Mundo Minero edición 300

Page 1

C O R T E S Í A

AÑO XXXIII Nº 300

Lima, Julio del 2013

Fundador: Luciano C. Deliot

Precio: S/. 15.00

Chinalco y Mitsubishi anuncian significativas inversiones

LOS GRANDES INVERSIONISTAS RENUEVAN SU CONFIANZA EN LA MINERÍA DEL PERÚ La minería mundial atraviesa uno de sus momentos más adversos, con precios que desalientan a los productores de metales y costos que hacen cada vez más difícil sacar adelante nuevos proyectos en diferentes regiones del globo. Pese a ello, los grandes inversionistas internacionales siguen apostando por nuestro país, como lo demuestran los recientes anuncios efectuados, uno tras otro, por primerísimos consorcios minero-metalúrgicos e industriales, como es el caso de la china Chinalco y la japonesa Mitsubishi. La primera anunció en junio último su decisión de invertir US$ 1,300 millones, adicionales a los US$ 3,500 millones ya invertidos en su proyecto Toromocho, a fin de ampliar la capacidad de diseño de la planta concentrado-

ra, actualmente en fase final de construcción (Ver foto). No sólo eso, ha hecho saber también que buscará otros proyectos mineros en nuestro país y que está decidida a participar en la puja por el mega-proyecto Las Bambas (Apurímac), que la suiza Glencore Xstrata acaba de poner en venta. De otro lado, el consorcio japonés Mitsubishi hizo noticia al divulgar a fines de junio su firme determinación de terciar en el desarrollo del proyecto Zafranal, que hasta hace poco era operado a partes iguales por Teck y la minera junior AQM Copper. Mitsubishi ha adquirido el 20% del proyecto cuprífero, valorizado en US$ 1,500 millones, y se estima que su apoyo financiero será sustancial para que AQM Copper (encargada de la explo-

Planta concentradora de Toromocho, en plena construcción. Chinalco ha anunciado que invertirá US$ 1,300 millones adicionales para ampliar su capacidad de procesamiento.

ración) pueda iniciar próximamente una nueva ronda de perforaciones y dar inicio a la

Más de 15,000 profesionales mineros procedentes de todo el Perú y 28 países de los cinco continentes, estarán presentes en Arequipa para participar, del 16 al 20 de setiembre, en PERUMIN 31 Convención Minera, el evento minero más grande e importante de nuestro país y Latinoamérica. La Convención -como es mundialmente conocida- atraerá, asimismo, a 75,000 visitantes interesados en participar en los diferentes encuentros programados y en recorrer la exhibición tecnológica, EXTEMIN, que en esta edición presentará 2,213 stands, es decir, un crecimiento de 64% respecto a Perumin 2011. En nuestra próxima edición presentaremos una cobertura extraordinaria de lo que será este grandioso evento.

pre-factibilidad (Más información en las Págs. 12, 30 y 31).




S UMARIO

PERIODICO "MUNDO MINERO" FUNDADO EN 1980

TODOS CONTRA LA CORRUPCIÓN QUE PERENNIZA LA MINERÍA ILEGAL

Pág.

6 La principal amenaza para la minería es la escasez de capital. Informe revelador de la consultora Ernst & Young.

Pág.

8 Lara Exploration acuerda la venta del proyecto aurífero Grace a Aruntani. Adquisición del 100% del proyecto se acordó en US$ 2 millones en efectivo.

Págs.10 La minería invertirá US$ 22,5 11 millones hasta el 2016 en 17 proyectos y ampliaciones de mina. Entrevista a Magali Arellano, Gerente de Perú Top Publications a propósito de su última publicación. Pág. 12 Inversión de Mitsubishi en Zafranal es una excelente noticia para el Perú. Óscar Pezo, Vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Duran Ventures, nos explica la importancia de este acuerdo.

El flagelo de la minería ilegal ya superó en ganancias mal habidas al narcotráfico y al lavado de activos. Según el alto comisionado para combatir este delito, Enrique Álvarez, este negocio alcanzó la preocupante cifra de US$ 3,000 millones anuales, y tiene como agravante la generación alrededor de 20 actividades ilegales conexas, entre las que destacan: el contrabando, la trata de personas con fines de proxenetismo, el trabajo infantil y la delincuencia organizada.

Pág. 14 Víctor Gobitz asumió la Gerencia General de Milpo. Con experimentado ingeniero de minas, la compañía busca asegurar continuidad de gestión empresarial.

No se puede decir que normatividad falta. Más de una veintena de leyes y proyectos se han destinado, y son varios los sectores del Ejecutivo que se encargan de supervisar su cumplimiento.

Pág. 22 Instituto de Ingenieros de Minas y Ministerio de Energía y Minas trabajarán juntos para hacer llegar los beneficios de la minería responsable. Información, comunicación y capacitación no faltarán en zonas de influencia minera.

¿Qué impide entonces su erradicación? Todo indica que la falta de decisión firme del Estado y una gigantesca cultura de corrupción son los principales escollos por vencer. Utilicemos para ejemplificar la corrupción el caso más emblemático: Madre de Dios. ¿Cómo funciona la cadena? Según denuncias de pobladores del lugar, algunos malos empresarios madereros solicitan permisos forestales para talar y despejar la zona de árboles y dejan un área limpia que podrán alquilar a mineros ilegales, tal como está sucediendo en la zona de amortiguamiento de la Reserva Natural de Tambopata. La cadena de podredumbre se agiganta con el tema del alquiler de las maquinarias. ¿Alguien puede negar que muchos empresarios y autoridades son los principales proveedores de estos equipos? ¿Cómo se explica que la policía de carretera sea tan estricta con todo aquel que transita en un auto por la zona, pero no diga nada cuando camiones con maquinaria pesada circulan a vista y paciencia de todos? Si eliminar la minería ilegal es de alguna manera erradicar la corrupción, la tarea es más complicada, y no encontrará solución en más leyes o discursos demagógicos por parte del Estado. Este necesitará dar muestras de voluntad para castigar ejemplarmente a los funcionarios involucrados en actos de corrupción, con mucha más rudeza que a los ciudadanos comunes, por cargar con mayor responsabilidad. El servidor público debe tener claro para qué y al servicio de quién trabaja. Esa claridad de ideas también tiene que existir en el ámbito privado. La corrupción crece y si no se la detiene a tiempo llega a ser una práctica normal. Por último, es necesario simplificar los procedimientos y priorizar las leyes básicas que permitan la justicia; pues imponer leyes vanas, triviales o excesivamente duras sólo crea la reacción contraria a la finalidad deseada. Vivimos en un mundo en el que sobran las normas. En el que la maraña jurídica es tan densa que es muy difícil su cumplimiento. Por ello, la simplicidad jurídica, un lenguaje sencillo y accesible para todos los operadores jurídicos (funcionarios, jueces y ciudadanos), son factores esenciales para hacer de las leyes un instrumento eficaz en la lucha contra la corrupción.

4

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

Pág. 16 Sociedad Geológica del Perú distinguió la trayectoria profesional del Dr. Donald Noble. Reconocimiento a un profesional responsable de descubrimientos geológicos importantes para el Perú.

Pág. 24 Capítulo de Minas celebró a lo grande su aniversario. Ceremonia por 50 años de vida institucional sirvió también para rendir homenaje a distinguidos profesionales del sector. Págs.28 Piezas ganadoras del Concurso 29 Nacional de Plata llegaron para deslumbrar Lima. Ganadoras del concurso en Ilo se presentaron en evento realizado en la Torre Interbank. Págs.30 Chinalco incrementa su inver31 sión en Toromocho. Nuevo monto es por US$ 4,800 mlls. Mundo Minero tuvo acceso a fotos exclusivas del proyecto. Pág. 35 El nuevo reto del sector minero responsable. Columna de opinión del Ingeniero Alberto Brocos. Págs.36 Controles tectonomagmáticos, 40 geoquímicos y aeromagnéticos en relación a los pórfidos de cobre en el sur del Perú. Artículo técnico esclarecedor de William Martínez (Consorcio Minero Horizonte), Thierry Sempere (Investigador del IRD), Agapito Sánchez (Anglo Peruano Terra) y Jeremy Richards (Universidad de Alberta). Págs. 42 Modelamiento de Transporte de 43 Contaminantes de Botaderos Mineros y Depósitos de Relaves. Artículo técnico de Saúl Montoya, hidrogeólogo senior.

MUNDO MINERO es editado por PUBLICACIONES TECNICAS S.A.C., en Lima-Perú, desde abril de 1980 Gerente General: Carlos Deliot del Arco Gerente de Administración: Jorge Julio Deliot del Arco Redacción: Omar Alvarez More, Jorge Adrianzén Prato y Paloma Deliot del Arco Jefatura de Publicidad: Carlos Deliot del Arco Logística: Lucía Guevara Torres Secretaria de Redacción: Elba Alvarado Arquinio Departamento de Distribución: Luis Manchego y Víctor Pat Pre-Prensa: Augusto Zevallos Zapata Impresión: Corporación Gráfica Noceda S.A.C. DIRECCION: Carlos Arrieta 1337, Sta. Beatriz (Lima-Perú), Telefax: (51-1) 471-1845 / 471-6019 Anexo 114 - email: ptecnic@terra.com.pe CERTIFICADO DE DEPOSITO LEGAL Nº 2000-4823



Revelador reporte de la consultora Ernst & Young

LA PRINCIPAL AMENAZA PARA LA

MINERÍA ES LA ESCASEZ DE CAPITAL El desplome de los precios de los metales preocupa a la minería y asusta a los inversionistas de corto plazo, que apostaron por el sector minero atraídos por las rápidas ganancias registradas durante el reciente súper-ciclo. Ahora, estos inversionistas abandonan el barco minero, llevándose consigo su preciado capital hacia sectores menos riesgosos. La ausencia de capital es la

amenaza #1 que enfrenta las empresas mineras según la consultora internacional Ernst & Young (EY) en su reporte “Business risks facing mining and metals 2013-2014”. Se trata de un factor preocupante para la industria minera, pues obliga a las grandes compañías a competir por un pastel de financiamiento más limitado para sus respectivos proyectos.

En un entorno de bajos precios de los metales, inflación de costos y magros dividendos para los accionistas, el efecto resulta siendo alarmante para las compañías senior y devastador para las junior, pues estas últimas dependen del capital que levantan en bolsa para sobrevivir. Según Ernst & Young, lo que se verá en los próximos meses será el aplazamiento de proyec-

tos mineros en etapa de exploración y desarrollo (más no de construcción, pues éstos siguen su propia dinámica) y la consolidación de las mineras junior, es decir, la fusión de unas con otras como estrategia de supervivencia. “El 20% de las mineras junior tienen menos de US$ 1 millón en caja”, señala la consultora. OTRAS AMENAZAS Las siguientes en la lista de amenazas de Ernst & Young son: 2) Caída en la productividad.- Los altos precios de los metales registrados en la última década han camuflado el negativo impacto de la caída en la productividad y la poca disciplina del sector minero. El reciente desplome en los precios ha develado la gravedad del problema, refiere la consultora. 3) La nacionalización de los recursos.- Según EY, la caída en los precios de los metales no ha detenido a los gobiernos en su afán por exprimir a la minería, a través de confiscaciones y gravámenes. 4) Conflictos sociales.- EY considera al Perú como el principal foco de activismo anti-minero en la región y prevé un “potencia contagio hacia Colombia y Argentina”. 5) Déficit de talentos.- El problema de la escasez de profesionales y trabajadores mineros se ha morigerado un poco debido a la cancelación de proyectos importantes, pero se mantiene como un desafio de largo plazo, sobre todo en los rubros de ingeniería de

minas y geología. 6) Volatilidad en los precios de los metales.- Los analistas prevén un entorno de elevada volatilidad en los precios de los metales por los próximos dos a tres años. Una medida para contrarrestar este efecto podría ser la utilización de coberturas (hedging) pero que harán falta otras herramientas. 7) Paralización de proyectos mineros.- En el 2012 hubo pocos anuncios de inversión en nuevos proyectos mineros, mientras que aquellos en carrera registraron un notorio encarecimiento de sus costos de capital (CAPEX). Pascua Lama (Barrick), en Chile-Argentina, y Minas Rio (Anglo American), en Brasil, han inflado sus CAPEX a niveles alarmantes. Ambos superan los U$8.500 millones en inversión comprometida y no tienen visos de salir adelante. 8) Magros beneficios.- Los stakeholders (accionistas, comunidades, trabajadores y gobiernos) demandan mayores beneficios a las compañías mineras, pero la coyuntura de bajos precios de los metales y altos costos no ayudan a éstas. 9) Acceso a infraestructura.- A medida que la minería accede a lugares más remotos, se hace patente que a muchas compañías mineras y gobiernos se les hace muy difícil financiar sus carencias de infraestructura. 10) Amenaza de sustitución.- El trepidante avance de la tecnología -teme la mineríapuede motivar el diseño de nuevos materiales capaces de sustituir progresivamente a los metales.

Proyecto Minas Rio (Anglo American).

6

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013



Calendario Minero

Comunicado de Prensa

LARA ACUERDA LA VENTA DEL PROYECTO AURÍFERO GRACE A ARUNTANI S.A.C. IV CONFERENCIA DE INGENIEROS CODEINGENIEROS 2013 Del 23 al 27 de octubre.- Con el sugestivo título “El reto de las Ingenierías que el Perú necesita para su desarrollo”, la Sociedad de Ingenieros del Perú presenta la IV Conferencia de Ingenieros, CODEINGENIEROS 2013. La cita es imperdible pues se desarrollarán importan-tes conferencias técnicas para la comunidad ingenieril. Paralelamente se llevará a cabo la I Exhibición técnica de equipos, maquinarias y servicios de ingeniería. Además, los asistentes podrán disfrutar de un Taller Workshop. El evento tendrá como colofón la premiación a los ingenieros y empresarios destacados en las prácticas social-comunitarias y de medio ambiente. In-formes: Sociedad de Ingenieros del Perú. Avenida Nicolás de Piérola 788, Cercado de Lima. Telf.: 423-9618. Telefax: 424-7517. Correo electrónico: soc_ing_peru@terra.com.pe

CHINA MINING 2013 Del 2 al 5 de noviembre.- Especial atención merece la Conferencia y Exhibición CHINA MINING 2013, principal evento minero de China y de Asia, que se realizará en la ciudad de Tianjin. Perú no será ajeno a la cita y para ello alista la “Misión Perú”, una alianza minera público-privada, que tiene por objetivo consolidar y acrecentar la presencia del país, con el fin de promover los negocios entre las industrias mineras de China y Perú. La meta es clara: llevar el mensaje del sector minero peruano en la Sesión Minería en Perú y completar el Pabellón Perú con 14 empresas e instituciones. La delegación peruana estará encabezada por el Ministerio de Energía y Minas, INGEMMET, Cámara de Comercio Peruano China, Colegio de Ingenieros del Perú, Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Más informes: Comité Organizador de la Misión Perú a China Mining. Correo electrónico: china.mining@minerandina. com Teléfono: 715-2752 II CONGRESO DE FAJAS TRANSPORTADORAS Del 28 al 19 de noviembre.- El también denominado Belt Perú 2013 es un congreso organizado por la empresa Edoctum, con más de 10 años de experiencia dedicados a la ejecución de cursos y congresos centrados en la minería. Este II Congreso de Fajas Transportadoras está dirigido a todos aquellos profesionales, ejecutivos y técnicos que estén relacionados con el diseño, la operación y la mantención de fajas o cintas transportadoras en plantas mineras. Algunos de los contenidos que se abordarán son: diseño, selección, y operación de fajas transportadora; sistemas de control automático, selección, operación e implementación de sistemas motrices; mantención de correas transportadoras y sus accesorios; sistema de manejo de polvos; diseño de traspasos libres de atoramiento y derrames; análisis de fallas de correas transportadoras, entre otras. La cita se realizará en el Hotel Westin de Lima. Informes: Edoctum - Rosario Sur 91, Of. 703, Las Condes - Santiago - Chile. Telf.: +56 02 2770 4164. Página web: http://www.edoctum.cl/ belt-peru.html . Ivette Román, responsable del evento. Correo electrónico: ivette.roman@edoctum.cl

8

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

Vancouver, Columbia Británica - (Marketwire - 10 de Julio del 2013).- Lara Exploration Ltd. (“Lara” o la “Compañía”) (TSX Venture: LRA) se complace en anunciar que ha suscrito una Carta de Intención (“LOI”) con Apumayo S.A.C., una subsidiaria de la compañía minera aurífera peruana Aruntani S.A.C. (“Aruntani”) para la adquisición del 100% del proyecto aurífero Grace de la Compañía ubicado en el sur del Perú por US$ 2 millones en efectivo, pagaderos de la siguiente manera: Cantidad US$ 75,000

Tiempo A la firma del Acuerdo Definitivo.

125,000

12 meses de la aprobación de las autoridades (Dirección General de Minería) para el inicio de las actividades.

300,000

24 meses de la aprobación de las autoridades (Dirección General de Minería) para el inicio de las actividades.

1,500,000

36 meses de la aprobación de las autoridades (Dirección General de Minería) para el inicio de las actividades. Lara también tendrá derecho al pago de regalías (“NSR”) de la producción de oro u oro equivalente de todos los metales de la siguiente manera: Producción (Onzas Troy) de Oro (o Equivalente) 0 a 199,999 200,000 a 499,999 500,000 á más

(%) Regalía NSR Aplicable Ninguna 0.75% 1.00%

Aruntani y su subsidiaria Apumayo se comprometieron además a gastar un mínimo de US$ 500,000 en la exploración de la propiedad y la ejecución de un mínimo de 3,000 metros de perforación dentro de un año a partir de la concesión de los permisos de perforación. Actualmente, Aruntani y su subsidiaria Apumayo, están desarrollando operaciones mineras por oro a tajo abierto en los depósitos epitermales localizados inmediatamente al sur de las propiedades de Lara y derivados de zonas de alteración mineralizadas similares a las descritas en Grace. El proyecto Grace de 6,600 hectáreas abarca Volcanoclásticos Terciarios, cortados por cuerpos de sílice brechado y venas con halos de sílice de cuarzo-alunita amplios y granulares, indicativos de un sistema epitermal de alta sulfuración bien conservado. A la fecha, se ha delineado una zona de alteración hidrotermal que se extiende aproximadamente en 6 kilómetros de largo por 1 a 1.5 kilómetros de ancho, donde las muestras tipo rock chip han arrojado valores anómalos de oro, plata, arsénico, mercurio y antimonio. Control de Calidad André Gauthier, Presidente de Lara y miembro de la Orden de Ingenieros de Québec, es una Persona Calificada de conformidad con el Instrumento Nacional 43-101 de Normas de Divulgación de los Proyectos Mineros de los Administradores de Valores Canadienses, y ha verificado la información técnica y la forma de su divulgación en este comunicado de prensa. Sobre Lara Lara es una compañía de exploración que sigue el modelo de negocios de Generador de Prospectos, cuyo objetivo es minimizar la dilución de los accionistas y el riesgo financiero mediante la generación de prospectos para luego explorarlos en joint ventures financiados por los socios. La Compañía posee actualmente una cartera de diversos prospectos y depósitos en Brasil, Perú, Colombia y Chile donde ha suscrito quince Acuerdos de Joint Ventures y tres Alianzas Estratégicas, incluyendo una para explorar cobre con Antofagasta en Brasil. Las acciones comunes de Lara se cotizan en el TSX Venture Exchange bajo el símbolo “LRA”. Para mayor información sobre Lara Exploration Ltd., sírvanse consultar nuestra página web www. laraexploration.com, o contactar a Chris MacIntyre, Vicepresidente de Desarrollo Corporativo, al +1 416 703 00 Ni la TSX Venture Exchange, ni la Organización Reguladora de la Industria de Inversiones de Canadá aceptan la responsabilidad por la adecuación o precisión de este comunicado.



