DELFINES Y BALLENAS
Turismo de avistamiento en La Palma
Bonita de arriba abajo
Autoría textos:
Autoría ilustración: Oceanográfica
Marisa Tejedor Fuentes
Coordinación Editorial: Cristina Fernández Gil (Oceanográfica)
Cristina Fernández Gil (Oceanográfica)
Editorial: Oceanográfica, Cabildo de La Palma
Anna Sánchez Mora
Traducción al inglés: Helen Domínguez Cruz y Matthew Hewett Autoría fotos (página + a, b, c, d, e, f de izquierda a derecha de arriba a abajo)
Traducción al alemán: Luise Guttenberger y Christian Dorndorf
Fancy 1abdf, 2b, 3, 4b, 5c, 11d, 13cd, 15d, 20, 21, 24a, 30a, 32a Ocean explorer 1cg, 2c, 4a, 5bdef, 6a, 10ab, 11bc, 12, 13ab, 15abc, 16, 18a, 19cd, 24b, 31a, 32b
Maquetación: Eduardo García Calderín (EtresD) / Oceanográfica
Teo Lucas (Gigante Azul) 2ac, 5a, 11a, 17, 18, 19ef, 22, 25, 31b Arturo Boyra (Oceanográfica) 7a, 23, 25, 29acd, 30b, 31a, 32e Marisa Tejedor, 6bc, 7b, 14b Leire Ruiz (Fancy) 1f, 15d David Barrio (Oceanográfica) 19b, 29b, 32d
Agradecimientos: Fancy, Francisco Raúl Camacho
Anna Sánchez Mora 26, 32c
ISBN: 978-84-09-24668-7
Manolo Carrillo 14a
Depósito legal:
Sergio Hanquet 19a
2
Copyright ©: Oceanográfica: Divulgación, Educación y Ciencia / Cabildo de La Palma
2020
Ocean
Explorer,
Teo
Lucas
(Gigante
Azul),
ÍNDICE 04 05 06 08 10 12 14 16 17 18 20 21 22 23 24 25 26 28 30
LA PALMA PARA LOS DELFINES Y LAS BALLENAS Cómo observarlos Generalidades de los cetáceos HISTORIA Y CONSERVACIÓN Delfín mular Delfín moteado Delfín dientes rugosos Delfín común de hocico corto Delfín listadO Calderón tropical Zífio común Zífio blainville Falsa orca Cachalote Rorcual tropical Rorcual común Yubarta Otros cetáceos de LA PAlma Otras especies
3
La Palma para los DelfinEs y las ballenas Los encantos de la isla palmera para el turismo de naturaleza son muchos, desde el cielo estrellado, a frondosos bosques de laurisilva, pinares extensos, volcanes recientes, paisajes costeros y submarinos y los grandes del mar: las ballenas y delfines. El oeste de La Palma, al quedar a sotavento de la isla, goza de normalmente aguas tranquilas y cristalinas que permiten disfrutar de excursiones náuticas en las que poder avistar los asombrosos paisajes costeros y la extraordinaria fauna marina. El afloramiento de aguas profundas ricas en nutrientes concentra plancton, peces, aves, cetáceos y tortugas relativamente cerca de la costa oeste de la isla. Las experiencias con los cetáceos son un sueño de vida para muchas personas, estos animales tan maravillosos como míticos han estado presentes en grabados, dibujos, leyendas, cuentos y literatura desde el principio de la historia de la humanidad. Como ir de safari a África o de expedición a la selva amazónica, la isla de La Palma es un enclave privilegiado para observar delfines y ballenas en libertad, al alcance de cualquier persona, sin riesgos, ni masificaciones, a escasos metros del muelle podemos tener encuentros increíbles. Canarias, gracias a su condición de islas oceánicas y al afloramiento de nutrientes, es un lugar importante de concentración de cetáceos. Se han registrado, hasta el momento, unas 30 especies de la 90 conocidas en todo el mundo, lo que la convierte en la región del Atlántico Norte con mayor diversidad. Se ven con frecuencia especies, tanto costeras y residentes como el delfín mular o migratorias como los grandes rorcuales, especies que se alimentan cerca de la superficie como los delfines o buceadores profundos como los zifios, calderones y cachalotes. La oferta de excursiones de avistamiento de cetáceos en la isla es muy selecta, formada por empresas responsables con su correspondientes permisos. Se pueden reconocen fácilmente por la bandera de color amarillo con el distintivo de Barco Azul/Blue Boat, están comprometidas a ofrecer un servicio turístico respetando a los animales y minimizando el impacto que este pueda suponer para el medio marino, los barcos son silenciosos y de tamaño medio para ofrecer un servicio en pequeños grupos. Se puede clasificar como un servicio de calidad que no se pueden perder aquellas personas que visitan la isla o las que viven en ella. A pesar de que buscar cetáceos en el vasto océano sea más complicado que encontrar elefantes en la sabana africana, la concentración de animales en estas aguas y la destreza de las tripulaciones hace que el 95 % de las salidas de avistamientos culminen con éxito.
4
Cómo observarlos Qué necesitas
Qué buscamos
No necesitas nada especial pero es recomendable que leas estas sugerencias por si las quieres tener en cuenta. - Agua - Protector solar: crema, gafas de sol y gorra. - Abrigo (a veces la sensación térmica en el mar desciende y es necesario) - Cámara de fotos o prismáticos. - Bañador y toalla (algunas excursiones incluyen una parada para un baño rápido)
Averíos
Salpicaduras
Coletazos
Soplos se pueden ver, oír u oler a gran distancia.
Aletas y lomos
Brillos
- Algún producto para combatir el mareo, en caso de necesitarlo.
Cómo comportarnos con ellos - Evitar los ruidos - No tire nada al agua (ni comida ni objetos) - El baño está prohibido (sólo se le permite a personas autorizadas) - La tripulación ya vela por las normas de seguridad en lo relativo a la distancia permitida y los tiempos de permanencia así como las maniobras de aproximación para evitar molestar a los cetáceos, harán tu experiencia lo más agradable posible.
Qué podemos ver
- Siente el placer y el privilegio de este encuentro único y maravilloso con la naturaleza salvaje, disfruta del momento.
% de avistamientos Delfín mular
Cómo identificarlos
% de avistamientos de otras especies 43 %
21 %
Delfín moteado
32 %
Delfín común 22 %
Rorcuales Zifios
- La experiencia de la tripulación nos va a facilitar la identificación pero para iniciarnos o practicar nos fijamos en el tamaño, el color, la forma del cuerpo, y forma y tamaño del soplo en grandes cetáceos y el comportamiento. En las fichas siguientes te ayudamos a aprender a identificar las claves de cada especie. Fijáte en este símbolo:
Calderón tropical
Delfín de dientes rugosos Otras especies
16 %
13 %
11 %
12 %
Delfín listado
13 %
Cachalote
13 %
Calderón gris 3 % Falsa orca
1%
5
Generalidades de los cetáceos
Aletas únicas
Mamíferos, no peces Los cetáceos son mamíferos, parientes lejanos de las cabras que hace muchos millones de años sus ancestros recolonizaron el medio acuático, hoy están presentes en todos los mares y océanos del planeta, incluyendo varios ríos y estuarios. Aunque hay otros animales considerados como mamíferos marinos (focas, morsas, elefantes marinos... ), los cetáceos son los únicos que pasan toda su vida en el agua y para lograrlo tuvieron que adaptarse a este nuevo medio. Una de las adaptaciones fue transformar su cuerpo para hacerlo hidrodinámico. Esto les llevó a adquirir un enorme parecido morfológico con algunos peces, sus principales diferencias son: Escamas
Respiración pulmonar
Aleta caudal vertical
Una aleta dorsal musculada
Aleta caudal horizontal
Branquias
Peces
Cetáceos (mamíferos)
- Piel provista de escamas. - Respiran agua a través de sus branquias. - Su aleta caudal es vertical y presenta espinas. - Sus aletas dorsales suelen ser varias y poseen espinas. - Animales de sangre fría (su temperatura corporal depende del ambiente exterior). - Ponen huevos o paren a sus crías pero no hay una alimentación posterior.
