Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Periodismo
“La reconfiguración de la hipertextualidad y las nuevas características en la prosa literaria a partir del formato blog”. Caso: ‘Carolina Moro’ (carolinamoro.blogspot.com)”
Javier Foxon Calvo Germán Gautier Vergara Sebastián Labra Chacana Profesora Guía: Dra. María Soledad Vargas Carillo Viña del Mar, mayo de 2008
Foxon, Gautier y Labra
Índice
Capítulo 1 1.1
Introducción------------------------------------------------------------------------ 7
1.1.1
Antecedentes del sistema Blogger (y el blog power)------------------------- 9
1.2
Problematización------------------------------------------------------------------ 10
1.2.1
Justificación del blog elegido---------------------------------------------------- 10
1.2.2
Justificación del problema------------------------------------------------------- 11
1.2.3
La pregunta de investigación---------------------------------------------------- 12
1.2.4
Objetivo General------------------------------------------------------------------ 12
1.2.5
Objetivos Específicos------------------------------------------------------------- 12
Capítulo 2 2.1
Camino a la historia no lineal----------------------------------------------------13
2.1.1
El culpable de todo: el hipertexto y su pasado------------------------------- 13
2.2
Paradigmas de la investigación--------------------------------------------------15
2.2.1
El hermano mayor: Postestructuralismo--------------------------------------15
2.2.2
El hermano del medio: el estructuralismo----------------------------------- 15
2.2.3
Teoría literaria--------------------------------------------------------------------- 16
2.2.3.1
El género literario----------------------------------------------------------------- 17
2.2.3.2
Sobre la prosa literaria testimonial-------------------------------------------- 18
2.2.4
Los textos facticios (o de no ficción) ------------------------------------------- 20
2.3
Todo lo hiper y la literatura----------------------------------------------------- 21
2.3.1
El hipertexto, la intertextualidad, la hipermedia--------------------------- 21
2.3.2
Cruza de hipertexto y prosa: la reconfiguración---------------------------- 23
2.3.2.1
Implicación activa del lector---------------------------------------------------- 24
2.3.2.2
Características de la reconfiguración----------------------------------------- 27
2.3.2.2.1
Abrir la obra a la hipertextualidad, la asincronía y la participación--- 27
2.3.2.2.2
Explotar la dinámica dialógica, hipertextual y cronológica y evitar la redundancia con el papel-------------------------------------------------------- 28
1
Foxon, Gautier y Labra 2.3.2.2.3
Fragmentar y crear caminos hipertextuales donde el lector elija la composición de la obra------------------------------------------------------- 29
2.3.3
Tipos de narrativa hipertextual------------------------------------------------ 29
2.3.3.1
Hiperficción------------------------------------------------------------------------ 30
2.3.4
Diferencias entre Literatura Hipertextual y Literatura Digital--------- 31
Capítulo 3 3.1
El análisis literario---------------------------------------------------------------- 34
3.1.1
La historia y la narración-------------------------------------------------------- 35
3.1.2
El punto de vista------------------------------------------------------------------- 35
3.1.3
El espacio---------------------------------------------------------------------------- 36
3.1.4
El tiempo---------------------------------------------------------------------------- 37
3.1.5
Los personajes---------------------------------------------------------------------- 38
3.2
El análisis hipertextual----------------------------------------------------------- 39
3.2.1
Lector como actor----------------------------------------------------------------- 39
3.2.2
Figura autor / usuario------------------------------------------------------------ 40
3.2.3
Presencia/ausencia del lector---------------------------------------------------- 40
3.2.4
Influencia de los comentarios--------------------------------------------------- 40
3.2.5
La multimedia en relación a la creación literaria. La consecuencia---- 40 hipermedial.
3.2.6
Análisis de secuencias del texto / tres puntos de vista de la historia----- 41
3.2.7
Consecuencias de los hipervínculos-------------------------------------------- 41
3.3
Análisis entre teoría literaria y análisis hipertextual----------------------- 41
3.4
La muestra-------------------------------------------------------------------------- 41
3.4.1
Fichaje de corpus------------------------------------------------------------------ 42
3.4.2
Clasificación de la muestra------------------------------------------------------ 43
Capítulo 4 4.1
Análisis del formato blog--------------------------------------------------------- 47
4.1.1
Título – Descripción--------------------------------------------------------------- 47
4.1.2
Perfil---------------------------------------------------------------------------------- 48
2
Foxon, Gautier y Labra 4.1.3
Correo electrónico----------------------------------------------------------------- 49
4.1.4
Entradas (Post)-------------------------------------------------------------------- 50
4.1.5
Elementos hipermediales usados en el blog---------------------------------- 51
4.1.6
Comentarios (Comments)-------------------------------------------------------- 52
4.1.7
Hipervínculos (Links)------------------------------------------------------------- 53
4.1.8
Entradas anteriores – Archivo-------------------------------------------------- 54
4.1.9
Plantilla------------------------------------------------------------------------------ 55
4.1.10
Estadísticas-------------------------------------------------------------------------- 55
4.2
Análisis Literario------------------------------------------------------------------ 55
4.2.1
Novela de personaje--------------------------------------------------------------- 55
4.2.2
Personajes principales------------------------------------------------------------ 57
4.2.2.1
Carolina Moro---------------------------------------------------------------------- 57
4.2.2.2
Lullaby------------------------------------------------------------------------------- 61
4.2.2.3
Elisa-----------------------------------------------------------------------------------64
4.2.2.4
Reflexiones sobre los personajes principales--------------------------------- 66
4.2.2.5
Orden cronológico de las apariciones de los personajes principales---- 67
4.2.3
Personajes secundarios----------------------------------------------------------- 67
4.2.3.1
Mrs. Hedren------------------------------------------------------------------------ 68
4.2.3.2
Mamá de Lullaby------------------------------------------------------------------ 69
4.2.3.3
M.------------------------------------------------------------------------------------- 70
4.2.3.4
Effing--------------------------------------------------------------------------------- 71
4.2.4
Temas-------------------------------------------------------------------------------- 72
4.2.4.1
Familia------------------------------------------------------------------------------- 72
4.2.4.2
Desnudez/disfraz------------------------------------------------------------------- 75
4.2.4.3
Independencia/dependencia----------------------------------------------------- 77
4.2.4.4
Análisis de temas según orden cronológico----------------------------------- 78
4.2.5
Objetos símbolos------------------------------------------------------------------ 79
4.2.5.1
Color negro------------------------------------------------------------------------- 80
4.2.5.2
Araña-------------------------------------------------------------------------------- 81
4.2.5.3
Tijeras------------------------------------------------------------------------------- 82
4.2.5.4
Espejo-------------------------------------------------------------------------------- 83
4.2.5.5
Muñecas----------------------------------------------------------------------------- 83
3
Foxon, Gautier y Labra 4.2.6
Espacios------------------------------------------------------------------------------ 84
4.2.6.1
Taller literario---------------------------------------------------------------------- 85
4.2.6.2
Café y departamento-------------------------------------------------------------- 86
4.2.6.3
Elisa y la calle----------------------------------------------------------------------- 88
4.3
Análisis Hipertextual-------------------------------------------------------------- 89
4.3.1
Lector como Actor----------------------------------------------------------------- 89
4.3.2
Figura Autor / Usuario----------------------------------------------------------- 90
4.3.3
El computador como espacio físico-------------------------------------------- 91
4.3.3.1
Otros requerimientos------------------------------------------------------------- 91
4.3.4
¿Desaparece el autor?-------------------------------------------------------------91
4.3.5
La multimedia en relación a la creación literaria. La consecuencia hipermedial--------------------------------------------------------------------------92
4.3.6
Análisis de secuencias del texto / tres puntos de vista de la historia----- 94
4.3.7
Consecuencias de los hipervínculos-------------------------------------------- 95
4.3.8
Análisis de la influencia de los comentarios en el blog--------------------- 96
Capítulo 5 5.1
Condiciones para la ciber escritura-------------------------------------------- 100
5.2
Nuevos conceptos para la literatura digital---------------------------------- 100
5.3
Editorial virtuales versus Editorial Tradicional---------------------------- 101
Capítulo 6 6.1
Antecedentes de la hipertextualidad y el bloc de notas------------------- 103
6.2
La prosa narrativa en el blog ‘Carolina Moro’------------------------------ 104
6.3
La reconfiguración de la hipertextualidad---------------------------------- 107
6.4
Influencia de los comentarios en una obra literaria en el formato blog---------------------------------------------------------------------------------- 110
6.5
Características de la prosa literaria en el mundo Blogger--------------- 111
4
Foxon, Gautier y Labra
CapĂtulo 7 7.1
BibliografĂa------------------------------------------------------------------------114
7.2
Anexos------------------------------------------------------------------------------ 116
7.2.1
Fichaje de entradas------------------------------------------------------------- 116
7.2.1.1
Fichaje de entradas 2005------------------------------------------------------ 116
7.2.1.2
Fichaje de entradas 2006------------------------------------------------------ 133
7.2.2
Pantallazos------------------------------------------------------------------------ 150
5
Foxon, Gautier y Labra
6
Resumen La investigación que están a punto de leer es de carácter exploratorio y pretende identificar las características de la prosa literaria que se pueden hallar en la reconfiguración de la hipertextualidad. Todo esto a partir del formato Blogger, una de las herramientas más destacadas de la llamada revolución de la web 2.0. Por eso, específicamente trabajamos con el caso de la bitácora digital de Carolina Palma, quien se hace llamar Carolina Moro (“carolinamoro.blogspot.com”). En una primera instancia, el blog elegido fue examinado desde la teoría literaria para describir su estructura narrativa. Por lo tanto, realizamos un análisis en base a los conceptos desarrollados por Jan Mukarovsky, identificamos las partes correspondientes a la novela como tal y en esa misma línea sus clasificaciones literarias, como objetos símbolos u otros del estilo, apoyándonos en los estudios de Roland Bourneuf y Réal Ouellet, así como también los de René Jara y Fernando Moreno, para finalmente establecer sus claves escriturales. Nuestra sustentación teórica se fundamentó en el paradigma del postestructuralismo para desarrollar a continuación las diferentes aristas, no como un todo sino como unidades, que conforman la reconfiguración de la prosa en el blog mencionado. Así, tras el análisis literario determinamos las partes y funciones del blog, como plataforma comercial, para luego describir y plantear un análisis de la hipertextualidad que se desprende de estas características del formato Blogger. Cabe destacar que esta investigación no trata de redactar una especie de manual, sino que identificar la necesidad de establecer cuáles son los conceptos que se producen en este tipo de literatura hipertextual.
Foxon, Gautier y Labra
7
Capítulo 1 1.2
Introducción
Nuestra motivación es digital e hipertextual
Dicen que la web 2.0 más que una tecnología, es una actitud, un estilo de vida de una generación. Eso, como hijos de la dos-punto-cero, lo sabemos bien. Somos la camada de jóvenes que creció navegando (surfeando más bien) con Mozilla Firefox, pololeando por MSN, y descargando música por Soulseek.
También como jóvenes independientes levantamos medios de comunicación a través de estos recursos. Sitios virtuales fuera de lo tradicional, donde experimentamos con un periodismo bastante extraño, uno que es local y personal, pero mundial y masivo a la vez. Y todo esto sin gastar cientos de miles de pesos en imprimiendo en papel.
Lo nuestro no es una apología a la web, que quede claro. Como usuarios estamos conscientes que al contrario de lo que dicen las compañías en los comerciales, mientras más conectados, más separados nos encontramos físicamente. Y la culpa no es del Messenger, ni del Flickr. Tampoco del Facebook, ni del Second Life.
Lo que sí tenemos claro, es que tal como reza su significado en inglés, la web –la red- y su lenguaje –el hipertexto-, nos tiene enganchados, por no decir, atrapados o de plano cazados.
Ya no somos sólo nosotros. Miles de millones de personas en todo el mundo están conectadas. Desde niños de 6 años que por Youtube muestran su talento en la guitarra, pasando por pokemonas exhibicionistas en el Fotolog, siguiendo con matrimonios que con dos clicks se divorcian, o simplemente adultos mayores con ganas de hacer tejido social mediante los blogs. Aquellos raros, modernos y masivos bloc de notas virtuales y de fácil acceso.
Foxon, Gautier y Labra
8
En relación a esto, nuestra tesina se plantea en base a la comunicación y el impacto de los blogs y en específico sobre la literatura: su uso y práctica en este medio virtual. En el fondo, nos abocamos al desarrollo de cómo las modalidades literarias se cruzan con el hipertexto y se potencian en este nuevo formato.
Cada
uno
de
nosotros
tiene
uno.
El
único
famoso
es
el
de
Sebastián
(mundoremiso.blogspot.com), que se lanzó al estrellato tras una reseña aparecida en LUN. Los otros como el de Javier (sendero-luminoso.blogspot.com) y el de Germán (germangautier.blogspot.com) son desconocidos -“privados”- si es que existe algo parecido a la privacidad en la red.
Por otro lado, está el fenómeno del hipertexto. Escribirlo ya suena a una palabra de ciencia ficción (“hiper-texto”). Su creador, George Landow, al momento de acuñar el término dijo que iba a ser el mecanismo que implicaba un ordenamiento más guiado por la asociación de ideas que por la secuencialidad de la palabra impresa o hablada. Es decir, tal como se conforman los mapas cognoscitivos, o sea, tal como piensa la mente humana.
Entonces, ¿qué diablos pasa cuando uno junta la literatura de los blogs con la hipertextualidad? De eso se trata esto. Todo por haber vivido y haber sido parte de esta revolución tecnológica / hipertextual / bloguera. Todo porque el 2000 fue la década en que se creo el ejército de la web 2.0.
Lo cual ha sido la gran motivación de este trabajo. ¿Aún no queda claro? Hacer clic aquí.
Remiso, Gota y Javito. Viña del Mar, marzo del 2008
Foxon, Gautier y Labra
9
1.1.1 Antecedentes del sistema Blogger (y el blog power)
Para que podamos entender la dimensión de este fenómeno llamado blog, hay que remontarse a la historia de las relaciones entre la literatura e internet. Volvamos al pasado. Es en enero de 1999 cuando en San Francisco, Estados Unidos, se funda una pequeña compañía informática llamada Pyra Labs. Hacia agosto del mismo año, esta empresa lanzó un servicio llamado Blogger, diseñado y programado por Evan Williams y Meg Hourihan.
Blogger era un software ideado para pequeñas empresas y su función principal era ser un tablero en red para intercambiar información entre los empleados de una misma organización u entre otras corporaciones. La idea principal era ahorrar gasto telefónico y hacer una especie de diario mural digital al cual cada empleado podía acceder mediante una clave y un nombre de usuario asignado.
Gracias al servicio de la plataforma Blogger fue posible poner en la red mensajes (‘entradas’ en jerga técnica) con información fechada sin ser saber del Hypertext Markup Language (html). Es decir, cualquiera que no manejara el código html y fuese un simple usuario de conocimientos básicos en internet podía ahora tener una bitácora online.
Blogger, comúnmente llamado ‘blog’, ha obtenido una vertiginosidad impresionante, tanto en adeptos como avances en los últimos siete años. Por esto, desde el 2001 al 2007, se registran alrededor de 100 millones de blogs en la web1. Son millones de personas en el mundo que han abierto una de estas cuentas gratuitas que son tan fáciles de abrir y usar como una de e-mail.
La popularidad condujo a cambiar la funcionalidad inicial de este soporte. Es que actualmente estas bitácoras no han sido abiertas para usos laborales mayoritariamente, sino que agrupaciones y/o personas particulares comenzaron a publicar portales de noticias, diarios de vida, revistas temáticas, espacios para hablar de música, economía, películas, política, cocina, sexo, foros de discusión, etcétera.
1
Fuente: www.technorati.com / 25 de abril de 2008
Foxon, Gautier y Labra
10
Se comenzó entonces a hablar de una blogósfera, de comunidades formadas por usuarios de Blogger. Los hipervínculos (definidos más adelante) entre los distintos blogs se multiplicaron y comenzaron a nacer colectivos de escritores amateurs, auto-editores, programadores y simples lectores o ciber-voyeuristas.
El mundo del blog creció alocadamente y a dos años de su aparición, se convirtió en un conveniente recurso (porque es gratis, permite la auto-edición del contenido y forma, accesible de forma gratuita –valga la redundancia- a todo el mundo vía internet) para publicar literatura emergente.
De a poco los escritores se fueron sumando a esta revolución y a pesar de que muchos pudieron ser tecnófobos, las huestes Bloggeras se llenaron de escritores amateurs y profesionales. Y fue acá donde la tradición del bloc de notas, del diario literario, como el de Ana Frank, pasando por León Tolstoi, Franz Kafka o José Kozer, se instaló en este nuevo soporte digital: el blog.
1.2 Problematización
1.2.1 Justificación del blog elegido
Para nuestra investigación seleccionamos y trabajaremos con el blog personal de Carolina Moro, su nombre ficticio en la web, pero que realmente se llama Carolina Palma (carolinamoro.blogspot.com). En este sitio cuenta sus historias y de Lullaby, su alter-ego.
Palma es una periodista de la Universidad de Chile que en su bitácora indica que tiene “entre 25 y 29 años” y es una “especialista en contenidos creativos”. Además ha participado en dos antologías literarias, fue columnista en el diario El Mostrador, reportera para la ‘Zona de Contacto’ de El Mercurio y editora de contenidos en sitios web.
La selección del espacio de Carolina Moro se debió al número de visitas que recibe diariamente (personas diarias, tanto por chilenos como extranjeros. Especialmente mexicanos, argentinos, peruanos, venezolanos y españoles, según la estadística de su sitio).
Foxon, Gautier y Labra
11
Otro factor que nos motivó a trabajar con la obra de Carolina Moro fueron sus logros, como el que recibió en el año 2006 de la Universidad de Concepción, mediante la revista literaria Litterae Internacional (publicación indexada en el año 2005) que distinguió a Moro con el premio de ‘mejor blog del año 2006’.
1.2.2 Justificación del problema
Nuestra tesina es el cruce entre dos áreas: la literatura y la informática. En una primera instancia realizaremos un repaso conceptual acerca de la prosa literaria y su relación con el hipertexto, para después entrar en un análisis de nuestro caso que sea capaz de responder la pregunta de investigación.
Siguiendo estos parámetros, el tema de esta tesina se enfoca en especial en el formato Blogger, ya que creemos que tiene la capacidad y las características para que la prosa adquiera características distintas mediante este soporte, y por lo tanto, la producción y creación se torne en fenómenos interesantes de estudio.
La hipertextualidad es algo ligado a la literatura. A su vez, el blog es un avance que repotencia el concepto antes mencionado al salir de los cánones convencionales que hasta ahora tenían al hipertexto entre rejas. Desde ahí caracterizaremos las principales funciones del formato blog para razonar su funcionamiento, y aunque esto no pretende ser un manual del Blogger, creemos que el entendimiento de las herramientas del blog es crucial para comprender nuestra tesina. Así como para pensar también lo que está sucediendo en esta nueva modernidad marcada por las tecnologías que nos interconectan en redes sociales.
Foxon, Gautier y Labra
12
1.2.3 La pregunta de investigación
¿Qué características tiene la prosa literaria que se da en la reconfiguración de la hipertextualidad a partir del formato blog?
1.2.4 Objetivo General
Identificar las características de la prosa literaria en la reconfiguración de la hipertextualidad que se desprende a partir del formato blog, caso específico: ‘Carolina Moro’ (carolinamoro.blogspot.com)
1.2.5 Objetivos Específicos
- Definir las características de la hipertextualidad en el formato blog para comprender así el proceso escritural de la prosa literaria en este caso.
- Profundizar en el impacto de la hipertextualidad del blog a partir de la irrupción del formato electrónico en esta época.
- Revisar y conocer los antecedentes literarios del género narrativo prosa como: bitácora, diarios de vida, cartas y libros de viaje como parte de la prehistoria del formato blog.
- Analizar qué estilo de prosa narrativa desarrolla en el blog ‘Carolina Moro’ (carolinamoro.blogspot.com).
- Analizar cómo influyen los comentarios en el desarrollo de una obra literaria basada en el formato blog.
Foxon, Gautier y Labra
13
Capítulo 2 Carretera a la literatura, la hipertextualidad y el postestructuralismo.
2.1 Camino a la historia no lineal
Desde el orden pensado por Aristóteles en la estructura básica del relato, donde establece la secuencia principio, medio y final, y pasando por la literatura realista hasta el romanticismo, hemos permanecido atados a un orden que hace un par de décadas nos parecía ser inamovible e inalterable, o al menos de carácter hegemónico.
Si bien es cierto, los avances tecnológicos que se han realizado abarcan no tan sólo ámbitos de la ingeniería informática y la telemática (la evolución y unión de la telecomunicación y la informática), es también la literatura quien se ha visto tocada por esta evolución digital. Su resultado: el hipertexto.
La relación entre la escritura y la tecnología comienza con la aparición de la primera red de intercomunicación: Arpanet (1972)2. De esta manera y con el pasar de los años, se empieza a escuchar por primera vez las palabras-conceptos: nexos, nodos, hipertextualidad, hipermedia, etc. Había llegado el quiebre de la linealidad escritural.
2.1.1 El culpable de todo: el hipertexto y su pasado
Para saldar cualquier duda hay que aclarar que el hipertexto no es un elemento cognoscitivo e instrumental surgido con el avance de la era de la informática como se podría deducir, a pesar de que este concepto hoy se defina desde este campo. El hipertexto es una noción que se viene desarrollando en la escritura desde hace mucho tiempo, casi inconscientemente.
2
Advanced Research Projects Agency Network fue creada por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos como medio de comunicación para los diferentes organismos del país. El primer nodo se creó en la Universidad de California y fue la espina dorsal de Internet hasta 1990, tras finalizar la transición al protocolo TCP/IP en 1983.
Foxon, Gautier y Labra
14
Por ende, antes del código digital, antiguamente ya existían formas de pensar y organizar la experiencia en forma similar a lo que estudiamos como hipertexto, donde la linealidad le da espacio a los múltiples senderos. Un ejemplo es El Talmud, un libro judío que reúne una serie de textos bíblicos rodeados de comentarios de rabinos de distintas generaciones sobre leyes, tradiciones, costumbres e historias. También se encuentra la obra Ulises (James Joyce), donde el fluir de la conciencia da pie para distintos estilos narrativos. En Ulises, para dar cuenta de las ideas de los personajes, Joyce introduce la secuencia lógica que sigue el pensamiento, la que se caracteriza por la libre asociación de conceptos, dando paso a múltiples caminos. Otro ejemplo lo constituye el Diccionario Jázaro de M. Pavic que hace un estudio de los Jázaros (pueblo de origen turco) desde posturas como el cristianismo y el Islam; cada una con su propia versión y entremezclando tiempo, espacio, realidad, fantasía, erudición, sueños, etc. Por consiguiente, cada entrada al diccionario es una nueva fantasía literaria. Un último ejemplo, y quizás el más básico de todos, son los pie de página que aparecen en esta misma tesina. Referencias que de una obra derivan y vinculan a otros trabajos.
De esta manera, es factible decir que el hipertexto en su primera instancia no es un asunto nuevo, sino que ha estado en la literatura universal hace varios siglos. Sin embargo, la diferencia que se obtiene entre el hipertexto literario y el digital es que el computador logra usar esta característica textual a gran escala, permitiendo modelar sistemas que reflejan ideas sobre cómo está organizado el pensamiento. Por lo tanto, el autor tiene una herramienta fundamental para dejar atrás la linealidad de los textos literarios y abrir paso a nuevas formas de concebir la realidad.
“El hipertexto les ha dado a los escritores nuevas formas de experimentar con la segmentación, yuxtaposición y conexión entre los textos. Las historias escritas en hipertexto suelen tener más de un punto de entrada, muchas ramificaciones internas y ningún final claro (…) las narrativas hipertextuales son redes intrincadas con muchos caminos posibles.”3
3
MURRAY, J. Hamlet en la holocubierta. Paidós, Barcelona. 1997.
Foxon, Gautier y Labra
15
2.2 Paradigmas de la investigación
2.2.1 El hermano mayor: postestructuralismo
Para entender los procesos que se producen debido al cambio de visión en la linealidad de la escritura, hay que tomar en cuenta, que toda variación en las teorías se ven envueltas inevitablemente en un cambio de paradigma. Es decir, hay una reformulación de aquellos antiguos supuestos que antes predominaban. Por eso, y considerando que vivimos en la postmodernidad que se caracteriza por el derrumbe de los meta-relatos y la fusión de elementos culturales, nos detuvimos en este punto.
Tras la investigación hemos concebido a-priori el fenómeno del blog como parte de esta reinterpretación de la realidad y de las formas de manifestarla. En este sentido, podemos asegurar que el hipertexto y la literatura en este formato web se sostienen en diferentes conceptos que están bajo el alero del pos-estructuralismo, es decir, el desmantelamiento de estructuras que sustentaban diferentes paradigmas culturales y sociales4. Además de la teoría crítica5, que redefinió los pensamientos de la semiología, y por ende, la forma de entender aspectos de la literatura. Como se refiere Jean Francois Lyotard, el padre del postmodernismo, los paradigmas tradicionales se derriban para reconstruir a partir de nuevos significados las diferentes ramas del pensamiento humano.
2.2.2 El hermano del medio: el estructuralismo
Para comprender cómo se articula el postestructuralismo existe un acceso simple; nos referimos a presentarlo desde la negación del paradigma al que le ha ganado en el puesto por hegemonizar los campos de estudios, en este caso el estructuralismo. Éste nace como una corriente no exclusivamente filosófica o sociológica, sino más bien como un método para investigar en diferentes áreas sociales. Su supuesto es someter a análisis aquello que sostiene teóricamente el objeto de estudio, específicamente, las interrelaciones (las 4
Este estilo de pensar fue promovido por Saussure y cuyas propuestas teóricas son mundialmente asumidas en la Antropología por Levi-Strauss. 5 Se denomina de este modo a las teorías del conjunto de pensadores asociados a la Escuela de Frankfurt: Adorno, Walter Benjamin, Max Horkheimer, Marcuse, Jürgen Habermas, Oskar Negt o Hermann Schweppenhäuser, entre otros.
Foxon, Gautier y Labra
16
estructuras) que se producen. Este pensamiento se aplicó para examinar el lenguaje y quien se encargó de inaugurar esta corriente fue Fernand Saussure y su obra Curso de lingüística General.
Los estructuralistas se caracterizan por derrumbar el subjetivismo, el historicismo y el humanismo como herramientas válidas. En cambio, su estudio se apoya en ver al ser humano desde afuera y tan sólo como algo más dentro de los fenómenos naturales.
Por otro lado, la mayoría de los estructuralistas como Levi Strauss y Roland Barthes, posteriormente, replantean sus investigaciones transformándose en postestructuralistas; sin embargo, ellos nunca usaron este término para catalogarse. En consecuencia, el postestructuralismo se traza como un giro a lo establecido, así como un replanteamiento de las partes que se analizan para reconstruir su relato y cuestionar las jerarquías que lo identifican.
2.2.3 Teoría literaria
La teoría literaria funciona esencialmente con la pregunta: ¿qué es lo que se denomina literatura? Esta interrogante es parte de un proceso que puede llevar a caminos ambiguos. ¿Es la escritura en un blog un acto literario? La cuestión, planteada a rasgos generales, incluye muchas dudas y así lo hizo en el proceso inicial de nuestro análisis.
Es por eso que la teoría literaria es una herramienta adecuada para saber realmente si los textos digitales son también un acto de escritura literaria. Aunque muchos teóricos contemporáneos y expertos en literatura creen que el término tiene una carga que la hace única, así como funciones especificas. Un ejemplo de esto es Roman Jakobson, que afirma que hay tan solo algunos textos que clasifican como literatura. Por otro lado, hay quienes piensan que puede referirse potencialmente a cualquier uso del lenguaje. El punto está en qué forma se va a entender el significado de “texto” y según la comprensión del término provienen las diferencias6. Cabe destacar, que ninguna corriente es pura y sólida sino que a
6
literario.
Por ejemplo, el formalismo ruso de a principios del siglo XX define características de un texto
Foxon, Gautier y Labra
17
veces se mezclan y conviven7. Por ende, nuestras reflexiones no son ni puras ni excluyentes.
La teoría literaria considera a cualquier manifestación cultural como texto, como discurso susceptible de ser analizado. Autores como Jacques Derrida, Michael Focault o Roland Barthes, instaron al desarrollo y la utilización del término de hipertexto, lo que confluyó en un enriquecimiento paulatino de esta área de estudio.
2.2.3.2
El género literario
Para nuestra investigación, es necesario aclarar a qué género o subgénero pertenece el blog de Carolina Moro. Sin embargo, antes cabe señalar y aclarar a qué nos referimos definiendo los géneros literarios “como los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido”8. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático9, pero para efectos del análisis nos centramos en el subgénero de la prosa narrativa. La cual definiremos como “el género narrativo que abarca varios tipos de composiciones como el cuento popular, la novela corta, el apólogo, y sobre todo, la novela…”10 y además concretamente “trata del discurso siempre vuelto hacia delante y al que le es extraño el retorno o la reiteración”11. En conclusión, haremos referencia no a la coloquialidad del lenguaje pasado a papel, sino que a la funcionalidad de un discurso; en este caso al servicio de una historia personal.
7
BORRAT, H. El periódico, actor político. Editorial Gustavo Pili. 1989. ASENSI, M. Historia de la teoría de la literatura, vol. II, Valencia, Tirant lo Blanch. 1998. 9 Tiene como orígenes la observaciones aristotélicas 10 MARCHESE, A.& FORRADELLAS, J. Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona, pág 330. Ed Ariel, S.A. 1986 11 MARCHESE, A.& FORRADELLAS, J. Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona, pág 332. Ed Ariel, S.A. 1986 8
Foxon, Gautier y Labra
18
2.2.3.2 Sobre la prosa literaria testimonial
“El autor ha intentado escribir un libro absolutamente verídico para comprobar si el aspecto de un país y el curso de los acontecimientos de un mes de actividad presentados con sinceridad, pueden competir con una obra de imaginación.” Ernest Hemingway, prefacio de “Las verdes colinas de África.”12
Dentro del subgénero de la prosa clasificamos la obra de Carolina Moro como parte de una ‘literatura del yo’ o ‘literatura testimonial’. ‘No ficción’ como diría Truman Capote. Esto principalmente porque la autora narra sus propias vivencias. La literatura testimonial es el subgénero que más se usa en los blogs a nivel mundial. La gente parece estar aburrida de la ficción. ¿Para qué inventar cuando las grandes historias y personajes están en la vida cotidiana?
Esta idea no es aislada. De hecho, esta sentencia es el centro de un debate que más de un dolor de cabeza ha provocado en la esfera literaria. ¿Se acabaron las inspiraciones? ¿Ya no puede abastecernos la imaginación?
Por siglos, el punto de partida de la literatura ha sido la realidad, porque al ser una construcción del ser humano, ésta no puede estar completamente desligada de ella. Sin embargo, por muchos años, la idea fue ‘ficcionar’ la realidad hasta manipularla por completo.
Pudo haber sido así por siempre, pero algo sucedió en el camino y hoy en día la sociedad tiene hambre de realidad. Es cosa de fijarse en los últimos éxitos editoriales, como ‘Abzurdah’13 de Cielo Latini, un blog confesional que se convirtió en libro. ‘Abzurdah’ es la historia de una adolescente argentina que contó todo el drama de su vida como anoréxica, drogadicta y depresiva.
12 13
HEMINGWAY, E., Las Verdes Colinas de África. Editorial, Caralt., Madrid. 1935. Fuente: www.abzurdah.blogspot.com
Foxon, Gautier y Labra
19
Sin lugar a dudas, esto en gran parte tiene que ver con el creciente interés por los blogs, las autobiografías y las memorias, pues de la mano con el fenómeno de internet, éste permite a cada individuo contar la historia de su vida en cosa de minutos. Tal como señala Albert Chillón en su libro Literatura y Periodismo: una tradición de relaciones promiscuas, “es una faceta de un fenómeno cultural y comunicativo de gran alcance: la nueva sensibilidad realista característica de la época moderna, puesta de manifiesto en la necesidad de elaborar y recibir productos culturales capaces de captar y expresar las palpitaciones de los nuevos tiempos”14. En otras palabras, es un cambio que afecta a la sociedad entera. Daniel Titinger15, periodista y cronista peruano, asegura que “la gente quiere una buena historia, pero no sacada desde la imaginación, sino que una que esté ocurriendo cerca de su barrio. La gente quiere realidad”.
