Compendio del I Concurso de Investigación sobre la Cultura en Lima Metropolitana

Page 1



TRABAJOS PREMIADOS PRÓLOGO

3

PRIMER PUESTO PRESERVAR EL PATRIMONIO AUDIOVISUAL PARTE NUESTRA IDENTIDAD Autor: Katherine Díaz Cervantes

4

SEGUNDO PUESTO UNI.VERSIDAD SIN CULTURA Autores: Johanna Paola Huacoto Nakasone y Nicolás Hugo Palacín Anticona

14

TERCER PUESTO REGENERACIÓN URBANA, ESPACIO PÚBLICO Y CULTURA VIVA Autor: Javier Vera Cubas

40

CRÉDITOS 62

2


PRÓLOGO Con grata satisfacción tenemos el honor de escribir estas breves, pero sentidas palabras, para continuar con el esfuerzo por hacer visible todas las iniciativas en pro de la cultura en nuestra ciudad capital. En este sentido, la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima convocó al “I Concurso de Investigación sobre La Cultura en Lima Metropolitana” el cual da como resultado esta publicación con los valiosos aportes de cuatro estudiantes universitarios que en esta ocasión han sido declarados ganadores en los tres primeros lugares del mismo. Sus aportes reflejan – en orden a su mérito aquí premiado - tres de las variables que son materia de atención desde esta gerencia: la búsqueda de la preservación de nuestro patrimonio cultural; la denominada Cultura Viva, que expresa la iniciativa de las fuerzas comunitarias; y por último, el recuento y estudio de los modelos de organización alrededor y en pro de la cultura. Es así que nuestro primer premio es adjudicado a Katherine Díaz Cervantes, Estudiante de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP. Katherine nos lleva a conocer una propuesta – que compartimos – para potenciar la preservación y potenciamiento del espíritu de identidad ciudadana, nacional a través del recuento y resguardo del patrimonio cultural, a través de métodos audiovisuales, con lo cual el usuario podrá contar con mayores elementos, para entender y conocer una realidad cultural que nos lleve a reconocernos a nosotros mismos en el hilo histórico. Este trabajo coincide en su propuesta con lo que se viene haciendo desde el área de Patrimonio Inmaterial que viene registrando en filmaciones la multiplicidad de expresiones culturales que se dan cita en el calendario de celebraciones de nuestra ciudad. Ejemplos destacados ocupan el registro audiovisual de la celebración de la Fiesta del Qoully Ritty, de los Carnavales de Ayacucho en Lima, la Festividad del Corpus Christi Andino en Lima y celebración del día de San Pedro y San Pablo.

En el segundo puesto de esta premiación encontramos el trabajo de Johanna Paola Huacoto Nakasone y Nicolás Hugo Palacín Anticona. Este escrito nos presenta la pléyade de organizaciones vinculadas a la cultura, existentes dentro de la UNI como un ejemplo concreto y pormenorizado del ímpetu, iniciativa y diversad de actividades promovidas por la búsqueda de concretar expresiones de índole cultural por parte de los estudiantes y autoridades de la UNI. Si bien Johanna y Nicolás nos apuntan sus comentarios hacia las potencialidades de perfeccionamiento de esta trama de iniciativas; lo llamativo es descubrir la fecundidad de las mismas, su persistencia y de dónde emerge su verdadero espíritu. Es indudable que esta misma realidad, con sus peculiares matices, son los que existen en el resto de universidades de la ciudad. Todos estos centros culturales son materia de registro y articulación desde el Observatorio Cultural que viene impulsando la Gerencia de Cultura de la MML. Por último, en el tercer puesto es para Javier Vera Cubas, estudiante de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería. Javier presenta un trabajo referido a una serie de festivales autogestionarios. Dentro de ellos, la Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas (FITECA), que se desarrolla en el barrio “La Balanza”. Un trabajo en directa relación con el trabajo de “las Culturas vivas” de los barrios emergentes de Lima lo cual nos permite difundir el conocimiento de este importante factor de sustentabilidad del desarrollo artístico y por ende, humano en nuestra ciudad, a partir de la iniciativa comunal. Esta gerencia desde el área de “Cultura Viva” apoya y promueve el desarrollo de estas iniciativas con la finalidad de potenciarlas, darle herramientas para complementar su brillante emprendimiento y busca integrar a ellas conocimientos de formalización y gestión de proyectos culturales con la idea que puedan aplicar a proyectos de financiamiento de estos esfuerzos. Pedro Pablo Alayza Tijero

Gerente de Cultura

3


PRESERVAR EL PATRIMONIO AUDIOVISUAL PARA NUESTRA IDENTIDAD LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL DESDE EL ASPECTO SOCIAL COMO CONTRIBUIDORA DEL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD NACIONAL. Katherine Díaz Cervantes Comunicadora para el Desarrollo de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

PRIMER PUEST0 4


INDICE 1. INTRODUCCIÓN 6 2. EL PATRIMONIO CULTURAL COMO REPRESENTACIÓN SOCIAL

7

3. EL PATRIMONIO AUDIOVISUAL ES REPRESENTATIVA DE LA MEMORIA AUDIOVISUAL

7

4. LA MEMORIA AUDIOVISUAL ES UN COMPONENTE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL

9

5. LA PRESERVACIÓN AUDIOVISUAL COMO GARANTE DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL

10

6. LOS ARCHIVOS AUDIOVISUALES COMO PRESERVADORES DE LA IDENTIDAD NACIONAL

11

7. CONCLUSIONES 12 8. BIBLIOGRAFÍA 13

5


“El patrimonio es un recurso permanente al pasado para interpretar el presente y construir el futuro” Prats Canals,L.

1. INTRODUCCIÓN La identidad es el conocimiento que necesitamos para reconocernos a nosotros mismos; si lo perdiéramos, nos sentiríamos desorientados constantemente. A nivel nacional, la identidad es importante porque nos orientan en los lineamientos del país, lo que contribuiría a crear metas de mayor alcance. Para fortalecer la identidad nacional es necesario tener conocimiento de nuestro pasado y solo a través de la memoria podemos lograr comprenderlo. Por lo tanto, la memoria audiovisual sería una de los componentes para fortalecer nuestra identidad nacional, así como, el patrimonio audiovisual representa una parte significativa de nuestra memoria. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es demostrar que preservando el patrimonio audiovisual se protege parte de nuestra identidad nacional. Para lo cual se ha encontrado abundante documentación cualitativa lo que nos ha ayudado a definir y describir las características específicas de algunos conceptos claves como patrimonio audiovisual y memoria audiovisual. No se han encontrado datos cuantitativos del desarrollo de la memoria colectiva en nuestro país sin embargo, las definiciones dadas orientarían a nuevos trabajos de investigación relacionados a la preservación audiovisual.

6


2. EL PATRIMONIO CULTURAL COMO REPRESENTACIÓN SOCIAL El patrimonio cultural es aquel bien que tiene gran importancia por su valor histórico, artístico y arqueológico. Proteger el patrimonio cultural es proteger nuestra herencia y testimonio de nuestros antepasados; de esta manera, nos ayuda a ser tolerantes sobre las distintas culturas que existen dentro de nuestra región u otros países. El patrimonio cultural abra la puerta al diálogo intercultural. El patrimonio cultural puede verse de dos maneras: como representación social o construcción social. El primero, como representación social, es visto como los referentes o vínculos compartidos que se identifican dentro de un grupo social. Y en el segundo, como construcción social, es la representación cotidiana del patrimonio cultural y su circulación en los distintos estratos sociales (Torres, 2005: 277-288). El patrimonio cultural, como representación social, tiene una fuerte relación con la memoria y la identidad pues a través del recuerdo de los referentes compartidos, la identidad se define y posteriormente se fortalece. En el contexto nacional, siendo un país reconocido por su diversidad cultural, expresado en sus manifestaciones artísticas, lenguas y monumentos arqueológicos; el patrimonio cultural, como referente de la identidad nacional, se vuelve un gran desafío. Generalmente el patrimonio cultural es asociado con un monumento arqueológico o una pieza artesanal pues las personas nos familiarizamos con el objeto que se ve o el texto que se lee. Sin embargo, a simple vista no puede entenderse el contenido del Patrimmonio Audiovisual (por ejemplo una cita de película que para ver su contenido necesita ser proyectada) lo que dificulta su acceso y circulación al público.

3. EL PATRIMONIO AUDIOVISUAL ES REPRESENTATIVA DE LA MEMORIA AUDIOVISUAL La importancia de la memoria audiovisual se evidenció debido a la destrucción y desaparición de los materiales audiovisuales por los conflictos armados a mediados del siglo XX, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial siendo manifestado en la “Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado” realizado en La Haya en1954 por los países miembros de la UNESCO. Según datos de la UNESCO, se ha rescatado el 20% de la memoria audiovisual mundial relacionada con la televisión y la radio (Emmanuel, 2004:1). Y en el caso del cine, apenas el 10% de las películas producidas en su totalidad (FIAF, 2008). En síntesis, hemos perdido la mayoría de nuestra memoria audiovisual mundial para siempre. Desde el punto de vista social, la memoria audiovisual es vista como el conocimiento que tenemos registrado en un documento audiovisual que puede servir como punto de referencia para entender nuestra historia en una determinada época. Se ha identificado seis (6) características generales de la memoria audiovisual: la primera

7


que es compartida por todos, sin necesidad de ser identificada legalmente bajo algún poder público o privado; la segunda que tiene valor histórico pues contribuye en la reconstrucción del pasado y registra rasgos significativos de una época determinada; la tercera es que está en constante crecimiento de acuerdo a los acontecimientos registrados lo que dificulta su medición; la cuarta es que su contenido es informativo pues busca proporcionarnos datos de cómo somos y cómo nos presentamos en la sociedad; la quinta es que su conocimiento puede estar oculto u olvidado debido a la carencia de identificación legal, lo que dificultaría su localización; y la sexta es que contribuye al fortalecimiento de la identidad nacional, el crecimiento intelectual humano y otros valores como la solidaridad y el compromiso. El patrimonio audiovisual es una parte significativa de la memoria audiovisual que ha logrado ser protegida debido a su valor histórico–cultural. Como en el caso anterior, se ha identificado seis (6) características generales: la primera es su carácter legal pues existe una identificación de propiedad por parte de un organismo o un individuo; la segunda que posee carácter jurídico pues se le otorga una serie de derechos de propiedad intelectual al autor y/o propietario; la tercera es que está documentada y registrándola se facilitaría el proceso de inventario de los materiales audiovisuales y los objetos relacionados a su producción; la cuarta es que para su registro e identificación se necesita de un espacio adecuado, en la mayoría de los casos, es resguardado y almacenado en archivos audiovisuales nacionales; la quinta es que puede ser de dominio público o privado pues al ser resguardado por el Estado tendría acceso al público en general; en cambio, un organismo privado podría tener restricciones para su uso y acceso; y la sexta es que contribuye en el avance científico pues su contenido audiovisual es una fuente para la investigación de la vida de una época y sus aportes en la sociedad actual. El Estado, como garante del patrimonio audiovisual, tiene el rol de fomentar el desarrollo de la memoria audiovisual y proteger el patrimonio audiovisual identificado mediante la creación de archivos audiovisuales nacionales y leyes que amparen su gestión o sostenibilidad en el tiempo. En la actualidad, la preservación audiovisual es un tema pendiente y falta definir políticas culturales específicas para este tipo de patrimonio cultural. Cabe resaltar que el patrimonio audiovisual no figura como parte de nuestro patrimonio nacional en la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación ni en los Lineamientos de Políticas Culturales del Ministerio de Cultura. Proteger el patrimonio audiovisual nacional es tan valioso como un libro o una escultura de porcelana. Su importancia es necesaria para el desarrollo de la memoria audiovisual de las siguientes generaciones y solo a través de la preservación se garantizaría su perpetuidad.

8


4. LA MEMORIA AUDIOVISUAL ES UN COMPONENTE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL La identidad nacional es el compromiso construido por un grupo de individuos para definirse a sí mismo como miembros de un país y, al mismo tiempo, diferenciarse del resto de los países del mundo. Para mantener dicho compromiso implica que los miembros tengan una noción común sobre su futuro y es ahí donde la memoria cumple un papel básico para la construcción de la identidad. Porque la memoria vincula el pasado con el presente y crea vínculos que nos orientan hacia una meta común. En la actualidad, la identidad nacional es un proyecto aplazado. Primero por la falta de reconocimiento de unidad como país debido a las desigualdades sociales y culturales que aún se mantienen y segundo porque nuestra percepción de identidad nacional es negativa pues nos retratamos con una imagen desconfiada y subdesarrollada, especialmente en los sectores marginales. La construcción de nuestra imagen padece una doble patología pues desvalorizamos nuestros propios esquemas e idealizamos los esquemas de países que representan un modelo de orden o respeto a la legalidad. La importancia de la memoria radica en que conserva la esencia de unidad de un país para asegurar su continuidad, contribuye en la reconstrucción positiva del pasado y construye un sentido de orientación con metas concretas que puede ser utilizada para la creación de un proyecto de desarrollo nacional. Es así que la memoria nacional contribuye al fortalecimiento de la identidad. La mejor alternativa para preservar la memoria nacional sería a través de su documentación histórica siendo la memoria audiovisual una de las fuentes de información de mayor abundancia y consumo diario (en promedio cada peruano consume 11 horas diarias¹). En nuestra cotidianidad es difícil percibir cuánto consumimos y cómo nos afecta en nuestra percepción de identidad nacional. Un ejemplo de cómo la memoria audiovisual colabora en nuestra percepción de identidad nacional, es el caso de los “vladivideos”, conjunto de videos grabados bajo las órdenes del asesor presidencial Vladimiro Montesinos en el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) que sirvieron para sobornar o extorsionar a diversos dirigentes políticos, empresarios y otras figuras políticas (NAPA, 2012). Este acontecimiento marcó el fin del régimen de la década de los noventa del siglo pasado y visibilizó la corrupción dentro del gobierno de turno. Este ejemplo corrobora cómo la memoria audiovisual puede ser utilizada como una herramienta política y, a su vez, hacer recordar a un país sobre una etapa oscura de su sociedad. Su impacto en el público puede cambiar radicalmente la percepción de la imagen de una persona y/o sociedad o confirmar la imagen que se percibía sobre está. Sin embargo, la intensidad del impacto se debilita con el tiempo siendo necesario su reproducción constante para recordar su mensaje.

¹Esta información se encuentra en el Estudio de actitudes, hábitos y opinión sobre la radio y televisión del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV).

