11 ocho barrios marzo 2015

Page 1

Foto: Silvia Zugarazo Sรกnchez



Aventuras Nacionales promueve visitas a ecosistemas paradisiacos, aguas termales, deportes extremos, rutas turísticas, gastronómicas y cabañas otomíes en Ixmiquilpan •  Hidalgo cautiva a sus turistas con rutas de bichos, barbacoa y pulque. •  Se benefician adultos mayores con aguas termales y precios especiales. Ante la presente temporada para disfrutar de los días de descanso en Semana Santa con inolvidables experiencias durante divertidas rutas ecoturísticas, los parques acuáticos, con sus aguas termales del municipio de Ixmiquilpan, estado de Hidalgo, son la mejor opción. Así lo señaló Oscar Páez Moreno, Director General de Aventuras Nacionales, quien agregó que la estancia de los visitantes, particularmente en los parques Tepathé y Eco Alberto ofrecen increíbles atracciones en sus instalaciones donde se disfruta de sus cristalinas aguas, contacto con la naturaleza, deportes extremos y recorridos mediante rutas temáticas. Agregó que la naturaleza que se encuentra en los parques acuáticos cautiva la estancia de todas las personas pero en especial de los menores de edad, quienes por medio del re-

corrido ecoturístico denominado “bichos”, enriquecen sus conocimientos sobre el cuidado del medio ambiente, preservación de ecosistemas y aprecian la vida silvestre de los insectos, cuyas especies aportan la cadena de valor y equilibrio de la naturaleza. En cuanto a la “ruta de la barbacoa”, los turistas son conducidos a varias comunidades para que conozcan las recetas tradicionales al preparar el borrego, construir el horno hecho en el suelo, mezcla y tiempo correcto para incorporar los ingredientes, tortillas hechas a mano y salsa típica, con lo que se refrenda el alto valor cultural y gastronómico que enmarcan al estado de Hidalgo. Respecto a la “ruta del pulque”, los visitantes adoptan el rescate al trabajo artesanal que data de muchos años hacia el pasado en el Valle del Mezquital, ya que se comprende que es una bebida prehispánica y donde hay todavía muchas comunidades que se dedican al raspado del maguey con sus procesos naturales para la obtención de esta deliciosa bebida, misma a la que se le puede integrar cualquier fruta y obtener el tradicional curado. De manea excepcional, Aventuras Nacionales subraya que los grupos de la tercera edad se benefician y revitalizan sus organismos al

Ocho Barrios l Marzo-Abril 2015

1

entrar en contacto con las aguas termales, debido al alto contenido de minerales que ofrece la naturaleza en los parques acuáticos Tepathé y Eco Alberto, además de disfrutar algunas prácticas al elaborar artesanías hechas con fibras del ixtle. Dentro de los recorridos turísticos que se organizan en Aventuras Nacionales en beneficio de los adultos mayores, los paquetes promocionales e integrales ofrecen atención personalizada, desde transporte de lujo con todas sus comodidades, alimentos durante el viaje, personal de apoyo identificado por monitores, médico y un seguro para el viajero, adicional al que ofrece la unidad turística. El complejo turístico, orgullosamente

construido por la comunidad Hñahñu ofrece amplia diversión a sus turistas al interior de Tepathé y Eco Alberto, los cuales integran instalaciones seguras con toboganes, dos tirolesas, una de 250 metros y otra de un kilómetro, kayak, rappel, lancha rápida, cabañas, restaurante, áreas de campamentos a la orilla del río Tula y una caminata nocturna que simula la complicada travesía de los migrantes al intentar cruzar la frontera con Estados Unidos. Vale la pena resaltar que las cabañitas, instaladas en el Valle del Mexquital, se construyeron como las habitaban las comunidades otomíes, es decir, hechas de piedra con su techo de penca de maguey e interiores de madera en su estancia y acondicionadas con camas matrimoniales y baños completos con agua caliente. Aventuras Nacionales diseña paquetes turísticos especiales y al alcance del público en general. Tepathé y Eco Alberto se ubican en la carretera México-Laredo, kilómetro 152.5 y en kilómetro 172 del municipio de Ixmiquilpan, estado de Hidalgo, respectivamente. Mayores informes al 63635321 y 63635322. www.aventuras-nacionales.com.mx


Hacedores de la historia en la Semana Santa de Iztapalapa l Reconocimiento a todos y cada uno de los participantes que han contribuido a preservar esta tradición Silvia Zugarazo Sánchez Cronista de Iztapalapa Este año se conmemoran 172 años, en que los pobladores del pueblo de Iztapalapa han venido realizando la representación de los últimos días de la vida de Jesucristo. A lo largo de más de siglo y medio, sería muy difícil calcular el número de personas que han participado de una u otra forma en esta tradición, lo cierto es que gracias a todos ellos se ha resguardado y compartido esta costumbre. A todos y a cada uno de los participantes, así como asistentes, se les debe el que hoy podamos seguir viendo en estos días santos, cómo han pasado de generación en generación los textos, las caracterizaciones, el diseño de los vestuarios, así como la elaboración de todos y cada uno de los elementos que se necesitan para esta representación. Así como actualmente participan cientos de personas, en una u otra actividad, lo mismo ha sucedido a lo largo de estos casi doscientos años. Y todo esto viene con la intención de rendir un homenaje a todos y cada uno de los participantes; aquellos que la gente recuerda en una de sus visitas que sin conocerlos ni saber sus nombres quizás sus miradas se cruzaron, aquel cristo que hizo estremecer y arrancó algunas lágrimas a los asistentes, aquellos que van en los recorridos, los vecinos que adornan sus fachadas, o los otros que colocan un altar o estación, y qué decir de quienes se organizan

para las distintas caídas, quienes elaboran la escenografía, el vestuario, la corona de espinas, la cruz de madera, o presta su casa para los ensayos y reuniones, a todos aquellos que

A todos aquellos, que han tenido el privilegio de representar a Cristo. Algunos de los reconocimientos, que a lo largo de los recorridos se colocan para recordar a sus familiares e integrantes de la representación. 2    Ocho Barrios l Marzo-Abril 2015

Juan Cano Martínez, desde 1943 él y su familia han prestado su casa para los ensayos, ahora es conocida como La Casa de los Ensayos.


