Identificación de colombianos en el exterior altamente calificados: un enfoque bibliométrico
Informe Final Ministerio de Relaciones Exteriores
Bogotá - Colombia 17 de junio de 2011
Identificación de colombianos en el exterior altamente calificados: un enfoque bibliométrico Corporación SCIO* 16 de junio de 2011 Resumen Este informe responde al contrato No 079-2010 celebrado entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Corporación SCIO en octubre de 2010, con el fin de "Identificar y caracterizar la población de colombianos altamente calificados en el exterior, a partir de la relación que mantienen con grupos de investigación o con pares en Colombia; y caracterizar su movilidad internacional y el tipo de colaboraciones académicas que se dan entre estos actores". Se presentan entonces los resultados de la consultoría, la exploración de los datos del directorio GrupLAC y CvLAC, y la relación con bases bibliográficas. Palabras clave: tecnología.
movilidad, migración científica, diáspora, política de ciencia y
* Algunos derechos reservados.
Tabla de contenido 0. Introducción............................................................................................................................4 1. Antecedentes...........................................................................................................................5 2. Justificación............................................................................................................................6 3. Objetivos.................................................................................................................................6 3.1. Objetivos Generales........................................................................................................6 3.2. Objetivos Específicos......................................................................................................6 4. Problema.................................................................................................................................7 5. Metodología............................................................................................................................7 6. Aspectos cubiertos por este estudio........................................................................................8 6.1. Noción de movilidad.......................................................................................................8 6.2. Descripción de la base construida...................................................................................9 6.2.1. Resultados y análisis................................................................................................9 6.2.1.1. Descripción de la base GrupLAC y su relación con CvLAC..........................9 6.3. Formación nacional vs internacional.............................................................................15 6.3.1. Resultados y análisis .............................................................................................15 6.3.1.1. Relación formación académica en Colombia y en el extranjero....................15 6.3.1.2. Relación con becas.........................................................................................22 6.3.1.3. Relación entre sexo y movilidad........................................................................25 6.3.1.4. Comparación con el SNIES................................................................................27 6.4. Frecuencia de movilidad...............................................................................................29 6.5. Producción y movilidad.................................................................................................32 6.5.1. Resultados y análisis..............................................................................................32 6.5.1.1. Relación colaboración-movilidad..................................................................32 6.6. Núcleos de desplazamiento...........................................................................................34 6.6.1. Resultados y análisis..............................................................................................34 6.6.1.1. Desplazamiento por áreas y preferencias de lugares para formación............34 6.6.1.2. Trayectoria profesional, de docencia e investigación....................................38 6.6.1.3. Trayectorias según instituciones....................................................................41 6.7. Identificación de colombianos en el exterior................................................................44 6.7.1. Resultados y Análisis.............................................................................................44 8. Conclusiones.........................................................................................................................45 9. Recomendaciones..................................................................................................................47 Bibliografía...............................................................................................................................48
0. Introducción El desplazamiento geográfico de investigadores resulta un factor clave en la comunicación científica pues permite la circulación de conocimientos no codificados y la aprehensión de experiencias sólo transmisibles en las relaciones cara a cara. Este desplazamiento ha despertado un interés en las comunidades de investigación y en las políticas nacionales dado que las economías desarrolladas funcionan como grandes atractores de investigadores y, en general, de especialistas capaces de producir transformaciones tanto económicas como sociales a partir de la aplicación de su conocimiento en la producción, lo cual resta capacidades nacionales para la innovación y el desarrollo de los países en vías de desarrollo. Existen dos perspectivas desde las que se ha analizado este desplazamiento geográfico. La primera considera el problema de la migración de investigadores a partir de la constante salida de los mismos a países ajenos al suyo con el fin de desarrollar su experiencia profesional, dejando un vacío en el capital intelectual y humano del país de migración. Ésta perspectiva considera el movimiento como productor de fuga de cerebros y ha motivado programas de repatriación que requieren una gran inversión para reproducir las condiciones de trabajo de los investigadores en el extranjero. La segunda perspectiva ha permitido elaborar la noción de diáspora del conocimiento cuya finalidad ha sido la recuperación de las competencias y de las relaciones de los miembros a través de la construcción de redes cognitivas que permitan involucrar a los investigadores emigrantes en proyectos de investigación de interés nacional, sin la necesidad de un proceso de repatriación. Esta idea permite además la promoción deliberada del desplazamiento geográfico de investigadores de acuerdo a necesidades establecidas desde las prioridades trazadas por políticas nacionales, dando lugar a las denominadas 'incubadoras de diáspora', y plantea la necesidad de programas nacionales que gestionen el desplazamiento geográfico de investigadores, ya que éste se considera como factor transformador de las competencias locales. Para la construcción de dichas incubadoras de diáspora es necesario, en primera instancia, comprender las formas en que se ha producido el desplazamiento geográfico de investigadores que hacen parte de la comunidad local, la relación entre este movimiento y las dinámicas de producción de conocimiento nacional y sus repercusiones en los contenidos epistémicos, así como las opciones metodológicas en los proyectos de investigación locales y sus efectos en los contenidos de los currículos universitarios, y en general de la organización de la educación. Así resulta imperativo identificar los centros más importantes de desplazamiento, su relación con las temáticas de investigación, los niveles de formación, las redes de colaboración, la visibilidad de la producción bibliográfica, entre otros aspectos relevantes para la comunicación científica. En segunda instancia, se hace necesario evaluar las capacidades nacionales a la luz de los intereses trazados por políticas de ciencia y tecnología, con el ánimo de orientar la planeación estratégica y así
asegurar un proceso de toma de decisiones más informado y ajustado a la realidad local. Así, los programas permitirían que los investigadores migrantes se inserten en redes que puedan ser aprovechadas para proponer, desarrollar y participar en proyectos con sus homólogos en el interior del país en los campos de conocimiento estratégicos para el país.
1. Antecedentes En Colombia, desde la década de los 90, se han realizado ingentes esfuerzos por organizar la información de los investigadores del país, su producción científica, su participación en proyectos de investigación y la creación de redes de conocimiento. Ejercicios como los de la Red Caldas en 1991, cuyo objetivo era "integrar a los investigadores colombianos en el exterior a la comunidad científica nacional y a las actividades del SNCyT" 1, permitieron la materialización de algunas de estas propuestas que se planteaban como pioneras en políticas de investigación, aunados a los esfuerzos por organizar la ciencia y la tecnología del país a partir de la creación de un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT)2. En 1997, como estrategia de movilidad se plantea el "Programa de Retorno de Investigadores Colombianos y de Movilidad de Científicos" 3 cuya finalidad consistía por un lado, en promover el "retorno de colombianos con alto nivel de formación académica e investigativa al país, garantizando su vinculación a instituciones de carácter científico y tecnológico" y por otro, "atraer flujos migratorios de especialistas y científicos de alto nivel para efectos de modernización del aparato productivo". Para 2002 el CONPES promueve la movilidad según el mismo enfoque, pero es asertivo al plantear desde los grupos y centro el "fomento de la cooperación con entidades tanto nacionales como internacionales, estimulando así la movilidad de extranjeros y la repatriación de investigadores nacionales." Sin embargo, la falta de una política pública que tuviera en cuenta el tema de la movilidad reducía la atención del problema y éste era tratado tangencialmente como parte de la agenda de ciencia y tecnología, por lo que los instrumentos de medición se reducían a las encuestas realizadas por la Red Caldas y a información obtenida de las bases de datos de la financiación de la movilidad. Ahora bien, en 1995, a través del tercer crédito BID, se promovió la creación de "sistemas de información y difusión del conocimiento de ciencia y tecnología" 4 lo que derivó en directorios de hojas de vida tanto de investigadores como de grupos de investigación nacionales, tales como CvLAC y GrupLAC, así como de la creación de una base nacional de publicaciones científicas PUBLINDEX, 1 2 3 4
CHAPARRO, Fernando et al. Aprovechamiento de la Diáspora e Inserción en Redes Globales de Conocimiento: El Caso de la Red Caldas . En: Informe preparado para el Banco Mundial (para el Knowledge for Development Program del Instituto del Banco Mundial) , Bogotá, 2004. En Colombia el Decreto Ley 585 de 1991 organizó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) en siete Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología . UNCSTD-UNCTAD-COLCIENCIAS. Productividad, Innovación y Desarrollo Tecnológico en Colombia: Situación Actual y Políticas de Fomento. En Ejercicio de evaluación de la política científica, tecnológica y de innovación de Colombia Bogotá, D. C., Colombia, Julio de 1997. BID, 1995.
