El regreso migratorio en América Latina: El caso de Argentina, Colombia y Uruguay

Page 1

El regreso migratorio en América Latina El caso de Argentina, Colombia y Uruguay Informe para la OCDE Jean Baptiste Meyer Investigador IRD – Montpellier – Francia Alejandro Blanco Peña Asesor, Ministerio de Asuntos Extranjeros – Bogota – Colombia Lucas Luchilo Investigador Centro Redes – Buenos Aires – Argentina Adela Pellegrino Profesor – Universidad de la Republica – Montivedeo – Uruguay Martin Koolhaas Investigador – Universidad de la Republica – Montivedeo – Uruguay Daniel Macadar Investigador – Universidad de la Republica – Montivedeo – Uruguay


1 Fuentes y enfoque del fenómeno La observación y estudio del regreso de los emigrantes latinoamericanos no es cosa fácil de acuerdo con la opinión de especialistas locales. Esto no se debe a la ausencia investigaciones. Existen varias, aunque poco recientes para los países seleccionados (Chaparro 1972 y Mesa 1978 en el caso de Colombia, Aguiar 1990 en el de Uruguay) sino más bien a la dificultad de compararlas (Cassarino 2004). Las fuentes de información son muy variables de acuerdo a cada país, datos estadísticos, los periodos de encuesta, las muestras poblacionales son a menudo fragmentarias y no permiten una visión en conjunto de la problemática en cada país, y, menos aun, una comparación sistemática entre ellos. El presente estudio se ha esforzado en superar esta dificultad al incorporar a cuatro países para multiplicar las posibles relaciones en los casos de Argentina, Colombia, Venezuela y Uruguay. Tras un estudio, Venezuela no pudo mantenerse debido a datos demasiado escasos para interpretar los fenómenos (controvertidos) en curso. Para los tres países que quedan, las informaciones a veces diferentes permiten, sin embargo, aproximaciones aceptables. A minima, los registros de entrada y salida de los países por los aeropuertos ofrecen una indicación de los movimientos de los ciudadanos. Esta fuente es empleada por Argentina y Colombia, pero la misma no permite categorizar a las personas y los flujos, solo apreciar los no retornos y su proporción con respecto a las salidas. Los nuevos censos constituyen la segunda fuente utilizada en el caso de Argentina y Uruguay pero tienen un handicap – problema, las migraciones y los regresos ( afferents?) ( ambos históricamente muy marcados durante el decenio en curso para estos tres países, los cuales enfrentan transformaciones económicas, sociales y de seguridad cruciales) son poco visibles por este medio de observación. Las encuestas de movilización de mano de obra para Argentina están más actualizadas pero más parciales. Las encuestas de manejo – de familia, cuando contienen preguntas relativas a movimientos geográficos pueden ser útiles. Las mismas son aquí particularmente, en el caso de Uruguay, interesantes ya que en la ultima encuesta realizada en 2006 denominada <<encuesta continua y extendida en familia>> incluía una pregunta sobre la residencia en el extranjero en el curso de sus vidas. En fin, las encuestas específicamente llevadas por las agencias nacionales especializadas en la gestión de recursos humanos altamente calificados o de Educación Superior y de la Investigación de Argentina y Colombia (Secyt– Secretariado de Ciencia y Tecnología, Conciencias – Fondo Nacional para la Ciencia y Tecnología) llevadas a cabo internamente o delegada a servicios universitarios (locales y extranjeros) o a asesores privados, aportan elementos muy importantes aunque fragmentados sobre aspectos de la problemáticas del regreso. Esta disparidad de información conlleva al análisis de manera reflexiva y no categórica, mezclando el enfoque cualitativo con medidas cuantitativas, sobretodo en lo concerniente a la apreciación de las orientaciones políticas tomadas y a tomarse para manejar estos retornos y la circulación migratoria. 2


2 tendencias migratorias y regresos Argentina De los tres paises, solo queda la Argentina es el únicocomo país de inmigración entre los tres que, conservando asi un aspecto de su tradición, pero su patrón migratorio ha evolucionado singularmente con las crisis de principio de los años 2000. Los regresos en el periodo precedente no eran ya muy elevados: los resultados comparados de los nuevos censos de 1996 y 2001 indican una tasa de regreso de 6 – 7 % para el conjunto de la población emigrada, desde los países limítrofes y España (principales receptores tradicionales y actuales de la emigración argentina). Sobretodo las cifras de entradas y salidas registradas en las fronteras aéreas del país subrayan el impacto de la crisis de principios del decenio. En el punto más alto, durante los cuatros primeros años del siglo, el saldo de personas argentinas contabilizadas en el paso de las fronteras se convirtió en muy negativo. Tabla 1 Entrada y salida de viajeros argentinos, principales puertos de emigración

Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

Entradas 2.424.344 2.426.479 2.458.440 2.503.817 2.199.324 1.305.932 1.263.015

Salidas 2.419.377 2.430.021 2.441.049 2.573.612 2.255.629 1.365.378 1.266.518

Saldo 4.967 -3.542 17.391 -69.795 -56.305 -59.446 -3.503

Aeropuerto Internacional de Ezeiza, Aeropuerto Jorge Newbery, Puerto de Buenos Aires Fuente. Web de INDEC, Sección “Movimiento Internacional de personas”, serie histórica Figura 1 Personas argentinas registradas a la entrada y salida del territorio 40.000 20.000 0 -20.000