- Han perdido el pelo de su cuerpo, aunque presentan pelos en el hocico al nacer y luego lo pierden. - Respiran aire a través de sus pulmones, además como esto implica estar lo suficientemente consciente para salir a superficie a tomar aire, para dormir descansan un hemisferio del cerebro y dejan el otro alerta para respirar y luego alternan. - Su aleta caudal es horizontal y sin huesos, sus patas traseras desaparecieron (o quedan vestigios óseos en algunas especies), a cambio al final de su aleta caudal desarrollaron un potente pedúnculo caudal. - Su aleta dorsal es única (o no existe) y carece de huesos. - Animales de sangre caliente (mantienen una temperatura corporal interna constante), ello le ha llevado a acumular gran cantidad de grasa que le aísla térmicamente para conservar el calor. - Paren a sus crías y las amamantan con la leche segregada por las glándulas mamarias de la madre.
Aberturas mamarias en la hembra
Abertura anal y genital
6
La forma y las marcas de su aleta dorsal es única en cada individuo (como la huella dactilar en humanos), y en el caso del cachalote y rorcual azul por su aleta caudal. Estas permiten identificarlos a través de una foto sin necesidad de marcar al animal, así se pueden estudiar y conocer sus poblaciones. Existen algunas bases de fotos en la que se pueden identificar a los individuos en diferentes partes del mundo.
3 7 2 1 6
4 5
Ecolocalización La ecolocalización es el sexto sentido basado en el eco del sonido, que han desarrollado los odontocetos. Consiste en la producción de pulsos de sonidos, llamados “clics” (1), que atraviesan el melón (2) para expandirlo a través del agua. Una vez las ondas sonoras (3, representadas como líneas discontinuas blancas) se encuentran con algún objeto o animal (4), generan un eco (5, ondas celestes) que es recibido por el animal a través de su mandíbula (6) hacia el oído, que lo transforma, y transmite al cerebro (7), capaz de generar una “imagen” tridimensional del objeto o animal en cuestión, y saber a qué distancia se encuentra. Lo cual resulta muy útil para alimentarse en condiciones de total oscuridad como es el caso de los buceadores profundos (cachalotes, calderones y zifios). O para no chocar en el frenesí de la caza en una bola de peces.
espiráculo
barbas
aleta caudal
pedúnculo caudal
rostro u hocico*
pedúnculo caudal
aleta pectoral
aleta dorsal
espiráculo
aleta dorsal*
boca con dientes
aleta pectoral
aleta caudal
* Característica ausente en algunas especies
Odontocetos
Misticetos
delfines, cachalotes, zifios, etc.
rorcuales, yubarta, etc.
- Maxilar superior provisto de barbas o “ballenas”, que son unas placas córneas que han sustituido a los dientes originales. Las ballenas no cazan su alimento sino que filtran el agua con sus barbas para alimentarse de pequeños peces, invertebrados o plancton. El lenguaje de las ballenas tiene una función social, la mayoría de las especies son solitarias y realizan migraciones globales, esto les permite mantener el contacto cuando están a largas distancias, llamadas de unión, avisos sexuales, saludos, espaciamiento, amenazas e identificación individual. Se ha registrado que las canciones de algunas especies llegan a recorrer 1000km de distancia. -
- Mandíbulas con dientes, todos iguales entre sí, cada especie tiene un nº y forma de dientes diferente, en el caso del cachalote puede tener dientes solo en la mandíbula inferior. - Los cetáceos con dientes generalmente tienen dos tipos de sonidos con funciones diferentes: - los pulsos de la coordinarse
para detectar presas, objetos o
- los silbidos para comunicarse y no todas las especies los producen. Una particularidad de los silbidos es que en algunas especies, como el delfín mular, cada ejemplar realiza un silbido único denominado silbido firma.
Espiráculo con doble salida.
- Generalmente realizan migraciones anuales entre las zonas de alimentación (zonas polares) donde hay grandes concentraciones de krill y zonas de apareamiento y reproducción en aguas cálidas, situadas cerca del ecuador. Por ello estas grandes ballenas suelen verse de manera estacional.
ecolocalización
-
Espiráculo con un único orificio de salida.
- El cuidado de las crías se da exclusivamente por parte de las hembras, suelen formar grupos guardería compuestos por familias de hembras, individuos juveniles de ambos sexos y crías. Cuando una hembra lactante busca alimento, la cría suele quedar al cuidado de otras hembras adultas. Este comportamiento también se ha observado en otros cetáceos de hábitos profundos, como en calderones tropicales y cachalotes.
7
Historia y conservación La relación de los seres humanos con los cetáceos se remonta a la prehistoria, hay evidencias de ella desde hace 70.000 años y hace 14.000 a.C. consumían delfín en Nerja (Málaga, España). Esta relación comenzó siendo antagónica. Por un lado, delfines, calderones y marsopas, entre otros, fueron aceptados como animales amistosos y compañeros de navegantes tal y como se observan en múltiples escritos antiguos, utensilios y ornamentación. Por el contrario las grandes ballenas fueron consideradas monstruos marinos, de hecho el vocablo «cetáceo» procede del latín «cētus» o del griego «κητος» (kētos) que significa precisamente eso, monstruo marino.
Delfines pintados en una pared del palacio de Cnosos, Creta
8
Unos y otros han sido aprovechados desde las primeras civilizaciones, ya sea por caza directa o por los animales llegados a la costa. A lo largo de la historia cada vez se encontraban más usos, mejorando el aprovechamiento y alcanzando mayor valor. Hasta llegar al punto en que de las ballenas y de los cachalotes se aprovechaba todo. Algunos de estos usos son los siguientes: la carne como alimento, la grasa se usaba para el alumbrado doméstico más económico que el carbón, para elaborar margarina, cosméticos, medicamentos, jabones y detergentes, glicerina para explosivos, pinturas, barnices, tintes y otros productos industriales, los huesos para hacer harina de pienso, pegamento y para la fabricación de muebles (bancos, mesas), para construcción de casas, artesanía, utensilios como puntas de lanza, flechas o anzuelos, la piel se curtía para hacer cuero. El ambar de los cachalotes (una especie de cera generada en el sistema digestivo y que supuestamente envuelve los afilados picos de los calamares para que no provoquen heridas en los tejidos internos) ha sido empleado para perfumes y chocolates. Las barbas de las ballenas se utilizaron en la
confección de sombrillas, paraguas, abanicos y prendas de vestir (armazones para sombreros, corsetería), látigos, pipas de fumar. También se les ha atribuido propiedades superiores como amuletos, afrodisíacos, curativas o protectoras, por ejemplo contra la peste negra. Y han sido fuente de inspiración de artistas y novelistas, apareciendo en grabados históricos o en la Biblia. Y poco a poco la caza de ballenas pasa de ser algo restringido a unos pocos lugares del mundo a globalizarse. Los precursores en la península ibérica fueron los vascos a finales del s.X., y tuvieron su época de esplendor durante los s.XV-XVI, aunque hay caza en muchos otros lugares de España. La fiebre ballenera mundial se desata durante los s.XVII-XIX. Su caza se convirtió en una carrera entre naciones y ser ballenero era un oficio prestigioso. La máquina de vapor s.XIX revolucionó esta industria pasando de 300 embarcaciones a principio de siglo a más de 1.000 a mediados. Mejoraron el transporte, las armas, nuevas especies objetivo, E.E.U.U. controlaba dos tercios del mercado. En el s. XX, se sobrepasó el límite sostenible para las ballenas ya que muchas especies estaban al límite de la extinción. La industria ballenera intenta sobrevivir cada vez más ahogada por la falta de recursos y con un hambre insaciable. El movimiento ecologista, recién creado, logra hacer visible la denuncia del problema mundial y generar conciencia y presión social. En 1982, se logra un hito histórico: se prohibió la caza comercial de ballenas. Con excepciones, la denominada “caza aborigen de subsistencia”. A pesar de ello varios países (Noruega, Islandia y Japón) siguen en la actualidad cazando ballenas.
