Editorial
Página 2
Organización de Trabajadores Revolucionarios
El escenario electoral
La
expresión mediática de la campaña electoral vino a confirmar ese dicho que tantas veces hemos constatado: si el voto cambiara las cosas, sería ilegal. Los intentos por impactar emotiva y visualmente a los votantes, buscando en casi todos los casos que olvidemos las trayectorias y propuestas de los partidos y candidatos que desfilaban por los medios, le ganó por lejos la pulseada a la discusión política. Casi nada se habló de cómo resolver los problemas populares, menos todavía tuvieron expresión en las propuestas las luchas de los de abajo, ni un aprovechamiento de la instancia electoral para la agitación en función de los conflictos de los trabajadores. Esta campaña se dio además en un contexto en donde desde los más variados sectores se anuncia el principio del fin del kirchnerismo. Algo que se intentará constatar, una vez finalizadas las primarias abiertas, comparando los resultados con el de la presidencial de hace dos años (en donde el kirchnerismo conquistó un histórico 54%). Pero esta es una comparación forzada que omite las diferencias cualitativas de una elección presidencial y una legislativa. Si bien somos cautos con el anunciado ocaso kirchnerista, ya que entendemos que hay que tener en cuenta la capacidad de reacomodamiento que el gobierno ha mostrado en diferentes escenarios adversos, sí es cierto que el Frente para la Victoria tiene un problema de recambio de cara a 2015, no habiendo encontrado hasta el momento el más mínimo consenso para impulsar una reforma constitucional que permita a Cristina volver a presentarse. La puja interburguesa que desde hace años se expresa en el conflicto patronales del campo/Clarín vs gobierno, tiene su expresión en la disputa electoral. En ese terreno, el sector antikirchnerista de la burguesía no ha logrado encontrar en todos estos años una única referencia que aglutine a toda la oposición, por lo tanto tampoco se vislumbra una opción real que capitalice ese supuesto agotamiento del modelo dentro de dos años. De esa manera, mientras unos buscan el candidato que enfrente lo más categóricamente posible al gobierno, otros sectores comenzaron a buscar en los últimos años sus posibles candidatos en las mismas filas
UNA DISPUTA ENTRE EL GOBIERNO DE CHEVRON Y LA OPOSICIÓN GORILA
de los viejos armados kirchneristas. Así, tomada la decisión de Scioli de acompañar una vez más a Cristina, muchos opositores terminaron encontrando a su referente en el ex Ucedé Massa, quien comenzó su campaña planteando sólo matices con Cristina, pero a medida que fueron corriendo los días confirmó su adscripción a Clarín. Así, los medios hegemónicos sólo se concentran en la disputa de proyectos patronales. Al kirchnerismo de Chevrón, Milani, y el palo y plomo a los Qom, lo enfrentan con De Narváez o Massa, es decir, mas apertura al imperialismo y el capital financiero, más “seguridad” (cuando sabemos que no es otra cosa que más represión), y ninguna respuesta a las necesidades populares. O a los radicales y sus armados, que encabezan nuevos proyectos patronales al estilo de la Alianza. Así, en la Pcia. de Bs. As. forman el Frente Progresista Cívico y Social con gran parte del FAP: el GEN, el PS y Libres del Sur, ya completamente integrados en estos armados patronales. Y en capital hacen lo propio con un rejunte similar que va desde Prat Gay hasta Pino Solanas. Por su parte, otros sectores del FAP, como la Unidad Popular de los ex aliancistas y socios de la Federación Agraria De Gennaro, Lozano y Maffei, optaron por otros armados de perfil socialdemócrata. En la Pcia. de Bs.
As., con el MST y el PCR, sus aliados de la CTA, en el frente PODEMOS. Y en Capital en el frente “Camino Popular” con varios grupos entre los que se destaca Marea Popular. Así, la entrada en el terreno electoral de este sector de la llamada “nueva izquierda” por la vía de una propuesta socialdemócrata viene a confirmar su perspectiva de construir, en lugar de una “nueva izquierda”, una “nueva centroizquierda”, que ocupe el lugar que vienen perdiendo grupos como Proyecto Sur o Libres del Sur al hacer alianzas con sectores tan conservadores y reaccionarios como Carrió o la UCR. Como el mismo Itaí Hagman sostuvo, la apuesta de Marea Popular y Cia, es construir un espacio “a mitad de camino entre el FAP y el trotskismo” que se propone “superar y profundizar” el modelo kirchnerista. En este marco, frente a la polarización interbuguesa y la enorme hegemonía en términos electorales de las propuestas propatronales, consideramos que es apropiado apoyar a las listas que, en el terreno electoral, plantean una perspectiva clasista y antipatronal. En este sentido, sin sobredimensionar su llegada a las masas, creemos que es progresivo que ganen referencia los sectores anticapitalistas cuya expresión más importante es el FIT, en donde sabemos que, más allá de todas las diferencias de distinta índole que tengamos, se nu-
clean luchadores y compañeros de izquierda. Más allá de eso, si bien entendemos que es saludable que las listas de la izquierda realicen la mejor elección posible, no creemos que esté allí la solución a los conflictos concretos del pueblo trabajador, ni a los problemas políticos y organizativos de la izquierda. En ese sentido, somos críticos en la forma en que las organizaciones que conforman esas listas utilizan tal instancia, en donde las elecciones terminan teniendo un carácter no ya táctico sino incluso estratégico, destinando toda su militancia y construcción a ese terreno, mezclando herramientas sindicales con políticas, confundiendo la necesidad del “salto a la política” con un “salto a lo electoral”. En momentos como el actual, en donde se vislumbra una construcción de izquierda que crece año a año por la base, así como mayores niveles de coordinación de esa militancia, es importante pensar en la acumulación política de estos sectores en vistas de un proyecto anticapitalista. Esto no implica no tener en cuenta la necesidad de intervenciones tácticas en marcos electorales, pero esa intervención, debe constituirse en función de aportar a una perspectiva revolucionaria. En este sentido es necesario crear instancias de mayor envergadura, que excedan las propias construcciones y sean amplias en cuanto a tendencias políticas, pero que claramente logren referenciar a la izquierda revolucionaria y un proyecto anticapitalista y por el socialismo. Para ello es necesario discutir un programa para la etapa, las consignas intermedias a llevar a los frentes de masas, y las tácticas con las que intervenir en los distintos momentos y niveles. Luchamos para ser libres, no por cambiar de amo (ni de senador o diputado) cada cuatro años. Nuestros sueños no caben en sus urnas. Por eso, en este marco, es importante pensar nuestra intervención política más allá de la elección y del auge de spots y campañas de un lado y de otro. Para eso, debemos apostar a que todo el esfuerzo militante que día a día realizamos en la construcción gremial por la base (incluso de manera muchas veces casi subterránea), pueda canalizarse en una referencia política que sea abrazada por los más amplios sectores del pueblo pobre y trabajador.