17.391 4.967 1997

-3.542

1998

1999

2000

2001

2002

-3.503

2003*

-40.000 -60.000 -80.000

-56.305 -69.795

-59.446

Fuente: INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censo

El déficit se presenta de manera diferente de acuerdo con las regiones del mundo, proveniencia / destino de los emigrados argentinos. Así, el saldo con los países

3


limítrofes en crisis relativa o pronunciada es positivo y el mismo con regiones lejanas del primer mundo se convierte en profundamente negativo. Figura 2 Saldo entradas / salidas de argentinos por regiones del mundo 40.000 20.000 0 -20.000

Brasil

Uruguay Paraguay

Chile

Caribe

Res to de EE.UU. y Europa América Canadá Latina

-40.000

Otros

-60.000 -80.000 Saldo 2001

Saldo 2002

Saldo 2003

Fuente: INDEC- Instituto nacional de estadísticas y censo

Las fuentes de información extranjeras permiten completar estas descripciones de la evolución de la migración argentina. La importancia que toma Europa y particularmente España es patente. De acuerdo con un estudio reciente, a partir de los censos españoles (Actis y Esteban 2006) el número de residentes argentinos en España se ha multiplicado por 5 entre 1990 y 2005, pasando de 53.000 a 225.000, la tasa de esta población es inusualmente elevada (>75 %). Si comparamos estas cifras con las de aquellas exhibidas por los servicios migratorios de Estados Unidos, Canadá y Australia muestran un aumento de contingentes argentinos aceptados como residentes permanentes en estos países desde 2002, el sentimiento es de una consolidación de la migración. Esta impresión se confirma con ciertos estudios referentes a otros países de emigración sobre las percepciones de los migrantes argentinos y su intención de regreso, por ejemplo desde Chile. Tabla 2 Percepción de los inmigrantes argentinos en Chile

Siente nostalgia por volver a Argentina Planifica regresar

Muy de Acuerd o

De Acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Opuesto

No contesta

13,3

26,9

22,6

29,4

7

0,8

18,2

34,3

20,5

19,8

7,2

0,2

12,7 21,1 36,5 23,3 6,9 Regresaría si mejora la situación económica 1,9 3,4 10,8 53,8 29,5 Lamenta vivir en Chile Fuente: OIM, Estudio de caracterización sociodemográfica de la migración argentina a Chile.

0,4 0,8

La satisfacción de los inmigrantes domina claramente y la dinámica del regreso es moderada. De manera interesante, si la nostalgia de Argentina no esta generalizada, la perspectiva concreta de un regreso esta bien vista por una mayoría; como si

4


finalmente lo determinante de una u otra opción (permanecer o regresar) fuese flexible y relativo (al contexto esencialmente). Otro estudio sobre la motivación de regresar, de emigrantes argentinos, a partir de la crisis de 2001, revela una actitud ambivalente. Las respuestas resaltan la satisfacción de estar fuera de Argentina, sin embargo no descartan la posibilidad de un regreso en función a las condiciones del país (Murias 2005). Uruguay Tradicionalmente un país de inmigración, siguiendo a Argentina, Uruguay se ha convertido en un país de emigración a partir de los años 1960 a diferencia de esta última. Tabla 3 Evolución del saldo migratorio de la Republica Oriental de Uruguay Período Saldo migratorio Porcentaje de la (millares de población total estimado personas) 1950-1955 1955-1960 1960-1964 1965-1969 1970-1974 1975-1979 1980-1984 1985-1996 1996-2004

10 20 -6 -30 -147 -128 -42 -99 -108

0.4 0.8 -0.2 -1.1 -5.2 -4.5 -1.4 -3.2 -3.4

Fuentes: Pellegrino y Vigorito (2005) base de datos de: 1951-1964, o CELADE (2004); 1965-1984, Fortuna y Niedworok (1985); 1981-1985, CELADE (2004); 1985-2002, Cabella y Pellegrino (2005)

Los problemas económicos y políticos internos con el fin de la dictadura militar a partir de los años 1970, además de lo atractivo de los mercados de trabajo argentinos, brasileños y norteamericanos, produjeron fuertes corrientes de emigración. Estas tendencias han sido moderadas pero no se han revertido por los importantes y consecutivos regresos al reestablecerse la democracia en los años 1980 y 1990. Sin embargo, igual como en Argentina, al principio del milenio se vio una crisis económica que impulsó la emigración masiva, la cual se ha aminorado un poco a partir de 2005. La distribución de los regresos relacionados con la evolución política, así como los programas de repatriación se realizaron de la siguiente manera:

5


Tabla 4 Evolución de los regresos en Uruguay de 1986 a 2000 Año de la investigación

– Stock total de regresos (población urbana de más de 5000 habitantes)

1986

30.909

1987

31.208

1988

35.747

1989

40.498

1990

36.470

1991

45.380

1992

46.552

1993

46.802

1994

44.945

1995

47.050

1996

48.797

1997

42.126

1998

44.011

1999

41.921

2000

45.939

Fuente: Investigación continua de familias. INE Instituto Nacional de Estadísticas.