Ángel Juárez Cabrera, por décadas elaboró la Cruz que cargaría el Cristo. Aquí con varios jóvenes que han representado a Cristo, 3 de mayo del 2010.

ofrendan su tiempo, quizás robándoselo en esos días a sus familias, trabajo, descanso o diversión, pero todo lo vale, nada cansa ni pesa, con tal de participar en la representación, porque estar dentro de esta magna tradición es reafirmar su origen y orgullo de pertenencia a este pueblo que tiene sus orígenes en la época prehispánica y que en este siglo xxi sigue de pie, como uno de los pueblos originarios de la Ciudad de México que ha logrado mantener viva una de las manifestaciones más antiguas que trajeron los misioneros; las representaciones vivas de la muerte de Cristo. Como siempre las limitaciones de espacio, no permiten extendernos y sería interminable dar un listado de nombres de cada uno de los hacedores de esta historia, vaya para ellos un reconocimiento por haber contribuido a la continuidad de esta tradición. Estas últimas líneas están dedicadas a algunos de estos pilares de la representación de la Semana Santa en Iztapalapa, que recientemente han fallecido.

Teodoro Narciso Reyes Neria, por más de 20 años fue el encargado de elaborar la corona de Espinas para el Cristo. Ocho Barrios l Marzo-Abril 2015

3


Dedicada a La Piedad, la 172 Representación de la Semana Santa en Iztapalapa: Roberto Guillén l   Vianey Domínguez Carpinteiro, primera mujer que se integra al cossiac Daniela Gregorio Neria La 172 Representación de la Semana Santa en Iztapalapa estará dedicada a La Piedad, relacionada con María, mujer y madre. Así lo expresó Roberto Guillén Flores, quien llega a su segundo año al frente del Comité Organizador de la Semana Santa en Iztapalapa (cossiac), quien además enumeró las diversas actividades que en este 2015 rodean a la Representación. En cuanto a los escenarios, los diseños están a cargo de Miguel Morales Larrauri y Roberto Guillén Flores. En la realización participan 65 socios, además de los doce apóstoles. Se incluye un homenaje al recién fallecido Ángel Juárez Cabrera, quien además de ser carpintero y picador de toros, era quien donaba desde hace 47 años la cruz en la que se crucifica a Cristo. Es por esto que en las rejas de la delegación Iztapalapa se apreciará una exposición de ellas. Además está programada una muestra de la pasión de Iztapalapa en el Museo de Arte Popular. En el Museo del Fuego Nuevo, ubicado en el Cerro de la Estrella, tendrá lugar una conferencia. En la ex tesorería de la demarcación también habrá una exposición fotográfica. Cabe destacar que en el Mu-

seo de las Culturas Pasión por Iztapalapa se modificará la sala permanente que está dedicada a la Semana Santa de Iztapalapa. Como una diferencia importante respecto de otros años, está la incorporación de la primera mujer al cossiac, Vianey Domínguez Carpinteiro, como resultado de un proceso de elección. Originaria del Barrio la Asunción, ha participado en varias ediciones del vía crucis. Ha personificado a María Magdalena y ha formado parte de la Comisión de Nazarenos. Felicitamos a Vianey Domínguez por tan emblemática labor dentro de una de las tradiciones más significativas de Iztapalapa. Las mujeres ahora están más visiblemente representadas con su cargo. Invitamos a los lectores a estar pendientes de la cartelera en redes sociales.

4    Ocho Barrios l Marzo-Abril 2015

Con sabor a barrio, cultura de Iztapalapa Miguel Ángel González Alfaro Al concluir la colonia, o época colonial, allá por el lejano 1821, la ciudad fue testigo de un fenómeno urbano en el que convergían, principalmente, las clases media y baja. A esta singular estructura social se le conoce como ‘barrio’. Entre los más destacados, sin lugar a dudas, fueron: Tacuba, Tacubaya, el de Santa Julia y el famoso barrio de Tepito. Paralelo a esta época, en Iztapalapa se acentuaban los reductos habitacionales conocidos como pueblos o colonias, derivadas del nombre de la época concluyente. A principios de 1840 se da en Iztapalapa un fenómeno social único que obedece a un acto de fe gestado durante la peste que azotó inmisericorde a los pobladores de este territorio. Se comenta que, para detonar este fenómeno, fue importante la presencia de un Cristo traído para su reparación a la ciudad de México desde el pueblo de Etla, Oaxaca. La leyenda dice que este Cristo, en su tránsito, pasó una noche en una de las tantas cuevas que existían en estos espacios rurales. Al intentar trasladar al Cristo, éste pesaba tanto que era imposible moverle de su nicho temporal. Los ciudadanos que poblaban la región, en acuerdo con los peregrinos provenientes de Oaxaca, decidieron entonces dejarlo en este lugar y edificarle un templo propio. Desde entonces se le conoció a este sitio como el templo de “El Señor de la Cuevita”. En tiempos de la peste del cólera los pobladores de los Ocho Barrios acudían a visitar al Señor de la Cuevita para pedir por la salud de familiares, amigos y vecinos. Desde entonces, cada pueblo realiza su propia festividad a su Santo Patrono. Y es así que surge una variante a estos festejos. Pasear a los Cristos de todas las iglesias regionales por los canales citadinos se volvió tradición. Al irse reduciendo los canales, las procesiones se realizaron a pie por las calles principales. Estas representaciones escenificaban ni más ni menos que el Vía Crucis del Cristo Nazareno. Hoy, hablar de Iztapalapa es mencionar la presencia de sus tradicionales Ocho Barrios. No se pueden concebir a éstos sin la presencia de las festividades de la Pasión. Ha sido clasificada como una de las cuatro festividades religiosas más importantes del mundo. Sólo es superada por la Misa de Gallo en El Vaticano, el Vía Crucis de Jerusalén y las festividades del 12 de diciembre en México, en las que se festeja a la Virgen de Guadalupe en sus apariciones en el Cerro del Tepeyac. Iztapalapa vive de sus tradiciones y su exquisito sabor a barrio le da una maravillosa visión costumbrista cargada de tradición y religiosidad. Iztapalapa culta, vive de sus tradiciones.


Ocho Barrios l Marzo-Abril 2015

5


El paisaje perdido de Iztapalapa Beatriz Ramírez González Cronista de Iztapalapa Mucho ha cambiado el paisaje del pueblo de Iztapalapa a lo largo de cinco siglos, y lo sabemos gracias a las crónicas de los conquistadores y evangelizadores españoles, así como a relaciones geográficas del periodo novohispano y descripciones que se han hecho en los siguientes siglos, además de los recuerdos que siguen vivos en la memoria de los iztapalapenses. Desde la época prehispánica hubo chinampas para abastecer de alimentos, eran una especie de islotes flotantes artificiales sobre los cuales se acumulaba tierra del fondo del lago, permanecían siempre húmedas y fértiles; se practicaba además la caza, la pesca y la recolección, aprovechando también los recursos del Cerro de la Estrella. Cuando Bernal Díaz del Castillo escribió su historia de la conquista, con admiración se refirió al palacio de Cuitláhuac y a los recursos naturales de Iztapalapa: …fuimos a la huerta y jardín, que fue cosa muy admirable verlo y pasearlo, que no me hartaba de admirar la diversidad de árboles y los olores que cada uno tenía, y andenes llenos de rosas y flores, y muchos frutales y rosales de la tierra, y un estanque de agua dulce, y otra cosa de ver: que podían entrar en el vergel grandes canoas desde la laguna por una abertura que tenían hecha, sin saltar en tierra, y todo muy encalado y lucido, de muchas maneras de piedras y pinturas en ellas que había harto que ponderar, y de las aves de muchas diversidades y raleas que entraban en el estanque…en aquella sazón era muy gran pueblo, y que estaba poblada la mitad de las casas en tierra y la otra mitad en el agua, y ahora en esta sazón está todo seco y siembran donde solía ser laguna. Está de otra manera mudado, que si no lo hubiere de antes visto, dijera que no era posible que aquello que estaba lleno de agua que está ahora sembrado de maizales.1