Amenazas en Canarias
Buenas prácticas
Las amenazas que sufren los cetáceos, por parte de los seres humanos, a nivel global, son muchas. Y como se mencionaba antes, la caza sigue siendo una de ellas, aunque afortunadamente en Canarias, no es una realidad. Aquí, los riesgos principales son los siguientes y no actúan de forma independientes sino que la combinación de algunos o todos ellos merman la salud de los animales y compromete la conservación de las diferentes especies.
Conectar con la naturaleza nos aporta paz, salud y bienestar. El actual modelo de consumo nos vende comodidad a la par que nos aleja de la naturaleza y no nos permite ver las consecuencias. En demasiadas ocasiones, algo diseñado para ser usado cinco minutos tarda décadas en degradarse. Durante ese tiempo, nuestros residuos matan animales, contaminan el suelo y el agua, alteran el paisaje, modifican los ecosistemas y el comportamiento de las especies. Cuestionémonos si algunas de las cosas que hacemos o consumimos realmente nos aportan felicidad duradera o cubren una necesidad vital. Piénsalo. El cambio está en tus manos.
Colisiones La alta densidad de tráfico marítimo de todo tipo: desde grandes buques, barcos rápidos hasta ligeras embarcaciones de recreo, suponen un alto riesgo de colisión en el archipiélago, generando graves heridas, cortes con la quilla o las hélices, contusiones y fracturas, en un porcentaje preocupante de casos con consecuencias letales. A medio y largo plazo llegan a inducir al estrés de las poblaciones y al abandono progresivo de las áreas que antes ocupaban.
Ruido El ruido generado por los motores, las explosiones controladas para las prospecciones petrolíferas y mineras, el empleo de sónares militares y otros muchos están alterando conductas y rutas migratorias de los cetáceos, les genera estrés y dificultad para la caza y la comunicación y en ocasiones les ha causado la muerte.
Cambio climático Es el principal problema ambiental a escala global. Especies como las aves, los cetáceos y las tortugas marinas que son grandes viajeras, se ven afectadas por sus consecuencias en cualquier parte del planeta.
Basuras marinas (plásticos, cabos y artes de pesca abandonadas... ) Provocan enredos y problemas gastrointestinales o envenenamientos, problemas de natación, flotabilidad y asfixia con consecuencias fatales para estos animales. Los cetáceos de buceo profundo ingieren más plástico incluso que los que los filtradores, por lo que el problema es más grave de lo que apreciamos.
Sobrepesca y pesca accidental La gran presión pesquera ha superado los límites sostenibles de muchas especies a escala mundial, esto dificulta el acceso al alimento de los cetáceos. Además las artes de pesca poco selectivas, principalmente utilizadas por la pesca industrial, capturan accidentalmente a muchos cetáceos y crean grabes daños en los ecosistemas.
Contaminación química Perturba el equilibrio químico del mar, que ocasiona la alteración de los ecosistemas. Además, por contacto, ingestión o inhalación causan problemas de salud por envenenamiento y pérdida de alimento.
Reduce tu plástico
Bebe agua filtrada
Decir NO a los plásticos de un solo uso y al hiperembalaje es un buen comienzo.
El agua embotellada en plástico es una de las principales fuentes de basura doméstica. El agua filtrada es de igual o mejor calidad.
Separa tus residuos Usando el punto limpio se reciclará una parte y evitarás que tus residuos lleguen al mar.
Observación respetuosa
Usa menos productos El vinagre puede sustituir tu limpiacristales y los suavizantes (de la lavadora o del pelo).
Usa pilas recargables Necesitarás usar muchas menos y, al gastarlas, llévalas al punto limpio, pueden reciclarse.
Reduce tu consumo de agua La desalación y depuración de aguas generan vertidos con grandes impactos marinos.
Contrata energía limpia
Avisa al 112
Ahorrando energía y consumiendo energía verde contribuirás a frenar el cambio climático.
Si ves un animal varado o herido, avisa al 112 para que los profesionales actúen.
9
Delfín mular, tonina Tursiops truncatus
dorso y flancos de gris brillante a negro
aleta dorsal alta y curvada, y centrada en el cuerpo cuerpo robusto
pedúnculo caudal potente
hocico corto y frente marcada
franja oscura desde el ojo hasta la aleta pectoral
A veces un mular se aproxima a la proa del barco y salta sin parar. Al rato, nos damos cuenta que tiene rémoras en el cuerpo y se las intenta quitar frotándose con el casco del barco y con el impacto después del salto.
vientre gris claro, marfil o rosado, ligero moteado en algunos adultos
A nivel mundial, es uno de los cetáceos más conocidos, debido a sus hábitos costeros y a su presencia en delfinarios. Forma grupos desde 20 individuos hasta miles, cuyos lazos sociales son muy estables en el tiempo. Incluso puede agruparse con otras especies de delfines y calderones. Aquí, los grupos suelen ser de 8-22 individuos. Existen poblaciones costeras: de color gris claro y mucho más pequeños, hasta 2,50 m, y poblaciones oceánicas: de color gris oscuro casi negro y más grande, hasta 3,8 m de longitud máxima. Los machos son de mayor tamaño que las hembras y su esperanza de vida está en torno a los 40 años para ellos y los 50 años para ellas. Su dieta es variada y está constituida, principalmente, por peces, cefalópodos y diversos crustáceos. Aunque han desarrollado estrategias de caza muy diversas, en función de las características de cada área, por lo general se alimentan en grupos cooperando entre sí para agrupar los bancos de presas. En Canarias, son conocidas las poblaciones residentes en diversos sectores de las islas. En La Palma, existen dos áreas marinas protegidas incluidas en la Red Natura 2000 europea para su conservación, una al oeste y otra al norte de la isla.
10
Curiosidades Generalmente realiza inmersiones cortas, aunque puede llegar a sumergirse hasta 20 min y más de 500 m de profundidad. Constantemente, cada individuo emite su “silbido firma” como su nombre, con una estructura única en cuanto a la duración y forma del tono. Esto les sirve para decir que están presentes y confirmar que el resto de su grupo también.
Es muy activo en superficie, surfeando y realizando saltos y piruetas, sobre todo cuando está en grupo.