El Revolucionario N°93 - Agosto 2013
Página 3
La designación de Milani
SON TODOS ASESINOS LOS MILICOS DEL PROCESO
El 26 de junio el gobierno
nacional anunció la designación de César Milani(1) como jefe del ejército. Milico de la dictadura, Milani tiene el ejercicio real del poder dentro del ejército desde hace algún tiempo. En medio del periodo preeleccionario, Cristina Kirchner, presionada por el escándalo de la medida, optó por posponer el debate de la designación en el Senado hasta fin de año, es decir, pasadas las elecciones. Defendió la designación de Milani con argumentos que esquivan las acusaciones y apelan a su habitual discurso de polarización entre su gobierno pretendidamente “defensor de los DDHH” y la “corpo”, cuando afirmó que no va a “aceptar ningún linchamiento mediático de ningún interés empresarial al que no le importan ni las víctimas, ni los derechos humanos, sino solo hacerle daño a un gobierno”. La oposición, por su parte, con la UCR a la cabeza, salió a criticar la medida, siendo los mismos que en la época alfonsinista, apoyaron las leyes de obediencia debida y punto final, que junto al indulto menemista, garantizaron la impunidad de los genocidas. El CELS emitió un comunicado en el que afirmaba no tener información concreta que vinculara a Milani con las desapariciones y torturas, pero en medio del escándalo, el costo político se estaba haciendo demasiado alto y tuvieron que cambiar de posición. Al mismo tiempo que el gobierno decidió posponer el debate, el CELS entregó archivos con información que compromete a Milani, alegando que debido a una falla en el mecanismo de búsqueda de información, no la habían encon-
trado antes. Para desvincular al gobierno del escándalo, Horacio Verbitsky argumentó que Milani bien podría dar un paso al costado para no ensuciar el buen nombre de la presidenta. Desde el 2003, la tarea principal que debió cumplir el gobierno para restablecer la “paz democrática”, fue la relegitimación de las instituciones del estado burgués. De un tiempo a esta parte, el kirchnerismo ha puesto el énfasis en la “reconciliación” del pueblo con
el aparato represivo del estado, con la campaña nacional contra la violencia institucional como principal ejemplo. En innumerables discursos, Cristina Kirchner ha hecho mención a un ejército junto al pueblo, intentando borrar de un plumazo lo que la historia de la lucha de clases nos ha mostrado una y otra vez, que es que ante el avance de la organización popular, el estado siempre echa mano de su aparato represivo para defender los intereses de la burguesía.
… NOTAS: 1) César Milani participó en el “Operativo Independencia” en Tucumán, como subteniente especializado en inteligencia en el Batallón de Ingenieros de Construcción 141 de La Rioja, en comisión en Tucumán, entre febrero de 1976 y febrero de 1977. Está involucrado, por lo menos, en la desaparición del soldado conscripto Alberto Ledo en Tucumán.
Página 4
Organización de Trabajadores Revolucionarios
Actualización de jubilaciones y salarios mínimos
Lejos de las necesidades del pueblo trabajador E
n los últimos días del mes de julio, con la campaña electoral de fondo, el gobierno de Cristina Fernández anunció con bombos y platillos la actualización de los salarios y jubilaciones mínimos que, lejos del relato y la euforia oficial, siguen quedando muy lejos de alcanzar para cubrir la canasta familiar, muy lejos de las necesidades del pueblo trabajador. El jueves 25, funcionarios del gobierno se reunieron en el Ministerio de Trabajo con representantes de las cámaras patronales y de la burocracia sindical oficialista de la CGT y la CTA para anunciar el aumento del salario mínimo. El incremento será del 25,2% en cuotas, lo que llevará el mínimo a $3.300 a partir de agosto y $3.600 desde enero del año próximo. Los dirigentes empresarios se mostraron sumamente satisfechos con el acuerdo. “Las entidades empresarias llegaron a un acuerdo y consideran que la evolución del sueldo mínimo es muy importante”, sintetizó Funes de Rioja, vicepresidente de la UIA. El aumento representa un “gran salto hacia adelante”, agregó el empresario, lo que demuestra que el porcentaje acordado en nada perjudicará sus millonarias ganancias. También festejaron los burócratas oficialistas de la CGT y la CTA, totalmente serviles con el gobierno y alejados de las necesidades de los trabajadores. Caló celebró que la Argentina posee “el mejor haber mínimo de América Latina”, mientras que Yasky (todavía más complaciente con el kirchnerismo y las patronales) confesó que “el nuevo salario mínimo colmó las expectativas” y lo describió como “un nuevo avance que ubicó la recomposición del
haber mínimo un par de puntos por arriba de la inflación”. Ese mismo día, al cierre de la reunión, Cristina Fernández anunció que no se aplicaría el impuesto a las ganancias sobre el medio aguinaldo, presentando como una gran concesión lo que no es más que un pequeño parche; un anuncio que no resuelve lo que es un auténtico robo que lleva adelante el gobierno contra los trabajadores, como es la aplicación del impuesto a las ganancias sobre el salario. Por otra parte, sobre el cierre del mes, se dio a conocer también el aumento del 14% para las jubilaciones. De esta forma, la mínima (que cobran la mayoría de los jubilados) pasará de $2.165 a $2.476. Esto confirma, un vez más, que la ley de Movilidad Previsional impulsada por el kirchnerismo (que vetó el 82% móvil), no garantiza otra cosa que mantener los ingresos de los jubilados en niveles de miseria.
Es que estos anuncios que desde el gobierno se presentan como grandes conquistas y saltos adelante, contrastan crudamente con una realidad en la cual la inflación encarece la vida semana a semana. Los valores de la canasta familiar, estimada en al menos $7.000(1), duplican y hasta triplican, en algunos casos, a los salarios y jubilaciones mínimas. Y no puede pasarse por alto que una gran cantidad de trabajadores, tanto en el ámbito privado como en el Estado, como consecuencia del trabajo “en negro” y de las distintas modalidades de precarización laboral, cobra incluso por debajo del salario mínimo. Ni las fraudulentas estadísticas oficiales pueden esconder esta realidad, que encuentra a los ingresos populares sumergidos en la pobreza, después de una década de crecimiento económico, en la cual los empresarios de todo pelaje la “juntaron con pala”. Según datos de este año, la mitad de los trabajadores (inclu-
yendo registrados y en “negro”) cobra menos de $3.500 por mes. Es decir, ni con dos salarios en una familia se alcanza a cubrir el valor de la canasta. Los anuncios que celebran los funcionarios del gobierno, los patrones y los burócratas, están muy lejos de las necesidades del pueblo trabajador. Por eso, tenemos que seguir organizándonos desde abajo para pelear por un salario mínimo igual a la canasta familiar, por el 82% móvil para las jubilaciones y para terminar con la precarización laboral en nuestro país.
… NOTAS: 1) A comienzos de año, la Junta Interna del Indec calculaba el valor de la canasta familiar para la región de Capital Federal y Gran Buenos Aires en $7.006. La Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires la estima en $6.272 (sin incluir alquiler) y $7.617 (con alquiler).