9


5. LA PRESERVACIÓN AUDIOVISUAL COMO GARANTE DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL En general, la preservación es sinónimo de protección o resguardo de un objeto de algún daño o peligro. En relación con el material audiovisual, la preservación no solo busca su protección sino su accesibilidad al público. Sin embargo, para garantizar el acceso de un objeto, sería necesario primero preguntarse si este objeto posee un valor en particular. En otras palabras, lo que se buscaría es preservar el valor que representa el objeto para la sociedad. La preservación audiovisual es el conjunto de estrategias que buscan salvaguardar el patrimonio audiovisual nacional2 y garantizar su accesibilidad permanente. Esta serie de estrategias específicas son vistas como procesos que comienzan desde la investigación y el rescate del material audiovisual; la identificación de su procedencia y la formalización de entrada al archivo audiovisual; el inventario (describir la información básica del material); la verificación técnica del material audiovisual; la identificación y la clasificación por el tipo de material; la restauración y la duplicación; el análisis documental que implica la catalogación y la indización; y, por último, la consulta y el acceso al público (Torres, 2010:17-20). La preservación audiovisual es un tema pendiente en la gestión patrimonial. Siendo de suma importancia para los encargados o especialistas en restauración del material audiovisual que, en la mayoría de los casos, trabajan con las condiciones mínimas, poniendo en riesgo parte del material. La preservación audiovisual se relaciona con la identidad nacional pues contribuye a garantizar la conservación del material audiovisual. A través de las estrategias de conservación, el material perdura la mayor cantidad de tiempo, lo que proporcionaría mayor resposibilidad de comprender su contenido.

El patrimonio audiovisual nacional es un documento audiovisual reconocida por el Estado por su valor histórico-cultural. No solo implica el material audiovisual (la película en celuloide) sino aquellos objetos que se relaciona con su producción (vestuario, escenografía, guiones, fotografía, etc.) 2

10


6. LOS ARCHIVOS AUDIOVISUALES COMO PRESERVADORES DE LA IDENTIDAD NACIONAL El patrimonio audiovisual es parte significativa de nuestra memoria audiovisual nacional y parte de su contenido puede ayudarnos en la creación de un proyecto de identidad nacional. Para lograrlo se necesita almacenar y conservar el patrimonio audiovisual nacional en espacios adecuados como son los archivos audiovisuales nacionales. Luego, identificar y clasificar los puntos de referencia de nuestra memoria nacional, estos puntos de referencia nos permitirán crear una línea de tiempo como base para un proyecto de identidad nacional. El archivo audiovisual nacional es un centro de información que permite y fomenta el acceso del público al patrimonio audiovisual nacional. Sin embargo, este espacio también podría tener otras funciones, de acuerdo a la voluntad del Estado, siendo visto como un centro de investigación e innovación científica. A continuación se ha clasificado cuatro formas de ver un Archivo Audiovisual Nacional y su relación con el fortalecimiento de la identidad nacional: 1. El Archivo Audiovisual Nacional, como centro de preservación del patrimonio audiovisual nacional, puede contribuir a la creación de una nueva imagen de identidad nacional preservando la documentación que puede servir como fuente valiosa para comprender nuestra identidad nacional. 2. El Archivo Audiovisual Nacional, como centro de investigación e innovación científica, puede contribuir a la creación de una nueva imagen de identidad nacional de dos maneras: primero, proporcionando conocimiento de la identidad nacional en una época determinada o, segundo, identificando y comparando los aportes que una época determinada ha brindado a la sociedad actual. Esto último me parece importante en el avance de la construcción de la identidad nacional. 3. El Archivo Audiovisual Nacional, como centro de difusión del patrimonio audiovisual, puede gestionar actividades para proyectar el patrimonio audiovisual nacional al público. De esta manera, contribuye a que la sociedad reconozca parte de sus propias conductas sociales y aquellas, que a pesar de que no le son familiares, forman parte de su país. 4. El Archivo Audiovisual Nacional, como centro de acceso de información del patrimonio audiovisual, puede garantizar el acceso de la documentación a todo el público. Dado que es una fuente valiosa de información tanto para creadores audiovisuales como otras disciplinas no vinculadas con la producción audiovisual, por lo cual incluye un sin fin de posibilidades desde la arquitectura hasta la filosofía. Y en relación al desarrollo de la identidad nacional, dicho material puede ser utilizado por cualquier disciplina académica que quiere investigarla identidad nacional y de esta manera enriquecer el concepto de manera transversal a cualquier punto de vista científico.

11


7. CONCLUSIONES La preservación del patrimonio audiovisual es uno de los contribuidores de la construcción de un proyecto de identidad nacional a través de la preservación audiovisual se garantiza la conservación del patrimonio audiovisual que es pieza clave para entender nuestra sociedad. Para cumplir el objetivo de preservar el patrimonio audiovisual es necesario contar con un archivo audiovisual nacional con equipamiento tecnológico y especialistas capacitados, además de poner en mesa de debate y diálogo temas como la investigación audiovisual para el público en general y, en especial, en la comunidad audiovisual. Es aquí donde el Estado debe cumplir un papel más activo en el desarrollo de la memoria audiovisual creando mecanismos legales para su protección y catalogación. Y a nivel regional, como representante local del Estado, la Municipalidad de Lima debería contribuir en la creación de un Archivo Fílmico de Lima visto como un centro de investigación e innovación científica para salvaguardar el patrimonio audiovisual local. Este sería un primer paso para concientizar sobre la importancia de la memoria audiovisual en el desarrollo de la identidad nacional.

12


8. BIBLIOGRAFÍA CONSEJO CONSULTIVO DE RADIO Y TELEVISIÓN (CONCORTV) 2001 Estudio de actitudes, hábitos y opinión sobre la radio y televisión. Lima: Consejo Consultivo de Radio y Televisión. Consulta: 31 de Febrero de 2013. <http://www. concortv.gob.pe/index.php/estudios/846-2011-estudio-deactitudes-habitos-y-opinionsobre-la-radio-y-television.html> TORRES, Elizabeth y Javier ROMERO 2005 Gestores culturales. Entre la cultura y el patrimonio.Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos. Consulta: 12 de Junio de 2013. <http://www.ifeanet.org/publicaciones/ boletines/34(3)/277.pdf> TORRES, Rito y Myriam APONTE 2010 Principios y técnicas en un archivo audiovisual. Bogotá:Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Ministerio de Cultura. Consulta: 30 de Febrero de 2013. <http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41183#> EDMONDSON, Ray 2002Memoria del Mundo: Directrices para la salvaguardia del patrimonio documental. Paris: División de la Sociedad de la Información. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. <http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001256/125637s.pdf> 2004 Filosofía y principios de los archivos audiovisuales. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO <http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001364/136477s.pdf> EMMANUEL HOOG, Ina 2004 Preservación del patrimonio audiovisual del siglo XX: crónica de una muerte anunciada. Paris: Federación Internacional de Archivos de Televisión (FIAT). Consulta: 02 de Noviembre de 2012. <http://archivesatrisk.org/conferences/conferences/past/paris_2004/16_oct_hoog_esp. light.html> FEDERACIÓNINTERNACIONAL DE ARCHIVOS FILMICOS (FIAF) 2008 ¡No tire las películas! Manifiesto del 70º Aniversario de la FIAF.Paris: Federación Internacional de Archivos Fílmicos. Consulta: 13 de Noviembre de 2012. <http://www.fiafnet.org/~fiafnet/es/members/Manifesto.html> NAPA (No apto para adultos) 2012 “12 años del primer “Vladivideo”. NAPA. Lima, 14 de septiembre.Consulta: 21 de Febrero de 2013. <http://napa.com.pe/2012/09/14/vladivideos-pruebas-de-la-corrupcion- fujimorista/>

13


UNI.VERSIDAD SIN CULTURA ¿RIESGO U OPORTUNIDAD PARA LA CIUDAD? Johanna Paola Huacoto Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte de la Universidad Nacional de Ingenieria (UNI)

Nicolás Hugo Palacín Anticona Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte de la Universidad Nacional de Ingenieria (UNI)

SEGUNDO PUEST0 14


ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 16 I. MARCO REFERENCIAL 1. LA UNIVERSIDAD, COMO INSTITUCIÓN CULTURAL

17

2.UNIVERSITARIOS, DINÁMICAS DESDE EL CAMPUS

20

3.CAMPUS Y ENTORNO, VISIONES HACIA LA CUIDAD

21

II. CASO UNI.VERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA, COMO INSTITUCIÓN CULTURAL

22

2. DIMENSIÓN SOCIAL, DINÁMICAS CULTURALES DESDE LA UNI

28

3. DIMENSIÓN ESPACIAL, VISIONES HACIA LIMA

31

4.- UNA VISIÓN PARA LA UNI.VERSIDAD

35

15


1. INTRODUCCIÓN La Universidad como institución que alberga la cultura y el conocimiento de una sociedad, viene siendo presionada por un urgente mercado laboral. Esta condición la torna en una fábrica de información para hacer profesionales y deja de ser el centro de formación para gestar ciudadanos. El riesgo se ha revertido en oportunidad, captando iniciativas estudiantiles e institucionales que oxigenan este desalentador contexto, así mismo los espacios físicos e infraestructura dentro del campus, son un aliado clave para poder abrir y potenciar estas iniciativas a la sociedad. En la Universidad Nacional de Ingeniería, es evidente la carencia de una formación integral, donde la ciencia y tecnología son la prioridad. Sin embargo ante esta evidente carencia, los estudiantes encuentran en la cultura un espacio de desfogue a partir de la acción. Se ha podido develar, a partir de nuestra investigación, que existen pues 51 agrupaciones de iniciativa estudiantil, fuera de lo que constituyen los centros de estudiantes y tercios universitarios, muchos de ellos con una permanencia de 25 años. Este componente estudiantil es el que está sosteniendo el prestigio de la universidad, ellos han activado espacios dentro del campus y aportan en cada una de sus carreras profesionales. ¿Cómo poder aperturar toda esta potencia irradiándola hacia la sociedad y la ciudad? El siguiente ensayo se inició desde el accionar en la Oficina Central de Cultura de la UNI desde el 2010 que en sus aspiraciones de constituir un Centro Cultural para la universidad nos aproximó al tema; concluyó en una revelación y descubrimiento del verdadero espíritu de nuestra alma mater. Finalmente concluiremos con una propuesta de fortalecimiento de acciones universitarias y mejoramiento de la infraestructura en beneficio de la cultura. Este es un esfuerzo no solo de los autores de esta investigación, sino de una fuerza conjunta que se consolida día a día.

16


I. MARCO REFERENCIAL 1. LA UNIVERSIDAD, COMO INSTITUCIÓN CULTURAL

La cultura como factor intrínseco en el desarrollo de una sociedad, siempre ha sido y será un espacio abierto y de experimentación donde, como una plataforma de impulso, diversas manifestaciones de la sociedad pueden transcender y generar un bien colectivo. La universidad es una de esas instituciones nacidas desde la cultura, tal vez la que más transcendencia representativa tiene para la sociedad. Sin embargo, existen ciertas tendencias hacia la universidad y lamentablemente la están convirtiendo no en un espacio de formación de personas o de ciudadanos íntegros, sino en un espacio de paso que tiende a ser una fábrica de información para hacer profesionales, tornándola más en un centro informativo que formativo. La universidad como centro del conocimiento y cultura de una sociedad, ya no es un centro de elite. La explosión demográfica ha generado una masificación de la educación superior, que aunque parezca inclusivo, atenta con la calidad. La especialización es uno de los aspectos que corroe la calidad, teniendo un enfoque reduccionista durante el plan de estudios universitarios. El proceso se concentra en los estudios que le proveerán al universitario la técnica y el oficio suficiente para ejercer en el campo laboral. Inclusive al final de la carrera, se relega la generación de conocimiento, es decir el desarrollo de la “tesis”, y esta se convierte en un curso de titulación. Cabe aclarar que la especialización en sí no es nociva. Sin embargo, en la etapa del pregrado puede llegar a ser limitante para los universitarios, que serán próximamente ciudadanos. Produciendo una mentalidad poco visionaria, pragmática y egoísta, que es incapaz de concebir al mundo como un sistema de elementos que interactúan entre sí. De esta manera el mercado laboral está apresurando a la academia a una gran velocidad. Sometiendo a la universidad a desligarse de su rol como formador integral. Tan intensa es la inclinación de la especialización del conocimiento, que se dice que para el 2025 se triplicarían las carreras universitarias1. A esta tendencia se le ha denominado como la “Mcdonalización” de la educación superior2, que produce profesionales en serie, y es manejada por grandes corporaciones y empresas. Lima no es ajena a este contexto, la profesionalización en serie y la especialización son evidentes. En los últimos 20 años, el número de universidades y matriculados se ha duplicado. “Este aumento violento de masa estudiantil presionó a la institución universitaria, que era relativamente homogénea hasta los 80, hacia una extrema heterogeneidad y, como ha ocurrido en la mayoría de los países del tercer mundo, ello resintió gravemente la calidad académica”.

1 2

Baez, G. (2010). Megatendencias de la educación. Ritzer, G. (1998) TheMacDonaldization Thesis: Explorasions and Extensions. Londres y ThousandOaks: CA. Sage.

17


Además la indiferencia gubernamental ha conllevado a la carencia de los mecanismos fiscales que puedan garantizar la calidad de educación superior, y ha propiciado el aumento excesivo de las universidades privadas. La cantidad a expensas de calidad. El concepto en las universidades de Lima se centra en el proceso enseñanza-aprendizaje, de docente a estudiante; pero el rol de la universidad es mucho más amplio. Desde el generar el conocimiento a través de la investigación transdisciplinar; recibiendo una educación continua tanto para estudiantes, docentes y autoridades. Hasta la responsabilidad social de la universidad. Por ello es importante compensar este contexto con una formación integral no solo como una ducha superficial de la cultura, sino a educar a la inteligencia y formar una conciencia articulada con la sociedad. Entonces la universidad como institución que alberga el conocimiento y la cultura de una sociedad, ha entrado en un dilema. Entre Universidad como institución cultural autónoma y como empresa corporativa. ¿Será posible acercar esta brecha a través de la cultura? En las últimas décadas se han hecho declaraciones que han marcado una pauta para la visión de las universidades: “La Carta Magna de las Universidades Europeas” y “Declaración de la Sorbona”. El punto de convergencia está en derribar esa imagen tradicionalmente arraigada de la “Universidad como isla del saber”, alejada de todo y contenida por muros que delimitan sus campus, ya que la universidad como institución que goza de independencia política e intelectual debe de resolver los problemas de la sociedad a la cual representa. Además las Naciones Unidas prioriza que la misión de la educación superior se debe dirigir hacia a la cultura y ciudadanía. Así mencionan en 3 de sus ejes: potenciar el pluralismo y la diversidad cultural, formar no solo profesionales cualificados sino ciudadanos comprometidos, para consolidar los valores sociales, en particular de ciudadanía. Entonces, crear universidad implica abrirse en el universo cultural donde se forma personas, ciudadanos, parte esencial de la sociedad, y no formar un individuo aislado con solo conocimientos. La veloz especialización y profesionalización, ha engendrado una generación con prisa, poco crítica y reflexiva. Existen iniciativas propias de los estudiantes, que llenan estos vacíos. Activando espacios de sus campus y generando eventos que buscan suplir sus intereses culturales. Existen iniciativas tomadas por la institución para aperturar a la universidad física y socialmente, pero siempre emergiendo de la fuerza estudiantil.