en donde se plasmaba la producción nacional en materia científica. Esta proliferación de bases permitió obtener un panorama general de la ciencia en el país concentrada en resultados. Aunque éstas bases no fueron conceptualizadas para producir indicadores de movilidad, pueden servir como insumo inicial para elaborar estudios sobre la movilidad de colombianos con el ánimo de promover políticas en temas específicos relacionadas con el tema migratorio.
2. Justificación En el país se han desarrollado estudios que sugieren que el volumen de colombianos emigrantes altamente calificados resulta considerable y que es necesario hacer una política para la movilidad. Sin embargo, Colombia no cuenta con datos actualizados acerca de la migración de colombianos altamente calificados, por lo que resulta indispensable para el país iniciar una exploración tendiente a identificar a este tipo de investigadores. El directorio GrupLAC recoge datos de las hojas de vida de los miembros de los grupos de investigación en el país para utilizarlos en las convocatorias que realiza Colciencias periódicamente, éstas hojas de vida están almacenadas en el directorio CvLAC, el cual, además de contener currículos de investigadores asociados a grupos, también contiene información de otros investigadores. Dado que algunos de los colombianos emigrantes mantienen relaciones con los grupos nacionales, estos directorios pueden emplearse para identificarlos. La calificación que se haga de los investigadores se apoya en la información consignada en diferentes bases bibliográficas, por lo que es necesario recurrir a ellas para la identificación del grupo objetivo de este proyecto.
3. Objetivos 3.1. Objetivos Generales 1. Construir una base de datos en lenguaje XML de colombianos emigrantes altamente calificados a partir de los datos extraídos de GrupLAC, CvLAC, bases bibliográficas y datos de la cancillería. 2. Crear una noción de trayectoria geográfica de científicos que sirva para caracterizar la movilidad, identificar instituciones de migración e identificar las relaciones región-disciplina de formación.
3.2. Objetivos Específicos 1. Identificar en el directorio GrupLAC aquellos miembros colombianos altamente calificados que se encuentren en el exterior. 2. Identificar colombianos que publiquen en bases bibliográficas, que se encuentren en el exterior y que sean altamente calificados.
3. Identificar las redes de investigadores en las que se encuentran colombianos en el exterior altamente calificados. 4. Elaborar un esquema XML para definir los metadatos de la base. 5. Construir perfiles de trayectoria geográfica de los miembros de los grupos registrados en GrupLAC y explorar su relación con la migración.
6. Identificar instituciones centrales en los procesos de movilidad de científicos colombianos miembros de los grupos registrados en GrupLAC y de autores prolíficos presentes en bases bibliográficas.
4. Problema Dado que no se cuenta con estudios detallados acerca de la movilidad de colombianos en el exterior y puesto que no existen fuentes de información orientadas al registro de estos datos, se plantea realizar un estudio exploratorio sobre las posibilidades que ofrece la plataforma Scienti para analizar la movilidad de los investigadores colombianos asociados a grupos de investigación. Igualmente, se propone el reconocimiento inicial de las tendencias en cuanto a la movilidad de investigadores colombianos empleando estos directorios.
5. Metodología Se trata de un estudio exploratorio para identificar tendencias en la movilidad internacional de los investigadores asociados a grupos registrados en los directorios GrupLAC y CvLAC. Se determinó qué miembros de los grupos se encuentran dentro y fuera del país según la fecha de actualización de su Hoja de Vida y de la última institución donde laboran, así como el país donde ésta se encuentra. Posteriormente se realizó una integración con la consulta por Colombia en el ISI Web Of Knowledge. Se realizó una búsqueda de los colombianos asociados a estos directorios que tuvieran actividades de formación o profesionales vigentes por fuera del país. Finalmente se completó la información faltante acerca del lugar de trabajo de los investigadores mediante búsquedas en Google y Scholar Google.
Figura 1. Diagrama de flujo de recolección de información.
6. Aspectos cubiertos por este estudio 6.1. Noción de movilidad Normalmente se entiende la movilidad como el cambio de un país a otro y está relacionada con la fuga de cerebros, la cual depende de diversos factores como disciplinarios, profesionales, personales, circunstanciales, políticos; sin embargo, también se pueden incluir aquellos desplazamientos internos en el país, que producen cambios en las instituciones de filiación de los investigadores tales como cambios en las instituciones de formación o instituciones de trabajo. En Colombia los programas de movilidad se entienden como desplazamiento corto de investigadores, así aparecen programas de intercambio, seminarios, pasantías cortas, en general eventos científicos de corta duración y están separados de los programas de formación académica o internacionalización de la investigación. La movilidad se puede entender entonces como el fenómeno de desplazamiento geográfico con variados grados de permanencia que está relacionada con las diferentes actividades que desarrollan los
científicos y que son el objeto de políticas públicas orientados por intereses temáticos estratégicamente definidos. En la movilidad interesan dos puntos, por un lado la cuantificación de las actividades y por otro la permanencia de dichas actividades. La cuantificación puede darse mediante el simple conteo y la permanencia puede valorarse mediante un indicador para un conjunto de individuos como la sumatoria de los tiempos dedicados a cada una de las actividades que involucran desplazamiento, dividido por el total del tiempo de todas éstas, involucren o no desplazamiento. Para el presente estudio se han clasificado las actividades en cuatro grandes grupos, lo que permite estudiar la movilidad dependiente del tipo de grupo de actividades. Tabla 1. Tipo de actividades
Formación
Profesional
Investigación
Producción
Especialización Docencia Eventos científicos Publicaciones Maestría Administración Pasantías Consultorías Doctorado Proyectos conjuntos Tutorías Posdoctorado Producción técnica
6.2. Descripción de la base construida Se realiza una descripción gráfica de las consultas entregadas por Colciencias en la que se presentan distribuciones de acuerdo a campos en ambos directorios, integrantes de los grupos, categorías, áreas de conocimiento, así como cuántos cuentan con información en CvLAC, entre otras.
6.2.1. Resultados y análisis 6.2.1.1. Descripción de la base GrupLAC y su relación con CvLAC Los estudios acerca de las migraciones y la movilidad de los investigadores se han apoyado en gran medida en información recolectada mediante encuestas, las cuales pueden brindar un panorama estadístico amplio y confiable; sin embargo, resultan costosas y no contienen información en tiempo real que permita tener una idea rápida de los cambios en las tendencias. Por esta razón, es necesario examinar fuentes de información alternativas que tengan el potencial para analizar en detalle la dinámica de movilidad y migratoria5 y que se ajusten a estas necesidades informacionales. Los currículos de los investigadores contienen información porque relacionan datos acerca de su trayectoria de investigación que son, de alguna medida ideales para el estudio del movimiento y su relación con las actividades de investigación ya que relacionan datos demográficos, geográficos, académicos, laborales, bibliométricos que permitirían construir imágenes ricas de la movilidad de los investigadores. 5 CARIBAÑO Carolina, OTAMENDI Javier y SOLÍS Francisco. Investigación y movilidad internacional: análisis de las estancias en centros extranjeros de los investigadores andaluces . Revista Española de Documentación Científica, 33, 3, julio-septiembre, 428-457, 2010 . ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2010.3.736 .
