De qué forma las ideologías profesionales del periodismo determinan su práctica

Page 1

Cátedra Teoría del Periodismo Pregunta: ¿De qué forma las ideologías profesionales del periodismo determinan su práctica? Alina Díaz J. El periodismo es una profesión cuyo fundamento propio carece en gran medida de una reflexión propia, interiorizada en el conocimiento y búsqueda de las diversas teorías, paradigmas, clasificaciones o conceptos que intentan dar respuesta a las inquietudes que debieran tener quienes lo ejercen. Sin embargo, estas parecieran venir más desde el lado de las ciencias sociales – ya sea sociología, antropología, etc. – que intentan construir un discurso sobre el impacto del periodismo o medios de comunicación en la sociedad, que desde nuestros propio campo, desde el cual debiéramos poder cuestionarnos las diversas prácticas, ideas y/o métodos de enseñanza que se nos imparten y que posteriormente ejecutamos en nuestro desempeño laboral. La interrogante que planteo en este ensayo, referida a entender de qué forma las ideologías profesionales de periodismo determinan su práctica, surge a partir de la lectura de diversos textos que comenzaron a adquirir sentido cuando me di cuenta de que muchos ingresamos a las escuelas de periodismo con ideas preconcebidas sobre éste; ideas compuestas desde una primera instancia desde afuera, desde la sociedad, que en la marcha van descartándose, complementándose o rearticulándose en función de nuevos conocimientos impartidos por las respectivas instituciones educativas. Absorbemos la mayor parte de la información que se nos enseña sin digerirla, sin cuestionarnos siquiera por qué se nos inculcan esas ideas, de dónde provienen o cómo afectarán nuestro quehacer periodístico en un futuro. No me percaté de ello sólo hasta esta instancia, momento en el cual el reflexionar acerca del periodismo en sí se ha tornado algo relevante tanto en la cátedra de Teoría del Periodismo, como en mi propio ser como futura profesional de esta área. De esta forma, comprendí que si bien podemos ser sumamente críticos a la hora de cuestionarnos los hechos o situaciones que acontecen a nuestro alrededor en cuanto a los factores externos de la profesión, ya sea en los ámbitos políticos, económicos o sociales, somos sumamente pasivos a la hora de cuestionarnos nuestra propia labor, técnicas de producción, desempeño o ideas sobre nuestro quehacer. Esta situación es la que me produce una cierta preocupación, puesto que, como lo hemos discutido en clases, posteriormente no existe mayormente un espacio, un momento en el cual, desde el ejercicio mismo del periodismo, tengamos una instancia de introspección hacia nuestra profesión. Creo importante comprender cómo el mundo de las ideas finalmente se materializan en la praxis, por lo que considero de suma relevancia entender cómo las ideologías influyen directamente sobre lo que entendemos por periodismo – o lo que debiera ser -, y cómo debiera ejecutarse en la práctica, puesto que el contribuir al conocimiento de nuestra profesión mediante la reflexión y crítica de la misma nos ayudará en gran medida a ser mejores profesionales, más completos e íntegros; a la vez que esto ayudaría a un mayor desarrollo al campo mismo del periodismo y su teorización.