1 2

Baez, G. (2010). Megatendencias de la educación. Ritzer, G. (1998) TheMacDonaldization Thesis: Explorasions and Extensions. Londres y ThousandOaks: CA. Sage.

18


“En una sociedad de fuerte polarización en lo económico, social y cultural. La universidad debe definir su orientación. Y las opciones son dos: mantener la escisión trabajando lo cultural en el campo de las artes y las letras y apoyando con más o menos entusiasmo las expresiones vernáculas, o buscar caminos de equilibrio creando instancias culturales de integración y encuentro, promoviendo e inventando alternativas que las dos corrientes culturales se crucen y fructifiquen” Jorge H Massucco (2000)

19


2. UNIVERSITARIOS, DINÁMICAS DESDE EL CAMPUS

Frente a este contexto económico que reprime a la universidad como institución cultural, el desafío está en la reivindicación de la vida universitaria, rescatar y forjar un conocimiento que articule la diversidad de culturas, y así entonces construir nuestra identidad como sociedad. Ya existen caminos trazados a este fin, y es vital recuperar, identificar y potenciar las iniciativas de acción cultural, en cada universidad y su comunidad académica. Para López-Soria (2012), la comunidad universitaria se divide en tres: cuerpo directivoadministrativo, cuerpo docente y el alumnado. Sin embargo, de donde emerge la dinámica cultural es del cuerpo estudiantil y para trascender se complementa del cuerpo directivo. Entonces, como primera instancia, son los estudiantes universitarios el origen de esta potencia. La experta en ciudad y universidad, Beatriz García(2007) determina que los universitarios re-significan los espacios a través de sus hábitos en hechos urbanos, y es a través de sus prácticas y actividades cotidianas que se crean imaginarios que permiten caracterizar y proporcionar identidad a algún sector. Para García, las actividades que se desarrollan en los espacios pueden ser de dos tipos: actividades pragmáticas, que tienen que ver con sus necesidades académicas; y actividades para su desarrollo humano, que tienen que ver con su búsqueda personal y de su autonomía. Estas actividades de desarrollo humano son de una amplia gama (deportivas, artísticas, complementarias académicas, de responsabilidad social, incluso de goce y ocio). Dentro de estas, las actividades culturales son aquellas que ayudan al universitario de manera positiva y compensan la especialización a la que muchas universidades están inmersas. Son actividades nexos, que de manera inconsciente, enrumban al estudiante a una formación integral haciendo que los universitarios amplíen sus horizontes, inclusive a tomar una nueva actitud para su profesión y su vida. Una vez que estas inquietudes individuales se despiertan en los universitarios, toman vigor y madurez pasan de ser actividades colectivas pasan a formar agrupaciones de estudiantes, convirtiéndose así en instancias culturales integradoras, donde sus ideales desembocan muchas veces en eventos. Un espacio de encuentro temporal, que a partir de acciones colectivas originan un profundo interés por la vida ciudadanía. El dominio de una materia no se afianza hasta que finalmente se aplique en la realidad la organización de actividades culturales son las oportunidades que permiten ejercitar cualidades organizativas, del liderazgo y trabajo colectivo.

20


3. CAMPUS Y ENTORNO, VISIONES HACIA LA CIUDAD

El concepto urbano de campus universidad ha cambiado a lo largo del tiempo. En la era medieval aparecieron en edificios dispersos, después en el renacimiento ocuparon edificaciones de las órdenes religiosas. Pero es en el siglo XX que se crea el concepto urbano de “ciudades universitarias”, influenciadas por la idea de aldeas académicas fuera de la ciudad. Estas se convierten así en una suerte de simulacro urbano de la vida académica y cultural de sus ciudades. Las cuales contaban con equipamiento como: facultades, auditorios, bibliotecas, residencias, campos deportivos, etc. Sin embargo, para Horacio Capel, la idea de campus como “Isla del saber”, en la actualidad ya no es realizable. La explosión demográfica y la aparición diversificada de la universidad con fines de lucro, dificultan las operaciones urbanas acordes al contexto. En los últimos años se han ido definiendo políticas en relación con los antiguos campus universitarios, manteniendo la funcionalidad cotidiana y abriendo algunos servicios universitarios a poblaciones próximas (teatros, estadios, bibliotecas, etc.). Además, el campus universitario de hoy ha generado dinámicas anexas que giran en torno a la vida universitaria, como: actividades culturales, servicios de información, residencias económicas, ocio, etc. En referencia a lo expuesto, como una experiencia urbana aplicada tenemos el proyecto de Barcelona Knowledge Campus, que fue elegido en el 2009 como campus de excelencia internacional. Está compuesta por los campus de la Universidad de Barcelona y la Universidad Politécnica de Cataluña. Este modelo propone un campus integrado al tejido urbano, generando permeabilidad desde el punto de vista urbanístico y social. En tal sentido, era vital para esta propuesta priorizar el espacio público y los usos colectivos entre las dos universidades, al mismo tiempo poder conformar entornos didácticos que fomenten el intercambio social e interdisciplinar del estudiante. Potenciando mecanismos de participación estudiantil e integrarlos a la participación de actividades colectivas con la ciudanía. En Colombia, el campus de la Universidad Nacional en Bogotá, conjuntamente con la Universidad Javeriana forma parte de una gran concentración de instituciones educativas de nivel superior. En este espacio urbano se generan diversas dinámicas a partir del eje de la calle 45. García y Ceballos (2010) afirman que este sector, debido a la presencia de un amplio número de residentes y población flotante, consecuencia de la presencia de las instituciones de educación superior, presenta una gran complejidad y riqueza urbana . Esto permite que los diferentes usos y prácticas económicas que estos generan, se desarrollen adecuadamente donde finalmente este sector se convierta en un lugar de gran calidad cultural y social. Considerando esta particularidad, la Universidad Nacional ha planteado un “Plan de regulación y manejo”, que en cooperación con varias universidades, proponen una mejora sustancial que afiance la oferta cultural. Facilitando la participación interuniversitaria, como parte fundamental de su formación profesional y ciudadana . Los campus universitarios de hoy, se abren y visualizan diferentes posibilidades, ¿Cómo posibilitar para Lima un mejor diálogo entre la universidades y su entorno?

21


“ Yo veo la Universidad como una represa que está llena de energía, de potencialidades, llena de posibilidades, pero se rodea de murallas, de paredes, que en vez de facilitar, obstaculizan, y no me refiero a ninguna gestión en particular, sino que la Universidad ha burocratizado el hecho cultural”. Ángel Lombardi (2010)

II. CASO:

UNI.VERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA, COMO INSTITUCIÓN CULTURAL

La Universidad Nacional de Ingeniería, no es ajena al contexto global de la educación superior, estos últimos años ha tendido a acelerar los procesos de formación; y a pesar de poseer un examen de admisión muy riguroso, la rapidez del proceso educativo ha forjado generaciones que desean ser expertos lo más rápido posible. Nos preguntaríamos si estos profesionales ¿Han recogido las experiencias suficientes como universitarios? ¿Son profesionales íntegros comprometidos con los problemas del país? La cultura deberá ser parte fundamental para la formación integral de los profesionales del futuro dotando a los nuevos ingenieros de múltiples cualidades, desde la diversificación del conocimiento, el trabajo colectivo, la sensibilidad como ciudadanos, etc. Esta importante característica, a lo largo de la historia de la universidad ha tenido múltiples acercamientos; y siempre ha recibido desde los estudiantes, el impulso necesario para sostener su prestigio. En la década de 1940, las sociedades profesionales, traían del extranjero conferencias y libros, que alentaban la modernización en la antigua Escuela de Ingenieros. La conformación de la Junta Mixta de Reforma fue pieza clave para llegar a esa esperada modernización. “La reforma se instaló con mayor vigor en el Departamento de Arquitectura, de cuyas aulas surgió en mayo de 1947 la Agrupación Espacio, movimiento cultural de arquitectos, artistas y escritores”. Ya en 1955, la Escuela de Ingenieros se convierte en universidad y se traslada al Campus que hoy conocemos en la Av. Túpac Amaru, entonces zona agrícola y periférica de la ciudad.

22


En 1961 se elige de rector al Ing. Mario Samamé Boggio, que conjuntamente con su sucesor el Arq. Santiago Agurto, sitúan a la UNI como “foco” de la vida cultural del país. Samamé activa un convenio con la Fundación Ford, para modernizar todos los laboratorios de la universidad. De esa asignación, el 5% estuvo destinado para la realización de conferencias, debates y actividades culturales. Entre ellas, a partir de iniciativas de estudiantes organizados, la conformación de grupos artísticos, como: Coro Universitario, Grupo de teatro (TUNI) y FOLKUNI (Primer agrupación de Folklore Universitario). En la segunda parte de esta década, tuvo en el rectorado del Arq. Agurto, quien promovió tres políticas importantes en el desarrollo cultural de la UNI14:

• La conformación de la colección de selectos artistas peruanos, entre ellos a Bacaflor, Hernandez, Pancho Fierro, Vinatea, Sabogal, Szyszlo, Shinki, Delfin, etc. también murales de QuispezAsiny Juan Manuel Ugarte Elespuru. Colección recientemente expuesta en las galerías de Petro Perú. • La política de visitantes ilustres realizó conferencias, charlas y debates en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, a esa fecha, único auditorio de la universidad. Se contó con la visita de figuras como García Márquez, Vargas Llosa, Borges, Neruda, Ungaretti, entre otros intelectuales como el físico nuclear Robert Oppenheimer y el sociólogo Josué de Castro. • Finalmente, se decidió fundar la reconocida revista de letras y ciencias: AMARU. “Considerada –al lado de Colónida, Amauta, etc. una de las más importantes revistas de cultura del Perú del siglo XX, Amaru… pertenece a una institución…no identificada, precisamente, con la acepción de cultura”. (A. OQUENDO)15

14

CÓRDOVA V., Adolfo (2012). Apertura de la UNI a las artes. Revista cultural Puente. Colegio de Ingenieros del Perú. Setiembre del 2012. Lima. Perú.

OQUENDO, Abelardo (2008). Inquisiciones. Amaru, la UNI. Diario la República. Domingo, 12 de octubre de 2008. Lima. Perú. Fuente: http://www.larepublica.pe/12-10-2008/inquisiciones-amaru-la-uni 15

23


Imagen 1.

De derecha a izquierda Acuarela de Pancho Fierro y Pinturas de D. Hernández, J. Sabogal, F. de Szyszlo y J. M. Ugarte Elespuru. Fuente: Inventario de Colección UNI de la Oficina Central de Cultura.

Imagen 2.

Dialogo entre García Márquez y Vargas Llosa. El encuentro se realizó en el auditorio “Belaunde Terry” en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI. Fuente: Archivo de la Oficina Central de Cultura.

24


Imagen 3. Revistas AMARU. Fotografía: Marlon Rodríguez.

Paralelamente en la Facultad de Arquitectura, se crea Taller de Asistencia Técnica para los estudiantes, a cargo del Arq. Adolfo Córdova, en ese entonces decano de esta facultad. Y como parte de la formación de profesionales, los universitarios tenían que acercarse a los asentamientos de poblaciones emergentes y asesorarlos técnicamente; desde la planificación de sus barrios hasta la construcción de sus viviendas.16 Por otro lado, en esta misma facultad, se crean cursos electivos de artes con la participación de importantes exponentes como profesores. Entre ellos: Szyzslo, Urgarte Elespuru y Shinki, pintura; Bernasconi, grabado; Julio Cotler, Historia de la cultura; Abelardo Oquendo, Lenguaje; Enrique Iturriaga, apreciación de la música; Winston Orrillo, literatura, Winternitz, vitrales; entre otros.17 Luego de esa década, el cambio de autoridades y el contexto político del país, medró la actividad cultural de la UNI, que entraba en uno de sus periodos más oscuros. Para la década de 1980, las universidades nacionales fueron consideradas por los movimientos de ultraizquierda como un espacio de reclutamiento, poseedores de un discurso autoritario y moralista, reclutaban a los jóvenes estudiantes, víctimas del sistema de educación. Por su parte el contexto de precariedad institucional, corrupción y malos manejos, generó conmoción en la comunidad universitaria, donde el amedrentamiento, asesinato selectivo de profesores y estudiantes acentuaron más esa crisis.18 CÓRDOVA VALDIVIA., Adolfo (2011). 100 años de arquitectura en el Perú. Revista cultural Puente. Colegio de Ingenieros del Perú. Setiembre del 2011. Lima. Perú. 16

17

CÓRDOVA V., Adolfo (2012). Apertura de la UNI a las artes. Revista cultural Puente. Colegio de Ingenieros del Perú. Setiembre del 2012. Lima. Perú.

18

LA REPUBLICA, Diario (2012). La pax Libertaria, Universidades, terrorismo y abandono. Editorial del 25/10/2012.

Fuente: http://www.larepublica.pe/politica/editorial-25-10-2012.

25


Imagen 4.

Presentación de Facundo Cabral en la UNI, explanada del Pabellón Central, 1987. Fuente: Archivo de Oficina Central de Cultura.