Trabajo en negro
E
Una trabajadora textil se prende fuego
l empleo pauperizado y en negro, con gran cantidad de horas de trabajo, magros salarios y enormes trabas al derecho a sindicalizarse es la realidad que aqueja a un porcentaje muy importante de los trabajadores en nuestro país. Más de una tercera parte de la masa laboral sufre estas condiciones denigrantes, sufriendo por no llegar a fin de mes, por no poder pagar el alquiler o no poder garantizar un pasar digno
de sus hijos y su familia. Son estas condiciones las que llevaron a fines de julio a una obrera textil de la fábrica Elemento a caer en la desesperación, ante la recurrente violación de sus derechos más básicos por la patronal y el ninguneo del estado, con lo que acabó decidiendo prenderse fuego y debió ser internada con el 30% de su cuerpo quemado. En la fábrica de Pompeya, 180 obreros trabajan en condiciones deplorables, con salarios que rondan los
$3.000, es decir, que no cubren siquiera la mitad de la canasta familiar, durante jornadas de más de 10 horas diarias, sin derechos sindicales, y con situaciones recurrentes de persecución ante los reclamos más básicos. Por supuesto, ni las dirigencias sindicales (burocráticas) ni el gobierno, han movido un dedo para poner freno a dicha situación, pues son ellos los primeros cómplices de que esta situación se multiplique por miles en nuestro país.
El Revolucionario N°93 - Agosto 2013
Página 5
“En la vida hay que elegir”
El kirchnerismo elije más saqueo y acuerda con Chevron
En el mes de julio se forma-
lizó el acuerdo entre YPF y Chevron. Días antes el gobierno había oficializado un decreto que favorece ampliamente los negocios de las petroleras extranjeras, profundizando el saqueo. Desde el momento mismo en que el kirchnerismo avanzó con la expropiación con pago del 51% de las acciones de YPF, propiedad de Repsol, se puso en evidencia que los planes del gobierno, lejos de orientarse hacia una política de independencia y soberanía, apuntarían a buscar nuevos “socios” entre los pulpos petroleros. “Aunque el discurso oficial plantea que estamos enfrentando a los grandes grupos económicos en defensa de intereses nacionales, la orientación que el kirchnerismo está promoviendo para la producción petrolera tiene como centro la convocatoria a otros pulpos internacionales (...) Los responsables de la intervención de YPF, el ministro de Planificación De Vido y el viceministro de Economía Kicillof, ya han mantenido reuniones con directivos de Exxon Mobil, Conoco Phillips, Chevron, Medanito y Total. (...) Esto marca la pauta, tam-
bién, de hasta dónde llegará la soberanía y la capacidad de decisión del gobierno sobre la explotación de hidrocarburos. El millonario negocio pasará, según parece, de manos de Repsol a manos de otras petroleras. La intervención de los organismos internacionales como el FMI y el BM en la disputa de Repsol con el gobierno nacional, que lejos de condenar el “ataque” a una empresa privada y denunciar las “violaciones a la seguridad jurídica” minimizaron el hecho hablando de un conflicto bilateral, da la pauta de los intereses de los grandes grupos del petróleo que esperan que el kirchnerismo les de la oportunidad de reemplazar a Repsol.”(1) Algo más de un año después de aquella medida, el kirchnerismo ha avanzado efectivamente en ese sentido. Por un lado, el gobierno ha oficializado, mediante el decreto 929, una serie de medidas que favorecen ampliamente los negocios de las grandes petroleras, otorgándoles beneficios similares a los que ya poseen las mineras y los buitres que se enriquecen con la especulación financiera. Esto incluye privilegios exclusivos para convertir en dólares una
parte importante de su producción y amplias ventajas en materia de retenciones a las exportaciones, entre otros. Y como no podía ser de otra manera, el decreto a favor de las petroleras, vino seguido por el anuncio del acuerdo con el pulpo yanqui Chevron para la explotación del yacimiento de Vaca Muerta. De las reuniones previas al acuerdo participaron la propia Cristina Fernández (acompañada por De Vido, Kicillof y el gobernador de Neuquén, Sapag) y altos directivos de la petrolera, entre ellos su presidente John Watson. De esta forma, YPF compartirá la explotación de este millonario yacimiento junto con la empresa imperialista, quien desde luego impondrá tiempos y condiciones para el desarrollo del negocio. Tan escandaloso es el acuerdo firmado que partes importantes del documento se han mantenido en secreto y no tendrán difusión pública. De esta forma, las políticas del kirchnerismo en esta material avanzan hacia una profundización de la dependencia y del saqueo de los recursos naturales. Por otra parte, la explotación del yacimiento de Vaca Muerta
que encabezará Chevron se llevará adelante con el método conocido como fracking; método que ha sido prohibido en varios países del mundo por su carácter fuertemente contaminante de las napas de agua y el medio ambiente en general. Es decir, el kirchnerismo no sólo da vía libre para que la petrolera yanqui realice multimillonarios negocios con el saqueo de nuestros recursos naturales, sino que también (de igual forma que con la megaminería) avala un proceso sumamente contaminante que traerá aparejadas graves consecuencias medioambientales. En definitiva, como ya señaláramos, lejos de avanzar hacia una política petrolera y energética soberana, que apunte al autoabastecimiento y que proteja el medioambiente y los recursos naturales, el acuerdo firmado con Chevron confirma que, también en este plano, el kirchnerismo ya eligió: más contaminación y más saqueo de los recursos naturales en beneficio de los pulpos imperialistas.
… NOTAS: 1) ER N°79, Mayo 2012, Una medida limitada
Página 6
Organización de Trabajadores Revolucionarios
Elecciones en el Roca
Al frente con el activismo antiburocrático El 14 de agosto se llevarán
adelante las elecciones de delegados en el ferrocarril Roca. La Lista 2, Frente de Unidad Ferroviaria, es la lista unitaria donde se organiza el activismo antiburocrático y combativo de la línea para recuperar el cuerpo de delegados. En estas elecciones, en las que se elegirán 104 delegados, se presentan tres listas. Dos de ellas son provenientes de la histórica Lista Verde de Pedraza, exponentes, por lo tanto, de la más rancia burocracia sindical. Por un lado, la Lista 1, es la lista de la actual conducción de la Unión Ferroviaria y representa el “pedracismo” sin Pedraza. La Lista 3, por su parte, está encabezada por Aguirre, un antiguo burócrata de la Verde, distanciado tras el acercamiento de la UF a la CGT oficialista. Ambas listas burocráticas son más de lo mismo: ambas fueron cómplices del vaciamiento del sis-
tema ferroviario durante los ´90, avalaron y lucraron con las tercerizadas, enfrentaron la lucha de los ferroviarios por el pase a planta, son responsables del asesinato del compañero Mariano Ferreyra y tienen buena relación con el gobierno kirchnerista. Con Pedraza y parte de la cúpula de UF en la cárcel, estos dos bandos de la burocracia se disputan el control del sindicato. Por otra parte, como contracara, la Lista 2 Frente de Unidad Ferroviaria reúne a los distintos agrupamientos y activistas antiburocráticos y combativos del ferrocarril, quienes fueron parte de la lucha por el pase a plata, quienes denuncian el vaciamiento y las pésimas condiciones de los ferrocarriles y se organizan cotidianamente desde las bases para enfrentar a la patronal y la burocracia en defensa de los intereses de los trabajadores. Esta lista está integrada por la Naranja, Causa Ferroviaria, la 4 de octubre y la 21
de julio y representa la única alternativa para los ferroviarios para recuperar el cuerpo de delegados y ponerlo al servicio de los intereses de los trabajadores. En estas elecciones, por lo tanto, desde la Organización de Tra-
bajadores Revolucionarios apoyamos a la lista de unidad integrada por el activismo antiburocrático y combativo del ferrocarril; la Lista 2, Frente de Unidad Ferroviaria.
