dirección General de Museos

El año pasado, los trabajadores del “Buenos Aires Presente” (BAP, un programa que atiende a personas en situación de calle) sufrieron el despido de cuatro compañeros que peleaban por un aumento salarial y también fueron atacados y amenazados con armas de fuego en el Hos-

En Nación también hay despidos y precarización

L

os trabajadores estatales de Nación también padecen pésimas condiciones laborales y han sufrido varios despidos. En el Estado Nacional hay miles de trabajadores precarizados y tercerizados que en muchos casos cobran apenas $3.000, muy por debajo del valor de la canasta familiar. El año pasado fueron despedidos trabajadores del IUNA y del PAMI, los cuales fueron reincorporados por las luchas sectoriales. Este año los estatales de la Secretaría de Cultura realizaron un paro de 96 horas en reclamo del pago de

pital Rawson por una patota del SUTECBA, gremio alineado al gobierno porteño. A pesar de esto, el 21 diciembre lograron elegir su Junta Interna en ATE. Días después, funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social, con la excusa de que se vencían los contratos anuales de “locación de servicio”, dispusieron el traslado de otros nueve trabajadores, en su mayoría afiliados e incluyendo a los cinco delegados de la JI ATE BAP. En total, en el BAP hay trece trabajadores trasladados (incluyendo toda la Junta Interna) y cuatro despedidos que firmaron un acta de reincorporación que todavía no se hizo efectiva. De la misma forma se manejó el PRO con la JI de ATE de la Dirección General de Museos de Ciudad, quienes el 20 de diciembre de 2012 lograron elegir sus representantes. Entre fines de año y principios de 2013 fueron despedidos dos delegados, tres afiliados fueron trasladados y se cerraron varias áreas de trabajo de la Dirección para desarticular la organización sindical en ATE. Con otro carácter, pero en sintonía con la política de despidos y adoctrinamiento, el gobierno también echó a un trabajador

la bonificación de fin de año que percibieron por más de una década y que hace un año no cobran. En el Ministerio de Planificación un trabajador, que era uno de los referentes en su sector que peleaba por aumento salarial y pase a Ley Marco, fue despedido (no le renovaron el contrato). Aunque la JI logró su reincorporación en otra área del Ministerio, esto demuestra que los funcionarios del kirchnerismo también intentan aleccionar a los trabajadores que pelean por mejores condiciones laborales.

de la Secretaría de Trabajo por negarse a repartir volantes con la cara del Jefe de Gobierno y también hubo despidos en la Dirección de Salud Mental y la Subsecretaría de DD.HH. Todas estas medidas buscan atemorizar al conjunto de los trabajadores, golpeando, principalmente, a aquellos compañeros que deciden organizarse para luchar contra la precariedad laboral y las malas condiciones en el trabajo. Por eso el ataque del gobierno se dirige principalmente sobre los delegados y activistas de ATE. Movilización y lucha de los trabajadores

Ante esta avanzada del gobierno porteño, los trabajadores convocaron a asambleas para discutir y planificar un plan de lucha. Fue así que los compañeros del BAP organizaron diversas medidas incluyendo paros, movilizaciones y una radio abierta, reclamando la reincorporación de los despedidos. En Museos, se organizó un escrache a los funcionarios y se tomó el edificio de la Dirección General. Todas estas medidas contaron con el apoyo y la participación, además, de militantes de organizaciones políticas, sindicales y estudiantiles. Desde las bases se

logró que la Comisión Directiva de ATE Capital convoque a un plenario de delegados de Ciudad y Nación en donde se decidió llamar a una movilización para el jueves 24 de enero desde la Secretaría de Trabajo hasta el Ministerio de Cultura, de la que participaron unos 400 compañeros en las calles. Por otra parte el miércoles 30, las JI de Promoción Social y del BAP movilizaron y ocuparon el edificio del Ministerio de Desarrollo Social durante varias horas en reclamo de pase a planta permanente, aumento salarial y la reincorporación inmediata de los despedidos y trasladados. La interna de ATE paraliza y fragmenta las luchas

