Revista Minas- FIGMM UNI

Page 1

Edicion de Relanzamiento

Junio 2022 FIGMM ACREDITADA POR:

Dr. Ing. Santiago

Valverde E. DECANO 

Imagen renovada

Convenio con Koica (Corea)

Laboratorio Mecánica Rocas ISO 9001-2015

Alfonso López Chau RECTOR

REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 1

EDICIÓN RELANZAMIENTO


CONTENIDO 4 Editorial 5

8 - 17 Entrevista al Dr. Ing. Santiago Valverde Espinoza

Índice 6-7

Pronunciamiento

18 - 23

UNI y KOICA inician implementación del proyecto de pasivos ambientales y remediación Institucional

24 - 27 Proceso de acreditación Especial

2 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


28 - 32 Laboratorio de mecánica de rocas Informe

40 - 63 33 - 39

 Nuevos profesores nombrados  Licencia de software  Finalistas de premio en el marco del PDAC

Notas informativas

Evaluación del molle y vetiver en la fitoremediación de relaves mineros Informe técnico.

64 - 69

Graduación de estudiantes 2021-II.  Día de la madre  Cachimbos 2022 - I 

Sociales

REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 3


T

EDITORIAL

ras dos años de pandemia, y sus efectos a nivel social y económico, la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica- FIGMM ha enfrentado los retos y nuevos escenarios con mucha entereza y compromiso. En efecto, desde el inicio hemos trabajado utilizando nuevas herramientas y desplegando esfuerzos para cumplir con nuestros alumnos, la razón de ser de la FIGMM. Asimismo, desde el inicio de mi gestión hemos logrado varios objetivos y hemos logrado metas que benefician a toda nuestra comunidad. En esa línea, creemos que es importante la transparencia y la comunicación. Por ello, hemos relanzado nuestra tradicional Revista Minas, órgano oficial de difusión de nuestra facultad. En esta oportunidad, presentamos una entrevista dónde se detallan todos los avances en esta gestión, desde el punto de vista académico, administrativo y económico, así como los planes para este año. En el plano académico, hemos logrado implementar desde un primer momento una educación a distancia, utilizando las nuevas tecnologías. Gracias a ello, hemos alcanzado picos de asistencia del 98%, así como asistencias puntuales. Nuestros profesores, por su parte, fueron capacitados en el uso de diversos softwares académicos. La atención administrativa, en un principio también a distancia, logró rápidamente atender en modo mixto, a través de dos días de la semana de presencialidad, y la otra vía virtual. En esta edición, por lo tanto, podrán

conocer los procesos que permitieron que nuestras tres escuelas profesionales sean reacreditadas por ABET hasta 2026, logro que fue posible gracias a un constante trabajo de nuestra Oficina de Calidad y Acreditación, y que certifica que nuestro programa educativo cumple con estándares de calidad internacional, posibilita la posibilidad de realizar convenios de cooperación académica, y reconoce la Colegiatura obtenida en todos los países miembros de la APEC. Del mismo modo, hemos logrado concretar el proyecto con la agencia coreana KOICA, para la implementación del proyecto de pasivos ambientales y remediación, iniciativa importante que beneficiará a nuestra facultad en el aspecto académico, institucional y hasta económico, para el beneficio de nuestra comunidad. En esta edición también podrán tener más información sobre cómo nuestro Laboratorio de Mecánica de Rocas se ha convertido en el primero de su clase en obtener la certificación ISO 9001-2015. Otras noticias importantes son el nombramiento de nuestros nuevos profesores, la firma de convenio para el uso del software canadiense PROMINE, la publicación de un importante artículo técnico, y nuestras actividades sociales más importantes en estos primeros meses del año. Presentamos ante la sociedad y el mundo minero esta nueva edición, y con ello confirmamos nuestro compromiso por la transparencia y el trabajo honesto en beneficio de toda la comunidad FIGMM.

4 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Editor General

M. Sc. Ing. Efraín Eugenio Castillo Alejos

Comité Consultivo

Decano

Dr. Ing. Santiago G. Valverde Espinoza

Directores de Escuela

Ingeniería Geológica M. Sc. Ing. Nora Nelly Revollé Alvarez Ingeniería de Minas M. Sc. Ing. José Antonio Corimanya Mauricio Ingeniería Metalúrgica Dra. Ing. Mery Cecilia Gómez Marroquín

Revista Minas

Director Dr. Ing. Santiago G. Valverde Espinoza

Ing. Roque Benavides Ganoza Dr. Ing. Alberto Landauro Abanto Dr. Ing. Jimmy Aurelio Rosales Huamaní M. Sc. Ing. Manuel Natividad Cruz Torres M. Sc. Ing. Jorge Gerardo Ayala Mina

Editor Periodístico Omar Alvarez More

Diseño y Diagramación

Daniela Lucianne Sisniegas López

Colaboradora

Rosa Paula Olivares Mamani

REVISTA MINAS es el órgano oficial de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Av. Túpac Amaru 210 Rímac. Telf.: 481-1070 Anexo 4042 Directo: 482-8533 E-mail: decano_figmm@uni.edu.pe

REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 5


PRONUNCIAMIENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica


El decano, las autoridades, profesores y comunidad de la FIGMM UNI. • Durante este gobierno, hemos sido testigos de un preocupante manejo en la cartera de Energía y Minas. En menos de nueve meses, se han designado cuatro ministros del sector, un promedio de un poco más de dos meses, lo que hace imposible cualquier gestión responsable.

de gobernabilidad e institucionalidad.

• Todo ese inadecuado manejo también se ha comprobado en conflictos en torno a la unidad minera Las Bambas, donde comunidades planean invadir predios de la compañía una vez más. Estas paralizaciones han provocado • Asimismo, ha sido comprobada la que la minera paralice operaciones, desidia por comprobar las credenciales completando así más de un año de profesionales, académicas y técnicas pérdida de horas de trabajo. para el nombramiento de puestos claves en el MINEM, dejando, por el contrario, de • Otros casos preocupantes fueron lado a gente con reconocido prestigio en los de Antamina, Chinalco, Hochshild y Aruntani. Como se nota, la lista es el sector. larga y preocupante y demuestra que • Apelamos a la reflexión de las no es un hecho aislado, sino más bien autoridades de Gobierno, en ese sentido, generalizado. exigiendo que se elijan a los mejores, y no solo a los que son afines políticamente. • Exhortamos al gobierno y las autoridades del sector tomar cartas en el asunto, • El sector minero es uno de los más haciendo respetar el estado de derecho, importantes de nuestro país, y es pieza convocando a profesionales de primer clave en la generación de recursos orden, y facilitando el diálogo entre todas que permitan el crecimiento en épocas las partes. Desde la UNI, estamos prestos difíciles como la actual. Sin embargo, a colaborar con nuestros especialistas, no cuenta con un respaldo enérgico y a catedráticos y profesores, muchos de través de acciones desde el gobierno. ellos con comprobada experiencia estatal y privada. • Los conflictos sociales escalan todas las semanas, y más allá de justos • Solicitamos al gobierno dé prioridad reclamos de la población y de argumentos a la evidente crisis de la actividad empresariales, preocupa la falta de minera en el país, y, a la vez, cumpla su interés en solucionar estos temas de responsabilidad con la ejecución de una manera integral y sostenida en el tiempo. política minera que aproveche nuestros recursos minerales racionalmente, • Situaciones como las de Cuajone, respetando el medio ambiente y creando donde no solo se paraliza una operación condiciones para el progreso del sector de larga data, sino que se priva del en un marco estable y armonioso para las derecho al agua a lo miembros del empresas y la sociedad. campamento, muestran esta total falta

Dr. Ing. Santiago Valverde Espinoza Decano de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Lima, abril de 2022


ENTREVISTA 

Entrevista al decano de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica de la UNI, Dr. Ing. Santiago Valverde Espinoza, quien hace un repaso por su gestión, los desafíos que supuso la aparición de la pandemia, los logros obtenidos y los planes a futuro.

8 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


ENTREVISTA

Recibí el honor de representar y liderar nuestra facultad con muchos desafíos, pero también con varios objetivos.

REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 9


ENTREVISTA 

P-¿Cuál es el balance de su gestión? Hemos avanzado mucho, pero aún tenemos muchas metas que cumplir. Inicié mi gestión como decano en noviembre de 2019. Recibí el honor de representar y liderar nuestra facultad con muchos desafíos, pero también con varios objetivos. Debimos trabajar en modernizar y mejorar la infraestructura, los servicios y la atención en general. Además, a pocos meses, en marzo de 2020, se presentó la pandemia de Covid-19, la cual trajo muchas complicaciones en varios niveles.

DR. ING. SANTIAGO VALVERDE ESPINOZA Ingeniero metalurgista egresado de nuestra facultad. Entre otros cargos, ha sido Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, jefe de Posgrado FIGMM UNI, docente de nuestra facultad desde 1989, presidente del Capítulo de Ingeniería Metalúrgica del CD Lima del Colegio de Ingenieros del Perú.

P-¿Cuál fue el impacto de la pandemia del Covid-19 en la vida institucional de la facultad? La pandemia del Covid-19 tuvo un efecto importante, perjudicando la pérdida de varios meses de trabajo en 2020. Asimismo, nos golpeó como a todas las familias de peruanos. Nosotros también tuvimos pérdidas humanas irreparables de queridos docentes y amigos. En cuanto a la vida académica, las clases se vieron obligadas a postergarse desde marzo hasta julio de ese año. Sin embargo, durante ese tiempo realizamos una intensiva campaña de capacitación para nuestros profesores en el manejo de software de aulas virtuales. Este adiestramiento, por supuesto, tenía como finalidad preparar a nuestros docentes para que ofrezcan clases de nivel a nuestro alumnado. Para tal propósito, se contó con el soporte del Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones CETIC-UNI. En 2021, la capacitación continuó, y se agregó el software Mendeley, un buscador de información científica y una red social académica en la que compartir citas bibliográficas y publicaciones. Este año seguimos trabajando en darle a nuestros profesores todas las herramientas actuales que les permitan una enseñanza de alta calidad.

10 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


ENTREVISTA

En diciembre de 2021, se firmó con la agencia coreana KOICA un memorándum de entendimiento para un proyecto de cierre de minas y pasivos mineros.

P-¿Cómo implementaron la educación en épocas de aislamiento y distanciamiento social? En el aspecto académico, nuestras clases teóricas fueron virtuales y registraron una asistencia de alumnado del 98%, con una puntualidad que no ocurre en las presenciales. Las prácticas, por su parte, también fueron virtuales principalmente, pero tenían limitaciones, sobre todo en el manejo de equipos, instrumentos, reactivos y materiales. Cabe mencionar que solo fueron pocos los cursos con presencialidad, solo demostrativos y cumpliendo los protocolos de salud.

P-¿Y los temas administrativos? Perdimos muchas horas de atención administrativa, y tuvimos problemas para gestionar recursos y generar los mismos. Los trámites documentarios y de matrícula fueron virtuales. En 2021, comenzamos a atender la parte administrativa bajo la modalidad mixta. Como decano, me apersonaba y seguía de cerca estas gestiones. Este año continuamos agilizándolos, informando a través de nuestras redes sociales. Nuestros convenios tampoco fueron descuidados, como en el caso de la Beca Poderosa.