Estos retornos importantes acumulados vienen a representar una fracción no despreciable de la población del país, casi un 2% durante la primera parte de los años 1990; de acuerdo con las investigaciones en familias producidas por los servicios de estadísticos uruguayos hasta el 2000. Figura 3: Porcentaje de regresos sobre la población total de Uruguay (1986-2000) 2,00% 1,80% 1,60% 1,40% 1,20% 1,00% 0,80% 0,60% 0,40% 0,20% 0,00% 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13

14 15

Fuente: Investigaciones continúas en familias. INE. Instituto Nacional de estadísticas (20.000 hogares en ciudades de más de 5.000 habitantes)

La nueva encuesta extendida en familias llevada a cabo en 2006, aporta una imagen más clara que las precedentes. Así, las anteriores no incluían la pregunta <<ha vivido (por una larga temporada) fuera del país en algún momento de su vida?>> Y solo 6


registraban los últimos cambios de residencia. Con esta nueva referencia a períodos vividos en el exterior, la tasa de regreso se eleva a 37%, el doble de aquella expresada en investigaciones anteriores. Esta tasa varia ligeramente para los hombres y las mujeres (3.9% y 3.5% respectivamente). Más de 2/3 de los regresos provienen de América Latina y de los países limítrofes en particular (Argentina representa casi la mitad). Es importante mencionar que el escalonamiento en el tiempo de estos regresos, varia de acuerdo a cada país, precoz para México y Venezuela (los cuales habían recibido grandes contingentes de refugiados políticos) y más tardíos para Europa, Canadá o Argentina. Sin embargo, la cuota de estos dos últimos baja desde principios de los años 2000 mientras que los retornos desde Estados Unidos y España aumentan. Esto se debe, quizás, a un cambio en las condiciones de acogida en estos países y también a variaciones en la intensidad y modalidad migratoria, por ejemplo, una circulación mas intensa. accrue – aumentada? Figura 4 Número de regresos a Uruguay por decenio 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0

19001950

19511960

19611970

19711980

19811990

19912000

20012006

Fuente: Investigación continua y extendida en familia (2006) INE, Instituto Nacional de Estadísticas (21.000 hogares en todo el país).

Colombia Colombia es un país de emigración desde hace varios años y esta tendencia se ha reforzado durante periodos recientes debido a dificultades sociopolíticas marcadas. Los últimos diez años muestran un déficit continuo y pronunciado en el registro de las entradas y salidas de ciudadanosressortissants? del país. El acercamiento temporal de 2002 y 2003 solo es de corta duración y muestra una tendencia solo pasajera al regreso. Figura 5 Entrada y Salidas de ciudadanosressortissants colombianos de su país.

7


160 000

140 000

120 000

100 000

80 000

60 000

40 000 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2005

2006

Fuente: DANE, Departamento Nacional de Estadísticas (2006) datos mensuales

En 2006, el número de entrada de colombianos es de 1.588.853 contra 1.767.113 para las salidas, dejando un saldo negativo de 178.260 personas. Este indicador bruto es aproximadamente tres veces superior a las cifras argentinas en el momento más fuerte de su crisis (cf supra). Según el último censo registrado por el DANE, la población del país llega a casi 42.1 millones mientras que el número estimado de colombianos en el extranjero es de 3.3 millones, lo que representa cerca de 7.8% del conjunto de habitantese ressortissants. Es una proporción entre 3 y 6 veces más importante que para Argentina (según las diferentes estimaciones) de una cantidad de población equivalente. La propensión al retorno de los colombianos es débil y el ritmo de expatriación no disminuye, a pesar de los cambios políticos y sociales, del endurecimiento frente a los movimientos guerrilleros, la estabilización de la situación de seguridad así como un sensible crecimiento economico desde hace algunos años. 3 Regreso de la población calificada La proporción de expatriados calificados en la región de América Latina y el Caribe es alta. Figura 6 Porcentaje de ciudadanos ressortissants de la región de expatriados altamente calificados.

8


DOM HND URY CHL ECU ARG COL MEX PER CRI VEN CHN BOL IND BRA PRY

0

2

4

6

8

10

12

14

Fuente: OCDE base de datos Dumont y Lemaitre (2006)

La base de datos de la OCDE indica que la tasa de expatriación de personas con títulos de educación superior muestra un promedio regional superior al 6% (una vez eliminadas las “anomalías” de ciertas islas del Caribe) donde Colombia y Argentina se acercan y son sobrepasadas por Uruguay. Para este último país, la pequeña oferta del marcado nacional laboral, el exilio político de los intelectuales así como las tasas históricamente elevadas de escolarización y educación universitaria explican este perfil atípico. La diferencia regional comparada al caso de China e India, por ejemplo, reside en parte en la proporción más elevada de salidas de estudiantes en la gran mayoría quienes tiendenque solian salir y tender a quedarse en el exterior.

Argentina y Colombia Los datos de la Fundación Nacional de Ciencias permiten apreciar las tasas de no retorno de extranjeros doctorantes (quienes cursan o poseen un doctorado) en los Estados Unidos. Tabla 5 Intención de permanecer en los Estados Unidos después del doctorado País de Intención de quedarse en estados Planes firmes de quedarse origen Unidos (%) 1992–95

México Argentina Brasil Chile

1996–99

2000–03

1992–95

1996–99

2000–03

38,9

35,3

44,2

20,0

21,9

30,0

54,5

65,3

66,8

34,8

45,5

51,7

32,0

31,2

38,0

16,0

20,4

27,7

47,5

46,4

41,7

28,4

33,6

32,8

9


51,8 49,7 59,8 23,2 32,3 Colombia Fuente: National Science Foundation. Washington DC (SED, Survey of earned graduates)