La interna en la conducción gremio, entre el sector alineado al michelismo (con un grupo muy ligado al FAP) y otro denominado “La 102”, que defiende más al gobierno nacional que a los trabajadores que dice representar, debilita al sindicato. Y ni siquiera en este momento, cuando hay hasta delegados despedidos, estos sectores dejan de lado su interna para apostar a la unidad y la resolución de los conflictos. Esto se manifiesta en el ocultamiento de información, en chicanas entre

estos sectores y en el no llamamiento a la movilización de la base a los conflictos de acuerdo a quien los protagonice. Esta interna en la dirección de la seccional, cruzada por las disputas de proyectos patronales como el FAP y el kirchnerismo, está debilitando al gremio y desprotege al conjunto de los trabajadores estatales. Por eso es que las luchas son dilatadas y no se llevan a fondo: porque los sectores de la dirección del gremio están pensando más en cómo capitalizar estos conflictos para sus propios sectores que en que los trabajadores puedan defender su herramienta gremial y mejorar sus condiciones laborales. Unidad desde las bases para enfrentar al macrismo

Ante esta avanzada del macrismo, es fundamental avanzar en la organización desde las bases, impulsando las asambleas, discutiendo con los compañeros los pasos a seguir, y dando los debates con todos los trabajadores, más allá de sus simpatías políticas. Es muy importante, también, avanzar en la coordinación entre los distintos organismos y agrupamientos independientes para poder motorizar el conflicto y no quedar frenados por las internas de la conducción del sindicato. Los despidos y la persecución contra los activistas y representantes gremiales son un duro golpe contra los trabajadores y afectan a todo el gremio. Es fundamental, por lo tanto, seguir profundizando la lucha, impulsando la movilización desde las bases, para enfrentar en unidad las políticas del macrismo. … NOTAS: 1) Ver “La continuidad del ajuste sobre el pueblo trabajador”, en pág. 4 de este mismo número. 2) La Nación, 18 de enero de 2013


Organización de Trabajadores Revolucionarios

Página 8

El fallo por Marita Verón

El PRT y su IV Congreso

L

l Partido Revolucionario de los Trabajadores fue la organización revolucionaria más importantes de nuestro país. Se planteó una estrategia integral para la toma del poder, promoviendo la movilización y organización de la clase trabajadora y el pueblo, y desplegando la lucha armada. Para la construcción de ese partido y de su perspectiva estratégica fue un paso central el desarrollo de su IV Congreso, realizado hace 45 años, los días 25 y 26 de febrero de 1968.

E

os jueces son clientes” decían los cánticos que llegaban desde afuera de la Sala II de la Cámara en lo Penal de la Provincia de Tucumán aquel 11 de diciembre pasado. Alberto Piedrabuena, Eduardo Romero Lescano y Emilio Herrera, los tres jueces que absolvieron a los trece imputados, escuchaban los gritos que no solo eran para ellos, sino para toda la institución y el régimen tanto judicial como político. Así, luego de diez meses de comenzado, se cerraba un juicio que había despertado expectativas en muchos luchadores, al juzgarse por primera vez toda una red de trata. La realidad cacheteaba una vez mas, mostrando el verdadero rostro del sistema, cuando la secretaria de la sala, con su voz quebrada, daba a conocer el vergonzoso fallo de esos tres jueces, haciendo estallar la bronca popular que durante aquellos días se hizo oír en distintos puntos del país. Entre los trece imputados se encontraban dueños de prostíbulos, como Irma Lidia Medina y sus hijos, Gonzalo y José Gómez, en donde siguen secuestradas mujeres víctimas de redes de trata; los hermanos Víctor Ángel y María Jesús Rivero, ex mujer y ex cuñado del cafisho “La Chancha” Ale, respectivamente (quien maneja la droga y la prostitución en La Rioja), ambos acusados de ser autores materiales e intelectuales del secuestro. El hecho de que estos personajes estén en libertad, con acusaciones fundadas, entre diversas fuentes por otras víctimas de las redes que certificaron haber visto con vida a Marita Verón, desaparecida el 3 de abril de 2002, y a partir de la incansable lucha e investigación encabezada por su madre Susana Trimarco, es tan sólo una muestra más de lo que es el sistema judicial nuestro país. Parafraseando a Galeano, todas esas víctimas de trata que declararon, compañeras de cautiverio de Marita Verón, son nadies, hijos de los nadies, dueños de la nada, ninguneados, muriendo la vida, jodidos, rejodidos. El sistema prefiere creerle y cuidar a los dueños de los prostíbulos, a los amigos del comisario, el intendente y el gobernador de turno. Con este fallo, la justicia una vez más incentiva a todos los violadores, abusadores, tratantes, esclavizadores. Una vez más, convalida el patriarcado que pone a las mujeres como objetos de compra-venta. Es la misma justicia que cuestionó la denuncia de violación que hizo Romina Tejerina y que en tantas oportunidades ataca a las mujeres víctimas como si ellas fueran las culpables de ser violadas o secuestradas. Es parte de la misma hipocresía que considera que el aborto es delito cuando miles de mujeres pobres mueren al año por abortos clandestinos mientras las hijas de los jueces, los diputados y las clases