GrupLAC es el directorio de grupos y centros de investigación que contiene datos acerca de sus actividades de investigación, empleado por Colciencias en sus convocatorias públicas de medición. Los resultados de tales mediciones tienen efectos en la política de asignación de recursos públicos a estos grupos y centros de investigación. Los datos contenidos en el directorio son relacionados manualmente por los directores de los grupos con los datos provenientes de los currículos de los miembros en CvLAC, según han sido diligenciados por cada miembro del grupo. Esta forma de recolección de datos ha generado diversos problemas en su calidad y su normalización, que deben tenerse en cuenta a la hora de emplearlos en estudios distintos a su intención inicial que son las convocatorias de Colciencias. Dado que la plataforma Scienti recoge datos acerca de las trayectorias académicas, profesional y de investigación de cada uno de los miembros, puede ser empleada en el análisis del movimiento de investigadores colombianos. La gráfica 1 muestra la distribución de grupos en las dos últimas convocatorias de Colciencias 20082010, 6.575 grupos en alguna de las dos convocatorias, aunque la base presenta 11.700 grupos en total. La primera convocatoria presenta 5.245 grupos y la segunda 5.333. El número de grupos presentes en la primera convocatoria y no en la segunda es de 1.270 y presentes en la segunda convocatoria y no en la primera es de 1.358. Existen 3.975 grupos presentes en ambas convocatorias y 28 sin información. Esta divergencia entre los grupos en ambas convocatorias revela que hay cierta inestabilidad en los grupos que se presentan a cada una, lo que es necesario tener en cuenta para su uso en el monitoreo de la movilidad de los investigadores colombianos. Gráfica 1. Descripción de fuentes GrupLAC - Grupos por área
La anterior gráfica muestra una fuerte presencia de grupos en ciencias sociales y humanas, cuya suma supera a la de ciencias agrarias, biológicas, exactas e ingenierías. El área de conocimiento vacía ilustra el problema de normalización o diligenciamiento de los datos recogidos en esta base, que deben
tenerse en cuenta en el seguimiento de la movilidad. Estos grupos tienen asociadas 91.849 personas entre investigadores, estudiantes y técnicos; de los cuales 72.725 cuentan con datos de hoja de vida en CvLAC. 19.124 no tienen información acerca de su trayectoria de investigación, pues no tienen currículo. 21.185 de los miembros se encuentran inactivos en toda la base y en su totalidad cuentan con currículos. De los miembros inactivos 10.967 tenían el rol de estudiante, 9.058 de profesionales y técnicos 1.160. Esta inactividad sugiere una membresía efímera en el rol estudiantil y despierta inquietudes sobre la completitud en la cobertura de la comunidad nacional por parte de esta base; sin embargo, algunos de estos miembros inactivos pueden encontrarse jubilados o retirados de las actividades de investigación. Gráfica 2. Distribución por rol
Gráfica 3. Distribución de miembros
En la gráfica se observa una amplia circulación de estudiantes dentro de los grupos que se retiran siendo estudiantes. La trayectoria de éstos pudo haberlos convertido en profesionales o miembros de otros grupos. Gráfica 4. Distribución por edades
El rango de edades de la población es en cierta medida diverso, aunque tiende a ser bajo ya que cerca de 2/3 partes de la población es menor de 40 años. Esto caracteriza una población esencialmente joven y hasta cierto punto en proceso de formación como investigador. Gráfica 5. Distribución por lugar de nacimiento
Otro aspecto que conviene analizar es el país de nacimiento. La inmensa mayoría de los miembros de los grupos son colombianos; sin embargo, a pesar de ser una fracción baja en términos relativos, en términos absolutos no resulta despreciable su volumen.
Gráfica 6. País de nacimiento
Se presenta cierta acumulación de los países de nacimiento en España, Estados Unidos, Venezuela y y Cuba, lo que revela un grado de cooperación científica interesante con estos países. Esta tendencia se mantendrá tanto en la colaboración como en los países de destino, según se muestra más adelante.
Gráfica 7. Distribución por número de áreas de conocimiento en CvLAC
La mayor parte de los miembros de CvLAC tienen una sola área de conocimiento, sin embargo hay una alta diversidad de áreas trabajadas, lo que muestra cierta tendencia a la interdisciplinariedad Figura 2. Red áreas
La red muestra las áreas de conocimiento como nodos y como enlaces a aquellos investigadores que declaran haber trabajado en más de una. Las áreas relativas de los nodos son proporcionales al número de investigadores en cada una y los enlaces son proporcionales al número de investigadores que investigan en ambas áreas expresados con el peso que aparece en la figura sobre cada línea. Así, las áreas más frecuentemente trabajadas en común son las ciencias sociales aplicadas y las ciencias humanas, siguiéndole ingenierías y ciencias exactas. También hay una fuerte relación entre ciencias agropecuarias y biológicas, dada por investigadores en ambas. Ciencias de la salud guarda mayor relación con ciencias biológicas que con ciencias exactas, a pesar de que ha existido en el país una investigación biomédica fuerte apoyada por químicos.
6.3. Formación nacional vs internacional Se pretende mostrar cuáles son las tendencias en los destinos de formación entre estudiantes colombianos en Colombia y estudiantes colombianos en el extranjero, para lo cual se utiliza el directorio CvLAC, específicamente el campo de trayectoria escolar; también se presenta la información por género y becas.
6.3.1. Resultados y análisis 6.3.1.1. Relación formación académica en Colombia y en el extranjero Para brindar una idea de la forma en que se eligen los destinos de formación, ya sea en el extranjero o en Colombia, hemos separado los distintos niveles de formación y graficado sus distribuciones en el tiempo. Gráfica 8. Formación posdoctoral-relación de matriculados por año
Gráfica 9. Formación posdoctoral-relación finalización por año
Gráfica 10. Formación posdoctoral-relación estudiantes por año
Gráfica 11. Formación doctoral-relación de matriculados por año
Gráfica 12. Formación doctoral-relación finalización por año
Gráfica 13. Formación doctoral-relación estudiantes por año
Gráfica 14. Formación maestría-relación de matriculados por año
Gráfica 15. Formación maestría-relación finalización por año
Gráfica 16. Formación maestría-relación estudiantes por año
La preferencia extranjera para las actividades de formación en posgrado van aumentando conforme aumenta el nivel de formación. Así, los posdoctorados y doctorados se desarrollan preferentemente en el exterior, aunque en los últimos años la oferta nacional de programas de doctorado ha ido ganando espacio entre los colombianos desde el 2005, cuando el volumen de personas que inician el doctorado en el exterior empieza a disminuir. Sin embargo, la disminución de los últimos tres años puede deberse a la falta de diligenciamiento de los datos. En el caso de maestrías la oferta colombiana es una opción
más elegida por los investigadores que en los niveles más altos, quizá se deba al mayor volumen de programas universitarios aprobados por el Mineducación. Gráfica 17. Estudios por localización-relación estudios posdoctorales Colombia-exterior
Gráfica 18. Estudios por localización-relación estudios doctorales Colombia-exterior
Gráfica 19. Estudios por localización-relación estudios maestría Colombia-exterior
Gráfica 20. Estudios por localización-relación estudios especialización Colombia-exterior
Para tener una idea del tiempo que tardan los diferentes programas académicos, presentamos a continuación una relación de los datos de duración. Gráfica 21. Duración de posdoctorados
Gráfica 22. Duración de doctorados
Gráfica 23. Duración de maestrías
Algunos datos presentan una alta desviación de los promedios. Seguramente se trata de errores en el diligenciamiento de los formularios de captura de datos de CVLaC.
