ARQUIDIÓCESIS DE MEDELLÍN
PASTORAL SOCIAL SEMANA POR LA PAZ 2016
La Semana por la Paz nace en el año de 1993 como articulación de la Iglesia y la sociedad civil, por medio de la cual se hacen más visibles las diferentes actividades que se estaban desarrollando con miras a contar con espacios comunitarios al margen de la violencia, que dieran respuesta inmediata al proceso de paz que se estaba desarrollando para la época en el país, y así de manera particular contextualizarlo en el municipio de Medellín y el área metropolitana del Valle de Aburrá, iniciativa que posteriormente fue acogida por diversas organizaciones sociales que trabajaban en la misma línea de paz y defensa de los Derechos Humanos. OBJETIVO SEMANA POR LA PAZ 2016
Lograr que el trabajo por la paz, nos lleve a un compromiso personal y comunitario a partir de las Obras de Misericordia aplicadas en la Arquidiócesis de Medellín
MISERICORDIA CAMINO HACIA LA PAZ El Papa Francisco, en la inauguración del jubileo de la Misericordia, propuso como camino para alcanzar la paz, practicar las obras de Misericoridia, en sus propias palabras: “Las obras de misericordia son el corazón de nuestra fe”. Y a través de ellas nos exhorta a acercarnos a las personas, a aquellos que han sido vulnerados. A continuación, queremos recordarte cuáles son y cómo puedes hacer vivas dichas obras:
OBRAS DE MISERICORDIA CORPORALES DAR DE COMER AL HAMBRIENTO Se propone contar con puntos específicos en los cuales durante la semana por la paz o si es posible durante el resto del año se realice la recolección de alimentos, que posteriormente serán destinados a comunidades y familias vulnerables y que en la actualidad no cuentan con un mínimo vital de alimento. *Apoyo a comedores comunitarios existentes o la creación de un comedor nuevo, donde sea necesario. DAR DE BEBER AL SEDIENTO *Realizar una actividad comunitaria entorno al compartir de una chocolatada (Entrega de chocolate y pan a los asistentes). *Realizar campañas de recolección de agua para los barrios de Medellín que en la actualidad no cuentan con un mínimo vital de agua. * Fomentar una política pública para el acceso al agua. DAR POSADA AL PEREGRINO *Dar a conocer algunas instituciones que prestan servicio de alojamiento u hogar de paso a personas que vienen fuera del Área metropolitana. *Fortalecimiento de un fondo en Pastoral Social para cubrir gastos de hogares de paso o personas sin techo. VESTIR AL DESNUDO • Contar con espacios en la ciudad en donde se realice la recepción de ropa usada en buen estado o nueva, que luego serán distribuidos a roperos comunitarios. VISITAR AL ENFERMO • Fortalecer por medio de la Pastoral de la Salud, grupos conformados por un determinado número de personas y con una formación previa la visita a los diferentes hospitales y clínicas de la ciudad y el área metropolitana, especialmente aquellos que no cuentan con una red de apoyo estable o conocida. Además, brindar apoyo a las familias de quienes están padeciendo alguna enfermedad.
SOCORRER A LOS PRESOS • Identificación de personas que cuenten con detención domiciliaria para brindar un acompañamiento psico espiritual. • Establecer acompañamiento a las familias de los reclusos de las penitenciarias existentes en la jurisdicción de la Arquidiócesis de Medellín, además de brindar acompañamiento a quienes están en prisión domiciliaria. • Fortalecer el proceso de formación en la pastoral penitenciaria de Pastoral Social. • Acompañar la campaña de implementos de aseo personal básico para los reclusos de las diferentes penitenciarias de la Jurisdicción de la Arquidiócesis de Medellín. • Generación de empleo para ex reclusos y familiares de reclusos. ENTERRAR A LOS MUERTOS Generar un fondo monetario común, que vaya destinada a generar un auxilio para familias que en el momento del fallecimiento de un ser querido no cuente con el suficiente recurso económico y que se acerque a la sede de Pastoral Social o alguna institución eclesial.