La bronca popular por el fallo judicial se expresó en distintos puntos del país.

altas en general, se practican abortos en las mejores condiciones porque los pueden pagar. La misma hipocresía del gobierno nacional que no sanciona una ley de aborto legal, seguro y gratuito y deja en manos de los “jueces católicos” la vida de las mujeres pobres. Son estos mismos jueces los que, con sus fallos, absuelven a los dueños de prostíbulos y esclavizadores de mujeres. Tras la indignación y la bronca popular que generó el fallo, el 19 de diciembre los diputados volvieron a mojarle la oreja al pueblo, sancionando una nueva Ley de Trata (que llevaba años cajoneada) por unanimidad, tanto de oficialistas como opositores, a partir de la cual se agravarían y harían mas severas las penas de los tratantes. Pero esto no puede resolver en absoluto el problema de la trata cuando, en realidad, la mayoría de las veces los responsables ni siquiera llegan a ser juzgados y, cuando los son, no se los condena, como en el caso de Marita. El problema no es, como sostiene el gobierno nacional, exclusivo de la corporación de jueces. Como declaró Susana Trimarco durante el juicio: “Acá está metida la mafia de los Ale, quienes fueron protegidos desde la Casa de Gobierno. Ellos son los responsables del secuestro de Marita”. Y no hay premio, discurso, ni tampoco ley que pueda tapar esto mientras haya complicidad del poder político de turno encubriendo a jueces, fiscales, policías y empresarios de prostíbulos. Esa es la base para que hoy Marita Verón siga desaparecida y no tenga justicia.

¡Por la aparición con vida de Marita! ¡Juicio y castigo a todos los responsables! ¡Ni una víctima más de las redes de trata! ¡Basta de violencias hacia las mujeres!

El PRT se conformó en 1965, por el acercamiento del Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP), encabezado por los hermanos Santucho, de impronta antiimperialista e indigenista; y Palabra Obrera (PO) dirigido por Nahuel Moreno, corriente trotskista que venía intentando una política de “entrismo” en el peronismo. La unidad se dio bajo el influjo del proceso revolucionario latinoamericano y mundial, con la experiencia presente de la revolución socialista cubana, la revolución argelina, la guerra de liberación vietnamita, y la ampliación de las luchas en América Latina. Esto convergía en Argentina, con la importante experiencia del movimiento obrero, despuntando entonces las luchas del proletariado azucarero tucumano. En este marco FRIP y PO avanzaron hacia una práctica unitaria a partir de criterios comunes como: la necesidad de un partido revolucionario, internacionalista, con fuerte arraigo en la clase trabajadora, orientado a la toma del poder para la construcción del socialismo y que asumiera la lucha armada como un medio fundamental de lucha. Concepciones divergentes llevaron a una división a comienzos de 1968. El grupo encabezado por Mario Roberto Santucho seguirá desarrollando el PRT, promo-

OTR

viendo una estrategia para la conquista del “poder revolucionario obrero y popular”. Con ello, el PRT se convirtió en la organización más importante de una corriente revolucionaria más amplia en la que pueden incluirse organizaciones como OCPO o el GOR. Por otra parte, Nahuel Moreno y el sector que lo acompañaba, rechazaba esa orientación y se organizó por fuera. Luego de llamarse PRT-La Verdad, formó el PST, organización madre del MAS y gran parte de la izquierda trotskista que siguió. El congreso daría cuenta de estos debates fundamentales. Una política “sindicalista”