6.3.1.2. Relación con becas Las becas resultan una motivación para la realización de posgrados por lo que conviene entender su influencia en la movilidad. Gráfica 24. Estudios posdoctorales con beca y sin beca
Gráfica 25. Estudios doctorales con beca y sin beca
Gráfica 26. Estudios maestría con beca y sin beca
Gr谩fica 27. Doctorados en el extranjero relaci贸n becados-no becados
Gr谩fica 28. Relaci贸n de estudios becados y no becados
Gráfica 29. Becas según grado de formación
El número de becados no tiene un gran movimiento en los últimos siete años en el caso de doctorados que se ha mantenido cercano a 300 aunque ha habido una ligera disminución en los últimos tres años; nuevamente esta disminución puede deberse a que la base no ha sido actualizada en esos datos. En el caso del doctorado, la beca no parece ser una razón para hacerlo en el exterior, ya que quienes declaran tener becas doctorales son comparables en número con los no becados. En la gráfica 26 se observa que la mayor parte de las becas doctorales son para estudios en el exterior. Mientras que las becas para maestría se encuentran equiparables y las de especialización es el inverso.
6.3.1.3. Relación entre sexo y movilidad El sexo puede ser una variable que afecte la movilidad, por cuanto ésta depende de factores no controlados que podrían introducir un sesgo en la forma en que se desplazan los investigadores. En las gráficas siguientes se presentan las distribuciones por sexo del investigador y su relación con el desarrollo de actividades de formación.
Gráfica 30. Formación doctoral por sexo
Esta gráfica muestra que a lo largo del tiempo que el acceso a los doctorados presenta una ligera diferencia entre los sexos masculino y femenino, dando una mayor concentración sostenida entre el sexo masculino, que se ha mantenido por encima del 60%, aunque después del 2007 ha aumentado ligeramente la participación femenina. Gráfica 31. Formación doctoral en el extranjero por sexo
Esta gráfica presenta el mismo sesgo que la anterior, que sería explicable por la relación hombresmujeres anterior, lo que sugiere que la movilidad al exterior no introduce filtros en la selección por sexo en la formación de doctorados. En el caso de las maestrías iniciadas la situación es bastante similar, a pesar de las diferencias significativas en las cantidades absolutas de investigadores con tales
niveles de formación. Gráfica 32. Formación Magíster por sexo
Gráfica 33. Formación Magíster en el extranjero por sexo
6.3.1.4. Comparación con el SNIES El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ministerio de Educación, presenta datos acerca del volumen de estudiantes matriculados y egresados matriculados, así como graduados por año, hasta el 2008. para poder realizar una comparación entre los datos en la plataforma Scienti y los datos del SNIES de matriculados, es necesario hacer un cálculo que supone que cada estudiante
está matriculado en cada semestre durante el periodo de inicio y fin del posgrado. En el caso de los graduados la comparación es directa, sumando aquellos doctorados finalizados en la fecha declarada. Gráfica 34. Comparación de datos sobre estudios doctorales finalizados-SNIES-CvLAC
Gráfica 35. Comparación de datos sobre estudios doctorales matriculados-SNIES-CvLAC
La comparación de los graduados tiene un cierto nivel de coincidencia siendo menor siempre los datos reportados por el SNIES. la diferencia puede explicarse debido a que algunos de los programas de doctorado no envían a tiempo la información al servicio del SNIES. pero en general la coincidencia en número no está mal. Se requeriría contar con una mayor granularidad en el acceso a los datos del SNIES que permitiera hacer la comparación individuo por individuo. En el caso de los matriculados la diferencia es marcada y puede deberse a la razón ya explicada o a la aproximación introducida, que es que los estudiantes están matriculados cada semestre durante el periodo de inicio y fin; o también puede deberse a un mal diligenciamiento del país en caso de programas conjuntos. El país cuenta con 128 programas doctorales y cada uno de ellos cuenta con pocos estudiantes, sólo muy pocos alcanzan a sobrepasar la decena de matriculados por lo que resulta sospechosa la gran diferencia. Otro factor que puede estar afectando el cálculo es que no hayan diligenciado la fecha de finalización, por lo que estarían añadiéndose a cada año, aún después de haberse graduado. En resumen, en Scienti se declaran más doctorados en Colombia de los que informa el sistema SNIES.
6.4. Frecuencia de movilidad En este apartado se encuentra información sobre el número de actividades que desarrollan al moverse y su respectiva clasificación por áreas de conocimiento. Adicionalmente, se brinda información sobre la distribución de duración según grado de escolaridad, grafos de conexión entre instituciones de acuerdo con las trayectorias de investigación y el tiempo percapita por fuera (distribución tiempo afuera), así como el total. Gráfica 36. Fracción de actividades profesionales desarrolladas en el extranjero
Gráfica 37. Fracción de actividades investigativas desarrolladas en el extranjero
Gráfica 38. Fracción de actividades de docencia desarrolladas en el extranjero
Gráfica 39. Fracción de actividades escolares desarrolladas en el extranjero
Gráfica 40. Promedio de actividades desarrolladas en el extranjero
Claramente el tipo de actividad que más implica tiempo en el extranjero es la formación. El mayor tiempo relativo dedicado a la formación en el extranjero lo tiene el área de lingüística, letras y artes con algo más del 15%. En general se encuentran diferencias marcadas en la composición de formación en el exterior de las distintas áreas que deben tener un impacto en las dinámicas de investigación y sus contenidos aun desconocido. Cabe recordar que el área de lingüística tiene una gran relación con el área de humanas, como se vio anteriormente, ya que comparten muchos investigadores que trabajan en ambas áreas, investigadores que tienen una alta movilidad y pueden estar influyendo en los altos valores asociados a ambas áreas. Otra forma de analizar la movilidad teniendo en cuenta el tiempo de permanencia en el exterior es mediante el cálculo del tiempo promedio del conjunto de investigadores que trabajan en una misma área, como se presenta a continuación. Este cálculo se hizo sumando la duración de todas las actividades de formación en el exterior y dividiéndolo por el número de investigadores de cada área. Gráfica 41. Tiempo promedio en estudios en el exterior
Vista la movilidad como el tiempo de residencia en el exterior las diferencias no son tan marcadas como calculada con el anterior indicador. Nuevamente el área de ingenierías tiene el menor tiempo de formación en el exterior. Sin embargo, el mayor tiempo de dedicado a la formación en el exterior es el del área de ciencias básicas, lo cual puede interpretarse como el mayor roce internacional de la comunidad de investigadores. Esto puede deberse a que las personas de esta área escogen posgrados de mayor duración como los doctorados.
6.5. Producción y movilidad Para identificar relaciones existentes entre la movilidad de los colombianos y la producción de artículos de los grupos a los que pertenecen, se identificaron las referencias a los artículos declarados en GrupLAC con aquellas presentes en revistas indexadas en la base ISI Web of Knowledge. Esta identificación se hizo mediante una comparación de todos los títulos consignados en ambas bases dado que otros campos como volumen y página no se encuentran debidamente diligenciados. Dicha comparación se hizo mediante el algoritmo DIFF, el cual encuentra el conjunto mínimo de cambios (adición, eliminación o transposición de caracteres) necesarios para convertir un título en el otro. Este método probabilístico sirve para la construcción de una medida de similitud entre los títulos que permite la identificación ruidosa de títulos muy cercanos. Finalmente se analiza la relación que existe entre la movilidad y el número de artículos producidos por cada grupo y entre la movilidad y la participación de autores extranjeros. También se presentan grafos de colaboración de los doctorados según sea en Colombia o en el extranjero.
