Resumen Seminario | Recuperación de las pesquerías nacionales A diez años de la Ley General de Pesca

Page 1

RESUMEN SEMINARIO Recuperación de las pesquerías nacionales A diez años de la Ley General de Pesca y Acuicultura (Ley 20.657)


En febrero de 2023 se cumplieron 10 años de la aplicación de la Ley 20.657. Esta norma modificó la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), incorporando nuevos principios para la regulación pesquera, tales como el principio precautorio y el enfoque ecosistémico. Se crearon los Comités de Manejo y los Comités Científicos Técnicos, y se establecieron nuevas condiciones de acceso para el sector industrial, entre otros tópicos. No obstante, muchas de las principales pesquerías nacionales han mantenido su condición de sobreexplotadas o agotadas, aspecto relevante en miras a una nueva Ley de Pesca. El incumplimiento de las bases de un manejo pesquero que propende a la sostenibilidad de los recursos es, entonces, materia de debate y controversia. En el seminario organizado por Oceana y la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, se expusieron distintas miradas sobre la actual normativa, el estado permanente de sobreexplotación de varias pesquerías nacionales, ejemplos de recuperación a nivel nacional e internacional, la importancia de mantener el principio precautorio, el enfoque ecosistémico y la toma de decisiones basada en la ciencia.


Además, se hizo un llamado a implementar con urgencia los programas de recuperación para las pesquerías en estado de sobreexplotación o colapso, algunas de las cuales han estado en crisis por más de una década como, por ejemplo, la merluza común y la merluza austral. Cumplidos diez años desde la implementación de la actual Ley de Pesca, se hace imprescindible una profunda reflexión y análisis en torno al éxito de ésta, en las dificultades detectadas en la aplicación de la norma, su efecto en el estado actual de las pesquerías y los desafíos que han surgido para su correcta implementación. Esperamos que este aprendizaje sea útil a la hora de pensar en la nueva Ley de Pesca, la cual debe mantener como principio rector la sostenibilidad de las pesquerías, única forma de asegurar el futuro de las especies y los medios de vida de las personas que dependen de ellas. César Astete Director de las Campañas de Pesquerías Oceana en Chile

© OCEANA | Pablo Acuña


Dónde estamos a 10 años de la implementación de la Ley General de Pesca y Acuicultura Dante Queirolo Director de la Escuela de Ciencias del Mar PUCV

El profesor Queirolo destacó que la Ley General de Pesca y Acuicultura se promulgó en un contexto de baja sostenida de los desembarques nacionales con énfasis en la sostenibilidad, así como en la importancia de la aplicación del principio precautorio y el enfoque ecosistémico en la gestión pesquera. Que si bien la Ley también fortalece la toma de decisiones basada en la ciencia, la información y la participación para la gobernanza, a 10 años de su promulgación cerca del 60% de las recursos de las pes-

querías más importantes se encuentran en estatus de sobreexplotación o colapso, siendo especialmente crítico en las pesquerías demersales y de aguas profundas. También indicó que, si bien los stocks de recursos pelágicos se encuentran actualmente saludables, existe una percepción de no recuperación producto de la persistencia de la pesca ilegal, la necesidad de satisfacer necesidades de corto plazo de los actores que influyen negativamente en la velocidad de recuperación, la insuficiencia de

recursos económicos y capacidades humanas. Más aún, existe un importante número de recursos sin evaluación de estatus. Finalmente, enfatizó que la recuperación de las pesquerías nacionales requiere un urgente cambio de paradigma, con una gestión pesquera orientada al desarrollo sostenible de la actividad, basado en la evaluación conjunta del estatus biológico, económico-social y ambiental de las mismas.


“Para generar una nueva legislación debemos entender el estado de situación de las principales pesquerías nacionales, y el cambio de foco que debiésemos tener desde la gestión pesquera para que la actividad en su conjunto se vea beneficiada”

© OCEANA | Pablo Acuña


Experiencia comparada: El caso de recuperación de la merluza europea Javier López Director de Campañas de Pesca Sostenible Oceana en la Unión Europea

El experto europeo presentó la exitosa historia de recuperación de la merluza del norte en las aguas del noreste del Atlántico, especie que logró salir de la sobreexplotación hasta convertirse en una pesquería en buen estado de conservación. A principios de la década del 2000, esta merluza se encontraba en grave estado de conservación, por lo que se aplicaron medidas de emergencia y posteriormente un plan de recuperación que desencadenó la mejora de la especie.

© OCEANA | Claudia Pool

El profesional de Oceana en la Unión Europea, enfatizó la importancia del asesoramiento científico para la toma de decisiones políticas y técnicas, y advirtió que seguir posponiendo las medidas de recuperación de las pesquerías en mal estado puede significar un riesgo para las poblaciones de peces ya que mientras más se espera, más se afecta su capacidad de resiliencia a otros impactos ambientales y antropogénicos.


“Con las medidas correctas y con tiempo, es posible recuperar las pesquerías, pero no debemos esperar una situación de crisis para trabajar en ello. La recuperación de la merluza chilena puede ser una realidad, pero requiere de la acción decidida y la colaboración de todas las partes”

© OCEANA | Pablo Acuña


Pesquería del jurel: Experiencia de recuperación Cristián Canales Escuela de Ciencias del Mar PUCV

El Profesor Canales indicó que el jurel es una especie pelágica que se distribuye desde Ecuador hasta el Golfo de Penas; puede encontrarse hasta dos mil millas mar afuera y está presente en aguas internacionales. En 2014 el recurso registró los más bajos niveles de desembarques y biomasa poblacional. De esta forma, en el marco de la Organización de Pesca del Pacífico Sur, se estableció el primer plan de recuperación internacional de la pesquería que consistió en fijar una regla de control de captura. Las naciones acordaron disminuir el esfuerzo pes-

quero y se estableció que cuando la biomasa se recuperara, se podían aumentar los niveles de desembarque.