La pandemia del Covid-19 tuvo un efecto importante, perjudicando la pérdida de varios meses de trabajo en 2020. Las clases se vieron obligadas a postergarse desde marzo hasta julio de ese año. Sin embargo, durante ese tiempo realizamos una intensiva campaña de capacitación para nuestros profesores. REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 11


ENTREVISTA 

P-Ahora que todo parece mejorar, ¿existe la confirmación de que las clases este ciclo 2022-1 serán presenciales? Antes del brote de la llegada de la variante Omicron del Covid19 (diciembre, 2021), se había aprobado la semipresencialidad, y se tenía planeado volver a la presencialidad en el ciclo 2022-1. Sin embargo, todos sabemos lo que ocurrió, y cómo la pandemia volvió a traer consigo nuevas restricciones y protocolos. Este tema aún no se define. En la facultad, estamos en permanente contacto con el Consejo Universitario de la UNI, quien nos debe indicarnos los cambios en ese sentido. Nosotros estamos apostando por una educación mixta, entre presencial para lo imprescindible y a distancia para las materias más teóricas.

El Laboratorio de Mecánica de Rocas adquirió un equipo de compresión triaxial servo controlado de la empresa PROETI de España. Asimismo, en el mes de enero de este año, logró obtener la certificación ISO 9001-2015 en Sistema de Gestión de Calidad. Ello ha permitido que sea, sin duda, uno de los más importantes del país.

Gestión e inversiones P-¿Cómo se gestionan recursos para la mejora de los servicios y la infraestructura de la facultad? Casi el 50% de los recursos de nuestra facultad son autogenerados, gracias a lo que generan nuestros laboratorios Mecánica de Rocas, Espectrometría, entre otros. Asimismo, el área de Posgrado es de vital importancia en ese sentido. La otra fuente de financiamiento con la que contamos son los recursos que nos brinda la Universidad.

12 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


ENTREVISTA

Pocos cursos tuvieron presencialidad. En imagen, una práctica demostrativa de monitoreo de calidad del aire con el equipo PM10 en el marco del curso de Ingeniería Ambiental.

Cuando iniciamos la gestión, nuestra Escuela de Posgrado contaba con un promedio de 25 alumnos y solo se ofrecían tres carreras. Gracias al trabajo conjunto con el ingeniero Jorge Ayala, se lograron viabilizar 6 carreras en total, y se completó una plana docente de primer nivel con profesionales destacados a nivel nacional y mundial. P-¿Entonces la modernización de los laboratorios de la facultad son uno de los principales retos de su gestión?  En efecto. Por ejemplo, el Laboratorio de Mecánica de Rocas adquirió un equipo de compresión triaxial servo controlado de la empresa PROETI de España. Asimismo, en el mes de enero de este año, el laboratorio logró obtener la certificación ISO 9001-2015 en Sistema de Gestión de Calidad, tras un trabajo arduo que data desde 2021. Ello ha permitido que nuestro laboratorio sea, sin duda, uno de los más importantes del país. Por otro lado, se reconstruyó el Laboratorio de Ensayos no Destructivos de Metalurgia, bastante importante para la formación de ingenieros metalurgistas. Estuvo dos años inhabilitado. Se hizo la gestión inmediata, y se rehabilitó en tres meses. Era considerado un patrimonio intangible, porque data de hace 80 años, y me complazco en anunciar que ya se encuentra operativo. Además, durante el presente semestre seguimos proyectando mejoras en los demás laboratorios a través de compras de equipos y remodelación de sus infraestructuras.

REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 13


ENTREVISTA 

P-Y, ¿Cuál es la importancia del área de Posgrado? Es importantísima. Cuando iniciamos la gestión, nuestra Escuela de Posgrado contaba con un promedio de 25 alumnos y solo se ofrecían tres carreras. Incluso las carreras de Minería, Metalurgia y Geología estaban suspendidas. Gracias al trabajo conjunto con el ingeniero Jorge Ayala, a quien encomendé el crecimiento de nuestra escuela, se lograron viabilizar 6 carreras en total, y se completó una plana docente de primer nivel con profesionales destacados a nivel nacional y mundial.

Práctica en el Laboratorio de Metalurgia.

P-En el aspecto de la infraestructura, ¿qué obras se han realizado durante su gestión? Se entregaron las obras de la explanada de nuestra biblioteca, con la construcción de pistas, veredas y jardines. Desde el Coliseo Deportivo hasta la loza deportiva era un terral, que afectaba con una polvareda. Todo ello se asfaltó en los primeros meses de 2021. Por ello, muchos alumnos aún no la conocen. Asimismo, se mejoraron los servicios higiénicos (varones y damas) adyacentes a la loza deportiva de la facultad. Del mismo modo, venimos realizando trabajos de mejora en nuestra biblioteca. 14 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


ENTREVISTA

Logros recientes P-Recientemente, han recibido la reacreditación ABET. ¿Cuál es la importancia de ello? Así es. La reacreditación ABET de nuestras tres escuelas profesionales hasta 2026 certifica que estamos trabajando con los estándares internacionales de Calidad Universitaria y formamos parte de una comunidad académica conformada por más de 32 países a nivel mundial. Gracias al trabajo y al compromiso de la Dra. Carmen Tuiro, jefa de la Oficina de Calidad y Acreditación de la FIGMM, pudimos conseguir este hito que beneficia a profesores, alumnos y nos posiciona como una de las facultades más importantes del país. Este logro garantiza que internacionalmente estamos certificados en el cumplimiento de criterios de calidad internacional para la educación superior. En otras palabras, la educación que reciben nuestros estudiantes está a la par de las mejores universidades del mundo. Entre otros beneficios, nuestros egresados pueden validar y ejercer su profesión en cualquier país del grupo APEC (países miembros de la cooperación región Asia-Pacífico). Del mismo modo, se beneficiarán de convenios de cooperación académica, pudiendo acceder a una doble titulación en otra universidad del extranjero, miembro del grupo ABET .

La reacreditación ABET de nuestras tres escuelas profesionales hasta 2026 certifica que estamos trabajando con los estándares internacionales de Calidad Universitaria y formamos parte de una comunidad académica conformada por más de 32 países a nivel mundial. P-En materia de convenios, hace poco se conoció el acuerdo al que han llegado con la agencia coreana KOICA. Infórmenos al respecto. En diciembre de 2021, nuestra facultad y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) firmaron un memorándum de entendimiento para implementar el proyecto “Mejoramiento de los Procesos de Cierre Minero y Remediación de Pasivos Ambientales Mineros para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El período de implementación inicia desde la firma del presente documento hasta REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 15


ENTREVISTA 

diciembre del 2025. Como parte del acuerdo, vamos a proporcionar un espacio físico de aproximadamente 190 m², en el edificio del “Instituto de Minería y Medio Ambiente” para la instalación y operación permanente de un Centro de Información sobre actividad minera, pasivos ambientales mineros y actividades de remediación ambiental en el Perú, entre otros. Por su parte, KOICA diseñará espacios de exhibición y educación, y realizará trabajos de remodelación en el espacio provisto por la FIGMM. Del mismo modo, brindará consultoría permanente para el Centro de Información, proporcionará vitrinas y materiales educativas para exposición, desarrollará materiales audiovisuales para la difusión del proyecto, y capacitará a profesores, estudiantes y colaboradores de nuestra facultad.

Asimismo, hemos firmado un importante convenio interinstitucional con la agencia coreana Koica. Conseguimos que 33 de nuestros profesores sean nombrados. Logramos reactivar nuestro Centro de Formación Técnico Minera y venimos implementando nuestro Centro de Innovación Tecnológica. P-Han mejorado la situación laboral de muchos de sus docentes. Sí, desde hace tiempo muchos de nuestros profesores no contaban con nombramientos oficiales, a pesar de que contaban con varios años de trabajo con nosotros. En los últimos meses pudimos gestionar y presionar para que esta situación no se postergue. Recientemente, hemos celebrado que 33 de nuestros profesores han sido nombrados oficialmente bajo Resolución Rectoral UNI.

P-¿Algunas otras áreas serán reactivadas? Por supuesto. Se está implementando la infraestructura de lo que será nuestro Centro de Innovación Tecnológica, una oficina que estará comprometida con el desarrollo de investigación y aplicación de nuevas tecnologías para la industria. Actualmente ya vienen trabajando cuatro estudiantes, liderados por el ingeniero Jorge Ayala. Además, hace poco hemos reactivado nuestro entrañable Centro de Formación Técnico Minera-CFTM UNI, un ente especializado en la formación de técnicos de mando medio en el sector minero, metalúrgico y de la construcción. Actualmente ofrece cuatro carreras, cuenta con una interesante plana docente y está liderado por el ingeniero Ernán Capcha. 16 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


ENTREVISTA

Se asfaltó la explanada de la biblioteca que antes era un terral.

D E S P U É S

A N T E S

REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 17


INSTITUCIONAL

ACUERDO CON AGENCIA COREANA KOICA IMPLEMENTARÁ PROYECTOS

L

a Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica de la Universidad Nacional de Ingeniería (FIGMM UNI) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) firmaron un memorándum de entendimiento para implementar el proyecto “Mejoramiento de los Procesos de Cierre Minero y Remediación de Pasivos Ambientales Mineros para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Este proyecto tiene el objetivo de potenciar la capacidad de resiliencia del medio ambiente para gestionar las actividades mineras y los posibles impactos de la minería mediante el fomento de la capacidad técnica y la concientización ciudadana. El período de implementación inicia desde la firma del presente documento hasta diciembre del 2025. Con ello, la FIGMM UNI, deberá

proporcionar un espacio físico de aproximadamente 190 m², en el edificio del “Instituto de Minería y Medio Ambiente” para la instalación y operación permanente de un Centro de Información sobre actividad minera, pasivos ambientales mineros y actividades de remediación ambiental en el Perú. Además, deberá apoyar el desarrollo de las actividades gestionadas por KOICA en el marco de este acuerdo, desarrollar los lineamientos y plan financiero pertinentes para la exitosa implementación, operación permanente y mantenimiento del centro de información, así como establecer las regulaciones internas, entre otros compromisos. Asimismo, deberá designar un coordinador de proyectos, y proporcionar la información necesaria (informes, datos, estadísticas) que los

18 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


INSTITUCIONAL

Sr. Seungbeom Kim, subdirector de KOICA; Dr. Ing. Santiago Valverde Espinoza, decano de la FIGMM UNI; Sr. Jung Wook Lee, director de KOICA; Dr. Alfonso López-Chau, rector de la UNI, y el Dr. Arturo Talledo, vicerrector de Investigación durante la firma del convenio.

expertos coreanos puedan requerir. Por su parte, KOICA diseñará espacios de exhibición y educación, y realizará trabajos de remodelación en el espacio provisto por la FIGMM. Del mismo modo, brindará consultoría permanente para

el Centro de Información, proporcionará vitrinas y materiales educativas para exposición, desarrollará materiales audiovisuales para la difusión del proyecto, y capacitará a profesores, estudiantes y colaboradores de nuestra facultad.

REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 19


INSTITUCIONAL

20 20I REVISTA I REVISTAMINAS MINASI EDICIÓN I EDICIÓNDEDERELANZAMIENTO RELANZAMIENTO


INSTITUCIONAL

ÁREA ADMINISTRATIVA

DECANATO FIGMM UNI

Al servicio de la comunidad de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Sra. Alicia Quispe Cerin (Mantenimiento); Christian Rojas Alegre (Encargado Audiovisuales); M.Sc. Ing. Manuel Cruz Torres (Secretario de Facultad); Sra. Giovana Marzal Vigo, Secretaria Académica; Dr. Ing. Santiago Valverde REVISTA MINASdelI EDICIÓN DE Oswaldo RELANZAMIENTO I 21 Espinoza (Decano); Srta. Rosa Paula Olivares Mamani (Secretario Decano); Dr. Amaya Mostacero (Asesor legal); Sr. Edison Taipe Huamaní (Contador) Diego Valera Padilla (Encargado Mesa de Partes).


INSTITUCIONAL

UNI Y KOICA INICIARON OFICIALMENTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE PASIVOS AMBIENTALES Y REMEDIACIÓN

T

ras la puesta oficial del proyecto, el pasado 25 de abril en la sede del Ministerio de Energía y Minas, la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica de la Universidad Nacional de Ingeniería- FIGMM UNI y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea-KOICA iniciaron formalmente las coordinaciones de implementación del proyecto “Mejoramiento de los Procesos de Cierre Minero y Remediación de Pasivos Ambientales Mineros para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. El decano de la FIGMM UNI, Dr. Ing. Santiago Valverde Espinoza, recibió la visita en las instalaciones de la facultad de los señores Jung Wook Lee, director de KOICA;

Seungbeom Kim, subdirector de KOICA; representantes de KOMIR, y una decena de especialistas coreanos, quienes conocieron el edificio del “Instituto de Minería y Medio Ambiente”, donde se instalará y operará permanentemente un Centro de Información sobre actividad minera, pasivos ambientales mineros y actividades de remediación ambiental en el Perú. Asimismo, la delegación coreana hizo una breve presentación de los avances de su investigación, sus trabajos anteriores en Perú, y se discutió el plan básico de inicio de actividades. KOICA, asimismo, reafirmó su compromiso con el diseño de espacios de exhibición y educación, y la realización

Profesionales coreanos visitaron instalaciones del Centro de Información que estará ubicado en las instalaciones de la FIGMM UNI.


de trabajos de remodelación en el espacio provisto por la FIGMM. Del mismo modo, brindará consultoría permanente para el Centro de Información, proporcionará vitrinas y materiales educativos para exposición, desarrollará materiales audiovisuales para la difusión del proyecto, y capacitará a profesores, estudiantes y colaboradores de la facultad. El proyecto, que se llevará a cabo hasta diciembre de 2025, tiene cuatro componentes. El primero es la transferencia de tecnología de tratamiento pasivo, activo y/o mixto de aguas ácidas, cuyas unidades experimentales serán las plantas piloto, para la mejora de la gestión en la remediación de PAM.

Centro de Información Educativa KOICA-UNI para las actividades mineras y su Acción de Remediación. Cabe mencionar que los beneficiarios serán las entidades públicas con responsabilidad en gestión de pasivos mineros y planes de cierres de minas; titulares mineros que registren información en la PCM; comunidades y público en general.

En segundo lugar, comprende la implementación de un Sistema informático de Plan de Cierre de Minas (PCM) con la colaboración de las entidades que tengan relación con la gestión de PCM. En tercero, Como se recuerda, el proyecto tiene el objetivo fortalecer las capacidades técnicas de de potenciar la capacidad de resiliencia del profesionales y cooperación triangular. medio ambiente para gestionar las actividades El cuarto punto, de exclusividad de la UNI, mineras y los posibles impactos de la minería consiste en fortalecer la concientización mediante el fomento de la capacidad técnica y pública sobre los PAM, estableciendo un la concientización ciudadana.


ESPECIAL 

LAS TRES ESCUELAS PROFESIONALES DE LA FIGMM FUERON REACREDITADAS HASTA 2026 Ing. M. Sc Carmen Tuiro Salvador, jefe de la Oficina de Calidad y Acreditación de la FIGMM.

T

ras superar un primer proceso exitosamente de acreditación en el 2016, el 2019 se inició la reacreditación, un trabajo que confirmaría la calidad internacional de la educación que ofrece nuestra facultad, y nos reafirma como parte de una comunidad académica mundial de primer orden.

M. Sc Carmen Tuiro Salvador, jefe de la Oficina de Calidad y Acreditación de la FIGMM.

¿Cuál es la importancia de esta reacreditación? La reacreditación ABET certifica que estamos trabajando con los estándares internacionales de Calidad Universitaria y formamos parte de una comunidad académica conformada por más de 32 países a nivel mundial. Ello se reflejará en una mejora de la formación profesional de nuestros egresados, al mismo tiempo que podrán tener más interacción y facilidades en el ámbito internacional. Que se han afianzado las bases de la mejora continua, base ¿Qué diferencia al de la calidad académica universitaria. La primera etapa primer proceso? fue principalmente de reconocimiento, establecimiento de metodologías, competencias a lograr y control del avance, además

24 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


ESPECIAL

Proceso comprende la participación de autoridades, docentes, personal administrativo y alumnos.

de la concientización de los objetivos. Ahora el trabajo es constante para mantener la reacreditación, pues la mejora exige implementar acciones que demandan mayor esfuerzo de cambio y económico.

¿Cuáles son los beneficios de la acreditación? Los beneficios y oportunidades que se logran incluyen: • Certifica que el programa cumple con criterios de calidad internacional para la educación superior. • Posibilidad de realizar convenios de cooperación académica, pudiendo acceder a una doble titulación, aquí (4 años) y en otra universidad internacional, miembro del grupo ABET por un año de estudios (4x1). • Beneficia el desarrollo académico mediante los convenios de intercambio con programas acreditados de universidades extranjeras. • El reconocimiento de la Colegiatura obtenida en Perú por todos los países miembros del grupo APEC (países miembros de la cooperación región Asia – Pacífico). La profesión es valedera y puede ejercerse en cualquiera de estos países por ser egresado de una universidad acreditada por ABET. • Reconoce y certifica que nuestros egresados han recibido una educación de calidad. REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 25


ESPECIAL 

¿Cómo se desarrolló el proceso, cuánto tiempo duró y cuál es su alcance? El proceso empezó como aplicación de una política de calidad formativa universitaria, liderada por el Rectorado y, en el caso de las carreras de Ingeniería, se estableció a ABET como la acreditadora internacional. La Acreditación es un proceso que involucra todas las partes responsables de la formación académica institucional como la colaboración de docentes, autoridades y administrativos. En la FIGMM logramos la Acreditación en el 2016 y la reacreditación se obtuvo por constantes supervisiones y revisiones del avance en la institución por parte de ABET. El último proceso inició en el 2019 y acaba de concluir con el logro de la reacreditación de las tres escuelas de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica hasta el 2026, año donde se postulará a una nueva evaluación.

La aspiración a la calidad formativa universitaria es un proceso de mejora constante.

¿Qué aspectos se evalúan? Evalúa varios criterios como los planes de estudio; la calidad de los docentes; el nivel académico de los estudiantes; asociaciones estudiantiles a nivel internacional; desarrollo de proyectos; la modernidad y suficiencia de la infraestructura, laboratorios, bibliotecas, centros de cómputo, áreas y actividades de cultura entre otros; así como el posicionamiento de nuestros egresados, debido a que pone en manifiesto el éxito de una buena formación.

26 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


ESPECIAL

Luego de la reacreditación, ¿qué sigue para la oficina que ud. lidera? La aspiración a la calidad formativa universitaria es un proceso de mejora contante, es un proceso que no culmina. La sociedad va cambiando y las expectativas de su desarrollo depende de la capacidad de adaptación y competencias de los profesionales que formemos. Por lo tanto, se tiene que seguir trabajando en reconocer las deficiencias y aplicar las mejoras en un trabajo en conjunto.

Actual reacreditación inició en 2019 y prosiguió a pesar de la pandemia.

REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 27


INFORME  INFORME 

Tras un trabajo que inició en 2021, en enero de este año se logró la certificación ISO 9001-2005 en Sistemas de Gestión de Calidad.

Laboratorio de Mecánica de Rocas de la UNI es el primero en obtener la certificación ISO 9001-2015 Con ello, se ubica la vanguardia de los demás laboratorios de su tipo en el país. Fue certificado por la suiza SGS.

E

comprendidas para la determinación de las propiedades físico y mecánicas de la roca, donde se evaluó la organización, calidad, procedimientos y registro. La parte más interesante fue el de explicar el proceso de análisis y contar con equipos calibrados”, señaló el Ing. Elvis Valencia, jefe de Laboratorio de Mecánica de Rocas “El proceso de la certificación ISO de la FIGMM UNI. 9001-2015 abarco todas las etapas Reveló que el laboratorio es el primero en n el mes de enero de este año, el Laboratorio de Mecánica de Rocas de la FIGMM UNI logró obtener la certificación ISO 9001-2015 en Sistema de Gestión de Calidad. Tras un trabajo arduo, que inició en febrero de 2021, la Société Générale de Surveillance (SGS) lo certificó oficialmente.

28 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


obtener esta certificación ISO 90012015 y queda a la vanguardia de todos los laboratorios de mecánica de rocas a nivel país. Asimismo, indicó que según indicaron los auditores a fines de febrero otorgarán la autorización para usar el logo de SGS y en dos meses y medio harán llegar la certificación oficial, la cual viene de Suiza.

Ventajas y principales servicios

INFORME

El ISO permitirá entregar al cliente valores certificados por un control de calidad, contar con personal profesional y técnico debidamente certificados, seguir estándares internacionales del ASTM, entre otros beneficios.

“El año 2021 fue un año difícil por la coyuntura que vive el país, pero a pesar de ello el laboratorio continuó con su trabajo, implementando sistemas de bioseguridad en salvaguarda de sus trabajadores. En enero de 2022, por su parte, el laboratorio adquirió un equipo de compresión triaxial servo controlado de la empresa PROETI de España, todo ello gracias a la gestión del 2021 y el apoyo incondicional del decano, Dr. Ing. Santiago Valverde”, detalló Valencia.

El contar con esta certificación de sistemas de gestión de la calidad, permite centrar todos los elementos de administración de calidad con los que una organización debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar sus productos y servicios. Contar con equipos calibrados

Las principales ventajas de contar con el ISO 9001-2015

Identificar problemas en el proceso Contar con una administración eficiente Seguir estándares internaciones del ASTM

Entregar al cliente valores certificados por un control de calidad Entregar al cliente valores certificados por un control de calidad Contar con personal profesional y técnico debidamente certificados


INFORME 

El laboratorio actualmente ofrece los siguientes servicios:

- Ensayo de Índice de carga puntual (Diametral, axial e Irregular) - Ensayo de propiedades físicas - Ensayo de compresión simple - Ensayo de compresión triaxial - Ensayo de corte directo - Ensayo de tracción - Ensayo de Abrasión Los ángeles - Ensayo de Análisis Microscópico y Macroscópico - Ensayo de constantes elásticas (Deformometros y Strain Gauges)

En enero, el laboratorio adquirió un equipo de compresión triaxial servo controlado de la empresa PROETI de España. Adquisición se hizo gracias a la gestión del decano, Dr. Ing. Santiago Valverde Espinoza.