6.5.1. Resultados y análisis 6.5.1.1. Relación colaboración-movilidad Para explorar la relación existente entre la movilidad internacional y la colaboración internacional se construyeron redes de colaboración por coautoría entre países de artículos de doctorados en el extranjero y doctorados en Colombia. En estas redes existe un lazo entre dos países si hay un artículo en el ISI WOK de un investigador con título de doctorado cuyos autores tengan filiaciones institucionales asociadas a dichos países. Así, estas redes dan una idea de los países de coautores artículos publicados por doctorados colombianos obtenidos en Colombia y en el extranjero.
Figura 3. Red de coautorĂa de doctorados obtenidos en Colombia
Figura 4. Red de coautorĂa de doctorados obtenidos en el exterior
En ambas redes aparecen como países centrales Estados Unidos, España, Brasil, Francia y países suramericanos. La diferencia más importante es que los doctorados en Colombia presentan artículos con autores de estos países con una alta presencia de autores en Estados Unidos, mientras que la colaboración de doctorados en el extranjero presentan colaboración con estos países incluyendo menos autores con filiación institucional estadoudinense. Es decir, los doctorados en Colombia colaboran con autores en Estados Unidos y otros países, mientras que los doctorados en el extranjero colaboran con autores de otros países independientes de Estados Unidos. Así, existen doctorados en el extranjero que colaboran con autores en Francia exclusivamente, mientras que doctorados en Colombia colaboran con autores en Francia y Estados Unidos. Lo mismo sucede con Suecia, la cual tiene menor presencia en doctorados en el extranjero. Los países latinoamericanos se muestran importantes en la colaboración en ambos grupos. Escocia resulta muy visible para doctorados en el extranjero, sin mediar Estados Unidos, mientras que para doctorados en Colombia resulta no muy visible. En general, Estados Unidos resulta clave en las relaciones de colaboración de doctorados en Colombia, ya que media gran parte de las colaboraciones con otros países. Es decir, aparentemente los doctorados en Colombia participan de relaciones internacionales que incluyen varios países, mientras que los doctorados en el extranjero presentan colaboraciones con varios países de manera separada de Estados Unidos.
6.6. Núcleos de desplazamiento Con el ánimo de identificar los destinos países de destino principales por actividades relacionadas con investigación, se presenta la distribución de actividades en diferentes mapas del mundo, así como algunos grafos que representan relaciones entre áreas y países.
6.6.1. Resultados y análisis 6.6.1.1. Desplazamiento por áreas y preferencias de lugares para formación Con el ánimo de identificar los centros de destino de la formación de investigadores hemos realizado dos tipos de representaciones gráficas. la primera consiste en una serie de mapas del mundo por cada una de las áreas de conocimiento según fueron declaradas por los investigadores en sus hojas de vida en CvLAC. En ellos se pueden observar los diferentes niveles de escolaridad de las personas y los países de destino de manera separada.
Figura 5. Ciencias Agrarias
Figura 6. Ciencias Biol贸gicas
Figura 7. Ciencias de la Salud
Figura 8. Ciencias Exactas y de la Tierra
Figura 9. Ciencias Humanas
Figura 10. Ciencias Sociales y Aplicadas
Figura 11. Ingenierías
Figura 12. Lingüística, Letras y Artes
Figura 13. Otros
6.6.1.2. Trayectoria profesional, de docencia e investigación La segunda forma de representación fue construida mediante un grafo bipartita que relaciona áreas de conocimiento y países de destino según actividades de formación, profesionales, de investigación y docencia. cada uno representa las relaciones dadas por los investigadores que trabajan en un área y los países donde desarrollan las actividades. Se han tenido en cuenta sólo aquellos países que involucran más de 16 actividades en cada caso. Figura 15. Red-países-áreas doctorado
Los principales destinos son España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Brasil, Argentina. Los dos primeros resultan centrales para todas las áreas mientras que Francia es importante para Ciencias Humanas, Ciencias Exactas y con menor grado Ingenierías. Brasil parece importante para las Ciencias Biológicas, Ciencias Humanas y Ciencias Agrarias y en menor grado Ciencias de la Salud.
Figura 16. Red-países-áreas magister
En el caso de las maestrías sigue la preminencia de España y Estados Unidos y Francia en tercer lugar, aunque las relaciones son más débiles y la red se encuentra mucho más dispersa. Figura 17. Red-países-áreas actividades de investigación
Las actividades de investigación están fuertemente concentradas en Colombia, siendo España y Estados Unidos los países extranjeros preferidos; sin embargo Brasil, en este caso, reulta ser más importante que Francia y que Alemania y México se ubica en el cuarto lugar. Figura 18. Red-países-áreas actividades de docencia
Las actividades de docencia en general están fuertemente concentradas en Colombia, siendo España, Estados Unidos y Ecuador los países que continúan en ese orden.
Figura 19. Red-países-áreas actividades profesionales
Esta red resulta mucho mejor distribuida, aunque tenga una alta concentración en Colombia. Aparecen muchos más países de América Latina y otros europeos que no se encontraban anteriormente por las demás actividades. Resulta mayor la presencia de Estados Unidos que la de España y ambos siguen liderando las listas. Francia y México aparecen en tercer y cuarto lugar respectivamente seguidos de Brasil y Chile.
6.6.1.3. Trayectorias según instituciones Uno de los aspectos interesantes de la movilidad es su relación con las instituciones preferidas para el desarrollo de actividades, pues se la movilidad puede dar como resultado algunos centros donde se realizan más intensamente actividades en una comunidad particular. Para este análisis, se construyó un grafo que relaciona aquellas instituciones donde se realizan actividades de formación de acuerdo con el volumen de personas que transitan entre ellas. Así, por ejemplo, una persona con pregrado realizado en la institución X, una especialización en la institución Y y un doctorado en la institución Z crearía los lazos (X,Y), (X,Z) y (Y,Z). Para este análisis se empleó la información de las instituciones como se encuentra en la base CvLAC, que es un campo poco estandarizado en este directorio lo cual introduce errores en el tamaño relativo y las relaciones entre instituciones. Para dar un ejemplo de esta falta de estandarización, en una inspección visual se encontraron 10 formas distintas de denominar a la Universidad del Valle.
Figura 20. Red instituciones académicas
La figura muestra que existen unos centros que concentran la mayor parte de actividades de formación: Universidad Nacional de Colombia – sede Bogotá, Universidad de Antioquia, Universidad de los Andes, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín y Universidad Pedagógica Nacional. La fuerte relación entre estas instituciones, expresada como lazos gruesos y oscuros en la figura, revela que existe un gran volumen de personas que se ha movido entre ellas para desarrollar distintas actividades de formación. Algo interesante es que las relaciones entre instituciones parecen obedecer a criterios de cercanía geográfica. Así, por ejemplo, la Universidad del Norte mantiene fuertes lazos con la Universidad de Cartagena y con la del Atlántico; la Universidad de Antioquia presenta fuertes lazos con la Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín y con la Universidad Pontificia Bolivariana, mientras que la Universidad del Valle mantiene fuertes relaciones con Universidad Sanntiago de Cali y la Universidad de Cauca. La presencia de instituciones extranjera no es muy notoria. Algunas universidades como la Complutense de Madrid o la de Harvard o la de París aparecen con un volumen relativo pequeño. Esto puede deberse a la falta de estandarización de instituciones, ya que en el caso de las extranjeras suelen ser diligenciadas manualmente en el registro por no aparecer en la base. En el caso de las nacionales este problema puede ser menor ya que el directorio CvLAC cuenta con algunos títulos estandarizados que los usuarios pueden escoger en el momento del diligenciamiento de los formularios de ingreso de datos.