Según Chillón, la sociología, la antropología, la psicología y la historia se han validado de los géneros literarios de carácter testimonial para documentar el paso del hombre en la tierra. Los relatos de viajes, ensayos, dietarios, memorias, autobiografías, prosa de costumbres y la literatura epistolar entre otros, han sido de gran ayuda para reconstruir el pasado.
Hoy su aporte escapa a las ciencias sociales y cada día son más valorados para entender el presente. ¿La razón? En un mundo acelerado, individualista, carente de fé y donde impera el escepticismo, la verdad de otros –la realidad de otros- es una herramienta de cohesión. Una forma de estrechar lazos y encontrar respuestas, siguiendo la lógica de si le pasó a otra persona, es normal que me suceda a mí. Porque la insaciable hambre de verdad, que caracteriza a la sociedad moderna, es una necesidad que refleja la urgencia de las personas por encontrar compañía y certezas en un universo, que cada día, se vuelve más competitivo y hostil.
14
CHILLÓN, A. Literatura y Periodismo: una tradición de relaciones promiscuas. Barcelona. Universitat Autónoma de Barcelona. 1999. 15 Daniel Titinger es editor general de la revista peruana Etiqueta Negra y el autor del libro de crónicas Dios es peruano, Editorial Planeta.2006
Foxon, Gautier y Labra
20
2.2.4 Los textos facticios (o de no ficción)
Según Albert Chillón, existen dos formas para responder a esta “nueva sensibilidad realista” de la época moderna. La primera es mediante una narrativa de tenor ficticio “que elabora y propone a los diversos públicos representaciones verosímiles de la vida social de la época, en su diversidad y complejidad: es el caso de la novela y el relato breve realistas, como también del drama cinematográfico y teatral.”16
La segunda es una narrativa de tenores facticios:
“que elabora y propone representaciones verídicas de la misma vida social: esta gran narrativa facticia da lugar, por un lado, a la escritura periodística propiamente dicha, con su creciente diferenciación de géneros y estilos; y por otro lado, a las diversas modalidades que conforman la prosa literaria testimonial, incluidas las historias de vida elaboradas por las nuevas ciencias sociales en ascenso.”17
Los textos facticios –también llamados de no ficción o literatura testimonial- permiten un nuevo enfoque a la narrativa clásica, porque estos relatos no sólo son transcripciones de los hechos. Son un trabajo complejo dado que pone en discusión la delicada y difusa relación entre la ficción y la realidad, entre la construcción narrativa y lo testimonial. Según Ana María Amar Sánchez18 los textos facticios trabajan respetando fielmente los hechos de la realidad. Grabaciones, documentos, registro audiovisual, crónicas, la observación de campo, etc., son la materia prima con la que el autor se empapa de los hechos. Sin embargo, no son una mera repetición ni ordenamiento cronológico de lo real sino que constituyen otra realidad.
Los relatos de no ficción juegan en el cruce de dos imposibilidades: los hechos ocurrieron y el lector lo sabe. Pero lo real no es describible tal cual es, porque el lenguaje de la realidad tiene otras reglas y códigos. Por lo tanto, el encuentro de ambas realidades no da como
16
CHILLÓN, A. Literatura y Periodismo: una tradición de relaciones promiscuas. Barcelona. Universitat Autónoma de Barcelona. 1999. 17 ídem 18 AMAR SÁNCHEZ, A. El relato de los hechos. Beatriz Viterbo. Buenos Aires. 1992.
Foxon, Gautier y Labra
21
resultado una copia, una simple mezcla. El nuevo trabajo ofrece una construcción nueva que permite una fusión que destruye los límites anteriormente dichos.
El lector de la sociedad moderna quiere y demanda verdades reales. En tiempos en los que las comunicaciones permiten estar al tanto de lo que sucede en todas las regiones del globo, las personas quieren ahondar en esas realidades. Chillón explica que esta necesidad de realidad 19 se debe básicamente al advenimiento de la cultura urbana, la irrupción de las multitudes en la escena social, el paralelo de culto al individualismo, la nueva apreciación de la conciencia histórica entre otros factores. Todo esto ha hecho que los temas de preferencia, los estilos de escritura, las actitudes y visiones de mundo de los escritores, las condiciones de producción y consumo de literatura hayan cambiado de rumbo.
2.3 Todo lo hiper y la literatura
2.3.1 El hipertexto, la intertextualidad, la hipermedia.
El concepto de Hipertexto proviene de los avances técnicos de la informática. George Landow, uno de los pioneros del desarrollo de herramientas informáticas aplicadas a la enseñanza y teoría de la literatura, lo define como una: "expresión acuñada por Teodore H. Nelson en los años sesenta, que se refiere al tipo de texto electrónico, una tecnología informática radicalmente nueva y, al mismo tiempo, un modo de edición. Como él mismo lo explica: Con ‘hipertexto’, me refiero a un tipo de escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario.”20
El concepto de hipertextualidad se va perfeccionando con los años o mejor dicho, complementándose con el tiempo para tratar de descubrir los alcances que logren los textos,
19
CHILLÓN, A. Literatura y Periodismo: una tradición de relaciones promiscuas. Barcelona. Universitat Autónoma de Barcelona. 1999. 20 LANDOW, G. Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Ediciones Paidós, Barcelona. 1995.
Foxon, Gautier y Labra
22
los unos en relación a los otros, y para expandir en gran medida el poder de las redes asociativas o nexos (denominaciones que se usan para designar a los múltiples caminos del texto).
Si bien es cierto, el hipertexto se identifica con el texto expansivo derridiano, la polifonía bajtiniana, el texto sin centro de inspiración borgiana o la idea del texto como red de Barthes o Foucalt, aun así, algunos autores advierten que no ha de identificarse literalmente con todas estas teorías, sino que solo se presentan como un referente epistemológico perfectamente aplicable al hipertexto.
Su configuración en las redes virtuales, en especial el caso de los blogs, actualmente ha tenido un gran avance en cuanto a popularidad, uso y masividad. De esta forma, ha penetrado en muchos ámbitos gracias al cambio de formato, así bien lo explica Nuria Vouillamoz:
“La irrupción de la tecnología informática en la literatura supone el traslado de un soporte impreso a un contexto digital. De esa manera, nace lo que se conoce con el nombre de “literatura electrónica” dando forma a un corpus que integra por un lado obras impresas pasadas a formato electrónico; y por otro lado producciones originales creadas en y para un entorno digital.” 21
Sin embargo, hay que tener en cuenta que goza de otras definiciones, por ejemplo, la explicación primaria y original del concepto pasa por T. Nelson que en sus propias palabras nos dice que “la explicación más breve del hipertexto sería escritura no secuencial o no lineal. Si se une a imágenes y sonidos se convierte en hipermedia. Pero esto no es todo. El hipertexto debe permitir sobre todo el libre movimiento del usuario. Esto es lo esencial.”22
Otro concepto importante, y que no dejamos pasar, fue el de hipermedia, pero éste al contrario que su compañero, tiene más simplicidad; sin embargo, esto no quiere decir que sea fácil abarcarlo. Básicamente se trata del uso de imágenes, videos, y sonidos en un soporte digital. Claro que G. Landow lo ve de una manera un poco más amplia y que también compartimos: 21
VOUILLAMOZ, N. Literatura e Hipermedia. La Irrupción de la Literatura Hiperactiva: Precedente y Crítica. 2000. 22 NELSON, T., Literatura e Hipermedia, Ediciones Paidós, Barcelona. 2000.
Foxon, Gautier y Labra
23
“La expresión hipermedia simplemente extiende la noción de texto hipertextual al incluir información visual, sonora, animación y otras formas de información. Puesto que el hipertexto, al poder conectar un pasaje de discurso verbal a imágenes, mapas, diagramas y sonido tan fácilmente como otro fragmento verbal, expande la noción de texto más allá de lo meramente verbal, no haré la distinción entre hipertexto e hipermedia. Con hipertexto, pues, me referiré a un medio informático que relaciona información tanto verbal como no verbal."23
Según esta definición queda clara la influencia postestructuralista al considerar el término y marcar los procesos evolutivos de muchas de estas teorías sobre la literatura y la hipermedia.
En el mismo ámbito tenemos que rescatar también que el concepto de intertextualidad es necesario para entender el funcionamiento del blog como una obra abierta, perceptible a cambios, nunca inconclusa ni cerrada, y que elimina la monopolización del autor y permite al lector interpretar, redefinir significados, seguir sus propias secuencias de lectura. El término significa que cualquier texto no debe ser pensado como algo terminado en sí mismo, sino que por naturaleza está conectado a otros textos. N. Vouillamoz, habla de plurisignificación de textos, y señala que: “…El hipertexto proporciona un sistema abierto, sin límites, ni márgenes (…) no reconoce principio ni fin: como esquema conceptual, es plurisignificativo en tanto ofrece múltiples recorridos, múltiples accesos y lecturas de manera que es posible reconocer una cierta analogía entre el modelo hipertextual desarrollado por la informática y el polisemantismo del texto reclamado desde el campo de la literatura”24
2.3.2 Cruza de hipertexto y prosa: la reconfiguración
"La incorporación de la hipermedia a la literatura debe ser entendida como la evolución necesaria de la postmodernidad literaria."25 Esta frase de la teórica Vouillamoz resume 23
LANDOW, G. Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Ediciones Paidós, Barcelona. 1995. 24 VOUILLAMOZ, N. Literatura e Hipermedia. La Irrupción de la Literatura Hiperactiva: Precedente y Crítica. 2000. 25 VOUILLAMOZ, N. Literatura e Hipermedia. La Irrupción de la Literatura Hiperactiva: Precedente y Crítica. 2000.
Foxon, Gautier y Labra
24
principalmente nuestro análisis sobre un tema que va avanzando continuamente. A partir de esto podemos inferir que los blogs y la literatura son una mezcla que se da gracias a diferentes visiones tecnológicas y humanistas que nos hace pensar en una revolución de la escritura como la conocemos.
Es por eso que nuestros esfuerzos se enfocaron en examinar crítica y detenidamente los alcances teórico-prácticos de este formato, donde la primera página es siempre la última y su estética es cambiable y manipulable, así como su contexto formado por los nodos o redes asociativas a otros contenidos.
Hay que comprender que la textualidad de las páginas de auto-publicación, no sólo son una obra literaria indefinidamente abierta u obras inacabadas, móviles, sino que además son obras inmersas en el mundo electrónico; y por lo tanto, son simultáneamente obras de arte visual, que el autor puede rediseñar o perfeccionar con un conocimiento mínimo de html o simple copy-paste.
Esto quiere decir que además del ejercicio de la escritura, el blog necesita de la mantención práctica del diseño que el lector puede observar al ingresar al sitio. Esto da pie para realzar la importancia del contexto obligado de todo acto verbal para cambiar, de la mano de estas nuevas tecnologías, la relación entre el autor y el lector. Por eso hay que recordar que esta investigación se ciñó a una página en internet, que es de auto publicación y se origina como formas de expresión y no necesariamente como una obra de arte literaria.
2.3.2.2
Implicación activa del lector
En el arte postmoderno siempre ha sido una preocupación y un esfuerzo capital el aumentar la participación del lector en el proceso creativo. Tomando en cuenta esta característica dada gracias al formato web, y en especial el blog, se consigue situar en un cuestionamiento la distinción entre autor y lector, actor y espectador, productor y consumidor, como un primer paso.
Foxon, Gautier y Labra
25
De todas maneras, en ningún caso esto significa que la lectura tradicional, entiéndase en formato libro, sea una experiencia puramente pasiva, es más, teóricos como Roman Ingarden, en su libro La comprensión de la obra de arte literaria26, convienen en que un mundo no puede emerger de un texto sin un proceso activo y constructivo de lectura, un proceso en el cual el lector proporciona tanto material, como el que obtiene y recopila del texto en cuestión. Pero la naturaleza intrínsicamente interactiva de la experiencia de la lectura ha sido empañada por la habilidad del lector para construir mundos. Esto se justifica ya que como lectores acostumbrados a la ficción, damos por hecho que los mundos emergen de los textos.
Así esto devela por qué los intentos de la postmodernidad por promover la implicación activa del lector en la construcción del sentido suele adoptar la forma de la desmitificación autorreferencial, es decir, no usar el propio yo para explicar los giros que toma la historia. Marie-Laure Ryan en su libro La narración como realidad virtual destacó que el interés del lector es difícil de mantener en ausencia de la simulación lectora, refiriéndose a los procesos que sumergen al lector en una realidad simulada que está indisolublemente unida al autor. Ryan, señala que la mejor estrategia para promover el conocimiento de los mecanismos de la ficción no es impedir el acceso al mundo ficticio, sino “implicar a al lector en un juego dentro y fuera: esto es, cuando el texto atrapa al lector en el suspense narrativo a la vez que descubre el artificio de la trama; cuando desarrolla la ilusión de un referente extratextual mientras clama que ‘este mundo es pura ficción”27
Es en este viaje dentro y fuera de los niveles ontológicos, donde la ensayista propone que el lector entiende una estructura escalonada de la comunicación literaria, “una estructura a través de la cual el lector escucha al narrador, en el mundo ficticio, y al autor en el mundo real”28.
26
INGARDEN, R., La comprensión de la obra de arte literaria. Edición Universidad Iberoamericana. Buenos Aires. 2005. 27 RYAN, M., Posible Worlds, Artificial Intellingence, and Narrative Theory. Bloomington: Indiana UP. 1991., en VEGA, M., Literatura hipertextual y teoría literaria. Marenostrum, Madrid. 2003. 28 RYAN, M., Posible Worlds, Artificial Intellingence, and Narrative Theory. Bloomington: Indiana UP. 1991., en VEGA, M., Literatura hipertextual y teoría literaria. Marenostrum, Madrid. 2003.
Foxon, Gautier y Labra
26
Para ejemplificar este juego de dentro y fuera, la autora señala la novela La mujer del teniente francés (1962 de John Fowles), ya que demuestra que el mundo de ficción puede revelarse como una construcción textual y suscitar con éxito la experiencia de la inmersión. En el texto de Marie-Lauren Ryan “La narración como realidad virtual”, define la inmersión como la forma que el lector va asimilando de diferentes formas y ámbitos ya sea emocionales, espaciales o temporales, las características del texto.
La interacción entre el lector y la obra sigue siendo un concepto en gran parte metafórico cuando se aplica a las formas tradicionales de lectura (es decir, cuando se transmite en forma de libro) debido a que se refiere más a la conciencia del lector en su colaboración a recrear el texto, en cuanto a la producción de sentido, que a la iniciativa personal o a la toma de decisiones. Marie-Laure Ryan señala que “no es de extrañar, pues, que el modo textual en el que el ideal de la interacción se cumple más satisfactoriamente sea el hipertexto, una forma de escritura que el medio electrónico ha hecho posible”29.
“Si equiparamos ‘texto’ a un itinerario dado de lectura a través de la red, entonces cada sesión de lectura genera un nuevo texto, y el lector toma parte activa en su escritura.”30 En este sentido, señala Ryan, el ‘texto’ no es una colección estática de signos sino “el producto del encuentro dinámico de la mente del lector y de un sistema de signos.”31 Y si el concepto de texto es inseparable del acto de lectura, apunta Ryan, la interactividad física del hipertexto es una metáfora concreta para la actividad mental que requiere la lectura de todos los textos.
Si cada trayectoria particular de navegación por una red hipertextual trae a la pantalla diferentes fragmentos de texto, cada lectura particular de un texto no electrónico destaca unos u otros episodios o imágenes y crea una red de significado distinta. La diferencia fundamental entre la experiencia del hipertexto y la del texto tradicional re-cae en la intensidad, en la conciencia y en el hecho de no tener ninguna otra fuente de placer que no sea lo que Nabokov llamó “el deleite combinatorio”32. Y a falta del entretenimiento que 29 30 31 32
ídem ídem ídem NABOKOV, V., Pale Fire. Random House, Nueva York. 1989.
Foxon, Gautier y Labra
27
procura una línea narrativa dominante, se confía en que el lector dedique toda su atención al seguimiento de los enlaces.
Alternativamente, el concepto de ‘texto’ puede equipararse a la suma de todas las lecturas posibles o, mejor, a los signos escritos que forman la fuente común de todas esas lecturas. En el caso del hipertexto, esto significaría que el texto es la red íntegra de enlaces y nodos textuales. De esta manera, la interacción hipertextual no reside en la capacidad de cambiar el entorno, como en el caso de los sistemas de realidad virtual, sino simplemente en la libertad de mover los censores para conseguir una exploración personal.
El lector puede elegir en qué orden visita los nodos, pero sus opciones no afectan a la configuración de la red. En palabras de M. Ryan, “no importa, pues, cómo el lector recorre el laberinto, porque el laberinto permanece idéntico y el autor, lejos de perder autoridad (como asegura Bolter), sigue siendo su dueño oculto”33. En este caso, las acciones del lector sólo podrían modificar el entorno si el sistema hipertextual generara texto en tiempo real, como respuesta inteligente a las decisiones del lector. Lo que es precisamente lo que sucede en los sistemas de simulación como los de la web.La forma más completa de la interacción ocurre cuando se invita al lector a aportar texto a la red. En el caso del soporte blog, este puede ser cuando el lector postea sus comentarios en las entradas del autor. En esta invitación, el usuario agrega texto y enlaces que se convierten en partes permanentes del sistema.
2.3.2.2 Características de la reconfiguración
2.3.2.2.1 Abrir la obra a la hipertextualidad, la asincronía y la participación
Resumiendo, hemos dado por sentado anteriormente como paradigma principal el postestructuralismo, teoría media: la teoría literaria y el concepto de la hipertextualidad como mandamás entre hipermedia e intertextualidad. Entonces continuando, es necesario
33
RYAN, M., Posible Worlds, Artificial Intellingence, and Narrative Theory. Bloomington: Indiana UP. 1991., en VEGA, M., Literatura hipertextual y teoría literaria. Marenostrum, Madrid. 2003.
Foxon, Gautier y Labra
28
para estos efectos, teorizar acerca de las características que van abriendo nuevas vertientes para los múltiples caminos del autor y su obra.
Producto de estos avances tecnológicos la hipertextualidad que identificamos va de la mano del concepto denominado por lo estudiosos como asincronía literaria34, es decir, una falta de coincidencia temporal en el que la narración cobra un desenvolvimiento diferente al que se nos presenta en el formato-escrito-papel. Un ejemplo claro de este fenómeno es el que explica Heriberto Yepes35 en su decálogo del blog literario, donde señala que la temporalidad clásica se rompe al ser el primer texto que se lee, en realidad la última página de la obra.
En este punto es importante destacar que analizado desde la teoría critica, cuyo enfoque es transformar los nuevos paradigmas, el concepto de participación cobra un giro renovador. Porque es precisamente el que permite reconfigurar la hipertextualidad de la prosa para optar así por el papel activo en la creación de mundos literarios. Como anteriormente hemos señalado el texto se transforma en una obra abierta36 en la que el lector se transforma potencialmente en autor y que puede secuencialmente armar su propia narración.
2.3.2.2.2 Explotar la dinámica dialógica, hipertextual y cronológica evitando la redundancia con el papel
Existe en el juego de lo virtual una conexión especial, que así como en el papel, suele desprenderse de la realidad tangible y va más allá de lo perceptible. Existe una dinámica dialógica que crea una especie de inmersión (concepto explicado anteriormente) del lector en esta realidad que tiene frente a él. Esta observación es absolutamente esencial para comprender cómo el texto juega con el lector y se traspasa el rol de autor a sus manos, logrando que el camino de interpretaciones se vaya bifurcando según el bagaje personal.
34
Este concepto no está acuñado específicamente por ningún autor, sin embargo es utilizado en ensayos menores para explicar el tiempo literario que utiliza este nuevo formato. 35 Heriberto Yépez es escritor y autor de Luna creciente: contrapoéticas norteamericanas del siglo XX. 36 Concepto acuñado por Umberto Eco en su libro Obra Abierta, 1962.
Foxon, Gautier y Labra
29
2.3.2.2.3 Fragmentar, acortar y crear caminos hipertextuales donde el lector elija la composición de la obra
Si miramos hacia atrás el intento de autores, como el de Jorge Luis Borges o Julio Cortázar de escribir una literatura diferente, antes de que la hipertextualidad electrónica nos invadiera, son antecedentes significativos para entender el fenómeno y su relación con el caso examinado. La linealidad, el principio y el fin postulado por Aristóteles a la literatura clásica, y las diferentes formas de composición son sin duda elementos literarios que han sido modificados en nuestros tiempos.
Landow nos hace ver de qué manera hay que repensar el hipertexto a partir de estas nuevas tecnologías y advierte que "deben abandonarse los actuales sistemas conceptuales basados en nociones como centro, margen, jerarquía y linealidad y sustituirlos por otras de multilinealidad, nodos, nexos y redes."37 Esto implica que el texto y su hipertextualidad se habría pensado de cierta manera, pero en la práctica y en los sistemas antiguos, no se pudo usar en su máximo potencial: interconectar desde diferentes partes la multiplicidad de significados y escritos.
2.3.3 Tipos de narrativa hipertextual
Por narrativa hipertextual se puede entender todas aquellas obras que fueron escritas para ser expuestas específicamente para un medio que involucre los recursos hipertextuales, el ejemplo ideal es el blog. Por otro lado, el término no puede ser usado para las ediciones impresas tradicionales, que si bien, pueden aspirar a la no secuencialidad, no cuenta con el formato necesario para cumplir a cabalidad con la narrativa hipervinculada y sus recursos.
Como dejamos claro anteriormente en los antecedentes y en la teoría literaria, ya ha habido autores que han hecho intentos de romper con la linealidad tradicional e incrementar la participación de los lectores en la narración (como lo hizo Julio Cortázar en sus saltos de página en Rayuela). Pues, ha quedado claro que es posible incorporar de manera real a la
37
LANDOW, G. Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Ediciones Paidós, Barcelona. 1995.
Foxon, Gautier y Labra
30
estructura de las obras en papel parte de la hipertextualidad tan anhelada por algunos escritores, con el fin de desenlazar diferentes trayectos de lectura y establecer relaciones constantes con obras y conceptos variados, ya que aunque las secuencias aisladas sean lineales, la lectura en sí no lo es, pues la ruta no está determinada de antemano.
Según Michael Joyce, escritor estadounidense conocido principalmente por ser uno de los pioneros en la utilización del hipertexto para la creación de obras narrativas de calidad, existen dos tipos de ficciones. Aunque debemos mencionar que esto ha sido una mera propuesta que fue tomada por varios autores y que también nosotros utilizaremos. La primera es conocida por hiperficción explorativa y la segunda como hiperficción constructiva.
Antes de seguir, como antecedente debemos hablar del autor citado arriba. Es conocido por su obra, Afternoon (1987), que fue diseñada mediante el programa Storyspace.38 En realidad la historia tiene un tenue hilo argumental (el protagonista cree que quizás haya visto morir a su hijo en un accidente de autos esa mañana) alrededor del cual se desarrolla una red de textos enlazados de gran complejidad. De hecho, cada palabra que compone el texto es un enlace que lleva a alguna otra página de la novela. Muchas de ellas, especialmente las palabras vacías ("the", "and", "of", etc.) llevan a una misma página, que sirve de núcleo a toda la novela.
2.3.3.1 Hiperficción
Una vez aclarado su procedencia nos centramos nuevamente en los conceptos. La hiperficción explorativa se refiere a las decisiones que toma el lector en los recorridos que realiza para configurar la historia. Por lo tanto, elige qué nexos establecer y esto necesariamente exige una actividad constante. Muchos pensarían que esto puede llegar a ser confuso, sin embargo, es todo lo contrario, ya que está escrito pensado por un autor y hay una intención atrás de cada uno de ellos. Lo que significa que no hay una pérdida en el 38
Storyspace se creó como un sistema de hipertexto para Macintosh que fue diseñado expresamente para escritores. Lo crearon Jay David Bolter, un humanista que daba clases en el Instituto de Tecnología de Georgia, John B. Smith, profesor de Informática de la Universidad de Carolina del Norte y Michael Joyce. En la actualidad, Storyspace sigue siendo desarrollado por Eastgate Systems.
Foxon, Gautier y Labra
31
control de la narración, aquí el lector no escribe sino que decide y que no hay decisiones malas o erróneas, sólo un mundo de posibilidades.
La hiperficción constructiva, por otro lado, consiste en autoría en colaboración donde dos o más personas van escribiendo la historia a medida que se va narrando. Esto sería considerado como una charla, sin embargo, tal cual como en blogs cooperativos, con la dinámica es posible arma una narración. Como antecedente de este tipo de hiperficción se encuentran los juegos de rol, donde una persona les va presentado diferentes problemáticas que tienen que resolver asumiendo sus roles. Así como los actores en una película improvisan los guiones para ir hilvanando una historia única y que va ramificándose a sus otros compañeros. Al realizarse este tipo de construcción narrativa se detectan conceptos como heterogeneidad narrativa o polifonía de voces (Bajtin), elementos lúdicos que están presentes justamente en el formato blog.
2.3.4 Diferencias entre Literatura Hipertextual y Literatura Digital
Antes de indagar en profundidad, se hace imperante una separación entre dos definiciones que pueden confundir a una persona que no tiene conocimientos previos del tema. La primera clasificación sería la literatura hipertextual. Ésta ya fue tratada a lo largo de la investigación, así como también definida. En cambio, la segunda clasificación: la literatura digital; puede levantar suspicacias o malentendidos. En primer lugar, hay que hablar de digital pensándolo
en un contexto que apenas tiene 30 años de existencia. La Real
Academia Española la define como relativo al uso de los dedos o a aquellos instrumentos de medición que expresan la medida en dígitos (RAE, 2001). No obstante, esto se encuentra lejano a ser una definición satisfactoria sobre lo que es el concepto “digital”. Por eso, habría que considerar que el término se populariza con el uso de los relojes y con el tiempo se presenta evidentemente como el archirival de lo analógico.
Lo digital exhibe una nueva forma de medir y almacenar datos transformando el computador en una máquina digital. A partir de esta observación se puede deducir que la literatura digital es toda aquella que es almacenada o leída desde el formato que nos presenta la actual tecnología. Es decir, si se lee un pdf de cualquier libro se está leyendo un
Foxon, Gautier y Labra
32
libro digital. Y si lo extrapolamos al campo de los blogs, su origen o proceso de almacenamiento estarĂa supeditado por este formato, por lo tanto estarĂamos frente, efectivamente, literatura digital y esa es exactamente la definiciĂłn que nosotros usamos para tratar el tema y en especial este caso.
Foxon, Gautier y Labra
33
Capítulo 3 Carta de navegación o metodología para un estudio descriptivo y exploratorio.
Nuestro planteamiento se basa en analizar una modalidad discursiva presente en un formato tecnológico, como es el blog. Consideramos que las entradas de Carolina Moro se encuentran en una dimensión literaria, lo cual ligado al concepto de hipertextualidad, desemboca en una reconfiguración de la prosa narrativa. A partir de esta pregunta de investigación, construimos una estrategia metodológica que nos permitió responder dicha cuestión.
La presente investigación tiene un carácter descriptivo y exploratorio, pues es un caso que no presenta un campo de estudio fuerte en Chile. La escasa literatura existente en relación al hipertexto no permite situar este concepto dentro de otro sistema -de por sí ligado- como la literatura. En este sentido, los pocos análisis en esta materia se refieren a estudios estructurales de la práctica discursiva en los periódicos virtuales nacionales. Así, es como la presente tesina se enmarca como una reflexión pionera sobre la hipertextualidad y la literatura ligadas entre si, más aún cuando esta relación se origina en un formato tecnológico relativamente nuevo como es la plataforma Blogger.
Nuestra muestra la consideramos como una novela por entregas, la cual se construyó a medida que la autora generaba una nueva entrada. De esta forma, podemos desprender que tomamos el género novela como máxima unidad y desde ahí buscamos sus unidades mínimas, cuyas cualidades se encuentran ya mencionadas en nuestro marco teórico. En este sentido, el postestructuralismo nos sirvió de alero principal para conocer este desmantelamiento de estructuras que sustentaban diferentes paradigmas culturales y sociales.
Las pautas de análisis textual que seguimos no pueden si no estar relacionadas con un estudio semiológico, en tanto que “la obra de arte es un signo autónomo caracterizado únicamente por el hecho de servir de intermediario entre miembros de la misma
Foxon, Gautier y Labra
34
colectividad”39. Por ende, el conjunto de categorías descriptivas están derivadas de los atributos novelescos que se pudimos identificar.
A partir de esto, podemos señalar que “el esquema narrativo en bruto ya es una intriga (del inglés: plot) en la que existen en potencia multiplicidad de episodios e incidentes que constituyen unidades narrativas de dimensiones variables, las más pequeñas de las cuales reciben, a veces, el nombre de motivos (inglés: motive)”40.A causa de esta visión de la teoría literaria, incluimos los textos digitales de Carolina Moro como un acto de escritura literaria, los que requieren un estudio y análisis como el que presentamos a continuación.
Para realizar esta investigación, fue necesario dividirla en tres partes. Así, esta tesina quedó ordenada en:
a) El análisis literario b) El análisis hipertextual c) Análisis entre teoría literaria y análisis hipertextual
Este orden lógico lleva a una mejor comprensión de la pregunta planteada en un comienzo, por lo que los siguientes pasos conducirán a una respuesta apropiada.
3.1 El análisis literario
Para hacer un análisis literario nos ceñimos al libro La Novela de Bourneuf y Ouellet. Ambos presentan en su escrito seis puntos para clasificar a la novela. Creemos que estos puntos son esenciales para analizar una obra literaria. Sin embargo, en nuestro estudio incorporamos otras unidades de análisis que nos sirven para complementar la relación entre hipertextualidad y literatura, las cuales detallaremos más adelante.
39
MUKAŘOVSKÝ, J., Escritos de semiótica del arte, Edición Jordi Lloret. Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona. 1977. 40 BOURNEUF, R. y OUELLET, R. La novela. Traducción de Enric Sullá. Editorial Seix Barral, Barcelona. 1981.
Foxon, Gautier y Labra
35
3.1.1 La historia y la narración
En las formas modernas de la literatura narrativa, la novela es percibida como una historia (inglés: story). Es necesario para que exista una historia, una organización en las acciones presentadas, siendo la organización cronológica la más simple. De ahí, que nuestro análisis literario deba incluir otras variables, ya que la cronología en la novela de formato blog no respeta los cánones tradicionales, debido a la funcionalidades que se les presentan al lector, las actividades del narrador y las características propiamente tales del hipertexto. Aun así, las células que se mueven dentro de una narración debe tener una coherencia, es decir debe asegurar una progresión, un movimiento o una dinámica, para finalmente lograr una orientación (inglés: action).
Otro aspecto fundamental de la narración es la composición, un elemento estructural que responde a una preocupación estética, en cuanto el ritmo (inglés: rhythm) es el que garantiza que la narración posea su “tempo”. Estas distinciones las presentan Bourneuf y Ouellet como una cita del libro Aspects of the novel41, el cual es ampliamente citado por la crítica anglosajona. Éstas son un punto de referencia para el estudio literario.
3.1.2 El punto de vista
La distribución de los episodios, las descripciones, los diálogos, la recurrencia o alternancia de los motivos son elementos estructuradores de una obra. No obstante, no son los únicos, puesto que el punto de vista o el foco de la historia narrativa generan una relación determinante entre el autor y el lector virtual.