30 30I IREVISTA REVISTAMINAS MINASI IEDICIÓN EDICIÓNDE DERELANZAMIENTO RELANZAMIENTO


INFORME

Las principales empresas que han solicitado servicios al laboratorio son COSAPI Ingenieros

COINGEC Ingenieros

Compañía Minera Kolpa

Compañía Minera Caravelí

Volcan Compañía Minera

Compañía Minera Bateas

Compañía Minera Colquisiri

Firma Buena Ingenieros

AUSENCO Ingenieros

JBO Ingenieros

Nexa Resources

MRA Asociados

Compañía Minera San Ignacio de Morocha

Compañía Minera San Valentín

Compañía de Minas Buenaventura

OHL

REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 31


INFORMATIVAS

LABORATORIO MECÁNICA DE ROCAS FIGMM UNI ÚNICO CON CERTIFICACIÓN ISO 9001-2015 Nuestros clientes: Nexa Resources Compañía de Minas Buenaventura Volcan Compañía Minera Compañía Minera Colquisiri MRA Asociados Firma Buena Ingenieros Compañía Minera Bateas AUSENCO Ingenieros

Compañía Minera Kolpa OHL JBO Ingenieros COINGEC Ingenieros Compañía Minera Caravelí Compañía Minera San Ignacio de Morocha Compañía Minera San Valentín COSAPI Ingenieros, etc.

Central Telefónica: 481-1070 Anexos: 4221, 4219 y 4244 32 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO lmrocas@uni.edu.pe

Ensayo de propiedades físicas Ensayo de compresión simple Ensayo de tracción Ensayo de compresión triaxial Ensayo de constantes elásticas (Deformometros y Strain Gauges) Ensayo de corte directo Ensayo de Índice de carga puntual (Diametral, axial e Irregular) Ensayo de Abrasión Los ángeles Ensayo de Análisis Microscópico y Macroscópico.


INFORMATIVAS INSTITUCIONAL

Ceremonia fue liderada por el decano, Dr. Ing. Santiago Valverde

NUEVOS PROFESORES NOMBRADOS EN LA FIGMM UNI

A

través de un almuerzo de camaradería, el decano FIGMM UNI, Dr. Ing. Santiago Valverde Espinoza, saludó y agasajó a los 33 profesores de nuestra facultad que fueron nombrados recientemente. Durante la cita, Valverde señaló que se hace justica y es un merecido logro para un grupo de profesionales que ha demostrado profesionalismo y compromiso. Asimismo, muchos de los agasajados coincidieron en destacar y agradecer la gestión del Dr. Ing. Valverde y las autoridades, quienes permitieron realizar un trámite que tenía varios años pendiente.

¡Felicitamos a nuestros nuevos profesores nombrados! Profesores y autoridades compartieron un agasajo en las instalaciones de nuestra facultad REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 33


INFORMATIVAS  INSTITUCIONAL

CONÓCELOS... ALARCÓN DE LA CRUZ, JORGE ALBERTO ARENAS ÑIQUIN, JOSE LUIS BARRIENTOS RODRÍGUEZ, VÍCTOR SAÚL BASURTO RAVICHAGUA, DANIEL JESÚS CANCHAYA MOYA, SAMUEL PEDRO CASTILLO UNGARO, RICARDO CONDORI CUPI, CARMELO DÍAZ MÚÑOZ, ARMANDO JESÚS DURAND PORRAS, JUAN CARLOS EGO AGUIRRE MADRID, MANUEL MARTÍN ENCISO VARGAS, FERNANDO GÓMEZ SALAS, SEGUNDO WILDER GUARNIZ ANTICONA, SANDRO GERMÁN GUERRERO VILLALBA, JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DÍAZ, VÍCTOR MANUEL LANDA CALDERÓN, OMAR ANTONIO MACHARÉ ORDÓÑEZ, JOSÉ ENRIQUE

En total, 33 catedráticos de nuestras tres escuelas profesionales fueron nombrados.

MAMANI MAYTA, ÁNGEL MARIÑO SALAZAR, JERSY RAPHAEL MARQUINA ROBLES, MARÍA LUZ MENDOZA TARAZONA, CÉSAR AUGUSTO NORABUENA HUAHUACHAMPI, RUTH HAYDEE PALACIOS ALBÚJAR, DORIS ISABEL PIZARRO MONCADA, CHRISTIAN DAVID POMACHAGUA PÉREZ, GERMÁN ELÍAS PONCE GAGÓ, LILY EDITH QUIROZ BAZÁN, LUIS GUILLERMO ROJAS VÁSQUEZ, JAVIER HERNÁN SALAZAR DULANTO, EDER LEÓN SÁNCHEZ LÉVANO, MARÍA JULIA VELEZ ARANA, GUSTAVO BALTAZAR YPARRAGUIRRE CALDERÓN, JOSÉ ANDRÉS ZAMBRANA FLORES, HENRY MANFREDO

34 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


INSTITUCIONAL

REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 35


INFORMATIVAS

SE FIRMÓ CONVENIO DE LICENCIA DE SOFTWARE MINERO CON CANADIENSE PROMINE

C

on el objetivo de contribuir a la educación y excelencia académica continua, la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica de la Universidad Nacional de Ingeniería- FIGMM UNI y la firma canadiense PROMINE firmaron un convenio de licencia académica para el uso de software especializado en beneficio de alumnos y profesores. El acuerdo, que tiene una duración de dos años, comprende la entrega de licencias completas a nuestra facultad sin costo alguno. El programa también comprende un plan de entrenamiento de cómo utilizar el software. La FIGMM UNI, por su parte, se compromete a incluir el uso de este como parte de su plan de estudios.

Durante un breve acto realizado el pasado 3 de diciembre, el Dr. Ing. Santiago Valverde Espinoza, decano de la FIGMM UNI, recibió a la Ing. Yusneiri Roa, ejecutiva de cuentas para Perú y representante de PROMINE, quienes sellaron el acuerdo para el uso de un programa dividido en módulos especializados para la exploración geológica y para el desarrollo de una operación minera.

36 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


INFORMATIVAS

Ing. Yusneiri Roa, ejecutiva de cuentas para Perú y representante de PROMINE, y el Dr. Ing. Santiago Valverde Espinoza, sellan acuerdo que beneficiará a profesores y alumnos.

“Nuestro compromiso con la formación continua y con el uso de las últimas herramientas tecnológicas, nos obliga a firmar importantes acuerdos con la empresa privada. Creemos que nuestros alumnos de las escuelas de Minas, Metalurgia y Geología se beneficiarán mucho utilizando el software de PROMINE, pues podrán integrar esas a su formación profesional y los preparará para el mercado laboral”, señaló el Dr. Ing. Valverde.

REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 37


INFORMATIVAS

EQUIPO DE ESTUDIANTES DE NUESTRA FACULTAD SERÁ FINALISTA EN IMPORTANTE PREMIO EN EL MARCO DEL PDAC 2022

E

l Muki Team, equipo integrado principalmente por estudiantes y egresados de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica de la UNI, será uno de los seis finalistas que se presentarán en el concurso “Frank Arnott – Next Generation Explorers Awards”, en el marco del PDAC 2022, la conferencia minera más importante del mundo. Esta competición tiene como propósito proporcionar a los estudiantes de ciencias de la tierra experiencias de aprendizaje relevantes, que puedan impulsar la industria de los minerales el futuro próximo. En efecto, el Frank Arnott – Next Generation Explorers Awards comprende que los equipos reciben datos geocientíficos de una zona (cada equipo elige su zona), se transforma e interpreta para obtener blancos de exploración y está abierto para cualquier

estudiante del mundo; se desarrolla en el marco anual del PDAC. La primera sesión contará con la presentación de cada equipo finalista, mientras que la segunda contará con preguntas y respuestas con los equipos y la transmisión de resultados en vivo. Ello e realizará en Toronto del 13 al 15 de junio y en línea del 28 al 29 de junio. El Muki Team, nombre en base a la leyenda del duende minero quién es el que sabe dónde están las zonas con mayor mineralización, está conformado por los estudiantes de pregrado Emmanuel Tapia, Yamila Pari, Marianella Guerrero, Renato Santisteban y Anderson Piérola; todos de la Escuela de Ingeniería Geológica de la UNI, a excepción del último que pertenece a la escuela de Física de nuestra casa de estudios. De igual forma, Alicia Rodríguez, egresada de la carrera de Ingeniera

38 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


Geofísica de la UNSA (Universidad catedrático en el curso de Yacimientos Nacional San Agustín de Arequipa). Minerales en nuestra facultad; además Los estudiantes de posgrado del de los mentores industriales Nirio equipo lo conforman Manuel Ego Mendoza (Exploración minera), Telma Aguirre (docente de la FIGMM UNI y Aisengart (Geofísica), Dennis Arne candidato de doctorado en la UNI) y (Geoquímica), Michael Pearson (Social y David Portocarrero (ingeniero geólogo ambiental) y Aldo Carlos (Data science). egresado de la UNI, quien cursa una maestría en la Universidad de Tasmania). El equipo tuvo como docente asesor al Dr. Rolando Carrascal, quién es

Asimismo, se tuvo apoyo de egresados de la UNI como Kevin Ramos, William Miguel, César Cabrera, Alán Ramírez y el estudiante Rodrigo Conde.

REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 39


INFORME TÉCNICO

INFORME TÉCNICO

“EVALUACION DEL MOLLE Y VETIVER EN LA FITOREMEDIACIÓN DE RELAVES MINEROS” RESUMEN Existen millones de toneladas de residuos generados debido al desarrollo de la actividad minera, dentro de los cuales se encuentran los relaves y desmontes (pasivos ambientales). Los relaves se depositan en espacios que han sido diseñados y se le llama relavera. Si durante el cierre de mina, los depósitos de relaves no se tratan adecuadamente, seguirán generando contaminación hacia el medio ambiente (agua, aire y suelo); asimismo, afectaran la salud de las personas que viven en el entorno, 40 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO

Por: Arturo Lobato F., Santiago Valverde E., José A. Corimanya M., Efraín Castillo A., María Aliaga M., Jorge Huayhua R., Beremiz Hinostroza A.

• Facultad Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica • Facultad Ingeniería Ambiental


como también la agricultura y ganadería. Esto ha conllevado a que se desarrollen diferentes investigaciones con métodos de remoción de elementos tóxicos como el plomo, cadmio, arsénico, entre otros. En el presente estudio, se utilizan especies. vegetales tales como el molle y vetiver como alternativa en la fitorremediación de relaves mineros, revegetando y cumpliendo con las normas ambientales de los Estudios de Impacto Ambiental de las compañías mineras y además con la Ley que regula el CIERRE DE MINAS, ley N° 28090 y su Reglamento 033-2005 EM que norma el proceso del cierre de actividades de operaciones minero – metalúrgicas.

cultivo, abono y neutralizándolo con cal. Luego se plantó el molle y el vetiver (patrones que crecieron en suelo natural) realizando el riego tecnificado y posterior mantenimiento durante un año. Después se realizó el trabajo de campo y monitoreo continúo obteniendo muestras de molle y vetiver que fueron enviadas al laboratorio de Espectrometría de la FIGMM – UNI para su análisis respectivo de la raíz, tallo y hojas.