Su proximidad a la costa les hace especialmente vulnerables a las acciones humanas por la gran presión que soporta esta zona. Se encuentra estrictamente protegido en las aguas europeas. Su estudio en las islas demuestra una discreta movilidad entre los delfines mulares de las islas El Hierro, La Palma, La Gomera y Tenerife, con desplazamientos de entre 30-130 km.
aleta caudal con muesca marcada en el centro y bordes posteriores cóncavos
A veces, nos hemos hecho amigos de personas durante mucho tiempo
Es la especie más frecuente en La Palma, alcanzando el 43% de los avistamientos totales. Está presente todo el año aunque en primavera y verano es más frecuente Delfín mular observarla. 400
Nº Avistamientos
nº de avistamientos
300
POSIBLES CONFUSIONES Stenella frontalis
200
100
0 1
2
3
4
5
6
7
Meses
meses
88
9
10
11
12
pag 12
Protección: Vulnerable (Gob Can)
Longitud máx.: 3,8 m
Amenazas: Alteración del hábitat, sobrepesca, tráfico marítimo y contaminación
Peso máx.: 650 kg
11
DELFÍN MOTEADO del Atlántico Stenella frontalis
cabeza y cuerpo robustos
rostro relativamente largo, grueso y con la punta blanca
dorso de color grispúrpura oscuro
aleta dorsal alta y curvada banda lateral gris clara con una onda tras la aleta dorsal
vientre blanco, en ocasiones levemente rosado
jóvenes con patrón moteado en el vientre y adultos completamente moteados
Se trata de uno de nuestros delfines de menor tamaño. Muy activo en superficie: son muy acrobáticos y ávidos nadadores de las proas de los barcos. Forma grupos de pequeño a moderado tamaño, de menos de 50 individuos, aunque estos pueden llegar a juntarse formando grandes grupos de varios cientos de ejemplares.
En una ocasión con un grupo de niños y niñas con síndrome de Down vimos un grupo de moteados que nadaban y saltaban haciendo piruetas, el barco era un frenesí de emociones. Hubo un niño que tuvo una conexión muy especial con un delfín adulto que no paraba de seguirle con la mirada. En ese momento, quedó patente porqué son animales tan especiales.
12
Se alimenta en aguas abiertas cerca de la superficie, cazando peces y calamares a través de buceos cortos de no más de 60 m de profundidad y 6 minutos de duración. Únicamente podemos encontrarlo en el océano Atlántico, ya que es una especie endémica.
Curiosidades Es muy frecuente observarlos en Canarias durante todos los meses del año sin excepción, lo que hace pensar o que hay poblaciones residentes o que las islas forman parte de su área de distribución de alimentación y cría. Es una de las especies más curiosas con las embarcaciones, muchas veces son ellos que acuden a nuestro encuentro, ya que al oír el motor empiezan a nadar directamente hacia el barco.
Los delfines mulares a menudo interactúan con los delfines moteados. En época de apareamiento los mulares compiten por las hembras y actúan agresivamente e incluso forzando, a las hembras de moteado, a mantener relaciones sexuales con ellos y hostigando y atacando a los delfines moteados más pequeños. Los tiburones son sus principales depredadores conocidos. En ocasiones, se avistan grupos compuestos únicamente por ejemplares juveniles que se acercan curiosos a los barcos. Sin embargo, y aunque no se detecte, el resto del grupo con los adultos se encuentra cerca.
Se puede ver en la foto la diferencia del patrón de coloración de una madre y su cría. Las crías al nacer no poseen estas motas, les empiezan a aparecer en el vientre y hocico con el destete (cuando dejan de beber leche materna), alrededor de los 3-5 años de edad, así pues, cuantas más motas poseen, más edad tienen. Las crías son fácilmente confundibles con las de delfín mular, sólo diferenciables por el hocico.
Representa el 21% de los avistamientos totales de La Palma. Está presente todo el año aunque en primavera y verano es más frecuente observarla. Delfín moteado
nº de avistamientos Nº de Avistameitnos
140
105
POSIBLES CONFUSIONES Tursiops truncatus
70
35
0 1
2
3
4
5
6
7
Meses
meses
8
9
10
11
12
pag 10
Protección: LESRPE (Gob Esp)
Longitud máx.: 2,3 m
Amenazas: Pesca accidental, alteración del hábitat, sobrepesca y contaminación
Peso máx.: 143 kg
13
delfín de dientes rugosos Steno bredanensis
cabeza larga y cónica, sin diferenciación entre el rostro y el melón
cuerpo robusto
dorso gris oscuro con dos bandas decoloradas paralelas aleta dorsal alta, ligeramente curvada y centrada en el dorso
labios blancos aletas pectorales grandes, largas y anchas
Hemos tenido varios encuentros con ellos alimentándose de peces voladores y éstos cayendo dentro del barco en su huida, sintiéndonos como si estuviéramos dentro de un documental.
blanco desde la boca hasta la región anal, con manchas de color pardo rosado
Se encuentran generalmente en aguas oceánicas profundas (más de 1.000 m) y ocasionalmente cerca de la costa, por lo que es relativamente difícil de observar en la naturaleza, siendo una de las especies de delfines menos conocidas. Sin embargo, La Palma es un lugar privilegiado, donde se le puede observar de forma regular durante todo el año. Los machos alcanzan tamaños mayores (2,47 m, máximo registrado en Canarias) que las hembras. Suelen viajar de manera solitaria o en grupos que van desde 2 hasta 160 animales. En las islas, suelen observarse grupos de unos 20 animales. Se alimenta de peces de diversos tamaños (peces voladores, salemas y peces aguja, entre otros) y cefalópodos.
Presenta surcos verticales en los dientes, aunque en ocasiones no resultan evidentes, lo que le ha valido el nombre común de “delfín de dientes rugosos”.
14
Curiosidades Nada en formaciones muy compactas, a veces con sus costados en contacto físico, y muy coordinadas en los movimientos. Este comportamiento de natación sincronizada, permite diferenciar esta especie de otros delfines. A diferencia de otras especies, el delfín de dientes rugosos ve perfectamente fuera del agua: esto es debido a una curiosidad que comparte con unas pocas especies estudiadas, llamada emetropía y es un estado de visión perfecta en el que el ojo está relajado mientras enfoca objetos distantes, lo que les permite ver perfectamente tanto fuera como dentro del agua. Es una especie que interactúa con la pesca, robando muchas veces el pescado a los pescadores. En cautividad se han reportado híbridos con delfín mular. Un estudio reciente en una población de México ha observado que, al igual que en el delfín mular y algunas orcas, algunos miembros comparten presas capturadas con otros ejemplares del grupo. Su longevidad se estima en 20-24 años, aunque el animal más viejo encontrado, procedía de Florida, se le calculó una edad de 48 años.
Representa el 11% de los avistamientos totales de La Palma. Está presente todo el año aunque en primavera y verano es más frecuente observarla. Delfín de dientes rugosos
60
Nº avistamientos
nº de avistamientos
80
POSIBLES CONFUSIONES Tursiops truncatus
40
20
0 1
2
3
4
5
6
7
Meses
meses
8
9
10
11
12
pag 10
Protección: LESRPE (Gob Esp)
Longitud máx.: 2,7 m
Amenazas: Alteración del hábitat, sobrepesca, contaminación e industria ballenera
Peso máx.: 160 kg
15
Delfín común de hocico corto Delphinus delphis
parche ocular negro que se extiende hacia adelante
aleta dorsal alta y ligeramente curvada característico dibujo en forma de reloj de arena, amarillo y gris en los flancos
rostro largo prominente gris o negro
línea oscura desde las pectorales hasta el rostro
vientre blanco aletas pectorales y dorsal de color variable del negro al blanco en adultos
Es un delfín muy activo, que salta con frecuencia fuera del agua y que acompaña a las embarcaciones. También son muy vocales, y sus agudos silbidos pueden oírse mientras navegan.