No basta con que el novelista cuente y el lector lea; en la narración hay elementos rituales que repercuten en una lectura honesta. Existe un juego escondido entre ambos, pues tras el engaño de la ficción, tanto el narrador como el auditorio irán juntos en busca de una verdad escondida, y a diferencia de la narratividad tradicional, el formato blog permite un enfrentamiento tête à tête a través de los comentarios que el lector pueda dejar. De este modo, el punto de vista, el foco de la historia puede tener cambios a medida que se 41
ídem
Foxon, Gautier y Labra
36
desarrolla la historia. Es más, quizás sea este elemento el de mayor enganche en una novela supeditada a una herramienta tecnológica como internet.
3.1.3 El espacio
El novelista proporciona siempre un mínimo de indicaciones “geográficas”, que pueden ser simples puntos de referencia para lanzar la imaginación del lector42. En este sentido, el espacio no es un mero accesorio de la obra literaria, sino que expresa un sinnúmero de sentidos que pueden llegar a formar la razón de ser de la obra.
Los límites espaciales del narrador algunas veces son muy estrictos con la acción de los personajes, pero hay otras en que el espacio no es más que una metáfora de lo que se quiere decir. Por eso es que se plantea como objetivo fundamental dentro del análisis literario el estudiar los espacios en relación con la obra misma, puesto que además de ser un lugar de acción, se constituye como un referente de la novela misma.
Algunas narraciones pueden fijar su escenario en un único punto, no siendo siempre éste un punto físico, sino que también se puede tratar de un mundo o escenario onírico, en el que la materialidad no juega un rol decisivo, en cuanto las ideas o pensamientos supeditan los lugares tangibles. También se puede hablar del recuerdo como un espacio determinado, esto regido en todo momento por las ansias comunicativas del autor. En definitiva, los espacios reales e imaginarios actúan en un movimiento novelesco donde los planos espaciales repercuten a su vez en planos psicológicos.
Tantos los cambios de escenario como el mantenimiento de éstos, dan cuenta de una atmósfera que semiológicamente tiene una interpretación. Pues, recordemos que cualquier contenido psíquico al comunicarse adopta el carácter de signo, lo cual ya constituye una unidad de análisis.
42
ídem
Foxon, Gautier y Labra
37
3.1.4 El tiempo
En las obras modernas, el tiempo nos plantea significados diferentes. Como plantean Bourneuf y Ouellet en relación a M. Butor en sus Essais sur le roman43, se distinguen tres tiempos: el de la aventura, el de la escritura y el de la lectura.
Para nuestro análisis nos centraremos en los tres. En cuanto al primero, se refiere a la época donde transcurre la historia, el tiempo que abarca la obra, la duración de la misma. El tiempo de la aventura constituye plantearse ante la disyuntiva de narrar en mil palabras un estado de ánimo o en cien, un hecho cotidiano. Esto a su vez influye en la acción que toma la novela, en cuanto, la aventura va dando direcciones de interpretación al lector. Si los pensamientos son los que tienen mayor descripción y esmero literario, pues nos estamos enfrentando a una novela de tono psíquico. En cambio, si es la caracterización de una familia o una colectividad, será más bien una pequeña obra histórica-social.
Frente a esta categoría, el autor deberá utilizar algunos trucos escriturales para evitar decirlo todo: es decir, resúmenes, saltos temporales, síncopes o aceleramientos. Como no todo puede ser dicho, el escritor deberá privilegiar aquello que más sentido hace al desarrollo de la obra en cuestión.
Como escribe Borges en su Biografía de Tadeo Isidoro Cruz, “mi propósito no es repetir su historia. De los días y las noches que lo componen, sólo me interesa una noche; del resto no me referiré sino lo indispensable para que esa noche se entienda... Bien entendida, esa noche agota su historia; mejor dicho, un instante de esa noche, un acto de esa noche, porque los actos son nuestro símbolo”44.
En cuanto al tiempo de escritura, es importante ya que de cierta forma refleja la época del escritor. Existe una correlación entre lo que el escritor relató y su entorno social más cercano, pero también el macro entorno histórico en el cual está inmerso. Así, en las
43 44
BUTOR, M., Essais sur le roman. Gallimard, Paris, 1972. BORGES, J. El Aleph, Alianza Editorial. Emecé, Madrid. 1971.
Foxon, Gautier y Labra
38
palabras de un escritor se puede ver reflejado el espíritu de una época, cuáles son los valores que imperan en la sociedad y, a su vez, cuáles son los objetivos que ésta persigue.
Aunque la obra narrativa tradicional corre el riesgo de retrasarse por la demora que supone el escribir y el editar porque se produce un desfase, en la obra de formato blog esto no ocurriría, pues la narración es inmediata, considerando el tiempo que corre entre que surge la idea y en que se escribe o postea.
Por último, queda el tiempo de lectura, donde se supone, al igual que el tiempo anterior, habría un desfase con la escritura. Sin embargo, una de las características del blog, y que es analizada en nuestra investigación, es la instantaneidad pudiendo el lector opinar sobre el trabajo del autor y luego éste reinterpretar su enfoque de manera casi automática.
3.1.5 Los personajes
El universo de la novela pertenece a los personajes y cosas. En este sentido lo que dice Antoine Saint-Exupéry en Tres des hommes es sintomático: “El hombre se descubre cuando se mide con el obstáculo”45. Son éstos los que permiten que el personaje se forje a sí mismo, con sus características y cualidades.
El personaje de una novela puede funcionar como elemento decorativo, agente de acción o portavoz de su creador. Así, el personaje puede comportarse, sentir y percibir a los otros y al mundo.
Todo texto literario que goce de alguna acción tiene como principales elementos: un protagonista, quien lidera el juego y proporciona el primer impulso dinámico; pero no hay conflicto si no aparece un antagonista, que impide desarrollar la fuerza del protagonista; asimismo, encontramos un objeto, que puede ser deseado o temido.
A partir de esta triple estructura la historia se articula para generar una acción determinada. Los personajes son la esencia de toda narración y la carga de cada uno determina los 45
SAINT-EXUPÉRY, A., Tres des hommes. Gallimard ,Paris. 1939.
Foxon, Gautier y Labra
39
vientos que adquiere la novela. En otras palabras, los personajes son quienes codifican la narración.
3.2 El análisis hipertextual
Este análisis se basó en dos aspectos relevantes de la investigación; siendo el primero los conceptos teóricos establecidos; y el segundo, el análisis literario y la puesta en práctica de la utilización del formato blog. La conjunción de estos dos elementos nos permitió establecer un estudio de su hipertextualidad. Consideramos estos conceptos debido a que son los ejes centrales de la investigación y porque otorgan una coherencia razonable, al enfrentarnos a una realidad en el contexto de internet, que a su vez contiene el universo blog y sus respectivas subcategorías.
Así, al momento de pensar el hipertexto nos dirigimos hacia la teoría literaria y el postestructuralismo, conceptos que nos cobijan para entender los cambios de la visión en la linealidad de la escritura, concepto basado en el hipertexto que introdujeron autores como Barthes, Derrida o Focault.
Lo primero que hicimos fue deconstruir las partes del blog, para explicar sus funciones y su articulación. Eso nos permitió crear una especie de glosario de la hipertextualidad para caracterizar los alcances que éste presenta en una obra en este formato.
Con los conceptos claros, comenzamos con el análisis hipertextual, donde examinamos el blog bajo su funcionalidad característica y para eso establecimos las siguientes categorías:
3.2.1 Lector como actor
El lector pasivo deja de configurar una historia lineal en su imaginario, para adoptar una figura activa al interpretar e interrelacionar hechos con los medios que presenta el formato blog. El discurso literario en formato digital adopta una serie de características que altera la forma de la lectura, para convertirse en un actor relevante dentro de la obra literaria, al poder crear una propia lectura no ordinaria.
Foxon, Gautier y Labra
40
3.2.2 Figura autor / usuario
Al ser parte de la plataforma Blogger, el autor es un usuario de un escritorio virtual que le permite utilizar una serie de herramientas tecnológicas que lo diferencian del escritor tradicional. En este sentido, la idea de un diario de vida con candado es lo que Blogger pretende presentar con su clave de ingreso o contraseña: un mundo privado que sale a luz con su publicación en línea.
3.2.3 Presencia/ausencia del lector
La construcción de proceso literarios acorde con la mente humana-la cual no piensa linealmente-posibilita la integración de elementos de expresión no textuales haciendo convivir en la obra interrelaciones artísticas. En este sentido la multimedia y el diseño funcional, son alternativas que el autor tradicional no consideraba. Así, el lector adquiere una presencia más radical, en cuanto puede elegir, además de la calidad literaria, la estética de un blog. Por eso se reconfigura tanto la concepción de autor como de lector.
3.2.4 Influencia de los comentarios
Anónimos o identificados, los comentarios producen un pequeño debate en relación a la entrada determinada. De estas observaciones foráneas no está exenta la protagonista, quien se puede dejar llevar o no por estas críticas.
3.2.5 La multimedia en relación a la creación literaria. La consecuencia hipermedial
Fotografía, audio, video, música, generan una obra artística dependiente de la obra literaria. Así, se conjugan una serie de expresiones que enriquecen y potencian el formato en cuestión. Es decir, existen mayores recursos para contar una historia.
Foxon, Gautier y Labra
41
3.2.6 Análisis de las secuencias del texto / tres puntos de vista de la historia
Los personajes de la obra literaria no hablan desde un texto secuencial, sino que desde la existencia de rupturas, produciéndose múltiples lecturas y una congregación de voces que no necesariamente tienden a un orden cronológico. En conclusión, los puntos de vista de la obra dependen de la interpretación del lector y una estructura polisecuencial que también influye en la entrega de significados.
3.2.7 Consecuencias de los hipervínculos
La novela de personaje de Carolina Moro presenta una serie de hipervínculos que remiten a otras páginas literarias. Así, se configura la tendencia del blog, por lo que para un cibernauta común bastaría con ingresar alguna de las palabras claves del blog para llegar a él, o lo mismo para seguir navegando en otras páginas de internet. Con esto, se plantea una nueva forma de acceder a una obra literaria, ya no por “opción”, sino por “gusto” y en ocasiones azarosamente.
3.3 Análisis entre teoría literaria y análisis hipertextual
En este punto recopilaremos todos los datos y nuevos conocimientos que generemos. Por ejemplo, las respuestas y observaciones que excedan nuestros objetivos generales y específicos, las incluiremos en este apartado. De esta manera, no se perderá ninguna conclusión o resultado de nuestro análisis literario, el cual se relaciona estrechamente con el análisis hipertextual. Asimismo, incluiremos todos los nuevos conceptos que puedan surgir del estudio, sobre todo lo relacionado con la literatura digital y lo que tiene que ver con el proceso editorial que se origina detrás del soporte Blogger.
3.4 La muestra
Para configurar un análisis entre la teoría literaria y el análisis hipertextual, es que realizamos una muestra que nos permitiera llegar a una reflexión y comprensión de estos dos elementos inherentes del blog estudiado.
Foxon, Gautier y Labra
42
Del total de entradas que tenía la bitácora-novela de Carolina Moro entre el año 2005 y 2006, recogimos una muestra intencionada, para acotar el campo de estudio. Esta selección la hicimos bajo lo siguientes criterios. De un universo de 164 (108 en 2005 y 56 en 2006) entradas consideramos sesenta post entre los dos años, los cuales se dividen en treinta por cada año. Elegimos esos años, principalmente porque es a partir de esa fecha que la autora comienza a escribir. Del total hicimos una reducción formalista y eliminamos aquellas que no tuvieran un carácter literario, es decir las que tuvieran encuestas, rankings, etc. Es decir, nuestros criterios de selección en un orden conceptual son:
-que las entradas sean literarias, lo que implica una función estética. -que sean narrativas, es decir que cuente con una relación de hechos.
En cuanto al criterio de selección de las entradas, consideramos para nuestra muestra aquellas con más comments o comentarios, es decir igual o mayor de diez (con excepción de los dos primeros meses del 2005 cuando el blog no tenía suficiente difusión). Esto, porque los comentarios nos entregan un parámetro de cuán visitado y/o leído ha sido el blog. Además, son una fuente activa de hipertextualidad que también analizamos.
Otro factor importante para la selección fue la hipermedia. Incluimos en la muestra las entradas que tuvieran más elementos hipermediales, es decir audio, video e imagen. Dichas entradas son las más completas, pues aúnan elementos literarios e hipertextuales.
3.4.1 Fichaje de corpus
Después de hacer el fichaje de la muestra procedimos a analizarla. Para tal efecto, además de tener en consideración a Bourneuf y Ouellet, usamos como base el libro Anatomía de la novela de René Jara y Fernando Moreno.
Esto pues las categorías desarrolladas y expuestas en dicha obra- como personajes, temas, acción, espacios- nos permiten analizar de mejor forma el blog y demostrar que éste corresponde a una obra literaria.
Foxon, Gautier y Labra
43
3.4.2 Clasificación de la muestra
Con la selección de las entradas completa, seguimos con la clasificación de éstas. Para eso, creamos una ficha para categorizar ciertos elementos que nos facilitaran el análisis literario del corpus escogido.
La tabla que usamos es la siguiente: Tabla o Ficha de Análisis Literario (Ver anexo p. 111)
Fecha: Título:
Protagonista: Personajes secundarios: Tema: Objeto símbolo: Argumento: Acción: Narrador: Tiempo verbal: Espacios: Referencia del título: Hipermedia:
A continuación procederemos a explicar las distintas categorías que componen esta ficha.
Fecha: Al incluir la fecha exacta de la publicación de la entrada, podemos de manera rápida y ordenada, analizar la evolución de la historia. Además, nos sirve para archivar las entradas seleccionadas.
Foxon, Gautier y Labra
44
Título: La ficha además contiene el nombre o título de la entrada, lo que permite la rápida clasificación y ubicación del post. El título toma importancia ya que es un signo del texto que posteriormente es desarrollado.
Protagonista: De acuerdo a las entradas revisadas, en esta categoría, consideramos al personaje principal. De esta manera, al cuantificar, pudimos fácilmente distinguir quiénes son los personajes principales de la historia, para luego analizarlos en profundidad.
Personajes secundarios: En este ítem, apuntamos a los personajes secundarios. Cabe destacar que consideramos únicamente a quienes tienen una interacción física con los distintos personajes principales.
Tema: Bajo esta clasificación, ordenamos la temática que abordaba el post. Al ordenarlo y cuantificarlo, nos fue fácil detectar cuáles eran los tópicos que más se repetían en las historias de Carolina Moro.
Objeto símbolo: En este apartado, cuantificamos los objetos símbolos que aparecían en el relato. De esta forma, rescatábamos a los símbolos que analizamos posteriormente a partir del Diccionario de símbolos de Juan Eduardo Cirlot.
Argumento: Bajo esta categoría clasificamos aquello que movía al protagonista a desenvolverse en la historia. Para el análisis, este apartado resultó vital, pues pudimos identificar las motivaciones de los distintos protagonistas.
Acción: Aquí, clasificamos las diversas acciones desarrolladas por los protagonistas. Al cuantificarlas y ficharlas, logramos un orden que nos facilitó el análisis. Asimismo, la acción nos permitió identificar las motivaciones de cada personaje.
Narrador: Esta categoría, nos sirvió para identificar al narrador. Es decir, aquí clasificamos al punto de vista con el cual se contaba la historia.
Foxon, Gautier y Labra
45
Tiempo verbal: Éste nos permitió ordenar las entradas según el conjunto de formas verbales que presentan las acciones en la narración. Es importante en cuanto anuncia las percepciones e intenciones del relator.
Espacios: Son los lugares físicos donde se desenvuelve la historia. En este punto de la ficha, los clasificamos para saber dónde y cómo son los espacios, y en qué medida están relacionados con las características de cada personaje.
Referencia del título: Bajo este punto fichamos y analizamos lo siguiente: ¿Cuál es la relación que tiene el título con la entrada posteada?
Hipermedia: En este punto detallamos y cuantificamos los elementos hipermediales que presentaban las entradas. Esto nos sirvió posteriormente tanto para el análisis literario como el hipertextual.
Ejemplo de una tabla desarrollada: (Ver anexo p. 111)
Fecha
Viernes, 13 de enero de 2006
Título
Fotofobia
Protagonista:
Carolina Moro.
Personajes secundarios:
los que estuvieron en el cine.
Tema:
la proyección de un deseo, aspiraciones.
Objeto símbolo:
una película ('Eternal sunshine of the spotless mind').
Argumento:
ver una película y añorar una vida distinta .
Acción:
añorar, desear.
Narrador:
primera persona.
Transcurso:
presente.
Tiempo verbal:
presente.
Espacios:
sala de cine
Referencia del título:
literal. La pantalla le produce una sensación extraña.
Hipermedia:
una foto, un hipervínculo a su otro blog.
Foxon, Gautier y Labra
46
Este análisis estructural y morfológico de los componentes de cada entrada nos permitió conocer los procedimientos narrativos de los conceptos de la teoría literaria. Así, realizamos un análisis crítico en términos lingüísticos.
Foxon, Gautier y Labra
47
Capítulo 4 Análisis e interpretación
4.1 Análisis del formato blog
En esta parte del trabajo nos referiremos a las características de las que goza el caso en cuestión, de manera que podamos establecer según los usos que ha hecho Carolina Moro, qué tipo de recursos utiliza en la web.
4.1.1 Título – Descripción
Fig. 1 El título del blog corresponde al nombre de la obra que el autor le asigna. En este caso, el título es simplemente ‘Carolina Moro’. De esta forma, en el desarrollo hipertextual de este blog -pudiendo ser modificado- no se presenta ningún tipo de cambio en el encabezado, considerando además que tomamos en cuenta las entradas comprendidas entre enero de 2005 y diciembre de 2006. La modificación de los encabezados propone otra distinción entre la lectura tradicional y esta interacción que se produce entre el lector y el blog, puesto que las opciones y limitaciones que propone cada lectura se debe a sus propias construcciones como tal, es decir que la posibilidad de modificarlas mediante el sistema Blogger, permite una gran versatilidad.
En cuanto a la descripción, ésta es una breve reseña que el autor elige para entregar un tono de lo que será la obra. En el blog ‘Carolina Moro’, la descripción dice lo siguiente: “A veces tenía ganas de gritar para que la vida brotara en ese cuarto, donde todo parecía más muerto que vivo. O quizás todo lo contrario.” Cabe destacar, que el título y la descripción
Foxon, Gautier y Labra
48
del blog, se encuentran en el encabezado de la página durante todas las entradas. Lo mismo ocurre con la descripción en cuanto a las variables que ofrece la lectura tradicional y esta cibernética, puesto que la descripción es modificable infinitas veces según el deseo del autor/usuario, comprobando nuevamente, lo potencialmente ágil de este formato.
4.1.2 Perfil
El perfil contiene los datos personales del autor del blog. Equivalente a la solapa de un libro común y corriente, este perfil incluye una fotografía, más una pequeña biografía. Un elemento que cabe destacar es que dentro, hay un hipervínculo que lleva a otra página donde se profundiza, incluyendo datos relevantes como películas, libros y música favorita del usuario. Además, ésta página contiene las estadísticas del autor, como las visualizaciones del perfil y la fecha de inscripción en el sistema Blogger. También, se encuentran en ésta los otros blogs que el autor ha creado. Carolina Moro tiene dos, ‘Carolina Moro’ y ‘Lullaby’.
En el perfil, tanto la música, las películas y los libros favoritos que el autor indica, sirven a través de su formato de hipervínculo para crear redes entre usuarios de Blogger, que comparten los mismos gustos. Es decir y a modo de ejemplo, si a Carlina Moro le gusta la banda británica ‘The Cure’, con este dato se puede llegar a una numerosa lista de bloggers Fig. 2
que gustan de la misma banda. De esta forma, se crea una comunidad entorno a los gustos de los usuarios.
Foxon, Gautier y Labra
49
Dado la característica del sistema blog, es factible que el perfil, y por ende, los datos que allí se presentan, puedan ser ficticios, pues a diferencia de un libro tradicional, la información referida al autor se supone verídica. En este sentido, el perfil puede ser modificado según la voluntad del autor, lo que significará inmediatamente una nueva red de contactos en la blogósfera y por lo tanto una reinvención de la personalidad en la web. Dentro de estas posibilidades cabe también considerar la opción de suprimir el perfil, no mostrando ningún antecedente del creador, cuestión que sucede en una gran cantidad de casos (pero no en este).
Pertinente es analizar la coherencia que existe entre los libros, música y películas favoritas, pues en las entradas analizadas encontramos tipos de ellos. Por ejemplo, el hecho de que la protagonista se llame Lullaby es consecuencia de su manifestado gusto por la banda The Cure. Así, como el perfil permite mediante los gustos compartidos que las personas se conecten, la autora narra historias vinculadas o incluso enriquecidas por el uso del hipermedia relacionado con el grupo o incluso con otras canciones que se van entremezclando en sus narraciones.
4.1.3 Correo electrónico
Es la forma de contacto virtual entre el autor y el lector, que simula la correspondencia escrita, pero ahora es una casilla digital. Esto también tiene característica hipertextuales, pues mediante un clic en el hipervínculo, el lector accede inmediatamente a la posibilidad de comunicarse con la autora. Carolina Moro tiene activado este servicio e incluido en la página principal de su blog. Resulta interesante mencionar esto ya que Blogger también da la opción de ocultar la dirección del correo electrónico, por lo tanto esto supone un uso potencial del feedback.
Foxon, Gautier y Labra
50
4.1.4 Entradas (Post)
Una entrada (o post en inglés), son las páginas virtuales que el autor desarrolla al realizar el ejercicio de la escritura una vez que se sienta en esta moderna máquina de escribir. Una vez que termina el texto saca la hoja de la máquina y termina su labor al publicarla en internet. Una entrada del sistema Blogger se encabeza con un título determinado que el autor queriéndolo o no le asigna, además de la fecha y la hora en que se realizó. La extensión de una entrada es libre y únicamente definida por el criterio del autor / Fig. 3
usuario. Durante el proceso de escritura y previa a la publicación digital, la
persona que ocupa este sistema, tiene los recursos y las opciones de modificar el tipo de fuente, el tamaño de ésta, los colores y el estilo (negrita, cursiva, subrayado). En el caso de Moro ella utiliza letra Georgia 12 para sus post y títulos mientras que la fecha de los textos se encuentra en fuente Trebuchet tamaño, 9,5 con título 2.
Cabe destacar además, que Blogger no limita a sus usuarios a una cierta cantidad de entradas por día, pudiendo estos, publicar cuantas entradas ellos deseen. Dentro del panel de control de Blogger, este sistema entrega la opción de editar y/o suprimir las entradas ya publicadas. Ésta es una característica especial y distintiva de este formato con relación a la tradicional publicación en papel, pues este último una vez editado y publicado no cabe la posibilidad de efectuarle cambio alguno.
En cuanto al blog de Carolina Moro las entradas durante el período analizado son frecuentes, llegando a un promedio de doce entradas mensuales. La extensión de las
Foxon, Gautier y Labra
51
mismas siguen una parecida cantidad de caracteres, no presentando gran variación entre una y otra, bordeando los 2000 y 2500 caracteres por escrito. Otra característica a considerar son los títulos, puesto que cada entrada, además de la fecha, lleva un encabezado que otorga sentido al texto posteriormente citado.
En base a los recursos hipertextuales que utiliza la escritora, estos serán analizados en otro apartado.
4.1.5 Elementos hipermediales usados en el blog
Fig. 4 Bajo la característica de hipermedia nos referimos, y por lo tanto englobamos, imágenes, audio y video. Una entrada de Blogger permite al autor insertar cuantos elementos hipermediales desee, y esto significa enriquecer el texto en distintas dimensiones sensoriales como la auditiva y visual, lo que complementa el texto, haciéndolo atractivo e interactivo para quien lo visita.
Foxon, Gautier y Labra
52
En el blog de Carolina Moro se pueden apreciar los siguientes recursos hipermediales: imágenes, videos, audio. Todos estos elementos configuran de manera especial el espacio que ocupa Moro para narrar sus historias. En consecuencia, su prosa se ve enriquecida a través de estos recursos que, a la vez, permiten al lector experimentar de diferentes maneras las entradas de su novela-blog.
4.1.6 Comentarios (Comments)
En
los
materializa
comentarios las
generalmente
opiniones
de
se
quienes
frecuentan el sitio, o quienes comentan de manera retroalimentativa cuando existe una relación de visita y lectura entre dos o más usuarios. Cada entrada tiene la opción de ser comentada si es que el autor lo desea. En el blog de Carolina Moro esta opción está activada, por lo que al final de cada entrada el lector puede opinar sobre lo leído. Sin embargo, las facilidades del sistema permiten al dueño del sitio suprimir un comentario que no le parezca adecuado tal como si lo hiciese Fig. 5
con una hoja y una goma de borrar.
Por otra parte, el sistema permite tres tipos de comentarios. El primero es el de otro usuario de Blogger, quien antes de comentar este texto debe ingresar a su cuenta, para ser reconocido por el sistema, quien integra en el comentario la foto y el hipervínculo al perfil de este lector. La segunda manera es comentar de forma anónima, y la tercera es mediante un pseudónimo inventado por el lector.
Otra característica de los comentarios lo constituye la forma en que éstos se presentan ante el lector. Por un lado, existe la ventana emergente (nos referimos a una ventana pequeña
Foxon, Gautier y Labra
53
que aparece junto a la página principal) y; por otro lado, la aparición de una página única con los comentarios.
El promedio de comentarios de Carolina Moro por cada entrada es de 10, siendo en su mayoría de usuarios registrados, y repartiéndose además entre anónimos y personas con un pseudónimo. 46
4.1.7 Hipervínculos (Links)
En este punto, dependiendo de la plantilla del usuario existe una aplicación especial para los hipervínculos o más conocidos como links determinados por el autor. Estos hipervínculos pueden llevar a cualquier página de internet según el criterio y gusto del usuario. En el blog de Carolina Moro estos se encuentran al costado
derecho.
Un
denominador
común
de
los
hipervínculos en este blog, es que tienen referencia a revistas literarias independientes, y le dan un contexto específico, pues se enmarcan dentro de una cultura narrativa. Interesante resulta analizar el modelo de lectura que ocurre al momento de ingresar a un blog. Así, la entrada o el input se materializan en la existencia del perfil donde cada lector puede ingresar a un blog específico motivado por algún gusto o interés del autor. De este mismo modo, la salida u output Fig. 6 se presenta en el concepto de hipervínculo, pues haciendo un clic el lector se pude remitir a otra dirección electrónica. Es importante destacar que tanto la entrada como la salida se produce en un contexto similar que lo propone el tipo de escritura y los gustos del autor.
46
Cómo afectan los comentarios a la escritura de las entradas se analizará luego.
Foxon, Gautier y Labra
54
4.1.8 Entradas anteriores - Archivo
Existe una diferencia, pese a tener el mismo propósito, de mostrar un registro previo, y la misma ubicación en el blog, entre las ‘Entradas anteriores’ y el ‘Archivo’. El primero, exhibe únicamente los títulos de diez entradas anteriores, mientras que el segundo se ordena en la lógica mes – año. Es decir, desde enero de 2005, hasta diciembre de 2006.
Estos dos elementos funcionan de manera que el lector, mientras lee una parte de la historia (y si es que lo desea) navegue por entradas anteriores, retrocediendo y adelantándose indistintamente en el tiempo y espacio virtual. Así, la lectura tendrá un dinamismo totalmente distinto al de la novela en papel, pudiendo el lector ser dueño de un orden posible dentro de la hipertextualidad.
Las distintas formas de archivar los escritos del blog son a través de archivos por mes y año, como el de Lullaby, por año como el de Chiquilla Anónima (wwww.anonimaeinconstante.blogpsot.com) o como
lo
hace
el
del
escritor
Gonzalo
León
(www.gozaloleon.blogspot.com) mensualmente. La forma en que se clasifica el archivo influye en la manera que el lector organiza su propio hilo conductor dentro de la historia. Cada mes archivado significa o representa un alto de hojas escritas que se suman a fojas anteriores, distribuidas de maneras distintas según autor/usuario. De esta forma la agrupación de entradas se asemeja a la creación de un capítulo en la forma de un libro convencional.
Por otro lado, la modalidad de archivos por meses supone, desarrollando la lógica mensual, una diferencia con el orden del Fig. 7
que goza el texto en el formato tradicional, es decir, el papel. En el blog la manera de acceder a las respectivas narraciones se realiza de forma
inmediata, y por lo tanto, genera una dinámica distinta que es imposible llevarla a cabo en la celulosa, al sumar hoja por hoja. Aquí, se va demostrando que el lector cambia de rol para ser un lector activo.
Foxon, Gautier y Labra
55
4.1.9 Plantilla
Dentro de la plantilla, se incluye toda la parte física, en el sentido del diseño, la ubicación de las distintas funciones y lo que visualmente aprecia el lector. La forma y aspecto de la plantilla depende del usuario / autor, ya que Blogger da la posibilidad de elegir entre un número de plantillas con diseños preestablecidos, y la modificación / personalización del usuario mediante la escritura y programación en el lenguaje html, ‘HyperText Markup Language’, traducido al castellano como ‘Lenguaje de Marcas Hipertextuales’. Dependiendo de la forma que uno le asigne a la plantilla, corresponderá el orden que tendrán las ‘Entradas anteriores’ y el ‘Archivo’, además de la inserción de las otras herramientas.
4.1.10 Estadísticas
Las ‘Estadísticas’ miden el flujo de lectores dentro del blog. Este contador indica la información y entrega un resumen de la hora, locación y entrada que un lector visitó el blog. Hay que aclarar que muchos de estos indicadores sólo mide la cantidad de clicks que se realizan para llegar a la página y no las entradas únicas por el registro individual de la Internet Protocol (IP. Especie de número de identidad de cada computador).
4.2 Análisis Literario
4.2.1 Novela de personaje
Existe un evidente riesgo al clasificar una novela. Pese a que ésta presente determinados rasgos o estructuras que permitan una categorización (y un posterior análisis), la clasificación no se debe considerar como absoluta ni menos como definitiva. Tal como lo indican Jara y Moreno en su obra Anatomía de la novela, la tipificación no debe tomarse como infalible “pues hay muchas novelas, que, por la riqueza de su mundo, se resisten a una etiqueta fija y taxitativa.”47
47
JARA, R. & MORENO, F., Anatomía de la novela. Valparaíso. Ediciones Universitarias de Valparaíso. 1972.
Foxon, Gautier y Labra
56
Sin embargo, el ejercicio de la tipología de este blog resulta para esta tesina como una propuesta útil, pues permite –en palabras de Jara y Moreno- “un asedio analítico que se produce a partir de los rasgos dominantes en la configuración de las objetividades, pues ellas establecen una jerarquía de los elementos, cuya ordenación es significativa de la totalidad.”48
Para tal efecto, trabajaremos con los criterios de clasificación del alemán Wolfgang Kayser, quien es citado en la obra de René Jara y Fernando Moreno.
El germano es quien acuña el criterio de “novela de personaje”, que define “como la obra donde los acontecimientos suelen estar subordinados al actuar de un personaje básico.”49 Es justamente, este tipo de novela el cual calza con la estructura que Carolina Moro presenta en su blog.
Tal como lo profundizan Jara y Moreno “la novela de personaje (…) presenta un personaje único, a través del cual se expresa el mundo; todo se ordena a partir de éste, quien, al pasar por situaciones diversas y tratar con figuras episódicas, se enriquece e individualiza por contigüidad o contraste.”50 En este punto cabe señalar que en el caso de la obra de Moro, (como lo hemos mencionado anteriormente), es a través de tres personajes donde “se expresa el mundo”.
Kayser además señala tres subtipos de la novela de personaje: la novela evolutiva, la novela de formación y la novela personal. Es en esta última donde clasificamos a las historias de Lullaby. Jara y Moreno la definen como el tipo de novela donde:
“los hechos (...) son desplazados por el énfasis en la expresión de la intimidad de una figura. El mundo se organiza en torno al cuestionamiento del propio ser y la existencia por parte del mismo individuo, y
48 49
ídem KAYSER, W., Interpretación y análisis de la obra literaria. Editorial Gredos, Madrid, 4ta edición.