También Hernán Cortés describió el pueblo en su carta de 30 de octubre de 1520: Tendrá esta ciudad de Iztapalapa doce o quince mil vecinos, la cual está en la costa de una laguna salada…tienen muchos cuartos altos y bajos, jardines muy frescos de muchos árboles y rosas olorosas; así mismo albercas de agua dulce muy bien labradas, con sus escaleras hasta lo hondo. Tiene una muy grande huerta junto a la casa…y dentro de la huerta una muy grande alberca de agua dulce…y dentro de la alberca hay mucho pescado y muchas aves, así como lavancos y zarzetas y otros géneros de aves de agua, tantas que muchas veces casi cubren el agua.2 Unas décadas después, en 1580, se envía al Rey de España una relación geográfica en la que se dice que “el nombre del dicho pueblo de Iztapalapan, y su derivación, quiere decir en romance “Pueblo situado en lugar de piedras losas y de agua”, las cuales dichas piedras llaman ellos en su lengua Iztapaltetl”, “que tiene la Laguna grande alrededor, y otras lagunas y charcos, y grande abundancia de fuentes muy apacibles a la vista, todas de agua dulce, con algunas arboledas, particularmente las casas y habitación del gobernador del dicho pueblo”, “hay muchas tierras de pan llevar, a donde se coge algún trigo y maíz y otras legumbres de la tierra; aunque esto no es bastante para su sustento de los naturales del, porque van a otros pueblos para sustentarse”, “crían aves y gallinas, y, de la dicha Laguna, tienen caza de ánsares y patos, y otros géneros de avecillas”, “un cerro famoso, ansi en su grandeza como en el sembrar de él y coger a sus tiempos”. Se menciona también la laguna grande “a la banda del norte”.3 Casi doscientos años después, en 1777, se escribe otra relación geográfica que refiere que Iztapalapa, “al norte y al pie del cerro de su nombre, está situado en la costa del sur de la laguna de Texcoco pero próximo a ciénagas de la de Chalco; le baten los vientos del este

6    Ocho Barrios l Marzo-Abril 2015

noroeste y sus intermedios, y dicho monte le liberta de los del sur y sureste y por tanto experimentan un temperamento muy sano”, de él se extrae tezontle o puzolana4 …tiene una multitud de grandes cuevas donde se cría un número crecidísimo de murciélagos. “Tienen un ojo de agua del que se abastecen…maíz, cebada, frijol, haba y guisantes. De verduras: chile verde, tomate, jitomate, coles, rábanos, cebollas, ajos y nabos, pero todo en cortísima cantidad. De frutas se ve alguna higuera, chabacano y granado y cuatro o seis olivos que dan buen fruto, cogen también bastante tuna y pulque tlachique”; en la laguna mucho tule; diferentes animales mamíferos, insectos, pescados, aves de agua, de tierra y de canto; tezontle, piedra de recinto, blanca y negra, lajas de gran consistencia, alguna lava “y en una cueva del cerro de Iztapalapa vetas de piedras pequeñas de diferentes colores”. De las actividades económicas dice que son “unos salitreros, otros tequezquiteros, saleros, ripieros5 y zacateros, otros se ocupan en el campo, en el beneficio del pulque y de vaqueros, y conducen a México leche, queso, requesones, cueros de vaca y piedra. Algunas mujeres hilan y tejen en otate lana y algodón de que hacen tilmas, manta blanca, paños de rebozo y cotones, todo para el consumo de sus familias y poco de encargo”.6 Hacia 1910 sabemos que la municipalidad de Iztapalapa seguía siendo esencialmente agrícola, con especialidad en la horticultura y floricultura, cultivando aún sus productos en chinampas. Según un diccionario de ese año, el pueblo tenía 7,200 habitantes; parte de la población estaba al pie del cerro y la otra la constituía las chinampas, las cuales siguieron siendo


La asociación de empresarios de iztapalapa, un punto económico de importancia para méxico Martha Elba García

productivas hasta que fueron expropiadas en 1970 para construir la Central de Abasto, inaugurada en 1982, borrando parte del paisaje que había disfrutado Iztapalapa por varios siglos. El otro gran espacio natural del pueblo, el Cerro de la Estrella, fue declarado Parque Nacional en 1938, pero treinta años después se fraccionó y lotificó para venderse, inició un acelerado proceso de urbanización que originó que de las 1,100 hectáreas de la declaratoria de 1938, ahora sólo queden alrededor de 120 correspondientes al Área natural protegida. Aún se cultiva maíz, calabaza, nopal, huauzontle, flor de cempasúchil, entre otros. Cuidemos el poco patrimonio natural que aún conserva el pueblo de Iztapalapa, que también pertenece al Distrito Federal. Notas

Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista..., pp.154-160. 2 Cortés, Cartas de relación, p. 50. 3 Acuña René (editor), Relaciones geográficas del siglo XVI, México, UNAM, Tomo II. 4 Roca volcánica muy desmenuzada, de la misma composición que el basalto. 5 Trabajador de albañilería. 6 Álvarez, Raquel, “El cuestionario de 1577. La <Instrucción y memoria de las relaciones que se han de hacer para la descripción de las Indias> de 1577”, en Solano, Francisco de (editor), Cuestionarios para la formación de las Relaciones geográficas de Indias, siglos XVI/XIX, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, Departamento de Historia de América, 1988p. CI. 7 Diccionario de Geografía, Historia y Biografía mexicanas, por Alberto Leduc y Dr. Luis Lara y Pardo para los artículos históricos y biográficos, y Carlos Roumagnac para los artículos geográficos; publicado en 1910 por la Librería de la Viuda de C. Bouret. 1

