IT O AT U GR R PL A EM EJ
turismo
cultura
entretenimiento
Zonas Arqueolรณgicas
testigos de la historia
Oaxaca Es
Oaxaca Es
@Oaxaca_Es
Oaxaca es... un referente de historia
Portada: Cráneo, Tumba / de Monte Albán Imagen: Claudia Ruiz Año: 2016
Es cierto, hemos tenido días difíciles, tardes que huelen a noviembre y noches que acompañamos en casa con un mezcalito. Oaxaca se ha caracterizado por su fiesta, su calidez y ese arraigo hacia la tierra que con orgullo presumimos y defendemos. Con esta publicación, sumamos siete en este año, un número lindo pero corto para enamorar a todos aquellos que con curiosidad miran a Oaxaca como destino de fin de semana, de negocios o vacaciones y es que aunque este bello estado siempre ha dado de qué hablar, no deja de cautivar a todo aquel que camina entre sus calles, por sus playas o por las zonas arqueológicas, vestigios de historia y asombrosos equinoccios.
El equipo #OaxacaEs agradece al INAH y al Arqueólogo Agustín Andrade las atenciones y facilidades prestadas para la realización de este número.
Queremos que el corazón te palpite fuerte con el pasar de nuestras páginas para que no dudes en Oaxaca como el destino de tu próxima escapada, pues seguros estamos, que lo que verás aquí, no lo encontrarás en ningún otro lado. Falta decir que si quieres enamorar a alguien más con la aventura, busques la publicación en nuestras redes sociales y claro, compartas para pronto saludarte por aquí.
Responsables de la publicación: Alma Gandhi - Claudia Ruiz - Rodolfo Navarro ~~~//Web Master: Ricardo Ortiz // Publicidad & Distribución: Granvia Comunicación Digital Tel. (951) 244 02 71 - www.oaxacaes.com - info_oax@oaxacaes.com
OAXACA ES, Año 1, No. 7, Junio 2016, es una publicación periódica editada por Granvia Comunicación Digital. Av. 16 de septiembre 529-A Col. Fernando Gómez Sandoval, Sta. Lucía del Camino, Oaxaca. CP. 68129 Tel. (951) 244 02 71 www.oaxacaes.com, info_oax@oaxacaes.com Editor y distribuidor responsable. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título y Contenido en trámite, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editorial Golfo Pacífico S.A. de C.V., Calle de los Libres 411, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Este número se terminó de imprimir el 15 de junio de 2016 con un tiraje de 3 000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la política del editor de la publicación. No se permite la reproducción parcial o total de este contenido sin la autorización por escrito del responsable de la publicación.
SIMBOLISMO ANCESTRAL Oaxaca una fusión de tradiciones Texto: Claudia Ruiz @Oaxacaes
Foto: Vasijas Oaxaca es cuna de grandes civilizaciones que perduran hasta nuestros días a través de sus lenguas, costumbres y vestigios arqueológicos. Cada símbolo revela su conexión con la naturaleza, la vida, la muerte. En sus códices podemos conocer a los grandes líderes y dioses que los guiaban hacia el conocimiento del mundo. En su arquitectura observamos la valía de lo sagrado y en sus tumbas un aprecio profundo por quienes a pesar de no estar, merecen una ofrenda que honre su vida. Según datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las ocho regiones de Oaxaca acogen 3,972 sitios arqueológicos (registrados hasta diciembre de 2015), de los que destacan 11 zonas formalmente abiertas al público y bajo custodia del Instituto: Atzompa, Cerro de la Campana, Dainzú, Guiengola, Huamelulpan, Huijazoo, Lambityeco, Mitla, Monte Albán, Yagul, Zaachila; así como 172 sitios. Sin embargo, gracias a la colaboración conjunta del INAH, universidades, poblaciones, etc., se han podido explorar e investigar muchas más. Las regiones con mayor incidencia son los Valles Centrales con 1,570 sitios, la Mixteca con 1,660 y la Cañada con 200; las demás están distribuidas en todo el Estado y poseen características específicas que permiten clasificarlas por cultura. Actualmente, la mayoría son sitios vivos a los que la población acude para continuar con sus costumbres y ofrendar respeto a generaciones pasadas.