1961. 50
JARA, R. & MORENO, F., Anatomía de la novela. Valparaíso. Ediciones universitarias de Valparaíso. 1972.
Foxon, Gautier y Labra
57
se caracteriza por constituir una trama de opciones y situaciones límites que arrebatan al hombre de lo cotidiano y lo denuncian como un ser precario, dependiente y arrojado en el mundo.”51
4.2.2 Personajes principales
Para René Jara y Fernando Moreno, los personajes “son los seres imaginarios que pueblan el mundo de la novela. Razonan y actúan imitando los gestos y acciones de quienes habitan el mundo cotidiano.”52 Para estos autores, tal como sucede en la vida real, “en el mundo narrativo no es posible saber todo de los personajes. Una buena parte de su interioridad puede permanecer en el secreto. Pero la escasez de sus notas no es un inconveniente serio para permitir individualizarlos y hablar de ellos en propiedad, pues cada nota dada es sugestiva y entrega un camino hacia la penetración de su modo de ser.”53
En cuanto al blog, tanto en el año 2005 como en el 2006, los personajes que aparecen son tres: Lullaby, Elisa y Carolina Moro. A continuación pasaremos a describirlas.
4.2.2.1 Carolina Moro
Periodista de la Universidad de Chile que “tiene entre 25 y 29 años, es especialista en contenidos creativos, ha participado en un par de antologías literarias.”54 Consideramos que la mayor parte del tiempo es ella la protagonista, ya que habla directamente desde un yo narrando sus historias y pensamientos.
Ella es una anti-heroína que muestra un fuerte desprecio hacia ciertas características de algunas mujeres. Estos desprecios van desde sus nombres hasta como visten y las actitudes que adoptan. Así, encontramos en “Mi amiga Maca”:
“…nunca he tenido amigas que se llamen Maca, Cata o Jose. Aunque tampoco amigas que se llamen de otro modo. Simplemente no confío en una mujer para siquiera acercarse…¿Y por qué no Macarena, 51 52 53 54
ídem JARA R. & MORENO F. Anatomía de la novela. Ediciones universitarias de Valparaíso. 1972. ídem. “Señorita Moro busca trabajo”, lunes 05 de diciembre de 2005
Foxon, Gautier y Labra
58
Catalina o Josefina?, digo yo. ¿Por qué transformar los nombre en sonidos de moda, partners de moda o muletillas para columnas adolescentes de revistas ídem?”55. “Pese a que es un asunto de piel y que mi distancia de ellas se sustenta en una irónica autodefensa, confieso que algún día sueño con tener una “amiga Maca” de absoluta exclusividad. Te necesito para que vayamos de compras, comprobemos cuánto hemos adelgazado desde el colegio, hablemos estupideces y nos tomemos un jugo de frutas mientras nuestra cabeza calcula con horror todo el azúcar que el vaso contiene (…) Te necesito para partir a la playa en tu auto de dos puertas mientras cantamos hasta desgarrar las gargantas una canción en español de alguien salido de un concurso de seudo talentos.”56
Para caracterizar estos nombres y demostrar lo desagradable que hay en ellas, Carolina las ejemplifica en torno a la figura de Amélie, personaje cinematográfico francés que trata de una mujer ingenua, romántica e idealista que con sus acciones busca “hacer felices a todos lo que la rodean.”57
“Probablemente se tiñen el pelo negro, usan zapatos de niñita, calcetas de colegio, faldas hasta la rodilla, anteojos diminutos de marco oscuro, aros de colores, collares de pelotas, poleras vintage, piercings en la lengua y un símbolo japonés tatuado en el tobillo”58, lo que provoca el sarcasmo de Carolina, pues no concibe estos arquetipos en espacios urbanos nacionales como el Río Mapocho o transitando cerca de vendedores de helados en calle Merced. “Lo que se planta ridículo y definitivamente para la risa son esas estúpidas bicicletas con canastos y las estúpidas mujeres con falditas, chasquilla recta y pinches de colores que las montan. Sí, las odio, pero sólo por la actitud y el tipo de bicicletas.”59
Esta relación conflictiva con las mujeres que Carolina experimenta deriva de su infancia. “Mi única relación sana con seres de vestido y pelo largo, ha sido exclusivamente con las muñecas. Y eso que las odiaba. Podría decirse que este trauma viene desde que tengo conciencia; desde que vi las tacitas, los ula-ula, los pinches y las Barbie como objeto
55 56 57 58 59
“Muñecas”, domingo 30 de enero de 2005 “Dear Maca”, miércoles 08 de febrero de 2006 “Las imitadoras de Amélie”, domingo 27 de febrero de 2005 ídem “Bicicletas con canasto”, sábado 28 de enero de 2006
Foxon, Gautier y Labra
59
máximo entre mis pares”60. En el colegio -católico y de puras mujeres-, como Moro lo relata, este odio se incrementa. “Había tres compañeras para descuerarlas por escrito. Una se llamaba Paula, otra Massiel y la última Paola Gómez. Paula era un algodón rosado en persona. Cualquier cosa que ella hiciera era sinónimo de grandeza espiritual, empatía galopante y carisma a prueba de balas. Era la perfección en pelos rubios y ojos verdes (ese dato me sirvió para comprobar que el racismo aún existe). Massiel tenía nombre de cantante española, la voz ronca y la altura igual a una modelo. Pero era tonta.”61
Cada relato de Carolina Moro está marcado por un distanciamiento de sus pares. Primero fue en su hogar, cuando fingía ser más de lo que era, para llamar la atención de sus padres. “Toda la vida deseé ser más inteligente de lo que era. Todos siempre me lo decían, pero no era suficiente.”62 De esta forma, podemos decir que en este afán de distanciamiento, Carolina fue creándose un mundo interno desde el cual ella observaba y juzgaba radicalmente a su entorno y a quienes la rodeaban. Aquí se forma la anti-heroína. Un personaje solitario, perdido en sus juicios que de forma angustiada busca una identidad. “Hace siglos extirpé la nostalgia para lanzarla como un escupo sobre el cemento. Hace siglos que mi pelo no era tan largo ni mis ropas tan negras ni mi rostro tan delgado ni mis ojos tan grandes y obscuros como ahora. Ni siquiera podría usar la culpa para justificar esos colores o ese misterio-no misterio que rodea al personaje que a veces soy y no soy, las cosas que jamás he transado y las acciones que ya ni siquiera me molesto en explicar”63.
Al no poder encontrarse con ella misma, Carolina Moro varía su personaje con sus alteregos: ‘Lullaby’ y ‘Elisa’. A través de estos dos personajes Moro desarrolla todas sus vivencias utilizando el disfraz de la alteridad. “Hace siglos que decidí recluirme en una burbuja hecha a medida y según mi propia conveniencia, jugar con cada detalle que digo y hago, provocar cosas con el sólo hecho de mantener la mirada y regalar extrañeza a quienes nunca han podido llegar más allá de mi nombre”64.
60 61 62 63 64
“Muñecas”, martes 07 de marzo de 2006 “Schoolgirl”, martes 21 de marzo de 2006 “Radiografía”, martes 15 de marzo de 2005 “Dark Eyes”, lunes 02 de enero de 2006 ídem
Foxon, Gautier y Labra
60
El deseo de crear personajes para entender su propia personalidad la lleva a encerrarse en un mundo psicológico en el cual ella teje situaciones y experiencias. Más que describir lugares físicos, Carolina describe sus pensamientos haciendo suyos algunas manías. Una de ellas es la desnudez que tiene relación con mostrarse, revelarse tal como es. Así es como en varias entradas ella describe cómo se saca o desgarra más bien un vestido negro, que claramente connota su estado de ánimo, siempre depresivo. “Tiré de los bordes hasta sacarlo completamente, pero fue más difícil de lo que creía. Entonces me puse en cuclillas apoyando mi hombro sobre la muralla mientras hacía palanca para arrancarlo. Nada otra vez.”65
Como si fuera un monólogo gestual, Carolina describe en reiteradas ocasiones este desnudamiento frente a un espejo (mito de Narciso) utilizando este objeto como reflejo de su conciencia e imaginación. “Ahora quiero que observes bien el espejo y mires exactamente cómo transpiras, cómo no lo puedes evitar a pesar de tus esfuerzos, cómo me miras con rabia, cómo ahora te hago a un lado para arreglarme, salir y dejarte medio tullida, medio excitada y medio aterrada esperándome ocho horas para seguir.”66
Dentro de este mundo solitario de Carolina Moro, encontramos momentos de fuga de sus estados depresivos con personajes indefinidos y actos irreales. Es así como el azar, el voyeurismo y la desnudez se configuran como argumentos que sustentan los deseos ocultos de Carolina por escapar a sus dilemas existenciales. Los encuentros casuales con hombres sin rostro ni nombre marcan las fantasías de Carolina. Es así como en “La señora G. (primera parte)”, Moro describe la aventura de ser observada y fotografiada por un hombre desconocido. “Nunca dejó de intuir que desde el edificio del frente alguien insistía en fotografiar sus andanzas a través de la casa. Exactamente cuatro ventanas daban el encuadre justo para que la cámara disparara y la congelara en cada retrato. Sabía perfectamente que la ventana de la quinta habitación abría paso al techo de la casa contigua, y que en el instante en que las planchas de zinc crujieran, el hombre de la máquina la espiaría en línea recta desde su escondite.”67
65 66 67
“Negro”, domingo 19 de marzo de 2006 “Extrañas costumbres con el espejo”, miércoles 26 de abril de 2006 “La señora G. (primera parte)”, sábado 11 de junio de 2005
Foxon, Gautier y Labra
61
Siguiendo estas fugas mentales, Carolina relata un casual encuentro donde termina en el departamento de un pintor quien la desnuda para retratarla y ser la tercera mujer en un cuadro de desnudos femeninos.
“El hombre salió de una habitación, caminó con pasos seguros hacia donde estaba, acercó sus manos a su cintura y comenzó a sacar mi blusa, luego me empujó suavemente hacia un sillón, estiró mis piernas para sacar las botas, tirarlas al piso y seguir hasta quedar con mis pantalones negros en su poder. Entonces pidió que me sacara el resto y lo hice. Me llevó cerca de un cubo de madera para que sus manos acomodaran mi postura e hicieran apuntar mi mentón hacia delante, frente a un atril y un lienzo aparentemente en blanco”68.
Como se aprecia, la figura masculina sin rostro ni identidad está presente en las narraciones protagonizadas por Carolina. Estos personajes desconocidos y aparentemente sin ninguna relación de afecto simbolizan y refuerzan la idea de desconfianza hacia los otros. Aunque llegue a situaciones íntimas, éstas siempre están mediadas por acontecimientos extraños e irreales que configuran una atmósfera oscura que demuestra sus deseos ocultos y reprimidos.
Junto a estas entradas del tipo autobiográficas o de diario de vida, el personaje de Carolina Moro cambia la persona del narrador -primera persona- para transformarse en un narrador omnisciente, que todo lo sabe y que organiza a sus personajes como si se tratara de un guión cinematográfico. “La escena es así: un hombre jubilado regando el jardín mientras su perro negro se revuelca en un pedazo de tierra junto a la reja. La puerta de la casa entreabierta deja ver un corredor y una señora gorda al fondo preparando el desayuno.”69
4.2.2.2 Lullaby
Lullaby es una chica que se llama como una canción de la banda inglesa The Cure, “trabaja atendiendo mesas en un café pero no desea ser actriz ni escritora ni menos poeta. Tiene 22 años, pero aparenta menos o más según quien la mire”.70
68 69 70
“El número en la pared (final)”. jueves 26 de mayo de 2005 “Cortometraje (primera parte)”, domingo 27 de marzo de 2005 “Lullaby”, martes 09 de agosto de 2005
Foxon, Gautier y Labra
62
Lullaby es uno de los alter-egos de Carolina Moro. Como ella misma lo narra en la entrada “Lullaby reaparece lejos-cerca de acá”, Lullaby es algo así “como una chica extrañaindefinible-solitaria-oscura-y-rabiosa, o sólo alguien que suele perderse más veces de lo normal (y no precisamente en las calles). De pronto es casi un espejo de muchas cosas”71.
Este personaje supone una época más oscura que lo vivido por el personaje de Carolina Moro. Pues Lullaby, en reiterativos monólogos internos, señala que se encuentra triste, recluida y perdida en el mundo, donde incluso ha pensado en el suicidio.
“Lullaby sabe que es hora de volver, bajar las escaleras, abrir la puerta de su departamento y seguir con la sensación en su piel o en sus caderas. La música, vestirse rara, salir a la calle (…) que debe hacer algo artístico, que debe explorar sus talentos, que debe salir de su burbuja y dejar de servir café para sobrevivir.”72 “Aunque hay algo de lo que Lullaby sí está segura. Nada dura mucho tiempo, así que a veces vale la pena fingir la soledad para, paradójicamente, no estarlo”.73
Junto a la soledad y la pena, otra característica de Lullaby es el color negro. Este aparece fuertemente ya sea por la ropa que viste, o por lo sombrío de sus pensamientos. “De pronto usa sólo un tipo de color para pasar inadvertida o provocar exactamente lo opuesto.”74
El hecho de que Lullaby sea una de las máscaras del personaje de Carolina Moro, no es casual ni confidencial. Moro, en reiteradas entradas tanto del año 2005 como el 2006, suele revelar que es ella quien está detrás de la chica de 22 años. “Hubo un tiempo en que escribía sobre lo que me escribían, o sólo observaba cuando no me escribían. Incluso a veces ni yo misma escribía. Incluso a veces eso que no escribía era lo que finalmente quería escribir. (…) Me encanta jugar mientras sé que sigo en este lado y en el otro, mientras se apague la luz o continúe malditamente encendida.”75
Otro punto interesante a considerar es el cambio en la voz que experimenta Lullaby a mediados del año 2006. Es a partir de la entrada del 17 de junio del 2006 (“Después de
71 72 73 74 75
“Lullaby reaparece lejos-cerca de acá”, jueves 05 de enero de 2006 “Lullaby not thinking on the roof”, lunes 26 de septiembre de 2005 “Lullaby not thinking on the roof”, lunes 26 de septiembre de 2005 “Lullaby reaparece lejos-cerca de acá”, jueves, 05 de enero de 2006 “Carolina Moro sin Lullaby”, martes 31 de octubre de 2006
Foxon, Gautier y Labra
63
todo, Lullaby tiene ego”) donde el narrador en tercera persona que solía contar las historias de este alter-ego, cambia para pasar a la primera persona. La entrada, comienza con la siguiente advertencia en cursiva: “Después de todo, Lullaby tiene ego, igual que Carolina Moro, igual que la historia de la que forma parte, igual que la razón por la que todo cambia de forma, e igual como Lullaby se escribirá ahora en primera persona. ¿Un diario de vida? Lullaby se moriría si alguien lo pensara así.”76
La presencia de los familiares más cercanos como tema es otra característica en el personaje de Lullaby. También lo es la rutina, representada en su trabajo de garzona en el café y es común que ambos espacios se mezclen en sus narraciones.
“El hombre del rincón se parece a su abuelo o a su padre, aunque hace siglos no lo vea. Lullaby recuerda que estaban de cumpleaños el mismo día de enero, el 22, y que ese simple hecho fue el que más complicó su relación. No usaba bastón como el hombre de la mesa del rincón, pero siempre parecía apoyarse en cualquier pared o en el borde de algo; incluso en personas, pero Lullaby ahora parece cortar los recuerdos como una mala secuencia de escena que no conducen a nada”.77 Estos tiempos de cambios rápidos tiene algo profundamente misterioso. “De su abuelo, Lullaby sólo supo que tenía diabetes, que contestaba preguntas inexistentes, que tenía un carácter de mierda, que le gustaba lo dulce y que se lavaba los dientes con agua tibia. Tampoco Lullaby quiso conocer más. (…) Murió cuando Lullaby tenía doce. En realidad murió el día en que Lullaby cumplió doce.”78
Así es como el personaje de Carolina Moro muestra su odio a ciertos estereotipos de mujeres, sobre todo a sus compañeras de colegio: “(…) jamás formó parte de una odiosa foto de curso. Menos en viajes a la playa para fines de año, ni a la fiesta de graduación con vestidos ridículos y parejas que parecían familiares disfrazados más que novios.” (“Lullaby”, martes 09 de agosto de 2005). “Mujeres. Las rechazo. Quizás porque me crié entre mujeres con un solo ser con testículos: un gato llamado Faramir.” 79
El mismo rechazo de Carolina Moro, Lullaby lo manifiesta en los clientes que ella recibe en su trabajo. “El café en que trabaja es por el look. El del café y el de ella. Algo que parece
76 77 78 79
“Después de todo, Lullaby tiene ego”, 17 de junio de 2006 “Lullaby de negro”, jueves 18 de agosto de 2005 “Lullaby (True Egoistic Love)”, miércoles, 24 de mayo de 2006 “Lullaby en una polaroid”, miércoles 19 de julio de 2006
Foxon, Gautier y Labra
64
cuadrar entre su cara y las tasas ridículas y el tipo de gente que va. No recibe grandes propinas, pero ella siempre se las arregla para vengarse”.80
Es necesario recalcar que los espacios donde se mueve este personaje, sólo son lugares cerrados (su departamento – su trabajo en el café), lo que connotan un estancamiento en el leit motiv de Lullaby. Así, los escenarios donde se desarrolla son una prolongación de los estados mentales del personaje. El departamento es un ambiente cerrado, en el cual no caben más que sus pensamientos lúgubres. De igual manera, el café tiene la misma condición de espacio cerrado, pero en él confluyen personajes con los cuales al menos Lullaby puede dialogar (aunque sea mentalmente).
Sin embargo, es en el propio café donde conoce a un hombre. Es este el momento en que sus pensamientos vengativos ceden ante un eventual romance. “Pero hay una sola cosa en que Lullaby no puede ser una vil mentirosa: cuando gira su cabeza hacia un costado, estira su mano y es capaz de tocar algo más que unas sábanas o unas frazadas. Cuando todas sus defensas y sus paredes para el mundo se desarman como una jalea, es porque alguien quiso quedarse. No en su cama ni en su departamento, sino en una vida; en su pequeña vida”.81
A diferencia de lo vivido por el personaje de Carolina Moro donde ningún familiar se relaciona con ella, Lullaby recibe la visita insospechada de su madre quien le pide que vuelva a su hogar. “Entonces la pregunta. Un accidente lanza su madre como respuesta. Su hermana menor no está bien y necesita a Lullaby de vuelta en la casa”.82 Con este acontecimiento se cierra un período de independencia en la vida de Lullaby.
4.2.2.3 Elisa
Ella es el tercer alter-ego de Carolina Moro. Contando los textos donde figura, este personaje -en comparación con Lullaby- es el que menos entradas posee, pero destaca porque simboliza el período en que deja su hogar familiar y emprende una vida independiente.
80 81 82
ídem “Lullaby (such a liar?)”, miércoles 09 de noviembre de 2005 “Lullaby quiet in a hidden place”, jueves 17 de noviembre de 2005
Foxon, Gautier y Labra
65
“Elisa tiene más de veinte y menos de treinta. Estudió algunas cosas pero terminó desertando, como en todo. Viajó lo necesario y tuvo algunos novios escritores que en algún momento usaron el pelo largo; sólo uno fue medianamente conocido.”83
Un objeto característico de este personaje es una maleta gigante con ruedas que ella suele arrastrar por las calles. Ésta simboliza la huida de su casa familiar, “Elisa se ha ido otras veces, pero esta es definitiva. Esta vez, hubo una fuerte discusión y su familia la expulsó como si se tratara de un colegio. (…) Lleva una gigante maleta con ruedas porque al fin se va.”84 Esto refuerza la idea del viaje, de la búsqueda de un propósito / objetivo en la vida de Carolina Moro.
Por eso a Elisa se le narra en espacios abiertos sin rumbo, vagando / viajando por las calles. Siguiendo con los simbolismos que envuelven a este blog, encontramos el símbolo de araña, materializado en un prendedor. Así pues, el simbolismo de la araña penetra profundamente en la vida humana para significar aquel “sacrificio humano”, mediante el cual el personaje se transforma sin cesar durante su existencia.
Es así, como en esa mutación permanente, ese viaje de búsqueda por la vida, Elisa siente deseos para experimentar una aventura homosexual.
“Elisa va a besar una chica hoy. No lo hará con Lullaby; nunca le han gustado los nombres raros ni las chicas que se creen alternativas y no lo son. (…) Claro que si la chica también quiere besar a Elisa. El punto quizás no sea el beso ni el seudo lesbianismo ni algo estúpido parecido a la liberación. Sólo lo hará por una razón, y esa razón tendrá mucho que ver con quien vaya Elisa hoy a besar a la chica. Ya verá donde deja la bendita maleta con ruedas.”85
Cabe considerar que este personaje se relaciona directamente con el otro alter-ego: Lullaby. Es en un encuentro entre las dos chicas, cuando Elisa visita a Lullaby en su departamento. En ese momento, la última hurguetea en la maleta buscando conocerla más. “Cuando Elisa cierra la puerta del baño tras de sí, la imagen del espejo le da en la cara como un viento frío 83 84 85
“Elisa”, miércoles 13 de julio de 2005 ídem “Elisa va a besar a una chica hoy”, sábado 29 de abril de 2006
Foxon, Gautier y Labra
66
que no esperaba. Ya no sabe si hizo bien en llegar ahí, decir lo que dijo y estar ahora contando el tiempo como números mientras intuye que al otro lado de la puerta Lullaby abre el cierre de la maleta, hurga sus cosas y la comienza a conocer.”86
Asimismo, cuando aparece la idea del suicidio en Lullaby, es Elisa quien nuevamente la visita para persuadirla de no hacerlo y dejarle en claro que ese deseo no es más que humor negro de su parte.
4.2.2.4 Reflexiones sobre los personajes principales
Estos tres personajes, Carolina Moro, Lullaby y Elisa, conforman los tres lados de la misma pirámide. En la cúspide y como creadora, estaría Carolina Moro, de quien se desprenden dos polos que se unen ocasionalmente en el blog.
Es aquí donde es preciso explicar aquello que René Jara y Fernando Moreno entienden como la motivación de los personajes. Según los autores, “las causas que impulsan a los protagonistas a actuar en el mundo novelesco constituye su motivación.”87
Tanto Jara como Moreno concuerdan que en la novela contemporánea (donde estaría inserto el formato blog), la motivación de los personajes “puede ser la arbitrariedad o el azar; el carácter del personaje, lo indefinido y multifacético, y su pasado, un mero entorno atmosférico que dicta sus actos de una manera incomprensible y a menudo banal.”88
Otro aspecto que llama la atención, es que los autores indican que el personaje puede expresar “tanto la ambigüedad del mundo como la inseguridad del ser en el mundo, la carencia de una identidad precisa al servicio de una acción impredecible –por circular o contradictoria-.”89
86 87 88 89
“Lullaby y las telarañas”, miércoles 21 de septiembre de 2005 JARA R. & MORENO F. Anatomía de la novela. Ediciones universitarias de Valparaíso. 1972. Ídem. JARA R. & MORENO F. Anatomía de la novela. Ediciones universitarias de Valparaíso. 1972.
Foxon, Gautier y Labra
67
De esta forma, las motivaciones de las tres protagonistas están relacionadas de la siguiente manera: Lullaby es el lado oscuro, triste y depresivo de Carolina Moro; mientras que Elisa representa los deseos de liberación y de escape de una rutina sofocante.
Con las reflexiones existenciales de ambos personajes se nutre la figura de anti-heroína de Carolina Moro. Una persona en permanente conflicto con ella misma y su entorno, desprendiéndose siempre situaciones de desgarro que no hacen más que profundizar la depresión y animosidad de la creadora.
4.2.2.5 Orden cronológico de las apariciones de los personajes principales
Año 2005: Carolina Moro – Elisa – Lullaby Año 2006: Carolina Moro – Lullaby – Elisa
De acuerdo a los tiempos en los que inicie el lector la narración es en la forma en que conocerá al personaje al cual está leyendo. Así, no es lo mismo iniciar la lectura del blog en el personaje de Elisa en el 2005 que en el de Carolina Moro en el 2006. Las percepciones que se tengan de los personajes estarán alteradas. Pues no necesariamente se refiere al orden cronológico determinado.
4.2.3 Personajes secundarios
René Jara y Fernando Moreno, en su libro Anatomía de una novela, hacen una clasificación del grado de relevancia que los personajes tienen en relación con el acontecer. Es así, como ellos proponen que los personajes pueden clasificarse en “principales, secundarios e incidentales o episódicos.”90
A continuación analizaremos los personajes secundarios quienes en definición de los autores citados corresponden a aquellos que “sin desempeñar un papel decisivamente importante (…), proporcionan un mayor grado de coherencia, comprensión y consistencia
90
JARA R. & MORENO F. Anatomía de la novela. Ediciones universitarias de Valparaíso. 1972.
Foxon, Gautier y Labra
68
al relato.”91 Como lo indican, Jara y Moreno, normalmente, estos personajes están ligados a los principales, lo que no impide que puedan formar parte de las distintas secuencias que configuran la intriga.
Para este análisis, sólo consideramos a los cuales, interactúan físicamente con el narrador.
4.2.3.1 Mrs. Hedren
Es la dueña del departamento del tercer piso donde vive Lullaby. Mrs. Hedren vive en el mismo edificio, sólo que dos pisos más abajo. Este personaje secundario deja de ser ‘la dueña del departamento’ para tomar nombre propio en el momento en que aparece la madre de Lullaby.
“Pero justo cuando mete su mano en el bolsillo para sacar su llave sin un llavero monumental que la resguarde, la señora Hedren (…) aparece como un fantasma con un cigarrillo humeando frente a su nariz.”92
La aparición de Ms. Hedren ocurre cuando la madre de Lullaby la va a buscar a su departamento para que vuelva a casa, ya que su hermana está supuestamente enferma de gravedad. De esta forma, el personaje de la dueña del inmueble arrendado hace de mensajera trayendo una noticia desagradable –el fin de su independencia- para Lullaby.
“’Alguien la ha estado buscando’, le dice. ‘¿Hombre, mujer, niño?’, pregunta Lullaby. ‘El número dos, pero le dije que usted sólo aparece aquí las mañanas, así que no había ningún caso en seguir esperando’ responde la señora Hedren. ‘¿Y el nombre?’ otra pregunta. ‘No me lo dijo y tampoco se lo pregunté’ responde la mujer. Lullaby gruñe pero se alegra; al menos esta señora algo de sentido común esconde tras su moño.”93
91 92 93
ídem. “Lullaby y la otra consonante M”, domingo 06 de noviembre de 2005 ídem
Foxon, Gautier y Labra
69
4.2.3.2 Mamá de Lullaby
La madre de Lullaby aparece justo cuando su vida parece cambiar con la llegada de M., el hombre que conoce en el café donde trabaja. La llegada de la madre supone el fin de la independencia en la vida de la protagonista, ya que ésta la insta a volver a su casa con el pretexto de que su hermana sufre una grave enfermedad.
“Lullaby de pronto se siente ahogada, con miles de cosas que decirle a esta señora, con una hilera de explicaciones que pedir, y con un nudo ciego de preguntas que nunca le contestaron, pero se queda estática, en silencio, contemplando la situación, casi saboreándola.”94
Este personaje secundario demuestra el vínculo perdido de Lullaby con su familia y el hecho de que la madre vuelva por ella no es casualidad, ya que en las entradas anteriores, la protagonista solía negar la existencia de ésta, pues cuando la progenitora intentaba comunicarse con ella, la chica de 22 años le cortaba el teléfono.
La rabia de Lullaby aumenta cuando la madre interrumpe una cita con M. en su departamento. “Hace tres minutos, la llamada telefónica de su madre y la invitación de Lullaby a subir al departamento, quebraron la escena que se estaba dibujando. Hace cinco segundos, una señora que nada pareciera ver con Lullaby, cruzó la puerta y se quedó parada sin decir nada. Entonces el silencio incómodo, las ganas de Lullaby de seguir jugando, de seguir armando situaciones extrañas casi por morbo, el rostro desencajado y confundido de M., y la voz que al fin sale.”95
Como lo señalábamos en el análisis del personaje de Lullaby, éste, al ser un protagonista oscuro de pensamientos y estancado en la vida, su familia es un factor que le produce rechazo, por lo tanto, no es menor que la aparición de la madre signifique un retorno a los tiempos difíciles que ella quiere olvidar. Para reforzar la idea del triángulo de protagonistas (Carolina Moro-Lullaby-Elisa), y para darle un orden cronológico a las apariciones de los 94 95
“Lullaby quiet in hidden place”, jueves 17 de noviembre de 2005 ídem
Foxon, Gautier y Labra
70
distintos alter-egos; la vuelta a casa, significa el fin de las narraciones de Lullaby en el año 2005, asimismo como Elisa dejó de existir cuando abandonó su hogar familiar.
Una vez de vuelta en la casa de su madre, Lullaby se da cuenta de que su hermana no padece de ninguna enfermedad mortal, y por ende, el argumento de su madre era falso. “La puerta ahora está enfrente y, al parecer, no hay vuelta atrás. O sí, pero quizás sea bueno experimentar todo esto aunque sea por masoquismo. (…) Toca la puerta y su hermana menor aparece sonriente y escandalosa frente a ella.”96
4.2.3.3 M.
La aparición de este personaje secundario genera un nuevo comienzo en la vida de Lullaby. Todo lo que había sido gris y oscuro hasta antes de su llegada cambia cuando M. se sienta en una mesa en el café donde trabaja Lullaby. Después de un juego de seducción, acuerdan su primera cita. “Cuando Lullaby es capaz de reconocer que conoció a alguien, es digno de preocuparse, pero no porque Lullaby sea una extraterrestre incapaz de sentir algo por alguien, sino porque es una maldita y macabra selectiva. Nada ni nadie la conmueve hasta que, claro, se derrite en sus propias inconsecuencias y su entrepierna, o en algo parecido a una piedra que azota fuerte y provoca un sismo en un departamento o en sus extrañas ropas que nada tienen que ver con el color negro.”97
Una característica que llama la atención es el anonimato que presenta esta figura de M. Pese a tener un nombre (‘M.’), no tiene rostro, ni identidad y apenas se le describe. Esto tiene estrecha relación con los hombres anónimos que copan las fantasías eróticas del personaje de Carolina Moro, donde los machos se adecuan a las acciones determinadas por la escritora y no muestran acciones o intenciones propias.
Siempre en relación al juego que propone Lullaby, ésta necesita confirmar que realmente M. puede ser parte a su vida, lo que connota el carácter reservado y distante de Lullaby, que a su vez comparte el rasgo de la observación acuciosa con Carolina Moro. “Lullaby no está 96 97
“Lullaby – The head on the door”, lunes 28 de noviembre de 2005 “Lullaby y cuatro piernas en pantalones”, lunes 31 de octubre de 2005
Foxon, Gautier y Labra
71
confundida; sólo quiere que M. se siente en su sofá cama y le conteste un pequeño cuestionario que mademoiselle L. prepara para cada chico que puede quedarse a su lado. No una noche ni dos, ni tres. Un tiempo. Un pequeño gran tiempo. Y M. parece ser uno de ellos. Y Lullaby no está mintiendo ni un instante cuando piensa eso.”98
4.2.3.4 Effing
A este personaje secundario, Lullaby lo bautiza con el nombre de un protagonista de una novela de Paul Auster, específicamente El palacio de la luna. Effing aparece cuando Lullaby lo destaca en su rutina como un personaje que frecuenta todos los días el café donde trabaja. Effing se sienta en una mesa de la calle y es un hombre de edad. En él, Lullaby reconoce o ve reflejado la imagen de su fallecido abuelo que murió el mismo día en que Lullaby está de cumpleaños. El acercamiento entre los dos lo gatilla un diálogo absurdo, surrealista y coherente con los juegos y diatribas mentales de Lullaby.