42,5

Los altos y crecientes porcentajes en Argentina y Colombia en intención expresada o definitiva de permanecer, están confirmados por los estudios de Michael Finn sobre la permanencia efectiva en el país después de cuatro años de la obtención del título. Tabla 6 Permanencia en los Estados Unidos 4 años después del doctorado Año de Año de Tasa de permanencia obtención referencia Argentina Brasil Colombia 1994/1995 1999 45% 21% 29%

México 31%

1997

2001

57%

25%

35%

29%

1999

2003

69%

25%

30%

20%

Fuente: Oak Ridge Institute for Science and Education

En el caso de Argentina una investigación fue realizada por el <<Grupo Redes>> para lael RICYT ( Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología) acerca de las personas con doctorados en el país y en el extranjero para evaluar las razones para permanecer o irse del país (Luchilo 2006). Esta encuesta revela que el 80% de la muestra considera que la inestabilidad política es una razón importante o muy importante para no regresar, mientras que el 20% percibe la misma como una razón de poco peso. Esta inestabilidad no es un contexto generalizado y lejano pero un elemento determinante en la realización profesional. Así, esta respuesta se refleja más claramente en aquella que se refiere a las <<condiciones de trabajo y carrera>> así como <<oportunidades de desarrollo intelectual>> las cuales aparecen en un 90% de las personas encuestadas como las razones principales y cruciales para permanecer en el extranjero. Por el contrario, cuando se pregunta cual es la razón para regresar a Argentina, cerca del 80% menciona <<razones familiares y personales>>, 36% la oportunidad de establecer un equipo de investigación local o <<crear un nuevo programa>> y solo el 20% <<una oferta de trabajo>> (ver anexo 1). Las motivaciones para quedarse o regresar están muy contrastadas y revelan prioridades personales y profesionales bien arraigadas. Por otra parte, el campo de trabajo es igualmente determinante según lo revela una encuesta de la SECYT (Secretariado de la Ciencia y Tecnología de Argentina). En efecto, las personas con doctorados en ciencias exactas y naturales tienen una fuerte tendencia a quedarse en el extranjero (cerca del 60% en estas disciplinas contra 45% de los locales) aquellos con doctorados en ciencias sociales y humanas manifiestan al inverso, un fuerte deseo de regresar (50 % de investigadores chercheurs –buscadores? de regreso en estas disciplinas donde la representación local de las mismas sube a un 27%) Nadie duda que el interés y las posibilidades profesionales en estos campos varían profundamente y explican estas diferencias. La posibilidad de obtener becas de estudios es un factor importante para el regreso. La inversión de agencias públicas en el financiamiento de estas becas es crucial, y en parte explica las diferentes tasas de retorno entre Brasil –donde es elevada– y 10


Argentina –donde es modesta-. El caso de Colombia es instructivo en este sentido. Después de varios años, los beneficiarios de becas publicas colombianas (COLCIENCIAS, ICETEX y COLFUTURO) están másivamente presentes, (entre 90 y 100%) mientras que la tasa para el sector privado internacional es mucho menor bien moindre – más modesta (Fullbright 59%). Figura 7 Porcentaje de becados en educación superior presentes en Colombia según la fuente del financiamiento.

Total respuestas: 296*

Fuente BOT Technos (agencia consultora) para COLCIENCIAS

Sin embargo, la tasa de regreso específica, para aquellos que han estudiado en el exterior, varía también de acuerdo con las agencias. La misma es muy elevada para ICETEX, un poco menos para COLCIENCIAS (82%) y para COLFUTURO (62%) con variaciones según los años y el programa (doctorado o master). Figura 8 Porcentaje de regreso de becados por COLFUTURO según el programa. Taux Master

Taux Doctorat

100 80 60 40

2004

2002

2000

1998

1996

1994

0

1992

20

Fuente: Colfuturo

Las becas de estos organismos son préstamos parcialmente anulables bajo condición de que el becado regrese en el tiempo exigido y con su diploma. Esto significa que un número de becados (38 %) prefieren pagar la suma prestada a fin de poder permanecer en el extranjero.

11


Como para Argentina, una encuesta cualitativa fue realizada sobre las razones y motivaciones del regreso de los colombianos altamente calificados en el extranjero y sus resultados son comparables. Así, las personas encuestadas insisten sobre aspectos sociopolíticos igualmente -en fin los secuestros, guerra civil, seguridad y mejoramiento del medio económico- más que sobre aspectos puntuales -exención de impuestos o inversión oportuna, por ejemplo- (ver anexo 2). Este carácter general de condiciones requeridas para que el país sea atractivo para los expatriados altamente calificados reviste aspectos preocupantes en términos de política: no es fácil corregir una situación en conjunto desfavorable donde las causas son múltiples, complejas e interdependientes. Uruguay Tabla 7: Comparación entre la población local y la que ha regresado en Uruguay Características Pobación Retorno Locaux Nivel educativo Primaria 21,8 27,4 Superior 25,8 11,5 Pobrezaauvreté Foyers Hogares pobauvres 16,3 23,9 IngresosRevenus Ingresos per hogarRevenu par foyer (en pesos uruguayens) 9970 6703 Condicion de actividadtion d’activité MoinsMenos de 14 añosns 2,0 22,2 Activos empleadosifs employés 63,6 42,7 DsempleadosChômeurs 6,5 4,5 Inactivosfs 27,7 30,5 Categoriaégoríe de profession AsSalariatdo privéprivado 30,9 23,2 AsalariadoSalariat publico 8,5 6,7 Patron oou libeéral 23,0 11,8 Profession Personalnel de directiondireccion, et desy pouvoirs exécutif et législatifpolitica 8,4 5,1 Professionalenels, ejecutivos ycadres et prof. libeérales 13,9 8,6 Tecnicohniciens de niveau medianos 6,9 5,8 Employés de bureaueados de oficina 11,9 12,5 Trabvajadores de servicios y vendedoresilleurs des services et vendeurs 15,4 15,7 Trabvajadores calificados agropecuariosilleurs qualifiés agro-foresterie 3,5 6,5 Trabajadores calificados industriaTravailleurs qualifiés industrie et artisanat 18,6 15,0 Opérateureradores de maquinas d’installation et machines 6,4 6,9 Trabajadores no-calificadosTravailleurs non-qualifiés 14,4 23,0 Fuerzas armadasorces armées 0,7 0,8