JUDITH ARRIAGA H. DISEÑOS EXCLUSIVOS
Alcalá 205-A esq. Matamoros, Oaxaca, Oax. México. Tel.: 01 (951) 514 4388
Así es Oaxaca, un lugar lleno de simbolismo ancestral que fusiona tradiciones y las expresa en 16 lenguas. : jah.joyeria@gmail.com
: JAH Joyeria
: @jah_joyeria_
SAN JOSÉ EL MOGOTE pieza clave del desarrollo zapoteco
Destaca su cerámica de color café con decoraciones de pintura rojiza en ollas, cajetes, entre otros. La zona monumental pertenecía a la Hacienda del Cacique, misma que se convirtió en el Museo del Sitio. Al ser una ciudad en constante cambio, las personas siguieron poblando la zona, debido a eso, muchas casas están sobre los cimientos de la ciudad antigua. Puedes recorrer los vestigios que aún perduran de manera gratuita pero están dispersos. El costo de la entrada al Museo Comunitario es de $30 MX por persona.
Gracias al progreso constante en la zona, San José Mogote, logró consolidarse como un centro de primer orden dedicado al comercio con otras regiones del país. Aunque actualmente poco queda del esplendor de este sitio, debido a que sólo se conserva una estructura central y algunos edificios dispersos por la población que actualmente ocupa Guadalupe, Etla; no resta importancia la enorme trascendencia desde su ocupación en pequeños agrupamientos de casas con piso de tierra contenida por piedras y paredes y techumbres de materiales como carrizo y paja durante el 1500-1400 a.C. Se sabe que hacia el 1150 a 850 a. C. la extensión ocupada de San José Mogote fue de 30 hectáreas y se caracterizaba por plataformas revestidas con mampostería de piedra de río, así como por los primeros bajorrelieves de piedra con representación abstracta de aves de rapiña y felinos.
Durante su época de esplendor, fue el más grande asentamiento de Valles Centrales y mantuvo relaciones de intercambio a larga distancia con San Lorenzo Tenochtitlán, Veracruz de donde importaban cerámica decorada, herramientas de hueso, piedras semipreciosas y conchas; exportaban espejos de mineral de hierro pulido. Entre los años 800 y 500 a. C. se consolidan las alianzas matrimoniales, hay una marcada diferencia entre clases sociales y se construyen edificaciones de adobe sobre grandes plataformas de hasta dos o tres cuerpos sobrepuestos. Es probable que la rivalidad entre ciudades llevara al declive a San José Mogote porque algunos edificios fueron quemados o quedaron inconclusos, transformándose en un centro administrativo de segundo orden. Si visitas la zona, te recomendamos complementar tu recorrido en el Museo Comunitario donde podrás ver los tesoros de las tumbas excavadas, entre ellos: urnas funerarias, vasijas, representaciones de dioses y maquetas que te permitirán conocer la distribución de sitio y la población en la que se encuentra.