En el Congreso, un primer eje de discusión del PRT, fue la crítica a “Moreno, en su manía conservadora y economista de supeditar toda la actividad del Partido a las fluctuaciones de las luchas económicas de la clase obrera…”, En ese sentido se señalaba: “Nosotros le damos al término lucha de clases la acepción leninista, y nos oponemos a quienes en nombre de la lucha sindical, desprecian el alma de la actividad revolucionaria: la lucha política, y se autocastran para cumplir la tarea de los revolucionarios que es transformar la lucha sindical en lucha de clases político revolucionaria. Nuestros oportunistas nos dirán que somos sectarios y ultraizquierdistas, que queremos apartarnos de las masas en nombre de la 'lucha política', que no entendemos que en esta etapa lo fundamental es la lucha económica y que luego, cuando el Partido penetre lo suficiente en la clase y cambie la situación de la misma, tendrá recién importancia la lucha política que será realizada por y desde la clase. No harán con esto otra cosa que repetir los argumentos que usaban los economistas contra Lenin.” Como señalaban desde el PRT, el “sindica-


OTR

Página 9

El Revolucionario N°87 - Enero/febrero 2013

El PRT y su IV Congreso

Por el poder obrero y el socialismo lismo” de Moreno impactaba directamente en las tareas políticas. Su misma concepción de partido estaba atada en gran medida a la actividad sindical, y había llegado a defender, en los inicios del PRT, la necesidad de promover la transformación de la CGT en un partido obrero en el cual los revolucionarios debían intervenir. También la estrategia de la toma del poder, para Moreno, estaba atada en forma directa a la actividad de los trabajadores sindicalizados. Esto llevaba a depositar prácticamente todo el peso de las tareas revolucionarias en un proceso huelguístico que debía dar lugar a un levantamiento insurreccional. Así, el eje de las tareas populares estaba atado a las iniciativas sindicales del movimiento obrero y las tareas militares de la revolución se resolvían de una forma sumamente espontánea, a partir exclusivamente de la autodefensa obrera que no requeriría mucha preparación y desarrollo previo. Esta visión implicaba rechazar las iniciativas para organizar formas de acción político militar que abonen un proyecto de toma del poder por medio de la lucha armada organizada, con el impulso de la propaganda armada y el inicio de formas de confrontación con el régimen. En línea con esta orientación, el morenismo asumirá una posición fuertemente crítica frente a las organizaciones armadas, incluido el PRT. Además, partiendo de una estrategia de poder basada casi exclusivamente en la radicalización de la base obrera sindicalizada que debía orientarse hacia una huelga general insurreccional, el morenismo tendió a sobrevalorar experiencias de lucha obrera, a veces incluso puramente económicas, adjudicándoles un supuesto carácter revolucionario, lo que llevaría a asignar erróneamente tareas y consignas políticas y

estratégicas a un movimiento que, muchas veces, no era más que sindical. En consecuencia, al confundir las tareas sindicales con las revolucionarias, el morenismo vería con desden a toda una serie de experiencias sindicales de gran importancia, como el sindicalismo combativo y el sindicalismo de liberación referenciado en la figura de Agustín Tosco. Lo rechazaba porque le reclamaba a estas instancias sindicales que asuman iniciativas y posicionamientos políticos y estratégicos, oponiéndose a las articulaciones unitarias basadas exclusivamente en características como las posiciones antipatronales y antiburocráticas del sindicalismo. Con estas concepciones la corriente morenista se enfrentará cada vez más con el PRT, rechazando su orientación estratégica y actividad militar, dando por supuesto (falsamente) que esas tareas implicaban abandonar la militancia en la base obrera para adjudicarla a la lucha armada, y criticando sus alianzas políticas (como en el FAS) y sindicales (como en la CGT de los Argentinos). Una alternativa revolucionaria

En contraposición con la corriente morenista, el PRT planteaba en su IV Congreso una estrategia de poder con lucha de masas y guerra popular, lo que implicaría el desarrollo de organismos y activi(1) dad de masas , junto al impulso de la acción militar de la clase trabajadora y el pueblo, motivo por el cual poco tiempo después avanzó con las iniciativas político militares y la conformación del Ejército Revolucionario del Pueblo. Se ubicaba así, en una tradición marxista, que se nutría del legado de Lenin y Trotsky y que recuperaba la experiencia fundamental de la revolución cubana de 1959, asignándole un lugar protagónico a los aportes del Che Gue-

Santucho, Urteaga y Gorriarán, miembros de la dirección del PRT.