Esta circunstancia que significó el gradual abandono de la universidad nacional, es así que profesores y estudiantes ubicados en medio de dos frentes (estado y terrorismo) se resignaron a dirigirse a instituciones que ofrecían mayor estabilidad. De otro lado el gobierno indiferente de la crisis, militariza la vida universitaria, cuando en 1991se incluye a la universidad como un objetivo más de la lucha subversiva. Sin embargo, ese debilitamiento de la institucionalidad de la universidad, dio paso al fortalecimiento a las iniciativas de gestión mayoritariamente estudiantil. En ese contexto (1986), el Perú organiza por 2 años consecutivos el SICLA (Semana de Integración de la Cultura Latinoamericana), evento que agrupó diversas actividades culturales y visita de artistas latinoamericanos como Facundo Cabral, Mercedes Sosa, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, entre otros. Estudiantes de la UNI, que fueron parte de la organización del SICLA, permitieron la visita de muchos de estos artistas a la UNI, donde la participación de la comunidad estudiantil fue masiva. Así mismo, fueron apareciendo iniciativas estudiantiles, si bien tomaron una distancia de la participación política, desde su acción promovieron la cultura y el conocimiento entre los estudiantes. Un ejemplo es el CCAT (Centro Cultural de Avanzada Tecnológica) fundada el año 1991, donde 6 estudiantes inconformes con el programa académico de su facultad, trabajaron para suplir esas deficiencias. El Ing. Alejandro Gallegos, fundador de esta agrupación y participante del Primer Plenario Cultural de la UNI, relata las dificultades para posicionar su agrupación dentro de su facultad19. Posterior al trabajo y constancia, no tardó en llegar su reconocimiento institucional de parte de la Universidad, finalmente consolidando su labor como una de las Agrupaciones Estudiantiles más organizadas y activas de la universidad. GALLEGOS, Alejandro (2012) Testimonio sobre la formación del Centro Cultural de Avanzada Tecnológica CCAT en el 1er Plenario Cultural de la UNI 2012. Fuente: http://youtu.be/vibnV45lvcQ 19

26


En la actualidad la UNI, como institución de formación académica, ofrece a sus postulantes: “Propiciar el sentido creador y las potencialidades humanísticas, el pensamiento crítico y la capacidad de investigación de sus integrantes en todos los campos de la ciencia, el arte y la cultura…“. Sin embargo, los órganos articuladores y facilitadores de la actividad cultural, se encuentran limitados por el orden de prioridades de la dirección general quienes obviando los principios y fines de este centro de estudios, condicionan los mecanismos de gestión, dejando muy pocos espacios y recursos para afianzar la actividad cultural en la UNI. Finalizando el 2012, y con el motivo de la exposición de la pinacoteca en el Centro Cultural de PETROPERU, la Oficina Central de Cultura logra ampliar la colección con obras de R. Yahuarcani, J. Pastorelli, entre otros. Sin embargo, finalizada la exposición, la numerosa colección retorno a la UNI y no se aloja en las mejores condiciones. A pesar de la sugerencia de la Oficina de Cultura, la dirección general no dispone el acondicionamiento de una galería de arte para recibir la visita de estudiantes y el público general. A pesar de las dificultades, los estudiantes han seguido fortaleciendo sus métodos de autogestión. Las numerosas agrupaciones estudiantiles, a diferencia de los órganos directivos de la universidad, han dinamizado la actividad cultural en el campus, generando confianza entre la comunidad estudiantil, quienes se identifican y anhelan ser parte de ellas. Un logro actual de la gestión estudiantil, es la reciente restauración de un mural de Ugarte Elespeuru, a cargo de un grupo de estudiantes de arquitectura, quienes conjuntamente con la esposa del artista recuperaron esta obra, con resonancia mediática. ¿Con que espacios cuenta la UNI para la actividad Cultural? ¿Cómo operan las dinámicas estudiantiles de gestión cultural? A continuación se expondrá un análisis espacial y social de la actividad cultural en esta universidad, que se inició con el PRIMER PLENARIO CULTURAL DE LA UNI 2012 y contó con la participación de figuras importantes como el Arq. Adolfo Córdova (Generación 1942), el Ing. Samuel Mora (Código 1962) y el Ing. Alejandro Gallegos (Código 1988). Los autores de la presente investigación organizaron el evento, conjuntamente con la Oficina Central de Cultura de la UNI y 6 agrupaciones culturales (FOLKUNI, TUNA, TUNI, CCAM, CZDUNI, CORO-UNI), con el objetivo de evaluar colectivamente el rol de la cultura en la universidad.

27


2. DIMENSIÓN SOCIAL,DINÁMICAS CULTURALES DESDE LA UNI

El panorama de la actividad cultural en la UNI en su dimensión social, parte desde los estudiantes donde se emergen estas iniciativas. Es por ello que se parte en conocer la gestión cultural de los estudiantes organizados y luego del cuerpo directivoadministrativo El nexo que nos llevó a conocer todas las agrupaciones a través del PRIMER PLENARIO CULTURAL DE LA UNI 2012, se realizó el 1 de junio del 2012. Bajo esta excusa se realizaron conversatorios previos, en donde se identificaron a todos los activistas y agrupaciones culturales, primero compartiendo sobre los antecedentes históricos de la gestión cultural en la UNI y luego evaluando la situación actual. De esta manera se propone dos tipos de agrupaciones estudiantiles, definiendo sus prácticas como prioritariamente artísticas o académicas: • Agrupaciones Artístico-Culturales. Estas agrupaciones se definen por promover las actividades artísticas y tradicionales de la cultura del Perú, participan en numerosos eventos en el año, muchas de ellas en representación de la universidad. Son activos y cuentan con un promedio de 20 a 30 integrantes, entre estudiantes y externos. En total son 8 las agrupaciones artístico-culturales, tres de ellas poseen una antigüedad mayor a 50 años. TUNI, agrupación de teatro; Coro universitario de la UNI; y el FOKUNI, considerada la agrupación de folklore universitario más antiguo del Perú20. Así mismo, la universidad cuenta con otras como: La Tuna de Ingeniería; el Conjunto de Zampoñas y Danzas de la UNI, difundiendo el folklore del altiplano; el CCAM, centro cultural de Anime & Manga; adicionalmente, se ha identificado dos agrupaciones de bailes populares, SALSUNI y UNI Latin DANCE. • Agrupaciones Académicas. Se originan y fortalecen en función de la insuficiencia de los programas académicos de sus facultades, son complementarios y se aperturan a diferentes áreas del conocimiento, también se convierten en canales estudiantiles de responsabilidad social. Son 43 agrupaciones identificadas y distribuidas en las distintas facultades de toda la universidad, con un promedio de 10 a 12 integrantes por cada agrupación, en su mayoría, estudiantes de su respectiva facultad. De ellas se destaca la agrupación “Proyecta UNI” (Ex Sección estudiantil PMI-UNI), ella integra estudiantes de todas las facultades. (Ver tabla resumen de Agrupaciones estudiantiles). Desde el cuerpo directivo-administrativo, tenemos unidades ejecutoras de proyectos culturales, principalmente la Oficina Central de Cultura, a cargo de Lic. Fernando Caller, son generadores de eventos a nombre de la institución, donde acercan la cultura a la comunidad universitaria; se desempeñan también como guardianes del patrimonio cultural de la universidad, que incluye a la valiosa colección de obras de arte peruano de la UNI. Entre eventos que 20

MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ (2011) Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de las Américas: Perú. Primera edición, Lima - Perú.

28


organizan tenemos: Conciertos sinfónicos gratuitos, exposiciones temporales en la Galería UNI Arte; en el 2012 organizó en el C.C. de PETROPERU una muestra de la colección de arte de la universidad21 y planea la reedición de la Revista Amaru, entre otras. Otra unidad de gestión es EDUNI órgano editorial de la universidad, quienes conjuntamente con las Oficina Central de Cultura, organizan periódicamente la FERIA UNI, como parte de las actividades de bienvenida de “cachimbos”. En el futuro se deberá articular y encausar todas las actividades sobre un objetivo específico. Posteriormente, los presentes ensayistas conjuntamente a la agrupación “Proyecta UNI” elaboraron una base de datos de todos las agrupaciones estudiantiles; de esta investigación se emprendió el proyecto “I Programa de Capacitación en Gerencia de Proyectos a los Grupos Estudiantiles UNI”, ofrecieron un curso gratuito a las todas la agrupaciones, teniendo como condición que lleven un proyecto para aplicar herramientas en dirección de proyectos. Se realizaron entrevistas en cada una de las agrupaciones, para saber cómo dirigir el curso a cada proyecto. La base de datos que a continuación presentamos es solo una síntesis de donde se han excluido mucho datos (forma de dirección de agrupación). Sin un orden en especial, se nombrará proyectos y eventos destacados de las agrupaciones estudiantiles de la UNI: El C.C. Núcleo conjuntamente con el C.C.A.T. organizan la “Semana cultural de la FIIS”, acercando a los estudiantes el arte, la ciencia y la tecnología; las agrupaciones de la Facultad de Ciencias, además de llevar proyectos independientes de investigación y experimentación, el AEDICI realiza una visita a colegios con un kit químico para escolares; la agrupación CITIO trabaja desde la acción con poblaciones de barrios emergentes como FITECA; el ACECIG de Ingeniería geológica, a partir de sus visitas de campo, organiza concursos de fotografías de paisajes naturales; el Grupo de Astronomía, organiza periódicamente salidas de observación astronómica en los espacios públicos de la ciudad; las agrupaciones de la Facultad de Mecánica desarrollan proyectos de investigación, pero sobre todo de experimentación en robótica y automatización; congresos, conferencias, talleres de habilidades blandas, proyectos de responsabilidad social, e innumerables actividades impulsadas desde la comunidad estudiantil de la UNI.

Centro Cultural PETROPERU (2012) Exposición temporal: Arte peruano en los siglos XIX-XX. Colección de la Universidad Nacional de Ingeniería. Curaduría y museografía: Elida Román. Del 18 julio al 02 de setiembre del 2012. 21

29


AGRUPACIONES ESTUDIANTILES ACADEMICAS DE LA UNI FACULTAD

NOMBRE DE LA AGRUPACION

Centro Cultural Núcleo de Sistemas Centro Cultural Avanzada Tecnológica Grupo de Astronomía de la UNI Asociación Estudiantil de Divulgación Científica FC Asociación Científica Especializada en Computación Grupo de Instrumentación Científica Centro Cultural de Ingeniería Eléctrica "Santiago Antúnez de Mayolo" Centro Cultural de Telecomunicaciones Centro Cultural "Pedro Paulet" Rama Estudiantil IEEE - CIRCUITOS AND SYSTEM SOCIETY FIEE Rama Estudiantil IEEE - POWER & ENERGY SOCIETY Rama Estudiantil IEEE - ROBOTICS Y AUTOMATION SOCIETY Rama Estudiantil IEEE - Capitulo de Comunicaciones Rama Estudiantil - Asociación Electrotécnica Peruana FIECS Centro Cultural "Luis Felipe de las Casas" Asociación Cultural y Escuela de Campo de Ingeniería Geológica Centro Cultural de Ingeniería Metalúrgica FIGMM Centro Cultural de Ingeniería de Minas Círculo Minero "Mario Samamé Boggio" Equipo de Seguridad y Rescate Minero de la UNI Proyecta UNI (Ex SE-PMI UNI) Capitulo estudiantil - American Concreta Instituto Rama estudiantil - Instituto de Construcción y Gerencia FIC GEOGROUP - Grupo de Geotécnica Rama estudiantil - Instituto Vial Ibero Americano Grupo Estudiantil Aplicado a Hidráulica e Hidrología Colectivo CITIO FAB LAB LIMA FAUA Colectivo CENTRO Hacia una Nueva Modernidad Asociación Estudiantil de Higiene y Seguridad Industrial FIA Organismo de proyección de la especialidad de ing. Sanitaria Red Universitaria Ambiental - Nodo UNI FIPGNP Centro de Investigación y de Desarrollo Cultural Centro de Desarrollo e Investigación en Mecatronica Centro de Investigación en Ingeniería Mecánica Centro de Desarrollo e Investigación en Mecánica Eléctrica FIM Asociación Peruana de Estudiantes de Ingeniera Naval Sección Estudiantil - American Society of Mecánica Engineers Grupo de Investigación en Sistemas de Control e Inteligencia Artificial Agrupación de robótica - UNIBOTS Centro Cultural "Oscar Almenara" FIQT Asociación Cultural de Ingeniería Textil FIIS

Núcleo CCAT GA-UNI AEDICI ACECOM GREIC CCIESAM CCT CCPP CAS-IEEE UNI PES-IEEE UNI RAS-IEEE UNI COMSOC UNI AEP UNI CCLFC ACECIG CCIM CC-MINAS CM-MSB ESRM UNI Proyecta UNI ACI-UNI ICG-UNI GEOGROUP IVIA UNI GEAHH CITIO FAB LAB CENTRO HUNM AEHSI OPEIS RUA UNI CIDC FIP CEDIM CIIM CEDIME APEIN ASME GISCIA UNIBOTS CCOA ACIT

CAMPO DE ACCION

EVENTOS IMPORTANTES

ANTIGUED.

Tecnología y Sistemas Tecnología e Industria Astronomía Ciencia y Tecnología Computación Ciencia y Tecnología Eléctrica Telecomunicaciones Electrónica Eléctrica y Electrónica Eléctrica y Electrónica Eléctrica y Electrónica Telecomunicaciones Eléctrica y Electrónica Economía y C. Sociales Geología Metalurgia Ingeniería de Minas Ingeniería de minas Seguridad y Rescate Gerencia de Proyectos Construcción Construcción Geología y Construcción Construcción de vías Recursos Hídricos Urbanismo Fabricación digital Arquitectura Arquitectura Higiene sanitaria Ingeniería Sanitaria Ingeniería Ambiental Petróleo y Gas Natural Ingeniería mecatrónica Ingeniería mecánica Mecánica-eléctrica Ingeniería Naval Ingeniería Mecánica Robótica Robótica Ingeniería Química Ingeniería Textil

Semana de la investigación y Concursos PEP- Programa de Excelencia Profesional Salida de observación astronómica Visitas a colegios con un kit Químico Investigación y experimentación Mesa de dibujo táctil y Escáner Laser Congresos, conferencias, capacitaciones etc. Taller de Networking en Comunicaciones Hackatoon y Limatech Investigación y experimentación Eficiencia Energética EXPORTIC - Concurso de Robots Investigación y experimentación Conferencias, visitas, capacitaciones Congresos, conferencias y talleres Visitas de campo, concursos de fotografía Congresos, conferencias y talleres Congresos, conferencias y talleres Conferencias, visitas, capacitaciones Capacitación en prevención y rescate Curso de Gerencia de Proyectos Conferencias, visitas, capacitaciones Conferencias, visitas, capacitaciones Conferencias, visitas, capacitaciones Proyectos de Semaforización Conferencias, visitas, capacitaciones, etc. P. de la Cultura Fática, T. Poesía y Espacio FIDECOM, Transformable, Talla Perú. Recuperación del Mural de U. Elespuru Conferencias de la Modernidad en Arq. Talleres, visitas, capacitaciones Talleres, visitas, capacitaciones Talleres, visitas, capacitaciones Investigación, experimentación Robot cuadrúpedo de exploración autónoma Investigación y experimentación Investigación y experimentación Investigación y experimentación Investigación y experimentación Experimentación e Investigación. Investigación, experimentación, etc. Conferencias, visitas, talleres, etc. Conferencias, CONITEX

> 10 años > 10 años > 10 años 5 - 10 años > 50 años 5 - 10 años > 50 años > 10 años > 10 años > 10 años 5 - 10 años > 10 años > 50 años > 10 años > 10 años 0 - 5 años 5 - 10 años 5 - 10 años 5 - 10 años 5 - 10 años 0 - 5 años 0 - 5 años 0 - 5 años > 10 años > 10 años > 10 años > 10 años > 10 años > 10 años > 10 años > 10 años -

> 10 años > 10 años

AGRUPACIONES ARTISTICO-CULTURALES DE LA UNI NOMBRE DE LA AGRUPACION

Centro Cultural de Folklore de la UNI Coro Polifónico de la Universidad Nacional de Ingeniería Agrupación de teatro de la UNI Tuna de Ingeniería Conjunto de Zampoñas y Danzas Altiplánicas Centro Cultural de Anime & Manga Salsa Universitaria UNI Latín Dance

CAMPO DE ACCION

FOLKUNI Coro UNI TUNI Tuna UNI CZDUNI CCAM SALSUNI UNI - LD

Folklore Peruano Coro y canto lirico Teatro, Danza y Claun Tradición Universitaria. Folklore del Altiplano Dibujo y animación Bailes Populares Bailes Populares

EVENTOS IMPORTANTES

Día del campesino, 50 años de FOLKUNI Festival Metropolitano de Coros Univ. Encuentro Nacional de Teatro Univ. Festival Internacional de Tunas Univ. Talleres, ensayos, presentaciones, etc. Proyecciones temáticas mensuales Talleres de salsa para universitarios Talleres de salsa para universitarios

Cuadro 1. Base de Datos de las Agrupaciones Estudiantiles UNI. Fuente: Elaboración propia.