De los resultados obtenidos en el análisis químico se observó que el vetiver tuvo mayor eficiencia en absorber mayor cantidad de metales pesados (Pb, Cd, y As) en comparación con el molle; en El estudio de investigación, está ubicado proporciones de mezcla de 10%, 20%, 30% en la zona R6A y R6B de la relavera de la y 40% de relave y el resto complementado planta piloto de la Facultad de Ingeniería con tierra de cultivo, abono y cal. Geológica, Minera y Metalúrgica de la El molle (schimus molle) y vetiver Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). (chrysopogon zizanioides), utilizados con La fitorremediación en nuestro estudio fines de investigación para la revegetación implica la utilización de elementos de los relaves de la planta piloto de la FIGMMinorgánicos y orgánicos como: la Cal, UNI, ha permitido evaluar la capacidad compost, especies vegetales como de adaptabilidad y enraizamiento, molle y vetiver, tierra de cultivo (top-soil), convirtiéndose en una valiosa experiencia microrganismos, agua, etc. para futuras investigaciones y resolviendo El procedimiento experimental, consiste los problemas ambientales generados por en la preparación de parcelas cercadas los relaves, logrando un resultado favorable con madera y dimensiones de 1m por 1 de adaptabilidad con estas especies m y mezclas homogéneas conteniendo: vegetales. 0, 10, 30, 40 y 50 por ciento de relave, Finalmente se obtendrá un suelo complementado el resto con tierra de recuperado, viabilizando la actividad REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 41


INFORME TÉCNICO

minera con responsabilidad social.

agricultura, la vida acuática y ganadería.

El molle (schimus molle) y vetiver (chrysopogon zizanioides), utilizados con fines de investigación para la revegetación de los relaves de la planta piloto de la FIGMMUNI, ha permitido evaluar la capacidad de adaptabilidad y enraizamiento, convirtiéndose en una valiosa experiencia para futuras investigaciones y resolviendo los problemas ambientales generados por los relaves, logrando un resultado favorable de adaptabilidad con estas especies vegetales.

A partir del Decreto supremo 016-93 EM en su Artículo 5º.- precisa que El titular de la actividad minero-metalúrgica, es responsable por las emisiones, vertimientos y disposición de desechos que perjudican al medio ambiente que se producen como resultado de los procesos efectuados en sus instalaciones. A este efecto es su obligación evitar e impedir que aquellos elementos y/o sustancias que por sus concentraciones y/o prolongada permanencia puedan tener efectos adversos en el medio ambiente, sobrepasen los niveles máximos permisibles establecido y después la ley de CIERRE DE MINAS, N° 28090 que norma el proceso de un cierre de actividades de operaciones minero – metalúrgicas. Complementando con el decreto supremo- DSN°033- 2005, las autoridades políticas han tomado cartas en el asunto respecto a la contaminación ambiental y posteriormente han aprobados leyes que permiten proteger el planeta.

Finalmente se obtendrá un suelo recuperado, viabilizando la actividad minera con responsabilidad social. ANTECEDENTES Los relaves son contaminantes en especial los producidos por la minería informal, pues emite materiales que son tóxicos y perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente. Muchas compañías dedicadas al sector minero han almacenado sus relaves y desmontes con pH ácido y siguen haciéndolo, contaminando los ríos, lagos hasta los mares, ocasionado la extinción de especies vivientes que cumplían una función en la naturaleza, y en consecuencia producen cambios en el paisaje, haciendo que los suelos

En consecuencia, se incrementó las actividades de investigación utilizando diversos procesos o métodos de remoción de algunos elementos tóxicos que son controlados por el impacto que genera al medio ambiente por su nivel de toxicidad.

se vuelvan estériles. En épocas de lluvias Uno de los métodos utilizados es la llamada los relaves son llevados como escorrentía fitorremediación método que sirve para (que son aguas acidas) perjudicando la remover metales pesados 42 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


Según Carolina Rivas, el vetiver posee varias cualidades que la transforman en una real alternativa de aplicación en suelos degradados. “Es una especie que puede llegar a vivir 100 años, muy resistente a condiciones extremas como sequías, tolera toda gama de pH, abundancia de lluvias y temperaturas extremas. No requiere mantenimiento y, además, no es una especie invasiva y no se transforma en maleza ya que no posee semilla viable. Para el caso de los suelos con alto contenido de minerales, incluso metales pesados En Australia se ha profundizado la aplicación de esta planta en terrenos impactados por la actividad minera. Respecto de la experiencia en el país oceánico, Rivas destaca los resultados de un estudio desarrollado por el Departamento de Recursos Naturales de Queensland, en Brisbane. Aquí cabe destacar, por ejemplo, los niveles de tolerancia a los metales pesados obtenidos por el vetiver (medido en mg/ Kg) en comparación a otras plantas usadas en fitorremediación. En el caso del arsénico, por ejemplo, el umbral de toxicidad de las demás plantas estudiadas estuvo entre 1 a 10 mg/Kg, pero el vetiver toleró niveles de hasta 72 mg /Kg.

rehabilitación y recuperación de ácidos sulfúricos y trazas de metales de suelos contaminados. En Australia, el vetiver ha sido utilizado exitosamente para estabilizar relaves ácidos o alcalinos de minas con contenidos de alta salinidad, magnesio, también en minas de carbón o de oro (Truong, 1999). En el año 1994, Jayashree menciona que la especie vegetal vetiver, logra absorber Zn, Fe, Cu y Mn en suelos contaminados con aguas residuales de textiles, ya que los metales pesados pueden ser extraídos mediante fitoextracción por la especie vegetal (vetiver) siendo altamente tolerantes a la condición del suelo que incluye contaminación por metales pesados. Un estudio hecho por Roongtanakiat en el año 2001 mostró que la adición de enmiendas a relaves de hierro mejoraba el crecimiento del vetiver, así como también la captación de Fe, Zn, Mn y Cu por la especie vetiver. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los relaves que se obtuvieron durante la actividad de la planta piloto de la Facultad de Ingeniería geológica, minera y metalúrgica (FIGMM) de la Universidad Nacional de Ingeniería, son pasivos El vetiver grass tolera la presencia de ambientales mineros para la comunidad altas concentraciones de elementos como de la Facultad por lo que buscaremos su As, Cd, Cu, Cr y Ni (Truong y Claridge, remediación. 1996). Es muy útil en la estabilización, REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 43


INFORME TÉCNICO

Los vientos transportan dicho relave que es pulverulento (< malla 200) hacia los ambientes de la FIGMM, dichas partículas tóxicas contienen restos de sustancias químicas y metales pesados por lo que se revegetara la relavera paulatinamente.

los que existen en todo el mundo minero.

Las plantas molle y vetiver deben ser considerarlos en la revegetación de las relaveras en un cierre de mina cumpliendo con una Ley peruana que regula el CIERRE DE MINAS, ley N° 28090 que norma el JUSTIFICACIÓN proceso de un cierre de actividades de Existen experiencias en otros países tales operaciones minero – metalúrgicas, ley como Australia, Canadá, etc. que han que debe ser cumplida por todas las minas logrado mitigar los impactos ambientales peruanas. en relaves y desmontes mineros. Finalmente diremos que económicamente utilizando el método de la fitorremediación justifica porque para conseguir dichas (por revegetación) de los contaminantes especies vegetales tiene bajo costo. existentes en las diversas relaveras como OBJETIVOS una alternativa técnica y económica y factible a través del uso de especies Realizar el tratamiento del relave de la FIGMM para transformarlo en un suelo, donde se vegetales como El Molle y Vetiver. pueda revegetar y de esta manera producir Existen en la actualidad grandes oxígeno al medio ambiente mediante volúmenes de residuos de la minería la fotosíntesis de especies vegetales. que se encuentran en calidad de pasivos ambientales a nivel de Perú. Disminución de los metales pesados ¿Se podrá aplicar dicha experiencia existentes en el relave de la FIGMM que utilizando el método de fitorremediación son muy contaminantes. utilizando el Molle y el Vetiver? Evaluar la adaptabilidad del molle y el Categóricamente, si se puede, pues existen vetiver en la fitorremediación del relave de las condiciones adecuadas del terreno la FIGMM. (previo tratamiento de neutralización) para Usar técnicas agrícolas adecuadas para la aplicar dicho método con ciertos cambios estabilización de dicho relaves mineros y de acuerdo a nuestra realidad. las plantas vegetales. Otro aspecto para que sea viable la Explicar el mecanismo de reacción química aplicación del método de la fitorremediación por el cual los molles y vetiveres contribuyen es que el relave que se tiene es similar a a la disminución de la concentración de 44 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


metales pesados en los relaves mineros. MECANISMOS DE FITORREMEDIACIÓN La fitorremediación es un proceso que utiliza plantas para remover, transferir, estabilizar, concentrar y/o destruir contaminantes (orgánicos e inorgánicos) en suelos, lodos y sedimentos, y puede aplicarse tanto in situ como ex situ. Los mecanismos de fitorremediación incluyen o son la fitoacumulación, la rizodegradación, la fitoextracción, la fitodegradación y la fitoestabilización (Volke, et al. 2002). En contraste con otras tecnologías, es poco costosa, estéticamente agradable y requiere de pocos recursos (Glass, 1999). a.

Fitoacumulación

La fitoacumulación es la absorción de los contaminantes a través de las raíces y su posterior acumulación en tallos y hojas (Bureau Veritas, 2008). b.

Rizodegradación

La rizodegradación se lleva a cabo en el suelo que rodea a las raíces. Las sustancias excretadas naturalmente por éstas, suministran nutrientes para los microorganismos, mejorando así su actividad biológica (Volke, et al 2002). c.

Fitoextracción

La fitoextracción es la eliminación del contaminante del suelo y acumulación en el tejido de la planta (Calvelo, Monterroso,

Camps, Macías, 2008). La fitoextracción de metales pesados se basa en el uso de plantas que poseen una capacidad natural por encima de lo usual para absorber y concentrar en sus partes aéreas determinados metales pesados (principalmente As, Cd, Co, Ni, Se o Zn) sin desarrollar síntomas de toxicidad. (Diez, 2008). d.

Fitodegradación

La fitodegradación consiste en el metabolismo de contaminantes dentro de los tejidos de la planta, a través de enzimas que catalizan su degradación (Volke, et al. 2002). 35 e.

Fitoestabilización

En la fitoestabilización, las plantas limitan la movilidad y biodisponibilidad de los contaminantes en el suelo, debido a la producción en las raíces de compuestos químicos que pueden adsorber y/o formar complejos con los contaminantes, inmovilizándolos así en la interfase raícessuelo (Sellers,1999). Se basa en que las plantas, o los compuestos que estas secretan, estabilizan niveles bajos de contaminantes presentes en el suelo, por ejemplo, por absorción o por precipitación, para evitar que se movilicen o se lixivien de modo que pudieran llegar a afectar la salud pública (Salt, 1995; Cunnungham, 1995). Mecanismos posibles podrían incluir el secuestro del contaminante en la pared celular mediante ligninas (lignificación), la REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 45


INFORME TÉCNICO

absorción de contaminantes por el humus, vía enzimas de las plantas o de microbios, o por otros mecanismos en los que el contaminante es secuestrado en el propio suelo, por ejemplo, ligándolo a la materia orgánica. f. Fitovolatilización Implica la captación de contaminantes volátiles (Hg y Se) por plantas y su posterior volatilización o liberación (en su forma original o modificada) a la atmósfera (Volke, Velásco y De la Rosa Pérez, 2005).

El presente trabajo de investigación es aplicado a la relavera R6 existente en la FIGMM, esta relavera es producto de las operaciones antiguas de la Planta Concentradora Piloto de la Escuela Profesional de Metalurgia de la FIGMMUNI, en total en la FIGMM existen 6 zonas que denominamos relaveras R1, R2, R3, R4, R5 y R6 emplazados desde cotas mayores a menores, la zona que se eligió para el estudio de la investigación es la relavera R6 y está compuesta de dos sami relaveras R6A y R6B.