Gráfica 42. Movilidad inter-institucional por formación
Esta gráfica muestra la distribución de un indicador de acerca de la reiteración de instituciones en la formación de posgrados. Este indicador es la razón entre el número de instituciones distintas y el número de actividades de formación total. Así, una persona que haya desarrollado su pregrado en la institución X, una especialización en la institución X y un doctorado en la institución Y tendrá un indicador de 2/3, ya que tiene dos instituciones distintas (X y Y) y 3 actividades de formación. La gráfica revela que un gran número de personas elige diferentes instituciones para realizar diferentes actividades de formación, ya que el mayor número de casos tienen un indicador mayor de 0.6. Existe un gran número de personas con un indicador igual 0.5, lo que muestra que existen algún grado de permanencia en la misma institución para el desarrollo de un posgrado, ya que el valor corresponde mayoritariamente a 2 actividades desarrolladas en la misma institución. Tabla 2. Propensión a a formación en el exteriores (ver anexo) Para darse una idea en que la institución de pregrado influye en la propensión de formación en el exterior, se calculó la fracción (probabilidad) de egresados con posgrado y luego la fracción (probabilidad) de que teniendo posgrado éste sea en el exterior. La tabla presenta también el número de personas con las que se hizo el cálculo. En primer lugar se encuentra la Universidad de la Guajira, pero esto se debe en gran medida a la falta de representatividad de la muestra, ya que sólo cuenta con 55 egresados; si el volumen fuese mayor, seguramente disminuiría. La primera institución con un volumen alto de egresados de pregrado es la Universidad de los Andes; ésta cuenta con un volumen alto de personas con posgrado (86%), de los cuales el 44% han sido desarrollados en el exterior. La lista está liderada por instituciones claramente visibles, por lo que se puede suponer que la movilidad
internacional juega un papel importante en la construcción institucional y en su desempeño. Los últimos lugares están ocupados por instituciones de modesta visibilidad y de menor contribución en volumen de integrantes a la plataforma Scienti, lo que parece estar de acuerdo con la relación entre movilidad internacional en la formación y la visibilidad de las instituciones.
6.7. Identificación de colombianos en el exterior Se presentan los resultados de la identificación de colombianos en CvLAC y GrupLAC que tienen actividades de formación o profesionales con fecha de fin vacía.
6.7.1. Resultados y Análisis De las casi 4000 personas que se encontraban con actividades inconclusas en CvLAC se encontraron 786 registros únicos en el exterior y 67 en estado dudoso. Lo que da un total de 853 colombianos en el exterior. Gráfica 43. Distribución de países de colombianos encontrados en el exterior
El siguiente es el listado de colombianos encontrados en el exterior según las consultas realizadas. (ver archivo XML)
8. Conclusiones En Colombia la movilidad de investigadores no ha sido objeto de intervención directa de una política institucional o nacional. Por lo que no es posible hacer una evaluación del conjunto de los resultados obtenidos por la carencia de programas públicos de movilidad. La política nacional de Ciencia y Tecnología, no obstante, ha tratado el tema de la movilidad de manera indirecta en programas como la internacionalización del conocimiento, la formación de recurso humano y los programas de intercambio; los cuales han producido un movimiento de investigadores no orientado por necesidades trazadas desde una política central. De allí, que los resultados de la movilidad de investigadores sea de origen no controlado, y cuyas tendencias tendrían como causas las formas individuales de acceder a becas, proyectos de intercambio, etc. Habría también una necesidad de vinculación de la realidad de la movilidad de investigadores con los ámbitos institucionales. Las políticas institucionales están ausentes (no hacen parte) en el movimiento generado. Igualmente, no hay posibilidad de hacer evaluación del conjunto de los resultados obtenidos frente a programas públicos. Puesto que se encontraron relaciones entre los grupos y colombianos en el exterior, conviene estudiar en más detalle y de manera permanente para el diseño de políticas migratorias. Las consecuencias de la movilidad en la dinámica de investigación en Colombia no son conocidas. Por esta razón se requiere ahondar en el estudio de las repercusiones en las temáticas investigadas y las opciones metodológicas escogidas, en el contenido de los currículos y los instrumentos de laboratorio, en las costumbres de publicación y las tipologías documentales producidas. Dados los elementos habría necesidad de avanzar en la constitución de redes temáticas o de conocimientos o de diásporas que puedan sacar partido del movimiento de investigadores para la circulación de conocimientos de interés nacional. La posibilidad de construcción de estas redes requiere de una vigilancia permanente de la dinámica de la movilidad de investigadores y sus relaciones con datos, y la permanente actualización de los datos recogidos. GrupLAC ofrece datos acerca de investigadores colombianos asociados a grupos de investigación que pueden aprovecharse para estudiar la movilidad. Sin embargo, la principal limitante para este uso es la falta de normalización de los datos consignados y en muchos casos la ausencia de datos completos. Esto muestra que se requiere construir una forma más organizada de recolección de los datos si se los quiere aprovechar en estudios posteriores sobre la movilidad. Por su parte, CvLAC sirve como fuente de información pero su lógica no alcanza para los propósitos de un monitoreo como el planteado. Es necesario dar paso a la constitución de un sistema de información global de las actividades de investigación asociadas a la movilidad.
Las comunidades nacionales tienen núcleos fuertes en la elección de destinos en sus actividades de formación. La Universidad Nacional resulta clave en el proceso de formación de gran parte de los investigadores por lo que tiene una alta centralidad en la red de instituciones académicas. Otras universidades como los Andes, la Distrital, la del Valle y la de Antioquia también juegan un papel importante en la formación del recurso humano nacional. La escogencia de estos destinos parece estar orientada por las cercanías geográficas entre las instituciones de formación, pues instituciones geográficamente cercanas presentan una relación fuerte entre sí. La propensión de obtener títulos en el extranjero para relacionarse con la universidad donde se obtuvo el pregrado. La Universidad de los Andes resulta ser la que mayor propensión tiene, seguida de algunas privadas. Las universidades públicas presentan una propensión intermedia cercana a 0.3 o menor. Las instituciones poco visibles o de bajo renombre nacional tienen propensiones bajas. Esto sugiere que existe una relación entre la visibilidad nacional de la instituciones y la movilidad internacional de sus egresados. Las actividades profesionales muestran una mayor distribución en diferentes países que las actividades de formación. Es decir, los trabajos realizados por investigadores nacionales en el exterior no tienen la misma concentración en España y Estados Unidos que las actividades de formación, lo que muestra que existe una movilidad menos estructurada debida a las actividades profesionales. La movilidad internacional debida a actividades de docencia resulta bastante baja y no presenta concentraciones importante fuera del país. Sin embargo, esta información es la que presenta mayores problemas en el directorio de CvLAC, ya que muchas instituciones no ofrecen información sobre el país, por lo que esta conclusión puede estar afectada por un sesgo introducido por el error de diligenciamiento de los formularios de captura de datos. La movilidad internacional debida a las actividades de investigación también resulta baja, aunque presenta centros relativamente interesantes como Estados Unidos, España y Brasil. En general, la movilidad internacional de colombianos ha tenido como eje las actividades de formación, ocupando las demás un lugar más modesto en la movilidad. Sin embargo, los campos de formación son los que encuentran datos mejor elaborados y más completos, lo cual podría incluir algún sesgo en esta conclusión, aunque la diferencia en movilidades es bastante notoria. El hecho de que exista un volumen alto de artículos con dirección en Colombia que no aparecen en el directorio GrupLAC muestra que existen actividades de investigación que no se relacionan con los grupos de Colciencias. Este resultado amerita un estudio detallado acerca de las instituciones que los producen y sus formas de financiación, pues también pueden ser fuentes de colombianos migrantes. Una buena parte de los documentos producidos en el país y publicados en revistas indexadas en el ISI WOK han tenido una alta participación extranjera. Sin embargo, también resultan muy visibles los
artículos producidos sólo por investigadores con dirección en Colombia. Esto nos habla acerca de un alto grado de investigación nacional desarrollada en cooperación internacional. No se encontraron relaciones entre la movilidad internacional de miembros de los grupos y los artículos publicados en el ISI Web Of Knowledge ni con la participación de autores extranjeros. No obstante, esta ausencia de relación amerita una mayor exploración pues el método empleado puede dejar por fuera artículos publicados en otros idiomas distintos al inglés, lo cual puede afectar las conclusiones. En cuanto a los colombianos en el exterior que tienen relaciones con los grupos, estos directorios brindan información que es muy útil para su identificación. No obstante, debido a las velocidades en que se da el movimiento de investigadores y su registro en páginas web, estos resultados tienen cierta incertidumbre, por lo que sería conveniente contactar directamente al grupo identificado para asegurar el lugar donde se encuentran. El uso de currículos como fuente de información para el estudio de la movilidad de investigadores ha resultado provechosa, pues es posible construir un buen repertorio de relaciones que de otra forma sería muy complicado llegar a conocer. Así, para la construcción de una incubadora de diáspora resultaría clave contar con datos provenientes de currículos, pues permitiría ahondar en el estudio de los efectos en la dinámica de investigación de la movilidad internacional de los investigadores. Información acerca de la participación en proyectos de investigación, así como de las opciones metodológicas de la comunidad nacional permitiría una mejor comprensión de la relación de la movilidad con las diferentes formas de investigación que se dan en el país. La observación permanente de esta relación sería un insumo imprescindible para la elaboración de políticas estratégicas sobre la movilidad adecuadas a la realidad nacional.