CERRO DE LA CAMPANA el más bello tesoro arquitectónico funerario
Texto: Redacción
El Cerro de la Campaña se ubica a 30 km aprox. de la Ciudad de Oaxaca. Debes llegar a la población de Santiago Suchilquitongo, dirigirte al panteón del Barrio del Peñasco y seguir por el camino de terracería “El Calvario” que te llevará a las faldas del Cerro. Se sabe que el espacio fue ocupado por un importante señorío durante el siglo VII d. C. que se extendió sobre el Cerro de la Campana y el Cerro de la Cantera situados entre las comunidades de San Pablo Huitzo y Santiago Suchilquitongo, Etla. El núcleo monumental está compuesto por un temploplaza-adoratorio, un juego de pelota y un palacio que resguarda la Tumba 5. La importancia de este sitio reside en la enorme riqueza que guarda la Tumba 5 (actualmente protegida y cerrada al público), descrita por muchos como la más espectacular de su época por sus características arquitectónicas, de escritura, pintura interior y ubicación. La tumba se utilizó en forma continua durante 300 años, no obstante, cuando la comunidad fue abandonada progresivamente, sus habitantes se llevaron algunos restos mortales y ofrendas de sus antepasados y sellaron la cripta de manera ritual por más de mil años hasta su exploración en 1983. Actualmente, en el Museo Comunitario que se ubica a un costado del Palacio Municipal de Suchilquitongo, puedes observar réplicas de la tumba, fotografías de su interior, urnas funerarias, cerámica y una sección dedicada a las costumbres de la población. Visitar el Cerro de la Campana, no sólo te lleva a disfrutar de una vista impresionante de sembradíos y montañas, sino de un viaje siglos atrás, donde descubres el simbolismo en cada acto de la vida de las culturas que han formado las bases de lo que somos.
Foto: Interior del Museo Comunitario
En la entrada a la tumba, un mascarón representa a la Señora 10 Lagarto Sol-Ave y en la entrada a la cámara principal, el mascarón representa al Señor 11 Mono Jaguar, sin embargo, la pareja gobernante que mandó construir la cripta es la Señora 11 Temblor y su esposo 2 Temblor Según investigaciones, la tumba 5 del Cerro de la Campana, no pertenece a Huijazoo. Cada 24 de julio, pobladores de Santiago Suchilquitongo suben en procesión al Cerro de la Campana para conmemorar a sus Santos Patronos.
ZAACHILA el legado de diferentes culturas en una La Villa de Zaachila es un municipio con una gran riqueza cultural que perdura hasta nuestros días. Es precisamente en esta comunidad donde se instauró una de las CiudadesEstado que dominó el Valle y asentamientos de otras regiones. Su surgimiento data del año 1200 d. C. y es una de las capitales Mixteco-zapotecas que aún estaba habitada a la llegada de los españoles en 1521. Se sabe que sus bases son zapotecas pero con el paso del tiempo recibieron influencia de los mixtecos por las alianzas matrimoniales que favorecían su dominio territorial y político. Tras las excavaciones de 1962, se encontraron bajo el Palacio central dos tumbas que reafirman la fusión mixteca-zapoteca a través de los símbolos en sus muros y ofrendas. Formadas por un umbral de bajada, una antecámara y una cámara principal, la Tumba 1 y 2 conservaban además de restos humanos, cerámica, oro, piedras preciosas, joyas, cuentas, disco repujado y mango de abanico. Destacan los glifos de Mictlantecuhtli (Señor de los Muertos), una lechuza con las alas abiertas y una figura masculina con caparazón de tortuga y la famosa vasija del colibrí. La Tumba 2 sólo conserva algunos restos de pintura roja en la fachada y grecas que decoran los muros laterales del vestíbulo. Sin embargo, destacan los entierros masivos con aspectos simbólicos del inframundo. Los tesoros de Zaachila, fueron llevados al Museo Nacional de Antropología donde se resguardan 125 piezas. Por otra parte, la extensión del territorio prehispánico no puede determinarse debido a la ocupación de casas habitación en los montículos que pertenecían al núcleo de la zona, no obstante, puedes acceder a las tumbas que conservan su estructura original.