12


Total 100,0 100,0 Fuente: Encuesta continuada y extendida en familias (2006), INE, Instituto Nacional de Estadísticas

La tabla número 6 muestra claramente las características de dos poblaciones: aquellos que se quedaron en el país y aquellos que regresaron después de un tiempo más o menos prolongado en el exterior. La segunda población se caracteriza por un nivel educativo más elevado, menos pobreza, un ingreso promedio superior a un tercio de los que se quedaron, una tasa de ocupación más alta, una presencia más activa de empresarios y profesionales liberales y categoriasuna SURRE PRESENTATION socio profesionales con una representación elevada. Estas características se refieren a la población expatriada igualmente, mostrando así que el regreso no opera de manera selectiva pero que el aporte en términos de recursos humanos es positivo para el país. En efecto, el perfil de la población que ha regresado corresponde a aquel que emerge de las estadísticas provenientes de los países receptores y compilados por CELADE de Naciones Unidas (1980 y 1990) así como por la OCDE (2000). Dentro de las profesiones altamente calificadas, aquellos de educación universitaria (1/3) de investigadores (12%) o de ingenieros y arquitectos (11%) están más representados. La distribución por países de emigración no es ANODINEes significativa. Los regresos de los países limítrofes conllevan pocos de estos profesionales mientras que aquellos países lejanos particularmente Europeos están bien POURVUSexhiben cifras elevadas. Figura 9: Porcentaje de retornos emigración

emanado de las profesiones altamente calificadas por país de

France

48,3

Mexique Pays Scandinaves Angleterre

44,2 34,1 29,2

Israel

28,2

Espagne

27,9

Italie

27,8

Venezuela

26,5

USA

21,7

Brésil

19,3

Paraguay

17,3

Australie

12,8

Canadá

10,0

Argentine

8,8 0

10

20

30

40

50

60

Fuente: Encuesta continua en familia INE

13


En fin, las razones para el regreso parecen positivas, en este sentido, se trata menos de un sentimiento de insatisfacción con los lugares de emigración sino a motivaciones averees acertadas al regreso por lo atrayente del país de origen. El peso de estas razones varía ligeramente según los periodos de retorno, las características sociales y profesionales de los migrantes así como el país de acogida de donde provienen (ver anexo 3). Figura 19. Razones para el regreso al Uruguay

Sans intentions de rester; 11,9

Travail inadéquat à la qualification; 2,3

Autres; 11,1 Parent dépendant du migrant; 14 Nostalgie de l'Uruguay; 18,3

Motifs familiaux; 36,7

Sans travail; 5,5

Fuente: Encuesta continuada y extendida en familias (2006), INE, Instituto Nacional de Estadísticas.

Es importante resaltar que estas razones se asemejan a aquellas que prevalecen para el retorno a Argentina y a Colombia (cf supra y anexo 2). Impactos y políticas de regresos Colombia Colombia trató, bastante temprano, hacer regresar a sus talentos expatriados con un programa ambicioso a la luz de los años 1970 (Chaparro 1972). Su evaluación 6 años más tarde fue esencialmente negativa (Mesa 1978) mostrando un número modesto de personas que regresaron (248) su insatisfacción y muchas veces su reexpatriación ulterior. Si las condiciones del país han evolucionado, entonces de esta tentativa precoz deriva la necesidad de construir un contexto favorable para el regreso, más allá de las medidas puntuales o de ayuda individual. Más recientemente, desde el comienzo del decenio, COLCIENCIAS ha tomado iniciativas interesantes para favorecer la reintegración de investigadores expatriados. La agencia ha lanzado un llamado a las diferentes entidades de proyectos con la intención de asociar a los becados con doctorado a punto de regresar a trabajos de investigación precisos. 900 millones de pesos llegaron a nutrir a 32 proyectos aceptados, provenientes de 60% de instituciones públicas de educación e 14


investigación y 40% del sector privado: así las ¾ pertenecen a las ciencias exactas y naturales y el resto a ciencias sociales, médicas y tecnológicas. Una política de recursos humanos de alto nivel se está gestionando bajo el auspicio de COLCIENCIAS. Uno de sus componentes consiste en asociar a investigadores expatriados experimentados (con un mínimo de 5 años de experiencia en investigación) con institutos colombianos de investigación localizados de preferencia en zonas del país mal provistas de facilidades universitarias, con regreso por un periodo de varios años (3 años mínimo). Por otra parte, existen un conjunto de medidas favorables recientes, créditos de instalación para profesionales o para lanzamiento de empresas innovadoras, campañas de reclutamiento en el exterior de parte de universidades colombianas, homologación sistemática de diplomas adquiridos en el exterior, etc. Sean cuales fuesen los resultados de estas medidas recientes, las condiciones de empleo para los titulares de doctorados son excelentes. El tiempo para obtener un puesto de trabajo al regreso de los becados, según el organismo de financiamiento, es de 3 meses máximo. Figura 11 Tiempo de obtención de trabajo para los doctorados de regreso en Colombia (número de meses)

