El conectivismo
Imagen No. 1
Las anteriores teorías del aprendizaje desarrolladas en este capítulo aparecieron antes de que las tecnologías digitales llegaran a las aulas. La tecnología no solo ha irrumpido de tal modo que ha cambiado la forma en que vivimos y nos comunicamos, sino también la forma en que aprendemos. Por tanto, en los procesos de enseñanza-aprendizaje se debe reflejar esta influencia y las oportunidades que ofrece. El paso de una cultura basada en lo lineal a una cultura digital basada en el hipertexto y en la no linealidad nos lleva a pensar en determinados rasgos de las tecnologías que podrían estar incidiendo directamente en cambios relevantes de los procesos de aprendizaje.
1
La tecnología evoluciona exponencialmente y los cambios se precipitan día a día, por lo que se debe plantear el interrogante sobre si se puede permanecer sin estar actualizado y con capacidad de respuesta ante tales circunstancias. Por otro lado, como apunta Siemens (2004), ¿Qué ajustes deben realizase a las teorías del aprendizaje cuando la tecnología realiza muchas de las operaciones cognitivas que antes eran llevadas a cabo por los aprendices (almacenamiento y recuperación de la información)? ¿Cuál es el impacto del caos como un proceso de reconocimiento de patrones complejos en el aprendizaje? Con el incremento en el reconocimiento de interconexiones entre distintas áreas del conocimiento, ¿cómo son percibidos los sistemas y las teorías ecológicas a la luz de las tareas de aprendizaje? (p.4)
Imagen No. 2
Imagen No. 3
La acción en la resolución de problemas provoca en ocasiones que se deba dar una respuesta cuando aún no hay una comprensión completa, por lo que el aprendizaje debe dar soluciones a esas situaciones.
2
Los principios del conectivismo son los siguientes (Siemens, 2004):
Imagen No. 4
- El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones. - El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializadas. - El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. - La capacidad de saber más es más critica que en aquello que se sabe en un momento dado. - La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo. - La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave. - La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivista de aprendizaje. - La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe es visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana, debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión (pp. 7-8).
3
El conectivismo se basa en la estructura de las redes para fundamentar los procesos de aprendizaje, a modo de cómo la sociedad actual articula sus interconexiones en nodos. El conocimiento no se haya en un único individuo o nodo, de tal forma que no hay una única persona que lo sepa todo. Es necesaria la participación de varias personas o nodos para llegar a la construcción del conocimiento, ya que cada miembro en conexión va a facilitar la resolución de la parte en la que es experta. El aprendizaje conectivista va a ser un proceso que potencie y moldee esas redes de conocimiento.
Imagen 5
Imagen 6
En red podemos encontrar infinidad de comunidades de conocimiento que operan sobre escenarios virtuales. Algunas pueden surgir a partir de productos mainstream como es el caso de la comunidad fandom Universo Star Wars.1 Una entrevista realizada a los integrantes de esta comunidad fandom (Roura, 2011) reflejó que se valora muy positivamente las posibilidades comunicativas y creativas que les ofrece la comunidad y la oportunidad de estar al día en información relacionada con la saga. Destaca el grado de información y actualización de los contenidos informativos en todo momento y la variedad de temas que se abordan. Sus miembros no son lectores sino actores, no son pasivos sino activos y en todos ellos, en mayor o menor medida, se asume una cultura de participación y colaboración (Roura, 2013).
1
http://universostarwars.mforos.com/.