vara. Esta perspectiva suponía un reconocimiento de las tareas específicas del movimiento obrero y la lucha sindical, al cual no se le asignaban consignas ni tareas revolucionarias en el marco de luchas meramente sindicales u económicas. En este sentido, poco tiempo después, Luis Enrique Pujals elaboraría un folleto que sintetiza la concepción del PRT sobre la especificidad de las tareas sindicales y su diferencia con las tareas del partido(2). Con esta concepción, al tiempo que avanzaba en tareas políticas y político militares y que se desarrollaba en muchos otros sectores, el PRT avanzó en su penetración en la clase trabajadora y sus organismos gremiales, alcanzando una incidencia muy significativa, lo que le permitió asumir un lugar protagónico en las luchas obreras más importantes del período como Sitrac Sitram, Villa Constitución, o las Coordinadores Interfabriles de 1975. Esa lucha de masas, que tenía como un actor central a la clase trabajadora, debía ser en la estrategia del PRT, un fundamento para avanzar en una

perspectiva estratégica para la toma del poder. En este sentido señalaba en el IV Congreso: “La revolución argentina es táctica en relación a la estrategia de la revolución continental, pero tiene una estrategia propia, consistente en que la clase obrera y el pueblo deberán librar un guerra prolongada para derrotar a la burguesía y al imperialismo, e instaurar un gobierno revolucionario obrero y popular”, definiendo a la revolución en nuestro país como “socialista y antiimperialista, es decir, permanente”. Un avance hacia la revolución

Desarrollando la orientación de su IV Congreso, para mediados de los años 70, el PRT se había forjado como un partido de importancia. Contaba con miles de integrantes, con una fuerte base obrera organizada desde las fábricas, desarrollaba una intensa actividad política, había aportado a la construcción de la CGT de los Argentinos y promovido la del Frente Antiimperialista y por el Socialismo (FAS), desarrollaba formas de intervención en diversos secto-

res populares (jóvenes, estudiantes, ámbitos de la cultura –como Fatrac-, instancias antirrepresivas, medios de comunicación independientes –como El Mundo-, etc.), desplegaba la propaganda revolucionaria y formas de combate contra el régimen por medio del ERP, y forjaban una Junta Coordinadora Revolucionaria junto al MIR de Chile, Tupamaros de Uruguay, y el ELN de Bolivia. Nos dejaron, con esa práctica, una inmensa cantera de experiencia que los militantes de hoy debemos recuperar para poder construir una perspectiva revolucionaria en nuestro país. … NOTAS: 1) Según el congreso ese partido debía asumir como sus lugares fundamentales de trabajo, en primer lugar la clase obrera fabril, junto a los trabajadores rurales y el campesinado del norte y junto al estudiantado; y en segundo lugar, darse una política de desarrollo en otros sectores como el activismo de izquierda, los gremios de trabajadores estatales y bancarios, los sectores de intelectuales de izquierda y los barrios obreros y villas de emergencia. 2) Luis Enrique Pujals, El partido y los sindicatos, 1971.


Organización de Trabajadores Revolucionarios

Página 10

OTR

Venezuela: ante un nuevo escenario

E

n el último período, con el desarrollo de la enfermedad del Presidente Hugo Chávez, se han dado importantes cambios en la situación venezolana. Como no podía esperarse otra cosa, los sectores más rancios de la burguesía y la derecha venezolana y mundial, han intentado hacer leña del árbol caído. Intentaron, fallidamente, adelantar las elecciones, buscaron evitar la asunción del vicepresidente (proponiendo en su lugar, un gobierno interino del presidente de la Asamblea Nacional), hablaron de “crisis de gobernabilidad” y hasta de “golpe de Estado”, declararon la muerte anticipada de Chávez (incluida la patética foto falsa del diario español El País) y llamaron a fallidas movilizaciones derechistas. Aún así, la alianza opositora Mesa de la Unidad