Ubicada en una de las zonas económicas más importantes de la delegación Iztapalapa, la Asociación de Empresarios de Iztapalapa fue fundada en 1968, y desde entonces ha sido un factor importante para la economía, no sólo de la demarcación, sino también de México. Conformada por más de 130 asociados, este órgano ha operado ininterrumpidamente, impulsando fuentes de empleo y trabajando de manera conjunta para crear proyectos y programas que tienen que ver con mejorar los servicios de cada empresa y fortalecer el mercado nacional en beneficio de las familias mexicanas. A más de 47 años de su creación, la Asociación de Empresarios de Iztapalapa ha trabajado de la mano con el gobierno local y federal, en programas económicos que han permitido una mayor y mejor apertura para el comercio y para el desarrollo de las industrias de nuestro país. Los rubros que son importantes en materia económica, son los principales temas que se trabajan en esta asociación, destacando la generación de empleos y la capacitación en el área laboral. Su estructura está conformada por un Consejo Directivo, encabezado por un presidente que coordina las acciones de sus programas con los empresarios y establece lazos de colaboración con organizaciones civiles y gubernamentales. La filiación es abierta e incluyente, permitiendo a su vez, la participación activa de sus miembros, que colaboran haciendo sinergia en pro de una industria mejor capacitada para brindar productos y servicios de excelente calidad, comprometida en todo momento con la responsabilidad social empresarial Conocer de cerca sus actividades, es tener oportunidades de desarrollo, tanto emprendedores como trabajadores que buscan una oportunidad en el área laboral, encontrarán, sin lugar a dudas, en la Asociación de Empresarios de Iztapalapa el canal idóneo para ejercer sus funciones, además de recibir la mejor asesoría en cada rubro. Dentro de sus instalaciones, alberga una de las incubadoras empresariales Ocho Barrios l Marzo-Abril 2015

7

de importancia, la cual ha visto nacer muchas empresas que son llevadas de la mano hasta su consolidación. Es por ello que el ejercicio de promover el emprendedurismo se vuelve una de las tareas principales dentro de su agenda. Hoy en día, cuenta con una planeación dentro de sus actividades, como son sus talleres y cursos, con el fin de dar solución a los problemas que enfrenta el sector empresarial, otorgando las herramientas necesarias para rubros como son; selección de recursos humanos y planeación de recursos materiales, así como administrativos y financieros, que permitan ir a la vanguardia y con ello obtener resultados óptimos para la industria en todos sus giros. Los servicios que presta son: • Renta de salones con un costo preferencial. • Cursos de capacitación en diversos temas a precios accesibles. • Vinculación con instituciones gubernamentales. • Acceso a eventos exclusivos de la asociación. • Beneficios por firma de convenios de la aei con diversas empresas ya sea en eventos, promociones, servicios o productos que se traduce en descuentos, accesos gratuitos y precios preferentes. • Bolsa de trabajo. • Asesoría en diversos temas: Legales, fiscales, jurídicos, rh, Protección civil. • Renta de espacios para oficinas. La Asociación de Empresarios de Iztapalapa es uno de los puntos económicos, más importantes de la demarcación. Constituye el quehacer empresarial de una de las zonas industriales de relevancia dentro de la sociedad mexicana. Vale la pena conocerla y formar parte de ella, ya sea como empresario, emprendedor o trabajador. La Asociación de Empresarios de Iztapalapa se encuentra en Av. Año de Juárez No. 308 Col. Granjas San Antonio.


Con un concierto de Lila Downs y Feria de la Salud, Iztapalapa festejó el Día Internacional de la Mujer Claudia Fuentes Del 6 al 8 de marzo pasados, la Delegación Iztapalapa realizó un conjunto de actividades en el marco del Día Internacional de la Mujer, tales como una feria de servicios, de cultura y jornada de salud, donde las asistentes acudieron a conmemorar esta fecha en la que se reconoce el trabajo y labor de lucha de la mujer iztapalapense. Cientos de personas se congregaron en la Explanada del Jardín Cuitláhuac para convivir con las madres, esposas, hijas, novias o amigas, quienes acudieron a informarse de los servicios y programas de salud a los que se tiene acceso de manera gratuita en esta demarcación. Como parte de esta serie de actividades para reconocer a las mujeres, también se exhibió en el auditorio Quetzalcóatl la película Violette, que presenta la vida de la escritora Violette Leduc. La presentación se llevó a cabo el viernes 6 de marzo. Más tarde, el mismo viernes 6, se culminó con mucha algarabía con el concierto de Lila Downs, que engalanó con su voz temas clásicos de Álvaro Carrillo, Cuco Sánchez y José Alfredo Jiménez, entre otros. Miles se congregaron en la Explanada del Jardín Cuitláhuac, para escuchar a una de la voces más representativas de la tradición mexicana, quien entu-

La encargada de despacho del gobierno delegacional de Iztapalapa, Carolina Santana, entregó un reconocimiento a Lila Downs en agradecimiento a su presencia en esta demarcación. siasmó al público con sus interpretaciones de El mole, Cruz de olvido, Copitas de tequila, Fallaste corazón, Zapata, entre otros temas cantados con su sello singular. Entre los asistentes había público de todas las edades y de diferentes entidades, que bailaron al son que Lila les cantó, en un sentido concierto en el que se mencionó con frecuencia a los normalistas desaparecidos, lo cual se ratificó con el listón que ella portaba con un número 43 en uno de sus brazos y con los gritos de euforia del público asistente, que mostraban carteles alusivos a los estudiantes de Ayotzinapa. Al final, Lila caminó por el pasillo que separaba al público del escenario, entusiasmando con su júbilo y acompañada de mojigangas y bailarines con vestimenta de la guelaguetza oaxaqueña. Poco antes de terminar el recital, Carolina Santana, encargada del despacho delegacional, entregó a Lila Downs una placa y reconocimiento, en medio de la algarabía de los asistentes, muchos con sombreros de paja que fueron lanzados al aire como obsequio y máscaras de fantasía. El domingo 8 de marzo concluyeron los festejos con la xiii Carrera Atlética para la Mujer, con un recorrido de 5 kilómetros por las calles de los barrios, con diferentes categorías para las mujeres deportistas de todas edades. 8    Ocho Barrios l Marzo-Abril 2015