30

ANTIGUED.

> 50 años > 50 años > 50 años > 10 años > 10 años 0 - 5 años 0 - 5 años 0 - 5 años


3. DIMENSIÓN ESPACIAL, VISIONES HACIA LIMA

La UNI, en la actualidad cuenta con un campus de 54 hectáreas, ahí se distribuyen todas las distintas facultades, laboratorios, oficinas, áreas libres, etc. Esta ciudad universitaria se ubica hacia el inicio del cono norte de la ciudad, dando un frente al distrito de San Martin de Porres, por medio de la Av. Tupac Amaru;hacia el otro lado, colinda con una cadena montañosa que determina un borde geográfico y paisajístico de este centro de estudios. Así como en todas las universidades de Lima, la UNI tiene una muy mala relación con el entorno. Si bien, la inseguridad de la ciudad determina el enclaustramiento y el celoso resguardo de los campus, condiciona al mismo tiempo la generación de grandes “Vacíos Fronterizos”. Para Jane Jacobs (1961) esta maldición urbana atenta contra la diversidad de usos y la vitalidad de los barrios, sea cual fuera la causa, el efecto siempre es la escasa utilización del espacio urbano a lo largo del perímetro22. Desde adentro del campus, la UNI además de albergar espacios edificados para sus propósitos académicos y administrativos, las dinámicas internas y la demanda de actividades ha permitido la generación de espacios culturales universitarios (ECU). Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, no hay una clara articulación con las actividades del cuerpo estudiantil y el cuerpo directivos, que facilite el uso de estos espacios. En la UNI se han constituido 48 E.C.U. de origen de estudiantil y 37 E.C.U. de origen directivo. E.C.U. de origen Estudiantil. Son locales que albergan a las agrupaciones estudiantiles de la UNI, siempre están llenos de actividad y están en constante evolución. El número de estos corresponde a la misma cantidad de agrupaciones estudiantiles en toda la universidad, son en total 46 espacios autogestionarios. Los grupos estudiantiles, identifican un espacio que no viene siendo usado por la dirección general, solicitan su uso y posterior a su autorización, ellos se encargan de administrar el sostenimiento de este espacio. Según corresponda el caso se encuentran equipados con laboratorios, sala de reuniones, áreas de trabajo, secretarias y talleres. E.C.U. de origen Directivo. Son en total 37. Son espacios administrados por el cuerpo directivo-administrativo de la universidad o sus distintas facultades. Son espacios de uso restringido o con una previa coordinación. Encontramos: Teatros, auditorios, Bibliotecas, librerías, museos, galerías y espacios patrimoniales. A continuación una breve descripción de los espacios hallados. • TEATROS Y AUDITORIOS. Se han identificado 11 Auditorios con un ingreso restringido o previa coordinación de su administrador. La mayoría representa un ingreso económico para la facultad o universidad. Además se cuenta con el GRAN TEATRO DEL NORTE con capacidad de 1000 personas.

22

JACOBS, Jane (1961) Muerte y vida de las grandes ciudades. 2da Edición. Colección entrelineas, Ed. Capitan Swing, Madrid - España.

31


2 93 30 1 1 15 6

2 3 2 4

3 3 23 4 3 3 5 6

2 6 2 7

2 5

8 9

7

2 8

1 1 81 72 29

8

3 3 83 7 94 0

1 1 1 11 0 2 3

2 2

0 1

5 4 1 6 2 3

1 4 0

AVENIDA TUPAC AMARU

25

50

200

ESPACIO DE G. ACADEMICOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

21. FIM - CEDIM 22. FIM - CIIM 23. FIM - CEDIME 24. FIM - APEIN 25. FIM - GISCIA 26. FIM - ASME 27. FIM - UNIBOTS FIQT - CCOA (Centro Cultural Oscar Almenara) 28. FIQT - ACIT (As. Estudiantil de Ing. Textil) FIPGNP - Centro de Invest. y de Desarrollo Cultural 29. FIA - AEHIS FIA - OPEHIS 30. FIA - RUA 31. FAUA - Fab Lab 32. FIIS - Centro Cultural Núcleo de Sistemas (C.C. Núcleo) 33. FIIS - Centro Cultural Avanzada Tecnológica (CCAT) 34. FIC - ACI FIC – ICG FIC – GEOGROUP FIC - IVIA

FIC – GEAHH FIC- Proyecta UNI FIGMM - Circulo Minero Samame B. FIGMM - C. C. Ingeniería Metalurgia FIGMM - Rescate Minero FIGMM - A.C. Ingeniería Geológica FIGMM- Centro Cultural de Ingenieria de Minas. FIECS - Centro Cultural Luis Felipe De Las Casas FIEE- C. C. de Ingenieria Electrica “Santiago Antunez de Mayolo” FIEE- C. C. de Telecomunicaciones FIEE- C. C. “Pedro Paulet” FIEE- Rama Estudiantil IEEE, Circuits and System Society FIEE- Rama Estudiantil IEEE, Power and Energy FIEE- Rama Estudiantil IEEE, Robotics and Automation Society

35. 36. 37. 38. 39. 40.

FIEE- Rama Estudiantil IEEE, Capitulo de Comunicaciones FIEE- Asociación Electrónico Peruana. FC - Grupo de Astronomía FC - AEDICI FC - ACECOM FC - GREIC

ESPACIO DE G. ACADEMICOS 1. FOLKUNI (Folklore) 2. TUNI (Teatro) 3. Coro UNI (Canto Coral) 4. Tuna UNI. 5. Conjunto de Zampoñas y Danzas 6. CCAM (Anime y Manga) 7. SALSUNI 8. UNI Latin Dance ESPACIO CULTURALES EXTERIORES

Grafico 1. Mapeo de los ECUE (Espacios Culturales Universitarios de origen Estudiantil). Fuente: Elaboración Propia.

32

100 m


• BIBLIOTECAS Y LIBRERIAS. Hay 11 bibliotecas, especializadas en cada Facultad. Adicionalmente una BIBLIOTECA CENTRAL de la UNI, que recientemente ha inaugurado su nueva sede. El campus cuenta además, con 3 librerías, que ofertan publicaciones en su mayoría por la misma universidad. • MUSEOS Y GALERIAS. Existen 3 museos en la UNI, estos se encuentran cerrados para el público y pueden ser visitados con una previa coordinación, estos museos albergan un importante patrimonio para la historia de la ingeniería en el país. La UNI cuenta con una PINACOTECA que alberga la valiosa colección de pinturas, grabados y esculturas, de reconocidos artistas peruanos. Esta valiosa colección, recientemente ha sido expuesta en el centro cultural de PETROPERU. Sin embargo, este espacio no cuenta con óptimas condiciones para su conservación y apreciación. Adicionalmente la UNI, ha habilitado un espacio para exposiciones temporales, La Galería UNIarte ha expuesto diversos pintores reconocidos como: De Szyslo, Cecarelli, etc. • PATRIMONIO. La UNI cuenta dentro de sus espacios con la Huaca Aliaga, que data desde los años 1200 d.C. Además, en el campus se encuentran 7 murales de autores reconocidos, uno de ellos recientemente ha sido restaurado en la facultad de arquitectura. Actualmente, se desconoce un plan urbano integral para el desarrollo de este campus, que pueda entender a la universidad como parte de la ciudad, que refleje el compromiso institucional con los problemas medulares de la sociedad donde la vida universitaria pueda tomar contacto con la vida ciudadana e irradiarle su vitalidad, tornando esta “Isla del saber” en un espacio urbano vibrante, lleno de actividades académicas y culturales.

33


9

1 1 0 0

1

1 3 9

8

3

3

4

8

1 2

2

5 7

1 2

1 1

1

7

1 1

4 6 0

AVENIDA TUPAC AMARU

TEATRO Y AUDITORIOS 1. Gran Teatro del Norte 2. Auditorio CEPS-UNI 3. Auditorio FIM 4. Auditorio FIQT 5. Salón de Grados FIA 6. Auditorio FIC 7. Auditorio FAUA 8. Auditorio FIGMM 9. Sala de Conferencias FIECS 10.Auditorio FIEE 11.Auditorio FIIS 12.Coliseo

5

3 5 5

6 4

BIBLIOTECAS

GALERIAS

2

4

25

LIBRERIAS

2

50

1

1

2 1 2

3

200

100 m

PATRIMONIO

1. Huaca aliaga 1. Biblioteca Central de la UNI 1. Galería UNI-Arte 1. Librería del EDUNI 2. Murales P. Central 2. Biblioteca FIM 2. Pinacoteca de la UNI (*) 2. Librería de LIBUM 3. Murales G. Teatro 3. Biblioteca FIPGNP 3. Museo de Geología de FIGMM 4. Murales FAUA 4. Biblioteca FIQT 4. Museo de Ciencias FC. 5. Murales FIPGNP 5. Biblioteca FIA 5. Museo de FIPGNP 6. Biblioteca FAUA 7. Biblioteca FIC 8. Biblioteca FIECS 9. Biblioteca FIGMM 10.Biblioteca FIEE 11.Biblioteca FC (*) La pinacoteca de la UNI en la actualidad se encuentra encapsulada dentro 12.Biblioteca FIIS del Pabellón Central, sin acceso a visitas. 13.Sala de lectura de la residencia

Grafico 2. Mapeo de los ECUD (Espacios Culturales Universitarios de administración Directiva). Fuente: Elaboración Propia.

34


4.- UNA VISIÓN PARA LA UNI.VERSIDAD

La siguiente proyección, corresponde a un accionar e investigación que se inició el 2010, cuando la Oficina Central de Cultura de la UNI captura la atención de los autores de esta investigación, formulando una propuesta de constituir un Centro Cultural para esta universidad. Motivados por el proyecto, se ampliaron los horizontes previstos, sobre todo en el alcance dentro de la vida universitaria y su relación con la ciudad. Esta propuesta colectiva, basa sus principios primero en el fortalecimiento de las dinámicas estudiantiles y segundo en el aprovechamiento del espacio físico de campus. Comprometiendo así, este gran “potencial cultural intramuros” de la universidad y proyectarlo hacia la ciudad como un dinamizador territorial. Si bien, para el cuerpo directivo-administrativo de la UNI, la actividad cultural no representa una acción altamente prioritaria. Son las AGRUPACIONES ESTUDIANTILES DE LA UNI, los canales más oportunos para llegar a tal fin. En ese sentido se han logrado identificar distintos eventos y proyectos de las agrupaciones estudiantiles, que han permitido fortalecer e integrar estas dinámicas internas culturales:

• “2do Plenario Cultural UNI: Situación actual, misión y acción” en esta segunda edición el evento se enfocara en iniciar un plan estratégico alineando objetivos comunes y potenciando proyectos realizados.

• “I Programa de Capacitación en Gerencia de Proyectos a los Grupos Estudiantiles

UNI”. Este proyecto impulsado por “Proyecta UNI”(Ex Sec. estudiantil PMI-UNI) a la que los autores de esta investigación se sumaron, propone capacitar mediante talleres participativos a las 51 agrupaciones estudiantiles de la UNI, en herramientas de gestión de proyectos con metodologías y estándares del Project Management Institute (PMI).

• ComUNIcarte. Proyecto emprendido por estudiantes de Comunicación para el Desa-

rrollo de la PUCP, quienes interesados por la actividad cultural de la UNI, se sumaron el 2012 constituyendo una propuesta de 3 fases: de empoderamiento, de integración y de mutua cooperación entre las agrupaciones Artístico Culturales de la UNI.

• Festival de Artes UNI. Evento periódico dirigido por estudiantes de la Facultad de

Arquitectura. Es en su tercera y cuarta edición cobra gran relevancia, pues constituye un acercamiento del arte y la cultura de la ciudad a los estudiantes de la UNI.

• Feria UNI. Si bien, este proyecto periódico lo dirige la Oficina central de Cultura

conjuntamente con EDUNI (Editorial de la Universidad Nacional de Ingeniería), es una oportunidad valiosa. Además agrupa a empresas relacionadas con la vida académica e invita a las distintas Agrupaciones Estudiantiles de la UNI a exponer sus logros, investigaciones, actividades, etc.

35


Imagen 5. Pabellón Central de la UNI (1964). Mural de Carlos Quizpez Asín.

• SICLA REVIVE. Se propone recuperar un evento a escala latinoamericana, que durante los años 80’s, congrego a la generación joven de ese entonces.