Proyecciones del libro “Proyectos y Prospectos Mineros e

LA MINERÍA INVERTIRÁ US$ 22,500 MILLONES HASTA EL 2016 EN 17 PRO Proyectos y Prospectos Mineros en el Perú 2013-2016 es la última publicación que acaba de presentar Peru Top: Publications, editorial que cuenta con varias investigaciones prestigiosas del sector. Mundo Minero conversó con su Gerente de Investigación y Desarrollo, Magali Arellano, quien nos detalló la cartera de inversión minera que se espera de cara a los próximos diez años, así como los retos que enfrenta el sector y el papel que las mineras junior podrían desempeñar.

El Estudio de Peru Top Publications indica que nuestro país captará inversiones por US$ 56,000 millones durante los próximos 10 años. ¿Sigue existiendo confianza en el empresariado a pesar de los retrasos que vemos en algunos proyectos? Según revela nuestra investigación, el Perú cuenta con una cartera de 54 proyectos mineros que demandarán una inversión ascendente a US$ 56,543 millones para el período 2013 -2020, de los cuales US$ 8,065 millones (14.28%) son inversiones para llevar a cabo ampliaciones; US$ 20,064 millones (35.52%) para proyectos con EIA aprobados; US$ 1,630 millones (2.89%) con EIA presentados y US$ 26,730 millones (47.32%) para proyectos en exploración. Sin embargo, se pueden esperar inversiones por US$ 22,583 millones para el período 2013-2016 en 17 proyectos, de los cuales los proyectos cupríferos (8) son los que tienen mayores posibilidades de desarrollarse con un impacto muy importante en la producción de cobre: Toromocho, Las Bambas, Quellaveco, Constancia, Mina Justa y

10

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

Magali Arellano, Gerente de Investigación y Proyectos de Peru Top Publications.

las ampliaciones de Cuajone, Toquepala y Cerro Verde, con inversiones de US$ 19,631 millones. En oro, solo hay dos proyectos: Invicta y Shahuindo, con inversiones de US$ 225 millones. Las empresas mineras se enfocan más en expansión de sus operaciones antes que iniciar nuevos proyectos ¿Por qué? Hoy en día, los grupos mineros se concentran más en la expansión de sus activos, conocidos en la jerga de la industria como proyectos brownfield o proyectos de ampliación de instalaciones mineras, en vez de desarrollar nuevas minas partiendo desde cero o los denominados proyectos greenfield. Los proyectos de ampliación son, generalmente, mucho menos costosos, aunque también contribuyen mucho menos al crecimiento de la oferta; mientras que los proyectos greenfield son onerosos, difíciles por el manejo ambiental y social y, a menudo, demandan más tiempo de lo proyectado. Se calcula que solo un porcentaje muy bajo del total de sitios explorados (entre 1% y 4%) culminan

con éxito. En el Perú los costos de operación han aumentado interanualmente en 20%. Bajar estos precios será relevante para sostener los márgenes de rentabilidad frente a un contexto de precios débiles. ¿Qué retos inmediatos enfrentará la minería? Los próximos años la gran preocupación y la tendencia de los inversionistas y de las mineras radicará en el control de costos. Los especialistas mundiales consideran que los proyectos buscarán más rentabilidad que crecimiento de los niveles de producción. El cambio en mención se produce porque los precios de los metales se están debilitando. A nivel global, los

costos de la energía están subiendo debido a que buena parte de la generación eléctrica está basada en el petróleo. A ello se añade la sensibilidad por el medio ambiente de los vecinos de los proyectos mineros, lo que hace cada vez más difícil la disponibilidad de obtener agua para los procesos (dado que las iniciativas mineras son muy grandes), lo que se traduce en plazos más prolongados para conseguir los permisos y las licencias necesarias para operar, con las consiguientes alzas de costos. ¿Considera que las mineras junior son el sector más importante en cuanto a exploración? Son un sector muy importante para


en el Perú” (2013-2016)

OYECTOS Y AMPLIACIONES DE MINA realizar exploraciones. En nuestro libro hemos detectado que existe 440 proyectos con algún tipo de estudio ambiental y 340 prospectos manejados por 225 matrices en 20 regiones del Perú, de las cuales aproximadamente 100 son junior. Además del portafolio de 54 proyectos con inversiones superiores a los US$ 56,543 millones, 20 proyectos están siendo desarrollados en una fase inicial por empresas junior cuyos proyectos demandarán inversiones que suman US$ 23,000 millones. El problema actual que atraviesan las junior es que les resulta muy difícil encontrar financiamiento, aunado al incremento de costos, la inestabilidad en el precio de los commodities, problemas en las autorizaciones y las relaciones comunitarias, lo que se traduce en menores exploraciones y metros perforados. ¿Cuánto tiempo más esperaremos por el proyecto Conga? Según nuestros cálculos el proyecto podría iniciar operaciones en el 2017 siempre y cuando haya otro contexto político regional de cara a las elecciones del año 2014. ¿Cuánto tiempo tomó realizar esta investigación y cuántos profesionales estuvieron involucrados?

La investigación duró aproximadamente 2 años, e involucró a muchos profesionales en el proceso de recopilación de información, esquematización, realización de entrevistas, discusión para los análisis, proyecciones, entre otros puntos. Contamos con un equipo de investigadores especializados en este tipo de publicaciones, ya que tenemos 27 años de experiencia y liderazgo en la edición de Business Books. ¿Qué objetivo principal tienen con esta publicación? El libro Proyectos y Prospectos Mineros en el Perú, 2013-2016 es la continuación de una serie de tres libros sobre minería peruana publicados por Peru: Top Publications en las últimas dos décadas (1990, 2009, 2011, 2013). La presente edición está enfocada en los proyectos y prospectos mineros y muestra todo el potencial geológico y las inversiones por realizar en el sector minero, uno de los más importantes de la economía peruana, responsable en gran medida de su crecimiento sostenido. Este trabajo de investigación especializado cobra mayor relevancia en el contexto actual por la caída en los niveles de producción y reservas de varias minas importantes en el Perú.

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

81 11


INVERSIÓN DE MITSUBISHI EN ZAFRANAL ES UNA EXCELENTE NOTICIA PARA EL PERÚ

Consorcio japonés adquirió 20% del proyecto cuprífero valorizado en US$ 1,500 millones. “Negociaciones similares podrían repetirse en el país”, advierte Oscar Pezo en este artículo.

La situación general de las mineras junior es compleja en el actual contexto de inversión. Menores precios actuales de los metales están llevando a proyecciones más pesimistas respecto de los precios futuros; asimismo, los inversionistas prefieren no invertir en mercados emergentes en general y en el sector minero en particular, como resultado de crecientes preocupaciones por mayores costos operativos y requerimientos de inversión (CAPEX). Como resultado, la fuente usual de financiamiento de capital de riesgo es hoy muy limitada, y aun si financiarse fuera viable, los actuales precios de las acciones de las junior harían necesaria una enorme dilución. Sin embargo, el reciente acuerdo suscrito entre Mitsubishi Materials Corporation (MMC) y la junior AQM Copper (TSX-V: AQM) para invertir en el proyecto Zafranal es una excelente noticia para nuestro país, y muestra además las perspectivas y tendencias actuales de la industria de la exploración minera. Para los inversionistas, cabe esperar que transacciones similares se puedan ver en el futuro. En el acuerdo sobre Zafranal, donde AQM tiene un interés de 50% (el otro 50% lo tiene Teck, una importante minera, con la cual AQM

12

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

tiene un acuerdo de joint venture), la inversión se efectuará en la empresa peruana propietaria del proyecto, en lugar de hacerse en la empresa canadiense listada. De esta forma, el enfoque es en el proyecto directamente: MMC invertirá US$ 22.6 millones para ser accionista en un 40% de la subsidiaria peruana, y con ello tener una participación indirecta del 20% en el proyecto. Asimismo, MMC compromete una inversión adicional de US$ 15.07 millones para cubrir su parte en los costos asociados en los eventuales estudios de pre-factibilidad y factibilidad del proyecto, y AQM tiene ahora recursos para hacer lo propio: anteriormente, ante requerimientos de capital para avanzar el proyecto, las oportunidades de AQM de mantener su participación eran reducidas. En primer lugar, MMC representa a una nueva categoría de socios para las junior. En las anteriores condiciones del mercado, los inversionistas podían ser principalmente fondos institucionales que conformaban un portafolio con orientación bursátil, a quienes se sumaban inversionistas retail como es el caso de la BVL, todos ellos enfocados en las acciones. Ahora, la propuesta en el proyecto atrae a conglomerados industriales (como MMC), a otras empresas mineras consolida-

das o emergentes (aunque algunas de ellas hoy con menor margen de maniobra por las condiciones del mercado) y a algunos fondos privados especializados en minería, interesados en desarrollar directamente el proyecto, todos ellos con perspectivas de largo plazo y, conocedores de los ciclos de la minería, con capacidad de tomar riesgos. En esta línea se encuentra la reciente transacción por la minera Condestable. En segunda instancia, más transacciones se vincularán directamente al activo. En el caso de AQM, para los más de US$ 30 millones obtenidos, considerando un precio por acción de C$ 0.03, ¿cuántas acciones se hubiera requerido emitir? Aun si se hubiera discutido un premio del 100%, emitir 500 millones de acciones nuevas cuando existen 100 millones en circulación es extremadamente dilutivo. Zafranal es un proyecto donde se ha estimado recursos y se ha llevado adelante un estudio económico preliminar (PEA) y es factible discutir el valor y ejecutar la transacción de forma directa. Finalmente, transacciones similares tienen la gran ventaja para las junior de eliminar el temor de la dependencia de capital de riesgo. Nuevos socios con menor exposi-

Oscar Pezo, Vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Duran Ventures.

ción a la volatilidad del sector minero son los ideales, pues además hacen sostenible el camino de las junior. Cabe esperar que en las actuales condiciones del mercado más transacciones similares aparezcan, todo ello en beneficio del país.



Víctor Gobitz asumió la Gerencia General de Milpo Experimentado ingeniero de minas venía desempeñando el cargo de Gerente General en Rio Alto Mining. Por otro lado, la empresa recibió la distinción al Buen Gobierno Corporativo por sexto año consecutivo. José Chueca, Director de Milpo; Francis Stenning, Gerente General de la Bolsa de Valores de Lima; Ivo Ucovich, Presidente del Directorio de Milpo, Magaly Bardales, Gerente Legal, Persio Morassutti, Gerente Corporativo de Finanzas y Eugenio Ferrari, Gerente Corporativo de Exploraciones y Recursos Mineros, durante la premiación a Milpo.

En sesión de Directorio celebrada el día 27 de junio de 2013, de Compañía Minera Milpo S.A.A., designó al Ing. Víctor Gobitz Colchado como Gerente General de la empresa. Además, se

Ing. Víctor Gobitz Colchado, nuevo Gerente General de Milpo.

informó que después de seis meses como Gerente General Interino, el Ing. Gilmar Caixeta retorna a su cargo como Gerente Corporativo de Operaciones. Víctor Gobitz es ingeniero de minas graduado de la Pontificia Universidad Católica del Perú y cuenta con amplia experiencia en el sector minero en cargos de alta dirección. Se ha desempeñado, entre otros, como Director de Operaciones de la empresa Rio Alto Mining, Gerente General en Empresa Administradora Chungar. Asimismo, se desempeñó como Subgerente General y Gerente Central de Operaciones de Volcán Compañía Minera y Gerente General de Castrovirreyna Compañía Minera. La empresa indicó que la incorporación de Víctor Gobitz asegura la continuidad de la gestión empresarial que se ha venido desarrollando en Milpo. EMPRESA RECONOCIDA El mes de julio es un mes de noticias en Milpo. A la designación del nuevo gerente general, se suma el reconocimiento que recibió por sus buenas prácticas empresariales. Así, por sexto año consecutivo, la Bolsa de Valores de Lima reconoció a Compañía Minera Milpo dentro de su Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC), para el período 2013 - 2014. “Desde el 2008 integramos la cartera del Índice de Buen Gobierno Corporativo y ello es una gran satisfacción porque demuestra que en Milpo mantenemos una buena gestión empresarial. Indudablemente el IBGC es un reconocimiento que fortalece nuestra reputación corporativa, pues refleja la seriedad, responsabilidad y transparencia en nuestro trabajo y relacionamiento con nuestros stakeholders”, señaló Ivo Ucovich, Presidente del Directorio de Milpo.

14

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013



SOCIEDAD GEOLÓGICA DISTINGUIÓ LA TRAYECTORIA PROFESIONAL DEL DR. DONALD NOBLE Amigos y colegas, representados por los Ing. César Vidal y Darling Montoya, rindieron homenaje a un profesional intachable y de primer nivel. Donald Noble llegó al Perú hace 42 años para trabajar en Cía. de Minas Buenaventura. Fue miembro y propulsor de importantes descubrimientos geológicos como fueron la veta Calera y Tres Reyes, así como la investigación de la franja aurífera de rocas sedimentarias del norte del país.

La ceremonia, que se realizó el pasado miércoles 10 de julio, estuvo presidida por el Presidente del Consejo Directivo de la SGP, Ing, José Arce, y de dos de sus más entrañables discípulos y amigos, los ingenieros César Vidal Cobian y Darling Monto-ya Aranda. La relación de Donald Noble con el Perú se remonta 42 años atrás. Llegó en 1971 junto con su colega el también Doctor Ulrich Petersen, con la finalidad de trabajar como consultor en vulcanología y geocronología en la veta recuperada de la mina Huachocollpa, propiedad de Cía. de Minas Buenaventura. Desde que empezó a trabajar

16

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

en nuestro país, el Dr. Noble tuvo una destacada e importante labor en tres importantes descubrimientos geológicos. En primer lugar, el de la veta Calera en Orcopampa. Luego fue miembro del equipo descubridor de la veta Tres Reyes de Arcata, junto con Hugo Candiotti y Víctor Raúl Eyzaguirre. Además, con su colega y discípulo Darling Montoya hallaron y promovieron el conocimiento de la franja aurífera de rocas sedimentarias del norte del Perú. VIDA DE MÉRITOS Donald Noble nació en la ciudad de New York el año 1937. Realizó estudios en la Universidad de Cornell, de la que se graduó en 1958. Cuatro años más tarde, completó un doctorado en la Universidad de Standford. Su primera experiencia laboral la realizó en el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). Luego, en 1966 ingresó a una actividad que lo acompañaría toda la vida: la enseñanza. Así, debutó como profesor en la Universidad de Harvard por el año 1966.

Colegas y amigos. Ing. Darling Montoya, Dr. Donald Noble, gran agasajado de la noche; Ing. José Arce; y el Ing. César Vidal Cobián, durante la ceremonia de reconocimiento.

Ha sido también profesor en el Instituto de Tecnología de Michigan, y en la Universidad de Nevada en Reno, de la que actualmente ostenta el grado de Profesor Emérito.

Dos pesos pesados de la geología. Don Alberto Benavides de la Quintana y el Dr. Donald Noble. El patriarca de la minería peruana sostuvo que el premio que recibió “Don”, como le dicen sus amigos, es más que merecido.

Ha dedicado tiempo importante a labores de consultoría en diversas compañías. Destacan, en ese sentido, sus aportes a empresas como Hochschild, Buenaventura y Centromin.

La familia acompañó de cerca el homenaje que la SGP, otorgó al Dr. Noble. Llegó hace 42 años al Perú y no solo se enamoró de nuestro país, sino también de una peruana.

La Sociedad Geológica del Perú (SGP) rindió merecido homenaje al Doctor Donald Noble, reconocido profesional de la geología, y hombre importante del mundo académico. Con la entrega de un plato recordatorio y una medalla de honor, se intenta reconocer el trabajo de más de 50 años que este profesional de primer nivel dedicó a la investigación y al descubrimiento de diversos yacimientos.



Déficit de profesionales técnicos en industria y minería obliga a empresas a remunerar mejor Profesionales especializados en estos sectores pueden percibir desde 2,000 dólares mensuales a más ante ausencia de técnicos especialistas. Consultora Proexpansión advierte que situación podría llevar a importar profesionales de la región . Existe un déficit de personal técnico capacitado en las áreas de la industria y minería, carreras que requieren de un mayor manejo tecnológico, y esta situación es más preocupante en provincias, sostuvo la jefa de Estudios Económicos de la consultora Proexpansión, Katia Samanamud.

cializados en esos sectores, las empresas están dispuestas a pagar mejores remuneraciones que a otros técnicos relacionados a los sectores servicios y comercio, vinculados a las carreras de administración, secretariado e informática.

En consecuencia, los técnicos egresados de las carreras de educación superior relacionadas a estos sectores pueden ganar desde 2,000 dólares mensuales debido a que faltan trabajadores con estas especialidades en el mercado, señaló.

Indicó que el déficit de mano de obra calificada se concentra mayormente en provincias, especialmente en regiones mineras y con potencial industrial como Cusco, Ayacucho y Cajamarca, entre otras.

“En el ámbito de la manufactura y todos los sectores orientados a la exportación hay bastante requerimiento de mano de obra más capacitada y, si las empresas encuentran personal muy bien preparado, pagan desde 2,000 dólares a más”, declaró a la agencia Andina. Explicó que ante la falta de oferta de técnicos espe-

18

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

Déficit de mano de obra calificada se concentra mayormente en provincias, especialmente en regiones mineras y con potencial industrial como Cusco, Ayacucho y Cajamarca, entre otras.