El conjunto ceremonial es pequeño a comparación del dominio que ejercieron sobre la zona, sin embargo, fue territorio constantemente ocupado desde su fundación. En las tumbas fueron enterrados los Señores 9 y 7 Flor. La danza de la pluma tiene influencia Azteca, lo que corrobora las relaciones entre reinos. La fiesta principal de la población es el Laani Roo Xten Daan Zaadxil, donde se presentan los bailes de Guelaguetza y se celebra en el mes de julio. Acceso a la zona $ 45 MX
RUTA ARQUEOLÓGICA una guía para que hagas tu propio tour
Huitzo
N
HUIJAZOO
Suchilquitongo 190
135D
San Juan Bautista Guelache
Villa de Etla Nazareno Etla
SAN JOSÉ EL MOGOTE
San Lorenzo Cacaotepec 190
175 Ciudad de Oaxaca
ATZOMPA
Santa María del Tule
MONTE ALBÁN Santa Cruz Xoxocotlán
190
Teotitlán del Valle
175 Santa Ana del Valle
DAINZÚ
ZAACHILA Villa de Zaachila
LAMBITYECO Tlacolula de Matamoros
YAGUL 179 190
MITLA XAAGÁ
Santiago Matatlán
MONTE ALBÁN símbolo del poderío zapoteca Texto: Claudia Ruiz @Oaxaca_Es
La zona arqueológica de Monte Albán es el centro ceremonial y símbolo más representativo del poderío zapoteca instaurado en la época prehispánica en Mesoamérica. Fundado por descendientes del señorío de San José Mogote, Monte Albán tiene sus orígenes en el año 500 a.C. y su desarrollo desde el Cerro al Valle se divide en cinco fases que nos permiten comprender su enorme legado. El edificio de los Danzantes es la muestra más representativa que define la arquitectura y escultura de los comienzos de su urbanización, destacando desde entonces el uso de la escritura y bajorrelieves. Posteriormente, la obra más importante fue la nivelación de la plaza principal que requirió grandes esfuerzos para mostrar los elementos urbanísticos de carácter ritual que actualmente muestran 4 niveles de jerarquización que van desde grandes construcciones de tipo religioso y administrativo, residencias palaciegas, residencias menores de mampostería o adobes y pequeñas casas de bajareque. Entre el 200 a 600 d. C., cuando la población ya alcanzaba los 20,000 habitantes, se construyeron y reconstruyeron enormes plataformas para soportar grandes templos, se convierte en un centro de intercambio comercial y cultural cuya expansión hacia otros grupos llega hasta Teotihuacán, con quien mantenía complejas redes comerciales. La influencia fue mutua, en Monte Albán es evidente en algunos aspectos arquitectónicos y la alfarería; en Teotihuacán el establecimiento del barrio de estilo zapoteco formado por casas, palacios y tumbas. Posteriormente, cuando Teotihuacán decae, Monte Albán Alcanza su esplender y se extiende en los 5 cerros que forman sus alrededores, su población suma 30,000 habitantes y comienza la construcción de Atzompa que, se convertiría en un punto de
referencia importante para la élite zapoteca. Hacia el 800 d. C. Monte Albán comienza a ser abandonada gradualmente por razones aún no definidas, sin embargo, sigue siendo considerado un sitio sagrado a pesar de perder el control y favorecer el desarrollo de otras ciudades-estado en los Valles Centrales de Oaxaca. Alrededor del 1200 d.C. los mixtecos que llegaron a Monte Albán, no sólo trajeron otras tradiciones, sino nuevos conocimientos en metalurgia, técnicas para la elaboración de cerámica, concha, alabastro y hueso, así como un nuevo estilo arquitectónico y códices que narraban el paso de la historia. Al igual que los zapotecos, dotaban de gran importancia a las prácticas funerarias, de tal manera que ocuparon nuevamente los entierros del sitio dejando ofrendas ricas en oro, jade, obsidiana, pedernal, entre otros. Sin duda, la cripta más relevante es la Tumba 7 descubierta en 1932 por Alfonso Caso, la cual guardaba una ofrenda extraordinaria elaborada por manos mixtecas que se compone de brazaletes, broches, pectorales, collares, máscaras, códices, urnas y el cráneo decorado con un mosaico de turquesa, jade y oro. Actualmente puedes admirar estas piezas en el Museo de las Culturas al interior del Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán. La historia de Monte Albán es fascinante, pero debes estar ahí para experimentar el asombro de sus vistas, construcciones y creaciones realizadas a lo largo de sus cinco fases. No pierdas la oportunidad de recorrer sus grandes plazas y llenarte de energía en este lugar mágico.