“Lullaby se acerca a una de las mesas a tomar un pedido, pero alguien la sorprende por atrás entregándole un papel doblado. Mientras lo desdobla, Lullaby sonríe. Effing hizo el segundo acercamiento escribiendo un extraño juego de palabras y dibujos en una servilleta, pero a Lullaby poco le importa lo que lleguen a decir esas palabras o que de inmediato haya reconocido Effing, o que éste desapareciera en un par de segundos. A Lullaby sólo le interesa una cosa: que alguien por decisión propia quiera salirse de su propia historia y entrar en otra. Como un juego y como no.”99
Effing no es un personaje de gran importancia, ya que sólo aparece en dos entradas donde su aparición es tan absurda e incoherente como su interacción con Lullaby. Effing es una forma de demostrar la monotonía y rutina que lleva Lullaby en el café y donde tiene que apelar a la creación de situaciones extrañas.
98 99
“Lullaby (such a liar?)”, miércoles 09 de noviembre de 2005 “Lullaby y los juegos de servilleta”, lunes 04 de septiembre de 2006
Foxon, Gautier y Labra
72
4.2.4 Temas
4.2.4.1 Familia
En todo el blog, en las entradas desde 2005 hasta el 2006, se toca el tema de la familia. Este tema es transversal a las tres protagonistas, siendo relevante a la hora de caracterizar a cada personaje.
Partiendo con el personaje de Carolina Moro, quien suele recordar a menudo sus vivencias en su hogar familiar. La relación que ella describe en las entradas es un tanto tensa puesto que suele haber conflictos, ya sea en el trato con sus hermanos, su madre y su padre. “La primera vez que mentí fue a los cinco años en kinder. Dije que era hija única, que era adoptada, que mi apellido era francés y que, en realidad, yo era colorida.”100
Al reconocer este personaje que en su infancia mintió (negó) tanto a su hermano como a sus padres, Carolina Moro deja ver la relación conflictiva que desde temprano tuvo con su familia. “Quizás mi odio a las muñecas también viene de la disparidad; de que a mi hermano mayor le regalaban enciclopedias, rompecabezas con paisajes europeos, lápices grabados con su nombre y relojes. Sé que yo no era imbécil, pero parece que en esa época todos lo creían. Con cueva tenía un diccionario con mi nombre en la tapa; con el doble de cueva me dejaban consultar la enciclopedia, y con el triple de cueva me dejaban los recortes a color de los Icarito. También ayudaba que mi hermano dibujaba bien, era casi mudo, tenía la cara más bonita que yo y era el primogénito.”101
Con esta cita, podemos analizar que desde su infancia ella se sintió postergada por su familia. Mientras que a su hermano lo tomaban en cuenta y le hacían regalos ‘inteligentes’ como enciclopedias y rompecabezas, a ella le obsequiaban los clásicos ‘regalos para niñas’ como muñecas y vestidos. Esto fue lo que generó una envidia y competencia hacia su entorno, lo que la llevó a constantemente tratar de sobresalir del resto.
100 101
“Mentiras”, miércoles 22 de febrero de 2006 “Muñecas”, martes 07 de marzo de 2006
Foxon, Gautier y Labra
73
“Siempre fingí dibujar mejor, pintar mejor tener las mejores opiniones, las mejores pruebas y las mejores notas. Por eso escribía las formulas de matemáticas en la mesa con lápiz mina (…)”102
Pasando al personaje de Lullaby, esta situación familiar, conflictiva y tormentosa parece acrecentarse. Como hemos señalado en ocasiones anteriores, Lullaby es la versión oscura de la protagonista Carolina Moro, y de esta manera, las vivencias familiares suelen estar cargadas de agresividad, violencia y rechazo.
“(…) Primero sus padres se separaron, después su padre murió. Ninguno de esos dos hechos tuvo relación con el otro, pero la secuencia sucedió de esa forma. Y otra vez las iglesias, los abrazos que Lullaby no entendía, el cuerpo en el ataúd que jamás admiró, la figura paterna que nunca fue y el espíritu encomendado otra vez al ser incorpóreo. Y la casa vacía porque su madre tuvo que trabajar, y sus hermanos idiotas que una señora cuidaba.”103
Estas revelaciones hacen claramente alusión a una vida familiar tensa, marcada por las ausencias tanto físicas como de afecto, los que marcarían la personalidad individualista y retraída de Lullaby. Al mencionar que jamás hubo una figura paterna y tratar a sus hermanos como ‘idiotas’, denota una conflictiva relación con el género masculino. Esto explicaría, los innumerables hombres sin rostro que aparecen en su rutina ofreciendo un cariño pasajero y falso.
“Tampoco extraña o echa de menos a alguien; eso nuevamente sería una mentira. Porque cuando se echa de menos en realidad no se echa de menos, sino que te echas de menos a ti mismo con la otra persona a tu lado. Y así uno permanece egoísta y permanece ególatra. Y así uno envejece.”104
Otra figura familiar recurrente es el abuelo, a quien Lullaby cree reconocer en Effing, un señor mayor que frecuenta su lugar de trabajo. La relación con él, sólo se limitó a que ambos compartían la fecha de nacimiento.
102 103 104
“Radiografía”, martes 15 de marzo de 2005 “Lullaby runaway on a green bike”, miércoles 05 de octubre de 2005 “Lullaby (True Egoistic Love)”, miércoles 24 de mayo de 2006
Foxon, Gautier y Labra
74
“Después de su muerte, Lullaby confirmó que su abuelo sólo tenía diabetes, sólo contestaba preguntas inexistentes, sólo tenía un carácter de mierda, sólo le gustaba lo dulce, y sólo se lavaba los dientes con agua tibia. Y con eso bastaba; Lullaby no necesitaba más detalles para sentir que lo conocía.”105
El personaje de Lullaby, también tiene un especial trato con su madre. Como señalábamos en el análisis de los personajes secundarios, Lullaby supone el fin de una independencia cuando en su vida aparece su madre, quien la obliga a volver a su hogar.
“Lullaby se queda estática como una estatua sin creer lo que escucha, sin entender qué quiere esta mujer después de echarla casi como una peste hace unos años atrás y ahora hacerla rememorar los reproches acerca de su vida, sus amistades, su autismo, sus talentos abandonados como el polvo, sus hermanos que preguntan por ella, el cielo oscuro, las ranas tóxicas y bla bla.”106
En cuanto a la protagonista Elisa, su único vínculo o mención a su familia es cuando caminando, arrastrando su maleta roja recuerda la fuerte discusión que llevó a que la expulsaran de su casa.
“Elisa se ha ido otras veces, pero esta es definitiva. Esta vez hubo una fuerte discusión y su familia la expulsó como si se tratara de un colegio.”107
El hecho de que el tema de la familia apenas esté mencionando en la historia de Elisa, tiene la finalidad de apoyar la tesis de que esta protagonista es una chica independiente, que se libera de toda atadura, y que emprende un nuevo camino (simbolizado por la maleta que arrastra constantemente) aunque no tenga un horizonte claro.
105 106 107
ídem “Lullaby y la otra consonante M”, domingo 06 de noviembre de 2005 “Elisa”, miércoles 13 de julio de 2005
Foxon, Gautier y Labra
75
4.2.4.2 Desnudez/disfraz
Esta dicotomía se encuentra a lo largo de todo el blog, justamente por la relación que se produce en este triángulo de protagonistas. Pues, como hemos señalado anteriormente, éste se produce cuando Carolina Moro le da vida a su alter-ego Lullaby, y su contra-parte Elisa.
De esta forma, nos topamos con el tema de la desnudez, siendo ésta una metáfora de la autenticidad de la persona, de una apertura emocional, de un deseo para mostrarse sin disfraces o máscaras que la escuden.
Es en la entrada llamada “Vestido Negro” donde Carolina Moro en un espacio onírico está atrapada, luchando por desprenderse del vestido negro que la aprisiona: “Funcionó. De algún extraño modo el cierre se había arreglado y finalmente podría arrancar de mi piel este puto vestido negro de una vez.”108
Resulta interesante mencionar que la misma entrada “Vestido Negro”, luego en el año 2006, se repite pero bajo el nombre “Negro”. Esto no es casualidad, pues el color al que hace alusión interpreta el estado emocional oscuro y sombrío de Lullaby (y no hay que olvidar además, que este personaje se viste completamente de negro).
“A veces Lullaby llora hasta quedar hecha bolsa. Nadie la va a poder ver nunca haciéndolo. Lullaby es una exporta en poner su cara bajo el agua de la llave mientras finge que nada ha pasado y mientras pretende decir todo lo contrario. Lástima que los buenos observadores siempre van a escasear para ver esa otra desnudez.”109
En tanto, Elisa también encuentra un espacio de liberación en el ámbito de la desnudez. Elisa siente deseos lésbicos cuando besa a una chica. Si bien físicamente no está desnuda, la libido que denota este personaje lleva a pensar en términos freudianos la idea de liberación, concepto que explicamos anteriormente. “No será algo estudiado previamente
108 109
“Vestido Negro”, martes 28 de junio de 2005 “Lullaby – Toda desnudez será castigada”, martes 01 de agosto de 2006
Foxon, Gautier y Labra
76
(…) menos habrá presiones contra la pared ni manos en los pechos, ni piernas separadas ni un mililitro de humedad en los calzones.”110
Paralelamente a la idea de desnudez se presenta el otro concepto de la dicotomía: el disfraz. De acuerdo a lo analizado el tema del disfraz tiene relación con el uso de alter-egos de la protagonista Carolina Moro. Como ya hemos señalado anteriormente es Moro quien se disfraza y expresa una nueva forma de ser a través de sus personajes. Siendo Lullaby y Elisa los alter-egos que se encuentran y se desarrollan en el blog.
“Creía que al pasar frente a cualquier vidrio con reflejo, lo que vería de mí me parecería ridículo. No siempre me vestí de negro; incluso había los colores más inusitados en ciertas prendas que nunca me atreveré a contar. Supongo que el color que usas puede ser una extensión de tus rasgos. Supongo que tu forma de ser puede una extensión de tu conciencia. Pero no.”111
Como se aprecia, esta entrada habla directamente sobre el disfraz oscuro que Carolina Moro usa: Lullaby, un personaje triste y solitario que vive una rutina imaginativa llena de trancas y estancamiento.
“Nunca se puede saber a ciencia cierta (…), si Lullaby es realmente su nombre, si 22 años es su edad, y si efectivamente es tan extraña como parece.”112
“Lullaby es algo así como una chica extraña-indefinible-solitaria-oscura-y-rabiosa, o sólo alguien que suele perderse más veces de lo normal (y no precisamente en las calles). De pronto es casi un espejo de muchas cosas (…) por eso la escribo.”113
Elisa como personaje en sí presenta una fuerza específica en la idea de disfraz, pues es de esta manera como se comprende el personaje. Es preciso señalar que Elisa tiene una vida escritural reducida en comparación a los otros protagonistas, por eso resulta vital analizar el disfraz que la caracteriza.
110 111 112 113
“Elisa va a besar una chica hoy”, sábado 29 de abril de 2006 “Carolina Moro sin Lullaby”, martes de octubre 31 de 2006 “Lullaby (Such a Liar?”, miércoles 09 de noviembre del 2005 “Lullaby reaparece lejos-cerca de acá”, jueves 05 de enero de 2006
Foxon, Gautier y Labra
77
“Elisa camina con una descuidada cola de caballo graciosa para su edad. El día está nublado como todos los anteriores y viste un abrigo rojo o una chaqueta o algo que parece abrigarla. (…) lleva una gigante maleta con ruedas porque al fin se va.”114
Parte esencial de su disfraz lo constituye la gigante maleta con ruedas que arrastra mientras vaga por las calles. Además, el abrigo rojo que lleva por vestimenta propone un cierto misterio y asombro por la contradicción que se produce con Carolina Moro, quien odia este tipo de ropa, pues la asocia con un arquetipo de mujer, representado por Amélie y la copia de actitud de las mujeres en relación a este personaje. Por último, semiológicamente se deja leer que en este período ocurren transformaciones en el personaje.
4.2.4.3 Independencia/dependencia
Bajo esta dicotomía, el personaje de Carolina Moro no presentaría análisis alguno pues sus características como tal no se refieren a esta materia. Sin embargo, en los alter-egos de Moro - Lullaby y Elisa- encontramos estos dos conceptos de forma opuesta.
Lullaby sería entonces la representación de la dependencia pues mantiene sus pensamientos estancados, en una rutina que no parece acabar. “Lullaby lo tiene decido. Va a morir joven por enfermedad o por suicidio, pero más allá de los cuarenta es un terreno que no le interesa explorar. Y la palabra familia e hijos y estabilidad y colegios y remedios tampoco. No es depresión o melancolía eterna o algún equivocado concepto clínico. Es más que esto, es inexplicable, es porque sí, es porque no.”115
Otra de dependencia ocurre cuando conoce a un hombre, siendo el principio de una relación amorosa y por ende un cambio en la personalidad de Lullaby, cuando llega su madre e interrumpe su vida pidiéndole que regrese al hogar por una enfermedad de su hermana.
“Un accidente lanza su madre como respuesta. Su hermana menor no está bien y necesite a Lullaby de vuelta en la casa. Lullaby mueve la cabeza. No llora. No se emociona. Sólo presiona sus zapatillas contra el suelo, con rabia (…). Odia volver al lugar del que salió arrancando, como sigue sin entender a la señora 114 115
“Elisa”, miércoles 13 de julio de 2005 “Lullaby de negro”, jueves 18 de agosto de 2005
Foxon, Gautier y Labra
78
parada enfrente, pero también como su hermana-psicópata-de-la-imitación, como le gusta llamarla, no tiene nada que ver en eso.”116
Como contraparte a la dependencia analizada en Lullaby, encontramos la representación de la libertad en el personaje de Elisa. Ella enseña su identidad como personaje al decir que la echaron de su casa y que deambula con una maleta gigante a cuestas, la cual simboliza su idea de independencia aunque no exista un claro objetivo planteado en su vida.
“Tampoco tiene mucha idea de adonde va (…) pero Elisa sigue caminando y ni siquiera está cansada.”117
“Lleva una gigante maleta con ruedas porque al fin se va (…) Elisa se ha ido otras veces pero esta es definitiva.”118
Siguiendo el orden cronológico de la aparición de los protagonistas, reconocemos en Elisa la motivación que presenta como alter-ego al buscar la independencia. Es así, como las largas marchas por la ciudad abrigadas sólo por su abrigo rojo y acarreando su gigante maleta con ruedas dan cuenta de un espíritu de aventura y exploración que no mostrará Lullaby, por ejemplo, y menos Carolina Moro.
4.2.4.4 Análisis de temas según orden cronológico
2005: Crisis existencial
Carolina Moro: infancia, escolar, compañeras, mujeres, nombres, estilos de vida, creación, hombres sin rostros, venganza.
Elisa: escape del hogar, vagancia, maleta con ruedas, encuentro con Lullaby.
116 117 118
“Lullaby quiet in hidden place”, jueves 17 de noviembre de 2005 “Elisa”, jueves 27 de abril de 2006 “Elisa”, miércoles 13 de julio de 2005
Foxon, Gautier y Labra
79
Lullaby: independencia, hogar propio, recordar vida post Lullaby, relación amorosa, trabajo, rutina, estancamiento mental, aparición de la madre, fin de la independencia.
A través de los temas que caracterizan a cada personaje durante el año 2005, podemos afirmar que lei motiv general es el de la crisis existencial. Esto en el sentido de que existe una situación en la que no es posible afrontar nuevos problemas, donde una antigua cosmovisión queda atrapada en una repetición de pensamientos de los cuales no es posible encontrar una escapatoria o salida. Se puede decir que el fin de una crisis existencial desemboca en encontrar un sentido a la vida.
2006: Búsqueda de una identidad alternativa
Carolina Moro: visión oscura del mundo, color negro, nombre de Lullaby, desprecio al estereotipo, hombres sin rostro, erotismo, rechazo a las mujeres, a sus nombres y a las compañeras, muñecas, identidad/espejo/reflejo, soledad.
Lullaby: soledad, recuerdo familiar negativo, figura paterna ausente, desnudez, disfraz negro, rutina, hombre sin rostro, reconocimiento de abuelo.
Elisa: vagancia, deseos lésbicos, búsqueda de asentamiento.
La idea central de los personajes del año 2006 va en función de un avance en cuanto a la crisis existencial, es decir, se percibe una búsqueda de una identidad alternativa. En este sentido, el personaje Elisa es quien lidera esta nueva visión.
4.2.5 Objetos símbolos
A lo largo de las entradas analizadas que abarcan desde el 2005 al 2006, encontramos una serie de objetos símbolos que se repiten a través de las historias de las protagonistas. Consideramos que la descripción de los objetos símbolos es primordial para entender tanto a los personajes, como las acciones y motivaciones de ellos mismos.
Foxon, Gautier y Labra
80
A continuación, analizaremos esta simbología basándonos en el Diccionario de símbolos de Juan Eduardo Cirlot.
4.2.5.1 Color negro
Este color es la esencia de la protagonista Lullaby. Como ya hemos señalado previamente, Lullaby se viste de negro y su estado depresivo, junto a sus pensamientos oscuros, dejan en claro que este símbolo la atrapa completamente y la dota de una identidad característica.
“Supongo que el color que usas puede ser una extensión de tus rasgos. Supongo que tu forma de ser puede una extensión de tu conciencia.” 119 Según Cirlot120, la imagen del ser negro alude a los rasgos pasionales de la persona, considerándolo como un devenir de las tinieblas, en oposición a la idea del color blanco. Por lo mismo, cuando todo en Lullaby es negro, ella parece sumergirse en una tristeza infinita, un subsuelo parecido a una prisión, que no la deja liberarse. Esto refuerza la idea central de los textos escriturales del año 2005 en que ella padece una crisis existencial.
Carolina Moro también tiene una relación simbólica con el color negro. Es en la entrada “Dark eyes” de comienzos de 2006 cuando ella ve el mundo con ojos oscuros, y en un punto que trataremos más adelante, Moro trata desesperadamente de sacarse un vestido negro que la ahoga. Sin embargo, el objeto que se hace cómplice junto al color negro, en esa entrada en particular, es la tijera, la cual tendrá su propio análisis.
“Hace siglos que mi pelo no era tan largo ni mis ropas tan negras ni mi rostro tan delgado ni mis ojos tan grandes y oscuros como ahora. Ni siquiera podría usar la culpa para justificar esos colores o ese misterio-no misterio que rodea al personaje que a veces soy y no soy.”121
119 120 121
“Carolina Moro sin Lullaby”, martes 31 de octubre de 2006 CIRLOT, E., Diccionario de símbolos. Ediciones Siruela, Barcelona, España. 1958. “Dark eyes”, lunes 02 de enero de 2006
Foxon, Gautier y Labra
81
“Prefiero los lápices de pasta negra (…) tengo una fijación obsesiva por los teléfonos negros con disco, los sostenes negros sin encaje, las fotos en blanco y negro.”122
En cuanto al personaje Elisa, podemos concluir que no presenta ninguna relación con el color negro, porque ella representa este alter ego que ya ha salido de la crisis, pues se encuentra en un estado de acción, en una búsqueda.
4.2.5.2 Araña Cirlot123, en su diccionario de símbolos, advierte que en la araña confluyen tres sentidos distintos del objeto, los cuales se confunden o disciernen según la dominación de cada cual.
“La capacidad de creadora de la araña, al tejer su tela; el de su agresividad; y el de la propia tela como red espiral dotada de un centro.”124
Carolina Moro en numerosas entradas suele mencionar que tiene un tatuaje de araña en el antebrazo, lo cual según sus características como personaje es posible referirlo a la idea de que la araña, destruyendo y construyendo, simboliza el trabajo continuo de la búsqueda de un equilibrio. Es decir, se forja una nueva identidad distinta a las tradicionales de su entorno.
“Y resulta que ahora nadie puede sacarme el color negro de la ropa, el pelo suelto y desordenado, los ojos más oscuros de lo normal, las manos en los bolsillos y las eternas ganas de un tatuaje de araña en el antebrazo.”125
Esta protagonista se debate entre dos cortas distancias, el deseo de avanzar, personificado por Elisa (búsqueda de la identidad) y sus deseos de independencia; y el estancamiento de Lullaby, que significa la destrucción, el retroceso y el padecimiento continuo (la crisis existencial). 122 123 124 125
“Radiografía”, martes 15 de marzo de 2005 CIRLOT, E., Diccionario de símbolos. Ediciones Siruela, Barcelona, España. 1958. ídem “Radiografía”, martes 15 de marzo de 2005
Foxon, Gautier y Labra
82
De esta forma, se observa claramente que los símbolos intercalados en la narración refuerzan en lei motiv del personaje en cuestión.
Otra protagonista que se ve afectada por el simbolismo de la araña es Elisa. Es ésta la que lleva un prendedor de forma de araña.
“Sus pañuelos son rojos y no desechables, lleva un prendedor de araña que no simboliza nada. Es sólo un prendedor que le gusta y que tiene forma de araña.”126
La araña representa la capacidad creadora, los tejidos que ella misma se ha ido forjando para edificar una propia identidad. En este sentido el tejer significa una constante construcción, de-construcción y reconstrucción; no es una acción inmediata, sino que involucra un espacio de tiempo suficiente para acercarse al objetivo planteado.
De esta forma, la araña constituye el primer significado asignado por Cirlot, el cual habla de que la araña127 construye su tela como símbolo del centro del mundo y en ese sentido, la protagonista de la gigante maleta con ruedas, sería la eterna tejedora de ilusiones.
4.2.5.3 Tijeras
Un símbolo particular son las tijeras. Según Cirlot, “es un símbolo ambivalente que puede expresar la creación y la destrucción, el nacimiento y la muerte.”128 De esta forma, el símbolo lo encontramos presente en los deseos de Carolina Moro para liberarse de una atadura que le significa un lastre en su vida.
Es recurrente a lo largo de los dos años que Moro intente desesperadamente liberarse de un vestido negro usando tijeras. Como ya hemos explicado el significado del color negro, el uso de las tijeras se vuelve necesario para comprender los deseos de Moro.
126 127 128
“Elisa”, miércoles 13 de julio de 2005 CIRLOT, E., Diccionario de símbolos. Ediciones Siruela, Barcelona, España. 1958. ídem
Foxon, Gautier y Labra
83
“Ahora toma las tijeras y elije un trozo de pelo entre tus dedos; lo peinas, luego lo cortas (…) Luego limpia los filos y ponte delante de mí y frente al espejo, como al principio, pero sin tu hebilla, ni tu cinturón, ni la tela de tus piernas ni tu ropa interior. No cortaré nada, no te preocupes.”129
4.2.5.4 Espejo
Es frente al espejo donde Carolina Moro se ve a sí misma y donde se desenlazan sus frustraciones. Allí es donde se produce un momento de catarsis.
“Ahora quiero que observes bien el espejo y mires exactamente cómo transpiras, cómo no lo puedes evitar a pesar de tus esfuerzos, cómo me miras con rabia, cómo ahora te hago a un lado para arreglarme, salir y dejarte medio tullida, medio excitada y medio aterrada esperándome ocho horas para seguir.”130
Cirlot señala que el espejo se ha relacionado con el pensamiento, en cuanto éste es el órgano de auto contemplación y reflejo del universo131. Este simbolismo recuerda el mito de Narciso el que se ve a sí mismo reflejado en la conciencia humana. A su vez, el espejo según Cirlot, está dotado de un carácter mágico que sirve para suscitar apariciones, devolver las imágenes del pasado y de esa forma hacer presente lo que hoy se encuentra lejano (refiriéndose al pasado mejor).
4.2.5.5 Muñecas
Carolina Moro es el único personaje que presenta una relación directa con el símbolo de la muñeca. Es a través de éstas donde trata de explicar su tormentosa relación con las mujeres.
“Mi única relación sana con seres de vestido y pelo largo, ha sido exclusivamente con las muñecas. Y eso que las odiaba (…) Recuerdo que el único contacto físico con mis muñecas, fue el mechoneo. Les ponía nombres, pero por sólo por asunto de comodidad y así no tener que escribir su vestido y el color de su pelo 129 130 131
“Extrañas costumbres con el espejo”, miércoles 26 de abril de 2006 “Extrañas costumbres con el espejo”, miércoles 26 de abril de 2006 CIRLOT, E., Diccionario de símbolos. Ediciones Siruela, Barcelona, España. 1958.
Foxon, Gautier y Labra
84
para identificarlas (…) Estaba la matea, la porra y la imbécil. No había mayor misterio; la más parecida físicamente a mí era la que se sacaba el primer puesto a fin de año; la colorina era la porra, y la rubia la imbécil. Mis gritos y retos se escuchaban hasta la calle; los pelos quedaban repartidos macabramente en el suelo y la puerta del clóset desechable después de la tiza.”132
El recuerdo de este episodio lúdico en la vida de Carolina Moro representa una vuelta al estado infantil de ella misma. He ahí la muestra de las categorizaciones de mujeres a quienes odia, estereotipándolas por las características físicas y además otorgándole personalidad a cada una de ellas. Como dice Cirlot, las muñecas se interpretan133 como una forma de desviación del instinto maternal, lo que apoyaría nuestro análisis de la infancia atormentada experimentada por Carolina Moro. Además, se ratifica la idea del tipo de mujer que quiere ser en el futuro: la inteligente e independiente.
4.2.6 Espacios
Los espacios corresponden al proscenio donde los protagonistas actúan o donde ocurren sus acciones. Pueden ser físicos o mentales; correspondiendo al primero los lugares identificables por su descripción como tal. Es lo que René Jara y Fernando Moreno definen como el escenario, “es el nivel más reducido y, a la vez, el más concreto (…) El escenario se presenta mediante pasajes descriptivos y, en tal caso, es recomendable preguntarse reflexivamente por qué, de todas las posibilidades, se han elegido tales o cuales, y la razón por qué la que ciertos detalles han sido subrayados y otros obliterados.”134
En tanto, los segundos atienden al proceso mental en el cual ocurren las divagaciones o pensamientos de los personajes. Dicen Jara y Moreno que este es el “espacio de la acción”135 que supone de mayor abstracción analítica. “Puede definirse (…) como el entorno cultural – religioso, moral, social-, que condiciona el comportamiento de los
132 133 134
“Muñecas”, martes 07 de marzo de 2006 CIRLOT, E., Diccionario de símbolos. Ediciones Siruela, Barcelona, España. 1958. JARA, R. y MORENO, F. Anatomía de la novela” Ediciones Universitarias de Valparaíso, Chile.
1972. 135
ídem
Foxon, Gautier y Labra
85
personajes y que se expresa como una atmósfera o espacio espiritual que define, en último término, las características del acontecer.”136
No es frecuente ver descrito el entorno físico en el cual actúa Carolina Moro. Sin embargo, en “Las imitadoras de Amélie” describe con precisión y detalle barrios, calles y personajes del centro de Santiago de Chile.
“Las imitadoras de Amélie seguramente se levantan en la mañana queriendo meter la mano dentro de un saco de semillas mientras el placer se apodera de ellas, comprarse alguna fruta de la estación en un carrito de Merced, usar chasquilla, tirar piedras en el Mapocho, grabar videos conceptuales y dejarlos en la puerta del vecino.”137
Lo que esta descripción propone es una ridiculización de un tipo de mujeres, entablándolos en un entorno que ella misma encuentra patético. Carolina Moro más que encontrar deplorable tanto moral como espiritualmente a Amélie, detesta la falsificación e imitación de estas mujeres, pues no aportan nada a la creación personal, siendo más bien un reflejo inerte de un estilo presentado por la industria cinematográfica.
4.2.6.1 Taller literario
Otro espacio físico, narrado en detalle por su descripción aguda de los personajes es el taller literario al cual ella asiste. Aquí, la historia configura una atmósfera en torno al espacio.
“Hay tres hombres más y un par de mujeres aparte de ella. El primero es un ex jinete que escribe cuentos marginales. El segundo, un contador calvo que le da las interpretaciones más absurdas a cualquier cosa que lee, el tercero es un cincuentón libidinoso de voz profunda que no sabe escribir, pero va al taller por entretención. La mujer número uno tiene treinta y cinco años, pero representa cuarenta, escribe típicos cuentos de mujeres con exceso de adjetivos y frase seudo poéticas. La mujer número dos tiene más de cincuenta no escribe y nadie se explica qué hace en un taller literario. La mujer joven del primer párrafo tiene
136 137
ídem “Las imitadoras de Amélie”, domingo 27 de febrero de 2005
Foxon, Gautier y Labra
86
veinte y siete, se viste de negro, escribe cuentos decadentes sin mayor lógica narrativa, opina duro y fuma cinco cigarrillos desde que entra hasta que se va.”138
En comparación con los espacios de acción, los escenarios físicos aparecen notoriamente en menor cantidad, lo que lleva a recordar los constantes conflictos existenciales que dominan al personaje de Carolina Moro.
“Ni siquiera podría usar la culpa para justificar (…) ese misterio-no misterio que rodea al personaje que a veces soy y no soy, las cosas que jamás he transado y las acciones que ya ni siquiera me molesto en explicar.”139
Siguiendo con los escenarios de acción de Carolina Moro:
“Tengo un secreto y, entre tú y yo, tenemos otro. No somos muy de colores. Escribes con la mano izquierda y yo siempre quise hacerlo (…) Tienes tanta manías que no recuerdo, aunque tú sí sepas perfectamente cuántas y cuáles son las mías. Hemos estado llenando una bolsa de soledad en esto que no parece en absoluto una casa ni menos una habitación. Hemos llegado a tal punto de intimidad que a veces parecemos una sola persona.”140
Dónde más, si no en la propia mente de Lullaby, y con los escenarios y construcciones escenográficas que ella propone, se pudo haber localizado este discurso. No existen descripciones físicas más que las propias dichas entorno a una persona que aparentemente se fusiona en la tristeza de otra (Lullaby).
4.2.6.2 Café y departamento
Los escenarios frecuentes que menciona Lullaby a través de ambos años analizados, son el café donde trabaja y se desarrolla la mayor parte de su rutina, y su departamento, espacio donde algunas veces aparecen los hombres sin rostro que suelen deambular en torno a Lullaby. En relación al café:
138 139 140
“El Taller Literario”, miércoles 11 de mayo de 2005 “Dark eyes”, lunes 02 de enero de 2006 “Look at the lonely people”, sábado 04 de febrero de 2006
Foxon, Gautier y Labra
87
“Lullaby está de frente al tipo del café. Lo observa detenidamente sin que él lo note. Si pensara que es un personaje de alguna historia, Lullaby ya le inventaría detalles de su pasado, razones de por qué se sienta en la misma mesa todos los días a la misma hora tomándose el mismo tipo de café, de las cosas que ocupan su cabeza mientras mira hacia la calle por la ventana y sopla el humo que lanza cuando fuma y mueve imperceptiblemente los labios mientras murmura algo para sí.”141
Ahora en cuanto al departamento:
“Lullaby se recuesta sobre el sofá que se transforma en cama por la noche. Es de color crema y venía con el departamento. Hace un par de meses que llegó allí y ni siquiera sabe cómo va a pagar el mes que viene. El único mueble del departamento es ese sofá. No hay cama, mesa, sillas, ni cojines en el suelo, ni cortinas de cuentas ni cortina de baño. No es que no le importe, pero desde que llegó no ha hecho nada por cambiar ese hecho. No recibe gente. No tiene novio. Entonces sólo le queda recostarse en ese sofá hasta transformarlo en cama cuando le de sueño.”142
Café y departamentos son los espacios físicos que acogen las divagaciones de Lullaby. Mientras el café sería el espacio público donde desenvuelve el personaje, teniendo cierto tipo de relaciones sociales con los clientes, el departamento no es más que el espacio privado, de recogimiento, donde las paredes son parte de su entorno mental, no pudiendo acceder a otras dimensiones, las cuales sí las obtiene en el café. Al menos, ahí existe una puerta abierta que recibe gente, se percibe un dinamismo que no existe en su departamento.
En cuanto a los espacios de acción de Lullaby, estos denotan sus pensamientos lúgubres y estancados.