Se realiza con éxito la primera Expo Mujer Sorda Claudia Fuentes Se efectuó con éxito, el sábado 7 de marzo, en Buenavista, a un costado del metro Revolución, la Expo Mujer Sorda, evento organizado y dirigido por Manos en Movimiento, ac, cuya presidenta es Ceci Bello, Maria Luisa Bello Munguía y la coordinadora Linda Otañez. Participaron el dif, la Comisión de Derechos Humanos del df, Indipedi, Sector Salud, Gobierno del df y la asociación civil En Lucha por los Derechos de la Comunidad Silente. Desde temprano se acomodaron los estands donde personas sordas vendían sus productos, la mayoría artesanales, elaborados por ellos mismos: comida, ropa, joyería, material

didáctico, pinturas, entre otros. La inauguración fue a las 10 de la mañana, donde el comité organizador, representantes de las dependencias gubernamentales y la asociación civil dieron la bienvenida e informaron sobre lo que cada una hace hasta el momento por y para la inclusión y/o apoyo de las personas que viven con sordera. Todas las ponencias fueron muy interesantes y enriquecedoras para el conocimiento del sordo y de la sociedad en general; que si bien se dijo que era para la mujer como reconocimiento por su gran labor y lucha, a los hombres les dejó una gran enseñanza. Voces con las Manos que dirige Beky Ramírez Vera, participó con la ponencia “Madre de

una niña sorda”, en la que deja ver la realidad que vive la familia (en este caso la madre) por la poca información, la inmadurez, barreras de discriminación, abusos, etc. que tiene que enfrentar para poder sacar a su hija adelante. Gustó mucho la plática de María Elena Munguía, ciega y sorda, que relató cómo con base en el cariño de su familia ha logrado ser una mujer autosuficiente, independiente y capaz de realizar cualquier labor en su casa y más, ya que incluso realiza trabajos de reparación en su hogar, va a la calle y sabe perfectamente el valor de cada moneda y billete. Madre y esposa, es realmente una mujer admirable y digna de reconocer. Participaron cantantes con lenguaje de señas, un diseñador sordo, realmente divertido. Estuvieron presentes diferentes periodistas y Capital 21 (Ciudad Incluyente, programas sobre discapacidad). El cierre se hizo a las 5 de la tarde y todos muy contentos porque la 1a. Expo Mujer Sorda fue realmente todo un éxito. Para Becky Ramírez, de Voces con las Manos, este evento fue sólo el inicio para crear una sociedad que sepa reconocer la igualdad de derechos, pues ya es tiempo de llevarlos a cabo e incluir a todas las personas con discapacidad en todos y cada uno de los sectores de la sociedad, llámense educación, política o trabajo.

Presentaron anteproyecto de Ley para pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes en el df Claudia Fuentes En asamblea abierta, se presentó en el auditorio Quetzalcóatl, el domingo 8 de marzo y en el marco del Día Internacional de la Mujer, el anteproyecto de Ley para pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes en el df. Llevó a cabo la presentación el Consejo de Pueblos y Barrios del df, la comisión de revisión, el Comité de Mecanismos, representantes de derechos humanos y autoridades de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), a los habitantes de pueblos y barrios de Iztapalapa, Iztacalco y Venustiano Carranza.

Los convocantes llamaron a que el 20 de marzo próximo, los habitantes de pueblos y barrios, acompañen a entregar este anteproyecto de ley a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Ocho Barrios l Marzo-Abril 2015

9


Preserva Culhuacán vestigio invaluable del primer Molino de Papel en América Latina Martín Padilla Delgado El pueblo de Culhuacán concentra un alto valor histórico, cultural y turístico, entre cuyos componentes destacan los vestigios del primer molino de papel en la Nueva España y de América Latina. Los restos de este molino datan del siglo xvi y forman parte del conjunto arquitectónico del Convento y Seminario de Lenguas de San Juan Bautista, donde la orden de los frailes agustinos desarrolló una tecnología para fabricar papel. Esta obra facilitó el material para elaborar los catecismos, hojas de salmos, libretas que representaban diccionarios y misales con simbologías en náhuatl, a fin de

realizar la evangelización en las tierras recién conquistadas, debido a que el papel que solicitaban a Europa tardaba mucho tiempo en llegar a la Nueva España. La orden de los agustinos se percató del ojo de agua en la zona y al analizar su relieve, la fuerza del cauce y volumen del vital líquido consideraron que podían aplicar un sistema natural para construir un molino que permitiera elaborar el papel suficiente que demandaban las tareas de la evangelización. Dicha tecnología aplicada por los frailes consistía en una rueda grande de madera (conocida como la aguadora), colocada entre dos torres de piedra volcánica, con un eje transversal en el centro y en los extremos tenía

10    Ocho Barrios l Marzo-Abril 2015

levas con las que levantaban un batán con un mazo de madera, en cuyas puntas colocaron clavos, mismos que desgarraban y compactaban a partir de la fibra del maguey y algunos trapos, en su mayoría de manta y algodón que reducían a pulpa. Una vez obtenida la pulpa o pasta, la colocaban en moldes rectangulares en forma de rejillas y con unas tablas pasaban rodillos para extraer la mayor cantidad de agua, después se ponían a secar en una especie de tendederos, y ya secos eran pulidos con piedras de río con figuras planas o trozos de madera de encino. De esta manera, Iztapalapa preserva un orgullo histórico, cultural y turístico que mediante el ingenio de los frailes agustinos consolidó el Seminario de Lenguas de San Juan Evangelista, fundado en 1530 y por el cual hasta 1538 el propio Fray Juan de Zumárraga dio cuenta de la escasez de papel, evidencia histórica que se registró para conocimiento del mundo, mediante un cuadro del año 1560 que a la letra dice: “Hay en dicho pueblo un molino y batán en el que se hace papel y procede de una fuente donde está asentado”. Culhuacán, cuyo significado se interpreta como el “Lugar de los culhuas” o lugar donde habita la sabiduría de los ancianos, era considerado un centro místico con muchas tradiciones prehispánicas y concentró entre otras zonas de Iztapalapa y áreas colindantes una riqueza de ecosistemas y con ello también se registró el primer asentamiento humano en el Valle de Anáhuac, donde surgió el primer gobernante del imperio mexica, Acamapichtli, quien mantuvo una importante relación con Teotihuacán. Con la llegada de los españoles a Culhuacán, los frailes agustinos seleccionaron este lugar y construyen el centro evangelizador a partir del conjunto que concentra el convento. El pueblo de Culhuacán, fundado hace 1342 años, fue declarado Barrio Mágico el 8 de junio de 2012, a fin de preservar, valorar y reconocer su riqueza patrimonial, histórica, cultural, tangible e intangible con elementos como el exconvento agustino y los vestigios del molino de papel, además de su charrería, carnavales para admirar sus plazas, paisajes y tradiciones vivas, dignos de ser visitados e incluirse en el mapa turístico nacional e internacional.


Acervo escultórico en Iztapalapa rentes tipos de escultura: estatuas, relieves, busto y torso, si se representa la figura humana se denomina estatua, si esta representa a una divinidad o está hecha para el culto religioso se llama imagen. Escultura de Cuitláhuac En la plaza principal o central del pueblo original de Iztapalapa hay un gran jardín al que se le ha intentado cambiar de nombre en distintos momentos, por ello, se le ha conocido como Jardín Hidalgo, Cuitláhuac, Macroplaza y más recientemente segundo zócalo. Es aquí donde encontramos la primera escultura de nuestro recorrido, se trata de la efigie, del penúltimo tlatoani de México Tenochtitlan y último de Iztapalapa, Cuitlahuac. Obra escultórica de Hermilo Ramírez Valle, destacado artista iztapalapense, la figura es de bronce y de tamaño natural, lleva su tilda, su mazatl en la mano derecha. Fue colocada en 1974, se encontraba más al centro y sobre una base en forma de pirámide, pero en las remodelaciones que se realizaron en el 2014, se reubicó 70 metros hacia el edificio delegacional, construyéndose una nueva peana, los trabajos estuvieron a cargo del artista Roberto Guillén.