Tabla N° 1: Distribución de los relaves R6A Cantidad Toneladas Métricas (TM)

Relavera : R6 R6A

R6B

1389

3387

y R6B Total aproximado de relaves acumulados: R6A + R6B = 4776 TM. Ubicación de muestras de relave R6 Fotografia N°1: Foto de la muestra de raíz y hoja de la planta vetiver monitoreada en la relavera de la planta piloto de la FIGMMUNI indica proceso de fitorremediación en la remediación de contaminantes de la relavera por revegetación con vetiver que dan lugar a la mitigación de contaminantes en el suelo.

Coordenadas de ubicación

R6

Zona: 18L

R6

E: 277 133, N: 8 670 462 H= 102.5 msnm

Tabla 2: Ubicación de muestras relave R6 con coordenadas de ubicación

46 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


La zona de la relavera R6 es el área de estudio de investigación para la fitorremediación con las plantas de molle y vetiver.

planta, la zona de estudio de este proyecto es la relavera N°6 (R6)

Las relaveras están ubicadas según coordenadas en parte inferiores de Planta Concentradora del Laboratorio de la Escuela Profesional de Metalurgia de la FIGMM-UNI. Se adjunta a continuación dos fotos de las relaveras donde se puede observar: La situación de la relavera de hace 10 años y la situación de la relavera actualmente donde se esta iniciando la revegetación con molle y vetiver en la zona del estudio de la investigación relavera R6 A y R6 B.

Situación de las relaveras hace 10 años.

Foto N°3.- Vista aérea con dron, octubre del 2018, Se observa la situación de la relavera donde se está iniciando la revegetación con molle y vetiver en la zona del estudio de la investigación relavera R6A al lado derecho y R6B al lado izquierdo,en la relavera R6A se observa el trabajo efectuado renivelación, se ha bajado la gradiente de talud, ósea estabilización física y química.

Foto N° 2.- La situación de la relavera de hace 10 años donde se puede observar que existen 6 relaveras y son R1, R2, R3, R4, R5 Y R6. Y todos están sin ninguna REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 47


INFORME TÉCNICO

Análisis de composición mineralógica de muestras de relavera R6 Se monitorio la zona de la relavera denominada R6 y se tomo 6 muestras representativas, después de mezclar y homogenizar las 6 muestras a esta muestra representativa se le ha determinado por observaciones microscópicas y análisis espectral los resultados que se indican a continuación en la tabla N°6.Este muestreo y análisis ha sido realizado en el laboratorio de espectrometría de la facultad de Ing. Geológica Minera y Metalúrgica de la Universidad Nacional de Ingeniería.

marrón claro con abundancia de partículas de cuarzo, sulfuros, arcillas, óxidos de hierro; en menor proporción feldespatos y carbonatos. De acuerdo a la físico química de elementos que contiene el relave, al ensamble mineralógico determinado y las reacciones que ocurren bajo condiciones termodinámicas del intemperismo pueden evaluarse en base a la energía libre (∆Gº), que se centra principalmente en la disolución de los

sulfuros y en la reacción de los sulfuros con Tabla N° 3: Comsposición Y Abundancia los carbonatos de acuerdo a las reacciones siguientes: minerológica Dde la relavera R6: 2FeS2 + 15/2 O2 + 4H2O → Fe2O3 + % en Minerales/R6 Formula 4SO4-2 + 8H+ Peso Cuarzo

SiO2

57,61

Calcita

CaCO3

3,070

Ortoclasa

K(AlSi3O8)

1,30

Albita

Na(AlSi3O8)

1,70

Anortita

Ca(Al2Si2O8)

1,80

Pirita

FeS2

0,465

Calcopirita

CuFeS2

1,155

Esfalerita

(ZnFe)S

3,383

Galena

PbS

10,635

Hematita

Fe2O3

6,94

Caolinita

Al2Si2O5(OH)4

Montmorillonita

Energia libre (∆Gº), Compuesto ΔG°Kcal kcal Fe2O3

-177,4

4SO4-2

-177,97

8H+

0,00 -355,37

2FS2

-79,80

0,86

15/2 O2

0,00

Na0.3(AlMg)2Si4O10 (OH)2xH2O

7,80

4H2O

-226,76

Pirolusita

MnO2

1,38

Goetita

FeO(OH)

1,90

El contenido en la Tabla N° 3, corresponde a relaves R6 con las características de color 48 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO

-306,56 ΔG° kcal

-48,81


El valor ∆Gº igual a -48,81 kcal indica que la reacción ocurre hacia la derecha; esto es la pirita en presencia de agua y oxígeno tiende a formar óxido férrico y ácido sulfúrico. La siguiente reacción de neutralización durante el intemperismo por presencia de pirita y carbonatos expresada como:

con la calcita produciéndose hidróxido férrico, 2 moles de sulfatos, 2 moles de calcio y 2 moles de H2CO3. MICROFOTOGRAFÍAS MUESTRA DE LA ZONA R6 DE RELAVERA REVEGETADA UNI

FeS2 + 2 CaCO3 + 7/2O2 + H2O → Fe(OH)3 + 2SO4-2 + 2Ca+2 + 2H2CO3 Energia libre (∆Gº), Kcal El valor de ∆Gº igual a -277,23 kcal indica Compuesto ΔG° kcal Fe(OH)3

-166,5

2SO4-2

-355,94

2Ca+2

-132,3

2H2CO3

-297,88 -952,62

FeS2

-78,9

2CaCO3

-539,8

7/2 O2

0

H2O

-56,69

ΔG° kcal

-675,39 -277,23

la ocurrencia de neutralización durante la reacción entre la pirita y el carbonato de calcio como calcita. En la reacción podemos notar que la velocidad de reacción es proporcional al aumento de la concentración de los productos. Asimismo durante la oxidación e hidrólisis de la pirita ocurre neutralización

Foto 4: Relavera R6 de tonalidad amarillenta mostrando cuarzo con pátinas de óxidos de hierro, sulfuros como pirita y escasos carbonatos. ESTABILIDAD FÍSICA Y QUÍMICA DE LA RELAVERA R6 La estabilidad física de la relavera R6 comprende la nivelación y perfilado con la finalidad de asegurar la estabilidad de los taludes en la relación de 1V:2.5H en forma de andenes, se ha programado para el año 2018 hacer dos andenes a lo largo de la relavera R6A y para el año 2019 se ha programado hacer dos andenes mas, con terrazas, a fin de estabilizarlo frente a eventos sísmicos con una probabilidad de retorno de 150 años. REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 49


INFORME TÉCNICO

Se está iniciando esta estabilización con dos andenes en la base de la relavera R6A como se aprecia en la foto N°3 Vista aérea con dron, tomado en el mes octubre del 2018 con la finalidad de asegurar la estabilidad de los taludes.

Potencial neto de neutralización de la relavera

La evaluación del contenido de azufre como sulfuro y la prueba ácido-base en la muestra nos permite determinar el potencial neto de neutralización como se La estabilización química de la relavera R6, indica en la Tabla 4 comprende el proceso de neutralización Tabla 4: Potencial neto de neutralización en las zonas de la investigación en estas de la relavera R6 zonas se ha mezclando relave con cal pH en Para estabilizar un depósito de relaves se deben considerar tres aspectos: estabilización física, estabilización química y estabilización biológica, siendo la estabilización biológica relevante sólo al utilizar métodos de estabilización biológicos, como la fitoestabilización (Lambert et al., 1999).

Relaves R6

pasta

5,4

%S

PN

PA

PNN

3,19 -11,25 99,69 -110,94

PN/PA 0,00

Dónde: PN

= Potencial de neutralización

%S PA

= Porcentaje de azufre como sulfuro = Potencial de acidez

PNN = Potencial neto de neutralización

La distribución granulométrica de los PN, PA y PNN están expresados en relaves varía desde arenoso a limoso como KgCaCO3/TM y evaluados según: se indica en la gráfica siguiente: EXTRACTS FROM FIELDS AND DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LABORATORY METHODS APPLICABLE TO OVERBURDENS AND MINE SOILS, U.S. LA RELAVERA R6 EPA, 600/2 – 78-054, 1978 Relave limoso-arenoso Distribución Granulométrica R6

Limo

Arena

Determinado en base a los resultados del potencial neto de neutralización de las muestras que depende del balance de minerales neutralizantes y sulfuros, considerando:

% Pasado

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

Posibilidad de drenaje ácido de relaves

Grava

0 0

0,1

Abertura mm

1

10

Como PNN = PN - PA

FIGURA N”2 DISTRIBUCION Si PNN  +20 ; la muestra NO GENERA GRANULOMETRICA DEL RELAVE R6 DRENAJE ÁCIDO 50 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


Si PNN  -20 ; la muestra NO GENERA PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL DRENAJE ÁCIDO El procedimiento experimental ubicado en Si PNN  -20 ; la muestra GENERA las relaveras R6A y R6B se inicia con la selección de las especies determinadas DRENAJE ÁCIDO Si -20  PNN  +20, muestra de como el molle (schimus molle) y el vetiver (chrysopogon zizanioides) que tienen comportamiento INCIERTO características de ser especies muy De acuerdo a estas consideraciones difundidas y de fácil cultivo en nuestro y resultados podemos establecer la país. posibilidad de generación de drenaje ácido de cada muestra en presencia de agua, El procedimiento experimental, consiste oxígeno, actividad bacterial y predominio en la preparación de parcelas cercados de sulfuros con un PNN de -110,94, tal con madera con dimensiones de 1m por 1 m y mezclas homogéneas conteniendo: como se indica en la tabla 5 siguiente. 0, 10, 30, 40 y 50 por ciento de relave, Tabla 5: Generación de drenaje acido del neutralizando con cal y materia orgánica relave R6 (tierra de cultivo y abono). Relaves Predomina PN/PA R6

Sulfuros

0,00

PNN KgCaCO3/ TM

Drenaje Ácido

-110,94

Se plantó el molle y el vetiver (patrones o madres originales)

Luego se realizó el mantenimiento con Resultado del análisis de metales en la riego tecnificado durante un año. relavera R6 La distribución de metales en Después se realizó el trabajo de campo y los relaves determinados por métodos monitoreo obteniendo muestras de molle de análisis espectral se indica en la tabla y vetiver que fueron enviadas al laboratorio de Espectrometría de la FIGMM – UNI para siguiente: su análisis respectivo de la raíz, tallo y Tabla 6: Resultados del análisis de hojas. metales en la relavera R6 Cd Re- Ca Fe Mn Cu Pb Zn Ag Au (ppm) la- % % % % % % (Oz/ pp ves TM) m R6 1,23 6,87 0,871 0,40 9,21 2,27 11,71 0,08 103

As (ppm) 2144

El procedimiento experimental sigue los siguientes pasos a.- Recolección de insumos y materiales

b.- Elaboración de parcelas o cubículos La ocurrencia de valores de Pb, Zn, Ag y Au indica por razones de porcentajes c.- Determinación del ph del relave d.considerables la posibilidad de Verificación de la cantidad de relave, cal (proceso de neutralización) y tierra retratamiento de la relavera R6 REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 51


INFORME TÉCNICO

orgánica Utilizar (expresado en porcentaje) • e.- Mezclado y homogenización de diferentes porcentajes de relaves, cal, • • tierra de cultivo f.- Sembrado, riego y preparación del terreno

