La migración calificada en América Latina: similitudes y contrastes Soledad Coloma
El presente texto de difusión del IESALC de la UNESCO es un resumen del dossier central del boletín Andina Migrante1. En la primera parte, se exponen algunos de los criterios que se utilizan para definir la migración calificada. En la segunda, se analizan las tendencias particulares que este tipo de movilidad internacional adquiere en Latinoamérica, de manera específica, en la Región Andina. Finalmente, se plantean algunas conclusiones. El criterio de la calificación en función de los diplomas, en especial aquellos relacionados con las áreas de la ciencia y la tecnología, es uno de los más utilizados para referirse a la mano de obra migrante profesional, tanto en los sistemas estadísticos de los países de destino como en las políticas migratorias y en las perspectivas teóricas que analizan el fenómeno. Asimismo, este flujo migratorio es entendido bajo el presupuesto de una inserción laboral exitosa, que tiene que ver con el nivel de ingresos y los sectores de trabajo en los que se desenvuelven los profesionales migrantes. La movilidad de este tipo puede incluso no ser vista como un proceso migratorio, sino más bien como un intercambio de conocimientos, con lo que se contribuye a la creación de jerarquías en relación a otros trabajadores migrantes que se manifiestan en medidas excluyentes y discriminatorias destinadas al control de los migrantes económicos (Martínez, 2008). Adicionalmente, existen dificultades para determinar quiénes son parte de la mano de obra calificada migrante la cual puede incluir a estudiantes, científicos, académicos, trabajadores que se desempeñan en ocupaciones ejecutivas y de gestión, técnicos y profesionales independientes, artistas, empresarios, entre otros. De manera general, se considera que un migrante calificado cuenta con una formación académica o con habilidades técnicas que lo vuelven atractivo y bienvenido en cualquier parte. Así, en los países de origen, los migrantes calificados son vistos como 1
El boletín “Andina Migrante” constituye una publicación trimestral del equipo de investigaciones sobre movilidad humana de FLACSO, Ecuador. El No. 13 del boletín: “La migración calificada en América Latina, similitudes y contrastes” se publicó el pasado mes de julio de 2012, el cual, además de los temas que se exponen aquí, incluye información sobre los programas y políticas que se han emprendido en los países de emisión para incentivar el retorno o al menos la revinculación de los profesionales nacionales que viven en el extranjero.
1