Silvia Zugarazo Sánchez Cronista de Iztapalapa Visitar y recorrer nuestra ciudad nos lleva al fascinante encuentro con múltiples comunidades; sus pueblos, barrios y colonias nos permiten descubrir la diversidad cultural que conservan las distintas demarcaciones políticas. Conocer sus costumbres, folclor y tradiciones, es profundizar en las raíces de nuestra idiosincrasia. La ciudad está conformada por plazas, jardines, parroquias, monumentos, esculturas, cantinas, murales, pulquerías, viejas casonas, edificios, entre otros, que atesoran antiguas historias; desgraciadamente hemos perdido la costumbre de recorrer nuestras calles y apreciar las bellezas que resguardan. En esta ocasión nos abocaremos al acervo escultórico que podemos encontrar en el área geográfica que constituye a la Delegación Iztapalapa, sin embargo es tal la abundancia de obras que por ahora sólo mencionaremos algunas de ellas. Entendemos por escultura el arte de modelar, tallar y esculpir un material, con el fin de representar figuras u objetos en tres dimensiones. A diferencia de la pintura, que es bidimensional y plana, las esculturas tienen volumen y pueden ser apreciadas no sólo de frente sino desde distintos puntos. Hay dife-

Cuitláhuac vencedor del mito También conocida como La Lucha entre Indígenas y españoles, se encuentra en la explanada delegacional. Es una escultura en bajorrelieve que representa el enfrentamiento entre indígenas y europeos, sus dimensiones son de dos metros de largo por uno y medio de ancho. Fue Inaugurada en abril de 1991 y es de la autoría del maestro Hermilo Ramírez Valle.

Ocho Barrios l Marzo-Abril 2015

11

Puente entre la Vida y la Muerte Esta escultura es quizás la única que se encuentra sobre un puente peatonal, La figura representa a un hombre ataviado con una túnica, sobre su cabeza se ciñe una corona de espinas y sobre su espalda carga una gran cruz, obra realizada en fibra de vidrio soportada por una estructura metálica. Sus dimensiones son de nueve por seis por dos y medio metros, con un peso de 800 kilogramos. Su autor, Pancho Cárdenas, dedicó esta obra a todos aquellos que cargan una cruz durante la Semana Santa, es por ello que muchos la llaman El Nazareno o El Cristo de Iztapalapa, fue instalada en la Semana Santa de 2004. Escultura del Fuego Nuevo Obra del maestro Miguel Hernández Urbán dedicada a la ceremonia del Fuego Nuevo. Escultura en metal realizada en caprichosas formas, en acero inoxidable, aleación de fierro, cromo y níquel. Material ideal para esculturas al exterior, por su resistencia y fácil limpieza que la hace prácticamente indestructible. La primera fue colocada en la avenida Ermita Iztapalapa a la altura de la actual estación del metro Atlalilco, fue maltratada durante la construcción de la línea ocho del metro, su autor realizó una réplica y se le reubico en avenida Río Churubusco esquina Eje 6 Sur. Fuego Nuevo Está colocada en las faldas del Cerro de la Estrella, en las proximidades de las avenidas Ermita Iztapalapa y Javier Rojo Gómez. Fue realizada por los escultores Francisco Méndez Ibarra y José Santos Mojica, es la figura de un indígena con los brazos en alto, sosteniendo


en las manos las llamas del fuego. Mide cinco metros de alto y como su nombre lo dice, hace referencia a la ceremonia del Fuego Nuevo que se efectuaba en este legendario cerro. Pueblo Unido Fuente escultura realizada en bronce, es una fuente de donde emergen un sinnúmero de manos que simbolizan la unión de los pueblos de Iztapalapa, se ubica en la bifurcación de Ermita Iztapalapa a la altura de la estación del metro Atlalilco. Su autor es Pancho Cárdenas y fue instalada en febrero de 2011. Relieve Conmemorativo de los Sismos del 85 Obra de Pancho Cárdenas, realizada en bronce, sus medidas son 60 por 90 centímetros. Fue colocada en 2005, en el monumento que se erigió a los muertos que no fueron identificados del sismo de 1985 y que fueron sepultados en una fosa común en el Panteón San Lorenzo Tezonco.

Año 3, Núm. 11, Marzo-Abril 2015

Cabeza de Juárez Monumental escultura concebida como una obra plástica integral del movimiento muralista mexicano, en la que colaboraron arquitectos, ingenieros, escultores, pintores, obreros y técnicos. Mide 13 metros de altura por 9 de ancho, mientras que la base tiene 12.38 metros de altura por 15.95 metros de ancho y 6.09 de fondo, con un peso de 6 toneladas. La base fue obra del arquitecto Lorenzo Carrasco, en tanto que la obra pictórica pertenece a Luis Arenal, en un principio iba a ser realizada por David Alfaro Siqueiros, pero su muerte lo impidió. Esta obra se encuentra en la colonia Ejército de Oriente, desde hace ya varios

años hay un pequeño museo en su interior. La monumental Cabeza fue inaugurada el 21 de marzo de 1976. Piedra Sobre el Agua A la entrada del Museo de las Culturas Pasión por Iztapalapa, nos recibe una escultura llamada Piedra Sobre el Agua, la cual hace referencia al topónimo en náhuatl que da nombre a Iztapalapa. Transitable de 250 metros cuadrados, es una composición de mosaico fragmentado sobre el piso y la escultura de concreto pulido de 2.2 por 3 por 5 metros. Es una obra de Alberto Castro Leñero y puede visitarse en Ermita Iztapalapa número 100, Barrio San Pablo.