Fases de Monte Albán: Monte Albán I Monte Albán II Monte Albán III-A Monte Albán IIIB-IV o Xoo
Monte Albán V
500 a 100 a.C. 100 a.C. a 200 d.C. 200 a 500 d.C. 500 a 800 d.C. 800 a 1521 d.C
Se ignora su nombre original, pero se consideran Danibaan o “Montaña Sagrada”, “Colina del Jaguar”, Danibéeje o “Cerro del Tigre”. En su época de auge, Monte Albán llegó a tener cerca de 35,000 habitantes. Patrimonio Mundial declarado por la UNESCO desde el 11 de diciembre de 1987. El costo de la entrada es de $65 mx, si eres Docente, Alumno o de la 3a edad, la entrada es gratis con credencial. Foto: Doble escapulario. Tipo de construcción que distingue a la cultura zapoteca.
ATZOMPA
la joya monumental de Monte Albán Texto: Claudia Ruiz @Oaxacaes
Foto: Vestigios de la Zona Arqueológica de Atzompa
La zona arqueológica de Atzompa es un bello sitio que aún sigue en exploración pero puedes ingresar y recorrerlo con algunas restricciones. El sitio se construyó en la cima del Cerro Bonete, su arquitectura y ubicación permiten determinar que es un conjunto monumental de Monte Albán que fue ocupado del 650 al 900 d.C. Está dividido en dos áreas, la nuclear y las plazas periféricas sumando 29 edificios, 13 plazas monumentales, tres juegos de pelota, dos residencias de alto estatus, 10 unidades habitacionales y 483 terrazas para cultivo en la parte norte del cerro. Lo que llama la atención de este lugar además de su espectacular vista, son: el juego de pelota (con nichos en las esquinas) de 45 metros que lo hace el más grande de la zona, la Casa de los Altares que es una residencia de alto rango social compuesto por 18 espacios interiores con divisiones de piedra y adobe, patio central, banquetas y pasillos. Por su parte, la Casa de Oriente es una unidad residencial compuesta por un juego de pelota y patio central.
A pesar de que entre los años 30 y 50´s se realizaron exploraciones en Atzompa, no fue hasta 2007 cuando se comienza la investigación formal del sitio que se inaugura en 2012, año en el que se encuentra el entierro de un personaje de alto rango en la antigua sociedad zapoteca. Cuando visites la zona, no olvides recorrer el Museo Comunitario que se ubica en el camino de acceso al sitio, ahí podrás observar cerca de 100 piezas encontradas durante las excavaciones, en su mayoría hechas de cerámica con una antigüedad de más de mil años. Así mismo, te invitamos a dar un paseo por la población de Santa María Atzompa y admirar la antigua tradición alfarera de la zona. Podrás encontrar todo tipo de utensilios de cocina y decoración con técnicas únicas.