Democrática (MUD) y el conjunto de la oposición derechista, con la carga de la última derrota electoral encima, han evidenciado que no tienen capacidad actual para imponer su agenda. En contraste, amplios sectores populares se vienen movilizando contrarrestando las iniciativas reaccionarias. Más allá de eso, la situación se ha tornado más compleja, porque la ausencia de Chávez implica, inevitablemente, el cambio en el modelo de gobierno, lo que ha sacudido desde las filas del PSUV hasta las barriadas populares que ven y evalúan estos cambios. El lugar de Chávez en su armado gubernamental y político es central, por jugar un rol de árbitro entre diferentes tendencias con enormes contradicciones. Se trata de una estructura de poder en donde el mayor

peso lo detentan diferentes sectores atados fuertemente a una burocracia parasitaria que incluye a esa “boliburguesía” que tanto se viene enriqueciendo con el chavismo. Pero se trata, al mismo tiempo, de un armado que en su base, al interior y por fuera del PSUV, cuenta con miles de venezolanos que depositan en el chavismo sus expectativas para un proyecto de cambio radical. En lo que hace al PSUV, lo que se han visto hasta ahora, sobre todo, son disputas y componendas en la superestructura. Una disputa atenuada entre las dos facciones políticas de mayor peso en el partido: el intento de despuntar de Diosdado Cabello, exponente de las Fuerzas Armadas, y actual vicepresidente primero del PSUV y titular de la Asamblea Nacional; y la posición de fuerzas esgrimida por Nico-

lás Maduro, quien ha contado con el aval de Chávez para sucederlo y se apoya en acuerdos con el ministro de petróleo Rafael Ramírez y con nuevo canciller, Elías Jaua. De todos modos, si bien se han difundido las disputas internas en infinidad de situaciones, hasta el momento las distintas facciones han contemporizado e intervienen de conjunto bajo el mando de Maduro. El reciente acuerdo para llevar una línea única hacia las próximas legislativas ha cristalizado la iniciativa unitaria de estos sectores de la elite partidaria y gubernamental. Fue necesario, en este caso, que Maduro volviera de La Habana con la "aprobación" de Chávez, para poder establecer el polémico reglamento de selección de candidatos del PSUV como línea general, aminorando las evidentes “peleas

subalternas” a las que se refirió el gobernador Francisco Rangel Gómez, y de las que todos hablan. Para el pueblo venezolano un problema central es el hecho de que ninguna de las facciones dominantes que están en ese tren de disputas y componendas, expresa el anhelo de cambios radicales a los que tanto se ha apelado en nombre del socialismo. En esos amplios sectores populares, y no en la dirección del PSUV y la burocracia, descansa la posibilidad, no sólo de enfrentar los ataques reaccionarios contra las conquistas populares ganadas, sino de dar pasos de lucha en el sentido de una transformación de fondo para el beneficio de los trabajadores y el pueblo venezolanos, un camino revolucionario.

Chile

Represión y ley antiterrorista contra el pueblo mapuche El gobierno de Piñera y los terratenientes chilenos persiguen al pueblo mapuche, reprimen y encarcelan a sus activistas y buscan condenar su justa lucha por la tierra con durísimas penas mediante la aplicación de la ley antiterrorista.

A

sí como en nuestro país se llevaron adelante campañas a manos del ejército, terminando con las comunidades indígenas y expropiando sus tierras (como la denominada “campaña del desierto”, encabezada por Julio A. Roca), en la región sur de Chile, el ejército expropió a sangre y fuego al pueblo mapuche y masacró a una gran cantidad de miembros de esa comunidad. Estas tierras de riquísimos bosques, montañas y lagos quedaron “vacías” luego de que la acción asesina del ejército fuera acompañada de una política segregadora y discriminatoria que apuntó a negar la identidad de los mapuches como pueblo y a integrarlos únicamente como mano de obra barata para el capi-

talismo. Durante la dictadura de Pinochet, estas tierras fueron repartidas entre unas pocas familias ricas que hoy han instalado allí sus lujosas casas de “descanso” entre lagos, montañas y parques nacionales, o montaron importantes negocios de la industria inmobiliaria o del turismo. Mientras tanto, el pueblo mapuche continúa peleando por lo que le pertenece, por su pertenencia histórica a ese territorio y por sus derechos a vivir dignamente sin pobreza, sin miseria, sin explotación. Estos sentidos reclamos, afortunadamente, han calado hondo en algunos sectores de la sociedad chilena, sobre todo en los jóvenes, que se comprometen con los reclamos mapu-