Por otro lado, espacialmente la UNI puede generar múltiples oportunidades desde los equipamientos y espacios culturales anteriormente analizados. El Pabellón Central es la edificación más emblemática e icónica de la UNI. Construido en 1955 fue la primera edificación moderna de esta parte de la ciudad. Alberga murales originales de Carlos Quispez Asín, Ugarte Elespuru y posiblemente uno de José Sabogal23. Por sus proporciones y sólida imagen, es un hito urbano que identifica a la UNI de manera inmediata. Además, en su sótano alberga a mayoría de las agrupaciones culturales (CCAM, CORO-UNI, CZDUNI, FOLKUNI, TUNA y TUNI). Pero en la actualidad, en lo que le es posible, alberga a todo el cuerpo directivo-administrativo de la UNI; en esta función lleva décadas, con deterioros y lógicos colapsos de instalaciones para un edificio de más de 50 años. La propuesta pretende re-significar la utilización de este edificio histórico, trasladando las actuales oficinas del cuerpo directivo-administrativo a una Nueva Sede de Rectorado UNI. Así mismo, recuperar y restaurar este Pabellón Central, para situar en él, al Centro Cultural UNI. Además su ubicación junto al Gran Teatro del Norte complementaria su función. Adicionalmente se tendría la posibilidad natural de articular la dinámica del Centro de Lima y del Norte de la ciudad. Conformando así, un equipamiento a escala metropolitana al que llamamos: “El Umbral de Lima Norte” Para esto, es importante visualizar al campus universitario como dinamizador territorial de la ciudad. Es esencial apreciar la ubicación del campus, que además de contar facilidades de transporte público (con el metropolitano) se emplaza a lo largo de una avenida que se proyecta de manera directa hacia el Cono Norte de la ciudad. 23

La evidencia de la existencia de este mural ha sido documentada por la Oficina Central de Cultura de la UNI, a la fecha no se ha podido identificar su ubicación.

36


Este centro cultural de escala metropolitana se distinguirá entre sus similares por ser parte del campus, acercando a los estudiantes a todas sus actividades, además de poseer esos matices de ciencia y tecnología, característicos en la Universidad Nacional de Ingeniería. Preliminarmente el Centro Cultural UNI, deberá considerar los siguientes espacios: Galería de la colección de arte peruano de la UNI; un Museo de la historia de la ingeniería en el Perú; Galerías temporales, Salas de conferencias; Auditorios; Librerías del fondo editorial y publicaciones UNI. Además de proporcionar espacio permanente para las Agrupaciones Artístico Culturales y aulas temporales para el uso programado de todas las Agrupaciones Estudiantiles de toda la universidad.

Grafico 3. “El Umbral Cultural de Lima Norte”.

37


Las actividades culturales más resonantes se concentran en el Centro de Lima y distritos del sur de la capital. En el margen derecho del río Rímac, estos espacios culturales “oficiales” no son muy numerosos. El sector Norte de la ciudad, tiene una potencia cultural única, sin embargo, no existe un equipamiento pertinente que la acoja y difunda. El Centro Cultural UNI, puede acoger esta gran efervescencia de la parte Norte de la ciudad, además naturalmente se articularía con la dinámica del centro. Esta experiencia puede representar como una valiosa oportunidad para encausar nuevos horizontes que beneficien a la comunidad universitaria de Lima y también a la ciudadanía. Los campus universitarios de Lima, se distribuyen de manera más homogénea alrededor de la metrópoli. Significando posibilidades de dinamizar culturalmente de manera prolija a Lima. Para finalizar, Mario Samame Boggio, uno de más encumbrados rectores de la UNI, en 1961 era consciente que la cultura era un factor intrínseco para el desarrollo humano del profesional. “Nuestra universidad, necesita formar a sus ingenieros, arquitectos urbanistas y economistas como hombres cultos, y este requerimiento, necesario en toda universidad, lo es mayor en la nuestra en que la Ciencia y la Tecnología, como es natural, dominan los estudios, muchas veces en forma total y excluyente”.

38


BIBLIOGRAFÍA • Baena, G. (2010). Megatendencias de la educación al 2025. Recuperado el 1 de Junio del 2012, del sitio Web de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México: http:// ciid.politicas.unam.mx/semprospectiva/dinamicas/ r_estudiosfuturo1/revista/numero%203/estpros/escenari/ megaten.htm • Capel, H. (2005). La morfología de la ciudades, TOMO II: Aedes: Técnica y clase social en la construcción de edificios. Barcelona, España: Ediciones del Serbal. • Ceballos, O. y García, B. (2010). Barrios y Universidades. El vecindario de la calle 45 de Bogotá. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia universidad Javeriana. • Comisión Nacional por la Segunda Reforma Universitaria (2002) Diagnóstico de la Universidad Peruana: Razones para una nueva reforma universitaria. Recuperado de http://www.congreso.gob.pe/congresista/2001/liberico/universidad-final.pdf • Córdova, A. (2011). Cien años de la enseñanza de la arquitectura. Revista Puente, Año V (22), 8-15. • Córdova, A. (2012). Apertura de la UNI a las artes y las humanidades y su valiosa colección de pintura peruana. Revista Puente, Año VII (26), 36-43. • Gallegos, A. (2012, 1 de junio) Plenario Cultural UNI 2012 Alejandro Gallegos Parte 1 [Archivo de video]. Video dirigido ahttp://youtu.be/vibnV45IvcQ • García, B. (2007). Ciudad, Universidad y Universitarios. Bogotá, el vecindario de la calle 45. Bogotá, Colombia:Editorial Pontificia universidad Javeriana. • Jacobs, J. (1961) Muerte y vida de las grandes ciudades (2a ed.). Madrid, España: Ed. Capitan Swing. • López Soria, I. (2003) Breve historia de la UNI. Lima, Perú: Empresa Petrolera Unipetro ABC S.A.C. • Martucceli, E. (2012). Conversaciones con Adolfo Córdova. Lima, Perú: INI-FAUA. • Ministerio de Cultura del Perú (2011) Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de las Américas: Perú. Lima, Perú:Fundación Interamericana de Cultura y Desarrollo, Ministerio de Cultura, Gobierno de Perú. • Mohme Seminario, G. (2012, 25 de octubre). La pax Libertaria: Universidades, terrorismo y abandono. Diario La República. Recuperado de http://www.larepublica .pe/politica/editorial-25-10-2012 • Oquendo, A. (2008, 12 de octubre). Inquisiciones. Amaru, la UNI. Diario La República. Recuperado de http:// www.larepublica.pe/12-10-2008/inquisiciones-amaru-la-uni • Pantín, B. y Cervantes, M. (2010). No hay elemento más educador y formativo que el concepto estético de la vida. Recuperado el 10 de Diciembre de 2011, del sitio Web de la Direccion de Cultura de la Universidad del Zulia: http://www.cultura.luz.edu.ve/ index.php?option=com_content&task=view&id=245&Itemid=137 • Ritzer, G. (1998) TheMacDonaldization Thesis: Explorasions and Extensions. Londres y ThousandOaks: CA. Sage. • Roca Blanch, E. (2011) Campus y Ciudad: La experiencia del Barcelona Knowledge Campus. Revista RIURB n°5, Barcelona, España. • UNESCO, Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Sg. XXI: visión y acción, 9 de Octubre de 1998. Disponible en: http://www.unesco.org/education/ educprog/wche/declaration_spa.htm • Zarate, J. (2012). La Universidad que Queremos. Lima, Perú: Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria.

39


REGENERACIÓN URBANA, ESPACIO PÚBLICO Y CULTURA VIVA LA EXPERIENCIA DE LA FITECA EN EL BARRIO “LA BALANZA”, COMAS. 2007-2013 Javier Vera Cubas Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

TERCER PUEST0 40


ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN: INVESTIGAR ES INTERVENIR

42

2. MUCHAS CIUDADES EN UNA: LIMA NO MIRA A LIMA

42

3. UN LUGAR, UN EVENTO, UNA POSIBILIDAD: “LA BALANZA” Y FITECA

45

4. PROCESO DE INTERAPRENDIZAJE: LA ACADEMIA Y LA CALLE

47

5. DEL FITECA AL “FITEKANTROPUS: PROYECTO PILOTO DE REGENERACIÓN URBANA INTEGRAL

50

6. PASEO DE LA CULTURA FITECA: UN SUEÑO (CASI) REALIZADO

51

7. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA A FUTURO

58

8. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES PARA UNA CIUDAD QUE EMPIEZA A MIRARSE Y ACEPTARSE

59

9. BIBLIOGRAFÍA 61

41


1. PRESENTACIÓN: INVESTIGAR ES INTERVENIR El presente ensayo se basa en una investigación académica de la carrera de arquitectura en la UNI, la cual tiene como objetivos conocer y sistematizar el trabajo de urbanismo realizado a partir de la Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas (FITECA) en el barrio de “La Balanza” (Comas), comprender su impacto en el desarrollo local y analizar los posibles aportes que de esta experiencia pueden obtenerse para la ciudad de Lima. La hipótesis central es que la FITECA ha trabajado estrategias y acciones de intervención en espacio público que han impactado notable y positivamente en el desarrollo de La Balanza, constituyéndose como un referente a tomar en cuenta para la gestión de la ciudad. Dicha investigación es también la sistematización de una experiencia personal y grupal (del Colectivo CITIO y la Comunidad FITECA), y ha sido provocada por la confrontación constante con una realidad urbana compleja que obliga a la observación, el estudio y la intervención directa; acciones realizadas a lo largo de 6 años con la convicción de que, en estas circunstancias particulares, investigación y proyecto son parte del mismo proceso indivisible y día a día se retroalimentan: el proyecto es resultado de la investigación, y la investigación es resultado del proyecto.

2. MUCHAS CIUDADES EN UNA: LIMA NO MIRA A LIMA El “Conjunto Residencial Marbella”, planificado, diseñado y construido según las ideas del urbanismo moderno, se ubica a mitad del acantilado frente a la Costa Verde de Magdalena (aunque algunos vecinos se presenten como san isidrinos). Sobre el cerro detrás de estos edificios, hacia la avenida del Ejército, el “Asentamiento Humano Medalla Milagrosa”, una invasión sin servicios básicos y altos niveles de pobreza, sigue en construcción. Solo una escalera comunica estos dos lugares habitados por limeños, dos ciudades distintas dentro de Lima. Formas de ocupación y vivencia del espacio totalmente distintas a pocos metros de distancia, conviviendo enfrentadas. Los niños tienden el puente, juegan arriba y abajo sin conocer diferencias de ningún tipo. En los bordes, en los residuales, en los intersticios, en los espacios no diseñados, en el cerro, bajo las escaleras, imaginan una ciudad que es diferente cada día.

42


La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI, un bellísimo edificio, pionero del diseño moderno en el Perú, es considerada una de las mejores infraestructuras para el desarrollo de esta carrera; sin embargo, está muchas veces vacía y silenciosa. A unos cuantos kilómetros, sobre la misma Av. Túpac Amaru, se llega a La Balanza, un barrio con muchas carencias pero lleno de alegría y color. A pesar de estudiar y hacer proyectos para la ciudad, pocos en la FAUA conocen esta zona u otras similares en Lima. Y siendo este un lugar que requiere estudios y proyectos, no ha habido presencia de arquitectos a lo largo de su proceso de desarrollo. Siendo casi vecinos, La FAUA y La Balanza no se miran ni se tocan. Los muros de la educación separan a los profesionales de la sociedad para la que deberían trabajar. El Palacio de la Juventud, en los Olivos, es un edificio de más de 10 pisos destinado al desarrollo de la cultura del distrito. Pretende ser como las galerías, centros culturales y teatros de Miraflores y Barranco, que están llenos y tienen una programación nutrida que aparece en las agendas culturales de los diarios y revistas locales. Pero más del 70% de sus instalaciones están en desuso. En Lima Norte, como en Lima Sur y Lima Este, la “cultura oficial” no funciona, sino aquellas “otras culturas” que no aparecen en las agendas, no tienen infraestructura y por tanto se desarrollan en la calle, que es desde el afiche hasta escenario y protagonista de un sinfín de eventos. En esa tradicionalmente llamada “otra ciudad”, que vive “fuera” de la ciudad formal, lejos del “centro”, existe una gran cantidad de personas, grupos y comunidades que trabajan con el arte y la cultura, interactuando con su ciudad de muchas formas y en diferentes espacios. La mayoría de ellos son emprendedores auto-organizados que construyen día a día la cultura viva, desarrollándose de manera alternativa. Estas escenas retratan perfectamente la complejidad de Lima, una sociedad fragmentada con muchas culturas aprendiendo a convivir en el mismo territorio. Una ciudad diversa y contradictoria cuyo 70% ha crecido de manera inversa a la formal: primero se ha habitado con invasiones y después se ha construido, y requiere regeneración urbana incluso antes de alcanzar su consolidación y legalización.

43


Pero esta Lima 70%, la “Otra Lima”, se encuentra oculta por la propia configuración del territorio, intrincada y empinada. Es en los cerros que fueron invadidos donde se concentran y combinan dificultades geográficas y problemas sociales estructurales. Allí el riesgo físico por desastres naturales convive con otros como la exclusión, la pobreza, la delincuencia, la violencia, etc. Pero también con una serie de potencialidades: El abandono generó autoorganización vecinal, la falta de control produjo libertad y creatividad en la construcción y uso del espacio. La deficiencia de las viviendas provocó la necesidad y defensa del espacio público. Entonces, no es una suma de terrenos medio vacíos a los que hay que llevar cosas, sino unos espacios vivos a los que hay que asignar significados compartidos. Mantener oculta la ciudad popular en nuestro imaginario social instituyente, a pesar de que en ella viven la mayoría de limeños (peruanos que vinieron hasta aquí para conquistar su ciudadanía, y lo lograron dándole significado a un territorio “vacío y agreste”, que hoy es una parte importante de la ciudad), es seguir creyendo que Lima es una mancha de aceite absurda e incontrolable, una no-ciudad en la cual tenemos que implantar la ciudad formal, lo cual, vista la experiencia de décadas, no es posible ni correcto. Si sus bordes se siguen expandiendo, no se les puede seguir llamando despectivamente “periferia” o “conos” y pensar que la tarea allí es “reinstaurar el orden”, “otorgar calidad” e “implantar la ciudad formal”. Estas son partes nuevas de la misma ciudad con estructuras y dinámicas propias. Mirarlas y mostrarlas significa asumir el reto de su complejidad y trazarnos la tarea urgente de comprender e intervenir Lima dentro de sus lógicas particulares. Lima necesita intervenir sobre lo que no quiere ver, porque integrar físicamente es integrar socialmente, y porque la crisis de nuestra identidad empieza al mantener oculto lo que somos creyéndolo negativo solo porque lo vemos con los ojos de aquellos a quienes nos queremos parecer. Hay suficientes insumos en la teoría para demostrar que en la ciudad popular emergente hay un enorme potencial para alcanzar el desarrollo en sus propios términos: Esta ciudad crece y vive intensamente sin infraestructura adecuada (J. Gehl), construyendo situaciones novedosas (Internacional Situacionista), resignificando espacios y diseñando las condiciones para que los eventos ocurran (B. Tschumi), trabajando y pensando desde el habitar (Heidegger) y en medio de una férrea relación entre espacio, territorio y sociedad (E. Soja). La nueva Lima fue forjada por millones de migrantes en las calles con una cultura viva rica en fusiones, creatividad y empuje (Matos Mar)

44


3. UN LUGAR, UN EVENTO, UNA POSIBILIDAD: LA BALANZA Y FITECA Bajo el enfoque de que Lima ya no es un pequeño centro con mucha periferia, sino una ciudad policéntrica, Lima Norte es la más poblada de las 3 nuevas Limas, con más de dos millones y medio de habitantes. Y de los 9 distritos que la componen, Comas (uno de los más antiguos, fundado en 1956) es el segundo más poblado con 512 565 habitantes. Tanto por su patrimonio histórico ligado a la cultura Colli, como por la cantidad de eventos autogestionados por los grupos de cultura viva, se ha consolidado como la Capital Cultural de Lima Norte. El centro de ese movimiento es el Barrio La Balanza, autodenominado “Barrio Creativo”. Este barrio ocupa la primera quebrada de las 3 que conforman el distrito, que viene a ser la Zonal 2. En sus 27 Asentamiento Humanos y 4113 lotes viven 20 565 personas. El barrio está rodeado por cerros, entre los que destaca el “Cerro Elefante”, importante en el imaginario colectivo. Cuenta con una avenida principal transversal a la Túpac Amaru, la avenida Puno, que conduce al espacio público central y más importante de la zona alta, el Parque Tahuantinsuyo.