REGIONES DISÍMILES

En contraste, dijo que algunas regiones de la costa norte como La Libertad, con gran potencial en el ámbito de la agroindustria, cuentan con instituciones educativas, como el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), orientadas a formar técnicos eficientes. Refirió que existe una gran demanda de personal técnico capacitado en manejo de maquinarias, soldaduras y

equipos de alta tecnología en el ámbito minero e industrial. ¿IMPORTAR PROFESIONALES? Advirtió que si no se logra cubrir el mencionado déficit educativo, las empresas a corto y mediano plazo van a cubrir las plazas laborales con técnicos de otros países.

“Las empresas pueden apostar por traer técnicos de países vecinos como Chile y Colombia, que tienen bastante personal especializado, e inclusive por este tema de la crisis externa, pueden traer técnicos de Europa”. Samanamud consideró que para reducir la escasez de mano de obra calificada con miras a optimizar el desa-

rrollo productivo, los institutos de formación técnica deben apostar por una educación dual, que combine el conocimiento teórico con las prácticas que demanda especialización en las empresas. “El problema no es el número de institutos, sino su calidad, algunos están poco equipados en infraestructura y con déficit de última tecnología”, acotó.



Ferreycorp recibe por cuarto año “Llave de la BVL” por mejor Gobierno Corporativo Distinción de la Bolsa de Valores reconoce a Ferreycorp como la firma emisora con mejor gobierno corporativo en Perú, considerando además la liquidez de su acción Premio otorgado a Ferreycorp en los años 2008-2013 es concedido tras un completo proceso de validación .

Ferreycorp recibió por cuarto año la “Llave de la BVL”, distinción de la Bolsa de Valores que la reconoce como la firma emisora con mejores prácticas de gobierno corporativo en el Perú. El galardón, concedido por cumplir íntegramente con los Principios de Buen Gobierno Corporativo, considerando además la liquidez de la acción, fue otorgado a Ferreycorp en los años 2013, 2012, 2011 y 2008. “Recibir la ‘Llave de la BVL’ nos compromete y estimula a seguir creando valor para nuestros más de 3,000 accionistas. En los 50 años que participamos en la Bolsa hemos guiado nuestra conducción del negocio con principios como seriedad, equidad y transparencia, y perfeccionado nuestras prácticas de buen gobierno. Es un círculo virtuoso, porque dichas prácticas ofrecen confianza a los inversionistas, quienes reciben los frutos de una gestión eficiente y transparente, y a la vez nos permiten impulsar nuestro crecimiento”, destacó Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp. El compromiso de Ferreycorp con el buen gobierno se expresa en prácticas como el respeto a los derechos de sus accionistas, incluyendo el establecimiento de una política de dividendos y procedimientos cada vez más eficientes en la conducción de la junta general de accionistas; el trato equitativo a todos los accionistas; claras políticas y funciones del Directorio, que incluyen sesiones mensuales para el

20

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

Francis Stenning y Christian Laub, Gerente General y Presidente de la BVL, respectivamente; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Lilian Rocca, Superintendente del Mercado de Valores; Liliana Montalvo, Gerente de Tesorería de Ferreyros; Patricia Gastelumendi, Gerente Central de Administración y Finanzas; y Elizabeth Tamayo, ejecutiva de Relaciones con Inversionistas.

Liliana Montalvo, Gerente de Tesorería de Ferreyros; Patricia Gastelumendi, Gerente Central de Administración y Finanzas; Elizabeth Tamayo, ejecutiva de Relaciones con Inversionistas; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Augusta Ponce, Ejecutiva de Valores; y Francis Stenning, Gerente General de la BVL.

directorio en pleno y trimestrales para sus tres comités y la participación de un alto número de directores independientes; así como la constante preocupación por la presentación oportuna y relevante de información, acompañada de canales de comunicación abiertos entre la gerencia y los accionistas e inversionistas, todos estos aspectos están permanentemente sujetos a mejora. La Llave de la BVL fue otorgada a Ferreycorp tras un completo proceso de validación, realizado por una

do reconocida en el Perú y el extranjero. El año pasado, con el tradicional Campanazo, la BVL conmemoró el 50° aniversario de la corporación en el mercado bursátil. En el exterior, Ferreycorp obtuvo en 2012 el premio World Finance al Mejor Gobierno Corporativo en Perú, por segunda vez, y el Premio LirA (Latin America’s Investor Relations Awards), del Institute for Corporate Governance & Strategy. Asimismo, participó como miembro del Companies Circle, integrado por 20 empresas de la región líderes en el campo

empresa consultora calificada por la BVL, respecto a la autoevaluación realizada por la corporación sobre sus prácticas de buen gobierno corporativo durante 2012. Dicha validación constató que cumplió al 100% con los principios en este campo. Asimismo, en simultáneo con el anuncio del premio, la acción de Ferreycorp fue incluida nuevamente en el Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC) de la Bolsa, como lo viene haciendo cada año desde la creación del mismo. La labor de Ferreycorp viene sien-

del gobierno corporativo. Con más de 3,000 accionistas, tanto del Perú como del extranjero, Ferreycorp tiene una amplia trayectoria en el mercado de capitales, con la inscripción de su acción en la Bolsa de Valores de Lima en la década de 1960 y, posteriormente, desde la década de 1990, con la colocación de sucesivas emisiones de bonos corporativos y papeles comerciales. Entre ellas destaca la colocación de bonos internacionales por US$ 300 millones, realizada en abril pasado.



Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y Ministerio de Energía y Minas trabajarán juntos para hacer llegar los beneficios de la minería responsable Firmaron convenio que buscará crear conciencia respecto del impacto y las posibilidades que otorga la industria. Información, comunicación y capacitación no faltarán en zonas de influencia minera. El Ministerio de Energía y Minas y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú suscribieron un convenio de cooperación institucional y técnica, que permitirá promover el conocimiento sobre las actividades mineras con inclusión social y sus beneficios a través de programas de capacitación en diferentes zonas del país. Se trata de una capacitación especializada, en virtud del referido convenio, dirigido a los gobiernos regionales, gobiernos locales, comunidades campesinas y, en general, a las poblaciones aledañas a las zonas de actividad minera. Con ello se busca generar conciencia en la población respecto al impacto positivo de las actividades extractivas con respeto al medio ambiente y las oportunidades de desarrollo sostenible que representan para sus comunidades. Al respecto, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, dijo que el convenio permitirá a ambas

22

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

instituciones trabajar conjuntamente propiciando programas de capacitación especialmente en zonas de actividad minera, donde las comunidades campesinas requieren comunicación, información y orientación oportuna. “Hay que generar conciencia de que el país necesita la minería porque contribuye al desarrollo nacional, con casi el 30% de contribución al PBI. En los próximos años seguirá creciendo esta actividad, lo cual exige promover un clima atractivo para las inversiones”, subrayó tras suscribir el mencionado convenio en la sede del Instituto de Ingenieros del Perú (IIMP), en La Molina. Por su parte, el Presidente del IIMP, Rómulo Mucho, dijo que con la suscripción del citado convenio, su institución inicia una nueva etapa que demandará un importante trabajo para promover la minería responsable en el país. Agregó que el acuerdo

Dr. Corby Anderson del Colorado School of Mines; Jorge Merino Tafur, Ministro de Energía y Minas; Ing. Rómulo Mucho, Presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú; Hernán Barreto, Director del IIMP, durante la ceremonia de suscripción del convenio.

permitirá fortalecer los vínculos con el MEM en temas de capacitación, entrenamiento, pasantías y generación de conocimientos y publicaciones, para alcanzar

una minería sostenible en el tiempo. El acuerdo de cooperación -cuya vigencia es de dos años- dispone además coad-

yuvar en la investigación minera y fomentar visitas de estudio e intercambio de expertos e investigadores en materia minero- metalúrgica, entre ambas instituciones.


Shell Lubricantes tuvo destacada participación en el Expo Arcon 2013 Junto a sus representantes oficiales en el país, Nexo Lubricantes y Lubcom, presentó su más reciente portafolio de productos. Empresas sostuvieron que sus productos son de calidad premium y de talla mundial. Consideran al sector minero como destino clave de sus esfuerzos. Shell Lubricantes, a través de sus distribuidores oficiales en Perú, Nexo Lubricantes y Lubcom, presentó en Expo Arcon 2013 su más reciente portafolio de productos diseñados para satisfacer los requerimientos de industrias importantes como son minería y construcción. Una vez más, el líder mundial en el mercado de lubricantes, sorprendió con lo último en productos de alta tecnología y desempeño formulados para soportar operaciones en las condiciones más severas. NEXO ASPIRA A CRECER 10% José Antonio Galdós, Gerente General de Nexo Lubricantes, Macro Distribuidor de Lubricantes Shell en el Perú, reafirmó que uno de los segmentos en los que más han puesto su mira es el sector minero, debido a su importancia en la economía nacional. Agregó que se vincula con varias industrias, como es la de construcción. Respecto de la participación de Nexo en el mercado nacional, Galdós indicó “somos número uno en el mercado nacional, con una participación del 35%”. Además, reveló que este año la empresa espera alcanzar un crecimiento del 10%. “Estamos seguros que lo vamos a lograr. Este primer semestre del año ha sido muy bueno, sobre todo, en la parte industrial”, manifestó.

tracción de la economía, vinculados a proyectos industriales, en Nexo hemos manejado esa situación de manera correcta. Por ello, contamos con mucha expectativa para el segundo semestre”. Respecto de una posible alza del precio del petróleo, debido a problemas internacionales como los sucedidos en Egipto, Galdós afirmó que “todos esos tipos de crisis a nivel mundial hay que estar mirándolos de cerca. El impacto de ellos en la economía y los negocios, es algo que debe tomarse con calma. Uno no sabe lo que va pasar en el mercado de crudo internacional porque es muy fluctuante”. El directivo también aprovechó la oportunidad para adelantar que ya tienen todo preparado para su participación en el próximo Perumin, en setiembre. “Estamos listos para Arequipa. Tendremos un stand bastante interesante. Ofreceremos una conferencia como todos los años, donde esperamos contar las novedades y las últimas tendencias de los lubricantes a nivel mundial”. LUBCOM SE CONSOLIDA Por su parte, Doménico Lasaponara, Gerente General de Lubcom, empresa especialista en lubricación y distribuidor exclusivo de Shell en el sector industrial, el portafolio que se presentó es de “calidad premium y alta tecnología”.

Directivos y ejecutivos de Nexo Lubricantes y de Lubcom juntos en el stand de Shell, uno de los más visitados en el Expo Arcon 2013. Shell tiene el 14% de la participación mundial en el mercado de lubricantes.

OTRAS INVERSIONES CHINAS EN EL PERÚ

Agregó que “por más que se hable de una con-

“Todos esos tipos de crisis a nivel mundial hay que estar mirándolas de cerca. El impacto de ellos en la economía y los negocios, es algo que debe tomarse con calma. Uno no sabe lo que va pasar en el mercado de crudo internacional porque es muy fluctuante”. José Antonio Galdós, Gerente General de Nexo Lubricantes, respecto de un posible escenario de alza del precio del petróleo a raíz de la crisis política en Egipto y su impacto sobre el tránsito del hidrocarburo por el canal de Suez.

Coincidió en que estos productos están preparados para las más altas exigencias, básicamente las que se encuentran en sectores como la construcción y la minería.

portafolio es que es global. La tecnología y los estándares de calidad con los cuales han sido formulados y fabricados, los lubricantes, son de nivel mundial”, añadió Lasaponara.

“Lo principal de este

Por otro lado, informó

que Lubcom se consolida como el principal canal de distribución de lubricantes industriales en el Perú. El año pasado experimentó un crecimiento del 24%. Asimismo, el directivo sostuvo que para este año esperan crecer menos del 20%. Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

81 23


Capítulo de Minas celebró a lo grande su an

Ceremonia sirvió también para rendir homenaje a personalidades así como a ingenieros que fueron designados vitalicios Con una reunión de camaradería y que congregó a destacados hombres de la gran familia minera peruana, el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental (CD) de Lima celebró sus Bodas de Oro. El pasado 14 de junio, un almuerzo bailable, en un conocido restaurante de la capital, fue la ocasión perfecta para que se reúnan profesionales y amigos de toda la vida, quienes dejaron por un momento las preocupaciones de sus distintas responsabilidades, para brindar juntos por la institución que vela por ellos. Quien no se cansó de saludar a los asistentes y de conversar con ellos fue el Presidente del Capítulo de Minas, Ing. Oscar Valero León, quien visiblemente emocionado reafirmó que una de sus grandes metas es fortalecer el capítulo y contribuir desde el Colegio de Ingenieros en hacer de nuestra minería una actividad socialmente responsable.

El Presidente y el Vicepresidente del Capítulo de Minas, Ing. Oscar Valero e Ing. Antonio Samaniego, respectivamente, hacen entrega del premio “Empresa Destacada” a Cía. de Minas Buenaventura, representada por dos de los hombres más importantes de la minera, Roque y Raúl Benavides.

Un momento importante de la reunión fue sin duda el homenaje que se rindió a distintas personalidades del sector. El Capítulo de Minas tuvo a bien distinguir a los ingenieros CIP: Alberto Encinas Fernández (Honor a

El entrañable ingeniero Miguel Carrizales Arbe y un reconocimiento que se caía de maduro: Premio “Trayectoria Profesional”.

24

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

la Ingeniería), Guido del Castillo (Empresario Minero), Miguel Carrizales Arbe (Trayectoria Profesional), André Gauthier (Promotor Minero) y a la Cía. de Minas Buenaventura (Empresa Destacada).

André Gauthier, actual Presidente y Director de Lara Exploration, recibe la distinción “Promotor Minero”.

La ceremonia también sirvió para rendir homenaje a los ingenieros vitalicios nombrados el año 2012. Desde Mundo Minero saludamos y deseamos que el

Capítulo de Minas siga cumpliendo más años de vida. Entendemos su importancia como institución que trabaja para que los ingenieros de minas ejerzan su profesión de manera responsable, permitiendo el de-

Guido del Castillo, Presidente del Directorio de Aruntani, recibe Ing. Heraclio Ríos, ex Presidente del Capítulo de Minas, homela condecoración “Empresario Minero”. najeado Ingeniero Vitalicio.


niversario

s del sector, s. sarrollo sostenido de la minería del Perú. Del mismo modo, valoramos el rol difusor al que se dedica día a día, con el objetivo de dar a conocer todos los beneficios que ofrece la minería. PRESIDENTES DEL CAPÍTULO DE MINAS A LO LARGO DE ESTOS 50 AÑOS Destacados peruanos que construyeron la historia de la minería peruana pasaron por la Presidencia del Capítulo de Mi´nas. 1. Ing. César Rospigliosi (1963 - 1965) 2. Ing. Antonio Tord (1965-1967) 3. Ing. Carlos Pareja (1967 1969) 4. Ing. Carlos Levi (1969-1970) 5. Ing. David Ballón (1970-1971) 6. Ing. César Jaime (1971-1972) 7. Ing. Luis Briceño (1973-1975) 8. Ing. Wilfredo Huaita (1975 1977) 9. Ing. Felipe de Lucio (1977 1979) 10. Ing. Isaac Ríos (1979-1981) 11. Ing. Walter Casquino (1981 1983) 12. Ing. Máximo Romero (1983 1985) 13. Ing. Jaime Sánchez (1985 1987) 14. Ing. Miguel Zúñiga (1987 1989) 15. Ing. Oscar Miranda (1990 1991) 16. Ing. Julio Orihuela (1992 1993) 17. Ing. Mario Cedrón (1994 1995) 18. Ing. Heraclio Ríos (1996 1997) 19. Ing. Gustavo Luyo (1998 1999) 20. Ing. Jaime Tumialán (2000 2001) 21. Ing. Juan Zuta (2002-2003) 22. Ing. Edgardo Alva (2004 2005) 23. Ing. Jorge Ardila (2006 2007) 24. Ing. Fernando Gala (2008 2009) 25. Ing. Alberto Brocos (2010 2012) 26. Ing. Oscar Valero (2013 2016)

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

81 25


Formalización minera sigue avanzando en La Libertad Esfuerzo de la autoridad regional y Minera Poderosa permitió que 32 mineros artesanales dejaran de serlo gracias a la entrega de Resoluciones de Inicio de Actividades Mineras. La cifra se multiplica a 200 si se tiene en cuenta que por cada labor minera trabajan 6 personas. Además, se presentó el protocolo de comercialización de minería artesanal. La minería informal tiene los días contados en la región La Libertad. Treinta y dos mineros artesanales de la provincia de Pataz dejaron de tener esa condición y se convirtieron en formales, a través de 32 Resoluciones de Inicio de Actividades Mineras que el Gobierno Regional de La Libertad les otorgó. Este logro se da gracias al trabajo multisectorial de la autoridad regional, Cía. Minera Poderosa y de los mineros liberteños, y permite a esa región liderar el proceso de formalización a nivel nacional. Para el Ing. José Murgia Zannier, Presidente Regional de La Libertad, la región norteña es “la primera en cumplir con las normas y formalizar a la minería artesanal”. Agregó que “la política al respecto es formalizar este sector pues ello permite disminuir la contaminación ambiental y el trabajo infantil, así como generar más im-

puestos para el desarrollo de la región y cada provincia”.

(De Izq. a Der.) Ing. Marcelo Santillana, Gerente General de Compañía Minera Poderosa; Geanmarco Quezada Castro, Gerente Regional de Energía y Minas de La Libertad; Juana Jara, nueva minera formal; Jaime Tumialán y Alejandro Arones de la Dirección General de Minería, durante la ceremonia de entrega de certificados.

En el evento también se pudo presentar oficialmente el protocolo de comercialización de minería artesanal que implementa Poderosa en Pataz, el cual es fruto del trabajo conjunto de los mineros artesanales con la compañía minera, apoyados por el Gobierno Regional y el Ministerio de Energía y Minas. Al respecto, el Ing. Marcelo Santillana Salas, Gerente General de Poderosa, señaló que “Poderosa ha escuchado con humildad y agradece a todos los mineros artesanales que nos han ayudado a construir un protocolo de comercialización transparente y justo, un protocolo que atiende todas sus necesidades y preocupaciones. Este protocolo ha sido oficializado por el Gobierno Regional de la Libertad y por ello nos sentimos orgullosos”.