“Hay personas que lloran y personas que se mantienen frías mientras el mundo se cae frente a sus narices o la proyección de un sueño se torna más real y más crudo de lo que quisiera. Y Lullaby preferiría siempre ser de estas últimas. Un hielo sentado que mantiene la mirada fija, escucha atenta y espera el instante preciso para descargarse. Porque es así, el descargo siempre está, o en estado gaseoso o en estado sólido.”143
141 142 143
“Lullaby y el primer acercamiento”, jueves 31 de agosto de 2006 “Lullaby”, martes 09 de agosto de 2005 “Lullaby take it or leave it”, domingo 11 de septiembre de 2005
Foxon, Gautier y Labra
88
Queda de manifiesto que Lullaby necesita de una u otra manera descargar sus pensamientos, sus ideas o sentimientos. Aunque se mantenga fría como hielo, al igual que la materia, ella necesita transformarse en otros estados, a los cuales le cuesta evolucionar. Sin embargo, se desprende que dicho avance en su vida no puede originarse por sí mismo, sino que requiere un complemento, otro a quien ver y verse reflejada. Por eso es que recurre hasta el cansancio en su escritura a los símbolos, pues son una válvula de escape ante tanto aprisionamiento psicológico.
4.2.6.3 Elisa y la calle
Por último, llegamos al personaje de Elisa. Éste es claramente un ejemplo del espacio tipo escenario, ese físico que es descriptible.
“Elisa camina con una descuidada cola de caballo graciosa para su edad. El día está nublado como todos los anteriores y viste un abrigo rojo o una chaqueta o algo que parece abrigarla (…) lleva una gigante maleta con ruedas.”144
De hecho, la relevancia de este personaje lo determina el escenario donde se mueve, siendo la calle el símbolo mismo del vagabundeo en el cual se encuentra Elisa. En este espacio público y abierto, siempre de coordenadas vagas, pero clasificables como un área citadina, se mueve Elisa con la intención de llegar a algún puerto, uno que le haga olvidar su historia pasada.
“Elisa va a besar una chica hoy (…) sólo lo hará por una razón, y esa razón tendrá mucho que ver con quien vaya Elisa hoy a besar a la chica. Ya verá donde deja la bendita maleta con ruedas.”145
Elisa es el único personaje que no presenta un escenario de acción, pues su accionar se mueve en un espacio concreto y aprehensible por las descripciones que se plantea en la
144 145
“Elisa”, miércoles 13 de julio de 2005 “Elisa va a besar una chica hoy”, sábado 29 de abril de 2006
Foxon, Gautier y Labra
89
entrada. Por lo tanto, no se presentan escenarios mentales que identifiquen a esta protagonista.
4.3 Análisis Hipertextual
4.3.1 Lector como Actor
Durante el análisis hemos detectado que la figura del lector adquiere ribetes diferentes en estos nuevos formatos de lectura. Si bien, en algunos libros existe un intento por desarrollar pasos hacia una abertura del formato tradicional (papel), con suerte, se divisan pequeños atisbos sobre el potencial de esta figura.
Por un lado, está el lector pasivo que se dedica a configurar desde una historia lineal, y en la que también va creando en su imaginario una historia según su interpretación y en algunos casos distintos a la contada en el libro. Aunque contiene variables controlables dado el contexto de la novela, y por lo tanto, no realiza ningún cambio estructural a la narración propiamente tal.
En el segundo caso encontramos al lector activo. Y hablamos de este lector considerando al activo como una figura que ha ido creciendo de la mano de las nuevas tecnologías. Si en algún momento las innovaciones partieron por autores conscientes del recurso hipertextual, la modernidad abrió el camino para, primero, sumergir a la persona en un sistema de negocio basado en la publicidad y, segundo, capaz de entregar las herramientas necesarias para que el lector tomara el rol de configurar concretamente ciertas historias. En el blog de Carolina Moro, se da este caso y su autora, realiza el ejercicio literario considerando al lector.
“Cuando el texto pasa a fijarse por escrito y a divulgarse, el discurso se pluraliza, se abre a una serie ilimitada de lectura que realizan en el lector. La obra pierde así la protección de su emisor, se recompone en una multiplicidad de voces y circula ofreciendo miles de
Foxon, Gautier y Labra
90
interpretaciones.”146 Esta afirmación que se basa en el concepto de polifonía de Bajtin se vuelve realidad de una forma comprobable al desarrollarse en un sistema que es afectado por lo clics del navegante en internet.
El discurso literario se traspasa al formato digital lo que involucra no sólo una reconfiguración del texto, sino que del producto literario y una transformación de códigos, apareciendo múltiples vías de acceso. En el caso del blog de Moro estas diferentes ventanas de aproximación, que en realidad son soportes físicos y modelos de construcción hipermedia, ofrecen al lector una fragmentación del discurso que expone la escritora y que el autor puede utilizar como mejor le parezca.
4.3.2 Figura Autor / Usuario
En el contexto del uso y abuso de la creación de blogs, hay que detenerse en la figura del individuo que se suscribe al sistema Blogger. Tras realizar la investigación podemos sostener que se desarrolla un juego de roles al interior de este campo, el cual funciona y se establece desde la informática, y que se desenvuelven al momento de ejercer la autopublicación, pues configuran su propio escritorio virtual147 (parte de la plataforma Blogger). Así, llegamos a la figura del autor como usuario debido a la suscripción a este servicio, que a su vez, es parte de una plataforma comercial y que debido a esta calidad de usuario se le otorga ciertas características que lo diferencian del escritor tradicional.
Aunque nuestra búsqueda no esta centrada específicamente en esta arista, hay que aclarar que para usar este sistema hay que registrarse previamente en él. De esa forma, el autor pasa a ser usuario, ya que Blogger a pesar de todas sus ventajas, es un negocio basado en la expresión del cibernauta, el cual utiliza el servicio prestado para sus propios fines, y a la vez, es parte de otro sistema global llamado internet.
146
VOUILLAMOZ, N. Literatura e Hipermedia. La Irrupción de la Literatura Hiperactiva: Precedente y Crítica. 2000. 147
Ver anexo. Pantallazos. Fig 8.
Foxon, Gautier y Labra
91
Una vez que se inscribe utilizando una contraseña para ingresar al escritorio virtual, el papel y la pluma del escritor tradicional se ve reemplazado por una lápiz digital que permite el ejercicio de la escritura desde otras condiciones tales como:
4.3.3 El computador como espacio físico
Hace cincuenta años hubiese sido imposible pensar en escribir sin papel. Ahora es la característica principal no tan solo del usuario Blogger, sino que de los escritores en general. El computador como espacio físico es una condición distinta al romanticismo de escribir bajo la luz de la vela y que se ajusta a la facilidad de estar conectado, impulsando el uso de los blogs o sistemas parecidos. De esta forma, este nuevo e imprescindible aparato se convierte en una herramienta de escritura que rinde al máximo, y además, proporciona los mejores medios para manipular, actualizar y desarrollar conceptos.
4.3.3.1 Otros requerimientos
Para escribir en un blog se necesita un computador, internet y programas para navegar. Además hay que destacar que la necesidad de energía eléctrica es otro parámetro para utilizar cualquier servicio web antes de escribir. Asimismo, estos requerimientos condicionan el lugar de creación.
4.3.4 ¿Desaparece el autor? “La aplicación de las herramientas informáticas a los procesos de construcción literaria ya no se limita a facilitar el trabajo de escribir o a proporcionar recursos alternativos a la palabra escrita, sino que además permite crear estructuras discursivas mas acordes con el funcionamiento de la mente humana e incluso posibilita la integración de elementos de expresión no textuales haciendo de la obra literario una plataforma capaz de alojar una interrelación artística148”
Tal como explica Vouillamoz, las nuevas herramientas dan paso a una forma de pensamiento que se adecua más al del ser humano, quien piensa de manera interconectada, 148
VOUILLAMOZ, N. Literatura e Hipermedia. La Irrupción de la Literatura Hiperactiva: Precedente y Crítica. 2000
Foxon, Gautier y Labra
92
saltando de idea en idea y concepto en concepto, muy parecido a un linkeo, pero al interior del cerebro. El ser humano no piensa de forma lineal, aunque tiende a ordenar y categorizar de esta forma en la vida cotidiana.
Por eso el autor que pretende escribir en el formato blog debe considerar aspectos que tradicionalmente quedarían fuera del mundo de la escritura de lápiz pasta. En el blog de Moro se puede apreciar que existe un contexto multimedia. Desde este punto el escritor deberá preocuparse por una estética y un diseño funcional a sus pretensiones. Aquí, elementos como la tipografía, maquetación y elementos artísticos como dibujos, videos, música, establecen un diálogo hipertextual. Así, Carolina Moro asume que está trabajando en producir un texto que no depende tanto de ella sino como del lector que está tras la pantalla. Ambos se encontrarían interconectados entonces a través de aquella plataforma.
4.3.5 La multimedia en relación a la creación literaria. La consecuencia hipermedial
Como mencionamos anteriormente, la multimedia involucra como concepto a imágenes (fotografía), audio o música, y videos. Este factor es de gran influencia dentro de la experiencia de cualquier blog narrativo, pues añade una riqueza absoluta al texto al que se liga. En el caso de Carolina Moro existe esta arista, aunque en un principio del desarrollo textual de sus ciber-historias no obtiene un rol principal. Sin embargo, posteriormente la relación entre las letras y lo multimedial comienzan a profundizarse y para nosotros es un indicio del desarrollo de la potencialidad del formato. Cuando nos referimos a la “potencialidad del formato” estamos hablando sobre los recursos y formas de utilizar el blog de manera que el contacto con otros usuarios sea mayor, o que simplemente la hipertextualidad aumente utilizando links, imágenes y diferentes reseñas.
Todo eso lo podemos apreciar en una primera aproximación en la entrada del domingo 11 de septiembre (2005) llamada “Lullaby take it or leave it”, donde se observa un dibujo en el que hay una niña de pelo negro, medias blancas y negras, con su rodilla sostenida por unos de sus abrazos arriba de una pandereta. Aquí, comienza a perfilar la imagen de Lullaby, uno de los personajes principales de la historia que se desarrolla en el blog. En este punto, queremos hacer la aclaración que si bien el uso de dibujos y fotos también se utiliza en el
Foxon, Gautier y Labra
93
formato tradicional: el libro, en este caso, existe la diferencia que la autora es capaz de repetir aquella imagen las veces que desee sin que sea cuestionable, punto que en un libro se reprocha por una cuestión de edición editorial. Esto quiere decir que la misma autoedición y autocensura, da ciertas libertades implícitas, lo cual después se puede deducir se realiza de forma intencional y deliberada. (En el libro esto sería un error editorial y en el blog no).
Progresivamente en las diferentes entradas posteriores se realiza un cambio respecto al uso de imagen, donde se le agregan más elementos de los antes mencionados (videos, audio), por ejemplo en la entrada de martes 31 de octubre del 2006 llamada “Carolina Moro sin Lullaby”. En esta entrada la autora incluye el video clip del grupo musical The Cure, “Lullaby”. En este texto la asociación evidente entre la obra audiovisual de la banda y el personaje de las historias es obvia, pero aquí se escapa absolutamente de los cánones tradicionales de la literatura formal, agregándole a la parte de la lectura visual, una lectura auditiva y perceptiva diferente. Tal como lo menciona John Tolva149, director creativo de IBM, en su ensayo llamado La Herejía del Hipertexto (1997), se enriquece el concepto denominado ecfrasis, el cual introduce el mismo autor citando a W. J .T Michells.150 “La escritura no digital solía considerarse como un arte temporal, en virtud de su paginación unidireccional, y no podía emular la experiencia visual, a pesar de que una figura literaria que se conoce como ecfrasis pretendía remedarla. La ecfrasis según explica W.J.T. Mitchell, es la cifra del poder de la literatura para lograr representar de forma vivida las experiencias sensoriales y, en particular, la de la visión.”
El autor con el uso de estos elementos multimediales logra encaminar a una real percepción de las imágenes literarias que quiere transmitir. Los símbolos y la profundización de los personajes se desarrollan y plasman definidamente.
149
TOLVA, J., La Herejía del Hipertexto: Miedo y ansiedad en la Era Tardía de la Imprenta. Traducción Susana Pajares Toska 1995. En VEGA, M., Literatura hipertextual y teoría literaria. Marenostrum, Madrid. 2003. 150 MITCHELL, W.J.T., Picture Theory. Chicago and London: Un. Of Ch. P. 1994. En VEGA, M., Literatura hipertextual y teoría literaria. Marenostrum, Madrid. 2003.
Foxon, Gautier y Labra
94
De esta manera, la textualidad digital va alcanzando, en este caso con la ayuda de la técnica y tecnología, el desarrollo de la experiencia de la ecfrasis tanto en el plano estructural y formal como en el perceptivo. Este punto es fundamental para comprender la configuración de la prosa narrativa a través de esta hipertextualidad que en el formato blog da cabida a un exponencial crecimiento.
4.3.6 Análisis de las secuencias del texto / tres puntos de vista de la historia
El caso observado y analizado da cuenta, según el análisis literario, de tres personajes que hilvanan cierta historia con parámetros parecidos. Desde aquí hablar de un texto secuencial en la forma tradicional resulta infructífero para algún tipo de conclusión, ya que se entiende como texto secuencial aquel que goza de un orden lógico y correlativo, y por lo tanto finito y limitado. Sin embargo, para este caso evocaremos la raíz latina de secuencia que sería “seguir”, y por lo tanto, da pie para una interpretación de la continuidad de la prosa narrativa de la señorita Moro.
Una de las características principales del hipertexto es la ruptura del texto lineal. Sin embargo, según George P. Landow la desaparición de un texto lineal estable no significa la eliminación de la linealidad o la coherencia formal. Tras observar las entradas distribuidas en el formato virtual, los tres puntos de vista de la historia se deslizan conformando diferentes mundos de interpretación, que sin duda, las controla el lector. Desde este punto las narraciones y el lenguaje, siempre serán un orden secuencial por naturaleza, solo que algunas parecen desorientar al lector más que otras, entonces sólo cabe hablar de un texto polisecuencial.
En este punto, se produce un cambio cualitativo entre el texto impreso y el hipertextual. Nuestra investigación se centra en este último, en el que se puede evidenciar sus cualidad de pluridireccional, plurisemántico e interactivo debido a los recursos hipermedia y el feedback. “En el caso de los sistemas informáticos, dicha relación se caracteriza por la pluridireccionalidad del flujo informativo, el papel activo del usuario en la selección de informaciones y el especial ritmo de la comunicación, calificados como tiempo real, hace posible la producción de objetos textuales nuevos, no totalmente previsibles a priori” dice
Foxon, Gautier y Labra
95
Enrique Santos Unamuno, en su ensayo En torno a una posible tradición de escritura no secuencial 151.
El autor deja claro que la instantaneidad de la escritura en el ciber espacio le da una fluidez especial a una secuencialidad armada desde diferentes puntos de vista. Si quisiésemos, Lullaby sería la protagonista principal del blog según los clicks en los links a los archivos del blog. O en otra ocasión, las entradas testimoniales de Moro se llevarían la parte central si uno revisara de otra forma. Aquí el orden cronológico de las apariciones de los personajes muta según la dinámica dialógica que se instala al momento de usar el sistema Blogger. La intención del autor se ve disminuida y su rol por consecuencia va desapareciendo. Bajo estos términos el texto tradicional es una forma dictatorial de decirle al lector qué pensar y qué mundo configurar, mientras que la hipertextualidad permite una conversación con el autor, que quizás no se asemeja en su totalidad a una conversación ordinaria, pero que trasluce un mutuo acuerdo de libertad de creación literaria.
4.3.7 Consecuencias de los hipervínculos
Al momento de hablar de hipertextualidad no debemos perder de vista, y según lo observado en el caso, que el contexto del texto es importante para entender cuál es el estilo que lo define como blog.
En el espacio de Carolina Moro, el asunto está claro, es efectivamente de prosa narrativa con personajes que se van desarrollando. Esto ya ha sido demostrado en el análisis literario. Por eso, podemos apreciar como se articulan diferentes historias y la hipertextualidad se da cita en las diferentes entradas. Esto quiere decir que dentro de cada texto se desprenden diversos links a videos, imágenes y otras páginas. Así, progresivamente configura la tendencia del blog, y de cierta forma, la figura que ocupa al interior del mundo de internet.
Prosiguiendo con este análisis podemos observar una cantidad de links determinados al lado derecho de la pantalla donde se destacan hipervínculos de revistas literarias y ningún
151
SANTOS UNAMUNO, E., En torno a una posible tradición de escritura no secuencial. Cáceres: U. 2002. En VEGA, M. Literatura hipertextual y teoría literaria. Marenostrum, Madrid. 2003.
Foxon, Gautier y Labra
96
amigo del sistema Blogger o de alguna otra índole. Con esta característica se deduce un acercamiento neto al mundo de las letras. Por lo tanto, las apreciaciones que se le hagan al blog suelen ubicarse y se ubicarán, posteriormente, dentro del contexto literario o en referencia a la historia de la entrada. A pesar de que el formato sea, en una primera intención, una bitácora personal, el uso en el ejemplo examinado se circunscribe a lo literario. Es entonces donde aparece la pregunta si esto es realmente una creación literaria.
Desde el análisis literario y la teoría literaria, nuestras apreciaciones lo confirman, ya que es una “novela de personaje” donde lo que pasa está supeditado a las acciones del protagonista. Su contexto en hipervínculos también lo confirman. La importancia de las diferentes páginas linkeadas no tan sólo pasan por la estética que se le da el espacio, sino que se refiere también al modo de búsqueda y “linkeo”152 que experimenta su sitio al ser buscado en internet. Al googlear153 palabras claves relacionadas a su blog aparecen las páginas que lo contienen, por lo tanto el ingreso de algunos cibernautas se da por gustos personales, sin la finalidad de entrar, o haber conocido antes, el trabajo de la autora. Esto indica a su vez que el formato permite el rastreo y la llegada de potenciales lectores de una forma que lo tradicional no lo permitiría y lo diferencia de manera significativa. Según Nuria Vouillamoz “los componentes multimedia-no sólo la inclusión de elementos visuales o auditivos, sino también el aspecto gráfico del texto- asumen una importancia relevante porque potencian canales de acceso alternativos al contenido literario.” 154
4.3.8 Análisis de la influencia de los comentarios en el blog
Como ya habíamos señalado, donde se materializa la opinión del lector es en los comentarios. Sobre esta parte, a lo largo de estos dos años analizados, pudimos identificar dos tipos de comentarios en el blog. Los primeros son los habituales, quienes son usuarios del sistema Blogger y que firman con su seudónimo o nombre de usuario. Por último están los lectores ocasionales. Se trata de aquellos anónimos que no suelen frecuentar el blog y rara vez dejan mensajes. En esta categoría, caben los que para comunicarse con la autora lo 152
Linkeo, utilizado en la jerga computacional como el acto de hacer un link a otra página web. Googlear, verbo inventado en la jerga de Internet para definir el acto de buscar algún termino en Google (buscador de contenido www.google.com) 154 VOUILLAMOZ, N. Literatura e Hipermedia. La Irrupción de la Literatura Hiperactiva: Precedente y Crítica. 2000 153
Foxon, Gautier y Labra
97
hacen escudados en el anonimato o de un seudónimo externo al de los registrados en Blogger.
Un ejemplo de los lectores frecuentes se da durante los dos años. Es el caso del usuario de Blogger “Jorge Saavedra”, quien postea frecuentemente durante el 2005 y el 2006. El usuario es digámoslo, un admirador de la obra de Carolina Moro. A lo largo del tiempo, sus comentarios se basan en felicitaciones hacia Moro, además de iniciar debates de apreciación e interpretación de los post.
Una muestra de aquello se aprecia en la entrada del domingo 22 de enero de 2006, “Después de todo, la señorita Moro tiene ego”, “Jorge Saavedra” comenta que “los personajes llamativos tienen su aspecto generoso y permiten que se asome la Srta. Moro (…) ni siquiera te conozco fisicamente (sic), no he escuchado el tono de tu voz y sólo te descifro por medios de palabras.”155
Saavedra, al ser un seguidor de la obra de Carolina, comienza a interpretar la historia, los personajes y los ambientes. Como quedó claro en el ejemplo anterior, los comentarios tienen esa facultad de crear un espacio para la discusión y el debate de la historia. Así la autora puede enriquecer su trabajo conociendo con lujo y detalles las interpretaciones y opiniones de sus lectores.
En estos debates literarios se puede dar el intercambio de opinión directa entre el lector y el autor, gracias a este espacio de comentarios. Tal como sucede el 18 de agosto de 2005, cuando “Mushi” le deja el siguiente comentario sobre el post “Lullaby de Negro” a Carolina: “Aquí donde yo vivo, hay muchas Lullabys. Que viven al día o con deudas que pagar como dice tu cuento, que están vacías y en el fondo trabajan en un café no sólo porque no pueden hacer otra cosa, sino que esperan que algún príncipe azul que no es el sr. del bastón venga a rescatarles y las saque de su tediosa vida. En verdad, no creo que Lullaby tome la decisión de suicidarse, no creo que Lullaby sea tan valiente como tu quieres presentarla en tu cuento……En lo que va del cuento: me gusto, buen relato.”156
155 156
“Después de todo, la señorita Moro tiene ego”, domingo 22 de enero de 2006 “Lullaby de negro”, jueves 18 de agosto de 2005
Foxon, Gautier y Labra
98
Mushi interpreta a fondo el personaje a lo que Carolina le responde: “Srta. Mushi: nada de esperar príncipes; nada pero nada que ver. Quizás usted leyó otra historia. La cobardía y la valentía, además, son términos muy relativos dependiendo de quien los mire.”157
Hay que destacar que durante todo el blog, Carolina Moro responde los comentarios de sus lectores. Lo que es una señal de que éstos sí le importan y le interesan. Incluso, ella ha suprimido varios comentarios por encontrarlos ofensivos o fuera de lugar con lo escrito, lo que deja en claro la importancia que ella les da en su blog.
Volviendo al tema de la facilidad de acceso al autor por parte del lector, muchos usuarios de Blogger que postean, invitan a Carolina a visitar sus propios blogs. Como en el caso que sucede el 22 de enero de 2006, cuando “Jorge Saavedra” invita a Moro a su página: “un pequeño comentario aguarda para ti, sobre ella, en mi humilde morada virtual...” 158
Esto es algo muy común en los blogs. El crear “comunidades” o “amistades virtuales” que constantemente están visitándose, leyéndose y comentándose. En este caso, el hipervínculo una vez más hace valer su importancia.
Tales relaciones entre lector y autor pueden llegar hasta la escritura en conjunto, como cuando un personaje de un determinado blog comienza a actuar en el espacio de otro creador. En el caso del blog de Carolina Moro, esto sucede con el usuario “Eme”. “Eme” postea durante el 2006 como lector y es además “M”, el personaje secundario en el blog.
En la entrada, del 13 de enero de 2006, llamada “Fotofobia”, Eme comenta lo siguiente: “Yo siento que más que fotofobia, es fobiasocial. Temor a ser alguien de película, a veces plástico y transformado en alguien que ni siquiera es. Siendo simplemente personaje se puede subsistir pero no vivir. Termina la película y a veces lo único en lo que pienso es porque no estoy yo encerrada ahí. Saludos Dama.”159
157 158 159
ídem “Después de todo, la señorita Moro tiene ego”, domingo 22 de enero 2006 “Fotofobia”, viernes 31 de enero de 2006
Foxon, Gautier y Labra
99
Hay que releer la frase, “siendo simplemente personaje se puede subsistir pero no vivir”, pues
ésta
también
es
el
título
de
un
post
del
blog
de
“Eme”
(http://restructuracion.blogspot.com), quien desarrolla su relación con el personaje Lullaby, y viceversa en el blog de Moro.
En cuanto al segundo tipo de lector, el anónimo, éste también aparece entre el 2005 y 2006. Por una cosa de falta de recursos, no nos es posible identificar si esta figura anónima es una persona en particular o si son varias voces. Necesitaríamos datos como la dirección IP (Protocolo Internet) para clarificar ese dilema, pero para el caso de esta investigación, concordamos en que esto no es lo primordial, por lo que tomaremos los anónimos como numerosas personas, debido al número de visitas que recibe el blog.
Ejemplos de comentarios hechos por anónimos abundan en el blog. El miércoles 13 de julio de 2005, en la entrada “Elisa”, hay cuatro. Algunos son derechamente críticas “muy bueno, pero sólo como comienzo de algo, no se sostiene solo”160, mientras que otras felicitaciones, “que buena y firme voz te brota cuando escribes desde adentro, desde tu pecho de mujer, que celebración y brindis cuando te dejas de fantasear con armas y gente maniatada y escribes como al principio, como en tu origen. Salud Moro, me voy feliz.”161
Analizando estos comentarios, otra vez el lector tiene la voz para criticar, interpretar y felicitar, además del rápido acceso a la autora.
160 161
“Elisa”, miércoles 13 de julio 2005 ídem
Foxon, Gautier y Labra
100
Capítulo 5 Hallazgos
5.1 Condiciones para la ciber escritura
La preparación de un lector para que lea desde una pantalla no es fácil. Generalmente las personas necesitan el soporte tradicional del papel. Sin embargo, con el avance de la tecnología la costumbre de realizar actividades frente al monitor del computador se ha vuelto normal. Tan normal como si fuese algo de siempre, a pesar de que hace no tanto tiempo atrás, hubiese sido considerado una verdadera tortura.
En este caso descubrimos que la ciber literatura o escritura o la misma prosa de un blog, está determinada por el gusto de una publicación que se nutre de este acostumbramiento. El computador es entonces un espacio físico que genera un ambiente particular y la misma romántica idea de inspiración a la luz de las velas, finalmente desaparece. Se cambia por el impulso de la interconexión con el mundo y sus respuestas inmediatas y anónimas. Este espacio e instrumento a la vez se transforma, sin duda, en la mejor manera para manipular y autopublicar contenidos.
La misma evolución de los computadores, desde los caseros hasta los portátiles, permite generar contenidos literarios a partir de cualquier parte. Pero claro, siempre y cuando, haya internet y programas para navegar. También la energía eléctrica es un requerimiento necesario.
5.2 Nuevos conceptos para la literatura digital
La idea de escribir un libro a través de un blog no es nueva, pero el asunto importante que cabe preguntarse, es por ejemplo, cuáles son los diferentes procesos que involucra plantearse esta misión. El mismo recorrido literario para terminar en un producto finiquitado al parecer es más interesante o más atrayente que el mismo producto en sí. Con eso queremos decir que el éxito de que un blog literario tenga comentarios y sea visitado,
Foxon, Gautier y Labra
101
nos hemos dado cuenta, se sostiene en el camino que construye en conjunto con sus visitantes. Un blog literario terminado y concluido representa todo lo contrario de lo que simboliza un blog, esto significa, novedad, actualización, feedback y a la vez, una cuota de mayor credibilidad al no pasar por tantos filtros.
El reflejo de honestidad pareciese ser más auténtico a pesar de que podría ser perfectamente una mentira descarada. Bajo estos términos, nos atrevemos a pensar en nuevos conceptos que engloben estos procesos y que puedan ser extrapolados a otros campos de investigación. Por ejemplo, en el plano psicológico, ¿Cómo funciona la mente de la gente que se autopublica en estas plataformas? ¿Cuáles son las reales motivaciones para iniciarse escrituralmente en estas tecnologías? ¿En el futuro se podrán hacer perfiles de los usuarios cada vez más detallados para ofrecer nuevos servicios como estos?
Si bien, estas preguntas escapan del objetivo de nuestro análisis, no es menor seguir pensando en las dimensiones y alcances de un simple clic en diferentes campos, que quizás parecen lejanos, pero que en un porvenir cercano pueden ser de gran ayuda para entender al escritor como un ser con la necesidad de escribir para otros. O simplemente entender cómo la nueva era de la redes sociales pueden estimular un sin fin de nuevos estilos de literatura.
5.3 Editorial virtuales versus Editorial Tradicional
Durante la investigación encontramos hallazgos que provocaron más preguntas que podrían abarcar análisis de mayores proporciones. Una de ellas fue la problemática de las editoriales tradicionales versus la editorial personal y la autopublicación. Al desmenuzar el blog y al observar las estadísticas del sitio pudimos percatarnos que la cantidad de lectores diarios es considerablemente alta. Ahora bien, ¿no será mejor que los escritores puedan autopublicarse y tener sus propios sitios para llegar hasta los más recónditos lugares del mundo con su literatura? Las editoriales tradicionales suelen moverse en un circuito cerrado, un recorrido internacional con un número limitado de ejemplares que en la mayoría de los casos suele ser un porcentaje pequeño, considerando el mercado de un país o parte de un continente.
Foxon, Gautier y Labra
102
Aquí la ventaja de la plataforma se evidencia. Un escritor amateur pero bloggero experto tiene la capacidad para ser leído por un número alto de personas en comparación a un escritor profesional con un libro editado con tan solo unas miles de copias. La gracia en el fondo de este asunto es que la página existe cuando lector la está viendo. La página se replica, se traslada como un link, se sigue como un feedback, se cuela como resultado en un buscador de internet, se transforma en un Portable Document Format (PDF) y se recomienda en diferentes sitios mundiales. Todas estas razones no hacen más que comprobar lo obsoleto de una editorial transnacional. Aunque ojo, lo obsoleto son las gestiones de la difusión, que sin duda va de la mano con el formato tradicional que disponen.
Foxon, Gautier y Labra
103
Capítulo 6 Conclusiones
6.1 Antecedentes de la hipertextualidad y el bloc de notas
Finalmente, tras pasar por varias etapas de observación y análisis, que involucraron la teoría literaria y nuevos conocimientos sobre el Internet y la hipertextualidad, nuestra investigación arrojó resultados que van acorde a los horizontes planteados. Por eso, este apartado tiene la cualidad especial de ser, más que un capitulo de recopilación, alineaciones definitivas y generales sobre el caso observado. De esta manera, brindar una pequeña luz para alumbrar una parte de esta gran red, digna de análisis, llamada internet.
Continuando, está claro que la historia de la lógica hipertextual se remonta desde hace siglos. Un ejemplo antes mencionado es El Talmud, libro judío que reúne una serie de textos bíblicos, y también se encuentra la obra Ulises (James Joyce) o Rayuela de Julio Cortázar. Así, desde el orden establecido por Aristóteles en la estructura básica del relato (principio, medio y final), y pasando por la literatura realista hasta el romanticismo, hemos permanecido atados a un orden hegemónico de escritura, que actualmente con la evolución de la tecnología se rompe, o por lo menos, se modifica.
Entonces aparece el blog a fines del siglo XX. El servicio de la plataforma Blogger fue el primero en ganar fanáticos gracias a estas cuentas gratuitas que son fáciles de abrir y usar como una cuenta de e-mail. En ellas a partir de hace siete años atrás comenzaron a cubrir temáticas como portales de noticias, diarios de vida, revistas temáticas, espacios para hablar de música, economía, películas, política, cocina, sexo, foros de discusión, etcétera. Nació la famosa blogósfera y la hipertextualidad atrajo a escritores amateurs, auto-editores, programadores y simples lectores o ciber-voyeuristas. El recurso derivó posteriormente en una herramienta para publicar literatura emergente. Finalmente, en este mundo la tradición del bloc de notas, el diario de vida literario, como el de Ana Frank pasando por León Tolstoi, Franz Kafka o José Kozer, reapareció en majestad.
Foxon, Gautier y Labra
104
6.2 La prosa narrativa en el blog ‘Carolina Moro’ (carolinamoro.blogspot.com)
Después de los debidos análisis, la caracterización de la prosa narrativa entregada por la autora a su creación literaria, considera la libertad creativa de ambas partes: lector y autor. Como anteriormente mencionamos, nuestra clasificación no es absoluta, pero es un estilo que se deja entrever en este blog que contiene ciertas características.
Así, este caso se ubica en la categoría de novela de personaje, pues su ordenación aleatoria nos entrega un relato siempre guiado por figuras que dan una consistencia en la trama. A su vez, las diferentes maneras de leer el blog, según las entradas, permite realizar una interpretación lo suficientemente lógica como para entregar una resolución final sobre la categorización; la cual se resume en que es una novela personal capaz de entregarnos un mundo para disfrutar con su lectura.