En Prensa: ¡Arriba los que luchan!
Los trabajadores de prensa, con delegados paritarios elegidos en las redacciones, acaban de conseguir con la lucha un buen acuerdo paritario. Por otra, de cara a las próximas elecciones, se conformó el frente “unidad para luchar” para enfrentar a la burocracia Celeste y Blanca de UTPBA.
En las últimas semanas se cerró un proceso
histórico para el gremio de prensa: avalado por las asambleas de base, el plenario de delegados paritarios firmó el acuerdo de las paritarias de prensa 2013, las que por primera vez en décadas incluyó al conjunto de los medios gráficos, agencias de noticias y páginas webs, y que obligó a las diversas cámaras patronales a sentarse a negociar el salario y las condiciones laborales de los trabajadores del gremio. El proceso fue un triunfo en sí mismo, no sólo por los logros conseguidos (un 26% de aumento, la recuperación del feriado en el “día del periodista”, el reconocimiento de los “colaboradores” -periodistas precarizados- en la negociación, entre otras reivindicaciones obtenidas) sino fundamentalmente por lo que implicó que los trabajadores de prensa por segundo año consecutivo -luego de más de 30 años- vuelvan a conseguir que las patronales tengan que discutir las paritarias del gremio en general y no en cada medio; y también por construir un proceso de lucha que no vivía al menos desde el año 1975. Con tres paros generales impulsados desde las asambleas de base y el plenario de delegados paritarios, además de otras medidas parciales y
movilizaciones de miles de trabajadores como la del 26 de Junio a la puerta del diario Clarín, se evidenció un proceso de organización que se viene llevando adelante en el gremio con una nueva camada de delegados y activistas. Uno de los elementos en esta lucha fue la ausencia total de la conducción del sindicato de la UTPBA, que ni si quiera aportó lo más mínimo en los paros y las movilizaciones, ni una bandera, un bombo o pilas para un megáfono. Si bien esto no sorprendió al conjunto de los trabajadores -que ya había vivido situaciones similares en conflictos anteriores, como frente el cierre del diario Crítica hace ya más de tres años- evidenció que la UTPBA es conducido por dirigentes sindicales alejados de las redacciones y los medios, que persisten enquistados en sus puestos. De cara a las próximas elecciones a realizarse el 26 y 27 de septiembre, se ha conformado el Frente Unidad Para Luchar con la Lista Multicolor, que enfrentará a los burócratas de la Celeste y Blanca. La lista opositora surge también como saldo de ese proceso de lucha intentando tender un puente con otros sectores del gremio que la conducción de la UTPBA no ingenuamente tiende a fragmentar permanentemente: prensa
televisada, prensa radial y medios alternativos. La Multicolor estará integrada no sólo por todas las agrupaciones opositoras (Colectivo de Trabajadores de Prensa, Violeta, Naranja, MSP, La Gremial) sino también por numerosos activistas independientes, y conteniendo a la casi totalidad de delegados paritarios que protagonizaron la reciente lucha. A pesar de que la burocracia de la Celeste y Blanca apelará nuevamente al fraude inflando los padrones, imposibilitando la afiliación de nuevos compañeros, entre otras maniobras, hay perspectivas de que La Multicolor haga una buena elección por la referencia ganada durante el reciente proceso de lucha como por la organización de base e independiente que en los últimos años viene emergiendo, con nuevas comisiones internas y activistas antiburocráticos. En este sentido, la lista de oposición puede imponerse en casi todas las redacciones de los medios comerciales en los que día a día los laburantes deben enfrentar a sus patrones, ya sean oficialistas o “de la Corpo”, ya sean públicos o privados. Como se coreaba en las recientes movilizaciones, “porque prensa está de pie, unidad para luchar a este gremio no lo paran nunca más”.
El Revolucionario N°93 - Agosto 2013
Página 7
La reincorporación de la delegada de ATE Tamara Lescano
“Señores, yo banco a Tamara…” A
penas comenzado el mes de mayo, Tamara Lescano, delegada general de la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC), fue despedida por la patronal macrista. El gobierno se excusaba que la compañera no había aprobado la evaluación que le hacen a los trabajadores de planta permanente al año de haber ganado el concurso para ratificar su puesto. Por otra parte, la Junta Interna tenía dos pedidos de impugnaciones hechos por del Ministerio de Modernización de Ciudad al Ministerio de Trabajo de Nación, en los cuales también la conducción de la burocracia de SUTECBA, el sindicato estatal aliado abiertamente al macrismo, se presentó como parte interesada. Luego de más de dos meses de lucha, que implicaron varias medidas impulsadas por la Junta Interna de DGEyC, gracias a la preocupación y compromiso de Juntas Internas combativas como la de Promoción Social de CABA, del Hospital Garrahan, del INTI, entre otras, de las agrupaciones de estatales y de la solidaridad de agrupaciones estudiantiles, sindicales y políticas, Tamara volvió a su puesto de trabajo. La reincorporación empezó a tomar forma cuando un juzgado laboral falló a favor de una medida
Ante una conducción de ATE Capital, inmersa en su interna entre kirchneristas y michelistas, con las medidas de lucha impulsadas desde las bases, que implicaron cortes de calles, movilizaciones, escraches y hasta la ocupación de la DGEyC, se logró que la delegada general de ATE de Estadística y Censos vuelva a su trabajo. cautelar presentada por el equipo jurídico de ATE Capital. Luego de que venciera el plazo para que la patronal se expidiera sobre el cumplimiento del dictamen, Tamara, junto a los compañeros que estuvieron peleando por su reincorporación, se presentaron el jueves 18 de julio con una escribana para que quede certificado que la patronal estaba desconociendo un fallo. Los funcionarios macristas intentaron dilatar la reincorporación de la compañera, pero pasado el mediodía la delegada general ya estaba trabajando en su lugar tal como lo hizo durante los últimos 5 años. Logrado este gran triunfo, hay que aclarar varias cuestiones. Primero, que el gobierno nacional, mediante el ministerio de Trabajo, también fue partícipe en esta persecución sindical, ya que en más de un semestre, por complicidad u omisión, no se pronunció en contra de las impugnaciones del macrismo contra las Juntas Internas de ATE. Segundo, que la ruptura de la Comisión Directiva de ATE Capital fue en este proceso de lucha uno de los obstáculos para resistir la embestida macrista, ya que, como viene sucediendo con
varios conflictos, ni siquiera ante los despidos y desplazamientos de los propios delegados de ATE pueden dejar su interna de lado y encarar un plan de lucha conjunto. En todo momento predominó la disputa orientada por los intereses partidarios de La 102 y la Verde ANUSATE. Los kirchneristas estuvieron totalmente ausentes de toda medida de fuerza en las calles. En tanto los michelistas, si bien cumplieron con su función de abonarle el salario a la compañera, no obstaculizaron la aprobación en los plenarios de las medidas planteadas desde las Juntas Internas, no pudieron elaborar una estrategia para, por lo menos, lograr sentar al macrismo en una mesa a negociar; fue así que hasta terminaron suspendiendo movilizaciones como la del 11/7 “por lluvia”, sin marco de paro, cuando la razón de fondo es que ni siquiera 24 horas antes habían sacado el comunicado para convocarla. Nuevamente la CD de ATE Capital mostró su perfil burócrata (que sigue priorizando sus intereses políticos por sobre las reivindicaciones de los estatales) y que ni siquiera puede defender con firmeza a sus propios delegados.