PALABRA PODEROSA Las cifras de la minería informal en el país hablan de 100 mil peruanos que se de-

dican a esta actividad. Sin embargo, solo en Pataz, 1,200 de ellos están en proceso de formalización, según la Asociación de Mineros Artesanales de esa provincia. Entender la importancia y la magnitud de este proceso en La Libertad es lo que nos explica el Gerente General de Poderosa. “Probablemente muchos han oído que son mil mineros artesanales en Pataz y les parecerá pequeña la cifra de 32 mineros que completan el proceso de formalización. Quiero aclarar las cifras para entender mejor de lo que estamos hablando. Cada minero formalizado es igual a una labor donde trabajan entre 6 y 12 mineros. Es decir, hoy se completa la formalización del trabajo de más 200 mi-

neros artesanales, pues en cada labor trabajan un mínimo de 6 mineros”. Respecto a la situación de las concesiones de Poderosa en Pataz, Santillana manifestó que “hemos ubicado sólo 339 labores artesanales, de las cuales 234 están en proceso de formalización. Es decir, 69% de las labores mineras del distrito están en proceso de formalización”. La compañía también indicó que el proceso de formalización no es sencillo pues debe superar varias instituciones y toma cerca de dos años. A pesar de ello, sostuvo que su compromiso con esta tarea continúa, y que Poderosa tiene toda la disposición para apoyar a los mineros artesanales que realmente quieran formalizarse.

Las cifras de la minería informal en el país hablan de 100 mil peruanos que se dedican a esta actividad. Sin embargo, sólo en Pataz, 1,200 de ellos están en proceso de formalización, según la Asociación de Mineros Artesanales de esta provincia.

Con una superficie de de 3.460 km2, Pataz (La Libertad) es una de las provincias donde más avanza el proceso de formalización minera. Según la Asociación de Mineros Artesanales de esa provincia, existen 1,200 personas que están regularizando su situación.

26

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013


Precisiones del MINAM respecto de los estándares de calidad ambiental del aire Ministerio reafirma que disposición que fija como límite máximo permitido 20 ug/m3 para los ECAs del aire se aplicará a partir de 2014. Sin embargo, señala que en las ciudades que no se pueda cumplir el estándar, se implementará planes de Gestión de la Calidad del Aire, los cuales buscarán establecer medidas y tiempos para el cumplimiento de la norma. Los Estándares de Calidad Ambiental del Aire (ECA Aire) tienen como propósito principal proteger la salud de la población ante su exposición constante a un conjunto de contaminantes que son emitidos al ambiente de manera natural o producidos por las actividades del ser humano (transporte, industrias, etc.). Así, los ECA Aire establecen máximas concentraciones de los contaminantes con mayor presencia en el aire, de tal forma que el riesgo de enfermedad de la población por su respiración sea de nivel bajo. En tal sentido, los ECA aire expresan niveles de riesgo a la salud de la población, es decir a mayores concentraciones mayor riesgo de enfermedad. En nuestro país, en el año 2001 mediante D.S. N° 0742001-PCM se regulan por primera vez los ECA Aire para 6 sustancias contaminantes, siendo una de ellas el dióxido de azufre, estableciéndose valores máximos promedio de un año (365 ug/m3) y diarios (80 ug/m3). Asimismo, se establece el desarrollo de Planes de Gestión de la Calidad del Aire en 13 ciudades del Perú (La Oroya, Ilo, Cerro de Pasco, Chimbote, Lima-Callao, Iquitos, Huancayo, Piura, Pisco, Arequipa, Cusco, Chiclayo y Trujillo), lugares en los cuales se realizan importantes actividades industriales y/o albergan una gran cantidad de población. Dichos Planes de Gestión de la Calidad del Aire tenían como

propósito que, en las ciudades antes mencionadas, se desarrollen de manera gradual actividades conducentes a que las concentraciones de los contaminantes en el aire, siendo uno de ellos el dióxido de azufre, sean menores a los valores establecidos en los ECA Aire, de tal forma de minimizar la contaminación poblacional. En el año 2008, mediante D.S. N° 003-2008-MINAM se aprobaron Estándares de Calidad Ambiental del Aire para 4 nuevos contaminantes (PM2.5, Benceno, Hidrocarburos totales y Sulfuro de Hidrógeno) y se establecieron nuevos valores para las concentraciones máximas diarias de dióxido de azufre, así a partir del año 2009 el ECA diario era de 80 ug/m3 y para el año 2014 este valor se reduciría a 20 ug/m3, valores que tienen como sustento las nuevas evidencias científicas que la Organización Mundial de la Salud desarrolló y que se establecen como recomendaciones a sus países miembros, con el propósito de reducir el impacto en la salud de la población. De las evaluaciones de calidad del aire efectuadas en las 13 ciudades priorizadas se ha determinado que en 10 de ellas se cumplen con los ECA Aire de dióxido de azufre diario establecidos para el año 2014 (20 ug/m3) y que en 3 de ellas (Ilo, La Oroya y Arequipa) no se cumple este valor y que debido a las emisiones

De las evaluaciones de calidad del aire efectuadas en las 13 ciudades, el MINAM señala que en Ilo, La Oroya y Arequipa no se cumplen con los ECA Aire.

provenientes tanto del parque automotor como de las fundiciones localizadas en dichas ciudades no se cumpliría la meta trazada en el año 2014 (20 ug/m3). Al respecto, teniendo en cuenta que los ECA Aire para el dióxido de azufre establece valores que regulan las máximas concentraciones promedio diarias de este contaminante en el aire, valores que son metas a alcanzar a través del debido desarrollo de Planes de Gestión de la Calidad del Aire que contemplan medidas de aplicación gradual, que consideren la viabilidad técnica, económica y social de estas medidas, y teniendo en cuenta que existen 3 ciudades en las cuales todavía deben de efectuarse actividades para alcanzar concentraciones promedio diarias menores a 20 ug/m3 en un tiempo mayor al inicio del año 2014, es que se evalúa esta situación y como producto de este análisis se aprueba mediante el D.S. N° 006-2013-MINAM las disposiciones complementarias para la aplicación real del ECA Aire. El D.S. N° 006-2013-MINAM establece disposiciones que permiten que la aplicabilidad del ECA Aire diario para el dióxido de azufre de 20 ug/m3 se aplique a partir del año 2014 en las ciudades que ya cumplen este valor como producto de las medidas implementadas desde el año 2001, y establece condiciones para que en las ciudades en las cuales no será posible cumplir con este valor en el año 2014 se desarrollen Planes de Gestión de la Calidad del Aire que establezca las medidas y tiempos que llevará a una ciudad a cumplir con dicha norma. Estas medidas deberán contemplar 3 aspectos importantes: la comercialización de combustible Diesel con menos de 50 partes por millón de azufre, la viabilidad y disponibilidad tecnológica para el control de emisiones de dióxido de azufre al aire y el desarrollo de límites máximos permisibles (LMP) de emisión de gases sulfurosos al ambiente. La determinación de las ciudades que cumplan o no con el ECA de dióxido de azufre para el año 2014 será efectuada por el MINAM a partir de las evaluaciones de cali-

dad del aire efectuadas en el último año. Como se mencionó anteriormente son tres las ciudades que no cumplirían con el ECA Aire diario de dióxido de azufre para el año 2014 (20 ug/m3), están son Arequipa, Ilo y La Oroya. La situación de cada una de estas ciudades se describe a continuación. En el caso de Arequipa la principal fuente de contaminación por dióxido de azufre es el parque automotor, debido a que Arequipa cuenta con una importante cantidad de vehículos que utiliza diesel como combustible, el cual hasta el año pasado contenía una gran cantidad de azufre. Se espera que en los próximos dos años los niveles de dióxido de azufre disminuyan a valores menores a 20 ug/m3 debido a que desde este año se comercializa en dicha ciudad el combustible Diesel con concentraciones de azufre menores a 50 partes por millón. En el caso de la ciudad de Ilo, las fuentes de contaminación de dióxido de azufre son el parque automotor y las emisiones de la Fundición de Cobre de propiedad de la empresa Southern Peru. Al respecto, de las evaluaciones efectuadas puede verse que las concentraciones diarias de dióxido de azufre en el aire son menores que el valor actualmente vigente (80 ug/m3) pero que sin embargo son mayores al valor de 20 ug/m3, razón por la cual en esta ciudad se debe de desarrollar un Plan de Gestión de la Cali-

Viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro.

dad del Aire conducente a lograr alcanzar dicho valor en un plazo técnica y económicamente viable. Para el caso de La Oroya, la principal fuente de contaminación es la Fundición Polimetálica, los valores de concentraciones diarias de dióxido de azufre en el aire son mayores a 20 ug/m3, por lo que igualmente que el caso anterior en esta ciudad se debe de desarrollar un Plan de Gestión de la Calidad del Aire conducente a lograr alcanzar dicho valor en un plazo técnica y económicamente viable. No todo es minería. En el caso de Arequipa la principal fuente de contaminación por dióxido de azufre es el parque automotor, debido a que esa ciudad cuenta con una importante cantidad de vehículos que utiliza diesel como combustible, el cual hasta el año pasado contenía una gran cantidad de azufre.

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

81 27


Piezas ganadoras del Concurso Nacional de Plata llegaron

Prodigiosas piezas ganadoras del concurso que se desarrolló en Ilo fueron presentadas en even Se premió a orfebres de todas las regiones del Perú y se anunció que la edición del próxim Buscando preservar la tradición del Perú como país platero, se inauguró la exhibición de las piezas ganadoras del XVII Concurso Nacional Plata del Perú, tradicional evento que reúne a los mejores trabajos desarrollados por artesanos peruanos de diferentes partes del país, y que es organizado por el Patronato Plata del Perú.

“El heladero”, Premio Presidente de la República y primer puesto de la categoría Filigrana. Autor Gabriel Matías Taboada de Piura.

28

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

La muestra, que se exhibirá en la galería de la Torre Interbank, fue inaugurada por Roque Benavides, Presidente del Consejo Directivo del Patronato Plata del Perú y Luis Felipe Castellanos, Gerente General de Interbank, principal auspiciador del concurso. Como se sabe, la ceremonia de premiación de los trabajos se había realizado en Ilo (ciudad que luego de siete años volvía a ser sede por segunda vez), el pasado 21 de junio.

En esa ocasión se anunció que el ganador del Premio Presidente de la República fue Gabriel Matías Taboada de Piura con la obra “El heladero” (Filigrana). Por su parte, César Lara Ilatoma (Lima) obtuvo el Premio Ministro de Energía y Minas con el trabajo “Caído del cielo” (Joyería). Finalmente, Carlos Inga Mujica y Jean Paul Vallejos también de Lima se hicieron acreedores al Premio Ministro de Comercio Exterior y Turismo con “Fenix” (Orfebrería). Para Luis Felipe Castellanos,

“Caído del cielo”, Premio Ministro de Energía y Minas y primer puesto de Joyería. Esta obra de arte “Fénix” de los artesanos Carlos Inga Mujica, Jean Paul Vallejos se quedó pertenece César Lara y a Alfonso con el primer puesto Orfebrería y Premio Ministro de Comercio Exterior Yauri, de Filamentos AG S.A.C. y Turismo.


n para deslumbrar Lima

nto realizado en la Torre Interbank. mo año se realizará en Trujillo. Gerente General de Interbank, este evento es muy importante para ellos pues permite que muchos de sus colaboradores participen activamente (a través del recojo, transporte y la custodia de las piezas). “Renovamos nuestro compromiso con el evento, y con los artesanos y maestros que trabajan la plata en nuestro país”, añadió. Por su parte, Roque Benavides Ganoza, Presidente del Consejo Directivo del Patronato Plata del Perú, señaló que “este

importante evento surgió hace más de 20 años, y contó con la participación de 200 maestros plateros en ese entonces. Era casi una actividad en extinción. Hoy llegamos a los 3000 artesanos”. La organización agradeció la participación de los orfebres que presentaron las 111 piezas que concursaron. Asimismo, hicieron extensivo su reconocimiento a las empresas auspiciadoras que posibilitaron la realización del evento.

“Doncella”, de Luis Alberto Chaccha Chávez y Celia Quispe Jacinto de Lima obtuvo el segundo lugar en Filigrana.

Roque Benavides Ganoza, Presidente del Consejo Directivo del Patronato Plata del Perú; Madeleine Burns, Directora de Artesanía del Mincetur; Zelma Acosta-Rubio, Gerente de Asuntos Legales de Interbank; Juan Assereto, Director del Patronato Plata del Perú y Luis Felipe Castellanos, Gerente General de Interbank, inauguran la exposición.

“El acuario de mi madre”, segundo puesto Joyería. Obra de Ever Junco Ccoicca, Kelvin Junco Toledo de Lima.

“Los inmigrantes”, segundo puesto de Orfebrería. La autoría pertenece al cajamarquino Jorge Pérez Gutiérrez.

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

81 29


Minera china asigna US$ 4,800 millones hasta el año 2016 pa

CHINALCO INCREMENTA SU INVERSIÓ Morococha luce un mejor rostro tras siete años de inversión socioambiental ejecutada con paciencia y discreción por Chinalco, primer productor minero de China. La minera ha invertido US$ 3,500 millones en la construcción de: el megaproyecto Toromocho, una nueva ciudad para los habitantes de Morococha y una muy necesaria planta de tratamiento de aguas ácidas, que viene descontaminando la corriente del río Yauli tras décadas de descuido.

Chinalco planea estar muchas décadas en Morococha. La reciente decisión de su Directorio de invertir US$ 1,300 millones adicionales para ampliar la capacidad de diseño de su planta concentradora -actualmente en plena construcción- así lo demuestra. En reciente viaje a este centenario distrito minero, el Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino,

La planta concentradora de Toromocho tendrá un circuito para producir trióxido de molibdeno.

constató el radical cambio que la inversión del consorcio chino ha impreso en el otrora lánguido paisaje morocochino. Gran parte del crédito lo tiene la Planta de Tratamiento de Aguas Ácidas, inversión de US$ 50 millones que ha conseguido el hito de eliminar los efluentes ácidos que las minas del distrito arrojan diariamente al Túnel Kingsmill, ca-

nal subterráneo de 11 km. de longitud que durante décadas descargó su venenoso producto al río Yauli.

Hoy, el río luce prístino y con vida, al punto que vuelve a cobijar miríadas de peces.

La planta de tratamiento de aguas ácidas de Túnel Kingsmill procesa los efluentes de las minas cercanas y las convierte en agua Clase III (apta para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales) la cual es descargada en el río Yauli, que hoy luce cristalino, como se observa en la foto de la derecha.

30

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013


ra ampliar el yacimiento

ÓN EN TOROMOCHO

El Ministro Jorge Merino visitó el proyecto Toromocho acompañado de un selecto grupo de periodistas especializados en minería. Allí hizo el sensacional anunció de la nueva inver sión aprobada por el Directorio de Chinalco: US$ 1,300 millones para ampliar la planta concentradora.

Otro reflejo de este cambio es la ciudad de Nueva Morococha, disciplinada urbe que aloja a 1,050 familias en un amplio perímetro donde también pueden verse colegios (hay cinco de ellos), edificios públicos (36) e iglesias (siete, para igual número de credos). No menos imponente es la planta concentradora, diseñada para procesar 120,000 toneladas de mineral y producir 300,000 toneladas finas de cobre contenidas en concentrado a partir del primer trimestre del 2014.

El Ferrocarril Central transportará el concentrado producido en Toromocho.

La ampliación anunciada por el Directorio permitirá incrementar la producción de la unidad minera en 25%, a 375,000 toneladas desde el año 2016. Por si fuera poco, Chinalco ha hecho conocer también su interés por adquirir el proyecto cuprífero Las Bambas (US$ 4,800 millones), que Glencore Xstrata ha puesto oficialmente en venta desde mediados de julio último.

Nueva Morococha da cobijo a 5.000 habitantes.

OTRAS INVERSIONES CHINAS China ha comprometido más de US$ 13,000 millones en inversiones orientadas a minería en el Perú, cifra que la convierte -de muy lejos- en el principal socio minero de nuestro país. Mineras chinas con inversiones importantes en el Perú son, además de Chinalco (US$ 4,800 millones): • Shougang, que está a punto de culminar la ampliación de su mina de hierro Marcona (US$ 1,480 millones). • Baiyin Nonferrous Group Co, asociada a Shougang en la explotación de relaves de hierro en Marcona (US$ 239 millones). • Nanjinzhao Group, que tiene a su cargo el desarrollo del proyecto de hierro Pampa del Pongo (US$ 3,280 millones). • El consorcio China Minmetals/Jiangxi Copper, comprometido en la puesta en marcha del proyecto de cobre-oro Galeno (US$ 2,500 millones). • Y el Consorcio Zijin, que no cede en el desarrollo del proyecto de cobre Rio Blanco, en Piura (US$ 1,500 millones). Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

81 31


Graña y Montero se adjudicó la buena pro del proyecto de distribución de GNC y GNV en regiones altoandinas

MEM ANUNCIA EL INICIO DE LA MASIFICACIÓN DEL GAS NATURAL EN EL CENTRO Y SUR DEL PAÍS El Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, saludó el inicio de la masificación del gas natural en el centro y sur del país con la adjudicación de la Buena Pro para el desarrollo del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del Siste-

ma de Abastecimiento de Gas Natural Comprimido (GNC) y Gas Natural Vehicular (GNV) hacia diez ciudades altoandinas. El Estado Peruano, a través del Ministerio de Energía y Minas, otorgó la

Buena Pro a la empresa Graña y Montero Petrolera S.A. que presentó una oferta de 14.5 millones de dólares para el desarrollo de este proyecto que abarca las ciudades de Abancay, Andahuaylas, Huamanga, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Ju-

Jorge Merino Tafur, Ministro de Energía y Minas.

liaca y Puno. “Este es un día de hondo significado para el Perú, porque por primera vez las regiones y las ciudades altoandinas tienen la oportunidad de tener en corto tiempo gas natural, a través del transporte virtual”, manifestó el ministro al felicitar a la empresa que se adjudicó el proyecto. Merino resaltó que esto permitirá dotar de GNV al parque automotor de muchas localidades y GNC para pequeños negocios, colegios, hospitales y especialmente para los tambos en zonas donde hace mucho frío. “Este concurso ha sido un éxito, pues el monto asignado ha sido por 14´596,772 dólares, 83% menor al monto de inversión referencial que eran 17 millones 500 mil dólares”, destacó. “Quiero resaltar que desde el año 2004, en que el gas natural llegó a Lima, no ha habido gas para las zonas altoandinas, para la gente más pobre. Esto hace justicia para que ellos también tengan gas, en esta primera etapa con GNC”, manifestó. El titular del MEM recordó que su sector ha suscrito compromisos con los gobiernos regionales para el inicio de la construcción de las redes de gas, que contribuirán con la masificación de este combustible. “Es un gran cambio para las zonas altoandinas que vale la pena resaltar”, expresó. Adelantó, asimismo, que el 25 de este mes, a través de Proinversión, se dará la buena pro para un proyecto similar de masificación del gas natural que comprende la Concesión Norte: Chimbote y Huaraz (Ancash), Trujillo y Pacasmayo (La Libertad), Cajamarca, y Chiclayo y Lambayeque (Lambayeque); y, la Concesión Sur: Arequipa, Moquegua e Ilo (Moquegua) y Tacna. El proyecto adjudicado a Graña y Montero consiste en brindar el suministro de Gas Natural Comprimido a las 10 ciudades establecidas, a través de la instalación de un gasocentro en cada una de éstas, con lo cual se inicia el proceso de masificación de Gas Natural, desarrollando inicialmente el consumo Gas Natural Vehicular a través de la conversión del parque automotor de dichas ciudades al uso de este energético.