El delfín común es uno de los cetáceos más rápidos, capaz de nadar a casi 45 km/h.
pedúnculo caudal, fino y gris claro
Forman grandes agrupaciones, desde decenas hasta varios miles y a menudo se segregan por edad y sexo. Cazan principalmente pequeños peces y cefalópodos en los primeros 200 m de profundidad. En algunas áreas se alimentan de presas que migran hacia la superficie durante la noche. Las inmersiones no suelen durar más de 2 minutos, aunque pueden extenderse a 8 minutos.
Curiosidades En Canarias aparece de forma estacional el delfín común de hocico corto, Delphinus delphis; existe otra especie de hocico largo, Delphinus capensis, pero esta no ha sido vista en las islas. Sus poblaciones parecen estar disminuyendo pese a que en muchas regiones se ha reducido su caza y la pesca accidental. En el Mediterráneo, esto se atribuye a la sobrepesca y a la degradación del hábitat. No es frecuente en La Palma, salvo al final de invierno y principio de primavera que sí se nota un incremento considerable de avistamientos. Delfín común 60
16
Protección: De interés especial (Gob Can) LESRPE (Gob Esp)
Longitud máx.: 2,7 m
Amenazas: Alteración del hábitat, sobrepesca, tráfico marítimo y contaminación
Peso máx.: 200 kg
nº de Nº avistamientos avistamientos
45
30
15
0 1
2
3
4
5
6
7
Meses
meses
8
9
10
11
12
Delfin listado Stenella coeruleoalba
aleta dorsal oscura y prominente, ligeramente curvada
dorso gris oscuro o gris azulado
parte superior gris azulada o parduzca
rostro largo
1 o 2 bandas oscuras entre el ojo y la aleta pectoral
vientre blanco o rosado cuerpo delgado
banda de color gris desde el ojo, por debajo de la aleta dorsal, hasta la aleta caudal
banda fina y oscura rodea el ojo y llega hasta el ano
Es un nadador rápido y muy activo, sobre todo las crías y los juveniles. Aunque en otras áreas suele ser un acompañante frecuente de las embarcaciones, en Canarias su comportamiento es más tímido, siendo ocasional el acercamiento a los barcos. Forma grandes grupos de entre 25 y 500 ejemplares, aunque en ocasiones de varios miles. Se alimenta de peces y cefalópodos de pequeño tamaño, que forman densos bancos. Presenta una gran variación morfológica. En Canarias, no sobrepasa los 2,4 m. Se estima que viven hasta los 50 años.
Curiosidades Suelen estar restringidos a las regiones oceánicas, y se ven cerca de la costa solo cuando las aguas son profundas como en La Palma. Es frecuente que caigan en las redes de cerco y deriva destinadas al atún o al pez espada, generando miles de muertes anualmente. Además, es objeto de caza específica por la industria japonesa, lo cual supone su mayor amenaza.
Protección: De interés especial (Gob Can)
Longitud máx.: 2,7 m
Amenazas: Pesca accidental, alteración del hábitat, sobrepesca, contaminación e industria ballenera
Peso máx.: 160 kg
Muchos cetáceos siguen un patrón de color con el lomo oscuro y el vientre claro para no ser vistos por sus depredadores ni desde arriba (ya que el fondo marino es oscuro) ni desde abajo (donde se ve la luz de la superficie).
17
Calderón tropical, ballena piloto Globicephala macrorhynchus
aleta dorsal grande y curvada, en posición adelantada y dirigida hacia atrás
cabeza redondeada y frente bulbosa más grande en los machos
Hembra
sin morro, salvo en juveniles
color negro azabache o gris oscuro
pedúnculo caudal potente
aletas pectorales finas con forma de hoz
Calderón tropical de aleta larga, Globicephala melas aletas pectorales más largas
En La Palma se están analizando las aletas de los calderones (con la técnica de fotoidentificación) y se están confirmando movimientos de individuos entre La Palma-Tenerife y La PalmaLa Gomera.
El calderón tropical suele vivir en aguas oceánicas, solamente existen poblaciones residentes en 4 lugares en el mundo: Canarias, Japón, California y Hawaii. Por ello, Canarias es un lugar privilegiado para observarlo. Es un buceador profundo. Realizan inmersiones de 20 min, hasta casi 1.000 m en donde localiza sus presas, cefalópodos y peces en menor medida, las captura, las traga y asciende, en ocasiones, estas dos últimas acciones a la vez. Se les llama también los guepardos del océano porque a grandes profundidades (>500m) realizan sprints para cazar a sus presas de más de 3m/s. Esta técnica de buceo con ascensos tan rápidos, le obliga a permanecer varios minutos en superficie después de las inmersiones profundas, desplazándose lentamente o descansando, permitiendo el fácil acercamiento de los barcos y dando tiempo a observarlos con calma. Son muy sociales, viven en grupos familiares estables y duraderos de 8 - 20 ejemplares, pero pueden ser vistos en formaciones de cientos de individuos. Los calderones tropicales producen una gran variedad de sonidos: como chasquidos de ecolocalización y otros sonidos pulsados y tonales con funciones comunicativas. Cada familia parece tener un dialecto propio.
spyhopping
18
Bandas grises dispersas por detrás de la aleta dorsal, desde los ojos hacia los hombros y en el vientre.
mancha blanca con forma de ancla en el pecho muy evidente
Curiosidades
Calderón gris
Como en otras especies, se han descrito pautas de comportamiento solidario, ayudando a respirar y nadar a individuos enfermos o heridos. En el calderón tropical, los vínculos sociales son tan fuertes que provoca que ante el fallecimiento de una cría, no se la abandone, pudiendo acarrear el cadáver protegiéndolo de depredadores hasta que se descompone. Son especies cazadas por la industria ballenera en diversas regiones del mundo, así como a través de rituales de folclore, como es el caso de la matanza anual de calderón común Globicephala melas en las Islas Feroe. Son animales con una gran fuerza y tamaño por lo que, además de no estar permitido, es muy peligroso acercarse a ellos cuando varan vivos en las playas, ya que cualquier movimiento puede resultar fatal para una persona sin experiencia.
En La Palma, sus avistamientos representan el 13% del total, siendo más frecuente en otoño e invierno.
Grupo descansando en superficie
Grampus griseus
El calderón gris es otra especie presente en La Palma, mucho menos frecuente y más pequeña (3,8m de longitud máxima). El color de su cuerpo es gris al nacer, aunque con la edad acumulan visibles cicatrices blancas debidas mayoritariamente a interacciones sociales. Los machos más blancos son los más dominantes y preferidos por las hembras. Es frecuente observarlo semi-sumergido, en posición vertical y manteniendo la aleta caudal fuera del agua durante varios segundos.
Calderón tropical
Nº avistamientos
nº de avistamientos
160
POSIBLES CONFUSIONES
120
Globicephala melas Calderón común o Ballena piloto
80
40
0 1
2
3
4
5
6
7
Meses
meses
8
9
10
11
12
Protección: Vulnerable (Gob Can)
Longitud máx.: 5,5 m (hembra) - 7,2 m (macho)
Amenazas: Pesca accidental, tráfico marítimo, contaminación e industria ballenera
Peso máx.: 3.600 kg
19
Zifio común, zifio de Cuvier Ziphius cavirostris
dos dientes al inicio de la mandíbula sólo visibles en machos adultos
cuerpo robusto, con cicatrices que permiten la fotoidentificación
aleta caudal característica, sin escotadura caudal
aleta dorsal curvada, pequeña
mancha blanca en cabeza, cuello y parte del dorso, más evidente en machos adultos
rostro y garganta casi blancos
Algunas veces, después del buceo profundo se quedan durante unos minutos en superficie y comienzan a rodear el barco curiosos, estos momentos son un privilegio único, ya que nos permiten observar de cerca a estos animales tan esquivos.
gran variabilidad en el color, gris oscuro a marrón rojizo. Pueden presentar parches amarillos de diatomeas
aletas pectorales pequeñas y estrechas. Bajo ellas, aparecen unas hendiduras típicas de la familia
Viven en aguas oceánicas abiertas, lejos de la costa, generalmente en zonas profundas. Son animales poco conocidos ya que pasan menos del 10% de su vida en superficie, lo que hace relativamente difícil su observación. En algunos lugares excepcionales, como Canarias, se les puede ver con frecuencia cerca de costa. Por ello los estudios en el archipiélago sobre su biología y ecología están resultando muy reveladores.