OBRAS DE MISERICORDIA ESPIRITUALES ENSEÑAR AL QUE NO SABE • Identificar población de adultos analfabetas para darle formación básica para que aprendan a leer y escribir, en asociación con instituciones educativas o por medio de los jóvenes de 10 y 11 que necesitan alfabetizar, para que puedan acompañar dicha capacitación. • Apoyo a población vulnerable. • Fortalecer las escuelas de artes u oficios de la jurisdicción de la Arquidiócesis de Medellín. • Capacitar a personas adultas que no saben de sistemas, para que aprendan a utilizar un computador y capacitarlos en el conocimiento y uso del internet. • Fomentar la pastoral familiar, formando a los esposos, para que conozcan un poco más acerca de la moral sexual matrimonial, que se esfuercen por conocer la Biblia y la enseñanza de la Iglesia sobre la pureza y castidad matrimonial, y que logren vivirla en sus propias vidas. • Fortalecer en las parroquias, escuela de padres en catequesis pre-sacramental y fomentar en ellos un proceso de formación continua o permanente para que ayuden a sus hijos en la formación catequética sacramental. *Fortalecer los centros de alfabetización.
DAR BUEN CONSEJO AL QUE LO NECESITA • Generar espacios en diferentes lugares de ciudad que no cuenten con un acceso a atención psicosocial. • Cursos virtuales para la formación en una buena escucha.(Artesanos del Perdón y la reconciliación) *Fomentar los Centros de Escucha. CORREGIR AL QUE ESTÁ EN ERROR • Concertar espacios en los cuales las personas establezcan jornadas o actividades que mejoren las relaciones interpersonales dentro de un grupo o territorio específico. • Realizar talleres en los cuales se enseñe a corregir. • Promover los Centros de Reconciliación. • Fomentar también en las parroquias, la importancia del sacramento de la reconciliación, como sacramento fundamental en la vida de cada cristiano católico, como medio de comunión con Dios y con los hermanos. PERDONAR LAS INJURIAS • Realizar talleres con las temáticas de artesanos del perdón, que lleven a restablecer y fortalecer lazos interpersonales. • Una oración ecuménica, dada desde una cita bíblica y una acción concreta de perdón. • Actos simbólicos de perdón • Mural con nombres de las victimas del conflicto. • Propiciar en las parroquias, continuas jornadas de oración para lograr el perdón de grupos familiares, laborales y sociales. *Promover el sacramento de la confesión. CONSOLAR AL QUE ESTÁ TRISTE Proponer y promover espacios en los cuales se realicen actividades en pro de la realización de duelos, acompañamiento en otros campos requeridos. SUFRIR CON PACIENCIA LOS DEFECTOS DEL OTRO • Establecer espacios en los cuales se hable y socialice (talleres, actividades, campañas) acerca de la diferencia , convivencia y la diversidad social que se presenta en la actualidad. ROGAR A DIOS POR LOS VIVOS Y LOS MUERTOS • Realizar jornadas de oración por los difuntos de las comunidades parroquiales, o grupos familiares; pero no como una celebración general, sino como una pastoral de acompañamiento. • Fomentar actos de reparación por los fieles difuntos víctimas de la violencia urbana y política.
“¡Cómo es difícil muchas veces perdonar! Y, sin embargo, el perdón es el instrumento puesto en nuestras frágiles manos para alcanzar la serenidad del corazón. Dejar caer el rencor, la rabia, la violencia y la venganza son condiciones necesarias para vivir felices” Mensaje del papa Francisco para la XXXI Jornada Mundial de la Juventud 2016.
Pastoral Social, en sus redes sociales y en su página web, brindará herramientas que aportan para la construcción de la paz, igualmente, en nuestros teléfonos podrás encontrar asesoría.
PASTORAL SOCIAL
ARQUIDIÓCESIS DE MEDELLÍN
ARQUIDIÓCESIS DE MEDELLÍN - PASTORAL SOCIAL acebook: Cáritas Arquidiocesana de Medellín witter: @PSocialMed Dirección: Calle 56 # 43 - 24 Teléfono: 284 74 11 Celular: 3108289548 E- mail: pastoralsocial@arqmedellin.co www.pastoral-social.co