Fuente BOT Technos (agencia asesora de COLCIENCIA)

Las universidades e instituciones colombianas tienen, en general, una fuerte demanda de personal con diploma. Bajo el doctorado mismo, las personas con postgrado obtienen sin dificultad empleos interesantes. El impacto productivo de personas con doctorado de regreso en el país, ha sido objeto reciente de un ejercicio de evaluación de parte de una agencia asesora. Esta procedió a una <<comparación reflexiva>> entre la productividad antes y después del doctorado en una población de doctores ex-becarios de COLCIENCIAS, egresados de universidades nacionales y de aquellos llegados del extranjero, tomando en cuenta las siguientes variables: Número promedio de proyecto de investigación y desarrollo. Número promedio de asesorías realizadas. Empleo privado generado. Empresas creadas. 15


Ingreso inicial. Ingreso actual.

16


Tabla 8: Productividad de ex becados de COLCIENCIAS según el lugar de realización de sus estudios Doctoradots Nacionalesux N=47

Variable poar individuo Moyenne Promedio annuelle anual de projets proyectos de RI&D en entreprisesempresas Promedio anual de proyectos Moyenne annuelle de projets de consultoriaance Promedio anual de empresas creadasMoyenne annuelle d’entreprises créées Empleados en empresas privadasoyés en entreprises privées Revenu initial premier emploi après diplôme obtenu (Ingreso promedio primer empleo (pesos) Revenu moyen actuelIngreso promedio actual

Avant (A)

Après (P)

0.006

0.099

0.044

(P)/(A)-1

Doctorats Exterioreérieurs N=167 Antes (A)

Après (P)

0.079

0.112

41%

0.069

58% 0.141

0.139

-1%

0.005 0.106

0.015 0.021

202% 0.014 -80% 0.180

0.014 0.060

-2% -67%

4.005.398 4.005.398

3.332.982 3.935.602

-17% 4.914.555 -2% 4.914.555

4.574.077 4.855.997

1533%

(P)/(A)-1

-7% -1%

Fuente: BOT TECHNOS (Agencia asesora) de COLCIENCIAS

Estos resultados parecieran arrojar menos buenos resultados para los del exterior que para los nacionales. La apreciación de esta productividad emanada de los doctorados adquiridos en el extranjero es calificada por los evaluadores de promedio para los individuos y la sociedad y de mediocre por las empresas. El método y la muestra utilizada son algunas veces discutibles y si la gestión es interesante los resultados merecen ser examinados de nuevo antes de formular conclusiones más sistemáticas. Uruguay Argentina La comisión de repatriación en Uruguay con la ayuda de OIM y de ACNUR ha efectuado un trabajo muy importante durante los años siguientes al desmoronamiento de la dictadura militar en 1985. Al menos 10.000 exilados políticos regresaron debido a estas acciones. En la población de investigación científica, emergió un programa original, el PEDECIBA, organizado conjuntamente por los investigadores locales y expatriados para reestablecer un sistema académico destruido por la dictadura (Barreiro y Velho 2000) desde el final de los años 1980 y principio de los 1990 ningún programa significativo se ha puesto en marcha. Hoy en día, el gobierno Uruguayo está plenamente conciente de la emigración prolongada y sostenida en estos últimos años, así como su efecto nocivo sobre las comunidades locales de modestas dimensiones. Programas de reconexión están siendo examinados y merecen ser continuados y acompañados con atención. En Argentina la recuperación económica en curso desde hace 4 años ha modificado, singularmente, las condiciones de la migración y del regreso. Diversos programas dirigidos a redinamizar las actividades científicas y técnicas y sus recursos humanos han sido desarrolladas. Así, el programa de becas Post Doctorales de reinserción del Consejo Nacional de la Investigación Científica y Técnica (CONICET) destinado a apoyar a los Doctorados quienes recién terminan sus tesis en el extranjero y están preocupados por encontrar un puesto de investigación en Argentina sin tener nexos firmemente preestablecidos. Sus beneficiarios provienen masivamente de Estados Unidos (40%), España (20%) y de Francia (10%). Figura 12: evaluación reciente de becas posdoctorales de reinserción de CONICET

17


50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

44 39

37

31

15

14

2001

2002

3 2000

2003

2004

2005

2006

Fuente: Datos CONICET

Así, los reclutamientos de investigadores en CONICET se incrementaron y entre ellos, aquellos de investigadores provenientes del extranjero 238 de las 317 solicitudes presentadas al Consejo fueron aceptados, representando una proporción del 20% de los nuevos reclutamientos por el organismo más grande de investigación del país. La revalorización del salario de los investigadores incide positivamente en estas postulaciones así como la seguridad en el empleo. Tabla 9 Reclutamiento de investigadores provenientes del extranjero por CONICET 2004 – 2006 Aprobadouvée s