Finalmente recalcó que la única forma de recuperar la biomasa explotable y una pesquería, pasa por disminuir los niveles de desembarques.

También destacó que el plan de recuperación del jurel ha sido exitoso, lo cual se refleja en el incremento de la biomasa, en la recuperación de la composición de edades de la población y en el sostenido incremento de las capturas. El stock de jurel se encuentra actualmente con buenos niveles de biomasa y posibilidades de desembarques que podrían llegar al millón de toneladas en los próximos años.

© OCEANA | Mauricio Altamirano


“El plan de recuperación del jurel ha sido exitoso y se refleja en el incremento de la biomasa, en la recuperación de la composición de edades de la población y en el sostenido incremento de capturas”

© OCEANA | Pablo Acuña


Panel de discusión: Principales desafíos para la recuperación de las pesquerías en el contexto de la nueva Ley de Pesca

Exequiel González PUCV

María Ángela Barbieri Integrante de Comités Científicos Técnicos de Pesquería

Aurora Guerrero Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

El profesor de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV, Exequiel González, moderó el panel en el que participaron María Ángela Barbieri, integrante del Comité Científico Técnico; Aurora Guerrero, de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura; Héctor Bacigalupo, de SONAPESCA, y César Jorquera, de la Asociación Gremial de Pescadores de San Vicente y vicepresidente de CONAPACH.

Héctor Bacigalupo SONAPESCA

César Jorquera Asociación Gremial de Pescadores de San Vicente y vicepresidente de CONAPACH

La conversación del panel giró en torno a tres aspectos esenciales involucrados en la recuperación de las pesquerías nacionales, a saber: ¿Qué nos ha impedido recuperar las pesquerías nacionales hasta el momento?; ¿Qué acciones concretas se proponen para la recuperación de las pesquerías nacionales? Y ¿qué conflictos se prevén que ocurran en el proceso de recuperar las pesquerías?

© OCEANA | Mauricio Altamirano


Entre los principales factores que han impedido contar a la fecha con los programas de recuperación establecidos en la Ley General de Pesca y Acuicultura, las y los panelistas destacaron: (i) el requerimiento de revisión y evaluación de diversos aspectos de una nueva normativa que se estaba recién implementando e impidió la creación de estos programas; (ii) los actores no estaban acostumbrados a hablar de estos temas de manejo y la conversación giraba en torno a temas desencontrados, desde cuotas y necesidades sociales de corto plazo, hasta las necesidades de conservación de los stocks pesqueros; (iii) el establecimiento de la nueva institucionalidad para el manejo se de-

sarrolló en un contexto en que los actores no estábamos preparados que, junto a limitaciones de recursos financieros y humanos, nos llevó a contar con comités de manejo que, aunque representativos, dejaron fuera a muchos actores, dificultando la sensibilización de la necesidad de medidas de administración para reducir presión pesquera y dificultando el cumplimiento y recuperación de stocks; (iv) la problemática de la mitigación en el contexto de la recuperación sobrepasa a la institucionalidad sectorial, y se requiere la intervención de otros actores como el Ministerio de Hacienda y el Ministerio del Trabajo, además de la voluntad de los actores productivos, y (v) la conver-

© OCEANA | Claudio Almarza © OCEANA | Pablo Acuña


sación se ha centrado en la conservación de los stocks más que en el concepto de pesquerías y la importancia económica social de la actividad. Mientras no se aborde la pesca ilegal, se fortalezca la investigación y la integración de esfuerzos conjuntos de todos los actores, no se logrará la recuperación. En cuanto a acciones concretas a proponer para la recuperación, las y los panelistas destacaron la necesidad de: (i) fortalecer la estructura y funcionamiento de los Comités de Manejo, con apoyo de los Comités Científicos para lograr una mirada de consenso sobre problemas de acceso, de fraccionamiento y cumplimiento de cuotas, de revertir la reducción de financiamiento para investigación y de contar con un enfoque más global y multidisciplinario que incorpore aspectos sociales, de impacto ambiental y cambio climático; (ii) la urgencia para cerrar la brecha de conocimiento, fortaleciendo los recursos para investigación, financiar la conformación de equipos multidisciplinarios, mejorar la comunicación entre los actores (comités de manejo, comités científicos y otros) y fortalecer el cumplimiento también fuera del agua, no sólo con mejor fiscalización, sino que también con mejor difusión a la sociedad civil que aporte a una demanda más informada

y consciente; y finalmente (iii) reconocer y potenciar los aspectos buenos de la Ley General de Pesca y Acuicultura en cuanto a institucionalidad y regulaciones para la sustentabilidad, fortaleciendo las evaluaciones de impacto antes y después de las acciones propuestas y, en todo lo anterior, adoptar el uso de tecnología y de inteligencia artificial para el control y seguimiento. Por último, las y los panelistas concuerdan en la necesidad de relevar la importancia económica y social de la actividad para el país, y de fortalecer el diálogo y la capacidad de escuchar al otro, como medida central para minimizar los posibles conflictos y avanzar hacia la recuperación de las pesquerías nacionales.

© OCEANA | Claudia Pool


Reconocimiento a la Dra. Barbieri, por su destacada trayectoria como investigadora y permamente compromiso y contribución al servicio público del sector pesquero.


© OCEANA | Pablo Acuña

Para revisar las presentaciones, escanea este código QR

Para ver el seminario completo, escanea este código QR


RESUMEN SEMINARIO Recuperación de las pesquerías nacionales A diez años de la Ley General de Pesca y Acuicultura (Ley 20.657)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.