32

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013



Rotativa Core Tech trae al Perú al líder británico Minera de servicios de perforación: DANDO Con una presentación teórico-práctica se presentó a DANDO, principal firma del rubro de perforación en el Reino Unido. La alianza permite ofrecer al mercado peruano una variedad de equipos especializados para la minería y la construcción con el respaldo de una firma mundial.

Sierra Metals ingresó al segmento senior de la Bolsa de Toronto Luego de un año de listar en la Bolsa de Valores de Lima, empezó a negociar sus acciones en el TSX desde el 8 de julio. Compañía que opera la mina Yauricocha en nuestro país, afirma que con ello tendrá acceso a una base de mercado de capitales potencialmente mayor. Sierra Metals Inc. anunció que sus acciones comunes han sido aprobadas para listar en la Bolsa de Valores de Toronto (Toronto Stock Exchange - TSX) y que se negociarán desde la apertura del 8 de julio del 2013. En consecuencia, las acciones comunes de la compañía dejarán de estar listadas en el TSX Venture Exchange (“TSXV”). El símbolo de las acciones comunes continuará siendo el “SMT”. Daniel Tellechea, Presidente y CEO de Sierra Metals, manifestó que “se complace en anunciar otro avance importante para la compañía y sus accionistas. El TSX es la bolsa más importante de Canadá y nos proveerá acceso a una base de mercado de capitales potencialmente mayor”. De acuerdo a información de la entidad bursátil canadiense, a Sierra Metals se le permitió emitir y poner en circulación 158.034.582 acciones ordinarias (de un total de 166.334.582). Para el momento de la emisión se reservaron 8.300.000 de acciones. Sierra Metals Inc. es una compañía canadiense enfocada en metales preciosos y básicos extraídos de sus minas Yauricocha en el Perú, y Bolívar y Cusi en México. En febrero de 2012, ingresó a la Bolsa de Valores de Lima. Con su ingreso a la TSX, se una a las 89 empresas de ese país que cuentan con 260 proyectos en el Perú. Adicionalmente, Sierra Metals está explorando diversas zonas con alto potencial de metales preciosos y básicos en Perú y México. Los proyectos en Perú incluyen Adrico (oro), Victoria (cobre-plata) e Ipillo (polimetálico) en la mina Yauricocha en la provincia de Yauyos, y propiedades de oro en San Miguelito al norte del Perú.

La principal de Sierra Metals en el Perú es la mina subterránea Yauricocha, ubicada en la provincia de Yauyos. Se alza sobre los 4.600 m.s.nm, y ha sido un activo productor durante más de 60 años.

34

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

Buscando brindar lo más avanzado en tecnología de servicios de perforación, la multinacional DANDO, marca número en el Reino Unido, ingresó al mercado peruano gracias a un acuerdo con Core Tech, empresa que se convirtió en su representante oficial en nuestro país. Para mostrar la calidad de los productos británicos a las principales empresas de minería, construcción y geotecnia del país, Core Tech organizó el pasado 11 de julio una exhibición teórico-práctica en las instalaciones del Club Hípico Peruano. La presentación estuvo a cargo del Gerente General y el Gerente Comercial de Core Tech, José Antonio Fernández y Nicolangelo Pelosi, respectivamente, así como de los ingenieros Alberto Villanueva y Anders Dahlsberg, profesionales ingleses que representaron a Dando. Con esta alianza, Core Tech, empresa comercializadora con más de 17 años de experiencia en la venta de equipos y productos de perforación, informó que se dará acceso a una prestigiosa marca y a una variedad de equipos especializados para las industrias de la minería y la construcción. Agregó que este acuerdo es un respaldo que llena de orgullo, y que reafirma la confianza que ha depositado Dando en Core Techo, tal como sucede en sus sedes de Colombia y México. Sobre Dando Desde 2011, Dando es una subsidiaria del Grupo Energold Drilling, Dando cuenta con más de 140 años de experiencia fabricando máquinas para perfo-

La presentación de Dando contó con la visita de clientes de Ecuador y México. En la foto grupo entusiasta interesados en la máquina Dando Terrier; junto con Alberto Villanueva y Anders Dahlsberg, profesionales ingleses que presentaron a la marca británica.

Las principales empresas de minería, construcción y geotecnia del país pudieron conocer la oferta y las posibilidades de la maquinaria de Dando, gracias a la exhibición teórico-práctica que se desarrolló en las instalaciones del Club Hípico Peruano.

ración de pozos de agua, geotecnia, estudios de suelo, entre otros. Se caracteriza en proporcionar soluciones estándar y a medida dependiendo de las necesidades de perforación de cada uno de sus clientes. Uno de los principales

clientes de Dando en el Reino Unido es el Ejército Británico debido a la resistencia, confiabilidad, calidad, bajo costo de mantenimiento de los equipos y lo más importante, el fuerte compromiso de Dando de poner a sus clientes en primer lugar.

Resistencia, confiabilidad, calidad, bajo costo Con esta representación, Core Tech nos acerca a una prestigiosa marde mantenimiento de los equipos son las prin- ca y a una variedad de equipos especializados para las industrias de cipales características que ofrecen los equi- la minería y la construcción. pos de DANDO.


EL NUEVO RETO DEL SECTOR MINERO RESPONSABLE Por: Alberto Brocos Gutiérrez, Ingeniero de Minas Con mucho agrado hemos recibido información que señala que la recaudación por ingresos tributarios en el mes de junio ha crecido a pesar del menor aporte del sector minero. Este hecho se da por la mayor recaudación generada por sectores productivos no primarios ante el dinamismo de la economía y la demanda interna, los cuales compensaron la menor recaudación de los sectores productivos primarios como el minero, que fueron afectados por la menor cotización internacional de los metales. La clave para lograr un crecimiento sostenido del país es la gestión que principalmente el estado debe de realizar a fin que todos los proyectos mineros se concreten, contribuyendo a dinamizar los sectores productivos primarios y no primarios. No debemos ser conformistas por el crecimiento sostenido de nuestro país en esta última década. Este avance se ha dado a lo largo de los años y debemos ser conscientes que este mérito no es de un solo gobierno, sino de todos los peruanos. La caída del precio de los metales ha provocado un incremento significativo en los costos operativos del sector minero. Si bien tenemos la ventaja de ser competitivos en comparación a otros países mineros, lo cual se debe a las leyes de mineral más estables que hay en nuestro país, la diversidad de minerales en su operación que pueden compensar el efecto de la bajada de una cotización con la subida de otra y los costos de energía, es evidente que en el Perú muchas empresas mineras responsables deberán replantear sus estrategias operativas. Definitivamente, Dios nos ha bendecido con todos los recursos que actualmente poseemos y que realmente nos hace un país sólido. En los últimos años, la mayor parte de los recursos se han obtenido del sector minero, tomando de esa forma un importante protagonismo en el crecimiento de nuestro país. Cabe resaltar que se hace referencia a la minería responsable, tanto con el medio ambiente como con las leyes vigentes. La minería contribuye con el crecimiento del PBI y permite que las autoridades puedan tomar decisiones adecuadas a fin de in-

vertir y beneficiar a todos los peruanos, sin ninguna excepción. Ante períodos de bonanza solemos olvidar la importancia de planificar y priorizar nuestras decisiones, y no tomamos en cuenta los diversos escenarios económicos que podrían presentarse a futuro. Todo esto repercute de manera significativa en la sostenibilidad a largo plazo de las empresas en cuestión. Sabemos que los ciclos de bonanza se acaban. Un claro ejemplo de esto es lo que sucedió con el caucho, el guano, el petróleo, la harina de pescado, entre otros. Todos terminaron. No es mi intención el ser pesimista con relación al futuro de la minería. Como ingeniero de minas reconozco el gran potencial que tiene nuestro país, y creo que si bien las últimas tendencias se orientan a la disminución del precio de los metales, nuestro futuro es promisorio. Estoy seguro que actualmente muchas empresas mineras se están viendo obligadas a tomar medidas con el fin de adaptarse a este período de incertidumbre y volatilidad. Sugiero que estos cambios se hagan de manera paulatina, y con una correcta planificación. Los empresarios deben tomar decisiones acertadas, y esto sólo podrá lograrse evitando caer en el pánico de reducir costos a como dé lugar. Pienso que las empresas mineras responsables que con el tiempo han logrado una correcta planificación saldrán airosas ante el fin de la era de los commodities. Probablemente esto se deba a que estas empresas han realizado inversiones en tecnología de punta, en una infraestructura adecuada, y se han dotado de sistemas de seguridad integral para salvaguardar a su capital humano. Con respecto a esto último, considero también que otro factor protector ante esta crisis es la calidad en la formación de nuestros profesionales, quienes finalmente serán los que puedan proporcionar e idear estrategias de desarrollo. Todo lo anteriormente mencionado sólo podrá lograrse en tanto el Estado se haga partícipe y lidere todos los procesos que subyacen dentro del sector minero. No obstante, la fun-

Ing. Alberto Brocos Gutiérrez.

ción del Estado debe darse de forma transparente y clara. Debemos contar con leyes y procedimientos simples, concisos y coherentes, los cuales deben de ser cumplidos por todos los miembros de la nación, sin excepción. Contamos con proyectos mineros que superan los 52 mil millones de dólares y es realmente lamentable que por el conflicto de intereses de muchos dirigentes se vea afectado de manera negativa el potencial social y económico de regiones emergentes. No olvidemos que son las leyes las que sostienen a una nación y el cumplimiento de las mismas supone el ejercicio de responsabilidad social. Esto implica que todos estemos involucrados a fin de lograr metas comunes que traigan bienestar a la mayor cantidad de personas. Para esto, el Estado debe fomentar el diálogo y acercamiento entre empresas mineras, estado y comunidades, tomando en cuenta las diferencias culturales y promoviendo la equidad social. Finalmente, pienso que la clave para el crecimiento sostenido de nuestro país es que luchemos para lograr una educación integral en valores. Enseñemos a los futuros líderes a reflexionar de manera crítica y a tomar buenas decisiones. El estado debe involucrarse en la educación y trabajar con el ejemplo en los valores de nuestra sociedad, a fin de que los peruanos tengamos un pensamiento más solidario y menos egocéntrico, y que tomemos en cuenta que existen otras personas afectadas por nuestras malas decisiones. Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

81 35


CONTROLES TECTONOMAGMÁTICOS, GEOQUIM EN RELACION A LOS PÓRFIDOS DE CO

William Martínez Valladares, Ing. Geólogo de Exploraciones de Consorcio Minero Horizonte Agapito Sánchez Fernández, Jefe de Geología Regional de Anglo Peruana Terra y Jeremy Richards, Ge INTRODUCCIÓN La exploración de depósitos de pórfidos de cobre (PCD) en el sur de Perú, cuyo auge de exploración se incrementó desde los años 5060s, trajo como resultado la puesta en operación de las minas de Cerro Verde, Cuajone y Toquepala. En su desarrollo se utilizaron herramientas típicas de exploración para estos tipos de yacimientos, ya que ellos se encontraban mayormente expuestos. A finales de los 80s y 90s nuevas ideas en el aspecto estructural, aportaron información sobre “Sistemas de Transcurrencia en una margen oblicua” aplicados a nivel mundial en diversos yacimientos (Sylvester, 1988, Dewey et al., 1998, Saint Blanquat et al, 1998, Corbett & Leach, 1998), Filipinas (Carranza, 1999), Siberia (Berzina et al, 1999), en el norte de Chile (Richards, 1999, 2003, Richards et al, 2001, Maksaev, 1999, Tosdal & Richards, 2001, …entre otros). Se han relacionado los yacimientos de Cu, Cu-Au Cu-Mo a los sistemas de fallas transpresivas y transtensivas, que comenzaron su evolución tectónica a mediados del Jurásico. Un ensayo similar se aplicó en el sur de Perú combinando un nuevo enfoque estructural de transcurrencia y sus deformaciones asociadas; ayudados de las herramientas aeromagnéticas, geoquímica de magmas y Tectónica. Esta combinación de herramientas ha revelado una fuerte correlación entre los controles estructurales de campo, las interpretaciones magnéticas y los datos geoquímicos de las rocas ígneas, estudiadas en la vertiente occidental del sur de Perú. La información geoquímica de elementos traza (REE) e isotopos de las rocas extraídas del Cretáceo-Paleógeno (Unidades Toquepala /Yarabamba) han permitido interpretar la evolución magmática y su fuerte relación con el emplazamiento de PCD.

Ing. William Martínez Valladares, Exploraciones Greenfield-Brownfield de Consorcio Minero Horizonte S.A. (wmartinez 1967@gmail.com)

Thierry Sempere, destacado geólogo e Investigador del IRD de Francia. (Thierry. Sempere@ujf-grenoble.fr)

Jeremy Richards, Geólogo e Investigador del Departamento de Ciencias Atmosféricas y de la Tierra de la Universidad de Alberta (Jeremy.richards@ualberta.ca)

Ing. Agapito Sánchez Fernández, Jefe de Geología Regional de Anglo Peruana Terra (agapito.sanchez@apt. com.pe)

MARCO GEOLÓGICO

tarias del Grupo Toquepala. Las unidades involucradas están controladas por los sistema de Fallas Incapuquio (SFI) de movimiento sinestral/dextral que se prolongan al norte (Valles de Huanca y Colca); donde se tiene estudios realizados sobre la base de un análisis tectono-estructural (Romero et al, 2002) que permiten interpretar el SFI para el sector norte como una gran estructura en flor, la cual sería resultado de movimientos de rumbo transpresivos sinestrales.

los 55-45 Ma de dirección N45°, entre los 25-10 Ma de dirección E-O y finalmente entre los 10-20 Ma de direccion N78°. El desplazamiento es mayormente dextral entre el Cretáceo y el Paleógeno (anomalías 31-10) y mayormente sinestral entre el Paleógeno y el Reciente (anomalías 10-5). Entre los 60 y 50 Ma se emplazaron los materiales volcánicos Paleocenos del Grupo Toquepala y el batolito Yarabamba, aprovechando esfuerzos distensivos formando cuencas tipo pull-apart que se asociaron a los PCD conocidos en el sur de Perú (Ejm. Los Calatos). Entre la anomalía 20 y 13 (30-40 Ma) la dirección de convergencia N45°50° se mantiene estable por más de 10 Ma, asociando pórfidos en el batolito de Abancay. Durante el Mioceno se tiene una convergencia E-O manteniéndose estable y con una mayor velocidad incrementada desde la anomalía 21 (Hampel, 2002), los PCD aquí originados son comparables a sus similares del sur en volúmenes de cobre fino. Las comparaciones con los vectores de convergencia en Chile

son muy similares aunque los controles geoquímicos de los magmas son muy diferentes (Figura 1). Estas convergencia oblicua (NS a N45°) en el sur de Perú produjo cizallamientos dextral/sinestral con transpresión, originando cuñas positivas (flor) y negativas así como fallas inversas asociadas a ellas (… en Cuajone-Ilabaya-Puquina) y depresiones estructurales tipo jog de dirección NO-SE a lo largo del corredor del SFI (Yacimiento Los Calatos en Moquegua) depositando secuencias lacustres y molasicas (Formación Sotillo) asimismo se crearon cuencas de tipo pullapart entre Camaná y Tacna reconocidas a través de las anomalías aeromagnéticas con baja intensidad magnética (-30 a -483 gammas).

Los controles estratigráficos volcánicos y las rocas intrusivas asociados a los PCD de Cerro Verde, Cuajone, Toquepala y Quellaveco corresponden a las siguientes unidades; Grupo Toquepala y Superunidad Yarabamba con edades comprendidas entre 75 Ma y 60 - 801 Ma respectivamente (Estrada, 1975-77, Kihien, 1979, Zinmmermann & Kihien, 1983, Martínez & Cervantes, 2003, Pitcher et al, 1985). El Grupo Toquepala se ha dividido en cuatro formaciones: Huaracane, Inogoya, Paralaque y Quellaveco, estando esta última asociada a los yacimientos económicos. Este grupo de unidades con características calcoalcalinas están compuestas mayormente por flujos piroclásticos; ignimbritas, toba lapilli, toba brecha y algunos niveles sedimentarios de areniscas, conglomerados (Formación Inogoya) y areniscas/limolitas de ambiente continental (Formación Paralaque). Los cuerpos intrusivos asociados, son dioritas y dacitas porfíricas que cortan tanto a las facies piroclásticas como sedimen-

Figura 1.- Relaciones conceptuales entre las direcciones de convergencia y los mayores yacimientos/prospectos de DPC en Perú y Chile. Obsérvese la relativa estabilidad y velocidad de convergencia en varios tramos en las anomalías: 30-31 N-S (70 -50 Ma), 25-10 N 45 E (50-25 Ma) y 10-5 E-W (25-10 Ma). Nótese el cambio de dirección a partir de los 50 Ma, y que prácticamente se ha mantenido hasta la actualidad, esto generó mayor cizallamiento transpresional, propicio para la generación de yacimientos tipo DPC. Tomado y modificado de Maksaev y Zentilli, 2000.