Gracias a la lucha impulsada de los activistas y delegados de base antiburocráticos, Tamara volvió a su trabajo. Pero la lucha sigue porque el macrismo sigue precarizando a los trabajadores, pagando sueldos de miseria, persiguiendo a los que se organizan y desfinanciando la salud y la educación pública. Los militantes de base, antiburocráticos y clasistas debemos aprender mucho de esta lucha. Ya que, con una conducción subsumida en una interna (alineada a distintas propuestas patronales) que está destruyendo el sindicato, se hace prioritario seguir construyendo militancia en los trabajos, la unificación y/o coordinación de los sectores antiburocráticos para fortalecernos y así resistir los embates de las patronales (tanto del macrismo como del gobierno nacional) y para construir un sindicato que defienda y conquiste los derechos de los estatales.
Página 8
Organización de Trabajadores Revolucionarios
Desde la Organización de Trabajadores Revolucionarios participamos y nos sumamos a la convocatoria del tercer plenario de sindicatos, seccionales, comisiones internas, delegados, activistas y todo tipo de organizaciones gremiales democráticas y combativas que se realizará el sábado 17 de agosto a las 14:00 hs en el salón de la Seccional del SUTNA San Fernando (Paúl Harris 2950, Victoria, a media cuadra de FATE). Esta instancia fue convocada tras la reunión de más de 300 representaciones gremiales en el plenario realizado el 8 de junio.
Desde hace meses los obreros
del neumático vienen peleando por condiciones laborales, paritarias y contra la persecusión a los luchadores. En ese sentido fue importante la lucha que se dio para que la burocracia no acepte los magros aumentos salariales que quiso imponer en un principio de la negociación la patronal. En estos días, el burócrata yaskista Waseijko apostó a cerrar la negociación en un 26% mediante un plebiscito en las fábricas Pirelli, Firestone y Fate, siendo ésta última la única fábrica en donde se rechazó la propuesta. Al mismo tiempo, los
obreros de FATE, vienen impulsando distintas medidas por otras reivindicaciones como el premio celular y los ritmos de trabajo. En ese marco, la empresa atacó a la organización de los laburantes despidiendo al trabajador Sebastián Del Marco. El pretexto de la empresa para llevar adelante este ataque es la supuesta presentación de un certificado médico trucho, hecho que fue desmentido por el mismo médico quien se presentó junto al trabajador en el Ministerio de Trabajo. En realidad, Del Marco es un claro exponente de lo que es FATE, una fábrica de enfermedades. El compañero tuvo
que operarse para recomponer un brazo lesionado armando cubiertas de tractor, un brazo lesionado por las pésimas condiciones de trabajo y los ritmos que la patronal impone a sus trabajadores. El despido es una clara provocación de la fábrica en el marco de la discusión paritaria y la lucha por otras reivindicaciones sentidas por los trabajadores. En ese marco, el reclamo de las bases es no sólo a la patronal sino también a la burocracia del SUTNA, para que llame a una Asamblea General para poder unificar los reclamos, tanto por paritarias, condiciones de trabajo, y contra la persecución a los activistas, ya sea a los perseguidos judicialmente, como es el caso de Víctor Ottoboni, Ariel Godoy –ambos delegados de sector-, y Alejandro Crespo –miembro de la seccional San Fernando-, como
contra los despidos tanto en Fate como Firestone. Ni bien se enteraron del despido, los obreros de Fate realizaron un paro durante un día que tuvo total acatamiento, hubo movilizaciones al Ministerio de Trabajo de Nación, así como al Ministerio de Trabajo de Tigre, medidas que continuarán hasta conseguir la reincorporación de Sebastián Del Marco. La única forma de avanzar en la pelea por mejores condiciones laborales, y de poder enfrentar los ataques patronales es con la unidad de los luchadores, y con la convicción y confianza en los planteos de las bases, buscando llevar adelante medidas de fuerza que lleguen a la mayor parte de la fábrica, haciendo partícipes a cada vez más compañeros y sectores de la organización.
Elecciones en CTERA
Lista de unidad para enfrentar a la burocracia E
l próximo 5 de septiembre se realizarán las elecciones para renovar la conducción de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). A la burocracia kirchnerista, que viene dirigiendo el sindicato se le opone una lista unificada de toda la oposición docente a nivel nacional, que plantea la necesidad de una CTERA independiente del gobierno, antiburocrática y de lucha. Bajo la dirección de la burocracia celeste, la CTERA se encuentra paralizada e integrada completamente al gobierno. Acepta y acompaña todas las políticas oficiales que atentan contra la escuela pública, y no tiene ninguna voluntad y es absolutamente incapaz de organizar a la docencia para luchar por sus reivindicaciones. En lugar de unificar a los trabajadores de la educación de todo el país, los divide, dejándolos librados a su propia suerte. Así ocurrió recientemente con el aislamiento de los docentes fueguinos o neuquinos, que protagonizaron extensos conflictos en soledad, sin la más mínima solidaridad por parte de la conducción de la CTERA. Ocurrió con los docentes de Chaco, que fueron
reprimidos, con los de Santa Cruz, que sostuvieron una huelga de dos meses, solos, con los de la provincia de Bs. As., que hicieron frente al pago desdoblado del medio aguinaldo, y con los de la Ciudad de Bs. As., que resistieron la entrega del estatuto, también solos. La presidenta ataca a los docentes diciendo que trabajan cuatro horas y que tienen tres meses de vacaciones (una mentira descarada) y ¿qué dice la CTERA?: “La presidenta estuvo mal asesorada”. El gobierno nacional cierra las negociaciones paritarias por decreto, con un salario de pobreza, y ¿qué hace la CTERA?: un paro aislado, testimonial y nada más. La política entreguista de la celeste (que va en un frente con la violeta, del PC) pone de manifiesto que los trabajadores de la educación necesitan un sindicato que sea claramente antipatronal, independiente de los distintos gobiernos (tanto del nacional en manos del kirchnerismo, como de los provinciales que van desde el macrismo hasta los “progresistas” de Hermes Binner y de Fabiana Ríos), que sea antiburocrático (levantando las banderas de la democracia sindical), y de lucha.