4
A través de sus foros se entablan diálogos donde presentan opiniones diversas y conectan diferentes fuentes de información que son compartidas y aportadas por todos. Con las contribuciones a la comunidad, cada individuo reconoce que la capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que uno sabe. Los foros se organizan por temas, podemos encontrar los siguiente: General (portal de ingreso destinado a normas, dudas, sugerencias, avisos y presentaciones), Películas, Televisión (The Clone Wars 3D y otras series), Universo Expandido (Videojuegos, Libros y Cómic), Fandom (Fanfic, Fanart y coleccionismo), Off Topic (sobre otros temas diferentes) y Varios (descarga de recursos como guiones, icono, fuentes, etc.). A su vez se desarrollan actividades creativas en proyectos de colaboración como La Cantina, Comlink, Taller FAN-FIC y Fan Art. El Taller de Fan-Fic es un espacio en el cual puede participar cualquier miembro escribiendo cada mes relatos cortos fan-fiction de Star Wars, en La Cantina se desarrollan podcast desde donde se discuten diferentes temas en un programa mensual y se ofrece la oportunidad de participación a cualquiera de los miembros de la comunidad y, por último, Comlink es una revista creada en julio de 2011 por un grupo de usuarios usuarias del foro, donde se puede encontrar noticias e información general sobre la saga. En la revista participa cualquier miembro de la comunidad con comentarios, críticas y sugerencias, además de artículos y diseños para la misma. Se edita en múltiples formatos para facilitar la descarga a cualquier miembro de la comunidad.
Imagen 7
5
La actividad desarrollada en esta comunidad fandom Universo Star Wars guarda una estrecha relación con la teoría del colectivismo, ya que cada individuo comparte su opinión, que es respaldada o criticada por el resto de la comunidad. Por tanto, el aprendizaje y el conocimiento van a depender de la diversidad de opiniones y cada miembro de la comunidad participa aportando información a través de los foros que es complementada por las contribuciones sucesivas del resto de miembros. De esta forma, el aprendizaje se concreta en un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados. La información en la comunidad fandom siempre va a estar actualizada por la participación constante de sus miembros.
Referencias de imágenes
Imagen No. 1 https://www.google.com/search?q=conectivismo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKE wj9qdTA1L7UAhUC4SYKHawsD00Q_AUIBigB&biw=1240&bih=655#imgrc=rM7eMsrvUe7o_M:
Imagen No. 2 https://www.google.com/search?q=conectivismo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKE wj9qdTA1L7UAhUC4SYKHawsD00Q_AUIBigB&biw=1240&bih=655#tbm=isch&q=proceso+ense% C3%B1anza+aprendizaje&imgrc=q5sRKv9pcFM0iM:
Imagen No. 3 https://www.google.com/search?q=conectivismo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKE wj9qdTA1L7UAhUC4SYKHawsD00Q_AUIBigB&biw=1240&bih=655#tbm=isch&q=interrogante&i mgrc=rdwDtsiJDutpCM:
Imagen No. 4 https://www.google.com/search?q=diversidad+de+opiniones&tbm=isch&imgil=9cBpuYZx4rz5t M%253A%253BF2kQtXePZzMWYM%253Bhttps%25253A%25252F%25252Fwww.emaze.com%2 5252F%252540AWFZICR%25252FCONECTIVISMO&source=iu&pf=m&fir=9cBpuYZx4rz5tM%253A 6
%252CF2kQtXePZzMWYM%252C_&usg=__oTbg2jzHFce5omWKoE2eqhwbViE%3D&ved=0ahUKE wiu0s6J177UAhWH2yYKHZcYDY4QyjcIPQ&ei=UBBWe7cJIe3mwGXsbTwCA&biw=1240&bih=655#imgrc=9cBpuYZx4rz5tM:
Imagen No. 5 https://www.google.com/search?q=conectivismo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKE wj9qdTA1L7UAhUC4SYKHawsD00Q_AUIBigB&biw=1240&bih=655#tbm=isch&q=redes&imgrc=LdiCDDkK4BXiM:
Imagen No. 6 https://www.google.com/search?q=conectivismo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKE wj9qdTA1L7UAhUC4SYKHawsD00Q_AUIBigB&biw=1240&bih=655#tbm=isch&q=redes&imgrc=D FbTvshiPo8oBM:
Imagen No. 7 https://www.google.com/search?q=conectivismo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0 ahUKEwjg69L82L7UAhUn1oMKHZ9JB90Q_AUIBigB&biw=1240&bih=655#imgrc=gg9dR8pZI6lUM:
7