Cátedra Teoría del Periodismo Concepciones sobre qué entendemos por periodismo, un problema de raíz Desde que ingresamos a las instituciones que imparten la carrera de periodismo asumimos de antemano que todo aquello que allí se imparte es casi incuestionable. Es cierto que debatimos sobre las ideas que nos presentan, más pocas veces cuestionamos el trasfondo que existe a partir de todo el entramado educacional, de todo aquello que se nos inculca. Nuestra base teórica no es un conocimiento propio de nuestra área, sino más bien un conjunto de paradigmas, teorías y conceptos que se desprenden desde el área de la comunicación y que, si bien es cierto son importante para comprender esta disciplina, no se corresponden de forma directa con el periodismo en sí. Por lo que hoy se cuestiona el rol que tienen las escuelas de periodismo y comunicación adquieren en torno a las dinámicas que dan forma a la profesión, producto de su falta de definición académica; su escasa vinculación con la sociedad y su incapacidad de vincular su proyecto identitario con las salidas profesionales de sus egresados1, donde los diversos conocimientos que se imparten en las escuelas de periodismo parecen ser un conjunto de saberes correspondientes a diversos ámbitos sociales, más no existe un lineamiento concreto que especifique el campo de las ideas sobre el periodismo en sí, sino más bien se remiten a cómo hacer periodismo. De esta manera, aquello que nos atañe y que asimilamos como propio de nuestra profesión sería la práctica, quizás porque así se nos enseña o porque no existe una teoría directamente ligada a nuestro ámbito profesional. Sea cual sea la razón de ello, es probable que el mayor conocimiento correspondiente nuestra área de trabajo propiamente tal serían las técnicas de cómo hacer periodismo, lo cual se debe, principalmente, a que no hemos encontrado un consenso generalizado para describir y delimitar el campo correspondiente a la comunicación periodística2. De allí se desprende aquello casi intrínseco a la profesión: la noticia y, por ende, el reporter. Es allí donde nos señalan que, pese a la incapacidad del periodista de ser objetivo por su condición de sujeto, es posible aspirar a la objetividad remitiéndose al relato de los hechos mediante diversas técnicas de producción de noticias. Podemos destacar, de este modo, el uso de las 6 W (Qué, A Quién, Cómo, Cuándo, Dónde y Por Qué), así como también aquellas características que hacen que un hecho sea noticia, por ejemplo la proximidad, prominencia, novedad, etc. Conjunto de herramientas que finalmente sirven para redactar lo que acontece mediante la estructura que debe tener una noticia (epígrafe, titular, bajada, lead y cuerpo) encasillada en un esquema de pirámide invertida; donde los fines del periodismo son específicamente informativos u orientadores (…) puesto que el periodista no puede escribir como le viene en gana, cosa que sí puede hacer el escritor creativo3. 1

Claudia Mellado, Periodismo en Latinoamérica: Revisión histórica y propuesta de un modelo de análisis, revista Comunicar °33, 2009, Pág. 197 2 Héctor Borrat, Paradigmas alternativos y redefiniciones conceptuales en comunicación periodística, revista Análisi 25, Pág. 58 3 Octavio Aguilera, en el artículo “Periodismo y literatura: una eterna polémica”, Revista de Ciencias de la Información, 1992. Pág. 19


Cátedra Teoría del Periodismo

Aprendemos, de este modo, que el periodista se limita a producir noticias bajo la noción de ciertas técnicas que se van adquiriendo durante los años de estudio de la carrera y que, posteriormente, se van desarrollando, aplicando y perfeccionando en el pleno desarrollo del ámbito laboral. Pautas e instrumentos que contribuirían al área más palpable de nuestra enseñanza, aquello que nos situaría en la realidad periodística como tal y que nos mostraría su ejecución. Así, debido a ciertos códigos, normas y modelos mediante las cuales se nos enseña a comprender la realidad, los hechos y su contexto y, a la vez, interpretarlos y difundirlos, el periodista se ve abocado a convertirse en una pieza más del engranaje que hace funcionar al sistema4. En este sentido, y durante la institucionalización y profesionalización del periodismo en Chile durante la década del ’50, el escritor y periodista Ernesto Montenegro, quien fue el primer director de la Escuela de Periodismo de Chile, ya se cuestionaba si las escuelas de Periodismo tendrían por objetivo el crear personajes sobresalientes, artistas irrepetibles, o, simplemente, personas capacitadas para operar con eficacia y sólidos principios éticos en el ámbito de los medios de comunicación y otras actividades afines5. En relación a esto, cabe preguntarse cómo se conformaron las mallas de las carreras de periodismo, dónde quizás resida la raíz del estado actual de la profesión. Pues, en una primera instancia, las mallas curriculares se constituían principalmente a partir de cuatro aristas: técnica periodística, ética, cultura general e inglés6, aspectos orientados principalmente al área reporteril, que de seguro buscaban cubrir el déficit en estos campos de quienes desarrollaban el oficio con anterioridad. En esos mismos años, Juan Gómez Millas, rector de la Universdad de Chile, opinaba que lo más importante era hacer una combinación de la tendencia teórica de las dos más famosas escuelas del ramo de Estados Unidos7, lo cual Montenegro debatía, argumentando en esa época que ni una sola de las escuelas de periodismo que funciona en estados Unidos o Europa ha producido un nombre a la altura de Steele, Pulitzer o Clemenceaux; en cambio, nos han apestado con un enjamre de reporteros que escriben todas las noticias exactamente iguales, con las mismas palabras y con el mismo giro de frase. No. Ese no puede ser el ideal del periodismo moderno 8. No obstante, fueron precisamente, tanto los modelos norteamérica como los europeos los que constituyeron las bases de lo que se entendería por periodismo tanto en Chile como en América Latina. Asimismo, es importante señalar que las investigaciones más importantes sobre la profesión periodística se han generado desde Estados 4