El Frente Lila-Multicolor propone estos ejes programáticos y expresa, además, a todas las corrientes opositoras que se plantean la recuperación de la CTERA. Confluyen en la lista multicolor dirigentes y activistas que protagonizaron luchas como las de Neuquén, Tierra del Fuego, Santa Cruz... Pero además, estas elecciones en la CTERA se inscriben en un proceso de lucha antiburocrática y recuperación sindical, que podemos observar en la recuperación de ATEN (Neuquén); en el triunfo en once seccionales del SUTEBA (Provincia de Bs. As.), entre ellas seccionales importantes como Matanza, La Plata o Tigre; en las muy buenas elecciones del SUTE (Mendoza), con la victoria en Godoy Cruz; en el triunfo en Amsafe-Rosario... y en el sostenimiento del resto de los sindicatos y las seccionales, que no están en manos de la burocracia celeste. Hoy, la docencia cuenta con una opción para enfrentar a las conducciones burocráticas y entreguistas. El apoyo a la lista antiburocrática es fundamental.
El Revolucionario N°93 - Agosto 2013
Página 9
¿QUE PASA EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES? 2013 ha sido un nuevo año donde desde el Rectorado y los decanatos, en alianza con el gobierno nacional y sus agrupaciones estudiantiles, han avanzado en su política privatista y de ajuste sobre la UBA. Para enfrentarlos los estudiantes salimos a dar pelea organizados desde los Centros de Estudiantes y sus comisiones de base. Hallú, el kirchnerismo, y la “profundización del modelo” Luego del histórico estudiantazo de 2010, el rector Hallú junto a los decanos de todas las facultades comenzó una avanzada sobre las conquistas del movimiento estudiantil y los docentes de la UBA. El año pasado fueron las cesantías aplicadas a cientos de docentes que habían alcanzado la edad jubilatoria(1), dejando en la calle a muchos de docentes; este año el recorte de becas en distintas facultades hizo aun más difícil la continuidad en la cursada a muchos estudiantes, lo cual muestra la voluntad de las autoridades y el gobierno de tener una universidad para pocos; y desde hace ya varios años se viene buscando acreditar distintas carreras a la CONEAU(2), lo cual implica bajar el nivel académico y orientar los contenidos en función del mercado. Estos hechos demuestran, por un lado, que lo único que se ha profundizado por parte de las autoridades de la UBA ha sido el modelo menemista para la educación, aquel que fuera delineado en la LES (Ley de Educación Superior); una política descarnadamente neoliberal, donde la variable de ajuste han sido los estudiantes, docentes y trabajadores no docentes. Por otro parte, en estos 10 años de kirchnerismo el Gobierno Nacional ha jugado un papel de aliado de Hallú y cía. dentro de la UBA, haciendo acuerdos con los sectores más recalcitrantes de la derecha argentina y las camarillas universitarias. Solo hay que acercarse a una sesión de Consejo Directivo en cualquier facultad para ver como los consejeros K tejen alianzas con sus pares de la Franja Morada, el FAP, y el macrismo votando las medidas que viene aplicando la gestión contra los intereses de los trabajadores y estudiantes. Este ha sido uno de los motivos por los cuales las agrupaciones estudiantiles que responden al Gobierno Nacional se han dado una política de boicot a las luchas del movimiento estudiantil, llegando a adoptar posiciones propias de los gorilas que dicen combatir.
¿En que anda el movimiento estudiantil? Desde el 2010 el movimiento estudiantil viene reimpulsando la
lucha y organización desde abajo, defendiendo los Centros de Estudiantes con conducciones de izquierda, llenando las asambleas y comisiones de base. A esto se suma como tarea para el próximo cuatrimestre la disputa en las elecciones de Centros de Estudiantes. Si bien en los últimos años la izquierda ha podido mantener la conducción de la mayoría de los gremios estudiantiles de la UBA, logrando que la FUBA sea la Federación de los que luchan, en algunas facultades como Ciencias Sociales o Medicina, tanto el kirchnerismo como la Franja pueden poner en jaque a dichos gremios en las elecciones de septiembre. Por eso se vuelve una responsabilidad de toda la izquierda tener como prioridad la defensa de esos Centros, dejando de lado mezquindades y sectarismos para enfrentar a un enemigo común. De lo contrario, en el caso de perder aquellos gremios que supieron ser una referencia para miles de estudiantes, el mayor perjudicado
será el movimiento estudiantil en su conjunto. A su vez, en aquellas facultades donde las agrupaciones del gobierno y la oposición patronal no están en condiciones de disputar, es preciso avanzar hacia centros más comprometidos con la lucha estudiantil. Así, por ejemplo, en Filosofía y Letras, lugar fundamental para el activismo estudiantil de la UBA por su nivel de intervención y politización, es preciso construir una referencia de izquierda combativa, de lucha, que esté día a día junto a los estudiantes en asambleas y comisiones de base, una perspectiva que desde nuestro punto de vista se viene forjando desde hace un tiempo cristalizándose desde el año pasado en el frente La Bemba. En este marco, es importante seguir avanzando en los distintos planos de la intervención estudiantil, desarrollando reivindicaciones gremiales, generando un pensamiento crítico que cuestione los contenidos académicos con los
que nos formamos, y articulando propuestas que atiendan cuestiones políticas que afectan a cientos de jóvenes como la precarización o las problemáticas de géneros, por ejemplo, buscando de esta manera acercar a más compañeros y compañeras que están interesados en participar para transformar la realidad. Estas iniciativas, en años donde el auge de luchas no está en niveles como el del 2010, permite fortalecer la organización de los estudiantes y la juventud en la perspectiva de nuevas luchas, delineando un movimiento estudiantil crítico, combativo, independiente y antiburocrático, que no se conforme con sus demandas gremiales y entienda el rol que está llamado a jugar junto a los trabajadores y el pueblo
… NOTAS: 1) Desconociendo de esta forma la ley 26.508 que permite a todos los docentes universitarios prorrogar su cargo por 5 años más una vez cumplidos los 65 años. 2) La Comisión de Nacional de Evaluación y acreditación Universitaria (CONEAU) es un organismo que se encarga de “evaluar” los contenidos de las carreras a partir de los parámetros del Ministerio de Educación, los cuales han sido delineados por el Banco Mundial.