DAINZÚ – MACUILXÓCHITL zona viva
Texto: Ángel Osorio @Senderos
Empotrado en una montaña, en el valle de Tlacolula, a treinta minutos de la Ciudad de Oaxaca, se encuentra Dainzú. El nombre moderno de Dainzú es una adaptación de dannizhú, que significa “Cerro de Órganos”. También se le relaciona con Quiebelagayo que es sinónimo en lengua zapoteca de Macuilxóchitl (5 flor), denominación náhuatl de la actual población que habita la zona. La evidencia arqueológica apunta a que Dainzú se construyó algunos siglos antes que Monte Albán, superando su declive en el 800 d. C. Se supone fue contemporáneo de otros cacicazgos como San José Mogote o Huitzo. En Dainzú destacan rasgos y soluciones arquitectónicas que más tarde se emplearán en el diseño de Monte Albán. Las estructuras principales se edificaron con vista al poniente, lo que dota al sitio de una gran carga religiosa. En el núcleo del sitio destacan otras estructuras que marcan el paso de varias etapas constructivas (por tanto, varias fases de ocupación) y, por supuesto, el juego de pelota, que define la importancia ritual del lugar que confirma un conjunto de piedras esculpidas con representaciones alusivas a esa práctica religiosa-ritual-deportiva. La relación con el juego de pelota se establece desde el nombre porque “5 flor” se denomina a uno de los dioses principales relacionados con esta práctica sagrada que tiene gran relación con las fuerzas de la naturaleza, por ello, pone a los jugadores en una posición privilegiada. Tú puedes recorrer la zona monumental, en la que apreciarás las edificaciones, tumbas, juego de pelota y sus jugadores esculpidos en grandes rocas u observar la división de los espacios públicos y privados de la época; sin embargo, dada la magnitud de este asentamiento con una extensión aproximada de 3 km. existen montículos sin explorar y una riqueza invaluable que guarda el Cerro Danush (que se ubica a un costado del sitio, pasando la carretera) con sus terrazas todavía visibles y las costumbres ancestrales conservadas por los habitantes de sus alrededores.
Los primeros vestigios de Dainzú datan del año 1500 a.C. En una de sus tumbas, hay un mascarón de un jaguar en la entrada que representa el inframundo. Cada 3 de mayo, los habitantes de Macuilxóchitl, suben en procesión al Cerro Danush para pedirle al dios Cocijo por la lluvia y sus cosechas. Fuentes: OLIVEROS Arturo DainzúMacuilxóchitl Arqueología Mexicana Vol. V No. 26, ET AL. Recorrido por Oaxaca (Valles Centrales) Guía Visual Arqueología Mexicana
R
LAMBITYECO lugar inmenso y tradicional Texto: Ángel Osorio Sin duda, Lambityeco es un sitio de debes visitar si has decidido seguir la ruta hacia Mitla, pues guarda grandes tesoros arquitectónicos que relatan la vida y camino a la muerte de una Ciudad-Estado que fue dominada por los zapotecas de Monte Albán. El nombre actual es una denominación moderna que probablemente provenga de un vocablo zapoteco equivalente a “Loma Hueca”. Su ocupación comienza en el 750 a.C., supera la caída de Monte Albán (850 d. C.) y perdura hasta el 1200 d. C. Su extensión abarca aproximadamente 60 hectáreas a pesar de que a la vista es un sitio pequeño. Lo más sorprendente de este lugar son los elementos arquitectónicos decorativos como los relieves de estuco, la pintura mural y las incrustaciones de cerámica entre las uniones de las piedras que forman las plataformas piramidales. Actualmente puedes observar la reconstrucción de algunos muros de adobe usados en la época y las esculturas del Rey 1 Lachi (1 Juego de Pelota) y la Reina 10 Naa (10 Maíz) que decoran su tumba bajo el Palacio Real.
Lambityeco se caracteriza por la minuciosa construcción de tumbas tanto para la clase gobernante como para los habitantes de la zona. Cada familia dedicaba un espacio debajo de la habitación este de sus casas para depositar a sus ancestros y poder acercarse a ellos en alguna dificultad. Se sabe que las criptas eran ocupadas varias veces, por lo que se acumulaban los restos y las ofrendas. Durante las exploraciones realizadas en los años 60, se encontraron diversos montículos y dos residencias con patio central y cuartos a los lados en los que se conserva el tecuil, una especie de vasija donde se encendía fuego en las habitaciones porque eran muy oscuras dado que no existía el concepto de ventana. Cuando visites este sitio no olvides dedicar unos minutos a observar los mascarones del dios Cocijo (dios de la lluvia), llenos de simbolismo en cada parte de su indumentaria así como los elementos arquitectónicos que lo rodean.