1.400 m y 60 minutos, sin embargo, el récord está en 2.992 m y 3 horas y 42 minutos de duración, siendo el récord de buceo de un mamífero.
Curiosidades Su nombre común proviene del naturalista francés George Cuvier, quien en 1823 describió el nuevo género
La edad máxima de la especie se supone en torno a los 30 - 36 años.
(Ziphius) creyendo que se trataba de un cetáceo fósil. Años después comenzaron a reportarse múltiples hallazgos de ejemplares vivos.
Estos buceadores profundos basan su alimentación en pulpos y calamares, y también en algunas especies de peces y crustáceos. Como la mayoría de los zifios, para alimentarse realizan una inmersión profunda y larga, seguida de varias cortas y someras de recuperación. La larga generalmente se realizan a una media de
El mayor depredador de los zifios es la orca y para evitarla permanecen en silencio en aguas más someras, emitiendo sonidos solamente en profundidad, a partir de los 450 m. Del mismo modo, los grupos de zifios se sincronizan para ascender a superficie y que no se quede ningún miembro vulnerable en aguas someras. Zifio de Cuvier 6
20
Longitud máx.: 7 m
Amenazas: Alteración del hábitat, ruido, contaminación y tráfico marítimo
Peso máx.: 3.000 kg
Nº avistameitnos
Protección: LESRPE (Gob Esp)
nº de avistamientos
5
3
2
0 1
2
3
4
5
6
7
Meses meses
8
9
10
11
12
Zifio de blainville, roaz amarillo cuerpo robusto y ahusado. Con muchas cicatrices, sobretodo los machos
dorso de color ocre, parduzco o gris oscuro azulado
cabeza pequeña y melón aplanado
aleta dorsal pequeña y retrasada
Mesoplodon densirostris
a veces con parches amarillos por diatomeas, frecuentes en la cabeza, dorso y pedúnculo
sin escotadura
vientre de color claro mandíbula inferior muy arqueada con los dientes en la zona más alta, muy grandes y visibles sólo en machos adultos Esta especie difícil de observar en muchas partes del mundo, presenta, en el Archipiélago canario, poblaciones residentes desde la isla de El Hierro hasta Lanzarote y Fuerteventura y se le conoce por numerosos avistamientos y varamientos. Frecuenta aguas próximas a barrancos submarinos entre 500 y 1.000 m de profundidad, un paisaje muy común en La Palma, donde se alimenta principalmente de pulpos, calamares y potas, a los que atrapa por succión. Los zifios son buceadores profundos, y en general, pasan gran parte de su vida sumergidos.
En La Palma, sus avistamientos son más concentrados en verano. Zifio de Blainville
18
aletas pectorales pequeñas Han desarrollado un método de buceo, mediante el cual ascienden lenta y escalonadamente sin obligarles a permanecer largo tiempo de recuperación y reposo en superficie entre inmersiones. Por ello, sus avistamientos suelen ser fugaces. Forma grupos reducidos hasta 10 animales, también es posible encontrar animales solitarios.
Curiosidades Ha sido una de las especies, junto al zifio común, implicadas en los varamientos en masa sucedidos en el archipiélago, coincidiendo con la realización de maniobras con sónares militares. Su nombre científico, M. densirostris, se debe a que el hueso de su rostro posee la mayor densidad del reino animal.
Normalmente cuando vemos alguna aleta dorsal en la lejanía 2-3 veces y después desaparece sabemos inmediatamente que se trataban de zifios. Sin duda los más complicados de avistar, pese a ser la segunda familia con mayor nº de especies (23).
En numerosas ocasiones, se distinguen fácilmente marcas en la superficie del cuerpo, producidas por mordiscos del tiburón cigarro Isistius sp., al igual que sucede en el zifio común.
Nº avistamientos
nº de avistamientos
14
9
Protección: LESRPE (Gob Esp)
Longitud máx.: 4,73 m
Amenazas: Pesca accidental, ruido, contaminación y tráfico marítimo
Peso máx.: 1.000 kg
5
0 1
2
3
4
5
6
7
Meses meses
8
9
10
11
12
21
Falsa orca
aleta dorsal curvada con la punta superior redonda
Pseudorca crassidens
cabeza cónica y apuntada, con un melón redondeado ligeramente sobresaliente y sin rostro definido
garganta generalmente un poco más clara, con un patrón en forma de “Y”, cuya línea central puede sobrepasar la zona genital
Al regresar al puerto vimos un gran averío de pardelas, con mucha actividad, se lanzaban como misiles al agua. Al acercarnos, un gran grupo de falsas orcas se estaban dando un festín impresionante, con una bola de pescado a la que atacaban rápidamente. Eran muy voraces e intimidaban. La escena era sobrecogedora a la par que fascinante.
22
cuerpo alargado y esbelto, de color uniforme gris oscuro o negro
aletas pectorales cortas, de bordes redondeados con un codo característico
Esta especie habita en aguas profundas, son animales activos, muy enérgicos y con movimientos rápidos. Suelen nadar en la proa de los barcos y en ocasiones se desplazan junto con delfines mulares. Se suelen ver manadas familiares con estrechos vínculos, formadas por 10 - 60 ejemplares, aunque se conocen agrupaciones de cientos. Su alimentación se basa principalmente en calamares y peces, incluyendo grandes atunes y dorados, aunque también son conocidos por atacar a delfines más pequeños, ballenas o incluso cachalotes. Las principales amenazas a escala mundial son la sobrepesca, el enmallamiento en redes de pesca, la captura de ejemplares vivos para espectáculos y la contaminación química.
Protección: LESRPE (Gob Esp)
Longitud máx.: 6,1 m
Amenazas: Pesca accidental, alteración del hábitat, sobrepesca y contaminación
Peso máx.: 1.400 kg
los machos también presentan aberturas mamarias pero no son funcionales
Curiosidades La falsa orca u orca negra o gris ha recibido este nombre por sus características comunes con las orcas, con las que comparte algunas similitudes en su apariencia o la elección de presas. La hembra y el macho de mayor edad registrados tenían 63 y 58 años respectivamente. La primera vez que se identificó esta especie fue a partir de un fósil, por lo que se consideró extinta, hasta que se confirmó la presencia de animales vivos. Hoy en día, sigue siendo muy poco conocida, no se sabe si realiza migraciones y sus poblaciones parecen estar muy dispersas. Actualmente ha protagonizado varamientos masivos, existiendo un registro extremo de más de 800 individuos.
puede girar en el aire, y caer de espalda
aleta dorsal pequeña en forma de joroba, seguida por otras pequeñas jorobas
enorme cabeza cuadrangular, casi un tercio de la longitud total espiráculo con forma de S, en el lado izquierdo
mandíbula inferior mucho más estrecha que la superior, y con 18 - 26 pares de dientes
color general gris oscura. Las crías más pálidas
Cachalote
Physeter macrocephalus
aletas pectorales cortas, anchas y forma redondeada
puede presentar manchas blancas en la boca y en el vientre, con la piel muy rugosa
la aleta caudal permite identificarlos, ya que la muestran antes de cada inmersión. Gracias a esto se han registrado movimientos de cachalotes entre Canarias y Azores
Es el mayor de los cetáceos con dientes. Un gran buceador profundo, en cuyas inmersiones puede llegar a superar los 2.000 m durante más de 1 hora para encontrar su alimento, compuesto principalmente de cefalópodos y algunos peces. La media de buceo de las hembras es de 45-50 min a unos 1000 m. Son animales muy activos acústicamente, ya que lo utilizan para orientarse y encontrar a sus presas en condiciones de oscuridad total. Las hembras son más pequeñas (hasta 12,5 m) que los machos (hasta 18,3 m). Los dientes de los machos adultos pueden llegar a 1 kg y 20 cm de altura. Las hembras dan a luz únicamente una cría cada 4 a 6 años por lo que a las poblaciones les cuesta mucho recuperarse de la sobreexplotación ballenera.