• g.- Monitoreo para la toma de muestra para • llevar a analizar • h.- Pesado de muestras para analisis • i.- Monitoreo de la presencia de hongos j.- • • Resultado de los analisis quimicos En la segunda fase se realizó el proceso • de sembrado o trasplante de las plantas • el molle (schimus molle) y el vetiver • (chrysopogon zizanioides) desde la zona B. de la relavera R6B a la zonaR6A y se les • implementó el riego tecnificado por goteo. • dando este transplante buenos resultados • en la revegetación de la relavera de la • planta piloto de la Facultad de Ingeniería • Geológica, Minera y Metalúrgica de la • Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). • • INSUMOS, MATERIALES Y EQUIPOS • A. INSUMOS • • Relave de la relavera de la FIGMM• UNI • • Tierra agrícola de chacra • • Cal agrícola, cal nieve • • Abono (Humus), top soil, abono de lombriz • Fertilizantes (fosforo, urea) • • Insecticidas • • 18 Macetas de plástico de 3,4 Kg C. de capacidad • 52 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO

Equipo de seguridad: máscaras y guantes de jebe Balanza Analítica Elementos de laboratorioespectrofotometría de Absorción Atómica Cámara fotográfica Artículos de escritorio Andamio de metal Computadora Software Excell Soporte Universal Estufa Instrumentos de laboratorio Agua de riego MATERIALES Picos Lampas Baldes Bolsas Cortadora de planta (podadoras) Rastrillo metálico Manguera para riego a presión Espátulas Frascos para tomar muestras Tijeras Tubo de plástico de media Tubo de plástico de ¾ Válvulas de riego por goteo Lona de 1mt X 3mt para realización de mezclado y homogenizado de las muestras Clavos Maderas para hacer las parcelas EQUIPOS Peachimetro o papel para medir el


PH Conductimetro Balanza Equipo para riego de insecticida (mochila) Equipo para riego de fertilizante (mochila) Equipos de seguridad (botas, mascarilla, guantes)

ubicados en la zona R6B.como se aprecia • en las fotos N”6 y N”7. Las parcelas fueron fabricadas de madera • con dimensiones de 1m por 1 cada uno • y una altura aproximada media de 80 centímetros asegurados con clavos. • En la preparación de parcelas cercados con madera se ha considerado los parámetros • físicos químicos donde se depositaron homogéneas conteniendo: DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA mezclas 0, 10, 30, 40 y 50 por ciento de relave, FITOREMEDIACIÓN neutralizando con cal y materia orgánica ACTIVIDAD N°1: RECOLECCIÓN DE (tierra de cultivo y abono), Se observa las INSUMOS Y MATERIALES parcelas en las siguientes fotografías. Para realizar las actividades se ha utilizado los insumos como: Relave, Cal, Tierra Foto N° 6 Parcelas de la investigación, orgánica y Abono. Se utilizó cal pura (cal ubicados en la zona B de la relavera R6B nieve), Se ha utilizado tierra orgánica de la zona

Foto N° 7 Parcela N”7 de 30% de Relave y parcela N” 8 con 40% de Relave ubicados en R6B

Foto N° 5 Se Observa la procedencia y calidad de la CAL ACTIVIDAD N° 2: ELABORACIÓN DE PARCELAS O CUBÍCULOS Se ha elaborado 10 parcelas o cubículos REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 53


INFORME TÉCNICO

Tabla 8: Mezclado el relave y tierra de chacra en los siguientes porcentajes Parcelas cubículo

Compostaje de pasto y excretas Cal conejo

%

Foto N°8: Estado de las parcelas después de 11 meses a la izquierda 50% de Relave a la derecha 10% de Relave.

%

Tierra Nº de de Especies culti- Rela- Vetiver, ve vo Molle

%

%

100

0

3

1

0

2 3

11 10

10 9

29 41

50 40

3 3

4

9

8

53

30

3

5

8

7

65

20

3

6

7

6

77

10

3

ACTIVIDAD N° 3 DETERMINACIÓN DEL pH DEL RELAVE Se ha medido el pH del relave en cuatro (04) zonas de la sexta relavera, denominadas: 6A1, 6A2, 6A3 y 6A4, y los resultados fueron los siguientes: Tabla N° 7: pH del Relave Muestra

Zona de la Relavera

pH

6 A1

3,5

Foto N°9 Muestras monitoreadas, homogenizadas y cuarteadas para llevar análi2.5 6 A2 sis de raíz, hoja y tallo 2,8 3.6 A3 ACTIVIDAD N° 5 MEZCLADO Y HOMO3,5 4.6 A4 GENIZACIÓN DE DIFERENTES PORCENTAJES DE RELAVES, CAL, TIERRA DE CULTIVO ACTIVIDAD N° 4 VERIFICACIÓN DE LA CANTIDAD DE RELAVE, CAL (PROCESO En la etapa de mezcla, se ha procedido a DE NEUTRALIZACIÓN) Y TIERRA ORGÁ- combinar los cuatro componentes: Relave NICA A UTILIZAR (EXPRESADO EN POR- (neutralizado con cal), tierra de cultivo y abono. Durante la mezcla, se le fue agreCENTAJE) gando, poca agua,la mezcla se ha remo1.-

54 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


vido 5 veces, con lampas y rastrillo, hasta que este totalmente homogénea, las proporciones o porcentajes están en la tabla N” 8 ACTIVIDAD N°6 SEMBRADO, RIEGO Y PREPARACIÓN DEL TERRENO Despues del mezclado del relave,cal, tierra orgánica y abono se procede a hacer hoyos y preparacion del terreno para el sembrío del molle y vetiver, de acuerdo al tamaño de raices.en el proceso tambien se utilizo agua con porcentajes controlados.

Tabla 9: PESOS DE RAIZ, TALLO, HOJAS del VETIVER PARA ANALIZAR Foto N°11 muestra de hoja pesándolo Descripción

Pesos

1.- Peso de la raíz

410g

33.47%

2.- Peso del tallo

90 g

7.35%

725 g

59.18%

1225 g

100%

3.- Peso de hojas

4.- Peso total

Porcentajes

ACTIVIDAD N°7 MONITOREO PARA LA TOMA DE MUESTRA PARA LLEVAR A ANALIZAR. ACTIVIDAD N°8 PESADO DE MUESTRAS PARA ANALISIS Se procede a la determinación del peso de cada una de las partes de la planta completa de Vetiver (raíz, tallo, hojas) para ser llevado luego al laboratorio de ESPECTROACTIVIDAD N°9 MONITOREO DE LA METRIA de la FIGMM-UNI PRESENCIA DE HONGOS

Foto N°10 muestra de raíz pesándolo

En la FOTO N°12 se observa la presencia de hongos de color celeste azulado se tiene la hipótesis que hongos MICORRITICOS que favorecen la absorción de metales pesados como, CADMIO, PLOMO, ARSENICO, para detectar estos hongos se puede hacer el análisis micorrizas. Cabe mencionar que el estudio de estos hongos sería una futura investigación titulada Evaluar el potencial de hongos micorriticos en la absorción de metales pesados en las plantas de VETIVER y MOLLE. Se puede observar en la siguiente foto los hongos REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 55


INFORME TÉCNICO Tabla N° 10 Resultado de análisis de la muestra de raiz de la planta de Vetiver (90 cm) MUESTRA

Pb (mg/Kg)

Cd (mg/Kg)

As (mg/Kg)

1

Raiz Vetiver 0% relave

4.0

0.1

0.01

2

Raiz Vetiver 30% relave Raiz Vetiver 40% relave Raiz Vetiver 50% relave

5.2

1.1

0.40

6.4

1.9

0.80

9.6

2.5

0.90

3 4

Foto N°12 Raíz de la planta vetiver, se observa la presencia de hongos RESULTADO DE LOS ANALISIS QUIMICOS Tabla N° 13 Resultado de análisis de la muestra de hojas de la planta de Molle (140cm) Pb (mg/Kg)

Cd (mg/Kg)

As (mg/Kg)

1

Hoja Molle 0 % relave

1.4

0.1

0.10

2

Hoja Molle 30% relave

2.4

0.1

0.42

3

Hoja Molle 40% relave

1.6

0.1

0.60

4

Hoja Molle 50% relave

1.8

0.1

0.28

MUESTRA

Tabla N° 11 Resultado de análisis de la muestra de hojas de la planta de Vetiver (90 cm) MUESTRA

Pb (mg/Kg)

Cd (mg/Kg)

As (mg/Kg)

1

Hoja Vetiver 0% relave

3.0

1.0

0.55

2

Hoja Vetiver 30% relave

5.6

1.3

0.30

3

Hoja Vetiver 40% relave

6.4

0.8

0.50

Hoja Vetiver 50% relave

7.8

1.8

0.64

4

Tabla N° 12 Resultado de análisis de la muestra de raiz de la planta de Molle (140 cm) MUESTRA

1 2 3

4

56 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO

Raiz Molle 0% relave Raiz Molle 30% relave Raiz Molle 40% relave Raiz Molle 50% relave

Cd As Pb (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) 2.2

0.2

0.02

4.4

0.2

0.20

6.2

1.0

0.90

6.8

0.2

0.66


INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO ANALISIS.

Tabla 14: resultado de análisis de la mues- Tabla 15: resultado de análisis de la muestra de raíz y hoja de la planta de vetiver tra de raíz y hoja de la planta de vetiver (cd) (pb) 1 2 3 4

1 2 3 4

MUESTRA DE RAIZ

Pb (mg/Kg)

Raíz Vetiver 0% relave Raíz Vetiver 30% relave

4.0

1

5.2

Raíz Vetiver 40% relave Raíz Vetiver 50% relave

6.4

2 3

9.6

4

MUESTRA DE HOJA

Pb (mg/Kg)

Hoja Vetiver 0% relave Hoja Vetiver 30% relave

3.0

1

5.6

Hoja Vetiver 40% relave Hoja Vetiver 50% relave

6.4

2 3

7.8

4

Cd (mg/ Kg)

Raíz Vetiver 0% relave Raíz Vetiver 30% relave Raíz Vetiver 40% relave Raíz Vetiver 50% relave

0.1

MUESTRA DE HOJA

Cd (mg/ Kg)

Hoja Vetiver 0% relave Hoja Vetiver 30% relave Hoja Vetiver 40% relave Hoja Vetiver 50% relave

1.0

Pb(mg/Kg)

12.0

1.1 1.9 2.5

1.3 0.8 1.8

Cd (MG/KG)

6.0 4.0 2.0 Raíz Raíz Raíz Veti- Veti- Vetiver ver ver 0% 30% 40% relave relave relave 1

2

3

Raíz Vetiver 50% relave 4

Hoja Hoja Hoja Veti- Veti- Vetiver ver ver 0% 30% 40% relave relave relave 1

2

3

1

2

3

4

Hoja vetiver 0% relave Hoja vetiver 30% relave Hoja vetiver 40% relave Hoja vetiver 50% relave

8.0

Raíz vetiver 0% relave Raíz vetiver 30% relave Raíz vetiver 40% relave Raíz vetiver 50% relave