45


Alrededor de este espacio trabaja la Comunidad Fiteca, que con su propuesta lúdica de desarrollo social ha dado origen a la FITECA. La Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas, que se realiza todos los años del 1 al 7 de Mayo y cuenta con aproximadamente 5 mil espectadores por día que vienen de todas partes de Lima, y artistas venidos de todas partes del mundo, con lo que se consolida como el evento cultural autogestionado mas importante de toda la ciudad. Durante Fiteca se realizan diferentes actividades: muralización, pasacalles, presentaciones variadas, talleres y conversatorios. Los artistas se hospedan en las casas de vecinos del barrio, generándose un rico intercambio cultural. Este evento tiene sus orígenes en los años 60, en las tendencias del teatro antropológico del OdinTeatret y del Teatro del Oprimido de Agusto Boal, que impactaron en todo Latinoamérica y llevaron a los teatreros a las calles y barrios más necesitados con una propuesta artística social. Comas no es ajeno a ello y diversos grupos llenan de color y música el gris de los cerros. En Lima se forma el Motín (Movimiento de Teatro Independiente), que evoluciona y en el 99 organiza “Comas o no Comas, Teatro en Comas”, con apoyo del Grupo La Gran Marcha de los Muñecones, antecedente directo de la FITECA, que se inicia en el 2001. Llegado el año 2007,su evolución natural y el nivel de impacto alcanzado la obligan a pasar de ser un evento cultural de una semana en un espacio público, a un proyecto de desarrollo de todo el barrio durante todo el año. Y para ello requiere de intervención física que permita extender las actividades a las diferentes zonas del barrio, más allá de su centro. En este momento llegan al barrio una serie de grupo de diversa procedencia, dispuestos a aportar a esta tarea. Entre ellos, CITIO, un colectivo de estudiantes de arquitectura de la UNI. ¿Qué puede aportar la arquitectura a esto? El Teatro de FITECA es un teatro de calle. FITECA es una fiesta en la Calle. La arquitectura construye la ciudad, y la ciudad es la calle. FITECA promueve el sentido de responsabilidad sobre el espacio que compartimos en el barrio, un espacio que no le pertenece a alguien, sino a todos. FITECA quiere un mejor espacio para convivir y crecer juntos, con nuevas posibilidades generadas con creatividad. La arquitectura, con el trabajo del espacio, es capaz de transformar la vida cotidiana de las personas construyendo un hábitat digno, con toda la complejidad que eso significa.

46


4. PROCESO DE INTERAPRENDIZAJE: LA ACADEMIA Y LA CALLE Cualquier concentración de actividades humanas implica un conflicto. La ciudad es una suma de conflictos en el espacio, y el ciudadano es el que tiene derecho a ser parte del conflicto urbano. Los arquitectos, supuestos diseñadores de la ciudad, en las últimas décadas se han mantenido ajenos al crecimiento y transformación de Lima, autoexcluidos por una educación que permite diseñar y construir en la ciudad formal, pero no comprender e intervenir en la ciudad popular del 70%, esa que vive en la calle. La intervención de este grupo de estudiantes de arquitectura en Fiteca no puede entonces partir por proponer diseños y construcciones, sino investigaciones y acciones como un proceso de des-aprendizaje para aprender y enseñar. La estrategia sigue 4 pasos, desde lo emocional, lo racional, lo sensible y lo tangible. Ganar la confianza para participar: Cuando barrios como este necesitan infraes-

tructura, ya están vivos y creciendo. Una vez que la comunidad organizada consigue con mucho esfuerzo lo básico (agua, luz, desagüe, pistas y veredas), se produce un estancamiento, los intereses políticos se imponen con promesas incumplidas y se instala un estado de desconfianza generalizado. En La Balanza el arte y la cultura han sido capaces de llevar a la comunidad más allá., de modo que es con esta herramienta que se puede entrar con propuestas innovadoras. Para ello detectamos a los actores urbanos agentes de cambio, como dirigentes vecinales, grupos culturales y organizaciones de base, reunidos alrededor de la Comunidad Fiteca, y nos integramos a ella realizando tareas puntuales. Respaldados en la confianza ganada por su trabajo de gestión cultural, pudimos empezar a plantear un intercambio de conocimientos y experiencias con los pobladores a través del contacto directo.

47


Construir conocimiento colectivamente: Es necesario reconocer los lugares ligados

a las historias del barrio, los que son parte de su memoria presente y de la cultura viva. Los personajes, los ritmos, las atmósferas, la vida cotidiana, y con ellos construimos mapas físicos y mentales por medio de “Asambleas Callejeras”, conversaciones al aire libre sobre los problemas y potencialidades del barrio. A esto se suman reuniones a nivel institucional para la revisión del plan zonal y la presentación de proyectos al presupuesto participativo, resultado del diálogo y debate constructivo. (Re)conocer e imaginar el barrio de y para todos: A través de Derivas urbanas

de levantamiento psicogeográfico, que consisten en “vagabundear” a pie por las calles del barrio y sus alrededores, se re-descubren lugares y situaciones y se imaginan visiones a futuro sobre esa base, siempre entendiendo y proyectando el fragmento en su relación con el todo - barrio.

48


Provocar la transformación del hábitat: Generar actividades en la calle, de modo

que, una vez surgido el conflicto, se imponga la necesidad de la arquitectura. Las actividades provocan usos, hacen soñar con imágenes, dan fuerzas para construir. Luego las obras caen por si solas. Y allí habrá que diseñar las condiciones para que otros eventos ocurran de unas formas particulares y en lugares particulares. Con esta lógica inversa se puede iniciar una espiral: El espacio generará actividades, pero antes las actividades exigirán espacios que habrá que construir para habitar y no solo para habilitar una infraestructura cualquiera. Una de esas actividades son los Domingos Comunitarios, que consisten en reunir a varios grupos con los vecinos y realizar diversas acciones de integración y mejora del barrio: intercambio de experiencias, construcción de imaginarios colectivos, revitalización de la memoria del barrio y construcción de pequeñísimos proyectos desencadenantes (obras-gestos). Se trabaja el impacto mental de los proyectos: demostrar a la ciudad lo que se puede hacer organizándose, integrándose y concertando. Mostrando hechos concretos y prácticos se busca generar confianza en que la transformación de pequeños lugares puede llegar a ser la transformación de sus barrios y de su cotidiano

Proponer una visión integral del barrio: El barrio cuenta con un enorme potencial

que debería ser utilizado para la construcción de un hábitat digno que promueva el desarrollo humano sostenible. Sin embargo, aún no ha sido aprovechado, pues el desarrollo de la zona se enfoca con una visión fragmentada por parte de los diversos actores (autoridades, vecinos, profesionales, etc), y las visiones integradoras no han sido sistematizadas ni materializadas, debido a que hasta entonces no existía ninguna investigación ni proyecto serio al respecto. Por tanto, se hace necesaria la participación de Arquitectos con visiones y estrategias integradoras y creativas, que fusionen sus conocimiento teórico-conceptuales con el conocimiento empírico de los pobladores y la sensibilidad de los artistas, para, juntos, elaborar un plan urbano con proyectos integrales e integradores.

49


5. DEL FITECA AL FITEKANTROPUS: PROYECTO PILOTO DE REGENERACIÓN URBANA INTEGRAL El Movimiento Artístico-Cultural que se apropia creativamente del entorno urbano, ha dado como resultado un barrio vivo que se opone al modelo de ciudad “formal”. Este fenómeno nos permite hablar de un nuevo paradigma de poblador de las zonas emergentes de Lima, un ciudadano que se relaciona lúdicamente con su hábitat, al cual se ha denominado “Fitecantropus - homo ludens”. El habitar del “Fitecantropus” se traduce en la reinterpretación del patrimonio cultural: ya no es solo algo que se hereda para cuidarlo y respetarlo, es algo que se construye diariamente con el activismo del pueblo que crea e impulsa su propia cultura, aun sin apoyo gubernamental. El Proyecto Fitekantropus busca contribuir al desarrollo humano sostenible de la Zonal 2 de Comas dentro de los lineamientos de su Plan de Desarrollo, por medio de la construcción de un Modelo de Desarrollo Urbano concertado basado en la cultura viva del lugar, para convertirlo en una experiencia piloto de re-generación urbana que se pueda replicar en otras localidades. Esto constituye un Proyecto de trabajo a futuro, que se inicia con la convicción de que ante esta realidad es necesario intervenir, no imponiendo ideas pre-concebidas teóricamente, sino siendo capaces de trabajar de manera cooperativa y concertada con la población y sus organizaciones, buscando así que las soluciones no sean especulaciones superficiales y artificiales, sino manifestaciones de la cultura viva que faciliten las actividades urbanas particulares de la zona, respondiendo a los intereses, necesidades y deseos de todos. La metodología aplicada es la interfase que permite que el barrio se integre, en sí mismo alrededor de una visión común, y con la investigación y el proyecto urbano mediante su participación directa en todas las etapas del proceso:

Elaboración de una Visión general del barrio a futuro. Diseño Participativo de un Proyecto Urbano con proyectos puntuales identificados y jerarquizados. Diseño Participativo de los Proyectos Puntuales con todos sus elementos. Gestión comunitaria para las obras. Construcción con Mano de Obra Local, con capacitación previa. Diseño de una agenda de actividades que acompañen a los proyectos construidos. Mantenimiento de las obras e intervención en las mismas.

50


6. PASEO DE LA CULTURA FITECA: UN SUEÑO (CASI) REALIZADO La Alameda de la identidad cultural, bautizada por los vecinos del barrio como “Paseo de la cultura Fiteca”, es el proyecto palanca o detonante del Fitekantropus, que busca conectar de modo peatonal el Colegio y el Parque Tahuantinsuyo. Se concibió como un lugar de juego para la imaginación, la memoria y el encuentro. Un espacio-soporte para que los habitantes-usuarios se lo apropien libremente, interviniéndolo. Esta acción define su forma y estética “final”, pudiendo ser transformada libremente en el tiempo. La propuesta de diseño se basa en referentes de la zona producto de la observación de la vida cotidiana del barrio, a partir de los cuales se establecieron una serie de criterios generales que llevaron a un acuerdo público de todos los actores involucrados en el proceso respecto dela propuesta general y cada uno de los elementos que lo conforman.

6.1. Referentes en la cotidianeidad del barrio

- Identidad y modos de apropiación: Debido al desarrollo artístico de algunos pobladores y su influencia en el entorno físico, existen formas particulares de apropiación lúdica del espacio público, que se concretan construyendo creativamente elementos propios del imaginario local, como bancas, postes y murales.

51


Uso de los bordes urbanos (privado-público): Muchas viviendas han invadido las veredas públicas para convertirlas en “terrazas” privadas para jardines y estares, las cuales gozan de un alto nivel de apropiación (uso constante) y cuidado (se encuentran en buen estado), y se constituyen como un “borde suave” que dinamiza la calle.

Materiales: Muchos pisos y casi todos los muros de contención han sido construidos con piedra de la zona y funcionan bastante bien. En cuanto a las áreas verdes, existen interesantes propuestas de jardines en desnivel, y en la mayoría de casos se usa correctamente árboles de la zona, por lo que tienen larga vida.

Uso del espacio público: Muchas calles existentes gozan de poquísima afluencia de autos, por lo que podrían peatonalizarse en buena parte, parcial (veredas más anchas) o totalmente (paseos peatonales con transito restringido). Estas calles son usadas para actividades diversas como comercio ambulatorio, trabajos técnicos, ensayos artísticos y demás en plena vía pública. Asimismo se observa que los niños juegan en la calle usando cualquier elemento (no necesariamente “juegos de niños”)

52


6.2. Criterios generales y acuerdos para el diseño

Tomando como base estos referentes, se planteó la construcción de un Paseo Peatonal a ambos lados de la pista (Av. Puno), que permita el desarrollo de las diversas actividades mencionadas en la vía pública para dinamizarla. Para ello se propuso ampliar el espacio público útil, que es actualmente una vereda de 1.00 m de ancho pegada a las casas con terrales-estacionamientos ocupando casi todo el espacio, a un paseo amplio de 6.00 m con un espacio intermedio o borde suave entre este y las casas, que puede ser una terraza o un jardín en cada vivienda.