9. Recomendaciones Realizar un estudio de artículos con dirección en Colombia para identificar las instituciones que los respaldan, así como sus fuentes de financiación. Esto permitiría tener una mejor estimación del grado de cobertura del directorio GrupLAC, por un lado, e identificar más colombianos en el exterior que se encuentren relacionados de manera formal con instituciones en Colombia sin pertenecer a grupos de investigación. Dicho estudio puede adelantarse con los datos recogidos en este proyecto, aunque requeriría datos adicionales para obtener resultados precisos. También debe examinarse con cuidado la presencia de investigadores extranjeros en los grupos colombianos; pues, si bien su porcentaje es mínimo, su volumen absoluto resulta considerable. Este grupo reviste especial interés en el caso de incubadoras de diáspora ya que mantienen relaciones directas con grupos nacionales, relaciones que convendría analizar con miras a hacerlos partícipes de un programa de movilidad. Para ello sería necesario determinar la ubicación geográfica de estos
investigadores y su influencia en los grupos de investigación, así como su trayectoria de investigación. Un punto que también requiere un examen detallado es la influencia que ha tenido la movilidad de los colombianos en los proyectos de investigación de los grupos en el país. Así, un análisis detallado de los contenidos curriculares y de las trayectorias de investigación de las instituciones de formación ya identificadas en este proyecto en España, Estados Unidos, Francia, entre otros, y su relación con los proyectos de investigación desarrollados por los grupos daría luces acerca de la esta influencia de la movilidad sobre los contenidos epistémicos de las investigaciones en el país. Otro punto que debe examinarse para la construcción de una incubadora de diáspora es la posibilidad de obtener resultados de búsqueda auxiliados por el computador, sin que haya necesidad de una búsqueda manual, pues esto daría agilidad a los resultados obtenidos y al alcance de los resultados. El esquema seguido en este proyecto es susceptible de automatizar construyendo algoritmos de búsqueda ágiles en google, scholar google y páginas web que empleen información de entrada que permita ubicar rápidamente páginas con información relevante acerca del paradero de los colombianos. Para la necesidad de vigilancia permanente de la movilidad de investigadores colombianos se puede emplear la base GrupLAC, no obstante es necesario realizar una ardua labor de normalización y mejoras en el sistema de captura de datos para que sirva para este propósito, ya que en la actualidad presenta datos incompletos y de alta variabilidad que dificultan una observación precisa de la movilidad internacional.
Bibliografía BID. Programa de investigación científica y desarrollo tecnológico CO 0134. Contrato con la República de Colombia, Washington, 1995. CARIBAÑO Carolina, OTAMENDI Javier y SOLÍS Francisco. Investigación y movilidad internacional: análisis de las estancias en centros extranjeros de los investigadores andaluces . Revista Española de Documentación Científica, 33, 3, julio-septiembre, 428-457, 2010 . ISSN: 0210-0614. doi: 10.3989/redc.2010.3.736 . CHAPARRO, Fernando et al. Aprovechamiento de la Diáspora e Inserción en Redes Globales de Conocimiento: El Caso de la Red Caldas . En: Informe preparado para el Banco Mundial (para el Knowledge for Development Program del Instituto del Banco Mundial) , Bogotá, 2004. COLCIENCIAS. Ciencia y tecnología para una sociedad abierta, Bogotá, 2004. UNCSTD-UNCTAD-COLCIENCIAS. Productividad, Innovación y Desarrollo Tecnológico en Colombia: Situación Actual y Políticas de Fomento. En Ejercicio de evaluación de la política científica, tecnológica y de innovación de Colombia Bogotá, D. C., Colombia, Julio de 1997.
Anexo Tabla 2. Propensión a a formación en el exteriores NUMERO
INSTITUCION
PROBABILIDAD DE PREGRADO CON POST-GRADO EN EL EXTERIOR
PROBABILIDAD DE PREGRADO CON POSTGRADO
PERSONAS EMPLEADAS EN EL CALCULO
1
Universidad de la Guajira
0.548387
0.563636
55
2
Universidad De Los Andes
0.44482
0.868035
3069
3
Fundación Universidad De Bogotá Jorge Tadeo Lozano
0.431111
0.641026
351
4
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
0.4
0.30303
66
5
Escuela De Ingeniería De Antioquia
0.380952
0.5
84
6
Escuela Naval De Cadetes "Almirante Padilla"
0.37931
0.527273
55
7
Universidad Nacional De Colombia - Palmira
0.358896
0.610487
534
8
Universidad Externado De Colombia
0.331461
0.91002
978
9
Universidad Eafit
0.307107
0.562054
701
10
Universidad Del Valle
0.303621
0.686424
4184
11
Universidad Pontificia Bolivariana
0.303483
0.75375
1600
12
Escuela Colombiana De Ingeniería Julio Garavito
0.300699
0.586066
244
13
Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano
0.296296
0.529412
51
14
Universidad Nacional De Colombia - Medellín
0.295803
0.615921
2437
15
Pontificia Universidad Javeriana
0.29156
0.678819
576
16
Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá
0.291209
0.710567
3842
17
Universidad Nacional De Colombia - Bogotá
0.277287
0.707472
10399
18
Universidad Autónoma De Occidente - Sede Valle Del Lili
0.276316
0.477987
159
19
Universidad Libre De Colombia Barranquilla
0.268421
0.708955
268
20
Universidad Del Rosario
0.26792
0.835132
1019
21
Universidad Santiago De Cali
0.267544
0.669604
681
22
Universidad De Cundinamarca
0.263158
0.279412
68
23
Universidad Sergio Arboleda
0.261538
0.228873
284
24
Universidad De San Buenaventura - Bogota
0.260417
0.506596
379
25
Universidad De San Buenaventura - Cali
0.26
0.456621
219
26
Corporación Universitaria De Ciencias Aplicadas Y Ambientales (Antes De Cie
0.25
0.449198
187
27
Universidad Francisco De Paula Santander
0.249275
0.453351
761
28
Universidad De La Sabana
0.241294
0.717857
560
29
Fundación Universidad De América
0.23913
0.474227
291
30
Universidad Del Atlco
0.235849
0.731034
145
31
Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano
0.233766
0.452941
170
32
Universidad De Antioquia
0.232425
0.602034
6096
33
Universidad La Gran Colombia Bogota
0.231293
0.742424
396
34
Universidad De Pamplona
0.22807