Basándonos en estas calificaciones fuimos capaces, gracias al análisis literario, destacar las diferentes realidades escriturales que se planteaban. La conclusión final al respecto fue que su prosa narrativa posee la cualidad de ser leída en diferentes direcciones, y por lo tanto, ser comprendida de la misma manera, sin que se necesite una guía explicativa. Evidentemente, esto exige de parte del lector un mayor poder de entendimiento, para unir en su cabeza, o linkear los diferentes hechos en las vidas de los personajes. Por eso, los diferentes espacios y símbolos, que no son demasiados, permiten identificar diferentes conceptos y figuras literarias. En esta novela de personaje, son tres las protagonistas que circulan dentro de su narrativa: Elisa, Carolina Moro y Lullaby. Esta última es el lado oscuro, triste y depresivo de Carolina Moro, eje principal de las protagonistas. Mientras que Elisa representa los deseos de liberación y de escape de una rutina sofocante. El análisis literario nos permitió identificar los leit motiv de los años analizados a partir de las entradas de su blog. De esta forma, en el 2005 observamos que la crisis existencial es un motivo principal dentro de la escritura de Carolina Moro, expresando situaciones que giran entorno a huir de sus sentimientos relacionados con el estancamiento de su vida. Así, sus
Foxon, Gautier y Labra
105
diferentes desazones y pasiones se ven amplificadas en el personaje literario que conforma a Lullaby, el que se transforma en un canal de sus constantes crisis de identidad. En cuanto al orden de aparición de los personajes durante este año, analizados por nosotros cronológicamente, el resultado es el siguiente: comienza Carolina Moro con narraciones situadas en espacios mentales, es decir, basados en elementos oníricos que expresan profundas inquietudes, posteriormente continúa la historia. El personaje de Elisa y sus deseos de liberación, se ven reflejados en una escritura que se contextualiza en calles citadinas, aunque siempre se le ve arrastrando una maleta, objeto que simboliza un peso o carga existencial. Finalmente, sellamos con Lullaby como el personaje que cierra el año de forma cronológica, situándose en dos lugares, esta vez, físicos y que involucran contacto con la sociedad y su rutina personal, el café donde trabaja de mesera y su departamento, lugares donde se acumulan sus pensamientos tormentosos. Por otro lado, el año 2006 se puede resumir en la búsqueda de una identidad alternativa, y que en consecuencia, ayude a sus angustias para así huir de los problemas de la adultez. Este análisis se desprende debido al predominio de las entradas donde el personaje Lullaby es el central, además de encontrarse temporalmente en la mitad del año 2006, reflejando los aspectos negativos de leit motiv del año 2005. Sin embargo, en esta ocasión, el personaje de Elisa es quien cierra el año, lo que demuestra una ventana abierta que produce un cambio, la esperanza de otra identidad se simboliza en el viaje de Elisa, un viaje que finaliza con la rutina y el estancamiento. En otro punto del análisis tenemos que destacar que, a pesar del orden de las apariciones de los personajes, éstos no delimitan las conclusiones respecto de la trama del de la historia. Porque, como bien hemos señalado, la hipertextualidad de este formato permite diferenciar una estructura narrativa que se encuentra en constantes modificaciones, cuestión que altera los análisis literarios sobre lo personajes y la importancia de éstos. Los cuestionamientos a la importancia de ciertos factores son parte del juego de los cambios narrativos en la prosa literaria. Es decir, que para algunos lectores habrá símbolos más importantes que otro así como pasajes de mayor definición para la historia, pero todo esto dependerá de la estructura que arme la persona, asunto que es parte de la dinámica de un blog de estas características.
Foxon, Gautier y Labra
106
Por otro lado, el análisis literario nos permitió identificar una serie de temáticas que aparecen a lo largo del relato. Estos ejes argumentativos reconocidos fueron la familia, la desnudez y la independencia. Todas las temáticas anteriormente mencionadas le otorgan una cohesión al relato ya que estas se relacionan de manera transversal en todos los personajes, aunque algunos se destaquen de mayor forma. Un ejemplo de aquello es el tema de la desnudez. En éste, durante nuestras observaciones, se desarrolla más claramente el carácter de Carolina Moro a través de su miedo a ser como realmente es, asunto que se evidencia en sus pensamientos descritos por la escritora. En otra parte del análisis notamos también que Lullaby toca esta temática; especialmente en las narraciones de sus sueños eróticos y en el conflicto de sentirse desnuda frente al mundo, sin una máscara que la escude de la crueldad de la vida real. Finalmente, el personaje de Elisa experimenta con la desnudez cuando se expone al affaire lésbico en diferentes entradas, utilizando de plano la sexualidad como una vía de escape o en otras palabras, una catarsis personal al arriesgarse en una aventura de este tipo. Otro factor que detectamos dentro del análisis literario fueron los objetos símbolos que se hallan durante los años inspeccionados. Primero, divisamos que en las descripciones que realiza la escritora sobre sus personajes, salen a flote, símbolos específicos que se repiten y conforman su universo, a pesar de que éstos son transversales a las protagonistas. Es decir, también se nombran en los espacios de otros personajes, pero sólo se atañen a algunos. Por ejemplo, las tres visten de negro y las tres tienen escenas donde se miran con un espejo quebrado, reafirmando el mito inverso de Narciso. Segundo, en cuanto a los otros objetos símbolos de su escritura descubrimos que son unidades puntuales, esto significa símbolos que son delimitados y concretos, así lo demuestra por ejemplo: la araña, la maleta, las tijeras y las muñecas. En relación a los espacios, que es donde actúan y ocurren las acciones de la historia, definimos los siguientes aspectos: los espacios físicos y los mentales. Por lo tanto, la diferencia que marcamos se caracterizan en realidades concretas (dentro del universo literario) e imaginarias. Por ejemplo: hay entradas completas en las cuales el accionar se desarrolla dentro del mundo onírico de la protagonista. Esos serían, por ende los espacios
Foxon, Gautier y Labra
107
mentales. Este espacio se reitera muchas veces en las narraciones sobre el personaje de Carolina Moro. Los espacios físicos, al contrario, son todos aquellos lugares en el que las protagonistas pasan realmente su vida. Por ejemplo: el taller literario, el café y el departamento. Aquellos sitios son los ambientes donde se desarrolla la historia para Lullaby y que se complementan con sus espacios mentales. Por último, también concluimos que para Elisa, que hemos considerado como el símbolo de cambio y de búsqueda de identidad, existen espacios principales para ella que conllevan un viaje o movimientos dentro de las narraciones, como la calle y el constante tránsito de una ciudad que la envuelve. Debemos destacar que todo este análisis no excluye otras interpretaciones, sin embargo, las observaciones y nuestra metodología nos llevan en esta dirección. Por eso mismo, y al igual que en las diferentes categorías, los espacios suelen ser compartidos, las líneas de separación son delgadas y algunas veces son traspasadas por la escritora. Por lo tanto, son transversales a la historia global de las protagonistas que cohabitan en los ambientes para desarrollar su accionar. 6.3 La reconfiguración de la hipertextualidad
Tras analizar el blog de Carolina Moro podemos concluir que los recursos hipertextuales que ofrece el formato impulsan a un nuevo estilo de narrativa, y por ende, un cambio al plantearse frente a la redacción de un escrito. En esta plataforma (blog) se desarrolla un estilo marcado por diferentes canales de comunicación que se conjugan con la creación literaria y afronta un diálogo diferente entre el lector y el autor. Un discurso donde el mismo soporte, según lo visto, es capaz de crear estructuras no lineales de concepción para la literatura, que al fin y al cabo, se torna colectiva gracias a la interconectividad de la red.
Las características de la hipertextualidad sería entonces la libre elección frente a estos múltiples caminos para seguir a los personajes de la historia. La adaptación del texto escrito a este formato implica una red de diversos significados en cada una de las entradas. La literatura a estas alturas, interactiva, recupera el valor polisemántico del discurso y exalta
Foxon, Gautier y Labra
108
en la práctica, gracias a los links, la hipertextualidad escondida en el formato tradicional (papel).
El lector se yergue como el dueño y amo de un mundo que es manipulable por él y en donde las facultades de crítica gracias a su feedback, lo pueden mantener en un rol tan activo, como cualquier editor de alguna editorial internacional. Así se transforma no tan sólo en un observador participante, sino en un actor capaz de generar un sin fin de nuevos conceptos en relación a la novela, tomando en cuenta los recursos multimediales como la música, fotos o videos, los cuales en este formato adquieren el rol principal para disponerse ante la lectura.
La relación entre lector y autor que se desencadena en este contexto fue lo que nos hizo clasificar a los lectores en clásico y aventajado. El clásico es aquel que no se aventura y se queda en el formato tradicional. Su interpretación de la historia es general y centrada específicamente en el orden del autor. Si bien, hay que reconocer que ciertos autores dieron un poco de rienda suelta a la configuración de la lectura, el potencial nunca fue realmente explotado hasta ahora. En el formato blog observamos cambios estructurales significativos capaces de crear historias paralelas.
En este punto ingresa el lector aventajado que adquiere sin dificultad la costumbre o la capacidad para lidiar con múltiples lectura simultáneas. Además, está inserto en una plataforma comercial sustentada en publicidad y en cantidad de usuarios para mantenerse como un sistema validado. Desde acá el lector aventajado aprende a manipular la hipertextualidad que se ofrece en el formato, de tal forma, que la prosa narrativa de la autora adquiere un sin fin de nuevas dimensiones. Así como las herramientas del formato, tales como la suscripción a los RSS (web feeds) de la página. A lo que se refiere esto es seguir las nuevas entradas del blog a medida que se publican a través de un servicio que va avisando al lector a través del mail. De esta manera se continua el hilo de la novela, cuyo relato se caracteriza en que lo primero que aparece en el blog será lo último escrito.
Gracias a estos recursos el autor puede montar un discurso literario que se vuelve más complicado que antes. La misma periodicidad de escritura se transforma en un punto clave
Foxon, Gautier y Labra
109
para cautivar lectores. El lector aventajado, en este caso, es quien demanda a través del feedback mayores actualizaciones al sitio, claro está si es que el texto, la prosa, o el estilo son de su agrado. Los modelos de construcción de la prosa narrativa sufren cambios en la dinámica creativa y se adecuan a ciertos márgenes que establece el formato blog. Se transforman así en un paso fundamental para el discurso en formato digital. El lector finalmente recoge fragmentos que el mismo configura después para su propio deleite.
Siguiendo con el modelo del lector aventajado finalmente llegamos a otra conclusión que consideramos vital para entender el proceso de lectura de un blog literario. El autor en este caso se transforma también en un usuario, esta condición es irremediable e imprescindible para poder escribir en el formato Blogger. Además de preocuparse de la propia escritura tiene que velar por un sin fin de posibilidades del formato, pasando por su estética hasta la decisión de tener comentarios en cada una de sus entradas. Las condiciones para el escritorbloggero requieren de otras condiciones para ejercer su autopublicación. Finalmente, el negocio está en ofrecer el espacio que el ciber escritor ajusta a sus necesidades o motivaciones.
Ahora bien, tomando en cuenta que el lector adquiere atribuciones fundamentales, la pregunta que se plantea en muchas otras investigaciones es si realmente desaparece el autor como tal. A nuestro parecer no existe la desaparición del autor, ya que él es quien elabora los múltiples caminos por dónde seguir. Aunque en este punto el autor debe mantener una conciencia sobre elementos que antes no se usaban, debe considerar características nuevas y adecuarlas a los textos que desarrolla.
La estructura de la prosa narrativa en sí, a partir del ejercicio de escritura, se vuelve más complejo. Los elementos como la tipografía, maquetación y elementos artísticos como dibujos, videos, música, establecen diálogos hipertextuales que recrean el funcionamiento del cerebro, el cual no es lineal. Por eso el autor más que nunca comprenderá su rol como un jefe con la llave maestra a todos los mundos. Un escritor que con un video puede recontextualizar y dejar una libre interpretación de grandes proporciones, y todo gracias a la llave maestra en su poder.
Foxon, Gautier y Labra
110
6.4 Influencia de los comentarios en una obra literaria basada en el formato blog
En esta parte, mientras que las estadísticas (o contador del sitio) llevan la cuenta detallada de las visitas del blog, es en los comentarios donde los lectores materializan su paso a partir del mensaje que le dejan al autor. A través de los comentarios, los lectores comentan la historia, debaten sobre las acciones, los personajes, los espacios etc. Es el feedback directo el que le permite al autor del blog, desarrollar la obra en conjunto con sus lectores. Y todo esto, casi en tiempo real, pues una entrada desde el momento de su publicación, permite la inmediata respuesta del público.
De esta forma, los comentarios son útiles para encausar la trama, cambiar el enfoque y hasta integrar nuevos personajes que nacen a partir de los usuarios. Como lo señalamos anteriormente, Carolina Moro en su blog, toma en cuenta los comentarios, pues le responde a sus lectores ya sean críticas como felicitaciones, además de suprimir los comentarios que le parecen ofensivos.
Siguiendo con esto mismo, quienes emiten los comentarios, merecen un punto aparte. Como los blogs son de fácil acceso a nivel mundial, son millones los potenciales lectores, por lo tanto, millones los co-creadores de la obra. Lo que permite un infinito enriquecimiento de la ciber novela.
Tal como lo dejó claro el análisis, los lectores además de juzgar y opinar sobre lo que van leyendo, dejan hipervínculos -abren caminos– que llevan a otros lugares de internet: otro blog, una foto, un video, etc. De esta forma, y siguiendo la idea inicial del hipertexto, la de la asociación libre, el autor puede llegar a comprender de mejor manera cómo es percibida e interpretada su obra por los lectores. Algo que no ocurre con las obras de formato papel.
En caso de los lectores usuales, con esto nos referimos en su mayoría a los usuarios registrados del sistema quienes presentan una mayor periodicidad en su visita, hay que destacar que Blogger facilita su relación con el autor. El análisis arrojó como resultado que ciertos usuarios frecuentes llegaban a desarrollar una especie de amistad virtual con
Foxon, Gautier y Labra
111
Carolina Moro, con quienes intercambiaban lecturas opiniones entre otras cosas, creando una comunidad virtual.
Haciendo la comparación con el libro tradicional, los lectores jamás tendrían este nivel de acercamiento con el autor. Nunca podrían comentar la obra de un escritor a medida que éste la va redactando, puesto que la obra sólo llega a ellos cuando el producto final está listo y a la venta. Por otra parte, los consumidores de literatura tampoco tendrían ese fácil acceso para conversar con el autor. Ese sólo se lograría en un encuentro determinado, como una lectura, un lanzamiento de libro entre otras, y pese a eso, no tendrían la facilidad de acceso ni menos el tiempo ilimitado que permite el formato blog para conversar con el creador.
6.5 Características de la prosa literaria en el mundo Blogger
La famosa hipertextualidad, poco a poco, entrega las herramientas para que exista esta funcionalidad necesaria para imitar el proceso de construcción de un relato en la cabeza de las personas. La prosa narrativa, desde este punto de vista, se ve evidentemente influenciada por este lector fantasma que articula a su gusto la historia del blog.
En consecuencia, los resultados hipermediales en la creación literaria se transforman en más que un adorno del texto, en una verdadera experiencia que puede significar unir distintos símbolos entre los lectores, interpretaciones que se transforman en convenciones bloggueras, revelar aspectos psicológicos del escritor o sencillamente un aporte estético que contextualice el escrito.
Estos efectos hipermediales, en un blog narrativo como el que observamos, explotan los sentidos de los lectores tratando de emular las percepción visual y auditiva. La experiencia, en este tipo de casos, estimula al lector de maneras sensorialmente insospechadas. El ejercicio de la escritura, y en especial de la prosa literaria, se nutre de otras características porque hay un cambio debido a su nueva hipertextualidad. Se concibe de una manera distinta, considera al lector como una parte movible, al formato como una responsabilidad que se adquiere y de la cual debe preocuparse por muchos elementos nuevos, como las imágenes, videos o links a diferentes partes, sin mencionar la estética del blog, así como las
Foxon, Gautier y Labra
112
múltiples opciones sobre el feedback. O sobre el mismo orden de las entradas publicadas, debido a que la lógica de lectura es modificada.
En este sentido, las secuencias del texto se ven alteradas en función de la actualización, concepto que se maneja para las últimas partes de la historia que lee el público del blog. En este caso tres personajes centrales son capaces de sustentar la prosa de la escritora y de pasada, encadenar y producir un texto entendible. La cohesión se aniquila, aunque la coherencia se mantiene. Inútil resulta tratar de entender de forma correlacional la prosa que se desprende en este blog literario. Aquí, los límites se transparentan para dejar mayor acción a aquella ruptura lineal que caracteriza a la hipertextualidad. Ruptura que a pesar de todo aun mantiene secuencialidad en su lenguaje. Pero que se ve fragmentada y desorienta en algunas ocasiones al lector. Así hablamos de un texto polisecuencial que se nutre de las cualidades tecnológicas, como optar por ventanas simultáneas para seguir la continuidad del texto. Cuestión que sólo se logra con el computador.
La configuración de la hipertextualidad en la forma tradicional está supeditada a la voz del autor y a la materialidad concreta del aquí y ahora del papel. En el interior del computador el asunto cambia. La reconfiguración de la hipertextualidad, y hacemos alusión a disponer las partes que componen una cosa y que por eso tiene esas propiedades y peculiar forma, se ve potenciada y realmente utilizada; llevándolo a categorías de fenómenos masivos o mundiales, dependiendo del uso que se le dé a este recurso. La capacidad de estar simultáneamente en todas las partes del mundo, interconectar a través de un solo clic a velocidades increíbles y presentar un sin fin de herramientas, lo convierten en una hipertextualidad nueva, que gracias a la web 2.0 se ve reconfigurada, y que al mismo tiempo llena de nuevas características a la literatura, en este caso específico a la prosa narrativa de Carolina Moro.
Sus cualidades como la pluridireccionalidad, semanticidad, y la interconectividad, permiten el flujo de información que se entrega a través del formato blog, generando un producto literario que no es posible predecir o darle una forma definida. Gracias a esta reconfiguración la prosa narrativa muta, cambia y se presenta como una opción de juego, propio de las obras postestructuralistas, que reciben críticas y modificaciones al instante.
Foxon, Gautier y Labra
113
El blog que analizamos nos demuestra un cierto grado de aprendizaje de la usuaria-autora, tras revisar las entradas de los años 2006 y 2007. En ella la contextualización del blog, a través de links, va en progreso y todas son del ambiente literario. La búsqueda en internet de cualquier concepto literario, por ende, arrojará uno que otro resultado hacia su página. Las maneras de encontrar la página de Moro en la gran red llamada internet serán funcionales a los links y palabras que ocupe en su texto. De esta forma, este es otro aspecto que se debe tener en cuenta al momento de bloggear. Ya que al escribir en los buscadores web se resaltarán las palabras más buscadas y esas serán las que darán el orden cuando se arroje lo resultados del sistema, transformándose así en canales alternativos de acceso al contenido literario de los diferentes sitios personales.
La investigación que realizamos al respecto, fue acotada y mantuvo un carácter explorativo, sin embargo, a la luz de ciertos resultados podemos concluir que los cambios de un blog y el cauce de su información dependen mucho del usuario y sus conocimientos. En este caso, la prosa narrativa de Moro, durante el tiempo que se pública establece una periodicidad a lo largo de los años, y junto con aquello, un aprendizaje hipertextual e hipermedial por parte del autor.
Siguiendo esta línea, el paso natural sería examinar un caso parecido, pero con algún sujeto de estudio del país vecino, Argentina. ¿Por qué? Porque sin duda los cambios y los usos de la web 2.0 en diferentes territorios pasan por diferentes modos de reapropiación cultural, y por ende, en el caso de la literatura también debe haber ciertas diferencias.
Durante los procesos de análisis y nuestras decisiones metodológicas, creemos importante que para casos futuros de investigaciones en este estilo, se considere otros tipos de formatos blogs existentes. En este caso ocupamos el servicio comercial y plataforma denominado Blogger. No obstante, existe una diversidad de plataformas que pueden ser usadas y que disponen de diferentes servicios. Aunque generalmente los descritos por nosotros son los más comunes. Claro que esto no descarta variaciones dependiendo de los recursos.
Foxon, Gautier y Labra
114
Capítulo 7 Bibliografía y anexos
7.1 Bibliografía
AMAR SÁNCHEZ, A. El relato de los hechos. Beatriz Viterbo. Buenos Aires. 1992. ASENSI, M. Historia de la teoría de la literatura, vol. II, Valencia, Tirant lo Blanch. 1998. BORGES, J. El Aleph, Alianza Editorial. Emecé, Madrid. 1971.
BORRAT, H. El periódico, actor político. Editorial Gustavo Pili. 1989.
BOURNEUF, R. y OUELLET, R. La novela. Traducción de Enric Sullá. Editorial Seix Barral, Barcelona. 1981. BUTOR, M., Essais sur le roman. Gallimard, Paris, 1972.
CHILLÓN, A. Literatura y Periodismo: una tradición de relaciones promiscuas. Barcelona. Universitat Autónoma de Barcelona. 1999. CIRLOT, E., Diccionario de símbolos. Ediciones Siruela, Barcelona, España. 1958.
HEMINGWAY, E., Las Verdes Colinas de África. Editorial, Caralt., Madrid. 1935.
INGARDEN, R., La comprensión de la obra de arte literaria. Edición Universidad Iberoamericana. Buenos Aires. 2005.
JARA, R. & MORENO, F., Anatomía de la novela. Valparaíso. Ediciones Universitarias de Valparaíso. 1972. KAYSER, W., Interpretación y análisis de la obra literaria. Editorial Gredos, Madrid, 4ta edición. 1961.
Foxon, Gautier y Labra
115
LANDOW, G. Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Ediciones Paidós, Barcelona. 1995.
MARCHESE, A.& FORRADELLAS, J. Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona, pág 330. Ed Ariel, S.A. 1986.
MITCHELL, W.J.T., Picture Theory. Chicago and London: Un. Of Ch. P. 1994
MUKAŘOVSKÝ, J., Escritos de semiótica del arte, Edición Jordi Lloret. Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona. 1977.
MURRAY, J. Hamlet en la holocubierta. Paidós, Barcelona. 1997.
NABOKOV, V., Pale Fire. Random House, Nueva York. 1989.
NELSON, T., Literatura e Hipermedia, Ediciones Paidós, Barcelona. 2000.
RYAN, M., Posible Worlds, Artificial Intellingence, and Narrative Theory. Bloomington: Indiana UP. 1991.
SAINT-EXUPÉRY, A., Tres des hommes, Gallimard, Paris. 1939.
SANTOS UNAMUNO, E., En torno a una posible tradición de escritura no secuencial. Cáceres: U. 2002.
TOLVA, J., La Herejía del Hipertexto: Miedo y ansiedad en la Era Tardía de la Imprenta. Traducción, Susana Pajares Toska. 1995.
VEGA, M., Literatura hipertextual y teoría literaria. Marenostrum, Madrid. 2003.
VOUILLAMOZ, N. Literatura e Hipermedia. La Irrupción de la Literatura Hiperactiva: Precedente y Crítica. 2000.
Foxon, Gautier y Labra
116
7.2 Anexos
7.2.1 Fichaje de entradas
7.2.1.1 Fichaje de entradas 2005
Fecha: Domingo 30 de enero de 2005 Título: “Mi amiga Maca”
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: no hay Tema: los nombres Objeto símbolo: nombres de mujeres Argumento: lullaby no confía en mujeres y odia ciertos nombres tipos-típicos. Acción: odio Narrador: primera persona Transcurso: no establecido Tiempo verbal: presente Espacios: no hay Referencia del título: ironía Hipermedia: no consta
Fecha: Domingo 27 de febrero de 2005 Título: “Las imitadoras de Amélie”
Protagonista: mujeres que imitan a Amélie Personajes secundarios: no hay Tema: las mujeres que imitan el estilo de vida y actuar de Amélie Objeto símbolo: boina, abrigo rojo, bicicleta con canasto, baguette, etc. Argumento: las imitadores de Amélie en Chile, las formas nacionales de imitación y quienes desean ser representando ese actuar.
Foxon, Gautier y Labra
117
Acción: configurar el actuar de las imitadoras Narrador: Lullaby-primera persona Transcurso: no establecido Tiempo verbal: presente Espacios: Río Mapocho, calle Merced, espacios citadinos. Referencia del título: odio a la moda Amélie Hipermedia: no consta
Fecha: Martes 15 de marzo de 2005 Título: “Radiografía”
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: hermano y madre Tema: intentar ser la niña más inteligente en el colegio y luego cómo sus gustos variaron considerablemente Objeto símbolo: tatuaje de araña en el antebrazo, teléfonos negros, sostenes negros sin encaje, gatos, fotos en blanco y negro, diuréticos, etc. Argumento: cómo ella hacía lo imposible por ser la más inteligente en el colegio y en su casa y luego cambió dando a conocer una serie de nuevos gustos. Acción: hacer un diagnóstico del antes y el ahora Narrador: Lullaby – primera persona Transcurso: infancia, adolescencia, adultez Tiempo verbal: pasado/presente Espacios: colegio y ciudad Referencia del título: cómo se percibe ella y sus cambios Hipermedia: no consta
Fecha: Domingo 27 de marzo de 2005 Título: “Cortometraje (partes I, II y III)“
Foxon, Gautier y Labra
118
Protagonista: El protagonista, hombre de 30 años, gordo, fuma. Personajes secundarios: Señora gorda que hace labores de hogar, hombre jubilado que ve tele, mujer de sonrisa cínica. Tema: intriga en una casa de ciudad Objeto símbolo: no hay Argumento: Un hombre es reemplazado por otro. Muy al estilo Paul Auster y su Trilogía de Nueva York. Acción: no se puede de hablar de acciones, si no en el sentido del azar. Narrador: Omnisciente. Estilo de guión cinematográfico. Transcurso: del desayuno al almuerzo Tiempo verbal: presente Espacios: casa de clase media, ciudad (calles, kiosco) Referencia del título: es un cortometraje de ficción. Hipermedia: no consta
Fecha: Domingo 24 y lunes 25 de abril de 2005 Título: “Una mujer sola en Praga” (primera parte) y (final)
Protagonista: una mujer de 28 años (esposa) Personajes secundarios: un hombre de 43 (marido) Tema: la mujer recibe un manuscrito de su marido ocho años después de abandonarla. Objeto símbolo: la novela que el marido nunca pudo terminar mientras estuvieron juntos Argumento: la mujer recibe el manuscrito enviado por su marido. Un día de lluvia mientras camina por las calles de Praga dispuesta a tirar los papeles se tropieza y queda inconsciente. Despierta en una pieza junto a un hombre que se parece extrañamente a su marido. Acción: recordar-perdonarNarrador: mujer – primera persona Transcurso: dos días/ flashbacks Tiempo verbal: presente-pasado Espacios: ciudad de Moldava Praga, habitación del hombre
Foxon, Gautier y Labra
119
Referencia del título: la mujer queda sola en Praga luego que su marido la abandonara hace ocho años Hipermedia: no consta
Fecha: Miércoles 11 de mayo de 2005 Título: “El Taller Literario”
Protagonista: mujer de 27 años que asiste al taller, hombre de 40 años que dirige el taller Personajes secundarios: un ex -jinete que escribe cuentos marginales, un contador calvo que interpreta absurdamente lo que lee, un cincuentón libidinoso que no sabe escribir. Una mujer de 35 años que escribe cuentos típicos de mujeres con excesos de adjetivos y frases seudo-poéticas, una mujer mayor de 50 que no escribe. Todos asistentes del taller literario Tema: las relaciones de necesidad que se dan al interior de un taller literario Objeto símbolo: los textos que cada uno escribe Argumento: en un taller literario la mujer de 27 espera que quien dirige el taller le invite un café para comentar privadamente sus cuentos. Y quien dirige espera que la mujer joven le diga algo que lo asegure como escritor y lo llene de orgullo. Acción: buscar respuestas en el otro Narrador: tercera persona Transcurso: un día en un taller literario Tiempo verbal: presente Espacios: cualquier lugar donde se pueda desarrollar un taller… (una sala o salón) Referencia del título: lo que ocurre con las personas dentro de un taller literario Hipermedia: no consta
Fecha: Martes 24, miércoles 25, jueves 26 de mayo de 2005 Título: “El número en la pared”
Protagonista: mujer y hombre de edades indefinidas
Foxon, Gautier y Labra
120
Personajes secundarios: no hay Tema: salir de la rutina Objeto símbolo: retrato pintado (cuadro) Argumento: una mujer es seguida por un hombre. Éste la pinta desnuda en su hogar. Ella ve que hay dos pinturas en la pared (posiblemente sea ella) Acción: actos irreales Narrador: mujer/ primera persona Transcurso: un día Tiempo verbal: primera parte: presente. Segunda y tercera parte: pasado Espacios: calle, casa, baño de café. Referencia del título: ella es el número tres. La tercera de la pared. Hipermedia: no consta
Fecha: Sábado 11, lunes 13, miércoles 15 y jueves 16 de junio de 2005 Título: “La señora G (primera parte, segunda parte, tercera parte, final-final)”
Protagonista: señora G y el fotógrafo Personajes secundarios: no consta Tema: una señora en su departamento es observada y fotografiada por un hombre Objeto símbolo: la cámara fotográfica y la bata negra Argumento: la señora G se percata que es fotografiada. Decide hacer un acto extraño para llamar la atención del fotógrafo y que éste acuda a su casa. Una vez dentro la mujer se desnuda y queda a merced del fotógrafo. Acción: voyerismo-vigilancia Narrador: tercera persona singular Transcurso: días del año Tiempo verbal: pasado Espacios: departamento de la señora g. piso de madera Referencia del título: la señora G es quien se desnuda ante la mirada fotográfica Hipermedia: foto de tiempos de novio
Foxon, Gautier y Labra
121
Fecha: Martes 28 de junio de 2005 Título: “Vestido negro”
Protagonista: mujer - hombre/perro Personajes secundarios: no hay Tema: como sacarse un vestido o como hacer el amor robóticamente Objeto símbolo: vestido negro Argumento: una mujer describe a través de los procedimientos necesarios para sacarse un vestido que quedó atrapado en su cuerpo cómo hace el amor de manera robotizada. Hacer el amor es tan difícil como sacarse un vestido… Acción: acciones mecánicas que suponen acciones amatorias Narrador: primera persona Transcurso: unos minutos Tiempo verbal: pasado Espacios: una pieza Hipermedia: vestido negro como símbolo del acto sexual
Fecha: Viernes 01 de julio de 2005 Título: “Líquidos”
Protagonista: un él y un ella Personajes secundarios: no consta Tema: ella cuenta lo que será un acto vengativo contra un él a quien conoce bastante. Objeto símbolo: agua hirviendo Argumento: ella narra en futuro lo que será la venganza. Desde que lo obliga a hacer el amor hasta que da vueltas el agua hirviendo sobre su piel. Sin embargo, al final existe una pregunta que involucra al lector pidiéndole su aprobación. ¿Realmente se atreverá a realizar tal acción la protagonista? Acción: venganza -macabra Narrador: primera persona singular
Foxon, Gautier y Labra
122
Transcurso: unos minutos de un día X Tiempo verbal: futuro Espacios: un departamento, una pieza Referencia del título: con el líquido hirviendo planea consumar su venganza Hipermedia: no consta
Fecha: Miércoles 13 de julio de 2005 Título: “Elisa”
Protagonista: Elisa Personajes secundarios: familia que la echó de casa Tema: Elisa se va de casa definitivamente Objeto símbolo: una maleta gigante con ruedas, prendedor de araña. Argumento: Elisa camina con su maleta a cuestas luego de ser expulsada de su casa, como si estuviera en el colegio de mujeres a quienes odia y no imita. Elisa se define como una chica promedio entre 20 y 30 que estudió algunas cosas y desertó, que viajó, tuvo novios escritores y se burla de ellos igual que de sí misma. Acción: El exilio te hace recordar tu identidad. Narrador: tercera persona singular Transcurso: un día Tiempo verbal: presente y pasado Espacios: la calle de un día nublado como cualquier otro Referencia del título: alter ego de lullaby Hipermedia: no consta
Fecha: Martes 09 de agosto de 2005 Título: “Lullaby”
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: no consta
Foxon, Gautier y Labra
123
Tema: la vida de una mujer joven de 22 años. Objeto símbolo: el departamento como símbolo de independencia Argumento: Recuento de la vida de Lullaby en su departamento y su nuevo trabajo de mesera en un café. Además, recuerda sus años en el colegio y sus gustos y características. Acción: Describir. Narrador: Tercera persona singular Transcurso: no consta Tiempo verbal: presente Espacios: departamento, colegio, café. Referencia del título: la vida de Lullaby Hipermedia: no consta
Fecha: Jueves 18 de agosto de 2005 Título: “Lullaby de negro”
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: un hombre que se parece a su abuelo o su padre Tema: Lullaby trabaja en un café mientras piensa en desaparecer o suicidarse. Objeto símbolo: la bandeja negra con la que sirve café. Argumento: Lullaby sirve café y ve a un hombre con audífonos que le recuerda a su padre o abuelo con quien tenía mala relación. Lullaby tiene una sensación de amargura en el cerebro y los intestinos y quiere desaparecer pronto. No le interesa pasar de los 40 años. Acción: morir Narrador: tercera persona singular Transcurso: un momento en un café Tiempo verbal: presente/pasado Espacios: el interior de un café Referencia del título: ese día lullaby todo lo ve y lo siente negro, como la bandeja en la que sirve los cafés Hipermedia: no consta
Foxon, Gautier y Labra
124
Fecha: Domingo 11 de septiembre de 2005 Título: “Lullaby take it or leave it”
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: no consta Tema: la esencia de Lullaby. Intento psicológico de comprenderse. Objeto símbolo: no hay Argumento: Lullaby: “un hielo sentado que mantiene la mirada fija, escucha atenta y espera el instante preciso para descargarse”. Se define como una persona compleja, aunque esto sea un estereotipo carente de sentido. Acción: definirse/conocerse Narrador: tercera persona singular Transcurso: no consta Tiempo verbal: condicional Espacios: no hay. Son reflexiones mentales. Referencia del título: así soy. Tómalo o déjalo. Hipermedia: Imagen de Lullaby con un pie estirado.