ches y se suman a la lucha. Ese fue el caso, entre tantos otros, de Matías Catrileo, un joven que fue asesinado hace poco más de un año por los carabineros en una movilización en apoyo a la comunidad mapuche. A diario los mapuches, en su justa lucha por recuperar sus tierras, deben enfrentar la persecución y la represión del estatal. Actualmente, hay en las cárceles chilenas al menos tres presos de la comunidad mapuche por razones políticas. Ramón Llanquileo, un joven mapuche de 26 años, es acusado por el gobierno de haber sido quien ocasionó un incendio en una región donde se esta llevando adelante el reclamo por sus tierras y que dejó como saldo la muerte de dos terratenientes. En este marco de

represión y hostigamiento, el gobierno de Piñera, apoyándose en el reclamo de los terratenientes y de los sectores más reaccionarios de la sociedad, impulsa la aplicación de la ley antiterrorista contra los luchadores del pueblo mapuche. Es una clara demostración de cómo la ley antiterrorista (cuya sanción se promueve desde los EEUU en todos los países) puede utilizarse para reprimir y enfrentar la lucha social. Esto puede implicar la aplicación de durísimas penas contra los luchadores por el hecho de organizarse y pelear por reivindicaciones elementales, como en este caso el derecho a la tierra. Es un caso que demuestra, en definitiva, como este tipo de leyes sirven para una más dura criminalización de la protesta social, como

se viene denunciando en nuestro país contra las leyes antiterroristas; las últimas de las cuales han sido promovidas por el kirchnerismo. Ante esta avanzada es fundamental la solidaridad con el pueblo mapuche y los sectores populares que acompañan su lucha, quienes continúan con su histórica resistencia y lucha por la tierra, por la libertad de los presos políticos, contra la ley antiterrorista y la política represiva del gobierno de Piñera. LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHES NO A LAS LEYES ANTITERRORISTAS


OTR

Página 11

El Revolucionario N°87 - Enero/febrero 2013

Desfile de empresarios Hoy les traemos el perfil de dos de los empresarios favoritos del gobierno, que, como tantos, crecieron al amparo de los gobiernos militares, se expandieron colosalmente con el menemismo, hicieron grandes negocios con la Alianza UCRFrepaso y el duhaldismo, y, finalmente, se consolidaron con el kirchnerismo. Los dos comenzaron en la industria textil, pero se diversificaron en los rubros más disímiles, siempre asociados a los gobiernos de turno y sosteniendo, desde el empresariado, las políticas de explotación.

Eduardo Eurnekián

E

duardo Eurnekián, hijo de inmigrantes armenios, aprendió de su padre los secretos de la industria textil. En los '50 creó la firma Uzal SA, que impuso en el mercado la marca Puma. “Pragmático y ladino”, como lo definen otros empresarios, a partir de allí amasó una fortuna superior a los u$s1.000 millones usando dos recursos básicos: la habilidad de detectar “nichos” con potencial expansivo, y la generación de buenas relaciones con los gobiernos de turno. Como con las zapatillas vistosas, fue el primero poner fichas en el negocio de la TV por cable. En 1980, creó Cablevisión, que después vendió en u$s700 millones. En esos años, convencido de que el futuro de los medios pasaba por los grandes conglomerados, se metió de lleno en ese negocio. Compró el diario El Cronista Comercial, entonces de muy limitada circulación, lo rebautizó El Cronista (el primero en publicarse en internet) y armó el poderoso multimedio con América TV, Radio América, Radio Del Plata, FM Aspen, FM Metropolitana y una productora de contenidos. Con Inversora Cervecera maneja las marcas Bieckert, Palermo, Imperial, Brahma y Quilmes. En su apuesta a la diversidad, Eurnekián es uno de los mayores exportadores de carnes superpremium de Argentina, mientras dirige Aeropuertos Argentina 2000, con 32 terminales aéreas en el país (incluyendo Ezeiza) y otras en el exterior. Si en los '90 fue el símbolo del empresario menemista, no le costó mucho adaptarse al kir-

José Ignacio de Mendiguren

J

chnerismo, que le dio la concesión de más de 2.000 kilómetros de rutas con peaje, un negocio perfecto, con ganancia fácil, inversión cero, bajo riesgo, plazos de explotación eternos y sin control. Con Cristina Fernández en la presidencia, Eurnekián fue sistemático integrante de las comitivas empresariales en los viajes de negocio por Europa, Asia, África y especialmente EEUU. Ese lugar de privilegio le valió conseguir grandes negocios en aeropuertos y otras obras de infraestructura en Rusia, Uruguay, Brasil, Venezuela, Ecuador, Italia, Galápagos y Armenia. Así se explica que su grupo supere los u$s1.200 millones de facturación anual.