Rechazadofus ées

< 30 añons

21

2

2

25

De 31 à 35

126

15

5

146

De 36 à 40

60

20

12

92

De 41 à 45

14

12

0

26

De 46 à 50

6

8

0

14

> 50 ans

2

0

0

2

9

3

0

12

238

60

19

317

Edad

(indéterminadoé) Total

En evaluación

Total

Fuente: CONICET – Dirección de las carreras del personal Científico y Tecnológico. Ingresos

Estos candidatos provienen de Estados Unidos (38%), luego España, Francia y Alemania (alrededor de 10%) y del Reino Unido, Canadá y Brasil (alrededor de 5%). Los 89 doctores provenientes de Estados Unidos representan 1/3 de los los doctoradosthesards argentinos formados en ese país y que han obtenido su titulos doctorados durante los años 2003 y 2005. Esta proporción muy significativa indica que la tasa de repatriación es elevada y por consiguiente la capacidad de atracción de las organizaciones argentinas es importante. En fin, la SECYT (Secretariado de Ciencias y Tecnología) ha vuelto a poner en marcha el programa RAICES (Red Argentina de Investigadores y Científicos en el Extranjero) que busca combinar en asociación a distancia a la diáspora intelectual argentina y el regreso de una parte de ellos de manera temporal o permanente. Sus instrumentos son: el llamado con ofertas destinadas a asociar los equipos argentinos 18


locales con los expatriados, un registro de todos los investigadores expatriados identificados y localizados, un programa de subvención a las visitas de estos expatriados y un programa de subvención para los regresos de investigadores confirmados expatriados que hayan establecido nexos con organismos locales y donde el reclutamiento haya sido solicitado por estos últimos. Últimamente un consorcio de grandes empresas argentinas que administran este programa, ha decidido lanzar un reclutamiento dirigido a expatriados altamente calificados. 5 Perspectiva política y de Investigación El presente trabajo se ha concentrado sobre los retornos migratorios de personas y ha dejado por fuera de su análisis la transferencia de fondos (remesas) que es otra forma de regreso ligado a la migración y es un punto de gran interés hoy en día. Entre los países de Latinoamérica, los tres objetos de este estudio, presentan situaciones muy contrastadas: Colombia es el segundo recipiendario de la región después de México, mientras que para Argentina y Uruguay la proporción de estas transferencias sobre el PNB o por habitantes es mínima (Fajnzylber y López 2007). Estas remesas aumentan de manera significativa (700 % desde el inicio del decenio para Argentina por ejemplo) y esto amerita ser estudiado en el futuro. De hecho, la tendencia que emana es de una multiplicación de formas por las cuales se expresa el nexo migratorio y el retorno entre el país de acogida y el de origen. Las transferencias parecieran una de de estas formas, y los retornos temporales o virtuales constituyen otra no menos importante además de aquellas definitivas a las cuales nos hemos referido en este trabajo. Hemos constatado que los tres países estudiados se esfuerzan en manejar las migraciones y lograr regresos, no les satisface la pérdida de sus recursos humanos sobre todo el calificado. Al mismo tiempo, se hace un esfuerzo combinando la perspectiva de asociación a distancia (opción diáspora) y aquella de repatriación duradera (opción regreso), ambos se alimentan mutuamente. Los 3 países insisten en la necesidad de desarrollar redes con los expatriados altamente calificados y poseen programas oficiales en ese sentido. Dos comentarios deben realizarse acerca de este último punto. Por una parte, está posición prueba que si los países latinoamericanos han comprendido y adoptado el paradigma circulatorio que prevalece hoy en día, en el enfoque de migraciones internacionales, no se arrodillan ante los beneficios intrínsecos supuestos pero se esfuerzan, al contrario, de construir estratégicamente tales beneficios. Por otra parte, esta combinación de enfoques de los regresos y la diáspora merecen ser acompañados por una observación regional de movilidad y grupos expatriados, donde el objeto sería el estudio de los fenómenos a nivel l’ echelle latinoamericano suministrando así elementos sistemáticos allí donde hoy no hemos podido sino movilizar algunos fragmentos esparcidos y disociados. Referencias bibliográficas