Fecha: Miércoles 21 de septiembre de 2005 Título: “Lullaby y las telarañas”
Protagonista: Lullaby y Elisa Personajes secundarios: no consta Tema: Encuentro entre alter egos. Objeto símbolo: la maleta de Elisa. El espejo del baño. Argumento: En una noche en que se corta la luz llega Elisa (alter ego) con su maleta a conocer a Lullaby. Acción: encuentro Narrador: tercera persona singular Transcurso: una noche en el departamento
Foxon, Gautier y Labra
125
Tiempo verbal: presente Espacios: el departamento. El living y el baño. Referencia del título: las telarañas son las palabras que pronuncia Elisa. Habla despacio, marcando el final de las palabras, con la mente en blanco. Hipermedia: mismo dibujo.
Fecha: Lunes 26 de septiembre de 2005 Título: “Lullaby not thinking on the roof”
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: Elisa (una visita), además de cuatro visitas: la dueña del departamento, un gasfitero, el cerrajero, el cartero. Tema: Lullaby en su departamento de hace tres meses. Objeto símbolo: la azotea Argumento: Todo es un desorden en el departamento, partiendo por ella que sube hasta la azotea tratando de buscar sonrisas en la gente mientras imagina el suicidio. Una visita la sorprende y la invitación a la azotea le hace olvidar las ideas de muerte. Acción: no pensar (para evitar el sufrimiento) Narrador: tercera persona singular Transcurso: un día de invierno Tiempo verbal: presente Espacios: el departamento y la azotea desde donde ve los edificios y oye el ruido de la ciudad Referencia del título: no piensa en la azotea o al menos no se siente tan desesperada Hipermedia: misma imagen
Fecha: Sábado 01 de octubre de 2005 Título: “Lullaby not pretty in pink”
Protagonista: Lullaby
Foxon, Gautier y Labra
126
Personajes secundarios: hermanos, conocidas del colegio, novio Tema: la reinvención de Lullaby Objeto símbolo: no consta Argumento: Lullaby tiene 22 años, vive sola. Odió el colegio, nunca fue intelectual, sino una anti-líder, no fue a la ceremonia de graduación y vendió el anillo de oro que le regalaron para irse a otra ciudad. Ahora trabaja en un café literario donde conoció a su primer novio-novio-novio con el que duró entre un mes y un año. Acción: reinventarse Narrador: tercera persona plural Transcurso: adolescencia-adultez Tiempo verbal: pasado Espacios: casa, colegio, café, otra ciudad Referencia del título: la filmación de la fiesta de graduación le llegó en una cinta. Vio una vez a sus amigas borrachas y travestis y grabó encima la película Pretty in Pink Hipermedia: misma imagen, un poco más chico.
Fecha: Miércoles 05 de octubre de 2005 Título: “Lullaby runaway on a green bike”
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: padres, hermanos, amigos Tema: la vida antes de ser lullaby, recordar cuando era una buena niña. Objeto símbolo: la bicicleta en la que aprendió a escapar Argumento: A propósito de un recuerdo aprendiendo a andar en bicicleta se acuerda de sus diez años, cuando era una niña buena que hacía amigos, daba besos y hacía la primera comunión. Luego vendría la separación de sus padres, la muerte de su padre y el querer estar siempre en el colegio (aunque lo odia). La bicicleta era el instrumento con el cual evadía esa realidad. Desde esos tiempos Lullaby deseó ser otra persona. Acción: recordar Narrador: tercera persona plural Transcurso: infancia, adolescencia, juventud
Foxon, Gautier y Labra
127
Tiempo verbal: pasado Espacios: su casa, colegio. Todos espacios imaginados por la mente. Referencia del título: la primera bicicleta que tuvo (que era de hombre) y con la cual pudo por primera vez escapar. Luego vendría el huir del alma. Hipermedia: mismo dibujo.
Fecha: Jueves 27 de octubre de 2005 Título: “Tiempos fríos”
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: no consta Tema: los cambios en la mente. Objeto símbolo: no hay Argumento: Lullaby presiente que llegó a un estado mental que necesita variar. Por eso afirma “tengo tiempo para saber si lo que imagino concluye en algo”. Sin embargo, es el tiempo irreal en que impide darse cuenta de algún cambio. Una señal sería el cambiar esos días nublados. Acción: cambio de estado Narrador: primera persona Transcurso: actualidad Tiempo verbal: presente Espacios: espacios mentales Referencia del título: tiempos de cambio, duros, fríos. Hipermedia: primer cambio e imagen. Imagen borrosa de una joven de pantalones negros en el pavimento, de fondo un tipo sentado en una barra. En blanco y negro
Fecha: Lunes 31 de octubre de 2005 Título: “Lullaby y cuatro piernas en pantalones”
Protagonista: Lullaby
Foxon, Gautier y Labra
128
Personajes secundarios: M., el hombre Tema: abrirse a cambiar Objeto símbolo: el café Argumento: Lullaby se contradice y se reinventa. En verdad no es tan solitaria como dice. Su entrepierna (,) la llama. En el café donde trabaja ve a un hombre con un tatuaje en la nuca. Se acerca y lo obliga a invitarla. No es ella quien lo atrapa, él la estaba esperando. (Según Lullaby) Acción: atreverse/reinventarse Narrador: tercera persona singular Transcurso: una tarde Tiempo verbal: presente Espacios: su departamento, el local de café Referencia del título: conocer a un hombre. Salir de la soledad. Darle una oportunidad más a la rutina del amor. La rutina más deliciosa de todas. Hipermedia: imagen habitual.
Fecha: Domingo 06 de noviembre de 2005 Título: “Lullaby y la otra consonante M”
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: señora Hedren (dueño de un piso del departamento donde vive Lullaby) y su madre Tema: Aparición de la madre después de mucho tiempo Objeto símbolo: madre (puede ser un objeto) Argumento: Lullaby llega en taxi a su casa a poner orden pues seguramente vendrá M. La señora Hedren le dice que vino una mujer a verla. Justo cuando hablan aparece la madre, pero lullaby le pide que no la vuelva a contactar y que tampoco la llame por teléfono (ella siempre responde: “acá no vive lullaby”) Acción: encontrar Narrador: tercera persona singular Transcurso: una tarde
Foxon, Gautier y Labra
129
Tiempo verbal: presente Espacios: interior de un taxi, la entrada de su departamento. Referencia del título: M. es su pretendiente. M. también es su madre. M y M. Hipermedia: misma foto.
Fecha: Miércoles 09 de noviembre de 2005 Título: “Lullaby (Such a Liar?)”
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: M (hombre) Tema: dejar de mentir es la clave para saber que un hombre puede entrar a su vida. Objeto símbolo: la mentira Argumento: Lullaby es una eximia mentirosa. No se sabe si tiene 22 años, si realmente se llama Lullaby o si es tan extraña como dice. Sin embargo, cuando un hombre se apronta a entrar a su vida deja de hacerlo. En este caso, con M en su dpto. no miente y piensa en hacerle un pequeño cuestionario preparado para cada chico que se queda un tiempo en su vida. Acción: Involucrarse Narrador: tercera persona singular Transcurso: una noche Tiempo verbal: presente Espacios: su departamento Hipermedia: misma foto
Fecha: Jueves 17 de noviembre de 2005 Título: “Lullaby quiet in a hidden place”
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: madre, M. y hermana Tema: volver al hogar
Foxon, Gautier y Labra
130
Objeto símbolo: hogar familiar (la no-independencia) Argumento: Al departamento B del tercer piso llega la madre de Lullaby mientras ella se encuentra con M. La madre le pide que regrese al hogar porque su hermana-psicópata-dela-imaginación (como le gusta llamarla) no está bien. Esto puede causar un efecto no esperado en la relación con M. Lullaby acepta. Acción: retornar donde no se quiere estar Narrador: tercera persona singular Transcurso: una noche Tiempo verbal: presente Espacios: departamento Referencia del título: Lullaby vuelve a un lugar del cual escapó hace un tiempo Hipermedia: misma foto.
Fecha: Jueves 24 de noviembre de 2005 Título: “Lullaby Naced In a Taxi”
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: madre, M., hermana. Sra. Hedren. Tema: la despedida de su departamento y su libertad Objeto símbolo: cajas donde guarda lo poco que tiene Argumento: Lullaby vuelve a la casa materna con el objetivo de ver qué tan mal está su hermana. Lamenta irse de su departamento y guarda las cosas como si no fuera mucho el tiempo que pasará entre la ida y la vuelta. Acción: marcharse Narrador: tercera persona singular Transcurso: una noche Tiempo verbal: presente Espacios: departamento, imaginación de la casa materna Hipermedia: misma foto
Foxon, Gautier y Labra
131
Fecha: Lunes 28 de noviembre de 2005 Título: “Lullaby- The head on the door” à (última entrada del personaje Lullaby)
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: hermana, madre, hermano menor Tema: la vuelta a casa materna Objeto símbolo: la puerta a la que llama golpeando con sus nudillos Argumento: Lullaby se sube al taxi y llega a la casa materna donde su hermana la saluda sonriente y escandalosa. Se supone que estaba enferma, pero nada más era una estrategia de su madre. Lullaby dice que a veces hay que crear personajes para romper la estática y el entorno. Acción: volver Narrador: tercera persona singular Transcurso: noche Tiempo verbal: presente Espacios: el interior del taxi, la casa de la madre Referencia del título: retornar de donde se escapó. Hipermedia: misma foto
Fecha: Lunes 05 de diciembre de 2005 Título: “Señorita Moro busca trabajo”
Protagonista: Carolina Moro Personajes secundarios: no consta Tema: buscar trabajo Objeto símbolo: currículo Argumento: sin personajes creados, pero hablando de ella en tercera persona, carolina moro se da a conocer para buscar trabajo Acción: mostrarse sin personajes, sin maquillaje, máscaras, en colores, no en blanco y negro Narrador: tercera persona
Foxon, Gautier y Labra
132
Transcurso: no consta Tiempo verbal: presente Espacios: no consta Referencia al título: textual Hipermedia: una foto de carolina con el pelo largo y negro, una polera negra sin mangas y de fondo algunas arbustos. Cerca hay una bicicleta.
Fecha: Lunes 12 de diciembre y jueves 15 de diciembre de 2005 Título: “Perversos (primera parte y final)”
Protagonista: un ella y un él (sin nombres) Personajes secundarios: no consta Tema: primeros encuentros seductores Objeto símbolo: besos Argumento: Lullaby ya no más. Es un él quien narra un encuentro con un ella en su departamento, tras sorprenderla y seducirla en el café ¿Invirtiendo roles? Acción: seducir Narrador: primera persona (ojo, cambio) Transcurso: una noche Tiempo verbal: presente Espacios: café y departamento Referencia al título: perversos Hipermedia: una pareja de traje se besa con las cabezas tapadas por un manto (primera parte). Una mujer de pelo negro besa a un hombre con el torso desnudo, al parecer bajo una cama (final).
Foxon, Gautier y Labra
133
7.2.1.2 Fichaje de las entradas 2006
Fecha: Lunes, enero 02, 2006 Título: “Dark Eyes”
Protagonista: Carolina Moro Personajes secundarios: Tema: disconformidad con el presente y añoranza al pasado mejor Objeto símbolo: una burbuja donde ella se protege del mundo Argumento: Carolina siente que su vida en el pasado fue mejor y que en algún punto, cambió para sumergirse en la melancolía Acción: melancolía / nostalgia Narrador: primera persona Transcurso: desde la juventud a la actualidad Tiempo verbal: pasado Espacios: Referencia del título: ve el mundo con’dark eyes’ con mirada oscura Hipermedia: una foto
Fecha: Jueves, enero 05, 2006 Título: “Lullaby reaparece lejos-cerca de acá”
Protagonista: Lullaby / Carolina Moro Personajes secundarios: Tema: la reaparición de Lullaby Objeto símbolo: el nombre de Lullaby y el color negro Argumento: es la presentación de Lullaby y la aparición otro blog Acción: presentar Narrador: tercera persona Transcurso: presente Tiempo verbal: presente
Foxon, Gautier y Labra
134
Espacios: Referencia del título: literal. es la reaparición del personaje de Lullaby en otro blog. Hipermedia: una imagen y cuatro hipervínculos a su otro blog
Fecha: Lunes, enero 09, 2006 Título: “Ironía?”
Protagonista: Carolina Moro Personajes secundarios: aquellos quienes la autora les habla Tema: el desprecio al perfil de cierto tipo de persona Objeto símbolo: el color negro, pantalón de tela, el café, los anteojos de marco oscuro, discos. Todas las características del perfil mencionado. Argumento: ironía sobre las personas / clientes que tiene en su cafe Acción: la rabia, el desprecio Narrador: primera persona Transcurso: presente Tiempo verbal: presente Espacios: Referencia del título: literal. El tono del texto es irónico. Hipermedia: una foto
Fecha: Viernes, enero 13, 2006 Título: “Fotofobia”
Protagonista: Carolina Moro Personajes secundarios: los que estuvieron en el cine. Tema: la proyección de un deseo, aspiraciones Objeto símbolo: una película (‘Eternal sunshine of the spotless mind’). Argumento: ver una película y añorar una vida distinta Acción: la añoranza, e deseo
Foxon, Gautier y Labra
135
Narrador: primera persona Transcurso: presente Tiempo verbal: presente Espacios: el cine Referencia del título: literal. La pantalla le produce una sensación extraña. Hipermedia: una foto, un hipervínculo a su otro blog
Fecha: Viernes, enero 20, 2006 Título: “Fiction”
Protagonista: una mujer Personajes secundarios: un hombre Tema: erotismo Objeto símbolo: la ropa como juego erótico Argumento: una mujer va a tener un encuentro sexual con un hombre Acción: erotismo Narrador: primera persona Transcurso: actualidad Tiempo verbal: futuro Espacios: una habitación Referencia del título: este encuentro erótico es ficticio. Imaginado. Hipermedia: una foto
Fecha: Domingo, enero 22, 2006 Título: “Después de todo, la señorita Moro tiene ego”
Protagonista: Carolina Moro Personajes secundarios: Tema: Carolina hace una auto referencia pues va a estar de cumpleaños Objeto símbolo: el ego de Carolina Argumento: pese al color negro y a los personajes (Lullaby) Carolina Moro se siente única
Foxon, Gautier y Labra
136
Acción: egocentrismo Narrador: tercera persona Transcurso: actualidad Tiempo verbal: presente Espacios: Referencia del título: Carolina estará de cumpleaños, por lo que escribe un post autoreferencial Hipermedia: una foto y un vínculo a su otro blog
Fecha: Miércoles, enero 25, 2006 Título: “Catálogo nostálgico de escenas en plena adaptación”
Protagonista: él y ella Personajes secundarios: no consta Tema: una conversación de un guión Objeto símbolo: películas, ‘Adaptation’ y ‘Manhattan’ Argumento: recreación de un diálogo de una película entre dos personas en un guión Acción: erotismo Narrador: segunda persona Transcurso: actualidad Tiempo verbal: presente Espacios: una habitación Referencia del título: es un encuentro erótico ficticio. Hipermedia: una foto
Fecha: Sábado, enero 28, 2006 Título: “Bicicleta con canasto”
Protagonista: Carolina Moro Personajes secundarios: mujeres que andan en bicicletas con canasto
Foxon, Gautier y Labra
137
Tema: el desprecio a un cierto tipo de mujeres Objeto símbolo: bicicletas con canasto, chasquillas, pinches de colores, Amélie, Europa Argumento: la opinión sobre este cierto tipo de mujeres Acción: desprecio, ironía Narrador: segunda persona Transcurso: actualidad Tiempo verbal: presente Espacios: Santiago Referencia del título: literal, trata sobre un perfil de mujeres que andan en bicicletas con canasto. Hipermedia: una foto
Fecha: Sábado, febrero 04, 2006 Título: “Look at the lonely people”
Protagonista: una mujer Personajes secundarios: Tema: la soledad Objeto símbolo: el espejo Argumento: en la mitad de la noche, la mujer se mira en un espejo mientras tiene un dialogo interno, sobre lo difícil que es la soledad Acción: ansiedad Narrador: primera persona Transcurso: noche Tiempo verbal: presente Espacios: una habitación Referencia del título: es el coro de una canción de The Beatles ‘Eleanor Rigby’ que trata justamente sobre la soledad Hipermedia: una foto y un hipevínculo a su otro blog
Foxon, Gautier y Labra
138
Fecha: Miércoles, febrero 08, 2006 Título: “Dear Maca:”
Protagonista: Carolina Moro / Lullaby Personajes secundarios: la ‘amiga’ Maca Tema: el desprecio a un cierto tipo / perfil de mujer Objeto símbolo: las tablas de calorías, pelo teñido, canción en español Argumento: el deseo reproche hacia un cierto perfil de mujer como la amiga Maca que nunca tuvo Acción: el desprecio a un cierto perfil de mujer Narrador: primera persona Transcurso: desde la infancia a la juventud al presente Tiempo verbal: pasado Espacios: casa-colegio Referencia del título: literal. El post sobre esta amiga Maca. Hipermedia: una foto y un hipervínculo a su otro blog
Fecha: Miércoles, febrero 22, 2006 Título: “Mentiras”
Protagonista: Carolina Moro Personajes secundarios: Tema: la mentira Objeto símbolo: lo falso Argumento: Carolina menciona una serie de mentiras que ha hecho a lo largo de su vida Acción: engaño Narrador: primera persona Transcurso: desde la infancia a la juventud al presente Tiempo verbal: pasado Espacios: casa-colegio Referencia del título: literal. El post trata efectivamente sobre mentir y mentiras.
Foxon, Gautier y Labra
139
Hipermedia: una foto
Fecha: Martes, marzo 07, 2006 Título: “Muñecas”
Protagonista: Lullaby - muñecas Personajes secundarios: señoritas de apariencia Barbie – su hermano mayor Tema: el trauma de las muñecas Objeto símbolo: la Barbie como identidad contraria a la de Lullaby Argumento: Lullaby tiene una relación con sus muñecas y éstas generan una serie de molestias en ella. Acción: amor-odio Narrador: primera persona Transcurso: desde la infancia a la juventud Tiempo verbal: pasado Espacios: casa-colegio Referencia del título: no se considera una muñeca. Al menos no de las convencionales. Hipermedia: una foto y un hipervínculo a su otro blog
Fecha: Domingo, marzo 19, 2006 Título: “Negro”
Protagonista: Carolina Moro Personajes secundarios: el perro y él Tema: sacarse un vestido negro Objeto símbolo: el vestido negro Argumento: el cierre de su vestido negro está atascado y no puede sacárselo Acción: desnudarse, sacarse una prenda Narrador: primera persona Transcurso: actualidad
Foxon, Gautier y Labra
140
Tiempo verbal: presente Espacios: una habitación Referencia del título: literal. El post habla sobre un vestido negro. Hipermedia: una foto
Fecha: Martes, marzo 21, 2006 Título: “Schoolgirl”
Protagonista: Carolina Moro Personajes secundarios: Paula, Maciel y Paola Gómez Tema: el trauma del colegio Objeto símbolo: el uniforme, la sala de clases Argumento: Carolina recuerda sus años de escolar y todos los malos ratos que vivió en el colegio Acción: odio / traumas Narrador: primera persona Transcurso: infancia - juventud Tiempo verbal: pasado Espacios: colegio Referencia del título: literal. El post habla de ser una escolar. Hipermedia: una foto y un hipervínculo a su otro blog
Fecha: Martes, marzo 27, 2006 Título: “Dialéctica de una muerte”
Protagonista: Carolina Moro Personajes secundarios: los personajes que escribe Tema: el cinismo, disfrazarse y estar estancado, escritura frustrada Objeto símbolo: un disfraz, una araña, un reloj Argumento: Carolina se pregunta por el cinismo y su capacidad de escribir una historia
Foxon, Gautier y Labra
141
Acción: la frustración y el estancamiento Narrador: primera persona Transcurso: actualidad Tiempo verbal: presente Espacios: una pieza, la obra que escribe Referencia del título: literal. El post habla de una historia que se muere al no poder ser escrita de la forma deseada. Hipermedia: una foto
Fecha: Viernes, marzo 31, 2006 Título: “Te miro”
Protagonista: Carolina Moro Personajes secundarios: su reflejo en el espejo Tema: mirarse al espejo, reflejarse, describirse, encontarse Objeto símbolo: el reflejo, uno mismo, el ego, una fotografía Argumento: Carolina se mira a si misma en el espejo Acción: volver a encontarse, mirarse, Narrador: primera persona Transcurso: actualidad Tiempo verbal: presente Espacios: una pieza Referencia del título: literal. En el post ella se mira a si misma Hipermedia: una foto
Fecha: Sábado, abril 15, 2006 Título: “Impersonal”
Protagonista: ella Personajes secundarios: -
Foxon, Gautier y Labra
142
Tema: la soledad, el no encontrarse, el hecho de desconocerse, estar fuera de uno mismo Objeto símbolo: zapatos de tacos, escritura Argumento: ella se observa a si misma pero no se reconoce Acción: el deseo a volver encontarse Narrador: primera Transcurso: actualidad Tiempo verbal: presente Espacios: una pieza Referencia del título: literal. El post trata de cómo ella misma ya no se siente ella misma (y es ‘impersonal’) Hipermedia: una foto
Fecha: Miércoles, abril 26, 2006 Título: “Extrañas costumbres con el espejo”
Protagonista: ella Personajes secundarios: su reflejo Tema: la soledad, el mirarse al espejo y no encontrarse Objeto símbolo: el cinturón, la ropa, el pelo, una tijera, la desnudez Argumento: ella se observa a sí misma pero no se reconoce Acción: el deseo a volver encontarse Narrador: primera Transcurso: actualidad Tiempo verbal: presente Espacios: una pieza y un espejo Referencia del título: literal. El post trata de cómo ella misma ya no se siente ella y se mira al espejo con ‘extrañas costumbres’ Hipermedia: una foto
Foxon, Gautier y Labra
143
Fecha: Sábado, abril 29, 2006 Título: “Elisa va a besar una chica hoy”
Protagonista: Elisa Personajes secundarios: Tema: el deseo de Elisa de incursionar en la homosexualidad Objeto símbolo: la maleta con ruedas que Elisa arrastra Argumento: Elisa sale a la calle con deseos de besar a una chica Acción: curiosidad - deseo Narrador: tercera persona Transcurso: presente Tiempo verbal: futuro Espacios: calle - pub Referencia del título: literal. El post trata de cómo Elisa desea besar a una niña Hipermedia: una foto
Fecha: Domingo, mayo 14, 2006 Título: “Lullaby - Why can't I be you”
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: él Tema: la soledad y el amor Objeto símbolo: la cama Argumento: Lullaby se pregunta cómo se encuentra sola y cómo fue que lo perdió (a él) Acción: amor / desamor / soledad Narrador: tercera persona Transcurso: actualidad Tiempo verbal: pasado Espacios: casa / cama Referencia del título: literal. Se trata de cómo Lullaby desea estar con alguien pero no lo está. Es el título de una canción de The Crure
Foxon, Gautier y Labra
144
Hipermedia: una foto
Fecha: Miércoles, mayo 24, 2006 Título: “Lullaby ( True Egoistic Love )”
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: el abuelo de Lullaby Tema: vivir, envejecer, morir Objeto símbolo: la muerte del abuelo en el cumpleaños #12 de ella Argumento: a partir de la muerte de su abuelo, Lullaby comienza a tener un diálogo interno sobre vivir y morir Acción: amor / nostalgia Narrador: tercera persona Transcurso: desde la infancia a la juventud a la actualidad Tiempo verbal: pasado Espacios: casa – cementerio Referencia del título: el título es una canción de Mauricio Redolés, que trata acerca del amor egoísta, de amar a la proyección de uno mismo en la pareja, más que a la pareja. En este post, a partir de la muerte de su abuelo, Lullaby comienza a ensimismarse, lo que tiene relación con este ‘amor egoísta’. Hipermedia: una foto
Fecha: Sábado, junio 17, 2006 Título: “Después de todo, Lullaby tiene ego”
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: Tema: la soledad Objeto símbolo: el ego de Lullaby
Foxon, Gautier y Labra
145
Argumento: Lullaby comienza un dialogo interior con ella misma sobre lo difícil que le resulta la soledad Acción: angustia Narrador: primera persona Transcurso: actualidad Tiempo verbal: presente Espacios: el departamento de Lullaby Referencia del título: hace juego con la idea del cambio de voz que experimenta Lullaby, pues en este post ella comienza a hablar en primera persona. Es, hacer hablar a Lullaby ‘por ella misma’ ya que ‘después de todo, tiene ego’ Hipermedia: una foto
Fecha: Miércoles, julio 19, 2006 Título: “Lullaby en una polaroid”
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: Tema: la soledad Objeto símbolo: el café donde trabaja, su departamento, las mujeres y su gato, arañas Argumento: Lullaby comienza un dialogo interior con ella misma sobre lo difícil que le resulta la soledad Acción: angustia Narrador: primera persona Transcurso: desde la infancia a la juventud a la actualidad Tiempo verbal: presente Espacios: casa-colegio-trabajo Referencia del título: es una ‘fotografía’ a la vida de Lullaby. Una instantánea. Hipermedia: una foto
Foxon, Gautier y Labra
146
Fecha: Martes, agosto 01, 2006 Título: “Lullaby – Toda desnudez será castigada”
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: Tema: la soledad, la desnudez Objeto símbolo: su departamento, su padre, el colegio Argumento: Lullaby comienza un dialogo interior con ella misma sobre lo difícil que le resulta la soledad Acción: tristeza Narrador: tercera persona Transcurso: desde la infancia a la juventud a la actualidad Tiempo verbal: presente Espacios: departamento / colegio Referencia del título: Lullaby se desnuda frente al lector. Le comenta sus penas y la tristeza que le provoca la soledad, de ahí el arrepentimiento por mostrarse tal como es y el ‘castigo’ Hipermedia: una foto
Fecha: Miércoles, agosto 16, 2006 Título: “La niña”
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: la niña Tema: la niñez Objeto símbolo: la infancia, el vestido, la cuerda, arañas Argumento: Lullaby observa a una niña jugar mientras refleja su niñez en ella Acción: nostalgia / melancolía Narrador: tercera persona Transcurso: infancia Tiempo verbal: pasado
Foxon, Gautier y Labra
147
Espacios: casa / calle Referencia del título: literal. Este post trata de la infancia. Hipermedia: una foto
Fecha: Lunes, agosto 28, 2006 Título: “People Strange”
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: el tipo que toma café en su trabajo, el vecino, la chica con maleta con ruedas (Elisa) Tema: la rutina Objeto símbolo: el personaje del libro, su departamento, la maleta Argumento: cansada de su rutina, Lullaby se dedica a observar a tres personas que aparecen frecuentemente en su rutina Acción: aburrimiento Narrador: tercera persona Transcurso: actualidad Tiempo verbal: presente Espacios: su departamento, la calle su trabajo Referencia del título: este post habla de lo extraño que pueden llegar a ser las personas en la rutina. Hipermedia: una foto
Fecha: Jueves, agosto 31, 2006 Título: “Lullaby y el primer acercamiento”
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: Effing Tema: acercarse a un desconocido Objeto símbolo: el libro ‘El palacio de la luna’ de Paul Auster, un café, la vejez
Foxon, Gautier y Labra
148
Argumento: Lullaby se acerca a este viejo que todos los días toma café –a la misma hora y en la misma mesa- en su trabajo Acción: misterio Narrador: tercera persona Transcurso: actualidad Tiempo verbal: presente Espacios: departamento, trabajo Referencia del título: literal. Trata efectivamente de un ‘primer acercamiento’ entre dos personas Hipermedia: una foto
Fecha: Lunes, septiembre 04, 2006 Título: “Lullaby y los juegos de servilleta”
Protagonista: Lullaby Personajes secundarios: Effing Tema: conocer a un desconocido Objeto símbolo: la servilleta, el libro ‘El palacio de la luna’ de Paul Auster Argumento: Lullaby se acerca a Effing y este le pasa una servilleta con dibujos y palabras Acción: misterio Narrador: tercera persona Transcurso: actualidad Tiempo verbal: presente Espacios: el trabajo - café Referencia del título: literal. Effing entra en un juego con Lullaby. Le entrega un mensaje en una servilleta Hipermedia: una foto
Foxon, Gautier y Labra
149
Fecha: Martes, octubre 31, 2006 Título: “Carolina Moro sin Lullaby”
Protagonista: Carolina Moro Personajes secundarios: Tema: la soledad Objeto símbolo: sombrero, vestirse de negro Argumento: Carolina Moro tiene un dialogo interior sobre la soledad y la noción de que el pasado fue mejor Acción: angustia Narrador: primera persona Transcurso: desde la infancia a la juventud a la actualidad Tiempo verbal: presente Espacios: departamento Referencia del título: literal. Es Carolina Moro quien habla y no hay un disfraz o un personaje para ocultarse Hipermedia: una foto
Fecha: Viernes, noviembre 17, 2006 Título: “Lullaby y la teoría de las líneas rectas”
Protagonista: Lullaby / Carolina Moro Personajes secundarios: Tema: ansiedad Objeto símbolo: el libro de Paul Auster, caminar en línea recta Argumento: caminando en línea recta, Lullaby / Carolina comienza a replantearse Acción: angustia Narrador: primera persona Transcurso: actualidad Tiempo verbal: presente Espacios: calle
Foxon, Gautier y Labra
150
Referencia del tĂtulo: literal. El caminar en lĂnea recta evoca varias cosas, como el tema de la rutina y el estar perdido en la vida. Hipermedia: una foto
7.2.2
Pantallazos
Fig. 8