Lambityeco comerciaba con la sal que extraía del Río Salado, controlando así su distribución. Realizaban alianzas matrimoniales entre los diferentes linajes para consolidar la estabilidad política y económica. Muy cerca de la zona arqueológica se encuentra Tlacolula de Matamoros, un lugar increíble con basta gastronomía y tradiciones arraigadas. Los domingos, su mercado se extiende por varias calles de la población donde se venden todo tipo de productos.
YAGUL
área natural protegida, patrimonio de la humanidad Texto/Fotos: Alma Gandhi - INAH @OaxacaEs Recorrer Oaxaca, una tarea que estoy por emprender porque cada vez que salgo encuentro algo que me envuelve. Yagul por ejemplo, no tenía el gusto de conocerle y no fue hasta el momento de esta publicación. Durante mis casi 30, he pasado infinidad de veces porque voy a Mitla, a Matatlán, Hierve el Agua o por ahí cerca y no me había percatado de la desviación que lleva a la zona arqueológica. Yagul significa en zapoteco “Árbol” o “Palo Viejo” y es una zona arqueológica fortificada que se ubica en el Valle de Tlacolula, a una hora de la Ciudad de Oaxaca aproximadamente. Según las investigaciones, existen en los alrededores de Yagul, evidencias de ocupación humada desde el 3000 a.C., pero la época de su esplendor tiene registros entre el 750 y 950 d.C. en el periodo IV de Monte Albán si lo ponemos como referencia. Los edificios descubiertos forman parte de un centro cívico-religioso en el que se dirigía la ciudad y se caracteriza por su arquitectura monumental que conjuga el funcionalismo con el urbanismo. Para conocer Yagul es importante recorrer cada una de sus construcciones y enterarte del funcionamiento de una acrópolis con edificios distribuidos para actividades de culto, áreas habitaciones y cultivos. Si te das una vuelta en tus próximas vacaciones puede que Oaxaca Es sea tu guía acompañante. Lo que debes atender en esta zona arqueológica además del aire fresco que corre: Patio 4. Conjunto formado por cuatro plataformas altas, que delimitan una pequeña plaza que tiene un adoratorio central, en el lado Oeste y al nivel de la plaza se halla la entrada de la tumba triple. La principal tiene la fachada decorada con motivos de grecas; cabecitas antropomorfas complementan el conjunto, que ha sido identificado como marcador del estilo mixteco. Al pie del templo del extremo Oeste de la plaza se localiza la escultura tallada en piedra de una rana que en el lomo tiene una cavidad, probablemente para captar agua y utilizarla con fines ceremoniales. Juego de Pelota. El más grande encontrado hasta la fecha en el área cultural oaxaqueña y el segundo en dimensiones en Mesoamérica tan sólo después del de Chichén Itzá.
Patio 1. El más grande del conjunto, forma parte de las tres estructuras que rodean el patio central, la Sala de Consejos se ubica al norte de este patio. Parte de la decoración de este edificio es la calle que se encuentra atrás y que está decorada con grecas y pequeñas piezas de mosaicos, este rasgo arquitectónico similar al Grupo de las Columnas de Mitla. Palacio de los 6 Patios. es una sola construcción la cual alberga seis conjuntos habitacionales con entrada sumamente privada, fueron conjuntos que se componían de habitaciones que delimitaron patios cuadrangulares. La Fortaleza se encuentra al oriente del sitio arqueológico en la cima del cerro. Fue utilizado como refugio en caso de ataques militares durante la época prehispánica. Yagul fue declarada el 13 de octubre de 1998, área natural protegida con el carácter de monumento natural y arqueológico, por la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en coordinación con el gobierno del Estado de Oaxaca y en agosto de 2010, el Comité del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO incluyó el sitio Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla, de los Valles Centrales de Oaxaca, en la lista de Patrimonio de la Humanidad, reconociendo así el conjunto de valores culturales y naturales de este paisaje cultural y su relación con los grupos humanos que habitaron esta región. Así que por ningún motivo puede pasar desapercibido Yagul en tu paso por Mitla.