Curiosidades Existen determinadas áreas, como Canarias, donde son residentes durante todo el año y forman los “grupos guardería”, compuestos por varias hembras (hasta 12 hembras adultas) y su progenie. Los machos juveniles abandonan el grupo para unirse a otros machos jóvenes maduros sexualmente y según se hacen más viejos se vuelven más solitarios y se desplazan a regiones más frías, aunque sus migraciones son poco conocidas. Viven al menos hasta los 70 años. Existen zonas de mayor agregación o “puntos calientes” como los denominaban los antiguos balleneros, que parecen estar relacionados con las características oceanográficas y la disponibilidad de alimento.
El 6 de Enero de 2020 tuvimos nuestro mejor regalo de reyes, saliendo desde el puerto de Tazacorte ya empezamos a vislumbrar los soplos de un gran grupo de cachalotes de hembras con crías. Y en otra ocasión, vimos a un cachalote ascender a gran velocidad que saltó 5-6 m.
soplo ladeado hacia su izquierda, de hasta 5 m de altura Protección: Vulnerable (Gob Can)
Longitud máx.: 18,3 m
Amenazas: Sobrepesca, contaminación y tráfico marítimo
Peso máx.: 57.000 kg
23
Rorcual tropical, rorcual de Bryde
3 crestas paralelas sobre la cabeza en lugar de una como el resto de rorcuales
Balaenoptera edeni
aleta dorsal con forma de luna, proporcionalmente grande y con un filo posterior muy cóncavo
gris oscuro en la región dorsal, incluyendo labios y mandíbulas, decoloraciones transversales irregulares detrás de la cabeza
aletas pectorales cortas
surcos ventrales que alcanzan o sobrepasan el ombligo
Esta especie se observa en Canarias durante todo el año. Se mueven solos o en parejas, aunque se han visto hasta decenas de ejemplares juntos.
Suelen ser curiosos y confiados con las embarcaciones, es frecuente que se acerquen y se comporten de forma simpática, poniéndose de lado junto al barco e incluso panza arriba.
24
por lo general no saca la aleta caudal del agua
Es el único rorcual que no realiza migraciones latitudinales con carácter estacional, aunque posiblemente sus migraciones estén más asociadas a las de sus presas. Parece que, en ciertas zonas como Canarias, podrían reproducirse durante todo el año gracias a la disponibilidad de alimento.
Curiosidades No ha sido capturada de forma tan agresiva por la industria ballenera por lo que la caza no ha supuesto una visible amenaza para las poblaciones. Rorcual tropical
POSIBLES CONFUSIONES
pag 27
Protección: LESRPE (Gob Esp)
Longitud máx.: 14,5 m
Amenazas: Sobrepesca, tráfico marítimo y contaminación
Peso máx.: 18.000 kg
12
Nº de avistamientos
Similar en apariencia al rorcual norteño Balaenoptera borealis, aunque más pequeño y robusto
16
nº de avistamientos
soplo fino y nebuloso, casi imperceptible y de altura variable
Su dieta la engloban pequeños peces como trompeteros, sardinas, caballas, anchoas y arenques. También puede alimentarse de krill, cefalópodos, cangrejo rojo pelágico y otros invertebrados. En Canarias, se ha observado alimentándose en compañía de otras especies de rorcuales y de delfines.
coloración gris clara o blanca en la región ventral a veces con matices rosados
8
4
0 1
2
3
4
5
6
7
Meses
meses
8
9
10
11
12
cabeza en forma de V con una sola cresta
dorso gris azulado, gris oscuro o negro parduzco
Rorcual común Balaenoptera physalus
ligeramente curvada y alta, es visible después del soplo pedúnculo caudal fuerte
barbas grises, excepto en la mandíbula derecha
parte inferior blanca
cuerpo esbelto e hidrodinámico
coloración asimétrica: Perfil derecho: el rostro es gris claro, la mandíbula blanca y barbas blancas o amarillentas en el tercio anterior. El perfil izquierdo es gris Es el segundo animal más grande del planeta, después de la ballena azul, siendo las hembras mayores que los machos. Forma grupos de entre 2 y 10 animales, pudiendo agruparse hasta 100 en áreas con abundante alimento. Come principalmente krill, copépodos y pequeños peces en las regiones polares, durante los meses de primavera y verano. Es una especie que puede acercarse a la costa. En otoño, migra hacia aguas templado-cálidas, donde tiene lugar el apareamiento y reproducción. Las crías nacen durante el invierno en áreas tropicales y subtropicales.
rara vez muestra la aleta caudal y está por debajo es blanca
Curiosidades En Canarias, y en La Palma, sus avistamientos se concentran a final de invierno y principio de primavera. Pueden observarse con crías y acompañados de rorcuales boreales, tropicales y delfines. El archipiélago podría significar una importante zona de paso dentro de las rutas de migración de esta especie. En muchas regiones oceánicas, durante los meses de invierno, se pueden escuchar “cantos” emitidos por estos rorcuales, a 20 Hz, más intensas, largas y ordenadas, que pueden llegar a durar hasta varios días.
Cerca de nuestra banda de estribor, a unos 200 metros, un fuerte soplido nos sorprendió, un enorme rorcual común había decidido acercarse a nosotros y demostrar toda su velocidad y potencia... Jamás había visto uno. Era enorme, más largo que el barco. Era un momento National Geographic.
soplo potente y recto 4 - 6 m de altura
POSIBLES CONFUSIONES Balaenoptera borealis
pag 27
Protección: Vulnerable (Gob Can)
Longitud máx.: 27 m
Amenazas: Sobrepesca, tráfico marítimo, contaminación e industria ballenera
Peso máx.: 75.000 kg
25
Yubarta, ballena jorobada, jibarte Megaptera novaeangliae
aleta dorsal muy pequeña, situada en una especie de joroba
color negro, negro-azulado o gris oscuro
protuberancias en la mandíbula inferior y cabeza
pedúnculo caudal estrecho blanca, parcialmente blanca o toda negra
aletas pectorales blancas con manchas negras y protuberancias en el filo. Son muy largas, hasta 4 m, son las extremidades más largas del reino animal
En una ocasión, vimos una yubarta que no podía mover la mitad inferior del cuerpo, desde la aleta dorsal hasta la aleta caudal, probablemente por una lesión medular. Para nuestra sorpresa nadaba perfectamente, incluso saltaba, gracias a sus grandes aletas pectorales. Fue muy impactante.
soplo ancho, bifurcado y arbustivo de entre 2,5 y 3 m de altura
26
Normalmente suelen viajar solas o en parejas. Se alimenta en solitario o agregaciones de hasta 20 animales, que aparentemente se coordinan entre ellos para acorralar y atrapar a las presas. Realiza diferentes tipos de estrategias de caza, la más conocida es la formación de “redes de burbujas”, donde acorrala a las presas para luego embestir desde las profundidades hacia la superficie. En Canarias es una especie muy ocasional, probablemente de paso durante las migraciones estacionales entre la zona de reproducción, principalmente en Cabo Verde, y la de alimentación, en Islandia, Noruega y Terranova.