Aurora Labio Bernal, La profesión periodística ante los intereses de la estructura informativa. Una aproximación al tema, Ámbitos N°6, 2001,Pág. 88 5 Hernán Miranda Casanova, Del periodismo del 900 a los comunicadores del siglo XXI, revista RE N°3, 2007, Pág. 109 6 Gustavo González, 50 años de periodismo universitario en Chile: encuentros, desencuentros y desafíos, revistas Universidad de Chile, edición virtual N° 14, año 2003, en la siguiente URL: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RCM/article/viewFile/12096/12452 7 Ídem nota 5, Pág. 108 8 Ídem nota 5, Pág. 108


Cátedra Teoría del Periodismo Unidos y, en segundo lugar, desde Europa. Estas regiones han logrado consolidar el estudio de los periodistas y su entorno, como una línea de investigación prioritaria e influyente dentro del área9. Estos dos lugares epistemológicos a partir de los cuales se estudian y crean viejas y nuevas formas de conocimientos ligadas al área del periodismo son las grandes corrientes ideológicas que permean nuestra profesión. De esta situación desprende su reflexión Héctor Borrat, quien señala que a veces se producen convergencias entre corrientes teóricas diversas pero afines. Y muchas veces domina el bloqueo a cualquier debate, autoimpuesto por los comunicólogos o montado por las normas no escritas de sus centros institucionales para proteger de cualquier confrontación a las investigaciones hechas al servicio de los intereses de jerarcas académicos y/o de mecenas empresariales o políticos10. En este sentido, podemos observar que existen diversos debates acerca de los paradigmas en disputa, donde el avance dentro de la ciencia correspondería al triunfo de uno u otro, otorgándole de este modo mayor veracidad y, por tanto, mayor reconocimiento por sus pares. Sin embargo, este campo no sería autónomo, ya que respondería a las externalidades que la rodean así como también a los programas de investigación que requiere revistas académicas y, por ende, artículos científicos, cátedras y recursos para desarrollar estas áreas. El periodismo como una profesión ideologizada Quienes aprendemos la profesión periodística tanto en nuestro país como en gran parte de Latinoamérica, nos encontramos sometidos a las potencias hegemónicas estadounidenses y europeas en cuanto al área del conocimiento – entre tantas otras cosas -. De esta manera, interiorizamos saberes, ideas y técnicas ideologizadas adoptadas e impartidas por las escuelas de periodismo, y el sistema de producción periodística en general, que, a su vez, son reproducidas una vez egresados dentro del mundo laboral. Así podemos ver, por lo tanto, que el conocimiento ideológico es el resultado de costumbres específicas, implicadas en la producción del significado11. Asimismo, naturalizamos discursos ideológicos previamente concebidos en otros lugares epistemológicos, casi de forma inconciente. Es ahí donde para mi radica el mayor punto de preocupación, puesto que las ideas y técnicas que aprendemos dentro de la rama del periodismo corresponden a lugares espaciales y temporales determinados, que no necesariamente tienen relación o pueden ser adaptados a otros espacios geográficos, como Latinoamérica, que posee características políticas, sociales, culturales y económicas distintas a las que pueden haber en Estados Unidos o Europa, pese al intento de implementar sus mismos sistemas de vida y producción. Por ello me parece sumamente importante comprender que las ideologías son el marco del pensamiento y del cálculo sobre el mundo. Son las ‘ideas’ que las personas 9

Claudia Mellado, Orígenes, evolución y desencuentros en la investigación sobre el periodista latinoamericano, revista Innovar N° 33, 2009,Pág. 8 10 Ídem nota 2 11 Stuart Hall, Significado, representación, ideología: Althusser y los debates post estructuralistas, en el libro Estudios culturales y comunicación: análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el postmodernismo, Paidós, Barcelona. Pág. 45