36

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

MARCO TECTONOESTRUCTURAL De acuerdo con los conceptos de tectónica de transcurrencia (Sylvester, 1988) en una margen oblicua las cuales son fácilmente aplicados al margen sur de Perú, se han establecido diferentes direcciones de convergencia de la placa oceánica desde el Cretáceo superior (70 Ma) hasta el presente (Pardo y Molnar, 1987), donde pueden separarse por lo menos cuatro grandes variaciones; entre los 70-60 Ma de dirección N-S, entre

CONTROL ESTRUCTURAL/ AEROMAGNÉTICO La superposición de datos estructurales y aeromagnéticos, ha revelado una excelente correlación entre el Sistema de Falla Incapuquio (SFI) con dirección N 50-60°

Figura 2.- Controles estructurales en el sur peruano; el Sistema de Fallas Incapuquio / Cincha - Lluta (SFI) ha controlado el emplazamiento de los cuerpos ígneos asociados directamente con los mayores DPC. El control estructural es favorable en la concepción de estos depósitos, son compatibles con la geoquímica de los materiales volcánicos; calcoalcalinos, medio a alto K O, alta fraccionación y oxidación de sus magmas. El Grupo Toquepala (verde) tiene 2 estas características aunque demuestra preliminarmente en sus secuencias inferiores empobrecimiento en estos factores, falta investigar la relación geoquímica de las unidades plutónicas de Yarabamba, Punta Coles e Ilo (rojo). Modificado de Martínez y Cervantes 2003.


MICOS Y AEROMAGNÉTICOS OBRE - SUR DE PERÚ

e; Thierry Sempere, Geólogo investigador de IRD; eólogo e investigador de la Universidad de Alberta, (Canadá) W y las interpretaciones estructurales aeromagneticas (Figura 3) Se interpretaron desplazamientos de bloques representados por anomalías magnéticas en direcciones NW-SE con movimientos aparentemente trascurrentes tanto sinistrales como dextrales, especialmente observados entre La Joya y Tacna (Figuras 2 y 3). La comparación con los estudios realizados en el norte de Chile particularmente realizadas por Richards, 1999, 2004 (in press), Tosdal & Richards, 2001, Richards et al., 2001, sugieren que existe una fuerte correlación en la intersección del sistema Atacama (N-S) y Falla Oeste con antiguos lineamientos regionales de alcance continental y con dirección NW (Salfity, 1985). Estos puntos de intersección coinciden con importantes ubicaciones de yacimientos de DPC (Collahuasi, El Abra, Chuquicamata, La Escondida etc.) así como de Oro (El Guanaco, La Coipa). Las interpretaciones de direcciones de convergencia (Figura 1 Maksaev y Zentilli 2000) desde la anomalía 21 (a 50 Ma) se han mantenido uniformes en dirección NE-SW. Para los DPC del Paleógeno (Perú/Chile) la dirección de convergencia fue de N-S con baja velocidad de convergencia. Durante el Eoceno la dirección de convergencia fue N45-50°W con mayor velocidad y un relativo período de relativa calma tectónica (mayor a 10 Ma) que sugieren una maduración del magma en la base de la corteza y un posible enriquecimiento en Cu, todo este proceso en un marco compresional de cizalla. Conceptos similares se aplicaron al sur de Perú; la prolongación del sistema de fallas del norte de Chile Atacama y Falla Oeste (N-S) tiene posiblemente su correspondiente continuidad? al norte de la inflexión de Arica en el sistema Incapuquio/Cincha - Lluta (Moquegua-Tacna) y Challaviento (Tacna), estas últimas de tendencia sinestral, corroborado con datos estructurales hallados en las minas de Cuajone, Quellaveco y Toquepala y a lo largo del alineamiento y afloramiento de las mismas. La interpretación aeromagnética (Figura 3) muestra lineamientos paralelos de dirección NW-SE que correlacionan con la traza de falla observados en terreno del SFI. Asimismo se interpretaron lineamientos más antiguos con dirección N 60° que son aparentemente cortados por el SFI, y que son similares a los lineamientos ubicados en Chile (N 120-130°, ver Figura 4). Estas interceptaciones aparentemente coinciden con el emplazamiento de los DPC?; Cerro Verde, Chapi, Los Calatos, Huaracane (alteración hidrotermal), Cuajone, Quellaveco, Toquepala e Ilabaya (alteración hidrotermal) (ver Figura 4). Estas coincidencias revelan que existen interceptaciones potenciales a lo largo del sistema Incapuquio para la exploración por DPC como depósitos mayormente “ciegos”. Las mayores áreas potenciales de exploración estarían a lo largo del sistema Incapuquio

de 250 km de longitud (entre Tacna y Arequipa) y un ancho promedio de 50 km, que corresponden y coinciden al ancho de afloramientos del Arco Toquepala y Superunidad Yarabamba metalotectos importantes en la generación y emplazamiento de los DPC. Hay que recordar que el Arco Magmático Guaneros compuesto de secuencias de lavas de composición andesítico - basáltico que afloran a lo largo de la costa entre Ilo y Tacna; contiene una firma geoquímica muy diferente a su correspondiente más oriental denominado “Chocolate” este ultimo aflorante en la cordillera occidental entre Arequipa y Tacna ... tanto su geoquímica como edad son diferentes y el Arco Guaneros de la costa con sus correspondientes cuerpos intrusivos más fraccionados están asociados a los yacimientos de Cobre, mantos y vetas de hierro (Tía María, La Llave, Canicora, Cerro Carnaval, El Abra, Cerro Chombo). En la Figura 3 se muestra dos bloques estructurales NW-SE cu-

ya separación conceptual sería una transecta entre Ilo y Mollendo. Se interpreta que los niveles de erosión al parecer influyó en la conservación de DPC; el bloque NW presenta en muchos sectores afloramientos del Complejo Basal de la Costa (CBC) interpretándose un nivel de erosión mayor que el bloque SE … con un CBC que no aflora salvo aquellos levantados por fallamientos positivos (flor) como en Tacna (Palca). El levantamiento positivo localizado en Puquina y Omate (aflora el complejo y al parecer controló el magmatismo del Grupo Toquepala en su migración hacia el norte?), parte de este magmatismo hoy ausente se encuentra conservado en clastos de la Formación Huanca del Paleógeno (Cruz et al., 2002). Sin embargo y aparentemente el SFI se prolonga en dirección NO?, contribuyendo al posible emplazamiento translitosférico del batolito de la costa? CONTROL LITOLÓGICO/ GEOQUÍMICO

Figura 4.- Comparación estructural entre el norte de Chile (en Richards et al., 2001) y el sur de Perú. Nótese las intersecciones entre el SFI y los lineamientos aeromagnéticos que después de rotados a N60° son similares a los interpretados entre los paralelos 21 y 30° (N 120-130°). Los mayores DPC tanto en Perú como Chile se encuentran coincidentemente en estas intersecciones?, los cuales han generado un régimen de cizalla sinestrales/dextrales y consecuentemente cuencas sedimentarias de tipo pull-apart y jogs asociadas (ver baja intensidad en color azul-verde). Las altas intensidades magnéticas (rojo) pueden corresponder a cuerpos del batolito de la costa (Yarabamba, Ilo, Punta Coles) o basamento (CBC).

MAGMATISMO CRETÁCEO-PALEÓGENO La génesis de los magmas y su extrusión como rocas, tienen una fuerte influencia en el emplazamiento de pórfidos. Generalmente este tipo de yacimientos se desarrollan en magmas calcoalcalinos con potasio medio y altas concentraciones de sílice (> 60%), asimismo se notan que están altamente fraccionados (La/Yb), estas condiciones potenciales las conserva el Grupo Toquepala, aunque el control estructural es favorable para el almacenamiento de DPC, hay que recordar que en ambientes más

primitivos, poco fraccionados y de bajo potasio y sílice como las secuencias jurásicas de la costa, las posibilidades de generarse un DPC son poco probables, a no ser que se encuentren asociados a magmas evolucionados y aflorantes como cuerpos subvolcánicos,… este es el caso del yacimiento Tía María (Figura 5). El Grupo Toquepala químicamente esta constituido por riolitas y traquidacitas/dacitas, en Moquegua la unidad que sinfrayace al Grupo Toquepala es la Formación Guaneros del Jurásico, cuyas características geoquímicas estudiadas en la quebrada

Figura 3.- Mapa Estructural/Aeromagnético del sur peruano; puede notarse la fuerte correspondencia entre los datos estructurales y las interpretaciones magnéticas, los desplazamientos sinestrales son confirmados en el SFI en terreno. Se interpreta el bajo nivel estructural en el bloque sur (Falla Cocachacra, por lo que no afloraría parte del Complejo Basal de la Costa a diferencia del bloque Norte donde aflora el neise de Charcani. Se observa los puntos de interceptación generados por la intercepción del SFI (rectángulos) con los lineamientos N60°. Nótese que las cuencas sedimentarias interpretadas se visualizan en color azul-verde y los afloramientos de rocas magmáticas y complejo basal en variaciones de rojo a rosado (Ejemplo, Azul: cuenca Moquegua). Modificado de Martínez y Cervantes, 2003.

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

81 37


CONTROLES TECTONOMAGMÁTICOS, GEOQUIM EN RELACION A LOS PÓRFIDOS DE CO

Figura 5.- Discriminante Eun/Eu* vs Lan/Ybn, para varias muestras de cuerpos subvolcánicos de edad jurásica entre los sectores de Cocachacra y La Yarada. Nótese la alta fraccionación de los cuerpos intrusivos asociados al arco jurásico en comparación con la Formación Guaneros. Los valores Lan/Ybn para las secuencias jurásicas muestran valores menores a 8 y un rango de 0,5 a 1,2 para Eun/Eu*, ello hace pensar en magmas relativamente secos. Los cuerpos subvolcánicos tienen una relación Lan/Ybn entre 14 y 23 lo cual demuestra un fraccionamiento de los magmas favorables a contener yacimientos económicos. Valores de la Condrita de Nakamura, (1974) para las dos razones, el algoritmo fue tomado de Taylor y Mac Lennan (1985). Datos geoquímicos en Martínez y Cervantes 2003.

del mismo nombre, están en el intervalo de andesitas basálticas, andesitas y traquiandesitas con promedio de SiO2 entre 52 y 60% y bajo potasio, a excepción de las unidades superiores compuestas de ignimbritas soldadas con alto porcentaje de SiO2: 62 a 72%. Las razones Lan/Ybn para estos volcánicos jurásicos muestran valores en promedio inferiores a 5 (facies occidentales) a 12 (facies orientales). El Grupo Toquepala muestra valores de SiO2 entre 65 y 75% comprendiendo mayormente las dacitas, traquidacitas y riolitas, que se encuentran como flujos piroclasticos (Huaracane) muy soldados (ignimbritas) y restringidos mantos de lavas (Paralaque/Quellaveco). Las razones de Lan/Ybn tanto para las formaciones Huaracane y Quellaveco (asociados a los PCD) se encuentran entre 5 y 15 y la relación Eun/Eu* < 1 (este trabajo, Figura 6). Estos datos sugieren poca fraccionación de anfíbol y alto en feldespatos, esto hace pensar en la poca influencia de agua y bajas condiciones de oxidación en el sistema. Comparando con los grandes yacimientos de Chile, sus razones Lan/Ybn para los intrusivos asociados están en el rango 10 y 30 y en Eun/Eu* varía entre 0,9 y 1.1, interpretándose como magmas altamente fraccionados, hidratados y con fuerte oxidación (Richards, 1999, 2001)

Figuras 6, 7 y 8. Los espectros multielementales relacionados al manto primitivo para el Grupo Toquepala muestran empobrecimiento en Nb, Ti y Ni (< 30 ppm) y altas concentraciones de Pb, Rb (100-200 ppm) y Sr (200-500 ppm). Las relaciones Th/Rb tanto para las secuencias jurásicas como el Grupo Toquepala muestran correlación como fuentes de origen similar. Con respecto a isótopos, Boily et al. (1990) muestra valores para el Grupo Toquepala; εNdι (+0,6 +5,3) y εSrι (-7, +8) _ el cual indica también poca contaminación de sus materiales debido posiblemente al poco engrosamiento cortical (< 50 km), así como la fuerte interacción del fallamiento litosférico de Incapuquio en el intercambio de fundidos entre el manto superior y la corteza inferior. En resumen las condiciones geoquímicas con magmas relativamente secos, bajos niveles de oxidación y fraccionación, podrían ser la causa de no haber generado grandes acumulaciones de minerales de cobre como los depósitos gigantes tipo DPC del norte de Chile (Clark, 1993). Isótopos Con respecto a isótopos se han realizado algunos análisis desde la década de los 70s (James, 1974, Boily et al, (1983 - 1990), estos

Figura 6.- Discriminante Eun/Eu* vs Lan/Ybn, para varias muestras volcánicas jurásicas (Lavas) y cretáceas (mayormente ignimbritas). Los datos fueron normalizados a la Condrita cuyos valores para Lan/Ybn sugieren una tendencia al fraccionamiento de anfíbol (hornablenda) versus Eun/Eu* como indicador de fraccionamiento de feldespatos (plagioclasa/sanidina). Los valores Lan/Ybn para las secuencias jurásicas muestran valores < 5 y un rango de 0,7 a 1,2 para Eun/Eu* lo que hace pensar en magmas relativamente secos. Las facies Toquepala muestran valores más altos en Lan/Ybn (5-15) y bajos Eun/Eu* (0,7-1) sugiriendo un relativo incremento de las condiciones hídricas de los magmas. Compare con los valores de pórfidos terciarios en Chile (Richards, 1999). Valores de la Condrita de Nakamura, (1974) para las dos razones. El algoritmo fue tomado en base a los estudios de Taylor y Mac Lennan (1985). Datos geoquímicos en Martínez y Cervantes 2003.

autores basados en varias muestras de estos dos arcos volcánicos muestran los siguientes valores isotópicos:

Estos valores sugieren que hay una evolución desde las fuentes mantelicas (manto empobrecido) hacia la corteza superior. Puede decirse que los dos arcos (Toquepala-Guaneros) tienen bajas relaciones de Rb/Sr y altos en Sm/Nd. Las secuencias inferiores de la Formación Guaneros tienen más afinidad al manto y geográficamente se distribuyen entre Ilo y Locumba, mientras que las secuencias superiores distribuidos en La Yarada, muestran posiblemente más contaminación de sus magmas? El Grupo Toquepala muestra similares características; inferiores menos evolucionadas que las superiores, esto posiblemente podría interpretarse como una fraccionación continua de los magmas a medida que la corteza continental engrosaba en el tiempo. Si se toma en cuenta las edades, se observa que las secuencias inferiores de la Formación Guaneros muestran edades de 185 Ma (Boily, et al 1983), mientras que las secuencias medias están en el rango de 150 Ma, las dos secuencias tie-

Figura 7.- Discriminante Eun/Eu* vs Lan/Ybn, y Th-Rb para varias muestras volcánicas jurásicas y cretáceas de los sectores de Moquegua y La Clemesi. Valores de la condrita de Nakamura, (1974) para las dos razones, el algoritmo [* PICT is empty or cannot be processed. | In-line Graphic *] fue tomado de Richards et al 2001 en base a los estudios de Taylor y Mac Lennan (1985). Datos geoquímicos en Martínez y Cervantes 2003.

38

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

nen valores de εNdι diferentes, implicando que tienen posiblemente dos fuentes isotópicas distintas en un lapso de aproximadamente 30 - 35 Ma. El Grupo Toquepala inferior, con edades de 75 Ma, y sus niveles superiores de 60 Ma, también muestra dos fuentes isotópicas en un intervalo de 15 Ma, esta presunción para Guaneros y Toquepala es también apoyada por los datos de εSrι (ver Figura 9). En síntesis las _diferentes firmas isotópicas sugieren diferentes fuentes de magma, e indican que derivaron de fuentes homogéneas, primitivas y de origen mantélico. Las posibles causas de los cambios isotópicos serían discontinuidades abruptas en las zonas de fusión parcial a profundidades de 100 Km? Para fines exploratorios es importante conocer el nivel de contaminación y la fuente en diferentes sectores de los arcos volcánicos, teniendo en consideración que los magmas más evolucionados (alto Rb/Sr, alto La/Yb y bajo Sm/Nd) y con una componente cortical superior tendrán más posibilidades de generar un yacimiento mineral (Camus, 2003). Aunque se cuenta aún con pocos datos de isótopos de Pb y Sr (para intrusivos y sulfuros del mismo yacimiento), para las unidades Guaneros y Toquepala; los estudios realizados desde el pórfido de Toquepala hasta el Teniente en Chile (en Camus, 2003), muestran que los grandes yacimientos denominados “gigantes”, muestran razones isotópicas relativamente más radiogénicas que los depósitos menores o marginales. Esto demuestra que los grandes depósitos tienen una componente de contaminación cortical (sea inferior o superior), y que comparten similares características petrológicas y de fuente. Al parecer existieron varias etapas de emplazamiento de magmas posteriores que trajeron la mineralización económica y que incrementaron el contenido metálico y la contaminación cortical, estos se emplazaron sobre el arco Toquepala o Guaneros. Es importante notar que estos depósitos tipo DPC del sur de Pe-

rú, han sido originados posiblemente en base a las condiciones estructurales y geoquímicas del magmatismo las cuales podrían enumerarse: 1. Sistema de Fallas transpresivas. 2. Intersección de fallas que originen clúster de debilidad estructural. 3. Anomalías magnéticas con áreas de alta y baja presión (contraste de intensidad en gammas). 4. Corteza relativamente engrosada en base a los isótopos (εNdι - εSrι ) y Tierras raras _ (LREE/HREE). 5. Magmas calcoalcalinos. 6. Alta fraccionación de sus magmas: La/Yb > 10. 7. Componente de Corteza superior. 8. Magmas parentales con εNdι negativos. 9. Altos valores radiogénicos de Pb y Sr de los cuerpos intrusivos. 10. Alta fugacidad, oxidación (-+) e hidratados (Eun/Eu* > 1). 11. Velocidad de subducción constante. 12. Maduración de la zona MASH2 (base de la corteza), en un régimen transpresivo. La destrucción, o no emplazamiento de magmas asociados a los pórfidos de Cu, podría deberse a varias causas: 1. Régimen extensional: mucho magmatismo y escape de fluidos y sulfuros. 2. Velocidad de subducción no constante. 3. Condiciones estructurales desfavorables (no intersecciones). 4. Corteza delgada y bajas presiones: anfíbol no es reemplazado por granate (no hay liberación de agua), que genere magmas ricos en fluidos y transporten metales base. 5. Magmas poco fraccionados (La/Yb < 10). 6. Magmas parentales sin una componente cortical. 7. Grandes erupciones volcánicas, que provoquen el escape de fluidos y sulfuros. MODELO TECTONOMAGMÁTICO PARA EL SUR PERUANO A partir del Jurásico medio, la cinemática fue mayormente transtensiva, dextral originando un sistema de arcos volcánicos (Formación Guaneros) en el sur peruano. La placa subductada posiblemente tenía un mayor ángulo, poca velocidad y era relativamente fría, esto fue favorable para una mayor participación de la cuña mantélica, la cual genero un mayor flujo geotérmico y adelgazamiento cortical. El adelgazamiento litosferico (subsidencia geotérmica) creo una zona negativa en el trasarco con ingresión y depositación marina (Grupo Yura). Los cuerpos intrusivos (Punta Coles - Ilo) poco extensos se emplazaron cortando a las secuencias jurásicas y sus cuerpos subvolcánicos son en parte responsables de las mineralizaciones en la faja costera (Tía María, La Llave, Canicora, etc). Es posible que este régimen tectónico haya perdurado durante 80 Ma (160 - 80