Protección: De interés especial (Gob Can), Vulnerable (Gob Esp)
Longitud máx.: 17 m
Amenazas: Sobrepesca, tráfico marítimo, contaminación e industria ballenera
Peso máx.: 40.000 kg
Curiosidades En las áreas de reproducción, los machos parecen competir por las hembras mediante complejos cantos que, año tras año, van alargando y mejorando. También despliegan numerosos saltos con todo el cuerpo fuera del agua, y realizan numerosas embestidas sobre la superficie tanto con la aleta caudal como con las pectorales. Esto la convierte en la ballena más acrobática que existe. Durante el siglo XX, la industria ballenera mermó su población mundial un 90%. Sin embargo, el aumento de los avistamientos durante los últimos años podría ser un reflejo de su recuperación. aleta caudal muy característica con forma y patrón de color únicos en cada individuo. La sacan fuera del agua con frecuencia
Ballena azul
Balaenoptera musculus
Rorcual aliblanco
Rorcual norteño Balaenoptera borealis
Ballena azul
Soplos
Rorcual común Rorcual norteño
8 - 10 m
4-6m
3m
Rorcual tropical
3m
Rorcual aliblanco
2-3m
Yubarta
2,5 - 3 m
Cachalote
5m
Tamaños relativos
Balaenoptera acutorostrata
33 m 180.000 kg
Ballena azul
27 m 75.000 kg
Rorcual común
19 m 45.000 kg
Rorcual norteño Rorcual tropical Rorcual aliblanco
15 m 18.000 kg 9m 9.200 kg
27
OTROS CETÁCEOS DE LA PALMA
Orca
Orcinus orca
Longitud máx.: 9 m Peso máx.: 5.600 kg
Cachalote enano
Orca pigmea
Kogia sima
Feresa attenuata
Longitud máx.: 2,6 m
Longitud máx.: 3 m
Peso máx.: 170 kg
Peso máx.: 210 kg
Cachalote pigmeo
Delfín de Fraser
Kogia breviceps
Lagenodelphis hosei
28
Longitud máx.: 2,8 m
Longitud máx.: 4 m
Peso máx.: 210 kg
Peso máx.: 400 kg
Tiburón martillo Sphyrna zygaena
OTRAS ESPECIES Carabela portuguesa
Physalia physalis
Pez volador Cheilopogon heterurus
Charrán
Sterna sandvicensis
29
Tortuga boba
pico muy fuerte y más grueso tienen 5 pares de escudos laterales, el anterior tocando el escudo precentral
Caretta caretta
cabeza grande, ancha y triangular
dos uñas en cada pata, aunque en las traseras puede haber 3
escudos del caparazón finos, fuertes y muy ásperos, que no se solapan
5 escudos centrales
caparazón marrón rojizo y con forma de corazón en los adultos cola larga y gruesa en los machos, que sobresale del caparazón
En ocasiones, encontramos tortugas enredadas en cabos o redes abandonadas y las rescatamos de estas trampas mortales. Es importante que cuidemos a las tortugas jóvenes en Canarias para que completen su ciclo de vida y se conserve la población del Atlántico.
Es la tortuga más común y más fácil de observar en Canarias, donde encontramos, en aguas abiertas, ejemplares juveniles de talla pequeña o mediana. Estos individuos generalmente proceden de Cabo Verde o el sureste de Estados Unidos y en el Caribe. Pero su estancia en las islas es temporal ya que, al alcanzar la madurez sexual, regresan a las mismas playas donde nacieron para reproducirse. Tiene la capacidad de aprovechar las corrientes marinas para realizar sus desplazamientos, aunque puede moverse fácilmente, incluso a contracorriente. Se alimenta, principalmente, de moluscos, crustáceos, medusas y peces
30
Curiosidades Son pocas las que sobreviven y llegan a ser adultas, aproximadamente 1 de cada 1.000. El apelativo de tortuga boba es debido a que reposa en superficie hasta el punto de poder ser capturada. Como animal de sangre fría, aprovecha el sol para calentarse, lo cual expande los gases en su interior y le dificulta la inmersión durante unos pocos minutos. El sexo de las tortugas depende de la temperatura media a la que se incube cada huevo, cuando es superior a 29º C nacen hembra y cuando es inferior macho.
Protección: Anexo IV (Gob Can),Lesrpe (Gob Esp), BONN
Longitud máx. del caparazón: 120 cm-200 cm
Amenazas: Pesca indiscriminada, navegación, destrucción del hábitat y contaminación
Peso máx.: 200 kg
alas amplias y estilizadas
partes superiores semipardas con moteado pálido en el dorso, coberturas alares y cabeza
garganta y cuello grisáceos
pico robusto y amarillo
PArdela cenicienta Calonectris diomedea
Patas amarillentas y pies palmeados. alas y cola más oscuras Partes inferiores color blanco puro y parte inferior del ala blancuzca con los bordes más oscuros.
Es el ave marina más abundante de Canarias, estimándose en más de 30.000 el número de parejas nidificantes. Construye su nido en oquedades de acantilados, pero también bajo rocas o arbustos en el suelo, generalmente en grandes y ruidosas colonias, próximas a la costa. Los nidos son conocidos como huras. La puesta tiene lugar entre finales de mayo y principios de junio, y consiste en un solo huevo. La incubación suele durar 2 meses y en ella participa tanto el padre como la madre. El huevo eclosiona en la segunda mitad de julio. Los juveniles abandonan el nido entre mediados de octubre y principios de noviembre.
Tras la nidificación en Canarias, se dirigen a las costas de Sudamérica, durante 5 años, hasta alcanzar la madurez. Luego, cada año, regresan a Canarias a mediados de febrero-marzo. Su alimentación está basada en peces, sobre todo, caballas y cefalópodos. Su vuelo es pausado y sin esfuerzo, planeando durante largos periodos y a baja altura. Cuando planea en vuelo rasante, puede acariciar la superficie del agua.
Curiosidades
Las pardelas suelen aprovechar las maniobras de alimentación de muchas especies de cetáceos cuando concentran los bancos de peces en superficie para unirse al festín y comer. A los barcos, los averíos (así se llama el alborto de aves comiendo) suelen indicarnos presencia de cetáceos.
Por las noches y cerca de los lugares de nidificación, pueden oírse sus gemidos característicos, fuertes y ruidosos, que recuerdan a los maullidos de los gatos.
Campañas de conservación: - Control poblacional de gatos
Protección: Anexo IV (Gob Can) Vulnerable (Gob Esp)
Peso máx.: 800 g
Amenazas: Caza, especies introducidas (gato y rata), pesca y contaminación
Longitud máx.: 56 cm
Longevidad: 20 años
Envergadura: 100-125 cm
- Evitar la contaminación lumínica cuando los polluelos salen del nido (la luz los desorienta) - Evitar el uso de plásticos - Recuperación de pollos heridos
POSIBLES CONFUSIONES Pardela pichoneta, Puffinus puffinus: pico negro y parte superior negruzca. Pardela chica, Puffinus assimilis: pico y patas negro-azuladas, que la distinguen de la pardela pichoneta.
31