Cátedra Teoría del Periodismo utilizan para imaginarse cómo funciona el mundo social, cuál es su puesto dentro del mismo y qué deberían hacer12. Por lo que asumimos los discursos ideológicos predominantes dentro del área del periodismo y la comunicación y luego los utilizamos como sistemas de representación materializados en forma de costumbres 13 que finalmente se producen y reproducen una y otra vez durante el desempeño de la profesión periodística. Asimismo, podemos señalar que estas ideologías profesionales se relacionan íntimamente con las prácticas rutinizadas de la producción. Muchas veces se conforman a partir de ellas y otras son el resultado del ejercicio sostenido de esas prácticas, por lo que devienen en el proceso de producción de noticias e influyen en el carácter final de las informaciones elaboradas, en la rapidez y en la forma en que se realizan y en el modo en que se configura una imagen de la realidad social, luego difundida por los medios14. De esta reflexión, podemos asumir que el Periodismo es, por lo tanto, esencialmente ideológico15. Esto se debe a que somos “creados” y constituidos como periodistas mediante una cierta ideología que nos hace observar, interpretar y asumir la realidad y los hechos bajo determinadas concepciones y categorizaciones ideológicas y, asimismo, mediante nuestro trabajo, transferimos a la sociedad diversos sistemas de representación no sólo ligados a los conocimientos que hemos adquirido, sino que también los lugares y posiciones de trabajo en los cuales nos situamos dentro de la sociedad. De ahí la relevancia para mi de haber hecho la reflexión sobre la forma en que las ideologías profesionales del periodismo determinan su práctica, puesto que no somos concientes de la existencia material de las ideologías, donde las ideas de un sujeto humano existen en sus actos’ y los actos están ‘insertos dentro de las costumbres controladas por medio de los rituales en los que se inscriben estas costumbres dentro de la existencia material de un aparato ideologizante’16. Creo que como periodistas es esencial tener conciencia, reflexión y crítica respecto a las corrientes que asumimos como propias de la profesión, pero que no necesariamente son las más óptimas para su desarrollo, sino más bien son parte del mismo sistema de producción hegemónica que nos embarga en ésta y en tantas otras áreas dentro de la sociedad.

12

Ídem nota 11, Pág. 39 Ídem nota 11, Pág. 46 14 Oscar Rolando Güides, Ideologías profesionales de los periodistas y su influencia en la producción de noticias, Pág. 3 15 Héctor Borrat, Periódicos de calidad: primeras propuestas para una lectura crítica, Portal Comunicación, documento descargable, en la siguiente URL: http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=21, Pág. 2 16 Ídem nota 11, Pág. 41 13


Cátedra Teoría del Periodismo Bibliografía 

Aurora Labio Bernal, La profesión periodística ante los intereses de la estructura informativa. Una aproximación al tema, Ámbitos N°6, 2001

Claudia Mellado, Periodismo en Latinoamérica: Revisión histórica y propuesta de un modelo de análisis, revista Comunicar °33, 2009

Claudia Mellado, Orígenes, evolución y desencuentros en la investigación sobre el periodista latinoamericano, revista Innovar N° 33, 2009

Gustavo González, 50 años de periodismo universitario en Chile: encuentros, desencuentros y desafíos, revistas Universidad de Chile, edición virtual N° 14, año 2003, en la siguiente URL: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RCM/article/viewFile/12096/12452

Héctor Borrat, Paradigmas alternativos y redefiniciones conceptuales en comunicación periodística, revista Análisi 25

Héctor Borrat, Periódicos de calidad: primeras propuestas para una lectura crítica, Portal Comunicación, documento descargable en la siguiente URL: http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=21

Hernán Miranda Casanova, Del periodismo del 900 a los comunicadores del siglo XXI, revista RE N°3, 2007

Oscar Rolando Güides, Ideologías profesionales de los periodistas influencia en la producción de noticias.

Octavio Aguilera, en el artículo “Periodismo y literatura: una eterna polémica”, Revista de Ciencias de la Información, 1992

Stuart Hall, Significado, representación, ideología: Althusser y los debates post estructuralistas, en el libro Estudios culturales y comunicación: análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el postmodernismo, Paidós, Barcelona

y su


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.