MICOS Y AEROMAGNÉTICOS OBRE - SUR DE PERÚ Ma)3 dada la continuidad estratigráfica observada entre Ilo y Moquegua, y sin presentar cambios geoquímicos o petrográficos importantes. Durante el intervalo cretáceo a paleógeno, comienza el cambio en las condiciones magmáticas. La convergencia N-S, crea un sistema de transpresión con generación de un intenso magmatismo continental que perduró por lo menos 15 Ma (75 y 60 Ma). Se depositaron e instruyeron los materiales volcánicos del Grupo Toquepala y el Batolito de Yarabamba respectivamente. Este régimen dextral provocó zonas distensivas y formación de cuencas tipo pull-apart-Jog, por donde se emplazaron los cuerpos intrusivos asociados a los mayores DPC conocidos en el sur de Perú. Posteriormente entre los 30-40 Ma, la dirección de convergencia fue N45°-50° manteniéndose estable por más de 10 Ma originando posiblemente los pórfidos en el batolito de Abancay? Durante el Mioceno la convergencia E-O se mantuvo estable y con una mayor velocidad de subducción (Hampel, 2002). CONCLUSIONES El sector sur occidental de Perú muestra fuertes evidencias para potenciales sistemas tipo DPC como depósitos ciegos, el control estructural (SFI), es favorable por lo menos desde el Cretáceo superior en un régimen de transpresión y transtensión que favorecieron el emplazamiento de magmatismo calcoalcalino en forma de volcanismo (Toquepala) e intrusivos asociados (rocas graníticas de la unidad Yarabamba). Lineamientos estructurales con dirección N 45°-60°E cortan al SFI originando puntos de intercepción con áreas alteradas y en muchos casos mineralizadas … a lo largo de 250 km de longitud (Tacna-Arequipa). El control estratigráfico corresponde a rocas entre dacitas y riolitas (Grupo Toquepala) y dioritas/ cuarzomonzonitas (Batolito Yarabamba) favorables para emplazamientos de DPC. Los controles geoquímicos son favorables en cierta medida, tratándose de magmas calcoalcalinos, fraccionados y contenido medio a alto de K2O. Son de tipo I, fraccionamiento medio de sus magmas (Lan /Ybn < 15) y de baja contaminación (εNdι (+0,6 +5,3) y εSrι (-7 +8). El estudio geoquímico y de isótopos a lo largo de estas unidades puede ayudar a descartar magmas con bajas probabilidades de haber generado yacimientos minerales.

AVANZA PROYECTO DE EXPLORACIÓN DE ORO Y PLATA EN AYACUCHO Trabajos en proyecto Rasuhuilca de la australiana Laconia Resources dieron sus primeros resultados. Cuenta con recursos por 360,000 toneladas.

Figura 8.- Diagrama La/Yb vs SiO2; las concentraciones La/Yb para el Grupo Toquepala varían entre 5 y 15 con variaciones para SiO2 entre 50 y > 70%. Obsérvese que La/Yb para los yacimientos de Chile se encuentran en el rango entre 10 y > 30. Datos geoquímicos en Martínez y Cervantes 2003.

din (IRD-Perú), por las discusiones en la tectónica actual del Sistema de Fallas Incapuquio. A Thierry Sempere (IRD-Perú), por las discusiones en campo y gabinete, de las secuencias paleozoicas, jurásicas y cretáceas en el sur de Perú. Por ultimo a los Geólogos Fredy Arcos A, John Cervantes, Christian Vargas, Rubén Mamani, Darwin Romero y la Dra. Miriam Mamani por su apoyo en campo y las fructíferas conversaciones sobre los controles tectonomagmáticos y geoquímicos del sur peruano.

1 Algunas edades superiores a 80 Ma, corresponden a dioritas y “gabros” presentes en el núcleo de la

Superunidad (La Cimarrona-Toquepala) que pueden corresponder a antiguos cuerpos que fueron refundidos para dar materiales más diferenciados: Granodioritas que forman la mayoría de esta unidad. 2 Magma, asimilación, homogenización, almacenamiento. 3 Está basado en las dataciones bioestratigráficas de la Formación Guaneros desde el Bathoniano hasta el Cretáceo superior: una datación del tope en 78 Ma, inmediatamente discordante bajo los potentes flujos piroclásticas del Grupo Toquepala (Moquegua). La razón porque ahora se considera a esta unidad hasta al Cretáceo, es por continuidad estratigráfica, geoquímica y petrográfica.

Laconia Resources compró el proyecto a Gold Mines of Peru Limited en junio del año pasado. Actualmente, alberga recursos vigentes de 360.000 toneladas, que en detalle ofrecen 1,97g/t de oro y 179g/t de plata.

La australiana Laconia Resources Limited informó que llegó a un acuerdo para los derechos de acceso y la construcción de infraestructura de exploración en Yanama, una de las tres comunidades ubicadas en el área de impacto de su proyecto de oro y plata, Rasuhuilica, ubicado en Ayacucho. Como se recuerda, Laconia Resources compró el proyecto a la empresa Gold Mines of Peru Limited en junio del año pasado. A la fecha, alberga recursos actualizados de 360,000 toneladas, que en detalle ofrecen 1,97g/t de oro y 179g/t de plata. Rasuhuilca, que se ubica en el arco volcánico andino del sur de Perú, está constituido por cuatro concesiones (Patacancha No. 1 al 4) que abarcan un total de 2.765 hectáreas. Además, es importante indicar que cuenta con estudio de viabilidad realizado el año 2008, por la consultora Geomin Consultants Limited. En cuanto a su geología, Laconia Resources indicó que la mineralización de oro y plata en el área es típica de alta sulfuración epitermal de mineralización de estilo. Asimismo, sostuvo que el mejor cuerpo mineralizado desarrollado en el proyecto es la zona Rasuhuilca (que alberga la estimación de recursos existentes), y que ha sido explorado de manera subterránea, intensamente en su parte central de 250 metros de largo. En ese punto, tiene una extensión vertical de al menos 180 metros y alcanza un espesor desde 17 hasta 40 metros en una sesión abruptamente sur-hundiendo. Las leyes promedio de muestreo por canal subterráneo son alrededor de 2 g/t de oro y 185 g/t Ag. En la actualidad la empresa participa activamente en la construcción de relaciones de trabajo con las comunidades del área de influencia del proyecto. Según la empresa australiana, uno de los objetivos es comunicar y educar acerca de los planes de desarrollo sostenible que tiene planeados en la zona, y los beneficios que esta otorgará.

AGRADECIMIENTOS A las personas de Agapito Sánchez Fernández y Oscar Palacios Moncayo ex Director de la Carta Geológica Nacional y Director General de Geología respectivamente - INGEMMET, por su apoyo desinteresado en mi formación como geólogo regional entre los años 1993 y 2006, para la comprensión geotectónica, estratigráfica y magmática del territorio peruano. A Pierre Soler (IRD-Perú) por los comentarios y discusiones sobre magmatismo en el sur de Perú. De igual modo a Laurence Au-

Rotativa Geológica

Figura 9.- Diagrama de correlación isotópica 143Nd/144Nd vs 87Sr/86Sr (Nd vs Sr), mostrando las relativas posiciones de los datos isotópicos de las unidades Guaneros y Toquepala. Observe que las unidades mencionadas no muestran signos de contaminación cortical?, siendo sus secuencias superiores más alejadas del manto empobrecido. Las diferentes firmas isotópicas sugieren diferentes fuentes de magma, e indican que derivaron de fuentes homogéneas y primitivas de origen mantélico. Datos de Boily et al, (1983). Diagrama de Rollinson, 1993, datos isotópicos en Martínez y Cervantes 2003.

Proyecto Rasuhuilca está ubicado en el arco volcánico andino del sur de Perú. Se constituye de cuatro concesiones (Patacancha No. 1 al 4) que abarcan un total de 2.765 hectáreas.

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

81 39


40

Mundo Minero Edici贸n 300 - Julio del 2013


Con éxito se realizó la segunda edición del Día de la Energía Demanda energética aumenta con el crecimiento de nuestro economía. Se necesitarán inversiones por US$ 30,000 millones al 2020 si no queremos que el tren del desarrollo se nos pase. Evento fue el espacio ideal para discutir este y otros temas.

Anthony Laub, socio de Laub & Quijandría; Luis Carranza, ex ministro de Economía; Beatriz Merino, Presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos; Jaime Quijandría, ex ministro de Economía y Energía y Minas; Iván Lanegra, ex Viceministro de Interculturalidad; Christian Laub, Gerente de la Banca de Inversión Regional de Credicorp, entre otras personalidades se dieron cita.

Juan Miguel Cayo, Director de Regulación para América Latina de ENEL-ENDESA; Eleodoro Mayorga Alba, Socio de Laub & Quijandría; Fidel Jaramillo, representante residente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Luis Ortigas, Presidente de Petrupetro S.A; Germán Jiménez, Gerente General de Pluspetrol - Perú.

En lo que se va convirtiendo en una importante cita habitual, el estudio Laub & Quijandría organizó por segundo año su evento cumbre: el Día de la Energía 2013. Empresarios del sector público y privado, inversionistas, expertos nacionales y extranjeros compartieron experiencias y debatieron la realidad energética peruana. El principal consenso fue, sin duda, la necesidad de unir fuerzas en articular un trabajo multisectorial que empuje nuestro crecimiento. Para Jaime Quijandría, ex ministro de Energía y Minas y socio del Estudio Laub & Quijandría, el sector energético de Perú necesitaría inversiones por US$ 30.000 millones hacia el 2020 para evitar el desabastecimiento en el país. “Como punto de partida hemos analizado dos escenarios posibles. Uno el referido a los proyectos desarrollados y el otro a los atrasados”, indicó. Quijandría señaló que los proyectos que el gobierno tiene que desarrollar de cara al 2020 ya están identificados en todas las fuentes. Se trata de la electricidad, gas y petróleo. “Estos están identificados en diferentes etapas, y eso es un poco lo que falta, hay unos que tienen simplemente la etiqueta y otros que no tienen permisos”, detalló. En tal sentido, sostuvo que está abierto para que los próximos diez años se hagan los esfuerzos necesarios y se invierta más en este sector. “Ya no basta con una inversión de US$ 6.000 y US$ 7.000 millones, necesitamos más”, resaltó. Dos escenarios ¿Cuáles son esos 2 escenarios? El Ing. Eleodoro Mayorga, Socio del estudio, planteó algunos supuestos hacia el 2020. De no mediar nada extraordinario, el PBI seguiría creciendo a una tasa del 5%; el precio del petróleo se mantiene en US$ 100; el precio del gas estará influenciado por el desarrollo del gas de esquisto en EE.UU; la producción de hidrocarburos será solo en base a reservas probadas y probables; la exportación de gas continúa según el contrato de Perú-LNG. Ante ello y sin decisiones políticas ni consensos multisectoriales nos veremos condenados a un primer escenario negativo: la producción de gas y LNG queda restringida a la capacidad de los ductos de TGP, la modernización de las refinerías sigue pendiente y la producción de petróleo declina hasta niveles insalvables. Por el contrario, con decisiones de inversión a largo plazo (vitales para desarrollar proyectos energéticos), el sector podría alcanzar la demanda. Refinerías modernas, producción de crudo en aumento, con aporte significativo de nuevas inversiones del Noroeste y Aguaytía; y con un nuevo Gasoducto que aumente la producción peruana de gas y LNG. Es momento de tomar las decisiones. Estamos a tiempo.

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

81 41


Modelamiento de Transporte de Contaminantes de Botade

Especial para MUNDO MINERO por: Saúl Montoya Heredia, M.Sc. Hidro La actividad minera ha dejado históricamente pasivos ambientales que tienen un impacto directo sobre los recursos hídricos. Un medio especialmente vulnerable a esta contaminación son los acuíferos andinos debido a su ubicación cercana a estos puntos de filtración de contaminantes. La contaminación desde un botadero minero es un problema sensible para el país por la cantidad de pasivos ambientales mineros (PAM) que tiene el Perú; además al tratarse de aguas subterráneas este problema no se hace visible al corto plazo, retrasando la toma de decisión para la ejecución de medidas de prevención, contención y remediación. Los botaderos y relaveras constituyen fuentes fijas de determinada superficie desde la cual se genera una pluma contaminante. La remediación de acuíferos contaminados requiere de diferentes medidas orientadas principalmente al aislamiento de la pluma contaminante para evitar su avance. Este aislamiento se realiza mediante pozos de bombeo que extraen el contaminante en disolución. Medidas poste-

riores comprenden el tratamiento in situ de las aguas contaminadas y dependiendo de la factibilidad económica y técnica, la reinyección de las aguas tratadas al acuífero. Cuando se busca contener la pluma, se bombea permanentemente el caudal mínimo necesario para evitar la migración de contaminantes en el sentido del flujo subterráneo local sin sobre explotar al acuífero. El éxito de la técnica de Bombeo y Tratamiento depende principalmente de dos factores: las características hidrogeológicas del acuífero y el tipo de contaminantes presentes. Las propiedades hidrogeológicas del sistema que disminuyen el éxito del Bombeo y Tratamiento son dos: heterogeneidad del acuífero y la presencia de roca fracturada. En investigaciones llevadas a cabo por el Dr. C. Zheng, catedrático de hidrogeología de la Universidad de Alabama en Estados Unidos y desarrollador de un software de modelamiento de transporte de solutos MT3DMS se sugieren cuatro pasos para la elaboración de una evaluación numérica de transporte de con-

taminantes:

Definir las metas del proyecto.

Desarrollar el modelo conceptual. Recopilación de datos.

Elaborar y calibrar modelo numérico de flujo. Elaborar y calibrar el modelo numérico de transporte.

Simulación predictiva de escenarios de remediación.

Estos pasos se esquematizan en el siguiente flujograma (ver figura 1). Antes de empezar cualquier modelo se debe tener en claro cuál es o cuáles son los objetivos a los que se quiere llegar con el estudio y cuál el propósito del modelamiento, como puede ser: delimitar el área afectada por la pluma contaminante, evaluar la calidad de las aguas subterráneas, realizar simulaciones predictivas de las concentraciones máximas, etc. La mayoría de decisiones requeridas durante la construcción y simulación del modelo depende de este punto. Si no se tiene un propósito claro y bien definido, es inevitable la ineficiencia y los errores en el proceso de modelamiento numérico. Teniendo en claro el objetivo, diseñamos el modelo conceptual. El modelo conceptual es una representación simplificada del sistema hidrogeológico basado en una hipótesis formulada en base a la información disponible. Aunque raramente este modelo explica todas las observaciones de campo, representa un trabajo en proceso y una buena primera estimación del estado de las aguas subterráneas. Este modelo puede ser descrito en palabras y sustentado en figuras (ver figura 2) como la siguiente en la que

Figura 1.- Ruta para la aplicación de modelos.

42

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

se muestra un esquema del flujo desde un botadero en la parte alta de la cuenca y sus infiltraciones están impactando dos ríos. En base a estudios de campo y la conceptualización de medio se construye el modelo numérico. En este punto, es de mucha importancia tener un buen entendimiento de los conceptos básicos de hidrogeología y las técnicas de solución numéricas de otro modo se usaría el modelo como una “caja negra” donde no se sabe lo que entra y se tiene poca confianza en lo que sale. En la imagen siguiente (ver figura 3) se tiene una representación tridimensional de una grilla que describe una cuenca con un botadero minero. Partiendo de esta representación de flujo se delimita la zona de estudio para el modelo de transporte. (ver figura 4) Un modelador podría querer incluir la mayor complejidad al modelo para mejorar la representación; sin embargo, sobrecargar de complejidad al modelo incrementa la incertidumbre, el tiempo computacional de proceso y el costo del proyecto, ya que la mayor complejidad demanda tener más datos reales que lo sustenten requiriendo más pruebas en campo y/o de laboratorio. Sin una buena planificación, la inclusión de complejidades puede retrasar el proyecto y no ser fundamental para lograr los objetivos planteados. La zona de impacto a las aguas subterráneas es bien descrito por el trazado de líneas de flujo, (ver figura 5) es decir la ruta que sigue una partícula de agua desde un punto de origen hasta su salida del sistema de aguas subterráneas. David W. Pollock, del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), desarrolló el código

Saúl Montoya, Ingeniero Civil egresado de la Universidad Católica del Perú con estudios de postgrado en Manejo e Ingeniería de Recursos Hídricos (Programa WAREM) de la Universidad de Stuttgart - Alemania. Es hidrogeólogo de Consultora GIDAHATARI. Contacto: saulmontoya@gidahatari.com

MODPATH que permite hacer una representación espacial y temporal de la trayectoria de partículas hasta los puntos de descarga finales (ríos, lagos, u otros cuerpos de agua). Mediante el software MODPATH podemos determinar la zona de impacto por el flujo de un contaminante aguas arriba (ver figura 6) y el tiempo que tarda una partícula en llegar desde su origen hasta su punto final; sin embargo no es una aproximación cuantitativa, es decir conocemos la extensión de la pluma pero no el grado de contaminación respecto a la concentración inicial de los lixiviados. El código MT3DMS desarrollado por Zheng agrega una serie de opciones a la trayectoria de partículas de Pollock, para simular la advección, dispersión/difusión y las reacciones químicas de adsorción/absorción de los contaminantes

Figura 2.- Modelo conceptual de las infiltraciones de un bota- Figura 3.- Construcción de un modelo regional de aguas dero. subterráneas y la ubicación de un botadero.


eros Mineros y Depósitos de Relaves

ogeólogo Senior / Modelador Numérico

Rotativa Medio Ambiente

en las aguas subterráneas. El modelamiento de transporte de contaminantes complementa a los métodos de vulnerabilidad porque se puede estimar la concentración en cualquier punto, llamado “punto de observación del modelo” en todo el tiempo simulado. Estos valores de concentración son contrastados con los valores de mediciones en campo de las concentraciones medias en piezómetros de control, o en los cuerpos de agua cercanos. En la figura anterior se muestra la variación de la concentración en la pluma que inicia desde el botadero en 3D y su interacción con

Odebrecht participó en el Foro Internacional de Glaciares

Figura 4.- Construcción de un modelo local para la simulación de transporte de contaminantes.