El esquema de diseño, producto de los Talleres participativos, indicó el deseo común de áreas verdes dispersas generando caminos múltiples en el recorrido, elementos horizontales y otros intermedios como descanso y base para diferentes situaciones, elementos de seguridad y nueva iluminación. Para concretar dicho esquema se establecieron y acordaron los siguientes criterios de diseño, y posteriormente se definieron los elementos de composición del espacio: Respetar las preexistencias construidas por cada vecino, interviniendo sobre esa base para mejorarla y manteniendo el lenguaje particular obtenido a lo largo de los años como parte del proceso de autoconstrucción. Respetar los límites del lote, sin invadir la Vía Pública, con cierta flexibilidad ante los lotes no alineados debido a la ocupación y construcción informal. Otorgar a cada vivienda una terraza semi-pública que servirá de transición entre su vivienda y el Paseo. Para estas zonas “híbridas” se plantea un proceso de construcción compartida. Los estacionamientos no pueden invadir el Espacio Público. Respetar el acceso de los vecinos que cuentan con garaje con elementos que faciliten la accesibilidad. Para los demás autos, plantear sectores de estacionamientos públicos. Dotar a cada manzana de la mayor cantidad posible de área verde y arborización, respetando la existente. Acompañar al proyecto de una Reglamentación Especial mediante Ordenanzas Municipales acordes al diseño y programación del mismo.

53


6.3. Elementos de composición del espacio propuesto: - Terrazas: Espacios semipúblicos sobre los que el pro-

pietario del lote asume responsabilidad, destinados a usos comerciales, doméstico o de relax,según la decisión de diseño elegida. Estos nuevos espacios pueden ser intervenidos, respetando algunas reglas. Con las diversas combinaciones resulta la nueva calle.

- Islas: Elementos horizontales (losas de concreto) que

sirven como descansos e hitos en el recorrido. Pueden también ser intervenidos y usados como espacios para exposiciones, bases de instalaciones o módulos diversos. Se acompañan con un mobiliario en piedra labrada (tipo banca), área verde y un árbol que da sombra. - Jardines-Loma y Media Luna: Estas áreas verdes tri-

dimensionales son elementos que introducen variantes en el flujo y generan sub-espacios en el recorrido. Pueden usarse como aéreas de descanso, juego o solo para arborización.

- Áreas verdes (jardines y arborización): Los árbo-

les hacen agradable el espacio (colores, olores y texturas), brindan protección contra la contaminación ambiental y sonora, y generan orden visual, ritmos y límites naturales, tanto entre los transeúntes y las casas (intimidad) como entre estos y la pista (seguridad).

54


- Pilonas: Son elementos que delimitan y protegen el uso

del paseo, conducen el acceso de los vehículos a las áreas de estacionamiento de las viviendas a través del espacio peatonal, y sirven como elementos de contención ante accidentes por invasión vehicular al Paseo.Las esferas se puedan usar como asientos. Pero además como “dispositivo de ensamblaje” de estructuras ligeras. Su distanciamiento ritmado genera espacios modulables que sirven de soporte para diversas construcciones efímeras. - Espacio Principal en la cdra. 26 (Parque Tahuantinsuyo): Se mantiene el camino

fluido en pendiente, pero se trabajan una serie de plataformas horizontales que sirven de acceso e integración con el Parque Tahuantinsuyo: Plaza de Bienvenida: Ubicado en la esquina más baja, es el acceso principal a la

canchita. En el piso hay unos espacios circulares que serán llenados con mosaicos con los nombres de los grupos artísticos que visitan cada año el barrio. Loma y árbol de la vida: Un espacio natural bajo la sombra de un gran árbol, para

el encuentro, el descanso y el esparcimiento de los niños.

Espacio multiusos: Una plataforma rodeada de escaleras y muros-bancas que po-

drá albergar diversas presentaciones artísticas o reuniones.

Espacio Institucional: Para las banderas del Perú, de Comas, de Fiteca y de los diver-

sos países que participan cada año de esta fiesta.

Paradero de transporte público: Se plantea aquí la reubicación del transporte

público que actualmente opera en plena pista. Cuenta con bancas para espera bajo árboles que dan sombra. En el piso se ubican alineados los mosaicos de agradecimiento con los nombres de los visitantes ilustres y colaboradores. Placita de la Memoria: En este lugar se colocó, la primera piedra del proyecto.

Sobre ella se construirá un hito vertical, un monumento a la memoria del lugar, rodeado de mosaicos en el piso con los nombres de los fundadores del barrio.

55


6.4. Apropiación y participación integral:

El proyecto buscó la participación de todos los actores involucrados durante todo el proceso de análisis y diseño, y la apropiación del espacio antes, durante y después de la ejecución de las obras. Dicho proceso incluyó el levantamiento de las preexistencias, encuestas y entrevistas a los pobladores, recolección de sugerencias en “blocks creativos” y “panel comunitario”, reuniones creativas y organizacionales con los vecinos para participación directa en los procesos de concepción de los lineamientos del proyecto (manzana por manzana y casa por casa), actividades de integración y dinámicas participativas, análisis espacial urbano, construcción de la imagen objetivo, y elaboración del Perfil del Proyecto. Con eso se procedió a elaborar el anteproyecto, que tras una serie de exposiciones y críticas públicas, alcanzó su versión final, con la cual se desarrolló el expediente técnico. De la misma manera, se buscó la participación en la construcción (obra), en la que los vecinos podrán participar con su mano de obra en algunos rubros identificados. Y finalmente, la apropiación, activación y transformación del espacio construido.

56


6.5. La travesía de la maqueta PCF y el inicio de las obras:

El trabajo del colectivo CITIO en esta etapa culminó con la entrega del expediente técnico del Proyecto “Alameda de la identidad Cultural”. Fueron los vecinos, empapados del proceso y totalmente convencidos de la importancia que la construcción de dicho espacio público tendría para el barrio, quienes consiguieron, con estrategias lúdicas y de manera organizada (llevando la maqueta en pasacalles, o mostrándola a los medios de comunicación aprovechando visitas oficiales), viabilizar la obra mediante un convenio entre la Municipalidad distrital de Comas y el Ministerio de Trabajo. En una visita al barrio, el presidente de la república lanzó este Proyecto como piloto del Programa Trabaja Perú, por reunir todas las condiciones requeridas. Sin embargo, unas semanas después de iniciada la construcción, se presentan una serie de problemas (entre ellos, cambios al diseño original y retraso en la llegada de materiales) que obligan a cancelar el programa y detener la ejecución de las obras, situación que se ha mantenido hasta el día de hoy, con la evidente decepción e indignación de los vecinos.

57


7. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA A FUTURO Lo sucedido con el Paseo de la Cultura Fiteca es una muestra fehaciente de lo precario de la institucionalidad de lo público en el Perú. Resulta inaceptable que un proyecto que tomó años concebir y gestionar, que fue lanzado por el alcalde del distrito, un ministro del gobierno y el mismo presidente, lleve más de un año detenido. Hoy, el paisaje desolador de algunos sardineles mal acabados en medio de un terral es un retrato perfecto del abandono en que el estado mantiene a esta ciudadanía emergente que habita la ciudad popular. Una ciudadanía que en este caso, como en muchos otros, puso toda su creatividad y empeño para hacer realidad este sueño de tener un espacio mejor para vivir. Esta situación, sumada a otras de carácter interno de la organización de Fiteca, trajo una crisis que casi termina con ella. Pero este año está resurgiendo y se viene trabajando otro proyecto de espacio público: la remodelación del parque Tahuantinsuyo y la construcción de un local comunal, gracias a un concurso ganado para un financiamiento de parte de la Universidad Politécnica de Madrid. Siguiendo la misma estrategia de participación integral, el proyecto ha tenido que enfocarse a resolver el mismo problema que todos los anteriores: resolver la fragmentación social que termina por fragmentar la ciudad en todas las escalas.

58


8. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES PARA UNA CIUDAD QUE EMPIEZA A MIRARSE Y ACEPTARSE. 8.1. Lima, ciudad fragmentada:

La fragmentación social (estructural, histórica) se traduce en fragmentación espacial, y esta en la anterior, iniciándose un círculo pernicioso en el que el éxito actual de la urbanización se constituye como el fracaso de la ciudad, cuyos territorios y espacios se dividen y encierran en todas las escalas: distritos, barrios espacios públicosy hasta edificios donde la intolerancia al otro se traduce en muros, rejas, control y miedo.Esto lleva a la imposibilidad de pensar nuestro hábitat como unidad orgánica, y por tanto las propuestas de futuro para nuestra ciudad son también propuestas sobre los fragmentos, nunca sobre el todo sistémico.Se necesitan puentes que tejan estos fragmentos. Fiteca usa el arte, la cultura y la arquitectura para ello. 8.2. Pensar en lo público:

Lo público está totalmente desacreditado en nuestra ciudad, incapaz de proponer proyectos de desarrollo por encima de los intereses privados. Urge un cambio de paradigmas que permita afrontar lo complejo de la realidad urbana, que se inicia con recuperar la confianza en el otro y dejar el individualismo para pensar en lo público, que es lo más importante para un desarrollo equitativo de la sociedad. Una educación más ligada a la realidad de las ciudades, con estudiantes y profesionales liderando procesos, investigando y actuando en el territorio; una gestión pública con nuevos retos compartidos con los retos de los ciudadanos; etc. Fiteca, al promover el concepto de comunidad que habita la calle, promueve y defiende el sentido de lo público. 8.3. La cultura vive en el espacio:

El trabajo directo con las Culturas vivas en los barrios emergentes de Lima es un importante factor de sustentabilidad para cualquier proyecto de desarrollo.Pero estas culturas viven en el espacio público, y si este no se trabaja dichas iniciativas están condenadas al estancamiento, como podría haber sucedido en el caso de estudio. Por ello es importante ocupar y entender el espaciodesde la solidaridad espacial para construir el bien común, y desde la justicia espacial en que todos tengan el mismo derecho y las mismas posibilidades de conquistar la ciudad, transformando los espacios para dotarla de significados. En este sentido los edificios “para la cultura” no son la única ni mejor solución, pues no son necesarias grandes inversiones. En La Balanza, la calle es la casa de la cultura, y la calle es libre.

59


8.4. La calle y el barrio son la ciudad:

El concepto de Barrio, que hoy se asocia con marginalidad, ilegalidad y precariedad, debe reconocerse en términos positivos como esos espacios-otros que se oponen a la actual cultura de la homogeneización y lo espectacular, donde es posible la cultura viva en el espacio público, la auto organización creativa, la adecuación innovadora al territorio, etc. No hay que convertir los barrios según los modelos de la ciudad formal, sino mas bien hacer de la ciudad un gran barrio. Y la Calle, entendida como la piel del barrio, debe ser reconquistada como espacio de la construcción de ciudadanía. En ella se puede intervenir con cirugía urbana o microurbanismoimpactando lo público sin necesidad de comprar predios, lo que es más estratégico, más barato y más rápido. El Paseo de la Cultura Fiteca es una buena muestra de esto. 8.5. Investigación y Proyectos estratégicos:

Se necesitan investigaciones acompañadas de procesos de inmersión creativos en las dinámicas “inversas” de la ciudad popular, para comprenderlas y crear nuestras propias lógicas de intervención proyectual. Las Intervenciones participativas/relacionales construyen ciudadanía, yla ciudadanía construye la ciudad. Por tanto, el trabajodebe ser cooperativo-participativo en todas las etapas del proceso, integrando a los diversos actores de desarrollo. Los proyectos deben dejar de ser entendidos como cosas para pasar a ser soportes de situaciones (polisémicos y multifuncionales, abierto a las intervenciones y modificaciones de los usuarios), insertos no solo en planes urbanos, sino en proyectos estratégicos de transformación integral. El “microurbanismo” aplicado en el Proyecto Fitekantropus se presenta como estrategia ideal de transformación parauna ciudad como Lima. 8.6. Autocrítica para crecer:

En la actualidad se vive en Lima lo que podríamos denominar un “boom cultural”, impulsado en buena medida por la actual gestión municipal, con programas como “Cultura viva para la nueva Lima”. Gracias a esto se han visibilizado muchos de los trabajos de cultura autogestionada en los barrios, y dentro de ellos la FITECA es uno de los más resaltantes, por ser uno de los más antiguos y masivos. Visto desde fuera la Fiteca es una experiencia perfecta de gestión cultural. Pero, como comprobamos en esta investigación, a pesar de 30 años de trabajo del arte y la cultura, los problemas de fragmentación y otros siguen presentes (en menor medida, claro) en La Balanza. Y si bien los proyectos presentados han significado un impulso y un crecimiento de la propuesta artística y cultural, los de mayor jerarquía aún no se han concretado. De no hacerlo, se corre el riesgo de volver a una situación de desconfianza generalizada que desvirtúe todo el trabajo realizado hasta el momento. Hay muchas cosas que aprender de estas experiencias, y ser críticos con lo que viene sucediendo en este caso de estudio es muy importante para nuestra ciudad. Para seguir creciendo se deben impulsar este tipo de iniciativas, que deben ser motivadas para que se repliquen. Para ello se requiere, además de la intervención de la academia y la participación de la comunidad, apoyo del estado y el sector privado. Así se abren nuevos campos de desarrollo profesional de cara a los verdaderos retos que nos presenta esta ciudad.

60


9. BIBLIOGRAFÍA • Borja, J. (2003). La ciudad Conquistada. Madrid: Alianza Editorial • Borja, J. y Muxí, Z. (2009). Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos. Barcelona: • Careri, F. (2002). Walskscapes. El andar como práctica estética. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A. • Constant (2009). La nueva Babilonia. Barcelona. Editorial Gustavo Gili. • Debord, G. (1957). Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la organización y la acción de la tendencia situacionista internacional. Documento fundacional. • Foucault, M. (1967). De los Espacios-Otros. • Gehl. J. (2006). La Humanización del Espacio Público. La vida social entre los edificios. (traducido de la 5ta edición inglesa). Barcelona: Reverté • Heidegger, M. (1951). Construir, Habitar, Pensar. Una conferencia. Darmstadt • Herrera, D. y Piazzini, C. (2006). (Des)territorialidades y (No)lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio. Medellín: La Carreta Editores • Huizinga, J. (2000). Homo Ludens. El Juego y la Cultura. Madrid: Alianza Editorial. • Matos, J. (2011). Estado desbordado y sociedad nacional emergente. Lima: • PNUD. Carta Mundial de Derecho a la ciudad • Sen, A., Kliksberg, B. (2007). Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona: Deusto. • Vásquez, S (2012). La dimensión física y social del espacio público. Revista: A – PUCP.

* Las fotografías e imágenes corresponden al Archivo CITIO (Ciudad Transdisciplinar)

61


AUTORIDADES MUNICIPALES Y RESPONSABLE DEL PROYECTO. Alcaldesa de Lima: Susana Villarán

Gerente de Cultura: Pedro Pablo Alayza

Observatorio Cultural: Athenas Castello Branco

Diseño y diagramación: Cinthia Vallejos y Alex Florez

Agradecimiento: Eugenio Artaza

62





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.