Publicación bimestral de distribución gratuita en los Ocho Barrios de Iztapalapa. Tiraje: 8,000 ejemplares. Director General: Antonio Rivera Trejo; Gerente General: Sergio Antonio Rivera; Editor: Rafael Zúñiga; Jefe de Información: Martín Padilla Delgado; Ventas: Rosalba Rivera Lerma; Asesor legal: Jorge Froylán Blanco H. Distribución: Alfonso Torres Rodríguez. Cuidado y diseño editorial: Marco Vladimir López Aguirre; Ocho Barrios es una publicación de Rivera Editores, con oficinas en: Calle 8 Núm. 204, Col. Granjas San Antonio, C.P. 09070, Iztapalapa, DF, Tels.: 5693 0437 y 6307 2004. Director General: Antonio Rivera Trejo. Registro en trámite. Los textos aquí publicados son en su totalidad responsabilidad de su autor. E-mail: ochobarrios@gmail.com Facebook: Ocho Barrios Iztapalapa 12    Ocho Barrios l Marzo-Abril 2015


Reconoce Ignacio Valle el apoyo delegacional a Canirac para realizar segunda Feria del Antojito Mexicano Luego del gran éxito alcanzado en 2014 con la primera Feria del Antojito Mexicano en esta demarcación, la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac) en Iztapalapa, junto con el gobierno delegacional, celebran la segunda edición de esta feria, en la Explanada del Jardín Cuitláhuac. De acuerdo con Ignacio Valle, presidente de la Canirac Iztapalapa, durante 2014 se logró una gran afluencia de comensales a la feria que se acercó a las 70 mil personas, lo cual los animó para organizarse todavía mejor este año y ampliar la gama de antojitos que podrán disfrutarse durante la Segunda Feria del Antojito Mexicano Iztapalapa 2015. En entrevista, señaló que se ha considerado la inclusión de platillos como el cabrito asado, cortes finos y otros platillos propios del norte de México, además de los tradicionales antojitos mexicanos que ofrecen cotidianamente los restauranteros de Iztapalapa, que son los impulsores de ese evento en coordinación estrecha con el gobierno delegacional. Con esta oferta gastronómica, el líder de Canirac Iztapalapa señaló que se tiene una expectativa de 100 mil visitantes para este año, quienes podrán disfrutar también de un gran elenco musical que incluye a la Orquesta de Carlos Campos, la Sonora Dinamita, uno de los mejores imitadores de Pedro Infante, Yu-

rico que es la mejor imitadora de Ana Gabriel. Se tendrá, además, la presentación de grupos de danza folclórica iztapalapenses como el Ballet Vicente Guerrero, Ballet Tonatiúh, Grupo México. “Vamos a tener mucha variedad de antojitos, desde el norte hasta el sur del país, además de restaurantes de la ciudad de México con quienes hemos participado en las actividades de la gran Ruta Gastronómica y Turística de la Ciudad de México, en la que se ha impulsado el rescate de la cocina tradicional de cada delegación”, aseguró Ignacio Valle. Se impulsa la participación de esos restaurantes para deleitar al público tanto de la ciu-

Ocho Barrios l Marzo-Abril 2015

13

dad como de otras naciones, pues Iztapalapa tiene suficiente oferta turística y gastronómica para el turismo, incluida la Semana Santa, que llega a su edición 172. Señaló también que se contará con platillos tradicionales de esta demarcación, como los elaborados con charales, ahuautle y alcachofa, con platillos elaborados por veinte restauranteros iztapalapenses. Por último, Ignacio Valle expresó su reconocimiento al gobierno delegacional por el apoyo que brinda a los restauranteros de Iztapalapa para la realización de este Festival Gastronómico, al igual que otras ferias que dan impulso a la economía local.


El consumo de pescados resuelve la desnutrición y fortalece economía familiar: Jorge Toral •  Ofrece talleres gratuitos para identificar las especies •  La ingesta per cápita no supera los 9 kilogramos Con el propósito de impulsar el consumo de pescados y mariscos de temporada e inhibir la ingesta de alimentos chatarra, pero sobre todo cuidar de la economía familiar, Jorge Toral Peña, empresario de la Central de Abasto en la Nueva Viga, señaló que existen más de 360 especies deliciosas que aportan las mismas propiedades nutricionlaes que otros pescados de mayor demanda. Expuso que aunque la central cuenta con 202 bodegas que comercializan pescados y mariscos, y que se considera la más grande de América Latina, el consumo per cápita en México es muy bajo. Toral Peña explicó que el consumo por individuo no supera los 9 kilogramos anuales, mientras que la media mundial se ubica en 16 kilogramos, pese a que México concentra una riqueza pesquera en sus océanos. Destacó que sin afectar el presupuesto familiar, la gran oferta de especies se pueden adquirir desde 15 pesos el kilogramo y con ello se lograría combatir la desnutrición y la obesidad que afecta a todas las personas, especialmente en menores de edad que son vulnerables a los alimentos chatarra. Subrayó que entre las 360 especies de temporada que se consiguen a precios económicos en la mayoría de las bodegas de la Nueva Viga son: merlusa, tilapia, jurel, sierra, cojinuda, currubata, cazón, curbina, chopa, barracuda, mero rojo, mero rojillo, cherna prieta, baqueta, boba, lisa, pluma, papelillo, jorobado, lebracha, trucha palota, villajaiba y rubia, por mencionar algunas que concentran excelente calidad con altos valores nutricionales al aportar omega 3, fósforo,

calcio, vitaminas y minerales. “Hay especies desconocidas que son muy sabrosas y la población las puede consumir todo el año; los mismos charales contienen altos valores de omega 3, pero muchas personas sólo ubican al salmón con estas propiedades”, enfatizó Jorge Toral. El distribuidor de pescados exhortó a los ciudadanos del Distrito Federal pero sobre todo a los iztapalapenses por tener a la central a un paso a aprender a comprar e identificar las especies, por lo que invitó a los interesados a tomar sus talleres gratuitos, los cuales incluyen técnicas de corte para limpiar los pescados y mariscos, preparación de distintos guisados y recorridos en la central, a fin de que se informen y conozcan la riqueza pesquera de México y que desde sus hogares aumenten la ingesta sana y nutritiva sin afectar su economìa. Toral Peña consideró que el consumo de pescados y mariscos en temporada de cuaresma obedece a que hay más producción de esta carne blanca que es más limpia, sabrosa y económica, por lo que las familias pueden comprar más con pocos recursos y compartir con sus familiares, amigos y vecinos para fortalecer su amistad y reconstruir el tejido social. La central distribuye diariamente sólo en el rubro de pescados y mariscos un volumen de mil 500 toneladas y en temporada de cuaresma alcanza hasta mil 800 toneladas, con lo que Iztapalapa prevalece en el centro de abasto de alimentos para todas las delegaciones e interior del país como lo hizo en la época prehispánica cuando gobernó el emperador Cuitláhuac, quien envíaba gran parte de insumos a la Gran Tenochtitlan. (M. Padilla)