0.508929
784
35
Universidad Autónoma De Occidente
0.227273
0.395683
278
36
Fundación Universidad del Norte
0.226667
0.371287
202
37
Corporación Universitaria Lasallista
0.225
0.465116
86
38
Universidad Icesi
0.224138
0.417266
139
39
Institución Universitaria Colegio Mayor De Antioquia
0.223881
0.536
125
40
Pontificia Universidad Javeriana - Cali
0.223301
0.420408
245
41
Universidad De Caldas
0.223239
0.61439
1779
42
Universidad De Ibagué Coruniversitaria
0.218978
0.477352
287
43
Escuela Superior De Administración Pública - Bogotá
0.218182
0.597826
276
44
Universidad Del Tolima
0.216923
0.585586
1110
45
Universidad Pontificia Bolivariana - Bucaramanga
0.21519
0.585185
135
45
Universidad Pontificia Bolivariana - Bucaramanga
0.21519
0.585185
135
46
Universidad Nacional De Colombia
0.21508
0.648757
1247
47
Universidad Industrial De Santander
0.213247
0.638144
3880
48
Fundación Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria
0.2
0.49505
101
49
Universidad Autónoma De Manizales
0.197861
0.68
275
50
Universidad Libre De Colombia Cali
0.19774
0.544615
325
51
Universidad El Bosque
0.196429
0.46281
242
52
Universidad Ces
0.196078
0.364286
140
53
Universidad Del Cauca
0.193853
0.580645
1457
54
Universidad Del Quindio
0.1875
0.450048
1031
55
Universidad Autónoma De Bucaramanga
0.182836
0.626168
428
56
Universidad De Nariño
0.182456
0.524862
1086
57
Universidad Tecnológica Del Chocó - Diego Luis Cordoba
0.179856
0.422492
329
58
Corporación Universitaria De La Costa
0.179775
0.491713
181
59
Universidad De Cartagena
0.173219
0.493932
1648
60
Fundación Universidad Simón Bolívar
0.172414
0.298969
97
61
Universidad De Los Llanos
0.172043
0.322917
288
62
Universidad Santo Tomas Bogota
0.171904
0.682219
793
63
Universidad De San Buenaventura - Medellin
0.171674
0.654494
356
64
Universidad Popular Del Cesar
0.170213
0.15016
939
65
Universidad Piloto De Colombia
0.169014
0.586777
121
66
Universidad Tecnológica De Pereira
0.168508
0.436934
1657
67
Universidad Militar Nueva Granada
0.168103
0.31309
741
68
Fundación Universidad Del Norte
0.167849
0.669304
632
69
Universidad Pedagógica Y Tecnologica De Colombia Tunja
0.166186
0.355897
2925
70
Universidad Católica De Colombia
0.162447
0.700148
677
71
Universidad Surcolombiana
0.162162
0.390158
569
72
Universidad Nacional De Colombia - Manizales
0.160665
0.584142
1236
73
Universidad Del Atlántico
0.160112
0.497207
716
74
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá
0.158027
0.63482
1884
75
Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia
0.156379
0.249743
973
76
Universidad Católica De Manizales
0.154229
0.679054
296
77
Universidad De La Salle
0.153509
0.475
480
78
Universidad Libre De Colombia Bogota
0.15
0.681818
528
79
Corporación Universitaria Tecnológica De Bolívar
0.148438
0.507937
252
80
Corporación Incubadora De Software De Popayán
0.142857
0.0897436
78
81
Universidad Santo Tomás De Aquino
0.142415
0.752914
429
82
Universidad Metropolitana
0.141593
0.792982
285
83
Universidad De Medellín
0.140449
0.680688
523
84
Universidad Ean
0.140351
0.575758
99
85
Fundación Universitaria Los Libertadores
0.135135
0.318966
116
86
Universidad Autónoma Del Caribe
0.134615
0.347826
299
87
Universidad El Bosque (Escuela Colombiana De Medicina)
0.133829
0.584783
460
88
Universidad Distrital Francisco José De Caldas
0.127914
0.490724
3234
89
Fundación Universidad Autónoma De Colombia
0.12766
0.383673
245
90
Universidad Cooperativa De Colombia - Bogota
0.12605
0.447368
266
90
Universidad Cooperativa De Colombia - Bogota
0.12605
0.447368
266
91
Universidad Católica Popular Del Risaralda
0.125
0.210526
76
92
Universidad De Córdoba
0.124088
0.525912
521
93
Universidad Del Magdalena
0.121212
0.283939
1046
94
Universidad De Cundinamarca, Sede Fusagasugá
0.117647
0.383459
133
95
Universidad Antonio Nariño
0.115385
0.468852
610
96
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
0.111111
0.507692
195
97
Corporación Universitaria Minuto De Dios
0.111111
0.436893
103
98
Escuela De Medicina Juan N. Corpas
0.107143
0.884211
95
99
Universidad Cooperativa De Colombia - Medellin
0.105769
0.630303
165
100
Fundación Universitaria San Martìn
0.103093
0.391129
248
101
Universidad Católica De Oriente
0.102941
0.465753
146
102
División Financiera
0.102041
0.408333
120
103
Universidad Manuela Beltran
0.0987654
0.246951
328
104
Universidad Incca de Colombia
0.097561
0.488095
84
105
Universidad De La Amazonia
0.0970149
0.362162
370
106
Escuela Superior De Administración Pública
0.0961538
0.495238
105
107
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia
0.0957447
0.283988
331
108
Fundación Universitaria Luis Amigó
0.0941176
0.454545
187
109
Universidad Santo Tomás-Tunja
0.0930233
0.134375
320
110
Universidad De Boyacá
0.0898876
0.659259
135
111
Universidad Libre De Cucutá
0.0869565
0.0991379
232
112
Universidad Cooperativa De Colombia - Popayan
0.0857143
0.333333
105
113
Universidad De San Buenaventura - Cartagena
0.0833333
0.40678
118
114
Fundación Universitaria Monserrate
0.0833333
0.470588
51
115
Fundación Universitaria Del Área Andina
0.0810811
0.389474
95
116
Universidad Central
0.0775194
0.528689
244
117
Universidad De Manizales
0.0753138
0.482828
495
118
Universidad Cooperativa De Colombia - Villavicencio
0.0714286
0.241379
58
119
Universidad Mariana
0.0694444
0.578313
249
120
Universidad Cooperativa De Colombia - Bucaramanga
0.0666667
0.592105
152
121
Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca
0.0642202
0.446721
244
122
Universidad De Santander
0.0625
0.12549
255
123
Universidad La Gran Colombia Armenia
0.0597015
0.36413
184
124
Fundación Universidad Incca De Colombia
0.0588235
0.508982
167
125
Universidad Antonio Nariño, Bogota
0.0588235
0.485714
105
126
Fundacion Universitaria De Popayan
0.0588235
0.309091
55
127
Corporación Universitaria Rafael Núñez
0.0555556
0.18
100
128
Universidad Autónoma Latinoamericana
0.0508475
0.34104
173
129
Fundación Universitaria María Cano
0.0377358
0.353333
150
130
Universidad Libre De Colombia Pereira
0.0333333
0.337079
89
131
Corporación Universitaria Del Caribe
0.030303
0.417722
79
132
Universidad De Sucre
0.0212766
0.401709
117