19


Actis, W. y Esteban, F. Argentinos hacia España (“sudacas” en tierras “gallegas”): el estado de la cuestión, en http://www.institutoargentino.com/images/INMIGRACI%D3N%20ARGENTINA.pdf Aguiar, César; Longhi, Augusto; Méndez, Estela (1990). “Reinserción laboral de los migrantes de retorno al Uruguay”. En La Migración de Retorno. Montevideo: CIEDUR-FCU. Ardila, Gerardo (Eds.). 2006. Colombia: migraciones, transnacionalismo y desplazamiento. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Barreiro Díaz, Adriana & Velho, Léa (1998). “La experiencia del PEDECIBA como punto de inflexión en las migraciones científicas de la comunidad ‘básica’ uruguaya”. En Meyer, Jean Baptiste & Charum, Jorge, El nuevo nomadismo científico. La perspectiva latinoamericana. Bogotá: ESAP. Cabella, Wanda & Pellegrino, Adela (2005). “Una estimación de la emigración internacional uruguaya entre 1963 y 2004”. Documento de Trabajo Nº 70. Unidad Multidisciplinaria, Facultad de Ciencias Sociales. Cassarino, Jean Pierre (2004). “Theorising Return Migration: the Conceptual Approach to Return Migrants Revisited”. International Journal on Multicultural Societies. 2004, vol. 6, no.2, pp. 253-279. UNESCO. Disponible en www.unesco.org/ shs/ijms/vol6/issue2/art4 Chaparro Fernando, Osorio Eduardo. 1970. La emigración de profesionales y técnicos colombianos y latinoamericanos. Bogotá: COLCIENCIAS. COLCIENCIAS. 2005. Evaluación de gestión, resultados e impacto de los programas de formación en los niveles de maestría y doctorado financiados por colciencias durante el período 1992-2004. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 2006. Mapas temáticos del Censo General 2005. Versión electrónica. Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 2004. Anuario 2003 Movimientos migratorios internacionales de Colombia. Finn, M. Stay Rates of Foreign Doctorate Recipients from U.S. Universities [Table 1]. Oak Ridge, TN: Oak Ridge Associated Universities Fajnzylber, P. y López, J. Close to Home. The Development Impact of Remittances in Latin America, World Bank, 2007 Fortuna, Juan Carlos (1985). “El problema del retorno y el Programa de la Comisión Nacional de Repatriación”. Montevideo: CNR. Fortuna, Juan Carlos & Niedworok, Nelly (1988). “Uruguay y la emigración de los 70”. Montevideo: CIESU-EBO. Gómez, Milena. 2002. Turning the Colombian Brain Drain into a Brain Gain. School of International and Public Affairs, Columbia University. Leiva, M. L., Políticas de recuperación y vinculación de argentinos en el exterior: valorización del patrimonio nacional e integración regional, Buenos Aires, Maestría de Políticas de Migraciones Internacionales, UBA, 1999 Luchilo, L. “Las trayectorias de profesionales con doctorado: un estudio internacional”, en RICYT, El estado de la ciencia 2006, Buenos Aires 2006 Macadar, Daniel & Pellegrino, Adela (2007). “Informe sobre migración internacional en base a los datos recogidos en el Módulo Migración de la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada de 2006”. Informe de consultoría para el INE, inédito. Maguid, Alicia (1997) “Migration and Labour market in Argentina: the metropolitan Buenos Aires case”. Trabajo presentado a la Conferencia Internacional Migration at Century Énd: Trends and Issues. Barcelona, 7-11 Mesa, Germán (Eds.). 1978. Evaluación del Programa de Retorno de Profesionales y Técnicos. Bogotá: COLCIENCIAS- SENALDE.

20


Murias, M. Argentinos por el mundo: en torno a la crisis de 2001, en Novick, S. y Murias, M. Dos estudios sobre la emigración reciente en la Argentina, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Documentos de Trabajo Nº 42, 2005 Notaro, Jorge; Canzani, Agustín; Longhi, Augusto; Méndez, Estela (1990). “El retorno y las respuestas de la sociedad uruguaya”. En La Migración de Retorno. Montevideo: CIEDUR-FCU. OCyT. 2005. Indicadores de ciencia y tecnología, Colombia 2005. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 2006. Tras las huellas de la migración: 1956-2006. OIM en Colombia 50 años. Bogotá: OIM. Organización Internacional para las Migraciones, Estudio de caracterización sociodemográfica de la migración argentina en Chile, http://www.oimchile.cl/paginas/documentos/libro04052005.pdf Papademetriou, Demetrios G. & Martin, Philip L. [ed] (1991). The Unsettled Relationship. Labor Migration and Economic Development. Greenwood Press. Pellegrino, Adela & Cabella, Wanda (1998). “Emigración de científicos: el caso de Uruguay”. En Meyer, Jean Baptiste & Charum, Jorge, El nuevo nomadismo científico. La perspectiva latinoamericana. Bogotá: ESAP. Portes, A. Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el estudio del transnacionalismo de los inmigrantes. Migración y Desarrollo, 200

21


Anexos Annexe 1 : Détail des raisons du retour en Argentine pour les doctorants expatriés 78%

Razones f amiliares o personales Posibilidad de crear su propio equipo de investigación

36%

Posibilidad de crear una nueva área de investigación

36%

Of erta de trabajo

20%

Búsqueda de empleo

14% 12%

Finalización de posdoctorado Fin del permiso de residencia Finalización de un contrato de trabajo Trabajo en un Área específ ica no existente en el anterior país de residencia Razones políticas

6% 6% 4% 4%

Continuación del trabajo de tesis

3%

Razones económicas

3%

Mejores oportunidades de encontrar un empleo

3%

Of erta de posdoctorado

3%

Ref ugiado

1%

Finalización de doctorado

1%

Enviado por su empleador

1%

Empleo mejor remunerado

1%

Fuente: Enquête “Trayectoria de Profesionales con Doctorado en el exterior”, Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Secretaría de Ciencias, Tecnología e Innovación (SECyT) Annexe 2 : Obstacles et motivations au retour des diplômés Colombiens aux Etats-Unis

Fuente: “Turning the Colombian Brain Drain into a Brain Gain” (Gomez, 2002). Enquête réalisée en 2002 auprès de 481 Colombiens aux USA. Annexe 3 : Raisons du retour en Uruguay selon les périodes

Partis sans intentions de rester

Décennie de retour au pays

20012006

Sans travail

19912000

Travail inadéquat à la qualification 19811990

Motifs familiaux

19711980

Nostalgie de l'Uruguay

Avant 1970 0%

Parent dépendant du migrant 20%

40%

60%

80% 100%

Autres

Fuente: Enquête continue étendue des ménages (2006), INE, Institut National de Statistiques

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.