osé Ignacio de Mendiguren es abogado y escribano, pero dedicó su vida a los negocios y la política. En 1979 dejó el derecho que ejercía en el poderoso estudio PriceWaterhouse & Cooper y se asoció con Roberto Frazeer, dueño de Alpargatas SA, al que le dio una idea revolucionaria: la alpargata con suela de goma, que multiplicó 100 veces las ventas. Luego vinieron los fósforos Ranchera, la fábrica de indumentaria Texlona y la cadena de artículos deportivos Stock Center. Más adelante, la producción agropecuaria y la ropa para chicos con la marca Coniglio, con 60 locales propios y sucursales en Brasil, Uruguay, Paraguay y Estados Unidos, que en 1998 vendió al grupo Exxel en casi 15 millones de dólares.

Aunque no es muy afecto a hablar en público, en un seminario organizado por su diario El Cronista poco después de las últimas elecciones presidenciales, dijo: “Con la reelección de Cristina se inicia una etapa de solidificación, de pensar en el largo plazo, con estrategias globales, analizando los cambios de políticas internacionales porque el crecimiento de la Argentina estará dado en base a cómo crezca la torta global”. Sostuvo que los resultados de las elecciones “...demuestran que la gente optó por la continuación del modelo y le dan al gobierno la chance de llevar al país hacia un despegue armónico y sostenido”, y afirmó sobre Néstor Kirchner: “Era un CEO perfecto”. Impecable definición de este gran capitalista que supo hacer fortunas, siempre aliado a los gobiernos de turno.

Siempre vinculado al PJ, a fines del gobierno de Carlos Menem, cuando ya era presidente de la Unión Industrial Argentina, fue nombrado director del Banco de la Nación. Durante el gobierno de la Alianza UCR-Frepaso, fue uno de los mayores impulsores de la devaluación del peso, en defensa de los intereses de los sectores a los que les convenía un dólar caro “para ganar competitividad en el exterior”. No llamó la atención que, al asumir la presidencia, Eduardo Duhalde lo designara ministro de Producción, cargo que desempeñó hasta el recambio con Néstor Kirchner, y desde el que impulsó la devaluación que, inicialmente pensada en un 30%, superó el 200% y hundió los salarios de los trabajadores, mientras los empresarios e industriales aplaudían a rabiar.

“No fue una elección devaluar. Argentina salió de la convertibilidad formal el día en que Domingo Cavallo puso el corralito, el dólar estaba a 2 pesos y los bancos cerraron para no abrir nunca más, porque frente a los 60.000 millones de 'argendólares' que decían, teníamos reservas por sólo 8.000 millones”, se trató de defender después, mientras atronaban los cacerolazos frente a su casona en San Isidro. En 2011, reasumió la presidencia de la UIA, caracterizando su gestión por un mayor acercamiento al gobierno nacional, superando los conflictos que su antecesor, Héctor Méndez, había tenido con Cristina Fernández. Para lograrlo, aceitó los vínculos con Julio De Vido y usó su histórica relación con Hugo Moyano Durante el temporal alejamiento de la UIA del gobierno kirchnerista, formó, junto a Carlos Pedro Blaquier y Arturo Acevedo, de Acindar, un nuevo grupo empresarial, que llamó Asociación Empresaria Argentina. Luego, en el marco de la pelea con el grupo Clarín, esa asociación se convertiría en francamente antikirchnerista, coincidiendo con el retorno triunfal de De Mendiguren a la UIA, ahora nuevamente oficialista. Como empresario y dirigente de entidades patronales, permanente lobbista ante los distintos gobiernos a favor de los intereses de su clase, De Mendiguren es un claro enemigo de los trabajadores.


1959 - 2013

54 años

REVOLUCIÓN CUBANA

¿Qué enseña la Revolución Cubana? Que la revolución es posible, que los pueblos pueden hacerla, que en el mundo contemporáneo no hay fuerzas capaces de impedir el movimiento de liberación de los pueblos Segunda Declaración de La Habana, 4 de febrero de 1962


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.