Te recomiendo que subas a la fortaleza (mirador con más de 100 escalones, el fin es la cima del cerro) y de ahí veas toda la zona, si vas acompañadx de un guía, estaría padrísimo que desde ahí te explicara la distribución y un poco de la información general para que cuando camines entre los edificios, tus sentidos vuelquen con diferentes emociones. En Yagul no hay un lugar cercano para comprar líquidos, así que prepárate con provisiones o bien, llega bien hidratado. La entrada general es de 65MX pero si eres estudiante o docente, con tu credencial el acceso es gratuito todos los días.
R
MITLA
lugar de descanso Texto/Fotos:Alma Gandhi - INAH @Oaxacaes
Siguiendo la ruta llegamos a Mitla, nombre de origen náhuatl que deriva del vocablo Mictlan, que significa “lugar de muertos”; en zapoteco Lyobaa “lugar de descanso”. Con la desaparición de Monte Albán como núcleo de poder, Mitla se convirtió en una población muy importante que funcionó como centro de poder para los zapotecas del valle. Su máximo crecimiento y apogeo ocurrió entre 950 y 1521 d.C. La zona arqueológica comprende cinco conjuntos de arquitectura monumental que debes recorrer y explorar: Grupo del Norte; Grupo de las Columnas; Grupo del Adobe o del Calvario; Grupo del Arroyo y Grupo del Sur. Los conjuntos del Adobe o Calvario y del Sur, por haber sido construidos en épocas anteriores, reproducen la tradición de plazas, rodeadas de palacios sobre plataformas, al estilo de Monte Albán. El Grupo de las Columnas se destaca por su gran arquitectura monumental, sus detalles de decoración en sus fachadas y por el uso exclusivo de columnas monolíticas como elementos estructurales y ornamentales. El Palacio ubicado en el Grupo de las Columnas fue un recinto que se construyó originalmente como el más exclusivo de los palacios que hubiera en la zona. Sus fachadas y sus muros interiores están ornamentados con frisos de grecas que forman diversos diseños geométricos. La edificación cuenta
con cuatro habitaciones cerradas, cada una con una sola entrada, propiciando que muchas de las actividades cotidianas se realizaran en el patio exterior. Las grecas han sido interpretadas como meros elementos ornamentales. El Patio F tiene dos monumentales tumbas cruciformes, las Tumbas 1 y 2 poseen características arquitectónicas que los definen como marcadores del periodo Postclásico en Oaxaca. Sus cámaras y antecámaras están ornamentadas con ensambles y tallados de frisos con grecas, tal como las fachadas de los edificios principales. La Tumba 2 anteriormente presentaba pintura mural sobre estuco en los dinteles interiores. Ambas tumbas fueron exploradas entre 1900 y 1902 por Marshall Saville a pesar de haber sido saqueadas con anterioridad. La tradición funeraria de Mitla consistía en enterramientos consecutivos, depositando los cadáveres con sus respectivas ofrendas y removiendo hacia los lados los restos de depósitos anteriores. Una vez terminado el recorrido seguramente saldrás exhausto y para eso puedes tomar un descanso acompañado de una rica nieve que te ofrecerán a la salida. Mitla está a aproximadamente una hora y 20 minutos de la Ciudad de Oaxaca por la carretera 190 y si quieres aprovechar el día entre más temprano llegues será mucho mejor.
www.oaxacaes.com ANÚNCIATE CON NOSOTROS DESDE $250MNX MENSUALES
Consulta la cartelera www.oaxacacine.com