3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0

10.0

0.0

MUESTRA

1

2

3

4

En la gráfica N°1: Referente al análisis de En la gráfica N°2: Referente al análisis de la planta Vetiver se aprecia que cuando se la planta Vetiver se aprecia que cuando se incrementa el% de relave “R” mezclados incrementa el% de relave “R” mezclados en las parcelas de: 0 % R, 30 % R, 40 % R, en las parcelas de: 0 % R, 30 % R, 40 % R, 50 % R, el% de Pb en la raíz y en la hoja se 50 % R, el% de Cd en la raíz y en la hoja se incrementa. incrementa. REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 57


INFORME TÉCNICO

Tabla 16: resultado de análisis de la muestra de raíz y hoja de la planta de vetiver (as)

Tabla 17: resultado de análisis de la muestra de raíz y hoja de la planta de molle (pb) MUESTRA

Pb (mg/Kg)

1 2 3 4

Raíz Molle 0% relave Raíz Molle 30% relave Raíz Molle 40% relave Raíz Molle 50% relave

2.2

0.55

1

Hoja Molle 0% relave

1.4

Hoja Vetiver 30% relave

0.30

2

Hoja Molle 30% relave

2.4

3

Hoja Vetiver 40% relave

0.50

3

Hoja Molle 40% relave

1.6

4

Hoja Vetiver 50% relave

0.64

4

Hoja Molle 50% relave

1.8

MUESTRA

As (mg/Kg)

1 2 3 4

Raíz Vetiver 0% relave Raíz Vetiver 30% relave Raíz Vetiver 40% relave Raíz Vetiver 50% relave

0.01

1

Hoja Vetiver 0% relave

2

0.40 0.80 0.90

As(mg/Kg)

1

2

3

4

6.2 6.8

Pb(mg/Kg)

Hoja Vetiver 0% relave Hoja Vetiver 30% relave Hoja Vetiver 40% relave Hoja Vetiver 50% relave

Raíz Vetiver 0% relave Raíz Vetiver 30% relave Raíz Vetiver 40% relave Raíz Vetiver 50% relave

1.00 0.90 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00

4.4

1

2

3

8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 Raíz Raíz Raíz Raíz Molle Molle Molle Molle 0% 30% 40% 50% relave relave relave relave 1

4

En la gráfica N°3: Referente al análisis de la planta Vetiver se aprecia que cuando se incrementa el% de relave “R” mezclados en las parcelas de: 0 % R, 30 % R, 40 % R, 50 % R, el% de As en la raíz y en la hoja se incrementa.

2

3

4

Hoja Hoja Hoja Hoja Veti- Veti- Veti- Vetiver ver ver ver 0% 30% 40% 50% relave relave relave relave 1

2

3

4

En la gráfica N°4: Referente al análisis de la planta molle se aprecia que cuando se incrementa el% de relave “R” mezclados en las parcelas de: 0 % R, 30 % R, 40 % R, 50 % R, el% de Pb en la raíz y en la hoja se incrementa

58 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


Tabla 18: resultado de análisis de la muesTabla 19: tra de raíz y hoja de la planta de molle (cd) resultado de análisis de la muestra de raíz y hoja de la planta de molle (as) MUESTRA

As (mg/ Kg)

1 2 3 4

Raíz Molle 0% relave Raíz Molle 30% relave Raíz Molle 40% relave Raíz Molle 50% relave

0.02

1 2 3 4

Hoja Molle 0% relave Hoja Molle 30% relave Hoja Molle 40% relave Hoja Molle 50% relave

0.02 1.0 0.02

0.1 0.1 0.1 0.3

4

Raíz Molle 0% relave Raíz Molle 30% relave Raíz Molle 40% relave Raíz Molle 50% relave

0.02

1 2 3 4

Hoja Molle 0% relave Hoja Molle 30% relave Hoja Molle 40% relave Hoja Molle 50% relave

1

2

3

4

En la gráfica N°5.- Referente al análisis de la planta molle se aprecia que cuando se incrementa el% de relave “R” mezclados en las parcelas de: 0 % R, 30 % R, 40 % R, 50 % R, el% de Cd en la raíz y en la hoja se incrementa.

0.20 0.90 0.66

0.10 0.42 0.60 0.28

1

2

3

4

Hoja Molle 0% relave Hoja Molle 30% relave Hoja Molle 40% relave Hoja Molle 50% relave

Raíz Molle 0% relave Raíz Molle 30% relave Raíz Molle 40% relave Raíz Molle 50% relave

Hoja Molle 0% relave Hoja Molle 30% relave Hoja Molle 40% relave Hoja Molle 50% relave

Raíz Molle 0% relave Raíz Molle 30% relave Raíz Molle 40% relave Raíz Molle 50% relave

3

1 2 3 4

1.00 0.90 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00

1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0

2

As (mg/ Kg)

As (mg/kg)

Cd (mg/kg)

1

MUESTRA

1

2

3

4

En la gráfica N°6.- Referente al análisis de la planta de molle se aprecia que cuando se incrementa el% de relave “R” mezclados en las parcelas de: 0 % R, 30 % R, 40 % R, 50 % R, el% de As en la raíz y en la hoja se incrementa hasta el 30% R y luego se decrementa

REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 59


INFORME TÉCNICO

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

plomo, cadmio arsénico de la relavera de Se ha demostrado que el molle y el la FIGMM. vetiver son plantas hiperacumuladoras de • En la gráfica N”1, referente al análisis arsénico, cadmio y plomo, cuentan con de la planta Vetiver se aprecia que cuando características que las posicionan como se incrementa el% de relave “R” mezclados fitorremediadoras de suelos contaminados, en las parcelas de: 0 % R, 30 % R, 40 % R, así como también con los relaves, teniendo 50 % R, el% de Pb en la raíz y en la hoja se con ellos la capacidad de fitorremediación incrementa. mediante mecanismos rizofildel plomo, cadmio y arsénico. tración y fitoextracción Las plantas molle y vetiver deben ser considerados en LA REVEGETACION DE LAS RELAVERAS EN UN CIERRE DE MINA cumpliendo con la Ley que regula el CIERRE DE MINAS, ley N° 28090 que norma el proceso de un cierre de actividades de operaciones minero – metalúrgicas con un mantenimiento continuo. El programa de revegetación de este proyecto de investigación nos lleva a una disminución del material particulado eliminando el impacto ambiental por acción del aire. El personal que realice el mantenimiento continuo debe usar equipo de seguridad PPT debido al que el relave tiene PH acido. Esté relave afecta o produce en la piel pequeñísimas quemaduras.

• En la gráfica N”2, referente al análisis de la planta Vetiver se aprecia que cuando se incrementa el% de relave “R” mezclados en las parcelas de: 0 % R, 30 % R, 40 % R, 50 % R, el% de Cd en la raíz y en la hoja se incrementa mediante mecanismos rizofiltración y fitoextracción. • En la gráfica N”3, referente al análisis de la planta Vetiver se aprecia que cuando se incrementa el% de relave “R” mezclados en las parcelas de: 0 % R, 30 % R, 40 % R, 50 % R, el% de As en la raíz y en la hoja se incrementa, mediante mecanismos rizofiltración y fitoextracción.

• En la gráfica N”4, referente al análisis de la planta molle se aprecia que cuando se incrementa el% de relave “R” mezclados en las parcelas de: 0 % R, 30% R, 40 % R, La revegetación con las plantas molle 50 % R, el% de Pb en la raíz y en la hoja se y vetiver deben ser considerarlos como incrementa, mediante mecanismos rizofilun aporte científico que permite la tración y fitoextracción. En la gráfica N”5, referente al análisis recuperación general de áreas degradadas • a causa de metales pesados, así como de la planta molle se aprecia que cuando se aplicó en este estudio la remoción del se incrementa el% de relave “R” mezclados 60 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


en las parcelas de: 0 % R, 30% R, 40 % R, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 50 % R, el% de Cd en la raíz y en la hoja se incrementa, mediante mecanismos rizofilAlegre Orihuela, Julio. 2000. Síntesis tración y fitoextracción. de los estudios de investigación • En la gráfica N”6, referente al aná- y desarrollo con la especie vetiveria lisis de la planta de molle se aprecia que zizanioides (vetiveria) en Perú.

1

cuando se incrementa el% de relave “R” Bautista. 1999. Introducción al mezclados en las parcelas de: 0 % R, 30 estudio de la contaminación del suelo % R, 40 % R, 50 % R, el% de Cd en la raíz y en la hoja se incrementa hasta el 30% R y por metales pesados. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán Mérida, luego se decrementa. Yucatán, méxico. • Cuando se utiliza relave el 10%de relave (con su respectivo abono) el molle Benavides, MP; Gallego, SM; Tomaro, serrano se encuentra en mejor estado que M. 2005. Cadmium toxicity in plants. el molle costeño. Brazilian Journal of Plant Physiology • La parcela N°7 y N°8 de 30% y 40% de relave se observa que el vetiver de 30% Bureau Veritas, 2008. Manual para de relave se está desarrollando mejor que la formación en el Medio Ambiente. el vetiver de 40% de relave ISBN:978-84-9898-027-España

2

3

4

INVESTIGACIONES A FUTURO

5

Callirgos Rodriguez Cristina mirella, Evaluacion de la casidad fito 1. Fitorremediación de relaves mineros por remediadora de la especie Crhysopogon métodos de lixiviación biológica zizanioides mediante la incorporación de 2. Presencia de bacterias que contribuyen enmiendas en relaves mineros. a la precipitación de los metales pesados Calvelo, Monterroso, Camps, Macías, en el proceso de fitorremediación con 2008. Estudio del Comportamiento del diferentes especies vegetales. hexaclorociclohexano en el Sistema Suelo3. Fitorremediación en zonas mineras Planta para su aplicación en Técnicas andinas del Perú, utilizando otras especies de Fitorremediación. Departamento de vegetales de plantas endémicas y de fácil Edafología y Química Agrícola. Facultad de cultivo en el medio andino. Biología.

6

REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 61


SOCIALES

CEREMONIA DE GRADUACIÓN FIGMM UNI

2021-2

62 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


2

SOCIALES


CHOCOLATADA DE INTEGRACIÓN NAVIDAD - 2021

SOCIALES

64 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


SOCIALES SOCIALES

!BIENVENIDOS, CACHIMBOS 2022-1!

Recibimos a nuestros nuevos estudiantes y les deseamos el mayor de los éxitos en su carrera profesional.

REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 65


SOCIALES

!FELIZ DÍA DE LAS MADRES!

66 I REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO


SOCIALES

Con un delicioso agasajo, celebramos a todas las madres que trabajan y colaboran en nuestra facultad. Nuestras autoridades, bajo el liderazgo de nuestro decano, Dr. Ing. Santiago Valverde Espinoza, les agradecieron su compromiso y les desearon un día especial junto a sus seres queridos.

REVISTA MINAS I EDICIÓN DE RELANZAMIENTO I 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica UNIDAD DE POSGRADO

PROGRAMAS DE MAESTRÍA ADMISIÓN 2022-II Inscripciones hasta el 18 de Agosto Inicio de clases - 03 de Setiembre

 GESTIÓN MINERA  MINERIA Y MEDIO AMBIENTE  SEGURIDAD Y SALUD MINERA  INGENIERIA DE MINAS  INGENIERÍA METALÚRGICA  INGENIERIA GEOLÓGICA

INFORMES Y VENTA DE CARPETAS

Sección de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Telefax: 381-3843, 481-1070 anexo 4252. E-mail: pg_figmm@uni.edu.pe Horario de Atención: Lunes a Viernes : 8:30am. - 4:00 pm.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.