Pedro Salcedo: Prácticas de reciclaje que protegen el ambiente y generan empleos directos en comunidades Martín Padilla Delgado A fin de aprovechar la materia prima de diversos productos que fabrica la industria pero que se desechan al término de su consumo, el centro de acopio de materiales industriales fomenta prácticas y cadenas sustentables en beneficio del medio ambiente y de la economía familiar. Así lo explica el ingeniero industrial de Iztapalapa Pedro Salcedo García, quien señala que los diferentes niveles de gobierno deberían invertir en mayor escala en proyectos sostenibles que impulsen las micros y pequeñas industrias que emergen en las comunidades para generar oportunidades directas de empleo y autoempleo. Detalló que el círculo de beneficios empieza a partir de que la gente acude al centro de acopio, éste, ubicado en calle José María Quintero Mz. 29, Lote 18, colonia Paraje San Juan, delegación Iztapalapa, donde las personas intercambian con retribución económica sus productos o materiales que desechan como: cartón, papel, envases de pet, aluminio, plásticos varios, vidrio, tetra pak y diferentes metales, entre otros productos. Añadió que la mayoría de los materiales se pueden reciclar y transformar en subproductos y con ello se limpiaría el medio ambiente, además de generar empleos directos en las comunidades en beneficio de la economía de señoras del hogar, jóvenes y adultos mayores, por lo que se deben impulsar políticas públicas para retribuir a la sociedad el derecho al trabajo y una vida digna. El industrial Salcedo García, también dijo que

14    Ocho Barrios l Marzo-Abril 2015

México desaprovecha el 90 por ciento de todos los materiales y sólo recicla el 10 por ciento, mientras que otras economías como China y Brasil compran y transforman todos los desechos para comercializarlos nuevamente en los países de origen en artículos como: vestidos, zapatos, bolsas, empaques, hilos, botellas, mesas y puertas, entre muchos otros. Dentro de los procesos del centro industrial de reciclaje de Iztapalapa, se clasifican los materiales, se trituran, compactan y se elaboran placas de plástico de diferente densidad para fabricar mobiliario escolar, muebles de oficina, sillas, mesas, bancas, módulos, láminas, tabiques y múltiples artículos para la construcción. Por último, el centro de reciclado industrial también ha desarrollado molinos para hacer compostas o pulverizar neumáticos que mediante procesos químicos se emplean como impermeabilizantes; canastillas hidráulicas acondicionadas en camionetas pick up y elevadores neumáticos económicos para facilitar la movilidad de quienes enfrentan alguna discapacidad.


Con Turismo y Gastronomía se impulsa el desarrollo económico de México: iestur •  Se emplean 2.3 millones de jóvenes entre 16 y 24 años de edad Con 35 años de prestigio en formar especialistas en Turismo y Gastronomía, se impulsa el desarrollo personal y profesional de jóvenes para potencializar el sector económico de cada región, ante la gran oferta turística e infraestructura que concentra México, con lo que se generan derramas económicas y empleos directos e indirectos en todos los destinos turísticos. De esta manera, el Instituto de Estudios Superiores de Turismo (iestur), cuenta con planes educativos específicos para incorporar al mercado laboral a todos los interesados en el sector de servicios turísticos y de gastronomía, ya que además ofrece la certificación en personas que ejercen esta profesión, a fin de que se reconozca su experiencia y se superen en sus centros de trabajo. Asímismo, iestur expone a la comunidad en general talleres sabatinos con especialidades de alimentos mexicanos, internacionales, panadería, repostería, comida de celebración, coctelería, ensaladas y bebidas, entre otros conceptos que inspiran a los asistentes para el desarrollo de negocios desde sus núcleos familiares. De esta manera, información oficial de las autoridades del sector señalan que el sector turístico aporta el 8.5 por ciento del

Producto Interno Bruto (pib) en México y genera 2.3 millones de empleos, al ocupar en mayor porcentaje a jóvenes entre 16 y 24 años de edad, lo que representa el 21.2 por ciento de este sector de la población. Las mujeres representan el segundo sector con mayor participación en el área del turismo, ya que conforman el 54.8 por ciento del total de personas ocupadas. El iestur cuenta con convenios internacionales educativos entre los que destacan países como: España, Francia, Perú, Chile, Colombia, Bolivia, Argentina, Venezuela y Ecuador, a fin de generar sólidos conocimientos en el rubro turístico y desarrollar estrategias que integren equilibrio entre la preservación de los ecosistema y recursos naturales con oportunidades de crecimiento económico en comunidades de cada región. Por lo anterior, iestur reitera su vocación de servicio y pone a la consideración de los interesados sus planes de estudios y capacitación con instalaciones de vanguardia en calle Privada del Lago número 38, colonia Américas Unidas, Delegación Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03610, teléfono 55323224, www.iestur. edu.mx. Martín Padilla Delgado

Ocho Barrios l Marzo-Abril 2015

15


Gerontovida Residencial: atenciones y vida digna para adultos mayores de Iztapalapa Martín Padilla Delgado Con el propósito de brindar la excelente atención personalizada que merecen los adultos mayores, la casa Gerontovida Residencial ofrece en sus instalaciones un lugar seguro y especializado, a fin de integrar e impulsar mediante actividades la extensión y calidad de vida al ciclo normal de envejecimiento con sus cambios psicológicos y sociales que implica. En su modalidad de estancia permanente y centro de día, los adultos mayores cuentan con servicios y actividades personalizadas que incluyen: médico, enfermería, nutriólogo, psicogerontología, actividad física, ludoteca, musicoterapia, terapia ocupacional, apoyo religioso de manera opcional y orientación a familiares sobre el cuidado del adulto mayor en el núcleo familiar, entre otros beneficios. Así lo explica Mónica Loyo Ortiz, directora de la residencia y experta psicogerontóloga, quien resalta que los núcleos familiares deben sensibilizarse a los cuidados especiales de las personas de la tercera edad, ya que informes oficiales de la Secretaría de Salud fe-

deral señalan que 62 por ciento de los accidentes de un adulto mayor ocurre en casa y 26 por ciento en la vía pública, en muchos de los cuales se requiere hospitalización. También señaló que con base en un estudio del Consejo Nacional de Población (Conapo), en México hay 10.5 millones de personas mayores de 60 años, lo que representa a 9 de cada 100 mexicanos, de modo que para el año 2030 México tendrá más adultos mayores que jóvenes menores de 15 años y veinte años después de eso, tres de cada 10 personas tendrán más de 60 años. Loyo Ortiz subraya que Gerontovida ofrece una atención especializada con base en el perfil psicológico de cada adulto mayor con actividades y servicios integrales en beneficio de toda la familia, a fin de alcanzar una vida a plenitud y vivir la vejez de forma digna. Gerontovida Residencial ofrece sus servicios los 365 días del año, de 8:00 a 20:00 horas y se ubica en calle Paseos de Sicilia número 56, Colonia Lomas Estrella, delegación Iztapalapa, C.P. 09890, teléfono 13128505 y su correo electrónico geront_residencial@hotmail.com.

16    Ocho Barrios l Marzo-Abril 2015




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.