Los estudiantes en la transformación de la sociedad Los estudiantes pueden jugar un rol muy importante en las luchas por la transformación social. La misma universidad es un terreno de disputa con las clases dominantes, donde ellas buscan legitimar el orden social, la explotación, la propiedad privada, mientras los que se comprometen con la transformación social promueven formas democráticas de organización para la toma de conciencia, para la lucha, y para poder alcanzar una universidad que se pinte de pueblo. Pero además, la historia evidencia que los estudiantes han sido muchas veces un aliado estratégico de las luchas obreras y populares, promoviendo sus propias demandas y ligándolas a las del pueblo pobre y trabajador. El Cordobazo es la mayor experiencia en nuestro país que expresa la unidad obrero- estudiantil. También
existen muchos otros ejemplos en nuestro continente que ubican a los estudiantes en un lugar protagónico en la lucha por la liberación. Así los estudiantes han estado en primera línea de combate en la revolución cubana, como nos lo recuerda el dirigente estudiantil José Antonio Echeverría (presidente de la FEU) y su Directorio Revolucionario, quienes protagonizaron la toma del Palacio Presidencial el 13 de marzo de 1957. Y han hecho lo mismo en la lucha por la toma del poder en Nicaragua, donde jugó un papel fundamental el Frente Estudiantil Revolucionario. Así, en nuestra historia, miles de estudiantes dieron todo por cambiar la sociedad y aportaron enormemente a ello. Hoy es el camino que se disponen a seguir, también, los estudiantes que luchan por la revolución.
Página 10
Organización de Trabajadores Revolucionarios
SOBRE LA INTERVENCIÓN ELECTORAL La valoración sobre la intervención en el plano electoral ha sido un tema recurrente sobre el que se ha debatido y reflexionado mucho en la izquierda. En esta nota nuestra posición al respecto en función de la coyuntura actual. Nuestra estrategia es la revolución
Un primer eje de discusión refiere al papel de las elecciones en el proceso de transformación social, más puntualmente a la discusión con las visiones de corte socialdemócrata, que apuestan a una transformación por la vía institucional, y que intervienen en la disputa electoral con esas expectativas de reforma. En términos generales, todos los que nos ubicamos en el marco del marxismo revolucionario, rechazamos por inconducente el planteo de la socialdemocracia. Entendemos que este sistema social de explotación y opresión, cuyos fundamentos llevan a la desigualdad y a la degradación del ser humano, debe ser barrido por completo, desde la raíz, para construir un nuevo sistema social basado en nuevas relaciones entre los hombres, sin explotación, fundamentado en la cooperación y la solidaridad: el socialismo. Reconocemos en los mecanismos institucionales y de gobierno un punto fundamental de anclaje para las clases dominantes que se benefician del actual sistema social, y rechazamos la idea ingenua o resignada que propone como vía de cambio la participación en esas instancias, y la acumulación paulatina para alcanzar un proceso gradual de reformas. Por el contrario, sabemos que es posible y necesario cambiar esta realidad, pero reconocemos que eso sólo será viable por medio de la lucha intransigente de la clase trabajadora y el pueblo, a partir de su organización autónoma, su confrontación con las patronales y su estado, su constitución como
una fuerza social revolucionaria capaz de enfrentarse y vencer a las clases dominantes, sus aparatos institucionales y sus fuerzas represivas. Por eso, como se ha dado en nuestro continente en Cuba o en Nicaragua, como se ha repetido en tantas partes del mundo desde Rusia hasta Vietnam, confiamos en la lucha revolucionaria del pueblo trabajador, como única vía de cambio real y profundo.
La táctica electoral en debate
Desechado el recurso electoral como una vía para la transformación social, el debate sobre las elecciones se centra, entonces, en la utilidad que pueda darse a esta instancia para fortalecer la acumulación independiente del pueblo trabajador y sus organizaciones políticas con una perspectiva revolucionaria. Es decir, se centra en lo que las elecciones puedan aportar como táctica de acumulación política. Es el leninismo el que más ha aportado a esta cuestión, dando cuenta de la utilidad que puede tener para los revolucionarios una intervención en el plano electoral, para amplificar los planteos de izquierda, extender su llegada, y fortalecer la acumulación política de los trabajadores y sus organizaciones. Con este acervo, la pertinencia o no de intervenir en marcos electorales ha sido muy discutida y evaluada de diverso modo por organizaciones revolucionarias. En nuestro país, por ejemplo, el PRT ha tenido actividad electoral, llevando a candidatos obreros como el tucumano Leandro Fote al
parlamento en 1965, o promoviendo listas de sectores de izquierda y combativos, como la que se propuso para 1973, encabezada por Armando Jaime y Agustín Tosco. Por supuesto, para esta corriente, la intervención electoral siempre ha estado condicionada a las prioridades de la revolución. En un muy primer lugar, condicionada a ser una táctica y nada más, es decir, a no transformarse en una tarea estratégica ni erigirse en el eje principal y casi excluyente de la política de la izquierda, algo que, cuando sucede, vuelca a las organizaciones hacia la socialdemocracia. En función de esto, la intervención electoral ha estado condicionada también, a una lectura de la coyuntura, del marco general de la lucha, a una evaluación de las fuerzas desarrolladas y en disputa en cada etapa. Hoy el problema de la intervención electoral es una discusión que atraviesa sanamente a la izquierda. ¿Bajo qué condiciones y con qué perspectivas puede ser provechosa una intervención electoral para las organizaciones obreras y populares? ¿Cuál es el nivel de acumulación alcanzado en la actualidad, y cuanto suma o retrasa la intervención electoral? ¿De qué factores depende que juegue un rol progresivo para la acumulación de izquierda, o que impacte negativamente, contribuyendo a la confusión y a la credibilidad en las instituciones de la democracia burguesa? ¿Qué expresan las corrientes que desde la izquierda hoy se vuelcan a la práctica electoral?