Compartió la experiencia que significó la construcción de la Carretera Carhuaz-Chacas-San Luis. Agregó que la obra no le significó mayor impacto al ambiente glaciar, y además contó con un novedoso proceso de reutilización del agua. En el marco del Foro Internacional de Glaciares, el Consorcio Vial Carhuaz - San Luis, empresa de la organización Odebrecht a cargo de la Carretera Carhuaz - Chacas - San Luis, aseguró que esta infraestructura, que atraviesa la Cordillera Blanca a 4,738 m.s.n.m, es la que menos impacto tiene sobre la riqueza de los nevados ancashinos. A través del Ing. Winston Lewis, Gerente de Producción responsable del túnel Punta Olímpica, quien presentó la ponencia “Inversión sostenible en contexto de retroceso glaciar”, la empresa brindó detalles sobre el proyecto de reutilización de agua en el mencionado túnel, que permitió ahorrar el 65% del agua captada de fuentes naturales. Lewis compartió los desafíos que enfrentó la construcción de la vía, que hoy cruza 44 km del Parque Nacional Huascarán, entorno natural de gran valor que circunda glaciares, fallas y nevados. Además, resaltó la importancia de las autovías para integrar los pueblos al desarrollo.

Figura 5.- Trayectoria de partículas desde un botadero y su interacción con los cursos de agua.

los cursos de agua para un período largo de simulación de 850 años. Las infiltraciones tienen una distribución con profundidad que también se puede simular con el software MT3DMS. De esta manera se pueden saber las concentraciones en el botadero y/o depósito de relaves y las concentraciones finales con las que llegarán a los cursos de agua subterránea. En conclusión, existen metodologías y software para la evaluación del transporte de contaminantes de botaderos y depósitos de relaves y para simulación de las medidas de remediación. Se necesita un trabajo conjunto entre mineras y organismos públicos para la evaluación, remediación y mitigación de los pasivos ambientales actuales e históricos de manera de mejorar el estado de las aguas subterráneas y superficiales y preservar el recurso hídrico para el futuro.

El Gerente de Producción del Consorcio Carhuaz - San Luis explicó cómo tras un riguroso estudio, se determinó que el túnel de conexión a Chacas se ejecutaría en una zona de gran altitud, alternativa que implicó un proceso constructivo más complejo pero que a largo plazo presentaba múltiples beneficios. ESFUERZO AMBIENTAL

Figura 6.- Extensión de la pluma contaminante luego de 850 años de la instalación del botadero.

Figura 7.- Sección de corte de la pluma contaminante para un periodo de simulación de 850 años.

Del 1 al 4 de julio se realizó en Huaraz el Foro Internacional Glaciares, que este año tuvo como título: “Retos de la investigación al servicio de la sociedad en el marco del cambio climático”. Este evento, organizado por la Autoridad Nacional del Agua, tiene por objetivo proporcionar una plataforma para el intercambio de experiencias y prácticas de glaciología, climatología e hidrología, así como la elaboración de agendas de investigación para el establecimiento de estrategias de adaptación al cambio climático.

Winston Lewis, Gerente de Producción responsable del túnel Punta Olímpica, explicó que el proyecto de reutilización de agua de la obra permitió ahorrar el 65% del agua captada de fuentes naturales.

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

81 43


Caritas Felices y Gold Fields se unen en campaña de operación gratuita de labio leporino y paladar hendido

Rotativa Responsabilidad Social Dos profesionales cajamarquinas acceden a estudios de Maestría en EE.UU. gracias al aporte de Yanacocha A través de programa de la Asociación Los Andes, órgano corporativo de la minera, ambas beneficiarias iniciarán estudios de postgrado en setiembre del próximo año. Esfuerzo busca invertir en capital humano para aumentar competitividad de la región. Tras superar un exigente proceso de evaluación y selección, Yesenia Aimé Peláez Lobato y Netty Dalma Malca Pérez, dos jóvenes profesionales cajamarquinas, se hicieron acreedoras a las becas para cursar estudios de maestría en los Estados Unidos, que ofrece el Programa de Becas Cajamarca (PROBECA). PROBECA, programa educativo cofinanciado por la Asociación Los Andes de Cajamarca, a través del aporte voluntario de Yanacocha, en convenio con la Comisión Fulbrigth, permitirá que ambas becadas viajen en enero del próximo año para iniciar un curso de inmersión total en el idioma inglés, requisito indispensable para la postulación a cualquier universidad de ese país. El curso tiene una duración de 6 meses, de manera que en septiembre de 2014 empezarán con sus estudios de maestría. Yesenia Peláez, natural de Celendín y egresada de administración de empresas de la Universidad Nacional de Trujillo, tiene como objetivo seguir una Maestría en Gerencia de Proyectos. Por su parte, Netty Malca, cajamarquina e ingeniera industrial, egresada de la Universidad Privada del Norte de Cajamarca, aspira una maestría en Gerencia de Proyectos. ESFUERZO ACADÉMICO El Programa de Becas Cajamarca, inaugurado en 2011, propone invertir en la capacitación del capital humano cajamarquino para generar un equipo de profesionales talentosos y expertos, que lideren proyectos para incrementar la competitividad de esa región. El apoyo se ve plasmado a través del compromiso de cofinanciar los costos académicos, una asignación anual por materiales de estudio, seguro médico y un estipendio mensual para cubrir gastos de alojamiento y alimentación de los becarios. Exige de sus beneficiarios, el compromiso de retornar a su tierra para poner en práctica todos los conocimientos adquiridos y contribuir al desarrollo sostenible e inclusivo de la región. Hasta la fecha son 9 los profesionales cajamarquinos beneficiados con estas becas de estudio. Netty Malca, ingeniería industrial de la Universidad Privada del Norte de Cajamarca, y Yesenia Peláez, administradora de empresas de la Universidad Nacional de Trujillo, seguirán sus maestrías en EE.UU. gracias al Programa de Becas Cajamarca de minera Yanacocha.

44

Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

Colectivo civil y empresa minera se unen para devolver la sonrisa a 30 cajamarquinos. Apoyo contempla operación, medicinas y gasto postoperatorio. Impregnar sonrisas felices en rostros con malformaciones congénitas es una tarea humanitaria que desde hace varios años realizado la Asociación Civil Misión Caritas Felices. Este año, y por tercera vez, se hace presente en Cajamarca a través de su campaña de operaciones gratuitas de labio leporino y/o paladar hendido. Gracias al apoyo de la empresa minera Gold Fields La Cima y del Hospital Regional de Cajamarca, Caritas Felices podrá realizar 30 intervenciones quirúrgicas dirigidas a niños y adultos con labio leporino (desde los tres meses de edad) y, con paladar hendido, desde un año. Líssel Krüger, Directora General de Misión Caritas Felices, no ocultó su alegría y se mostró muy agradecida con el apoyo. “Estamos muy agradecidos. Con la prensa por su difusión; con el Hospital Regional, quien nos abrió las puertas de sus instalaciones; y con la empresa Gold Fields La Cima, quien no solo está cu-

Líssel Krüger, Directora General de Misión Caritas Felices, sostuvo que la campaña del año pasado estuvo destinada para 30 personas, pero por la demanda de la población, la incrementaron hasta 48 pacientes. Los únicos requisitos son contar con óptimas condiciones físicas y nutricionales, y demostrar bajos recursos económicos. (Foto: Misión Caritas Felices).

briendo los costos de la campaña, sino que a través de su personal viene participando activamente como voluntarios”. Krüger también agregó que además de la operación, los seleccionados recibirán las medicinas para su tratamien-

to post operatorio, así como los alimentos y suplementos nutricionales que se exigen. Además, se les dará soporte en las áreas de terapias de lenguaje, odontología, psicología y nutrición complementarán a la intervención quirúrgica, brindando una atención integral.

TINTAYA ANTAPACCAY INICIA PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE ESPINAR Empresa minera inicia nuevamente su programa de alfabetización. Desde hace 9 años ha alfabetizado a más de MIL personas y este año se ha propuesto llegar a 200 campesinos, sobre todo mujeres que no han tenido la oportunidad de aprender a leer ni escribir. Con el objetivo de alfabetizar a 200 campesinos de Espinar, Tintaya Antapaccay, de la multinacional Xstrata Copper, inició su programa “Alfabetización para una nueva Vida”, que este año pretende intervenir en diez comunidades del sector. La empresa indicó que la finalidad es involucrar a más ciudadanos, especialmente mujeres espinarenses, que no saben leer ni escribir. Asimismo planean trabajar con esta iniciativa educativa hasta el mes de diciembre los días jueves, viernes y sábado. Las especialistas explicaron que seguirán aplicando la metodología que permite desarrollar proyectos productivos para la vida cotidiana de los beneficiarios, lo cual permitirá una mayor aplicación de la lecto-escritura y resolución de problemas. El coordinador del proyecto, Percy Saavedra, señaló “que al elaborar una torta no solamente saben preparar el producto en condiciones higiénicas, sino cada una de las

Programa de Alfabetización ha sido pensado de acuerdo al calendario comunal para la preparación de platos típicos, tejer chompas, crianza de animales menores, entre otras actividades.

participantes analiza el costo beneficio, divide, suma y resta de manera práctica y este tipo de actividades tiene buena acogida especialmente en las personas de edad que se aburren rápido”. Los encargados han planificado trabajar el Programa de Alfabetización de acuerdo al

calendario comunal para la preparación de platos típicos, tejer chompas, crianza de animales menores, cultivo de hortalizas y otros similares que les permita trabajar en cada uno de los círculos que se conforman en las comunidades campesinas especialmente en inmediaciones a la operación minera.


LA CABEZA EN LAS ESTRELLAS. LO IMPOSIBLE NO EXISTE PARA QUIEN PIENSA A LO GRANDE ... Y ACTÚA PARA CONSEGUIRLO

Sucedió hace 20 años Del 13 al 16 de julio se organizó la Convención Regional del Sur, importante acontecimiento minero, presidido en ese entonces por el Ing. Néstor Roldán. El Presidente tuvo el apoyo inconmensurable de su Vicepresidente, Ing. Octavio Lanao, así como del Ing. Claudio Colque, quien también presidiría la Convención Regional del Centro. El evento reunió a distintas personalidades de la historia de la minería peruana. Destacan Marisol Palacio de Soldi, en ese entonces Directora de la Revista Minería del Instituto de Ingenieros de Minas. Del mismo modo, fue memorable la presentación sobre aplicaciones de emulsiones en Cerro de Pasco del Ing. Abel Lavado de Centromin Perú. Otra charla importante fue la que dio el recordado Ing. Víctor Raúl Eyzaguirre, quien ilustró a toda la gala con un discurso del potencial aurífero del país.

Por: Dr. Lair Riberio La ambición es la base de todo. Por supuesto, no hay que confundir la ambición con la envidia, que es desear aquello que tienen los demás. Sin ambición, no se consigue nada. Si no deseas nada, no saldrás de donde estás. Piénsalo bien y verás que todo lo que has hecho en tu vida empezó con una ambición. Si has llegado a la conclusión de que no necesitas nada más en la vida y que has conseguido todo lo que te habías propuesto, perdóname, pero estás muerto y no te enteras de nada. La muerte llega antes para quien ya no tiene ninguna ambición. En cierta ocasión, mientras daba un curso sobre el éxito en Estados Unidos, se levantó un señor de la primera fila y dijo: “Estoy de acuerdo con usted en todo lo que ha dicho hasta ahora, pero le explicaré mi caso: conduzco un camión de reparto de galletas desde hace treinta años, me despierto cada día de madrugada, me subo al camión y reparto las galletas a las panaderías. Cuando llego del trabajo a casa, limpio el camión y lo dejo todo preparado para el día siguiente. Estoy a punto de jubilarme y tengo la intención de seguir haciendo lo mismo, es decir, conducir mi camión, hasta que me jubile. No quiero hacer cosas nuevas y difíciles”. ¿Sabes cuál fue mi respuesta? “Felicidades. Alguien tiene que encargarse de repartir las galletas. Ahora bien, si usted le echa la culpa al gobierno, a la crisis o a la inflación por tener este trabajo y protesta y se queja de que no hace lo que le gustaría hacer, entonces no irá a ninguna parte. Nadie debe culpar a los demás por no estar satisfecho con su vida”. Debes mirarte a ti mismo y buscar en lo más hondo de tu mente la voluntad de prosperar en la vida, la ambición positiva. Si sigues haciendo lo que siempre has hecho, seguirás obteniendo lo que siempre has obtenido ¿Estás dispuesto a cambiar, a conseguir algo distinto? Piensa a lo grande, y entonces, haz algo diferente. ¡Acción! ¡Manos a la obra! No te pongas a pensar en grandes cambios así, de repente, pero sí en las pequeñas cosas que haces cada día. Imagina tu vida como el vuelo de un avión: te diriges a Sao Paulo procedente de Europa. Si cambias tan sólo algunos grados el

**************** rumbo cuando estés sobrevolando el Atlántico, puede que aparezcas en cualquier otro lugar, lejos de tu destino. Así es la vida: pequeños cambios diarios alteran el rumbo de nuestra existencia. Al principio parece que nada cambia, pero conforme va pasando el tiempo, esos pequeños cambios significarán una gran diferencia en tu destino. ¿Comprendes? No tengo la pretensión de que te conviertas en un genio de la noche a la mañana, pero quiero dejar bien claro que si llevas a cabo pequeños cambios de actitud en tu vida cotidiana con el objetivo puesto en el éxito, éste llegará. Otra cosa muy importante para que consigas rendir al máximo de tus posibilidades: Debes hacer las cosas sin que sea necesaria demasiada fuerza de voluntad, trabajando en armonía con tus deseos más íntimos. ¡Disfruta de lo que haces y sé espontáneo! De esta manera te resultará mucho más fácil alcanzar tus objetivos. No consigo entender eso que dicen ciertas personas: “Ya no me queda nada más que hacer en esta vida”. ¡No lo digas nunca! ¿Sabías que las probabilidades de que una persona padezca un ataque al corazón se triplican después de la jubilación? Quienes permanecen en activo y siguen trabajando, viven más tiempo. Cuando te despiertes un lunes y sientas que va a ser uno de esos días duros en los que tienes que resolver un montón de cosas, muéstrate feliz, pues eso significa que eres útil, que la sociedad y el mundo te necesitan. Ni se te ocurra caer en la palabrería de las excusas fáciles, diciendo cosas como: “Esto es imposible”, “No lo conseguiré” o

“No hay nada que valga la pena”. Porque si piensas así, aunque te esfuerces no lo conseguirás.

Han pasado veinte años desde que la familia minera peruana rin- Marisol Palacio de Soldi. dió homenaje al Ing. George Ericksen, una leyenda de la geología mundial. Una de las organizaciones que más se esforzó en demostrar su gratitud fue la Sociedad Geológica del Perú, que lo nombró Socio Honorario y Benefactor del Perú. Entonces, la organización tenía como Presidente al Ing. Roberto Plenge, que no dudó en mostrar su admiración y cariño. Acompañaron a Plenge en el homenaje los Ings. Guillermo Abele, Mariano Ibérico y Víctor Salazar. Otra de las instituciones que se aunó en homenaje a Ericken, Presidente de la Sociedad Geológica de EE.UU, fue la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, a través de su Presidente, Roque Benavides Ganoza, quien hizo entrega del galardón la “Lámpara de Plata”.

Lo imposible es aquello que nadie ha conseguido hacer, hasta que alguien lo hace ¿Durante cuánto tiempo se pensó que era imposible que un hombre corriera los cien metros lisos en menos de diez segundos? Hasta los Juegos Olímpicos de México de 1968, cuando el estadounidense Jim Hines dejó la marca en 9,95 segundos y asombró al mundo. Después de él, varios atletas cruzaron esa barrera. Ahora ya es algo normal. El mundo evoluciona sin parar. Vivimos y trabajamos en un sistema donde todo es posible. Basta con que confíes más en tu capacidad, te atrevas, y sobre todo, lo quieras. No dejes que aquello que no puedes hacer interfiera en lo que sí puedes hacer.

**************** El Ing. Óscar Miranda Ortlieb es designado nuevo Presidente del Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI) sección Perú. El día de la premiación, Miranda recibió la felicitación de Carlos Mendiburu, Edgardo Alva y Francisco Sotillo. OLAMI, institución fundada en 1984, se constituía por Unidades Nacionales de Coordinación de 16 países, donde estaban representados todos los actores vinculados al sector minero: empresas, trabajadores, organismos gubernamentales, universidades, profesionales etc.

Geología, Minería y Metalurgia del Perú al alcance de todos Suscríbase ¡hoy mismo! y reciba mes a mes el periódico Mundo Minero y diversidad de información y separatas de conferencias magistrales y trabajos técnicos POR CONCEPTO DE UNA SUSCRIPCION ANUAL AL PERIODICO "MUNDO MINERO" (12 ediciones) LIMA PROVINCIAS SUDAMERICA

Sala de Huéspedes

S/.

180.00 (Zona urbana, balnearios y hasta Chosica, distribuído por nuestras propias unidades móviles). S/. 300.00 (Todo el territorio nacional, por correo certificado). US$ 360.00 (Envío directo desde Lima a cualquier dirección en países latinoamericanos, certificado). US$ 400.00 (U.S.A., Canadá y México, también certificado).

NORTEAMERICA EUROPA, ASIA, AFRICA Y OCEANIA US$ 500.00 (Resto del mundo, por correo certificado).

Nombre: .............................................................................................................................. Dirección: .......................................................................................................................... Ciudad: .............................................................................................................................. Telfs.: ......................................................... Fax: ............................................................ Recorte este cupón, envíelo adjuntando cheque a nombre de: PUBLICACIONES TECNICAS S.A.C., quedará automáticamente suscrito. Precios incluyen el I.G.V. Ud. recibirá su factura de inmediato.

Dirección: Carlos Arrieta 1337 - Santa Beatriz (Lima-Perú) Telefax: (51-1) 471-6019 / 471-1845 Anexo 114 - Email: ptecnic@terra.com.pe Mundo Minero Edición 300 - Julio del 2013

81 45


46

Mundo Minero Edici贸n 300 - Julio del 2013




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.