Las elecciones y la izquierda hoy
En el marco actual consideramos que hay algunos ejes de importancia que deberían tenerse en cuenta a la hora de evaluar, desde la izquierda, la viabilidad de una intervención electoral. Por una parte, la valoración del peso y las tareas de la izquierda en este contexto específico, reconociendo la dinámica concreta de la lucha de clases actual. Y a su vez, evaluando las formas que adquiere una posible intervención electoral en el marco de la ya referida perspectiva estratégica, es decir, asumiendo el cuidado que amerita evitar el hiperelectoralismo y aún más el reemplazo de una estrategia revolucionaria por una perspectiva socialdemócrata de construcción institucional. En lo que respecta a la etapa, en primer lugar, es evidente que no estamos en un momento de confrontación abierta, de lucha frontal para la toma del poder, sino en un período de acumulación paulatina para el pueblo trabajador y sus organizaciones políticas. En ese sentido, la participación electoral aparece como algo viable, como una tarea atendible en el período. Pero a su vez, si entendemos a la participación electoral de la izquierda como una táctica para potenciar o visibilizar un proceso real de acumulación que existe más allá de la instancia electoral,
El Revolucionario N°93 - Agosto 2013
que se desarrolla en la lucha de masas y en su organización social y política, debemos preguntarnos, inevitablemente, por las formas y niveles de acumulación existentes en la actualidad. En este plano salen a la luz dos cuestiones fundamentales e interrelacionadas. Una, el crecimiento real, social y político, de la izquierda, y otra, su posibilidad de articular esas construcciones en una perspectiva común de lucha e intervención con peso propio. En ese sentido, cabe tener en cuenta que, aún atravesando un período de crecimiento y acumulación, la izquierda, en su conjunto, sigue siendo hoy un actor minoritario, con una influencia limitada, en relación a las opciones patronales. Pero además, está atravesada por otro gran problema político: un sectarismo recurrente que lleva a una gran incapacidad de articula-
Página 11
ción, tanto social como política, entre las diferentes organizaciones y expresiones anticapitalistas y/o socialistas. Aquí se combinan desde concepciones macartistas y antipartidistas hasta prácticas de autoconstrucción y sectarismo de algunas organizaciones que buscan acaparar a todo el espectro de la izquierda bajo su influencia. Este problema real y significativo, se expresa a todo nivel, desde la ausencia de ámbitos duraderos de coordinación y acción común para las luchas antiburocráticas, hasta la inexistencia de espacios de articulación política de peso que incluyan al grueso de las organizaciones anticapitalistas, desde donde se construyan programas de acción para la disputa política frente a las patronales, sus partidos y su estado. De este modo, para la izquierda, los límites de su acumulación objetiva y su falta de
articulación unitaria, constituyen un problema político fundamental que se relaciona, necesariamente, con la intervención en el plano electoral. Esto se vincula con otro aspecto que mencionábamos más arriba, el de las formas que adquiere esa práctica electoral, que es también muchas veces problemático. Lo es, básicamente porque, ante una acumulación limitada y una propuesta sectorial (de un grupo de la izquierda) lo que se intenta es cubrir el faltante de base real a partir de un esfuerzo enorme en el terreno electoral, que acaba llevando a muchas organizaciones a un hiperelectoralismo extremo, lo que conlleva muchas veces, abandono total o parcial de los frentes de lucha cotidianos. Esta tendencia, que caracteriza en gran medida a las fuerzas de izquierda que desde hace años se vienen presentando
a elecciones, aparece agravada, cuando el plano electoral adquiere un lugar cada vez más vinculado con la perspectiva estratégica, es decir, cuando se propone que es mediante el voto, como se podrán lograr las conquistas populares, promoviendo políticas de gestión alternativas. En este marco, desde nuestra organización, si bien no descartamos la posibilidad de una participación electoral desde la izquierda, pensamos que la tarea prioritaria debe orientarse en un sentido más fundamental de construcción y de articulación desde la izquierda, para que los sectores anticapitalistas seamos un actor real a partir de la organización y la lucha permanente, lo que generaría de hecho, el fundamento real sobre el cual es posible pensar también, una táctica electoral.
Aparición con vida de Daniel Solano! Daniel Solano fue visto por última vez en Choele Choel el 5 de noviembre del 2011 cuando fue secuestrado del boliche Macuba Megadisco por una patota integrada por policías de civil.
L
a desaparición forzada de Daniel Solano no es casual, la empresa Agrocosecha S.A. había estafado una vez más a los trabajadores golondrina que explotaba en sus campos, pagándole en octubre sólo un cuarto del mísero salario que cobraban los peones. Ante esta situación, los trabajadores decidieron organizarse y empezaron por elegir a Daniel como delegado. Días antes de su desaparición, él había sido tentado en varias oportunidades por la patronal para actuar como burócrata, cobrando un salario aparte y mucho mayor al de sus compañeros y cumpliendo la tarea de romper la lucha, a lo que se negó rotundamente cada una de las veces. El caso es un ejemplo más de cómo actúa la alianza entre los empresarios y los gobiernos con sus fuerzas represivas al servicio. El Estado, a través del Municipio puso a disposición de los dueños de la empresa desde que ésta se instaló en el pueblo, al grupo BORA (Brigada de Operaciones de Rescate y Antitumulto), actual COER, con el fin de vigilar los precarios galpones donde dormían los trabajadores, para luego seguirlos y reprimir cualquier intento de organización. Contando con el aparato estatal de su lado,
Adrián y Gustavo Lapenta, dueños de Agrocosecha S.A., mandaron a la policía a detener, secuestrar y desaparecer a Daniel Solano, para esto, le pidieron a Carlos García, quien gracias al Municipio ostenta el monopolio de la noche en Choele Choel siendo dueño de todo boliche y confitería, que preste su boliche Macuba como lugar de detención, marcando a Daniel y dejando actuar libremente a los policías de civil. La causa pasó ya por tres jueces, gracias a la organización del pueblo, los dos primeros fueron separados de la investigación por sus obvios contactos con los imputados. Sin embargo, la última jueza María Cecilia Constanzo tampoco tiene las manos limpias, su prima hermana es la abogada de Agrocosecha S.A. La desaparición de Daniel tuvo como resultado el acampe sostenido de Gualberto Solano, padre de Daniel, y de toda su familia, quienes viajaron desde Salta para instalarse en Choele Choel. Es por demás importante la construcción de la Comisión de Solidaridad y Apoyo a la familia Solano, organización que actualmente se ha conformado como Coordinadora Norpatagónica, articulando a nivel nacional la lucha contra la represión estatal con otras organizaciones dentro del ENA (Encuentro Nacional Antirrepresivo). La Coordinadora Norpatagónica impulsó desde un primer momento la lucha por la aparición con vida de Daniel Solano, convirtiéndose en un factor de presión para la justicia, el Municipio y la policía. Muchos de sus militantes sufren hostigamientos y amenazas para que abandonen su lucha. A raíz del pedido de los familiares de los asesinos, el 29 de junio la jueza Constanza dispuso el traslado de los siete policías imputados en la
causa desde Choele Choel a Lamarque, permitiendo que los policías sean detenidos en su propia casa, ya que estarán alojados en el edificio del COER en Lamarque. El repudio de la Coordinadora Norpatagónica se hizo escuchar y dio lugar a una movilización contra el traslado que contó con más de 500 personas exigiendo castigo a los responsables y la aparición de Daniel. Por su parte Gualberto Solano emprendió una huelga de hambre que se sostuvo durante 18 días. Dando muestras de la importancia de la lucha popular y dejando claro que la justicia es manejada según la conveniencia de los funcionarios burgueses, el gobernador Alberto Weretilneck (FPV), Weretilneck debió comprometerse a no elevar la causa a juicio hasta que no estén imputados todos los responsables materiales e ideológicos de la desaparición, por otra parte tuvo que sumariar a la jueza María Cecila Constanzo , quien además fue suspendida de sus funciones y desplazada de su cargo, por otra parte el Municipio deberá intimar a la empresa Agrocosecha S.A. a admitir la estafa cometida contra los trabajadores aquel octubre del 2011. Sin embargo nada dijo el gobernador sobre el destino de los siete policías. El caso de Daniel Solano es sumamente importante. Expresa la continuidad de la política represiva en la actualidad, el acuerdo permanente entre empresarios y gobiernos, la disposición de las fuerzas represivas al servicio de las patronales, el ataque a los trabajadores que se organizan por sus derechos. La difusión y movilización por la aparición con vida de Daniel y para la cárcel a todos los responsables materiales y políticos es un punto de gran importancia para ser retomado por el conjunto de las organizaciones populares.